Story Transcript
Esquemas basados en los resumenes de los libros “Preparar la Selectividad: Hª del Mundo Contemporáneo”, de Ed. Santillana, y Histocard2 (Hechos y personajes históricos desde 1700), de Ed. Caltellnou.
1-
LA DIVISIÓN DEL MUNDO (1945-73).
1) La organización de la paz: las relaciones entre los aliados. 2) La división política en la posguerra . La guerra fría. a) La división del mundo en bloques. Los orígenes de la ruptura: dos modelos
enfrentados b) La evolución de l política internacional por zonas: c) Los conflictos o enfrentamientos entre los bloques» d) La coexistencia pacífica 3) El desarrollo económico a) El bloque occidental b) El bloque oriental c) Japón se convierte en gran potencia industrial Resumen teórico Textos Cuestiones Mapas
2. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO 1)Introducción a) Características generales. b) Los antecedentes c) Las causas de la descolonización d) Las diferentes vías de descolonización 2) Los movimientos de independencia a) La descolonización en Asia b) La descolonización de África: c) El continente americano 3) El Tercer Mundo y el subdesarrollo a) Características del subdesarrollo 4) Movimiento de No Alineación Resumen teórico Textos Cuestiones Mapas
3. EL MUNDO DE HOY. 1) De la crisis económica internacional al neoliberalismo a) Crisis económica iniciada en 1973 b) La salida de la crisis c) Sociedad de consumo. 2) La evolución política de la guerra fría.
Los anos setenta: auge de la distensión internacional Los años ochenta: el rearme de la «era Reagan Los años noventa: la pacificación internacional La integración europea 3) El final de la guerra fría. 4) La descomposición del bloque comunista. a) URSS: democratización y división en quince estados b) Europa oriental 5) Los conflictos del Tercer Mundo a) Causas. b) Oriente Medio y mundo islámico c) Conflictos en Asia d) África: Desaparición de los estados racistas. Rivalidades étnicas e) Latinoamérica: de la dictadura a la democracia. f) Los conflictos actuales. Resumen teórico a) b) c) d)
Textos Cuestiones Mapas
1. LA DIVISIÓN DEL MUNDO (1945-73). 1) La organización de la paz: las relaciones entre los aliados. Conferencia de Yalta (febrero de 1945; EE.UU., Gran Bretaña y la URSS). • Creación de cuatro zonas de ocupación en Alemania. • Polonia: desplazamiento de las fronteras hacia el oeste. Diferencias entre los aliados • Miedo de la URSS a un acuerdo occidental con los nazis. • Formación de gobiernos con predominio comunista en Europa oriental. Conferencia de Postdam (julio-agosto de 1945): desacuerdos respecto al destino de Alemania y la organización política de Europa. Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en San Francisco (1945) para resolver pacíficamente los conflictos futuros. 2) La división política en la posguerra . La guerra fría. Separación absoluta entre el mundo occidental y el comunista, con la creación de dos bloques económicos y militares enfrentados, pero sin llegar a la guerra.
La división del mundo en bloques. Los orígenes de la ruptura: dos modelos enfrentados El mundo occidental: hegemonía de EE.UU. EE.UU: primera potencia económica y militar (monopolio de la bomba atómica). Implantación del capitalismo y la democracia política en Europa Occidental y Grecia. «Doctrina Truman» (1947): contención de la URSS y ayuda económica para la reconstrucción de Europa. El mundo comunista: la URSS, asedio exterior y expansionismo Extensa área de influencia: Europa oriental, Corea y China. Consideran que el capitalismo intenta asediarles, amenazándoles con la bomba atómica. Imposición del modelo soviético o democracia popular: economía socializada, inexistencia de libertades, dictadura del partido. Los detonantes de la ruptura Checoslovaquia: 1946: Gobierno de coalición, presidido por los comunistas. 1948: golpe de estado comunista y creación de una democracia popular. Plan Marshall (1948-1952): reconstrucción de Europa occidental con la ayuda de EE.UU., a cambio de marginar a la izquierda de losgobiernos. Alemania: el bloqueo de Berlín (1948-1949). La RFA y la RDA - Berlín: dividida en cuatro zonas de ocupación. 1948: la URSS cerró las comunicaciones por tierra y EE.UU. organizó un puente aéreo para avituallar la ciudad. 1949: creación de dos estados alemanes: RFA (República Federal Alemana, sectores norteamericano, británico y francés) y RDA (República Democrática Alemana, sector soviético). La formación de bloques militares Creación de la OTAN (1949): Organización del Tratado del Atlántico Norte, alianza militar contra la URSS dirigida por EE.UU. Creación del bloque oriental COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica, 1949): planificación conjunta de la economía de los países comunistas. Pacto de Varsovia (1955): bloque militar de los países comunistas europeos, dominado por la URSS. Carrera armamentística: Bomba atómica, misiles, bases militares, carrera espacial. b) La evolución de l política internacional por zonas: Europa Diferente interpretación de los acuerdos previos. No hubo negociación conjunta de los armisticios. Cada potencia se impuso sobre «su zona ocupada». Democracias populares en el este de Europa: - Gobiernos provisionales. Ministros comunistas. - Giro hacia las candidaturas únicas. - Planificación económica. Modelo de la URSS. - Control soviético. Hungría, 1955. Regímenes democráticos en el occidente europeo. - Gobiernos provisionales de amplia coalición. - Persecución de los colaboracionistas. - Elecciones. Cambios de algunas Constituciones. El caso de Alemania: - Control cuatripartito manteniendo la unidad. - Evolución separada de las zonas de ocupación. - Moderada «desnaziificación» en las zonas inglesa y americana. - En 1949 se crea la República Federal de Alemania. - El este ocupado por la URSS se convierte en la República Democrática Alemana. a)
En el resto del Mundo. 1948, División de Corea en dos repúblicas. 1948. Triunfo de la Revolución china. Dos Chinas. 1955. República Popular de Vietnam. Guerra contra Francia. 1954: dos Vietnam. 1958. Triunfo revolucionario en Cuba. c) Los conflictos o enfrentamientos entre los bloques» La guerra de Corea (1950-1953) 1950: guerra entre Corea del Norte (comunista, con el apoyo de la URSS y China) y Corea del Sur (pro-occidental, con el apoyo de EE.UU.). 1953: firma de un armisticio y división del país. La guerra de Indochina (1945-1975) Conflicto entre los nacionalistas comunistas del Vietnam, Laos y Camboya (con el apoyo de China y la URSS) contra la potencia colonial, Francia, Después enfrentamiento entre comunistas del Norte contra EE.UU y el régimen prooccidental de Vietnam del Sur. Victoria final comunista en 1975. Los conflictos árabe-israelíes 1947: la ONU dividió Palestina en dos estados, uno judío y el otro árabe. 1948: proclamación del Estado de Israel y primera guerra árabe-israelí, ganada por los israelíes (con el apoyo de EE.UU., mientras la URSS apoyaba a los árabes). La crisis de 1956: Suez y Hungría Conflicto de Suez: - nacionalización del canal de Suez por el presidente egipcio Nasser y segunda guerra árabe-israelí; - la URSS dio un ultimátum exigiendo la retirada del ejército franco-británico aliado a Israel; - la URSS y EE.UU. impusieron un armisticio. Hungría: revuelta popular a favor de una democratización del régimen socialista, reprimida por el ejército soviético. La crisis más peligrosa: el bloqueo de Cuba (1962) 1959: triunfo de la revolución castrista en Cuba. 1961: bloqueo de EE.UU.; Cuba se integró en el bloque comunista. 1962: la instalación de misiles atómicos soviéticos en Cuba creó una situación de preguerra nuclear entre las dos superpotencias. La crisis se solucionó con la retirada de los misiles. d) La coexistencia pacífica El «deshielo» en la segunda mitad de los años 50. Causas: URSS: muerte de Stalin (1953) y denuncia del estalinismo* por Kruschov(1956). Independencia de las colonias europeas y creación de la Organización de Países No Alineados en la Conferencia de Bandung (1955). Creación de la CEE (1957) y crecimiento económico occidental. EE.UU: elección de J. F. Kennedy como presidente (1960-1963). Tratados para frenar la carrera de armamentos nucleares: - 1968: Tratado de No Proliferación de Armas Atómicas (TNP); - 1972: convención SALT 1 (limitación de cohetes nucleares). Movimientos culturales y políticos pacifistas: Mayo del 69 Protesta estudiantil en EE.UU.; Mayo del 68 en Francia. Ostpolitikde la RFA (Willy Brandt, 1969). Enfrentamientos entre la URSS y China. Participación común en el deporte, la ciencia y la cultura. 3) El desarrollo económico
a)
El bloque occidental El Plan Marshall (1947-1956): Pone fin a las dificultades posbélicas. Consolidación del capitalismo. Frena el avance de la izquierda. Productos gratuitos y préstamos a bajo interés. La OECE se crea para distribuir la ayuda. En cuatro años se recupera el nivel de preguerra. La integración europea: La fragmentación nacional impide competir. 1951. Se crea la CECA (carbón y acero). 1957. Comunidad Económica Europea (CEE): Seis países (Francia, RFA, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo). Circulación libre de hombres y mercancías. Desarme arancelario interior. Proteccionismo agrícola. Éxito que atrajo a nuevos socios. Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca (1973). Intervención estatal y «Estado del bienestar»! Freno a las reivindicaciones sociales. Crecimiento alto hasta 1973. Diferencias entre países (Gran Bretaña se estanca). b) El bloque oriental 1947. Se crea el COMECON: Alternativa al Plan Marshall en el Este. Más tarde otros: Mongolia, Cuba, Vietnam. Predominio de los principios de planificación. Se apuesta por industrias de equipo frente al consumo. Gastos militares y carrera espacial. Deficientes redes de distribución de mercancías. c) Japón se convierte en gran potencia industrial Recuperación de soberanía en 1951. Modelo económico con un 15% de crecimiento anual hasta 1971.
