2. 1 Pedro Respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere. Juan 3.3

2. 1 Pedro 1.3 – 12 En estos versos encontramos la introducción al contenido de la carta. Luego de saber quien escribe y a quien, el texto se centra e
Author:  Luz Montero Montes

4 downloads 107 Views 210KB Size

Recommend Stories


En definitiva, lo que se pretende es el conocimiento cierto y completo de lo ocurrido
LA INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. METODOLOGÍA  Noviembre del 2011    LA INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. METODOLOGÍA    Es un

Quien no te conozca, que te compre
1 VERANO 09 – LENGUA CASTELLANA: 6º PRIMARIA COMENTARIO DE TEXTO: Quien no te conozca, que te compre Tres estudiantes pobres llegaron a un pueblo e

FERIARTE FERIAS HISTORIA EN RELIEVE. Es cierto que éste, más que ninguno, DEL SIGLO XXI
FERIARTE FERIAS DEL SIGLO XXI E L M U N D FERIA DE ARTE Y ANTIGÜEDADES O SUPLEMENTO ESPECIAL / NUMERO 5 / MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2005

Story Transcript

2. 1 Pedro 1.3 – 12 En estos versos encontramos la introducción al contenido de la carta. Luego de saber quien escribe y a quien, el texto se centra en hablarnos del tema principal de la carta. I. Alabando por la esperanza (3 – 5) 3 Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, 4 para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros, 5 que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero. A. Nacidos para una esperanza (3) 1. Bendito Dios a. El pasaje inicia con una palabra de alabanza. Bendito significa, “digno de alabanza” o adorable. b. Se enfoca en el carácter de Dios Padre. c. Esta alabanza está enfocada en Dios, presentándolo como el Padre de nuestro Señor Jesucristo. d. El verso no solo se centra en su virtud de ser adorable sino también en la obra hecha por su misericordia. e. Alabanza es justo lo que produce entender la misericordia de Dios. 2. Nos hizo renacer a. Dios es digno de adoración, no sólo por quien es sino también por lo que ha hecho por nosotros. b. Es claro que le escribe a creyentes, pues está implícito que han nacido de nuevo. c. El Señor Jesucristo le explicó a Nicodemo acerca de la necesidad de nacer de nuevo. Respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios. Juan 3.3 d. La idea de renacer no es la que podría comunicar el español en el sentido de “volver a vivir” sino la idea de “venir a vivir”. e. Pablo nos lo deja claro también en Efesios cuando nos recuerda que todos los seres humanos, por naturaleza, estamos muertos en nuestro pecado y en nuestra transgresión. Respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios. Efesios 2.1 f.

Los seres humanos estamos muertos por nuestro pecado, alejados de Dios y necesitamos venir a la vida.

g. Y eso es posible únicamente por la gran misericordia de Dios. h. La palabra misericordia se refiere a sentir dolor en el corazón por la situación de otro. i. Dios nos vio muertos en pecado, algo que nosotros mismos habíamos provocado y sintió dolor en su corazón, por eso hizo algo, nos proveyó de salvación. j. Si los creyentes hemos venido a vida es únicamente por la misericordia que Dios derramó por nosotros. k. Vivir muertos y morir en esa situación lo único que produciría en nosotros es una muerte eterna, es decir estar separados de Dios mismo para siempre y estar sujetos al castigo eterno que se merece una vida de pecado. l. Pero al venir a vida en Cristo, obtenemos esperanza y esta esperanza está viva. m. La palabra esperanza se refiere a la idea de una confianza segura. Alguien definía la palabra esperanza para el cristiano como “la dulce espera por el bien que viene”. n. No estamos hablando de una posibilidad sino de una seguridad. Se refiere a la pacífica y segura espera por el cumplimiento seguro de una promesa. o. Y esta esperanza sólo puede ser tener la seguridad que en vez de estar por la eternidad siendo castigado por el pecado que merezco, estaré la eternidad disfrutando del gozo que no merezco. p. Esta esperanza increíble está viva, no es muerta. q. La esperanza que Dios nos ha dado es para vivirla. 3. Por la resurrección a. ¿Y cómo vinimos a tener acceso a esta esperanza? Por la muerte y resurrección de Cristo. b. Él sufrió el castigo y venció a la muerte. Gracias a este sacrificio y a esta victoria tengo esperanza. c. No importa cuánto busque el hombre esperanza en todas partes, sólo y únicamente en Cristo y en los méritos de su sacrificio podemos encontrarla. d. Él murió y volvió a vivir para que nosotros podamos tener vida, esperanza. e. El murió y volvió a vivir para que nosotros podamos vivir en esperanza. B. Nacidos para una herencia (4) 1. Para una herencia a. Pero no solamente para que podamos vivir en esperanza sino también para recibir una herencia. b. De hecho, el saber que tenemos una herencia nos da esperanza. c. En Cristo, el que no encontraba propósito para su vida encuentra una viva esperanza y una herencia eterna. d. La palabra herencia se refiere a una posesión o un bien que se pasa a otra persona. e. Cuán importante es entender que no solo venimos a la vida, sino que venimos a la vida de un hijo de Dios, a uno que recibe una herencia, la posesión de Dios que Él decide dejar para nosotros. f. Dios ha decidido, darnos vida y no solo eso sino una vida que recibe toda su bendición. Bendito Dios Padre.

