1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global
La iniciativa privada y las decisiones de negocio frente a la normativa de Precios de Transferencia Monsanto – Antecedentes Análisis de la tendencia de los Precios de Transferencia al interior de una empresa Compañía Agrícola S.A.S. – entidad de Monsanto en Colombia El Caso Monsanto 2007 en Colombia
Monsanto – Antecedentes UN LIDER EN TECNOLOGIA PARA LA AGRICULTURA • Fundada en 1901 • Líder en semillas, agroquímicos y biotecnología • Oficinas Corporativas en St. Louis, MO • Empleamos a más de 20,000 personas globalmente • Más de 500 localidades a nivel global en 4 regiones principales: – Europa / Medio Oriente / África / Asía Pacífico – Latinoamérica Norte – Latinoamérica Sur – Norteamérica y Canadá
Ventas por Semillas y Biotecnología Maíz
Soya Frutas y Vegetales
Algodón Otros Cultivos
Ventas por Región NA
LA
E-A
A-P
Monsanto es un Grupo líder gracias a… Intercambio de Información Global
Equipo de alta tecnología
Descubrimientos dentro y fuera del Laboratorio
Colaboraciones
Más de 1,500 acuerdos globales
Desafíos Globales
Análisis de la tendencia de los Precios de Transferencia al interior de una empresa Importancia del tema en materia de obligatoriedad, planeación estratégica y graves sanciones por incumplimiento Recurrencia – Obligación anual de documentar las operaciones Reducción de costos elevados por parte de Firmas especializadas Oportunidad de planeación estratégica al interior de la Compañía Mejor control y seguimiento de los temas de precios de transferencia así como oportuna detección de contingencias Vinculación del área de impuestos con la de precios de transferencia para lograr la excelencia en la planeación fiscal
6 FAO 2011
Compañía Agrícola S.A.S – Monsanto en Colombia Entidad del Grupo Monsanto constituida bajo las leyes colombianas con oficinas en Bogotá Actividad preponderante: manufactura y distribución de productos químicos agrícolas y distribución de semillas híbridas mejoradas La Compañía sostiene operaciones con partes vinculadas residentes en el extranjero Para desarrollar su actividad de distribución de químicos agrícolas, compra estos inventarios de tres partes vinculadas: Estados Unidos, Brasil y México para su posterior venta en el mercado local a no vinculados.
7 FAO 2011
El Caso Monsanto 2007 en Colombia Antecedentes -La Compañía compró agroquímicos a sus partes vinculadas en Estados Unidos, Brasil y México. -Los resultados que muestra el EPT de la empresa Colombiana indican que estas tres partes vinculadas vendían a Colombia a un precio inferior al esperado -Se seleccionó como parte analizada a las tres partes vinculadas bajo el método C+ - El rango intercuarti del MkB de la muestra utilizada oscilaba entre 31.807% a 41.880% con una mediana de 34.284%. -Los resultados de las partes vinculadas eran: Br. 15%, E.U. 21%, Mx 22%, las tres por debajo del rango -En conclusión no existe afectación a la base gravable de la Compañía Colombiana 8 FAO 2011
El Caso Monsanto 2007 en Colombia Antecedentes -La molécula del Glifosato es el principal componente de los agroquímicos
-Monsanto es el principal productor de esta molécula, sin embargo, los chinos comenzaron a introducir al mercado la molécula genérica a precios insuperables -Lo anterior afectó la rentabilidad de la Compañía colombiana a quien no le era posible competir con los precios y chinos y tenía que mantener al menos un mínimo de utilidad, sin embargo, sus ventas se vieron afectadas, por esto obviamente sus resultados eran desfavorables -La problemática no radica en un tema de precios de transferencia perse, sino en una atipicidad de circunstancias de mercado -Por lo anterior, en la estrategia del EPT se demuestra que la Compañía compra el producto a un precio incluso inferior y su base gravable no se ve afectada
FAO 2011
9
El Caso Monsanto 2007 en Colombia Fundamentos de hecho -Mediante Requerimiento Ordinario en 2009 la DIAN solicita a la Compañía Colombiana el EPT 2007 -Derivado de su revisión la DIAN solicita a la Compañía Colombiana efectuar el ajuste a la mediana del rango en la transacción de Compra de agroquímicos para distribución al encontrarse por debajo del rango determinado bajo el método MTUO. -La Autoridad Fiscal desestimó todo el análisis y la explicación de la atipicidad de las circunstancias económica y de mercado que explican la baja rentabilidad obtenida y que desvirtúan la comparabilidad -La DIAN desvirtuó también la documentación proporcionada y rechazó realizar un examen integral de la información bajo el método C+ que evalúa el retorno bruto que obtienen las empresas vinculadas al vender los productos a Colombia FAO 2011
10
El Caso Monsanto 2007 en Colombia Motivos de inconformidad -El ajuste fiscal propuesto por la Autoridad resultaba tan injusto como improcedente, ya que la Compañía Colombiana jamás manipuló sus precios de transferencia y la transacción celebrada con sus partes vinculadas no erosionaba la base gravable colombiana, por el contrario -La postura de la Autoridad Fiscal mostraba una actitud recaudadora lejana a la correcta aplicación del principio de plena competencia -Pese a todos los esfuerzos por explicar a la Autoridad la atipicidad de las circunstancias económicas y los resultados del EPT, la DIAN desvirtuó todas y cada una de las pruebas
11 FAO 2011
El Caso Monsanto 2007 en Colombia Sentencia -Ajuste a la mediana del rango -Corrección a la declaración con su respectiva sanción por inexactitud -Actualizaciones y recargos
Conclusiones -Efectuar análisis preliminares al menos dos veces al año para identificar posibles contingencias
-En caso de identificar un problema de precios de transferencia, autoajustarse a tiempo para evitar sanciones y juicios costos y engorrosos -Tener en cuenta siempre la importancia del tema de precios de transferencia que cada vez toma más relevancia alrededor del mundo FAO 2011