RESUMEN TEÓRICO. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, los acontecimientos históricos han sucedido con increíble rapidez. Se ha producido una internacionalización de la vida, motivada principalmente por el desarrollo de los sistemas de información, que lleva a que tanto la paz como la guerra impliquen -directa o indirectamente a toda la comunidad internacional. Ya nada volvió a ser como antes. Sobre el período que hemos acotado en este tema, hasta 1973, hay varias ideas que pueden considerarse claves:
El mundo asistirá a cambios profundos en todos los ámbitos: político, económico, social y cultural.
La derrota del nazismo y del fascismo por los ejércitos aliados mostró por primera vez al mundo el poderío militar soviético. Hasta entonces, no se había conocido con exactitud el alcance de las transformaciones sufridas en la vieja Rusia. Los ejércitos soviéticos soportaron todo el peso de la guerra durante dos años, esperando que se abriera el segundo frente en Europa. Todos los aliados eran conscientes de este hecho y en las conferencias previas a la paz siempre hubo acuerdos. Las desavenencias vinieron posteriormente.
Las diferencias entre los aliados del Oeste y del Este surgen debido a los distintos modelos sociales que propugnan. Los países occidentales, capitalistas, no perdieron sus recelos frente al socialismo revolucionario que había triunfado en Rusia, sino todo lo contrario. Ahora su poder, demostrado en la contundente derrota de Alema nia en el frente del este.
La actitud de Stalin, que quiere proteger la URSS con un cordón de países que le sirvan de escudo frente a otra posible invasión occidental, unida a los recelos de Truman y Churchill, conducirían inevitablemente a la división del mundo en bloques.
La evolución política siguió, pues, dos direcciones, la consolidación de los regímenes liberal-democráticos en Occidente y la aparición de democracias populares cu el lisie, con un modelo de participación copiado del soviético, en el que los partidos comunistas concentraban todo el poder.
Las diferencias políticas y sociales, unidas a la desconfianza militar (los Estados Unidos nunca quisieron compartir con sus aliados el secreto del arma nuclear), condujo a la creación de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en 1948. Cuando la REA se une a la OTAN en 1955, los países del Este forman el Pacto de Varso-via. Los bloques militares quedaban así configurados.
En las dos décadas siguientes se produjeron numerosas fricciones en distintas partes del mundo que pusieron a prueba la paz. Hay guerra en Corea, en Indochina, tensiones en Suez, crisis de los misiles en Cuba, implicación estadounidense en la guerra del Vietnam... La «guerra fría» no lo fue tanto, pero no se llegó a una nueva conflagración general.
Desde el punto de vista económico también existen diferencias. Para evitar los problemas de la primera posguerra los Estados Unidos dan luz verde al Plan Marshall para ayudar a la reconstrucción de Europa. Así se hacía efectiva la posición política de Truman de no permitir que nada se opusiera al liderazgo americano. En 1947 en la Conferencia de París 16 países se acogieron al plan americano que invertiría 13 mil millones de dólares en cuatro años. Ningún país del Este pudo acogerse al plan ante la negativa soviética, que consideró como una muestra de hostilidad la puesta en marcha del plan. Como réplica la URSS crea el COMECON.
Los resultados del Plan Marshall fueron excelentes, se recuperó el nivel productivo de antes de la guerra y los países capitalistas entran en un período de auge económico que durará hasta la crisis del petróleo de 1973. La aparición de la Comunidad Económica Europea (CEE) y otros organismos supranacionales europeos contribuyeron también al éxito económico del occidente del viejo continente. Las claves de este éxito hay que buscarlas en: avances científicos y tecnológicos, gran concentración de capitales y creación de las multinacionales, insospechado aumento del consumo, explotación neocolonialista del llamado Tercer Mundo que aportó energía, petróleo, a muy bajo coste. A estos factores hay que añadir la puesta en práctica de algunos de los principios económicos keynesianos, que abogaban por la intervención estatal en economía (se producen en varios países nacionalizaciones de sectores productivos básicos), y por el mantenimiento de salarios altos para fomentar el consumo.
Con estas armas se construyó el llamado «Estado del bienestar», que fue concediendo a sus ciudadanos altas cotas de protección social a cambio del mantenimiento de la paz laboral que permitía al capital reproducirse, repartiendo parte de los beneficios en forma de salarios altos que permitían seguir produciendo y vendiendo, y ganando... De este modo, también se buscaba la inclusión de los trabajadores en el sistema y el abandono de cualquier veleidad revolucionaria.
Los países del bloque del Este no siguieron el mismo camino. La «guerra fría» les llevó a diseñar una política económica que puso el acento en la competencia militar. Sus recursos industriales y científicos se orientaron primero a conseguir la bomba atómica, luego a ser pioneros en la conquista del espacio, finalmente a buscar siempre nuevas armas como réplica a las que poseían los Estados Unidos y la OTAN, según los servicios de espionaje. Esta decisión significó elegir la industria de bienes de equipo frente a la de bienes de consumo, de tal modo que los ciudadanos de la URSS poseían dinero pero no tenían la posibilidad de gastarlo, debido a un deficiente sistema de distribución. La fuerte planificación económica y la escasa participación ciudadana en las decisiones políticas iban a conducir a un sistema radicalmente diferente al occidental que, a largo plazo, tendría que entrar en crisis.
CUESTIONES. • Reconstrucción y desarrollo en la posguerra: los dos bloques. • La formación de bloques y la guerra fría. • La política de bloques: De la guerra fría a la coexistencia pacífica y la distensión. • Europa después de la Segunda Guerra Mundial: Este y Oeste. • El crecimiento económico capitalista. Del Plan Marshall a la crisis del petróleo de 1973. • Reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial en los países capitalistas. • La crisis de los años 70.
La organización de la paz: las relaciones entre los aliados.
La división política en la posguerra . La guerra fría. El desarrollo económico
1.