2. Como es la herencia a. La calidad de esta herencia esta descrita a través de tres atributos. • Incorruptible - La idea de incorruptible es la de que no puede ser destruida o afectada por daño. • Incontaminada - La idea de incontaminada es la de que no está manchada sino que nadie la ha manchado. • Inmarcesible - La idea de inmarcesible es la de algo que nunca se marchita o decae. b. Cuántos pelean con sus propios hermanos por herencias que se pierden y pudren, cuando aquel que disfruta de la misericordia de Dios vivimos una esperanza que nos dice que hay una herencia que nunca nadie podrá robar o afectar. 3. Reservada a. Esta herencia está reservada para el creyente. b. La idea detrás de esta palabra es la idea de algo que está protegido o custodiado. c. Esta herencia está segura en el cielo para nosotros. d. Es una herencia que no puede ser destruida y además está segura en el cielo. Nadie puede quitármela. e. El verso 5 me dice cuál es esta herencia. La salvación eterna. f. ¡Qué gran esperanza! C. Guardados para salvación (5) 1. Guardados por el poder a. Pero, la debilidad humana y las aflicciones de este mundo pueden hacernos pensar que no logramos llegar a asirnos u obtener esta herencia. b. La herencia podrá ser incorruptible y está segura en el cielo, pero nosotros somos débiles y estamos en la tierra. c. La palabra “guardado” se refiere a la idea de “cercado” o también se usa para la idea de alguien que está encerrado. d. Connota la idea de ser protegido también. e. El cristiano puede ser alabando a Dios Padre pues por su misericordia ha decidido protegernos y mantenernos protegidos con su poder. f. Somos renacidos y llegaremos a tener nuestra herencia por la capacidad de Dios y no por la nuestra. g. Pero no podemos seguir adelante sin notar que este poder se ejerce a nuestro alrededor mediante la fe. h. La fe requiere de nosotros la decisión de creer, de confiar. i. Al confiar en Cristo, al creer en Él puedo estar seguro que su poder me guarda, me protege, me lleva de la mano de manera que pueda obtener mi salvación. 2. Para alcanzar salvación

a. Es por la capacidad y poder de Dios, guardando al cristiano, cada día que se puede llegar finalmente a obtener la salvación. b. El texto no está diciendo que el cristiano no tiene salvación cuando cree sino que llegará el momento en que podrá verla en todo su esplendor. c. La esperanza del cristiano entonces no se trata de ver sus sueños cumplidos en la tierra ni de poder alcanzar sus metas, sino de alcanzar la salvación. 3. Salvación preparada a. La palabra preparada se refiere a algo que está listo para ser revelado. b. La palabra “manifestada” se refiere a la idea de algo que ya está completa pero podrá ser vista a cabalidad. c. Nuestra salvación ya está completa y segura solamente que no la hemos vista totalmente. Esto será cuando lleguemos a su presencia. d. Esta salvación será plenamente revelada al final de los tiempos, cuando no solo el cristiano llegue a su presencia sino cuando todo el cuerpo de Cristo esté unido en su presencia. e. La salvación completa no es tan solo para el beneficio personal del cristiano sino para el gozo del Padre de ver a todos sus hijos redimidos. II. Probando la esperanza (5 – 9) 6 En lo cual vosotros os alegráis, aunque ahora por un poco de tiempo, si es necesario, tengáis que ser afligidos en diversas pruebas, 7 para que sometida a prueba vuestra fe, mucho más preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego, sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo, 8 a quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso; 9 obteniendo el fin de vuestra fe, que es la salvación de vuestras almas. A. Alegres en medio de la prueba (6) 1. Alegres por la herencia a. El entendimiento de esta herencia y de esta esperanza produce alegría, gozo. b. La idea detrás de la palabra es la de un gran gozo expresado. c. La vida del cristiano debe ser una vida de gozo al entender lo que esta herencia significa. d. Jesús murió nuestra muerte para que nosotros podamos vivir su vida. e. El cristiano que no disfruta de gozo y alegría debe tomar unos segundos para recordar la herencia que tiene al haber venido a la vida en Cristo. 2. Pruebas necesarias a. El error de muchos cristianos es creer que el gozo y la alegría son el resultado de una vida sin problemas cuando Pedro nos dice que los creyentes se gozaban en su herencia aunque estuvieran afligidos por pruebas. b. Tal vez, para nuestros humanos, la palabra que más nos llama la atención no es tanto “pruebas” sino el hecho de que sean “necesarias”. c. La palabra necesaria se refiere a algo que es preciso vivir, o a la idea de algo que es inevitable.

