2. DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA Y METODO CIENTÍFICO, TEORIAS

2. DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA Y METODO CIENTÍFICO, TEORIAS… 2.1. Presentación del tema. En este tema vamos a desarrollar aspectos teóricos de la sociolo

273 downloads 93 Views 420KB Size

Recommend Stories


37 TEORIAS DE LIDERAZGO
37 – TEORIAS DE LIDERAZGO Autor: Dr. José Antonio Moreno Ruiz Herramientas de Gestión Hospitalaria 1 37 TL TEORÍAS DE LIDERAZGO A pesar de la gr

TEORIAS DE LAS EMOCIONES
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010 “TEORIAS DE LAS EMOCIONES” AUTORÍA ALVARO DIAZ ORTIZ TEMÁTICA EMOCIONES ETAPA PRIMARIA

Story Transcript

2. DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA Y METODO CIENTÍFICO, TEORIAS… 2.1. Presentación del tema. En este tema vamos a desarrollar aspectos teóricos de la sociología como su definición, el método científico, los fundadores de la sociología, los métodos y técnicas que se emplean, vocabulario básico sociológico y las aportaciones del libro “La economía del bien común” de Christian Felber a la sociología y su enfoque socioeconómico.

2.2. Aspectos teóricos de la sociología. 2.2.1. Definición etimológica y conceptual de sociología. Sociología definición etimológica: palabra compuesta que viene del latín "socius" (sociedad) y del griego "logos" (conocimiento), por lo tanto se estas palabras que la sociología es el conocimiento o estudio de la sociedad. Sociología definición conceptual: es el estudio de las relaciones entre personas de una sociedad, teniendo en cuenta las relaciones de producción y poder en un determinado contexto histórico. 2.2.2. Origen histórico y como ciencia. La sociología nació en Francia durante la revolución industrial. A partir de la primera mitad del siglo XIX, debido a la revolución industrial, se reúnen una serie de factores políticos, económicos y científicos, como las revoluciones políticas del siglo XVIII, la aparición del socialismo, el crecimiento de la ciencia… que hacen que sea necesario un mayor estudio de la sociedad y sus relaciones. Se le considera una ciencia joven puesto que hace relativamente poco que existe. Se la ha clasificado como ciencia porque utiliza el método científico para sus estudios. 2.2.3. Fundadores de la sociología. Hay cuatro personas a las que se les considera fundadores de la sociología:  Augusto Comte (1798 – 1857) Se le considera el padre de la sociología. Comte, hace una clasificación jerárquica de las ciencias fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y, como en cúspide de esta jerarquía, la sociología. Es decir, planteó que la sociedad evoluciona de su fase teológica a la metafísica y culmina con la fase sociológica (científica).

1

 Karl Marx (1818 – 1883) Es conocido por escribir junto a Friederich Engels “El manifiesto del partido comunista”. Marx, gracias a sus estudios, llega a la conclusión que la subsistencia de una sociedad, depende de la relación que haya entre los individuos de esta. La sociedad se mantiene integrada por medio de la fuerza, la desigualdad de las clases sociales son el producto de las relaciones de producción y poder.  Émile Durkheim (1858 – 1917) El enfoque de su sociología es funcionalista, la cual deriva del positivismo de Augusto Comte. Centra su visión en el equilibrio social, sus normas y las instituciones. Analiza los hecho sociales como cosas que tienen dos características principales: la exterioridad (los hechos son externos a nosotros) y son coercitivos (aunque son externos a nosotros, nos afectan). Señaló que la división social del trabajo tiene la función de integrar a la sociedad moderna (industrial). Max Weber (1864 – 1920) Considera que los hechos sociales son muy amplios y no se pueden estudiar de forma homogénea, así que separa los hechos para que el estudio de estos sea más fácil. Su objeto de estudio son las acciones sociales a las que define como: “una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro”. Según Weber hay 4 acciones sociales: la acción racional de acuerdo a fines, la acción racional de acuerdo a valores, la acción afectiva y la acción tradicional. Trata a la sociedad como una ciencia histórica que trata de comprender la acción social a través de la interpretación.

2.2.4. La persona y la sociedad. La persona y la sociedad son dos conceptos que no se pueden desarrollar puesto que están relacionados entre ellos. El hombre es un ser social y como tal nace y muere dentro de una sociedad, la cual le enseña una serie de conductas y costumbres. Cada sociedad tiene sus propios criterios de organización y genera sus métodos y sistemas de desarrollo propios. Los patrones de comportamiento generalizados dentro de una sociedad crean unas estructuras sociales que tienden a determinar la identidad del individuo, en otras palabras, el individuo actúa acorde con lo que la sociedad considera normal y nos inculca desde siempre.