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
Descolonización: independencia política, durante el siglo xx, de los países sometidos al colonialismo europeo. 1) Introducción a) Características generales. Son movimientos nacionalistas. Tienen arraigo entre la población. Sus líderes han sido formados en Europa. Influencias socialistas en sentido amplio. Se apoyan en los principios defendidos por las Naciones Unidas: igualdad de los pueblos. La mayoría son partidarios de la «no alineación». b) Los antecedentes Inicio movimientos independistas en periodo de entreguerras, sobre todo en zonas de poblamiento europeo o países con una cultura muy sólida. India: Nacionalismo hindú y musulmán: represión británica incial y aparac ión táctica de la no violencia de Gandhi. Concesión de una Constitución en 1935 (independencia: 1947). Gran Bretaña aceptó la independencia de algunas colonias: Países árabes: Egipto (1922) e Irak (1932). 1923-31: Dominios (Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). Influencia de la III Internacional Difusión de las ideas de autodeterminación nacional de la Revolución rusa. Reivindicación de la independencia de las colonias por los partidos comunistas de los países occidentales. Partidos Comunistas indigenas lideran independencia (China, Vietnam, Indonesia). c) Las causas de la descolonización Nacionalismo de las élites indigenas: recuperaciónl orgullo de la propia personalidad y cultura. II Guerra Mundial: la derrota militar de las metrópolis europeas las desprestigió ante los pueblos colonizados. Durante la posguerra, las dificultades económicas de Europa impiden la represión de los movimientos emancipadores. Creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas, 1945), que apoyó desde 1952 la independencia de las colonias. Expansión del anticolonialismo en las metrópolis. Apoyo de EE.UU. y URSS a la descolonización. Influencia internacional del Movimiento de No Alineados (Bandung,1955) y de algunos países descolonizados (India, China, Egipto). d) Las diferentes vías de descolonización Independencia progresiva: Negociada con la metrópolis después de enfrentamientos iniciales: India; algunos países musulmanes (Marruecos, Túnez, Egipto). Independencia brusca: Transferencia rápida del poder desde las autoridades coloniales a la minoría indígena dirigente (África Negra) Guerras de liberación nacional: Argelia e Indochina (Francia), Indonesia (Países Bajos), Angola y Mozambique (Portugal).
Descolonización inacabada: Países cuyos colonos blancos se independizaron de la metrópolis, sin reconocer derechos políticos a la población indígena mayoritaria (Sudáfrica, Rhodesia); Sahara Español (actual Sahara Occidental). 2) Los movimientos de independencia a) La descolonización en Asia Invasión japonesa en II G.M. desencadena dos movimientos: Resistencia a la invasión, apoyado por metropolis europeas. Posterior movimiento independista contra metropolis. Gran Bretaña, conciliadora, crea la «Commonwealth»: 1947. Se independizan la India y Pakistán: - Gandhi y la no violencia. - Nehru e Indira Gandhi estabilizan la zona. - Tensiones entre ambos Estados. - 1948. Ceilán, Birmania y Malasia. Francia se resiste. Guerra de Indochina: - Ho Chi Minh declara la independencia. 1946. - Los comunistas dirigen el movimiento. - 1954. Independencia tras la derrota francesa. - Surgen Vietnam (dividido), Laos y Camboya. - 1964. Estados Unidos interviene en Vietnam. Son derrotados. Holanda reprime el movimiento en Indonesia: - Sukarno logra un Estado autónomo en 1949. - Independencia plena en 1956. Filipinas: Independecia de Estados Unidos en1946 b) La descolonización de África: Comienza más tarde pero es rápida. Cronología orientativa: 1922: Egipto; 1950-1960: Libia, Sudán, Marruecos, Túnez, Ghana y Guinea; 1960-1970: resto del África musulmana, golfo de Guinea y África Central: 1970-1980: colonias portuguesas, Sahara Español y Yibuti; 1990: Namibia. 1960-1970 es la década clave. La descolonización del África musulmana Egipto: Indepediente desde 1922, pero seguía bajo la influencia inglesa, - 1954: Acceso al poder de Nasser, líder del panarabismo. - 1956: Nacionalización del canal de Suez y segunda guerra con Israel. Libia (1951): Derrocamiento de la monarquía por Gaddafi en 1969. Marruecos (1956). Túnez (1957): Represión violenta inicial por parte de Francia y negociación posterior con las autoridades musulmanas. Argelia (1962: - Oposición de Francia y colonos francesés a independencia . - Intereses económicos franceses para controlar gas y petróleo. - Guerra de liberación nacional (1954-1962), con casi un millón de muertos. Sahara español Cedido por España a Marruecos y Mauritania en 1975, frustrando las reivindicaciones independentistas saharauis del Frente Polisario. Los saharauis mantuvieron desde entonces una guerra contra Marruecos. La descolonización del África subsahariana. La «Commonwealth» y la Comunidad francesa: Autonomía sin independencia. Fracaso.
Luchas tribales en numerosos territorios. Colonias británicas: independencia gradual y pactada, excepto Kenia. Colonias francesas: resistencia de Francia a la independencia, provocando independencias bruscas en 1960. Congo Belga: Cconflictos étnicos y su manipulación por Bélgica provocaron, después de la independencia (1960), una cruenta guerra civil (1960-1962). Guinea Ecuatorial: independiente desde 1968. Colonias portuguesas: Muchos años de guerra hasta democratización de Portugal. Independencia negociada (19741975). El problema del África Austral. El apartheid - Zimbabwe: los colonos blancos proclamaron la independencia en 1965 e instauraron un régimen racista, abolido en 1980. - Namibia: control por Sudáfrica hasta 1988 (independencia: 1990) - Sudáf rica: mantenimiento del régimen racista del apartheid' hasta 1990. c) El continente americano Acceden a la independencia antes (siglo XIX), pero mantuvieron la dependencia económica. Estados Unidos cogió el relevo de los europeos. Se desarrollan gobiernos liderados por dictadores militares y apoyados por Iglesia, burguesía criolla, terratenientes y potencias extranjeras (EE.UU). Golpismo como forma de acceder al gobierno Movimientos revolucionarios y nacionalistas: Luchan por la tierra y son «anti-yanquis». - Madero y Zapata luchan en México. - Fidel Castro hace triunfar la revolución cubana. - Guerrillas en los países más pobres: Sandinismo en Nicaragua. Movimientos populistas en América del Sur: El peronismo en Argentina es un ejemplo. Getulio Vargas en Brasil Chile y el gobierno de Unidad Popular de Allende. 3) El Tercer Mundo y el subdesarrollo a) Características del subdesarrollo Más de la mitad de la población mundial. Baja renta per cepita. Algunos países la tienen 50 veces menor que los más desarrollados. Predominio del sector primario, pero con productos destinados a la exportación. Hambre. Analfabetismo, pocas infraestructuras... Dependencia económica de los países ricos. Fuerte deuda exterior. Rápido incremento de la población (elevada natalidad), sobre todo en las ciudades. Subalimentación; insuficiencias en sanidad y enseñanza; analfabetismo. Baja industrialización y escaso consumo de energía; malas comunicaciones. Administración ineficaz y, con frecuencia, corrupta. Neocolonialismo y dependencia económica: independencia política y mantenimiento de la dependencia económica. intercambio desigual»; dependencia financiera y tecnológica. Obstáculos al crecimiento económico: explosión demográfica; estructura económica heredada del periodo colonial;
escasez de capitales, cualificación profesional y tecnología; baja capacidad de consumo; despilfarro de los recursos por las minorías dirigentes; regímenes políticos dictatoriales y militaristas. Los nuevos estados: inestabilidad crónica Problemas fronterizos: fronteras arbitrarias; guerras de secesión. Inestabilidad política: imposición del modelo europeo de Estado-nación; dictaduras militares, con frecuentes golpes de estado; uso de la violencia. Rivalidades étnicas: grupos étnicos heterogéneos (Sudán) o tradicionalmente enfrentados (Ruanda); dictadura de una etnia o clan (Guinea Ecuatorial); intervención militar occidental (Francia). 4) Movimiento de No Alineación a) 1955. El antecedente: la Conferencia de Bandung: - Asisten Tito, Nasser y Nehru. - Crítica al colonialismo. b) Respeto a la soberanía de las naciones. - Igualdad de razas y pueblos. c) 1961. Belgrado. Bases del movimiento: - Piden el fin de los bloques militares. - Derecho de autodeterminación de los pueblos. d) 1973. Argel. Declaración dé los No Alineados: -Exigen un nuevo orden económico mundial. -Fin de los interccambios desiguales. e) Continúan las reuniones periódicas.
