2º DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES

Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 GESTI

2 downloads 47 Views 114KB Size

Recommend Stories


FÍSICA 2.º DE BACHILLERATO
FÍSICA 2.º DE BACHILLERATO 1. CONTENIDOS GENERALES DE FÍSICA I. REPASO DE MATEMÁTICAS, CINEMÁTICA Y DINÁMICA Producto escalar. Producto vectorial.

LIBROS DE TEXTO 1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CURSO
LIBROS DE TEXTO 1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CURSO 2016-2017 Materia Lengua Castellana y Literatura Filosofia Inglés Historia del

ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades
ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades ASIGNATURA CODIGO SEMESTRE INTENSIDAD HORARIA CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS MODELOS DE DEMOCRACIA HL0085 2013-2 48 hora

APUNTES DE FISICA. Bachillerato 2 SELECTIVIDAD
APUNTES DE FISICA Bachillerato 2 SELECTIVIDAD Mayo 2011 Apuntes de Física B2. Selectividad. 0 Profesor: Toni Marín PROGRAMA B2. FISICA SELECTIVID

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DE QUÍMICA DE 2 DE BACHILLERATO
SOLUCIONARIO DEL LIBRO DE QUÍMICA DE 2 DE BACHILLERATO Unidad didáctica 10: La química orgánica Principales constantes físicas Magnitud Constante de

Ejercicios resueltos de Química 2. o de Bachillerato. Curso Académico
Ejercicios resueltos de Química 2.o de Bachillerato Curso Académico 2009-10 12 de enero de 2010 I.E.S. “MARIANO BAQUERO” Curso 2009-10 Ejercicios

Story Transcript

Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido

Curso Escolar 2011/2012

GESTIÓN DE CALIDAD

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO Y PCP Materia

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Nivel

2º DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES

Tipo de Prueba

ESCRITA

Características de la Prueba

Los exámenes correspondientes a la convocatoria de Septiembre, serán únicos e iguales para todos los alumnos, constando de tres partes: Parte práctica: consta de tres preguntas sobre una de las prácticas. Vocabulario: 6 conceptos del temario a elegir cuatro y parte teórica (2 temas. El examen estará estructurado en dos opciones. Opción A (BLOQUES 1,2 y 5). Opción B (BLOQUES 1,3 y 4). No se pueden intercambiar las preguntas de las opciones., En el examen extraordinario de septiembre se evalúan todos los contenidos impartidos durante el curso. Los criterios de evaluación serán los mismos que para el examen final de junio. La única salvedad es que, la nota final significará el 100%, ya que aquí no se pueden valorar ni la actitud ni las actividades y tareas

Criterios de Evaluación

Se aplicarán los Criterios de Evaluación que aparecen en BOC nº 204 de 10 de octubre de 2008 y que son los siguientes: 1. Buscar, obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes diversas (entorno del alumnado, mapas, gráficos, estadísticas, imágenes, textos…), empleando las tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas, para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un lenguaje y terminología específicos y adecuados para la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos. 2. Identificar las características que definen la creciente mundialización, así como los rasgos esenciales propios de la Unión Europea, para comprender los factores que explican la situación española y canaria en un área geoeconómica determinada y sus consecuencias. 3. Distinguir los rasgos generales del medio natural europeo y español, con especial atención al medio canario, reconocer la diversi-

C/ Retamar, 20 CP 38760 Los Llanos de Aridane Apto. Nº 71 Tfno. 922461100 Fax. 922461104 www.perezpulido.org [email protected]

Nº 7002452

dad de conjuntos naturales, localizándolos en mapas, identificando los elementos que los caracterizan y su propia dinámica, y explicando sus interacciones y valorando la acción humana sobre ellos.