2

2.2.5. Límites de la sociología. La sociología tiene límites cuando se intenta llevar a cabo una investigación sociológica, como por ejemplo: la subjetividad individual del investigador a la hora de formular las hipótesis, ya que limita la observación objetiva; la presencia del investigador puede alterar los resultados que se obtienen, un caso que explica porque es una limitación es el experimento de Howthrone en el que los resultados no eran reales porque los sujetos investigados sabían que estaban siendo observados; las pautas, estructuras y relaciones humanas cambian de forma conservadora o revolucionaria, es decir, lo que para una generación pasada era normal, para una actual ya no lo es. 2.2.6. La ciencia y sus teorías. La sociología utiliza el método científico para llevar a cabo sus investigaciones y, por eso, se la considera una ciencia. Se ayuda de la experiencia y logros de disciplinas afines como: la demografía, la economía la história… La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. 2.2.7. Método científico, proceso y sus características. La sociología es considerada una ciencia porque utiliza el método científico. El proceso del método científico es el que se ve en el siguiente gráfico:

3

Este método se caracteriza por ser: - Empírico: que se basada en la observación. - Teórico: desarrolla hipótesis a partir de los datos obtenidos de la observación. - Acumulativo: no empieza de cero sino que utiliza el conocimiento actual acumulado a lo largo del tiempo sobre el tema. - Abierto: pueden ser cuestionados. - Crítico: porque habla sobre la sociedad, la cual es cambiante, por lo que no puede mantener una única postura. - Neutro: no juzga, solo explica los hechos sociales.

2.2.8. Investigación sociológica. Para la sociología, como ciencia que es, la investigación es básica ya que busca conocimientos y los revisa. Para hacerlo utiliza los pasos del método científico: observar, formular una hipótesis, hacer predicciones, recopilar datos y verificar si la hipótesis se cumple o no y, en caso de no hacerlo, formular una nueva hipótesis. Para llevar a cabo la investigación sociológica se debe conceptualizar, es decir, seleccionar un grupo de la sociedad que se quiera analizar puesto que la sociedad es muy grande. La investigación es variable puesto que los datos obtenidos pueden variar de un grupo a otro, por ejemplo los resultados pueden variar según la edad o la clase social de los sujetos investigados. A partir de la investigación se obtiene una serie de datos, estos datos tienen ser: datos fiables y válidos. Los datos son fiables cuando se miden en varias ocasiones se obtiene el mismo resultado. Y son válidos cuando medimos con exactitud nuestro objeto de estudio. Aunque también es cierto que la medición de los datos es arbitraria pues se limita a unos valores fijos que pueden subestimar la complejidad del fenómeno social que se estudia. 2.2.9. Métodos y técnicas. Hay varias técnicas y métodos para obtener información, estos son algunos ejemplos: - Análisis de contenido: los sociólogos recurren a diferentes bases de datos que producen otras instituciones privadas o del estado para examinar el resultado de oros estudios. Por ejemplo analizan los resultados del Censo, reportes sobre la actividad económica o criminal. También esta técnica se utiliza para examinar la prensa y los archivos históricos. - Cuestionario: se utiliza con frecuencia dentro de las encuestas pero también es útil en otro tipo de estudios. El cuestionario es una serie de preguntas cerradas (especificas) provistas de respuestas (limitadas). El cuestionario pude ser administrado por un investigador, directamente por el sujeto o por algún medio electrónico.