RESUMEN TEÓRICO. Los movimientos de independencia están en estrecha relación con los acontecimientos de la guerra. Los territorios coloniales colaboraron con sus respectivas metrópolis para conseguir la victoria sobre el nazismo. Además, fueron testigos de las múltiples declaraciones realizadas por las grandes potencias sobre el derecho de los hombres y de los pueblos a la libertad. Cuando Churchill firmaba en Yalta con Roosevelt y Stalin la declaración sobre los pueblos liberados, no estaba pensando en las colonias inglesas, pero los pueblos de esas colonias sí pensaron en la posibilidad que esa declaración les ofrecía. La creación de las Naciones Unidas, que recoge esos mismos planteamientos, no hace sino crear nuevas contradicciones a la existencia del mundo colonial. Así pues, mientras Europa se reparte la ayuda americana del Plan Marshall, mientras se divide el mundo en dos bloques, socialista y capitalista, con relaciones llenas de tensión, Asia y África luchan por su independencia política, y el continente americano por romper su dependencia económica de los Estados Unidos y por mejorar la distribución de la riqueza en el interior de cada país. No nos detendremos en la cronología puntual de la independencia, que nos ocuparía demasiado espacio, sino sólo vamos a resaltar algunas ideas: Los antiguos territorios turcos, convertidos en mandatos o protectorados tras la Primera Guerra Mundial, acceden a una independencia limitada en el período de entreguerras. Después de 1945 van consiguiendo la independencia plena. La creación del Estado de Israel en 1948 por decisión de las Naciones Unidas a instancias de Gran Bretaña, y con la oposición árabe, creará un foco de tensión permanente en la zona, con varias guerras árabe-israelíes que no sirvieron para solucionar un conflicto que aún continúa.
El acceso a la independencia tiene distintas formas y distintos ritmos, según las características de las colonias y de las
metrópolis. En general, se puede decir que las colonias inglesas accedieron a la independencia de modo más pacífico que las francesas, y se integraron en la «Commonwealth». Gandhi planteó en la India la resistencia pacífica como método para obtener la soberanía plena para su país y la logra en 1947. Las dos religiones existentes en la India llevan a la división en dos Estados, India y Pakistán, que no mantuvieron la misma línea de relación pacífica. La excepción está representada por Rhodesia (ahora, tras sus total independencia se llama Zimbabue) y Sudáfrica donde los colonos blancos se niegan a traspasar el poder a las mayorías negras y crean regímenes racistas imponiendo el “apartheid”. Franda se n-sistió a la independencia de Indochina y se enfrentó a una larga lucha (1946-1954) que finalizó con la derrota francesa y la firma de la Paz de Ginebra en la que se reconoce la independencia de ese territorio, que se divide en tres Estados: Vietnam, Laos y Camboya. La paz tampoco llegó a esta zona con la independencia. En Argelia, la población francesa, apoyada por sectores conservadores del ejército, se resiste a ceder lo que consideraban sus derechos y se enfrentan con el FLN argelino en una guerra que acaba con la IV República francesa, propicia la vuelta al poder del general De Gaulle y el reconocimiento de la independencia de Argelia en 1962.
En la mayor parte del África Negra, con las excepciones vistas, la independencia se realizó con rapidez y los problemas derivaron de las carencias de todo tipo en los nuevos países. Sin cuadros dirigentes, sin trabajadores cualificados, con infraestructuras deficientes, era difícil convertir la reciente libertad en una mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.
Los nuevos países tienen que actuar en dos frentes: organizar la vida interna y establecer relaciones internacionales. La política interior será dirigida por distintos tipos de Gobierno, desde el socialismo nacionalista de Nyerere en Tanzania y de Senghor en Senegal, hasta las dictaduras totalitarias de Macías en Guinea o Idi Amin en Uganda.
Las dificultades que se encuentran, además de las mencionadas anteriormente, son la falta de capitales para invertir en la explotación de los recursos naturales, la dependencia de las antiguas metrópolis que les imponen relaciones económicas desiguales, el fuerte endeudamiento con el exterior que les obliga a seguir vendicndo sus materias primas baratas para intentar pagar esa deuda y, de manera especial, un crecimiento demográfico altísimo que dificulta enormemente cualquier mejora. Es decir, nunca contaron con que los viejos países coloniales les iban a aplicar con todo, el rigor las leyes del mercado. Se habían ido dejando países atrasados, con numerosos problemas tribales, con sus señas de identidad perdidas, sin posibilidad de explotar sus recursos y, por ello, les resultaría fácil seguir manteniendo su control, aunque ahora sólo económico.
La política exterior tiende, por una parte . a mantenerse al margen de los dos bloques de potencias, es decir, a la No Alineación; y por otra, a crear organizaciones económicas que unan a los países en
similares condiciones de subdesarrollo. La Organización para la Unidad Africana (OUA) es un ejemplo, aunque sus éxitos no hayan sido grandes.
En la actualidad siguen sin resolverse los grandes problemas de este Tercer Mundo y las diferencias entre los países ricos y pobres (Norte y Sur en terminología actual) son cada vez mayores en vez de acortarse. Aún hay más, ya empieza a hablarse de un «Cuarto Mundo» y hasta de un «Quinto Mundo» para diferenciar los países que tienen importantes recursos naturales, los que no los tienen y los que ni siquiera son capaces de producir alimentos para permitir subsistir a sus poblaciones.
TEXTO PARA COMENTAR: El Grupo de los 77 y el subdesarrollo. El Grupo de los 77 ha visto la luz porque el Tercer Mundo ha comprendido que debía hablar con una sola voz en las sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el comercio y desarrollo y en las otras reuniones consagradas a los problemas económicos mundiales. Aislados, nosotros éramos débiles; esto es lo que nos ha llevado a las consultas multilaterales, y lo que ha llevado a más de cuarenta naciones a unirse en las reuniones del Grupo de los 77 desde la primera reunión de Argel de 1967. Independientemente de la filosofía económica de nuestras naciones, nos hemos dado cuenta de que nuestros esfuerzos individuales tendentes a desarrollar nuestra economía nacional chocaban contra un muro de poder, el poder de las naciones ricas y el de las ricas sociedades transnacionales. Los países recientemente descolonizados, así como los países más antiguos de América Latina, habían heredado todos, de la cultura euro-americana dominante la misma idea: trabajar duro y llegaréis a ser prósperos. Poco a poco hemos descubierto que no había relación de causa a efecto entre la entrega al trabajo y la prosperidad (...). La pretendida neutralidad del mercado mundial se revelaba ser la neutralidad entre el explotador y el explotado (...). Si cuando nosotros buscábamos los recursos para nuestra supervivencia, sin hablar de nuestro desarrollo, aplicábamos los medios preconizados para reunir los capitales, siempre nos parecía que acabábamos por caer bajo la acción, poco más o menos, de las sociedades transnacionales (...). Nosotros no progresábamos (...).
Discurso de J. Nyerere ante el Grupo de los 77. 1979.
CUESTIONES.
La descolonización del Tercer Mundo.
El Tercer Mundo: el subdesarrollo y la no alineación.
Causas del subdesarrollo y características económicas y sociales de los países subdesarrollados.
Antecedentes, causas y vías de la descolonización.
5) La descolonización de Asia y África.