GESTIÓN DE CALIDAD

4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, con especial atención a los canarios, relacionarlos con su dinámica más reciente reconociendo los factores de localización, distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su contribución a la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen. 5. Realizar un balance de los impactos medioambientales ocasionados por las acciones humanas, identificando los principales problemas que afectan al medioambiente español y canario, conociendo los compromisos y las políticas de conservación y recuperación a nivel internacional y español, así como las medidas planteadas en Canarias. 6. Identificar y describir los rasgos de la población española y canaria en la actualidad y su distribución, interpretándolos en relación con la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, concretando las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro. 7. Analizar el proceso de urbanización español y canario como una forma de organización territorial a través de la configuración de su sistema urbano, e identificar los aspectos básicos de la morfología urbana analizando los factores que la originan y las consecuencias que tiene para la vida social de los ciudadanos y ciudadanas. 8. Conocer y describir la organización política y administrativa de España y de la Comunidad Autónoma de Canarias, con sus particularidades, su funcionamiento, atribuciones y competencias, comprendiendo las consecuencias en la ordenación del territorio, y analizar mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores los contrastes y distribución de la riqueza de las distintas comunidades autónomas y en su interior, aportando determinados ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional. 9. Realizar una salida al entorno, o redactar un trabajo de campo o de investigación con datos primarios y secundarios, sobre un espacio representativo o un tema concreto, obteniendo la información necesaria de fuentes diversas, planteando cuestiones e hipótesis acerca de la zona o tema y presentando un informe de forma

2

GESTIÓN DE CALIDAD

estructurada y rigurosa con la utilización de un vocabulario geográfico preciso. Criterios de Calificación

Se calificará sobre 10 puntos Para superar el examen se debe tener una calificación mínima de 5 puntos Puntuación de la prueba: a) Parte práctica (1 punto por cada una de las tres preguntas). b) Vocabulario (0,5 puntos cada concepto). c) Parte teórica: 2 puntos a cada uno de los dos temas a desarrollar. d) Se añade un punto más por la madurez, presentación, limpieza y ortografía.

Contenidos Impartidos

BLOQUE I: Contenidos comunes. El objetivo y el interés del estudio geográfico ACTIVIDADES 1) Ejercicios de localización espacial: coordenadas geográficas, localización relativa y localización de provincias, comunidades autónomas y capitales de comunidades autónomas. Se adjunta mapa (P1.1). 2) Ante un mapa topográfico indicar cuáles son los elementos básicos. Se adjunta mapa (Anaya, pág. 18) (P1.2a). 3) Actividades con escalas. ¿Qué diferencias existen entre los mapas a gran escala y a pequeña escala? Se pueden utilizar mapas de los otros bloques. BLOQUE 2. España en Europa y en el Mundo. Tema 1. El espacio geográfico español y canario.

Tema 2. Las políticas e iniciativas comunitarias y su aplicación en España y Canarias. Tema 3. La organización territorial de España y Canarias. ACTIVIDADES 1) Mapa de situación de España: situación geográfica de España respecto a Europa y al Mundo (P2.1). 2) Gráfico sobre el “nivel de renta por habitante en España en relación con la media de la Unión Europea”: Lectura y análisis de los datos (cuándo se incorporó España a la UE, cuál ha sido el balance de esa adhesión, cómo es la situación actual, etc). (P2.2) 3) Mapa autonómico español: lectura y características del mapa, evolución del proceso y comparación con el mapa de las regiones históricas.(P2.3a y P2.3b). 4) Mapa de Canarias: lectura del mapa (localización de provincias y sus capitales, así como de las instituciones auto-

3

nómicas) (P2.4). 5) Gráfico de “Convergencia de Canarias con la UE 19852006”: lectura y análisis de los datos (el proceso de adhesión, la posición de Canarias en la UE y la situación actual). (P2.5). Bloque III. El medio natural de España. Tema1. La diversidad de los paisajes naturales en España y Canarias. Identificación y localización Tema 2. Los recursos naturales y su explotación racional en España y Canarias. Tema 3. La interrelación entre sociedad y naturaleza. Tema 4. La protección del patrimonio natural en España