4

- Encuesta: es la técnica de investigación más popular de las ciencias sociales se utiliza para estudiar la opinión, prácticas y preferencias de grupos grandes de individuos. La encuesta necesita construir una muestra aleatoria es decir una representación del universo donde todos los individuos tengan la misma oportunidad de ser electos. - Entrevista: esta es una de las técnicas más convencionales de la sociología. El investigador prepara un guía de temas o preguntas sobre un tema y directamente interroga al sujeto o grupo de interés. Las respuestas tienen que registrase (anotarse y/o grabarse) sistemáticamente para su posterior análisis. - Experimento: esta técnica manipula el impacto de otras variables separando las mismas de las variables que se contrastan para examinar su relación causal. Los experimentos pretenden explicar los problemas y comprobar las hipótesis propuestas. - Hipótesis: es una explicación tentativa sobre un problema. Este enunciado contrasta la relación causal entre dos o más variables. - Historia de vida: es una de las técnicas más complejas pues requiere que el investigador comprenda el trasfondo del sujeto que estudia. Es necesario utilizar una entrevista estructurada para recopilar el quehacer del individuo que relata sus experiencias. La historia de vida abarca todas experiencias pero tienden a concentrarse en una dimensión del individuo. Por ejemplo su que hacer laboral. - Observación participe: es una técnica de investigación que documenta directamente el quehacer de un grupo, comunidad o sociedad. Es típica de la antropología en las etnografías. El investigador se involucra en las actividades diarias del grupo de interés participando por completo en sus relaciones cotidianas. Los datos que se obtienen de estos métodos y técnicas pueden ser clasificados por datos primarios (obtenidos por el investigador directamente) o datos secundarios (los datos son producto de una fuente de investigación). Además también pueden clasificarse en: cuantitativos (los resultados de una encuesta o el censo) o cualitativos (como la etnografía o la historia vida). 2.2.10. Pasos para realizar un estudio. Los pasos para realizar un estudio sociológico son los siguientes: 1. Definición del problema 2. Epistemología y marco teórico (a partir de la bibliografía específica revisada). 3. Metodología: - Objeto del trabajo. - Preguntas de investigación. - Muestra. - Técnicas de investigación.

5

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Explotación cuantitativa y cualitativa de los datos. Conclusiones generales. Recomendaciones. Publicar los resultados. Bibliografía y webgrafía. Índice de gráficos, tablas y otros datos. 2.2.11. Vocabulario básico.

A lo largo de este trabajo se usarán palabras técnicas, aquí hay una lista de con algunas palabras de vocabulario sociológico: - Actitud: Idea que predispone a actuar de una cierta manera en una situación. - Conceptualizar: construir o representar alguna parte de la realidad social. Por ejemplo cuando definimos una estructura o grupo social. - Conflicto: Es una lucha en torno a valores, status, poder o escasez de recursos con el objetivo de someter y aventajar al rival. - Cultura: Pautas de actividades socialmente adquiridas y transmitidas y con objetos asociados. Hay rasgos y complejos culturales. - Desviación: Conducta que viola las normas de un sistema social que provoca agentes correctores. - Estratificación: Distribución de los miembros de un sistema social en estratos escalonados con distintos grados de prestigio, propiedad, influencia… - Función: Papel que desempeña en el mantenimiento del sistema. Es manifiesta o latente. - Grupo: Sistema social con un nº de individuos en interacción. - Institución: Pauta distintiva de actividades y valores sociales en torno a necesidades humanas. - Integración: Ajuste de todas las partes del sistema. - Interacción: Proceso por medio del que los individuos en comunicación se influyen unos a otros. - Movilidad: Paso de individuos o grupos de una posición a otra. Puede ser geográfica, horizontal o vertical. - Norma: Modelo de conducta existente en un grupo. Sirve para juzgar y valorar. - Organización: Sistema social persistente, con identidad explícita, actividades hacia metas y procedimientos de admisión. Tiene cuadro organizativo, jerarquía, normas, recompensas y castigos, inventarios de objetos. - Poder: Posibilidad de que un actor en una relación social pueda imponer su propia voluntad a pesar de posibles resistencias. Hay autoridad e influencia. - Rol: Pauta de conducta esperada de una persona en una posición social al interactuar con otras posiciones determinadas. - Sistema social: Conjunto de personas y actividades con relaciones bastante constantes. 6

- Socialización: Proceso por el que un individuo se prepara para participar en actividades de grupo, aprendiendo las normas y roles aprobados por éste. - Sociedad: Sistema social autosuficiente, y que se perpetúa. - Status: Es el lugar que una persona ocupa en el orden de posiciones influyentes de un sistema social. - Valor: Concepto sobre lo que es deseable con influencia sobre la conducta. - Variable: es un concepto cuyo valor puede cambiar en algunos casos es muy simple como la edad pero en otros más complejos como la clase social.

2.3. Principales aportaciones de la economía del bien común. 2.3.1. Paradigmas con sus autores que justifican el nuevo enfoque socioeconómico. 1º Desde los Estados Unidos el premio Novel GEORGE ACKERLOF y el Catedrático de Yale ROBERT SHILLER, DANIEL KAHNEMAN entre otros, inician un proceso hacia el movimiento de la ECONOMÍA CONDUCTAL (behavioral economics) que define el siguiente paradigma: “Analizan los fenómenos económicos de las personas no como seres racionales sino como personas integrales, en las que lo emocional y lo social juegan un papel más destacado que la pura intelectualidad”. 2º El otro pilar del TALENTISMO desde la teoría económica, representa la postura Europea pilotada por CHRISITAN FELBER con sus aportaciones en los últimos años. Su paradigma fundamental afirma que: “El bien común se basa en los valores de las relaciones humanas (la confianza, la cooperación, la codeterminación, la solidaridad y la voluntad de compartir)”. Este paradigma introduce un nuevo modelo económico-social que cambia desde la competencia o la lucha feroz y el egoísmo avaricioso a la cooperación y el altruismo, del finalismo del beneficio financiero (el fin justifica los medios) a la contribución del bien común.