3. EL MUNDO DE HOY. 1) De la crisis económica internacional al neoliberalismo a) Crisis económica iniciada en 1973 a causa del alza de los precios del petróleo decidida por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) tras la cuarta guerra árabe-israelí: Aumento de precios de los productos industriales y bajada de las ventas. Descenso de la producción; crecimiento bajo; reducción del comercio. Subida del desempleo, reconversión industrial, cierre de empresas. b) La salida de la crisis Nuevas tecnologías (informática, robótica, telecomunicaciones...). Reducción de la mano de obra industrial y aumento del sector terciario. Política de ajuste económico: Neoliberalismo. - Trabajo temporal, despido libre, movilidad de plantillas. - Descenso de salarios. - Pérdida influencia de los sindicatos. - Degradación del Estado del bienestar. Nlueva fase de crecimiento económico en la segunda mitad de los años ochenta y primeros años noventa. c) Sociedad de consumo. Migración hacia países ricos. Sociedad basada en el sector terciario. El consumo como motor del crecimiento. Sustitución de valores tradicionales. Desarraigo de muchos grupos sociales. Revisionismo ideológico: Verdes, feminismo, gays, pacifismo, etc. Recortes en el Welfare State. Competitividad y Ocio conviven. Todo se comercializa: Arte comercial (música, cine, literatura,…) El fenómeno del Centro Comercial. Las tendencias culturales. 2) La evolución política de la guerra fría.
a) Los anos setenta: auge de la distensión internacional La distensión entre norteamericanos y soviéticos Mejora de las relaciones entre EE.UU. y URSS. Creación de mecanismos estables para impedir un enfrentamiento nuclear. Nueva política internacional del presidente estadounidense Richard Nixon: - reducción de la presencia político-militar de EE.UU. en el mundo. - acuerdo SALT I (1972), sobre limitación de misiles nucleares. - acuerdo comercial EE.UU-URSS. La distensión en Europa El enfrentamiento indirecto entre las dos superpotencias en el Tercer Mundo alejó a Europa del centro del conflicto. La Ostpolitik de la RFA - Objetivo de la RFA: frenar el peligro de guerra nuclear en Centroeuropa. - Objetivo de los países del Este: reconocimiento de las fronteras surgidas de la II Guerra Mundial. - Tratados germano-soviético y germano-polaco (1970): reconocimiento de la línea Oder-Neisse como frontera occidental de Polonia. - Reconocimiento recíproco de la RDA y RFA (1972). - Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE, Helsinki, 1975): inviolabilidad de las fronteras europeas, renuncia al uso de la fuerza, reconocimiento de los «derechos humanos» individuales. Fin de las dictaduras en la Europa meridional Portugal: Revolución de los Claveles, democratización y final de las guerras coloniales en 1974 Grecia: fin de la dictadura militar en 1974 España: transición a la democracia después de la muerte de Franco en 1975. b) Los años ochenta: el rearme de la «era Reagan Causas del fin de la distensión Resistencia de los países del Este a aplicar los acuerdos de Helsinki sobre derechos civiles. Campaña pro derechos humanos del presidente de EE.UU., Jimmy Cárter y fracaso de la nueva conferencia de la CSCE (Belgrado, 1977-1978). Oposición de EE.UU. a la intervención de URSS y Cuba en el Tercer Mundo. Superioridad militar de la URSS en el territorio europeo. El rearme de las dos superpotencias Aprobación de la «doble resolución» de la OTAN en 1979 - Presión a la URSS para que redujese su capacidad militar en Europa. - Instalación en Europa Occidental de nuevos misiles de alcance medio («euromisiles») hasta conseguir el equilibrio con la URSS. - Consecuencias de la «doble resolución»: • Surgimiento de un fuerte movimiento pacifista en Europa Occidental. • Enfrentamiento entre las dos superpotencias: Intervención militar de la URSS en Afganistán 1979-1989). • Denuncia por EE.UU. del Convenio SALT II y política de rearme. La «era Reagan» (1980-1988) Aprobación de los mayores presupuestos militares de la historia de EE.UU. Recuperación del liderazgo internacional: política exterior agresiva Iniciativa de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias»; Intervenciones militares: invasión de Granada (1983) y Panamá (1989); desestabilización de Nicaragua; bombardeo de Libia (1986). c) Los años noventa: la pacificación internacional Acceso al poder de Gorbachov (1985) mejoró las relaciones EE.UU.-URSS. Movimientos opinión pública contra armas nucleares, sobre todo, tras el accidente de Chernóbil (URSS, 1986).
Nesidad de recortar gastos militares en EE.UU. y URSS: Acuerdos sobe destrucción de misiles (1988) y sobre desarme convencional (1990). Tratados START I (1991) y START II (1993) entre EE.UU. y Rusia para reducción armas nucleares estratégicas Tratado de No Proliferación Nuclear (1995) De saparición del Pacto de Varsovia (1991 d) La integración europea Ingreso de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca (1973); Grecia (1981); España y Portugal (1986); Suecia, Finlandia y Austria (1995). La Unión Europea (1986): culminación del mercado único europeo Desde 1993 libre circulación de capitales, mercancías y personas. Traitado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht (1991): Avances sobre moneda única y sobre defensa y política exterior Dlivergencias entre partidarios de avanzar en la unión política (Benelux, Alemania) y partidarios de una mera área de libre cambio (Gran Bretaña). 3) El final de la guerra fría. 4) La descomposición del bloque comunista. a) URSS: democratización y división en quince estados Causas Crisis económica en la década de 1980: - ineficacia de la economía ntralizada; - Déficit de cereales; desabastecimiento; atraso industrial; - Incapacidad para reaccionar al rearme nuclear de EE.UU. - Perdida de influencia internacional: boicot occidental a los JuegosOlímpicos de Moscú de 1980; - Embargo de EE.UU. sobre cereales y tecnología. Criisis política: Muerte de Brezhnev (1982): - Le sucedieron Andrópov (1982-1984), Chernenko (1984-1985) y Mijail Gorbachov 1985-1991). La perestroika de M. Gorbachov (1985-1991) Peestroika: - Democratización política progresiva; reforma económica; eliminación de la censura de prensa (glasnost). - Nueva política económica: privatización parcial de la agricultura y pequeña empresa. - Apertura a Occidente. fin de la dictadura comunista 1989: éxito reformista en las primeras elecciones semidemocráticas. 1990 Abolición de la dictadura del Partido Comunista e instauración un sistema presidencialista. Triunfo radicales en las elecciones republicanas y locales (Boris Yeltsin, elegido presidente de Rusia). Problemas: Empeoramiento de la situación económica Rreivindicaciones nacionalistas. Enfrentamientos étnicos Oposición a las reformas Fin de la URSS (1991) Golpe de estado contra Gorbachov en agosto de 1991 • Disolución del Partido Comunista y de los organismos del poder central. • Reconocimiento de la independencia de los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) • Independencia de otras repúblicas. Rusia, Ucrania y Bielorrusia constituyeron en diciembre la Comunidad de Estados Independientes CEI). • Dimisión de M. Gorbachov. Rusia Caos económico: falta de tecnología, capitales y empresarios; desabastecimiento; corrupción; desempleo; difícil
5) a)
reconversión industrial. Régimen político autoritario: sangriento asalto al Parlamento y aprobación de una nueva Constitución (1993). Intervención del ejército ruso en conflictos nacionalistas (Chechenia) Multiplicación de los conflictos étnicos internos (Georgia, Moldavia, Tayikistán) e interestatales (Nagorno-Karabah, Crimea). Inestabilidad política y económica. Control del poder y de la economía por la antigua jerarquía comunista. b) Europa oriental Democratización de la URSS y retirada tropas soviéticas provocó: Caida dictaduras comunistas Rrápido proceso de democratización Inicio de una difícil evolución hacia la economía de mercado. Polonia: fin del régimen comunista en 1989 (victoria del sindicato Solidaridad en las elecciones legislativas). Hungría: fin del régimen comunista en 1989. Cíhecoslovaquia: fin del régimen comunista en 1989; división en República Checa y Eslovaquia) en 1993. RDA: caída del muro de Berlín y democratización en 1989; elecciones e incorporación a la RFA en 1990. Rumanía: revolución popular y caída de la dictadura comunista de Ceacescu en 1989. Yugoslavia: - Desintegración y guerras étnicas. - 1991: independencia de Eslovenia, Croacia (guerra en este país entre roatas y serbios, partidarios de la anexión a Serbia) y Macedonia. - 1992: federación de Serbia y Montenegro; independencia de Bosnia-Herzegovina y guerra interétnica entre serbios, roatas y musulmanes (genocidio, «limpieza étnica»). - Intervención de la ONU en Bosnia, Croacia y Macedonia; embargo contra Serbia-Montenegro. - El 21 de noviembre de 1995 se firma en Dayton (EE.UU.) el primer cuerdo de paz entre serbios, croatas y musulmanes. Bulgaria: democratización controlada por el Partido Comunista desde 1990. AIbania: elecciones libres en 1992. Los conflictos del Tercer Mundo Causas. Enfrentamiento EE.UU. y la URSS. Consecuencias descolonización Problemas fronterizos. Enfrentamientos étnicos. Enfrentamientos religiosos. Crisis económica: Lucha por control recursos. b) Oriente Medio y mundo islámico El conflicto árabe-israelí Guerra del Yom Kippur en 1973 y paz entre Israel y Egipto - Ataque árabe y contraofensiva de Israel. - Armisticio y acuerdo entre Egipto e Israel (1975): - Retirada de Israel del Sinaí Firma de la paz entre Egipto e Israel (1979). Problema palestino. - Terrorismo OLP de Arafat. - Contraterrorismo israeli. - Revuelta de Gaza y Cisjordania a partir de 1987 (intifada).