d. Nuestro Señor nos lo dijo, “En este mundo tendrán aflicción, pero confíen, yo he vencido al mundo”. e. La vida cristiana no es una vida sin problemas sino de esperanza en medio de los problemas. f. Pero hay otra expresión que debe llamarnos la atención y es “por un poco tiempo”. La palabra poco, literalmente significa pequeño, breve y en algunos casos, diminuto. g. Muchos cristianos pueden pensar que sus vidas enteras han sido de sufrimiento pero aun cuando así es, el tiempo de vida terrenal no se compara con la eternidad. h. Es cierto, en este mundo viviremos dificultades y adversidad, pero nuestra herencia nos da la esperanza que necesitamos para gozarnos en medio de la aflicción. 3. Pruebas diversas a. Lo primero que debemos ver es que estas pruebas tienen diferentes formas. b. Cada cristiano experimenta diferentes clases de pruebas y dificultades. c. El texto dice que estas pruebas afligen al cristiano y la palabra aflicción se refiere a aquello que produce tristeza. d. Estas pruebas producen tristeza en nosotros y esto pareciera ser contradictorio con la primera frase del verso. e. Pero es necesario entender que se puede tener gozo en medio de la tristeza. f. La tristeza es causada por la prueba temporal mientras que el gozo es producido por la esperanza eterna. B. Fe valiosa (7) 1. Fe sometida a prueba a. El texto nos dice que las pruebas son necesarias, que son parte de la vida, pero Dios también produce que estas pruebas tengan también un beneficio en nuestras vidas. b. Las aflicciones de la vida no son solo una fuente de tristeza o aflicción sino también de crecimiento y fortaleza. c. La expresión “sometida a prueba” se refiere a la idea de probar la veracidad. d. La fe real se ve fortalecida en la prueba. La fe real crece en las pruebas. e. Pero, ¿Por qué es necesario que la fe sea puesta a prueba? 2. Más valiosa que el oro a. Porque es más valiosa que el oro. El oro era y es el metal más preciado. b. Muchos creen que la prueba es para demostrar cuan débil es nuestra fe, pero realmente es para demostrar cuan valiosa es la fe en la vida del creyente. c. Dios ya sabe cuan fuerte o débil es nuestra fe, pero las pruebas nos muestran a nosotros cuan valiosa es la fe. d. Si la esperanza y el ejercicio de la fe nuestra vida se desmorona. e. El oro, el metal más preciado es puesto bajo altas temperaturas, bajo fuego para quitar las impurezas y hacerlo más valioso. f. La fe es más valiosa que el oro en la economía de Dios. Y es puesta a prueba para hacerla más valiosa.

g. Es más importante una vida de fe que una vida de dinero. 3. Probada para verla en gloria a. El propósito de la prueba no es destruir la fe sino mostrar su valor y hacer más notorio su valor. b. El texto nos dice que es el poder de Dios el que nos cerca y protege mediante la fe. c. Ejercemos nuestra fe en medio de las pruebas y podemos ver que es realmente él quien nos va llevando en sus manos. d. La fe mostrará su beneficio cuando nuestro Cristo venga por nosotros. e. La palabra manifestar que aparece en este texto es la misma palabra que apareció en el verso cinco para referirse a la salvación. f. Es entonces bastante claro que la salvación es en Cristo. C. Fe con fin glorioso (8 – 9) 1. Amar y creer sin ver a. La salvación está en amar y creer en Cristo. b. Pedro hace énfasis en que lo hacían aunque no lo habían visto físicamente como ellos lo habían hecho. c. Podemos imaginarnos lo maravilloso que era para Pedro, que había caminado con Cristo, ver como los gentiles creían y decidían amar a Cristo sin haberle visto. d. No ver algo no lo hace menos real. e. Podemos pensar que Pedro tenía en su corazón las palabras del Señor a Tomás, “bienaventurados los que no vieron, y creyeron”. f. Es interesante que podemos ver que ambas acciones son decisiones. Tanto el creer como el amar son decisiones conscientes e individuales. g. Y esas decisiones traen un resultado en la vida del creyente, gozo. 2. Gozo inefable a. Este gozo, lo describe Pedro como inefable, es decir, que no puede describirse. b. La idea es que no se puede encontrar palabras para poder describir el gozo que produce amar y creer en Cristo. c. Se describe este gozo como glorioso también. Es un gozo que produce alabanza. 3. Obteniendo el fin de la fe a. El gozo real que nos produce amar y creer en Cristo es lo que nos lleva día a día pero el fin último es mucho más grande, es la salvación de nuestras almas. b. La palabra obtener se refiere a la idea de llevar o contener y se usaba para referirse a un recipiente que contiene algo en su interior. c. El creer y amar, vivir para Cristo, trae la salvación en sí mismo. III. Anhelando la esperanza (10 – 12) 10 Los profetas que profetizaron de la gracia destinada a vosotros, inquirieron y diligentemente indagaron acerca de esta salvación, 11 escudriñando qué persona y qué tiempo indicaba el

