19. CARTAS DESCRIPTIVAS

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato FORMATO D, Hoja 1/3 19. CARTAS DESCRIPTIVAS UNIVERSIDAD DE

0 downloads 162 Views 155KB Size

Recommend Stories


INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3
1 INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 CARRERA DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADA CICLO IV FORMULACION Y ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2009 Ciclo: IV 2

Medidas descriptivas. Introducción
Medidas descriptivas Introducción Los fenómenos que se observan sometidos al azar no suelen ser constantes, por lo que será necesario que junto a una

Story Transcript

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato

FORMATO D, Hoja 1/3

19.

CARTAS DESCRIPTIVAS

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA:

INSTITUTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

NOMBRE DEL PROGRAMA ACADÉMICO:

MAESTRÍA EN PROTECCIÓN VEGETAL DE HORTALIZAS.

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

CLAVE:

FECHA DE ELABORACIÓN:

ABPH01

HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍA:

2

CURSADA Y APROBADA:

PRÁCTICA:

3

CURSADA:

CRÉDITOS:

5

PRERREQUISITOS:

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE POR EL TIPO DE CONOCIMIENTO:

DISCIPLINARIA

POR LA DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO:

ÁREA BÁSICA

X X

CURSO OBLIGATORIA

POR LA MODALIDAD DE ABORDAR EL CONOCIMIENTO: POR EL CARÁCTER DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: ES PARTE DE UN TRONCO COMÚN:

SI

FORMATIVA ÁREA GENERAL

METODOLÓGICA ÁREA PROFESIONAL

X

TALLER

LABORATORIO

SEMINARIO

X

RECURSABLE

OPTATIVA

SELECTIVA

NO

ACREDITABLE

X

OBJETIVO(S) DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Al finalizar el quinto cuatrimestre del posgrado (la unidad), el alumno: conocerá, comprenderá y aplicará los sistemas de producción de hortalizas en base a sus principios fisiológicos, climáticos y técnicos, en los cultivos hortícolas de las familias de las Solanáceas, Crucíferas, Amarilidáceas, Cucurbitáceas, Liliáceas, Compuestas, Umbelíferas y Rosáceas, para obtener una producción óptima en los principales sistemas de producción del estado de Guanajuato, del Centro de México y del país en general, considerando sus ventajas y desventajas, así como la conservación de los recursos. CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO: -

Conocimientos; - Actitudes; - Valores; - Comunicación oral y escrita; - Elaboración de escritos académicos; - Búsqueda y sistematización de información; - Análisis, síntesis y evaluación; - Trabajo en equipo; - Capacidad critica; - Manejo de cultivares; - Manejo de productos agroquímicos; Empleo de técnicas, materiales y procesos.

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato

FORMATO D, Hoja 2/3 NOMBRE DEL PROGRAMA:

MAESTRÍA EN PROTECCIÓN VEGETAL DE HORTALIZAS.

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

CLAVE:

ABPH01

TIEMPO ESTIMADO PARA EL LOGRO DE CADA UNO DE LOS OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ACREDITAR EL CURSO: TERMINALES: 12 horas por cada unidad. UNIDADES Y OBJETOS PRODUCTOS DE ACTIVIDADES DE INSUMOS ACTIVIDAD OBJETIVOS TERMINALES DE ESTUDIO APRENDIZAJE APRENDIZAJE INFORMATIVOS EVALUATIVA 1. Producción de hortalizas Al finalizar la unidad el Ensayo comparativo de - Participación del - Libros. - Examen parcial. de la Familia Solanecea. alumno identificará los los cultivos de chile, alumno en las Artículos de - Tareas. sistemas de producción de jitomate, papa y tomate de discusiones de cada revistas. - Producto de 1.1 Producción de papa. papa, chiles, jitomate y cáscara resaltando las sesión, en los cultivos - Memorias de aprendizaje. 1.2. Producción de chiles tomate de cáscara. ventajas del uso de de chile, jitomate, congresos. - Otros (puntualidad, 1.3. Producción de diferentes estrategias en papa y tomate de - Fotocopias. asistencia, jitomate. su producción. cáscara. - Entrevistas o participación, 1.4. Producción de tomate Resumen reportes de honestidad, respeto, de cáscara. esquemático los técnicos de la ambientalista). cultivos de chile, región. jitomate, papa y - Compendios de tomate de cáscara. enfermedades Clasificación de la APS. Apuntes de clase. jerárquica de los cultivos de chile, jitomate, papa y tomate de cáscara, indicando las variables de mínimo cuatro niveles y la definición un cultivo, según la rama.

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato

2. Producción de hortalizas Al finalizar la unidad el de la Familia Crucíferae. alumno identificará los sistemas de producción de 2.1. Producción de brócoli. brócoli, coliflor y repollo. 2.2. Producción de coliflor. 2.3. Producción de repollo.