-
Negociaciones de paz entre israelíes y palestinos (1993) Implantación de la autonomía progresiva de Cisjordania y Gaza a partir de 1994. - Asesinato del presidente Isaac Rabin en 1995 por un integrista judío Libano. La actividad palestina desencadenó la guerra civil que destrozó el Líbano (1975-1976) Provocó la ocupación del país por Siria e Israel. Los países islámicos Irán: la revolución islámica Destronamiento del emperador Reza Pahlevi en 1979 Estado islámico antioccidental bajo la autoridad del ayatollah Jomeini. Guerra Irán-lrak (1980-1990). Irak: la guerra del Golfo (1991) - Invasión y anexión de Kuwait en 1990 por el ejército iraquí. - 1991: una fuerza internacional dirigida por EE.UU., bajo mandato de la ONU, liberó Kuwait y derrotó a Irak, gran parte de cuyo territorio quedó fuera del control de Saddam Hussein. Libia - Apoyo del régimen del coronel Gaddafi al terrorismo internacional. - Injerencia libia en la guerra civil del Chad durante los años setenta. Bombardeo estadounidense de Trípoli y Bengasi en 1987. Argelia - Victoria de los integristas islámicos en las elecciones de 1991 y 1992. - Guerra civil entre el régimen militar y los integristas. Sahara Occidental - Ocupación efectiva del territorio útil por el ejército marroquí. Bloqueo marroquí del referéndum de autodeterminación propuesto por la ONU. c) Conflictos en Asia Indochina: fin de la guerra. Vietnam En 1973 EE.UU. y Vietnam del Norte acuerdan armisticio. Retirada del ejército estadounidense. En 1975 se hundió el régimen prooccidental de Vietnam del Sur y el país fue reunificado bajo un régimen comunista. EE.UU. continuó la guerra en Camboya y Laos hasta su derrota en 1975 Creación régimen comunista y genocida de Kmeners rojos de Pol Pot en Camboya Vietnam ocupó Camboya de 1979 a 1990 y se enfrentó a China en 1979. India y Pakistán En 1971 apoyó indio a independistas de Bangla Desh provoca su independencia de Pakistan. Ambos países, enfrentados desde su independencia por el territorio de Cachemira Han desarrollado armas nucleares. Afganistán Ocupación soviética de 1979 a 1989. Régimen comunista contra guerrillas islamicas apoyadas por EE.UU. Retirada rusa en 1992 provoca guerra civil entre facciones islámicas: Triunfo fintegristas islámicos Creación régimen taliban entre 1995-96 Chipre: enfrentamiento entre Grecia y Turquía En 1974 la dictadura militar griega propició un golpe de estado en Chipre con la intención de incorporar la isla a Grecia. Tropas turcas ocuparon el tercio norte de Chipre y dividieron la isla en dos sectores; el sector turco se autoproclamó independiente en 1983. d) África: Desaparición de los estados racistas. Rivalidades étnicas Años setenta y ochenta: intervenciones militares del bloque soviético: ropas cubanas, con apoyo de la URSS, intervinieron
en Angola (1975-1976), en la guerra entre Etiopía y Somalia en torno a la provincia de Ogadén (1977-1978) y en apoyo a Etiopía contra los independentistas de Eritrea. Años noventa: pacificación de África austral: Angola y Mozambique: fin de la guerra civil; Namibia: independencia en 1990; Sudáfrica desaparece el apartheid y democratización en años noventa (elecciones libres y acceso al poder de Nelson Mandela en 1994). Conflictos étnicos: Ruanda y Burundi (genocidio de hutus y tutsis): En 1994 los hutus masacxran a los tutsis de Ruanda por venganza de genocidios anteriores. Liberia, Nigeria, Mauritania, Senegal, Sudán y Somalia. e) Latinoamérica: de la dictadura a la democracia. En los 60 y 70 surgen dictaduras apoyadas por EE.UU. Cíhile (1973): cruento golpe de estado militar contra el Gobierno democrático de Salvador Allende; dictadura de Augusto Pinochet. Uruguay (1973): dictadura militar; exilio político hacia Europa. Argentina (1976): dictadura militar y «guerra sucia» contra la oposición (más de 20.000 «desaparecidos»). Nicaragua (1979): derrocamiento de la dictadura de Somoza y triunfo revolución sandinista. Años ochenta y noventa: la democratización Fin regímenes militares: Argentina (1983, Uruguay, Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile. Pacificación de América Central: democratización Nicaragua (1988), paz en Guatemala y El Sal-dor (1991). f) Los conflictos actuales. Muchos de los descritos anteriormente continuan vigentes, sobre todo el África. Terroismo islámico. Enfrentamiento con Occidente. Ascenso del integrismo islámico. Muchos apoyos entre emigrantes islámicos en occidente y en países árabes. Al-Qaeda. Aparece tras el triunfo taliban en Afganistan. Apoyos económicos de países árabes Refugio en Afganistan. Liderada por Osama Bin Laden. Atentados contra occidente: 11 de septiembre en Nueva York. Atentados de Madrid de 2004. Segudna guerra de Irak y derrocamiento Sadam Husseim.