Espíritu de Cristo que estaba en ellos, el cual anunciaba de antemano los sufrimientos de Cristo, y las glorias que vendrían tras ellos. 12 A éstos se les reveló que no para sí mismos, sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas por los que os han predicado el evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo; cosas en las cuales anhelan mirar los ángeles. A. Anunciado a los profetas (10 – 11) 1. Los profetas inquirieron (10) a. La palabra profeta se usaba en el griego para aquellos que hablaban bajo la inspiración de seres superiores o dioses. b. Es claro que en el contexto bíblico se refiere a aquellas personas que eran usadas por Dios para dar su mensaje. c. Pedro se refiere a los profetas del Antiguo Testamento y nos dice que inquirieron e indagaron acerca de la salvación. d. Para Pedro es muy importante que su audiencia sepa que esta salvación, esta esperanza no es algo nuevo sino que había sido anunciada hacía mucho tiempo atrás. e. El énfasis del texto es que esta esperanza ha sido anunciada y anhelada desde mucho tiempo atrás. f. La palabra destinada se refiere a la idea de les ha alcanzado, que les ha llegado a ellos. g. La palabra gracia se refiere a un regalo. Este es un regalo anhelado y anunciado que ahora ha llegado a los creyentes. h. Los profetas querían saber de este regalo y cómo sería develado. 2. Los profetas escudriñaron (11) a. La palabra escudriñar es parecida a la idea de indagar o investigar ya vista en el verso pasado, pero en esta ocasión, el énfasis es el uso del esfuerzo para investigar. b. Podemos siquiera imaginarnos lo que significaba para profetas como Isaías, que siendo guiado por el Espíritu de Dios escribía acerca de este regalo de salvación que Dios ofrecía y quería entender quién sería este Mesías y cuándo vendría. c. Anunciar es una palabra que se refiere a la idea de predecir o de hablar antes de que suceda. d. Lo que nos llama la atención es lo que dice Pedro que se estaba anunciando, los sufrimientos y las glorias del Mesías e. Eso nos muestra que la venida del Mesías había sido anunciada y no solamente como el Mesías conquistador que los judíos esperaban sino que claramente B. Revelado para nosotros (12) 1. No para ellos a. Pero al escudriñar e indagar se les reveló que lo que el Espíritu Santo les daba a conocer no se cumpliría durante su ministerio. b. La palabra administrar se refiere a la idea de servir, es decir que durante su vida de ministerio y de servicio no verían el cumplimiento del anuncio que daban. c. La palabra para revelar es la misma que ya se usó en este pasaje dos veces.

d. Estos profetas entendieron que no era para su tiempo. e. Nos da una apreciación por la obra de los profetas del Antiguo Testamento, que sirvieron al Señor, trayendo un mensaje, unas buenas noticias que ellos no verían completamente en sus días. f. Esto no significa que no hayan sido salvos pues somos justificados por la fe en el sacrificio del Mesías, y ellos lo vieron y lo creyeron antes de que sucediera, nosotros después. 2. Los ángeles anhelan esto a. Los ángeles también han sido siervos de Dios en medio de la obra del regalo de la salvación. b. Desde la salida del hombre de Edén, los ángeles han sido parte de la obra de Dios. En el tabernáculo se ve representada la adoración angélica en medio del sacrificio expiatorio presentado en el lugar santísimo. Los ángeles también están presentes como siervos en el ministerio de Jesús en la tierra. c. Son tan increíbles noticias y tan increíble que los ángeles anhelan ver detenidamente. d. Es increíble entender que aunque parte de la obra de Dios al traer las buenas noticias a los hombres los ángeles no saben lo que es redención. e. Jesús no se hizo ángel para salvar a los ángeles y por eso anhelan con tanto detenimiento ver como se cumple el anuncio dado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.