2.3.2. Los 3 núcleos versus los 3 mitos de la EBC. Los tres núcleos de la economía del bien común son: 1) Intentar resolver la contradicción de valores entre economía y sociedad, fomentando los valores sociales (honestidad, empatía, confianza…). 2) Implantar el espíritu, los valores de las constituciones en la economía. 3) Medir el éxito económico con indicadores de utilidad social. Cambiando el fin de la economía de obtener valores de cambio a obtener utilidades. El PIB y los beneficios financieros serán reemplazados por el producto del bien común y el balance del bien común.

7

También hay tres mitos que van en contra de la economía del bien común (EBC) que son: 1) No hay alternativas a la economía de mercado. 2) Quien está en contra de la economía de mercado tiene ideas comunistas. 3) La economía de mercado es el sistema económico más productivo que hay. Pero si todos cooperásemos, consiguiendo objetivos comunes, podríamos producir más que compitiendo entre nosotros. La persecución del “propio interés” como único fin en una competencia recíproca entre las empresas, nos conduce hacia las llamadas 10 crisis del capitalismo. Algún ejemplo de estas 10 crisis del capitalismo es:  La concentración y abuso de poder, promovidos por la gran obligación de crecimiento.  El no satisfacer las necesidades básicas y la hambruna, ya que no son el fin de la economía de mercado.  La destrucción ecológica, puesto que no es una de las prioridades del capitalismo.

2.3.3. La economía del bien común (EBC): idea principal. La alternativa a la economía de mercado es la economía del bien común. Para llegar a ella tendremos que cambiar los incentivos de la búsqueda de beneficios y la competencia a la búsqueda del bien común y la cooperación. Es decir, el nuevo objetivo de las empresas es producir el mayor aporte posible al bienestar general. Los parámetros que miden el éxito económico hoy en día son el producto interior bruto (PIB) y el beneficio financiero (individual). Estos parámetros no informan acerca de la disponibilidad de utilidades, aquello que realmente importa. Las empresas deben preocuparse del bienestar y aspirar a él como meta. Hoy en día, la gestión de proyectos se elabora en varios pasos: 1. Definir una meta. 2. Medir la obtención de la misma. 3. Comprobar si nos hemos aproximado a ella y si el indicador para medir la obtención de la meta es válido. En la economía de hoy en día se mide la acumulación de medios en vez de la consecución del fin. Eso es lo que la economía del bien común intenta cambiar.

8

2.3.4. Requisitos de un balance universal. Para medir el éxito empresarial, según este nuevo significado, necesitamos un indicador diferente al balance financiero; el balance del bien común. Este nuevo balance mide como los puntos centrales consensuados que lo componen son experimentados por las empresas. Los cinco puntos son: dignidad humana, solidaridad, justicia, sostenibilidad medioambiental y democracia. El balance universal mide como las partes interesadas o stakeholders (proveedores, inversores, empleados, clientes…) viven esos valores básicos. Este balance debe cumplir ocho criterios obligatorios: 1. Compromiso: que no sea solo voluntario. 2. Totalidad: no solo medir los aspectos ecológicos. 3. Capacidad de medición: valorar objetivamente los resultados. 4. Comparabilidad: tener los mismos objetivos/indicadores. 5. Claridad: comprensible para todos. 6. De carácter público. 7. Auditoría externa: evitar la autovaloración. 8. Consecuencias jurídicas: quien haga más por la sociedad, será recompensado.

2.4. Resumen del tema. La sociología, creada en la primera mitad del siglo XIX, es la ciencia más joven que hay. Se la considera ciencia porque utiliza el método científico para llevar a cabo sus investigaciones. En “La economía del bien común” hemos aprendido que otra forma de economía es posible, una que fomente la colaboración y las buenas relaciones entre aquellos que participan en la economía, los individuos de la sociedad. En el próximo tema, hablaremos de los modelos organizativos que existen para poder obtener una solución a un problema social que se nos plantee y cuál es mejor en cada caso.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.