RESUMEN TEÓRICO. La evolución del mundo desde 1973 hasta nuestros días se compone de hechos muy próximos que hace que, en muchos casos, se trate de procesos inacabados; además, la gran cantidad de información disponible e interpretable por los testigos presenciales o por los propios actores, hace difícil y complejo emitir diagnósticos o hacer previsiones. Aun así, haremos un breve recorrido por estos años de la historia más reciente que nos servirá, además, como epílogo de este libro. Desde el punto de vista económico hay un hecho que caracteriza estos años y es la crisis económica que de nuevo afecta al sistema capitalista. Las causas, aunque múltiples, pueden encontrarse en la subida de los precios del petróleo a partir de 1973, coincidiendo con una nueva guerra árabe-israelí, y en la desaparición del dólar como patrón monetario al que se podían convertir todas las monedas. Como el dólar tenía su equivalencia en oro, todas las monedas la tenían también. Mientras las reservas de oro en Estados Unidos fueron suficientes, se mantuvo la estabilidad monetaria internacional que caracterizó los años de la segunda posguerra. Cuando
Europa y Japón se recuperaron y atrajeron capital americano como inversión o como pago de mercancías, la economía americana muestra su primer déficit en la balanza comercial y hace que el dólar abandone la convertibilidad y el oro fluctúe libremente según los cánones del mercado. Por tanto, se unen dos factores de gran importancia, el energético y el monetario, que someten a la economía mundial a una crisis de la que aún no se ha recuperado. Se manifiesta la crisis en el aumento del desempleo, en cierres empresariales, en la disminución del PIB y, éste es un elemento nuevo en tiempos de crisis, en la subida de los precios. Hasta este momento la inflación nunca había estado unida a los tiempos de crisis, lo cual hace más compleja la situación. Algunos sectores, generalmente próximos a los sectores empresariales, culpan al mantenimiento de los salarios reales de esa inflación y reclaman políticas de contención salarial que los sindicatos admiten a cambio de otras medidas como la creación de empleo. Otra manifestación de la crisis económica actual es la revisión del llamado «Estado del bienestar». El endeudamiento de los distintos Estados, que se manifiesta en altísimos déficits públicos, y el descenso o estancamiento de los ingresos por vía fiscal han creado la opinión general, entre los distintos Gobiernos de los países desarrollados, de que es necesario revisar la política del «Estado del bienestar» que cuesta demasiado al empobrecido y endeudado Estado. Las concesiones del sistema capitalista parecen acabarse cuando los beneficios disminuyen. Japón, al igual que otros países asiáticos, incluida China, continúa manteniendo una elevada tasa de crecimiento económico, propiciado por la fuerte competitivídad de sus productos debida a las «peculiares» relaciones de producción existentes, que permiten aumentar constantemente la productividad de unos trabajadores que se sienten parte de las empresas, aunque trabajen más horas que en el resto del mundo desarrollado y tengan sólo siete días de vacaciones anuales. En este contexto del mundo desarrollado, es conveniente volver a recordar (véase tema anterior) que en el Tercer Mundo las condiciones no sólo no han mejorado sino empeorado, debido en parte al incremento desmedido de la población. El panorama político puede resumirse en los siguientes puntos: Fin de las dictaduras del sur de Europa en los años 70. España, Portugal y Grecia se incorporan al mundo democrático. En otras zonas, como América, también han desaparecido las dictaduras, aunque la estabilidad política se ve constantemente amenazada por la pobreza de sus poblaciones que, a veces, se hacen oír recurriendo a la insurrección. Continuación de los movimientos de integración europea. La CEE la componen hoy 12 miembros y hay acuerdo de adhesión de otros tres (Suecía, Finlandia y Austria). España pertenece a la CEE desde 1986. Los regímenes parlamentarios con Gobiernos responsables ante el Parlamento son los que conforman la democracia europea. En los últimos años, coincidiendo con la crisis económica, se está produciendo una tendencia conservadora que está haciendo triunfar en las elecciones a partidos conservadores. El mundo árabe está girando hacia posiciones integristas antioccidentales y anticristianas con la inestabilidad que esto acarrea. La guerra del Golfo (enero, 1991) sólo es un ejemplo de la con-flictividad de la zona. Un apartado especial merece la evolución del bloque socialista en los últimos 10 años. Desde la llegada de Gorbachov al poder en 1985, hasta hoy, se han sucedido los acontecimientos con enorme rapidez y todavía no se sabe cuál será el desenlace. La Unión Soviética, presionada por unos resultados económicos -claramente insatisfactorios que casi no aseguraban el aprovisionamiento interior, emprende una reforma que el mundo conoce a través de dos palabras: «Perestroika» y «Glasnost». Es decir, reestructuración económica y transparencia informativa. Los objetivos eran revitalizar la economía flexibilizando la rígida planificación, introducir criterios de productividad en las empresas, reestructurar la agricultura aumentando las tierras de propiedad privada, introducción controlada de los criterios de mercado en el control de los precios. Estas medidas irían unidas con cambios en la vida política encaminados a una mayor apertura, aunque dentro de las ideas socialistas a las que no se quería renunciar. La evolución de los acontecimientos demostró lo difícil que resultaba la introducción de cambios en un país tan grande, con crisis económica aguda y unos hábitos de conducta política y económica completamente anquilosados por los años del neo-estalinismo impuesto por Breznev. El resumen no deja de ser una crónica periodística. En la actualidad, no existe la Unión Soviética, sino un conjunto de repúblicas independientes en las que se suceden las luchas por el poder dadas las dificultades de la creación de un sistema de partidos. La economía de mercado se ha impuesto con una rapidez
para la que la vieja economía no estaba preparada. Muchos millones de rusos y habitantes de otras repúblicas se han empobrecido hasta los límites de la miseria, mientras algunas minorías se han enriquecido gracias a la especulación. Gorbachov ha sido desplazado por Yeltsin, se han sucedido diversos intentos de golpe de estado, casi todos parecían renegar del viejo sistema, aunque el nuevo no les estaba mejorando su situación. La historia continúa su curso sin que se puedan predecir resultados. Los países del bloque soviético siguieron la misma evolución. Ruptura con la URSS, elecciones políticas, economía de mercado, miseria en algunos (Rumania) y mejores perspectivas para otros (Hungría). Mención aparte merece la República Democrática Alemana porque su historia es parcialmente diferente a la de los otros países del Este europeo. La división de Alemania era la ejem-plificación de la división del mundo en bloques enfrentados; y si esto no hubiera sido suficiente, un muro había separado en Berlín la zona controlada por la URSS, de las tres occidentales. Cuando la situación de cambio se extendió por el Este, los ciudadanos de la República Democrática emprendieron una huida masiva a través de Checoslovaquia y Hungría a finales de 1989. La situación interna de la RDA era caótica y las presiones ejercidas por la URSS y por Occidente llevaron a la apertura del muro de Berlín. Con el muro caía el símbolo más representativo de la «guerra fría». El mundo emprendía una nueva andadura. En octubre de 1990 la RDA es absorbida por la República Federal, recuperando Alemania su unidad, aunque las diferencias siguen existiendo entre sus habitantes. La situación económica d elos habitantes de la antigua RDA empeoró, lo cual plantea algunos problemas para el futuro. Actualmente, Ak-niania tiene índices de paro desconocidos en los últimos años y su crecimiento económico ha disminuido de forma alarmante. Algunos culpan a la unión de estos hechos. China ha seguido una evolución diferente. Con un control político férreo que impide y reprime cualquier disensión (matanza de la plaza de Tiananmen, 1989) ha comenzado un programa de cambio económico que está teniendo resultados espectaculares, con regiones con un crecimiento económico anual del 15%. La flexibilización de la economía con la atracción de inversiones extranjeras, así como el éxito conseguido en el control del crecimiento demográfico, auguran a China un futuro económico prometedor. La pregunta que nos hacemos es si será posible mantener la contradicción entre el desarrollo político y el económico. La teoría marxista siempre lo consideró como un elemento desencadenante de convulsiones. Por último, este fin de siglo está asistiendo a cambios sociales profundos, derivados en parte de lo visto anteriormente. Las luchas sociales de los trabajadores de la primera mitad del siglo se han ido transformando. Se fueron abandonando las ideas revolucionarias merced, en parte, a que el sistema capitalista los fue integrando mediante un reparto controlado de los beneficios que el «Estado del bienestar» repartía. En la actualidad, con este modelo en crisis, con problemas económicos básicos que afectan a algo tan elemental para la estabilidad del sistema como es el pleno empleo, con el crecimiento económico estancado, con los cambios introducidos en los procesos de producción por la rebotica, etc., se vislumbra un futuro, al menos, incierto. No obstante, han ido apareciendo nuevos movimientos sociales que responden a nuevas preocupaciones y nuevos problemas. Los más destacables son: •
Los pacifistas que luchan por el desarme nuclear.
•
La preocupación por el deterioro, cuando no destrucción, del equilibrio ecológico del planeta.
•
Los movimientos de solidaridad con un Tercer Mundo que no ve perspectivas de mejora ni de futuro.
•
Las reivindicaciones de los movimientos feministas que reclaman igualdad de derechos.
•
En suma, el mundo de hoy está sufriendo transformaciones radicales que hacen pensar, en algunos aspectos, las sufridas por Europa durante la época de la primera Revolución industrial. Parecen necesarios reajustes, pero la dirección que debe orientarlos no está clara porque depende de distintas formas de analizar la realidad y de los distintos objetivos que se marquen. En contra de lo que predecían algunos, la historia aún no ha terminado.