Ensayo comparativo de los cultivos de brócoli, coliflor y repollo, indicando las ventajas del uso de diferentes estrategias en su producción.

- Participación del alumno en las discusiones de cada sesión, en los cultivos de brócoli, coliflor y repollo. Resumen esquemático los cultivos de brócoli, coliflor y repollo. Clasificación jerárquica de los cultivos de brócoli, coliflor y repollo, indicando las variables de mínimo cuatro niveles y la definición un cultivo, según la rama.

-

- Libros. Artículos de revistas. - Memorias de congresos. - Fotocopias. - Entrevistas o reportes de técnicos de la región. - Compendios de enfermedades de la APS. Apuntes de clase.

- Examen parcial. - Tareas. - Producto de aprendizaje. - Otros (puntualidad, asistencia, participación, honestidad, respeto, ambientalista).

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato

3. Producción de hortalizas Al finalizar la unidad el de la Familia alumno identificará los Amarilileacea. sistemas de producción de cebolla y ajo. 3.1. Producción de cebolla. 3.2. Producción de ajo.

Ensayo comparativo de los cultivos de cebolla y ajo, indicando las ventajas del uso de diferentes estrategias en su producción.

- Participación del alumno en las discusiones de cada sesión, en los cultivos de cebolla y ajo. Resumen esquemático los cultivos de cebolla y ajo. Clasificación jerárquica de los cultivos de cebolla y ajo, indicando las variables de mínimo cuatro niveles y la definición un cultivo, según la rama.

-

- Libros. Artículos de revistas. - Memorias de congresos. - Fotocopias. - Entrevistas o reportes de técnicos de la región. - Compendios de enfermedades de la APS. Apuntes de clase.

- Examen parcial. - Tareas. - Producto de aprendizaje. - Otros (puntualidad, asistencia, participación, honestidad, respeto, ambientalista).

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato

4. Producción de hortalizas Al finalizar la unidad el de la Familia Cucurbitacea. alumno identificará los sistemas de producción de 4.1. Producción de pepino. pepino y calabacita. 4.2. Producción de calabacita.

Ensayo comparativo de los cultivos de pepino y calabacita, indicando las ventajas del uso de diferentes estrategias en su producción.

- Participación del alumno en las discusiones de cada sesión, en los cultivos de pepino y calabacita. Resumen esquemático los cultivos de pepino y calabacita. Clasificación jerárquica de los cultivos de pepino y calabacita, indicando las variables de mínimo cuatro niveles y la definición un cultivo, según la rama.

-

- Libros. Artículos de revistas. - Memorias de congresos. - Fotocopias. - Entrevistas o reportes de técnicos de la región. - Compendios de enfermedades de la APS. Apuntes de clase.

- Examen parcial. - Tareas. - Producto de aprendizaje. - Otros (puntualidad, asistencia, participación, honestidad, respeto, ambientalista).

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato

5. Producción de hortalizas Al finalizar la unidad el Ensayo comparativo de de la Familia Umbelífera. alumno identificará los los cultivos de zanahoria y sistemas de producción de indicando las ventajas del 5.1. Producción de zanahoria y apio. uso de diferentes zanahoria. estrategias en su 5.2. Producción de apio. producción.

- Participación del alumno en las discusiones de cada sesión, en los cultivos de zanahoria y apio. Resumen esquemático los cultivos de zanahoria y apio. Clasificación jerárquica de los cultivos de zanahoria y apio, indicando las variables de mínimo cuatro niveles y la definición un cultivo, según la rama.

-

- Libros. Artículos de revistas. - Memorias de congresos. - Fotocopias. - Entrevistas o reportes de técnicos de la región. - Compendios de enfermedades de la APS. Apuntes de clase.

- Examen parcial. - Tareas. - Producto de aprendizaje. - Otros (puntualidad, asistencia, participación, honestidad, respeto, ambientalista).

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato

6. Producción de hortalizas Al finalizar la unidad el de las Familias Compuesta alumno identificará los y Liliácea. sistemas de producción de lechuga y espárrago. 6.1. Producción de lechuga. 6.2. Producción de espárrago.

Ensayo comparativo de los cultivos de lechuga y espárrago y indicando las ventajas del uso de diferentes estrategias en su producción.

- Participación del alumno en las discusiones de cada sesión, en los cultivos de lechuga y espárrago. Resumen esquemático los cultivos de lechuga y espárrago. Clasificación jerárquica de los cultivos de lechuga y espárrago, indicando las variables de mínimo cuatro niveles y la definición un cultivo, según la rama.

-

- Libros. Artículos de revistas. - Memorias de congresos. - Fotocopias. - Entrevistas o reportes de técnicos de la región. - Compendios de enfermedades de la APS. Apuntes de clase.