GESTIÓN DE CALIDAD

ACTIVIDADES 1) Comentario de un paisaje natural: Parque Nacional Picos de Europa: observación, descripción, análisis, comparación, etc. Se adjuntan dos guiones orientativos para los comentarios de los paisajes de las editoriales SM y de Santillana, las preguntas del examen serán concretas, sencillas y tratarán sobre la observación de los elementos representados y el análisis de los mismos (P3.1a). 2) Mapa de cuencas hidrográficas y la tabla de precipitaciones: lectura, análisis e interpretación (P3.2A). 3) Gráfico circular sobre la evolución del consumo energético en España 1973-2011: lectura, análisis e interpretación (P3.3). 4) Mapa de las regiones biogeográficas: lectura, análisis e interpretación, cuáles son las regiones biogeográficas representadas en el territorio español, diferencias entre ellas y características de la región macaronésica (P3.4). 5) Mapa sobre riesgo de desertificación del territorio español: lectura, análisis e interpretación (P3.5). 6) Gráfico de superficie de espacios protegidos por CCAA (1990 y 2005): lectura, análisis e interpretación (P3.6). BLOQUE IV. El territorio y las actividades económicas en España. Tema1. Las actividades agrarias y pesqueras y su organización espacial en España y en Canarias.

Tema 2. Las actividades industriales y su organización espacial. Los espacios industriales tradicionales y nuevos. Tema 3. Los servicios y la organización del espacio. Tema 4. Los espacios del turismo.

ACTIVIDADES 1) Tabla y mapa “Inversión en I+D de las empresas en relación al PIB regional por CCAA en 2007”: señala las CCAA con mejores perspectivas de crecimiento industrial. Refleja los datos en cuatro

4

GESTIÓN DE CALIDAD

tramos: más de 1/entre 0,75 y 1/ entre 0,50 y 0,74 y menos de 0,50. Explica las causas y consecuencias de ese crecimiento (P4.2). 2) Mapas “Participación del sector terciario en el PIB, 2007”, y “Población ocupada en el sector terciario, 2007”: explica el predominio del sector terciario tanto en el PIB como en la población ocupada, así como las desigualdades territoriales generadas (P4.3). 3) Gráfico “Evolución del número de visitantes y de los ingresos por turismo. 1955-2007”: comenta las causas de la crisis del modelo turístico tradicional, su necesaria reconversión y los factores que debe potenciar ese nuevo modelo turístico (P4.4). 4) Imagen de un paisaje turístico: Patalavaca. Comenta los elementos que aparecen, las características de ese paisaje y señala otros tipos de paisajes turísticos que conozcas. BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España. Tema 1. Tendencias demográficas y distribución territorial de la población en España y Canarias. Tema 2. El sistema urbano español y canario. Tema 3. Los contrastes y desequilibrios territoriales en España y Canarias. ACTIVIDADES

1) Gráfico y tabla ”Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940-2000”: realiza una lectura del gráfico, comenta la tendencia de ambos índices a lo largo del periodo explicando sus causas y sus consecuencias (P5.1). 2) Mapa de “Población extranjera en España. 2008”, y gráfico “Procedencia de los inmigrantes en Canarias por grandes áreas geográficas, 2006”: haz una lectura del mapa, comenta las características de la inmigración extranjera y su distribución territorial, con especial referencia a Canarias (P5.2 y P5.2BIS). 3) Gráfico “Evolución de la estructura por edades en 1950, 1981 y 2008”: haz una lectura del gráfico, comenta los cambios en la estructura de la población y los efectos del envejecimiento (P5.3). 4) Mapa de “La jerarquía urbana española”: realiza una lectura del mapa e indica las categorías de ciudades en el sistema urbano español, así como los distintos ejes urbanos (P5.4). 5) Gráfico “Evolución del precio de la vivienda en España” e imagen sobre “El valor del suelo en las diferentes partes de una ciudad”: indica cómo se distribuyen en la ciudad las actividades económicas y los grupos sociales. Señala sus posibles causas y consecuencias. Analiza su posible aplicación a las ciudades canarias (P5.5 y P5.5BIS). 6) Gráfico “PIB por habitante en 1995 y 2007”: realiza una lectura del gráfico, comenta los desequilibrios territoriales en España señalando sus posibles causas y sus consecuencias (P5.6).

5

Todos los epígrafes de cada Tema se han impartido y coinciden con los contenidos y criterios de evaluación para la PAU del 2.012 (Aprobados por la Subcomisión de la materia)

Los Llanos de Aridane , a 28 de Mayo de 2012

GESTIÓN DE CALIDAD

El/La Jefe de Departamento

Fdo: Bernardo Rodríguez Pérez

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.