TEXTOS PARA COMENTAR: “Transformaciones en la forma de vida: del Antiguo Régimen a la sociedad posindustrial” Marie, mujer robusta de una familia de siete hermanos de los que dos murieron en la cuna y otros dos antes de cumplir 20 años, ha tenido muchas enfermedades, ha pasado en su vida 30 ó 40 meses de fiebre y sufrimientos, pero ha salido adelante. Tenía 14 años cuando perdió a su padre. No conoció a ninguno de sus abuelos. Su madre, que se quedó viuda con tres hijos a su cargo, no tuvo más ayuda y sustento que el de un hermano, a su vez cargado de familia. Marie comenzó a ganarse el pan a los ocho años, cuidando ocas y pavos, luego corderos, más adelante cerdos. Al morir su padre, la «alquilaron» como sirvienta a unos campesinos un poco menos pobres. Tenía 20 años cuando su madre, agotada, la llamó consigo para ocuparse de la casa, en la que vivían, aparte de la madre y de una vieja tía soltera e inválida, los dos hermanos todavía vivos de la joven. La madre murió cuatro años más tarde, unos meses después de la boda de su hijo mayor. Sólo entonces pudo Marie pensar en casarse; comprobó entonces la fidelidad de un pretendiente y, con la autorización y el estímulo de su hermano mayor y su tío, se casó. Tenía, pues, 25 años. En 15 años más daría a luz a cinco niños, nacidos vivos, de los que vería morir a dos. Con dos abortos naturales, ello supone por lo menos 51 meses de embarazo y 120 meses de lactancia. Su marido moriría a los 15 años de matrimonio. Quedaría, pues, viuda con tres niños pequeños a su cargo. Moriría diez años nuís tarde, a los 50. (...) Séverine tiene ahora 18 años; es «estudiante», por lo menos ésa es su ocupación oficial. Su padre, su madre, su único hermano y sus cuatro abuelos están todos vivos. Lejos de temer la muerte de los familiares que la mantienen, se siente exageradamente mimada, adulada y vigilada por sus seis mayores, en cuya actitud hacia ella se mezclan el amor posesivo y la pretendida amistad, incluso camada-dería, desenvuelta. No empezará a verles morir hasta dentro de cuatro o cinco años. Ha ido ya a Grecia y a Noruega; ha estado en Roma, en Túnez, en Londres y en Madrid. Ha tenido ya un, o quizá dos, amigos muy íntimos. Se casará a los 23 años, tendrá un hijo quizá a los cinco meses, quizá a los tres años. Y después ¿quién sabe? ¿Tal vez se divorcie? Pero si sigue casada con su marido, e incluso si tiene de él un segundo hijo, a los 45 años estará enteramente libre de obligaciones maternales, pues su hijo pequeño tendrá 16, A la edad de 45 años, a la que Marie, viuda y agotada, única superviviente de su generación y por ello cabeza de familia, temblaba ante las inclemencias del tiempo que arruinan las cosechas y las epidemias que diezman los hogares, y veía la muerte inexorablemente cercana, Séverine tendrá todavía por delante 34 años de vida con jubilación, Seguridad Social y puede que instituto de belleza. (Jean Fourastié. Les trente glorieuses, París, Fayard, 1979.) “Reflexión crítica sobre la perestroika” ¿Cómo se han alcanzado los objetivos de la «perestroika», ahora que ésta ya ha comenzado? ¿Qué política hay que seguir en una situación de crisis económica, peligrosos signos de desintegración y caos y de temor al mañana? El pueblo empieza a estar incluso más atemorizado de que las cosas vayan como fueron después de la Revolución de Octubre; de que vuelva a haber divergencia entre los grandes objetivos y los auténticos resultados históricos (...) En una situación en la que el nivel de vida está bajando continuamente, el pueblo se preocupa todavía más: ¿vamos por buen camino, usamos los medios adecuados, aplicamos los métodos correctos? En aquellos días, en los años veinte, también se llegó al límite, y hubo que tomar una decisión histórica para que nuestro gran país continuara avanzando (...). Después de la Revolución de Octubre y bajo sus banderas el pueblo continuó marchando hacia los objetivos proclamados, y nunca los alcanzó. Esto es lo que diferencia radicalmente la situación actual. Como resultado de la «glasnost» y de la revelación de la verdad, ha penetrado en la memoria social el miedo a los grandes cambios (...). La gente que no admite la necesidad de la transformación y se ha opuesto a ella desde hace tiempo quiere aprovecharse de eso. Son las personas ortodoxas y dogmáticas, la gente del pasado, con una forma de pensar estereotipada y una visión limitada de las cosas. El punto de partida en el concepto de «perestroika» fue la profunda convicción de que no podíamos seguir viviendo como lo hacíamos. I le haMado frecuentemente de esto y no intento repetirme a ñu mismo aquí. No he lamentado nunca, ni una sola vez, el hecho de haber sido yo el iniciador de un brusco giro en la vida de nuestro país. Lo que gracias a la «glasnost» salió a la luz sobre nuestro pasado confirmaba brutal e inexorablemente que un sistema creado conforme a las normas de la tiranía y el totalitarismo no podía tolerarse por más tiempo, y no simplemente desde un punto de vista moral sino también desde el punto de vista de los intereses básicos del país en los terrenos económico y social. Había ya empujado el país a un callejón sin salida y lo había situado al borde de un abismo. Y
continuaba vigente por medio de la fuerza, la mentira, el miedo, la apatía social, además de la ayuda de inyecciones artificiales que dilapidaban recursos y debilitaban el potencial para el futuro. Si hubiéramos conservado el antiguo régimen unos años más, habría habido razones sobradas para hablar del final de la historia de nuestro gran Estado. Recientemente se me ha preguntado: Si fuera posible retroceder a la primavera de 1985, ¿qué querría hacer yo de distinta manera? Mi respuesta fue que, sin dudarlo, habría tomado el mismo camino. Ya entonces estaba convencido de que las reformas eran virtualmente necesarias (...). Los primeros tiros contra la «perestroika» los dispararon dogmáticos de una nueva especie, quienes declararon que allí no había un plan, no había un concepto claro, ya que habíamos echado a andar por un camino sin saber a dónde conducía (...). En cuanto a la gente que en el partido y fuera de él considera que «perestroika» equivale a traición a la causa del socialismo, esto sólo indica que existe un legado de postestalinismo que está lejos de haber sido eliminado, que el neoestalinismo es una realidad hoy presente, que hay un cúmulo de problemas heredados del pasado y que una revolución, en la mente del pueblo, es un proceso muy difícil y sumamente lento. El presente estallido de emociones nacionales y nacionalistas es una evidencia convincente de cuan insatisfactoria e indeseada era la anterior estructura y de lo peligrosas que eran las enfermedades que minaban la Unión (...). Estamos creando un Estado moderno y los criterios según los cuales hay que juzgar su fortaleza y su grandeza son muy diferentes de lo que fueron. En la actualidad sólo un Estado democrático puede ser grande (. .. ). La Unión Soviética, cierto, hizo esfuerzos desesperados para desempeñar el papel de una «superpotencia», pero solamente lo consiguió en un aspecto: el militar. Así pues, nuestro prestigio era el prestigio de la fuer/a militar, el prestigio de la amenaza (...). Al propio tiempo, la excesiva maquinaria bélica que se había creado minaba nuestra economía y condenaba a las ramas no militares de ésta a un pasmoso estancamiento y hacía declinar el nivel de vida. Para colmo, nuestro potencial militar comenzó también a descender por culpa de nuestro creciente atraso tecnológica y nuestros excesivos gastos. (Mijail Gorbachov, “El artículo de Crimea”, en el libro “El golpe de agosto. La verdad y sus consecuencias”.
CUESTIONES: Evolución económica y social del mundo desde 1973 a la actualidad. La distensión y la guerra f´ría en los años 70, 80 y 90. La descomposición del bloque comunista. Los conflictos del Tercer Mundo en las últimas décadas: Causas y resumen. Los conflictos de Oriente Medio y el mndo Islámico La conflictividad en el África negra y en América del Sur desde 1970. El final de la guerra en Así (Vietnam) y los conflictos actuales (Terrorismo, Irak, Israel, etc).