- Examen parcial. - Tareas. - Producto de aprendizaje. - Otros (puntualidad, asistencia, participación, honestidad, respeto, ambientalista).

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato

PRACTICAS Nombre de la Práctica

Objetivo de la práctica

Fundamentación teórica de la práctica

Principales pasos a seguir en la realización de la práctica

1.- Visitas de campo a lotes de producción de cultivos hortícolas en el estado de Guanajuato.

Al finalizar las visitas de campo, el alumno conocerá y aplicará las diferentes estrategias para la producción de algunos cultivos hortícolas, en las diversas regiones del estado de Guanajuato.

El alumno conocerá y aplicará las diferentes estrategias para la producción, en los cultivos hortícolas más importantes del estado de Guanajuato del ciclo durante el cual se impartirá el curso, observará y le dará seguimiento hasta el termino del ciclo de cultivo.

Se deben seguir los siguientes pasos, en las visitas de campo: 1.- Observación en campo. 2.- Toma de notas. 3.- Toma de fotografías y muestras de campo. 4.- Preguntas a los instructores y productores. 5.- Discusión en grupo.

Terreno, insumos, equipo, servicios y recursos económicos requeridos - Un vehículo para las visitas. Operador del vehículo. - Insumos: a) Gasolina. b) Casetas. c) Imprevistos.

Actividad de evaluación

- Reporte de las visitas de campo. - Otros (puntualidad, asistencia, participación, honestidad, respeto, ambientalista).

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato

FORMA DE EVALUACIÓN 1. En el examen final en primera oportunidad La evaluación final del curso en primera oportunidad resultará de la aplicación de los exámenes parciales, los reportes de prácticas y visitas de campo, y tareas. Los exámenes parciales estarán estructurados por pruebas de respuestas breves, siempre serán escritos. Las prácticas y tareas serán entregadas individualmente, una semana después de que son realizadas o dejadas, respectivamente y su presentación será abierta.

-

La calificación final estará dada por los siguientes aspectos: Promedio de los exámenes parciales. Promedio de los reportes de prácticas, viaje de prácticas, visitas de campo y tareas. Promedio de los productos de aprendizaje. Otros (puntualidad, asistencia, participación, honestidad, respeto, ambientalista).

Para tener derecho a calificación final en primera oportunidad es requisito cualitativo el asistir al 80 % de las clases. La inasistencia a una práctica impedirá la entrega del reporte respectivo, con repercusión en la calificación. 2. En el examen final en segunda oportunidad La calificación final estará dada por los siguientes aspectos: a) Examen escrito de todo el contenido teórico contemplado en el programa analítico de la materia. b) Un ensayo sobre las diferentes estrategias para la prevención y/o control de enfermedades en los cultivos hortícolas de las familias de las Solanáceas, Crucíferas, Amarilidáceas, Cucurbitáceas, Liliáceas, Compuestas, Umbelíferas y Rosáceas. c) El reporte individual de prácticas.

Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato

FORMATO D, Hoja 3/3 NOMBRE DEL PROGRAMA

Maestría en Protección Vegetal de Hortalizas.

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Producción de Hortalizas

CLAVE:

ABPH01

FUENTES DE INFORMACIÓN: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA JOURNALS

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LIBROS Casares, E. 1980. Producción de Hortalizas. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José, Costa Rica. Maroto, V.J. 1980. Horticultura Hebácea Especialidad. Ediciones Mundi Prensa, España. REVISTAS M EXICANAS Maroto, V.J. 1990. Elementos de Horticultura General. Ediciones MundiAgrociencia. Prensa, España. Revista Chapingo, Serie Horticultura. Rodríguez, P.A. e Ibarra, J.L 1991. Semiforzados de Cultivos mediante el Terra. uso de plásticos. Editorial Limusa, México, D.F. LIBROS Tamaro, D. 1988. Manual de Horticultura. Ediciones G. Gilli, S.A. de C.V. Castaños, C.M. 1993. Horticultura Manejo Simplificado. Universidad Autónoma España. Chapingo, México. Thompson and Kelly 1957. Vegetable Crops. Mc. Graw Hill Book Co. New York, U.S.A. Janick. J. 1976. Horticultura Science. H. Freeman and Co. San Francisco, USA MEMORIAS Memorias de los Congresos Nacionales de Ciencias Hortícolas. Sarli, A.E. Tratado de Horticultura. De. Hemisferio Sur, S.A. Buenos Aires, Cualquier otro libro o revista que trate los temas contemplados en el Argentina. programa analítico. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Valadéz, López, A. 1990. Producción de Hortalizas. De. Limusa, México, D.F. Cualquier otro libro o revista que trate los temas contemplados en el programa analítico. Diversas direcciones electrónicas en INTERNET. Euphytica Horticultural Science Scientia Horticulturae HortSciencie

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.