20 CTVOS

ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO LA HABANA 14 DE JUNIO DE 2015 / AÑO 57 DE LA REVOLUCIÓN No. 24 / ISSN 0864-1609 / AÑO XXXV / CIERRE: 7:00 p.m

14 downloads 764 Views 874KB Size

Story Transcript

ÓRGANO DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO LA HABANA 14 DE JUNIO DE 2015 / AÑO 57 DE LA REVOLUCIÓN No. 24 / ISSN 0864-1609 / AÑO XXXV / CIERRE: 7:00 p.m. / 20 CTVOS.

Guerrero

inigualable hubo una vez Zanjón en Y sinuestro pueblo –recalcó



Fidel– no habrá jamás otro Zanjón (…) El futuro de nuestro pueblo será un eterno Baraguá”. Así recapitulaba el Líder histórico de la Revolución aquella bochornosa propuesta del General Martínez Campos, al Mayor General Antonio Maceo, al pretender dar por terminada la contienda, mediante un pacto. Como se sabe, la respuesta incuestionable del Titán de Bronce fue: “No nos entendemos”. Evocación de los Maceo-RegüeiferosGrajales, pudiera denominarse al XIV Coloquio Guanabacoa en la Historia que sesionó en el Museo municipal (durante los días 11 y 12 de junio), dedicado íntegramente al aniversario 170 del natalicio del más bravo de nuestros guerreros y al bicentenario de la madre mambisa más venerada en Cuba: Mariana Grajales Cuello. El auditorio vibró con la conferencia dedicada a Maceo por el doctor Yoel Cordoví, vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba, quien destacó que los

n el cielo el Sol anunciaba que el 14 de junio sería por entero un día fértil. Coincidencia feliz; nació en 1845 el Titán de Bronce, Antonio de la Caridad Maceo Grajales y en 1928 el Guerrillero heroico, Ernesto Guevara de la Serna (el Che). ¡Bendito el vientre fecundo de esas dos madres! La primera en Cuba, la otra en Argentina, pero en definitiva de sangre, corazón y pensamiento tan prolijos que parieron para dejar sus vástagos vivos hasta la eternidad. En ceremonia solemne ante la estatua ecuestre del hombre que, al decir de Martí tenía tanta fuerza en el brazo como en la mente, este viernes se estremeció la calle San Lázaro, en Centro Habana. Como tradición simbólica al toque de ¡atiendan todos! le secundó la colocación de la ofrenda floral frente al majestuoso monumento. Luego, un minuto cargado de emociones y hasta lágrimas furtivas: el cambio de atributos de un grupo de pioneros de la escuela primaria Estado Plurinacional de Bolivia quienes, a partir de este momento (al promover de tercero a

E

cuarto grado), ostentan la pañoleta roja. La pequeña Tailemys Cartaya Fernández, en representación de todos, pronunció el compromiso de estudiar bajo el ejemplo de estos héroes de la Patria. “Porque el amor no ha matado a la utopía”, como enuncia la canción de Gerardo Alfonso dedicada al Che y entonada aquí por el trovador Isael Carrazana, este homenaje de La Habana a esos dos ilustres combatientes constituyó la decisión de no dejar caer nunca la bandera de la estrella solitaria. La ceremonia fue concluida con las palabras de Yunier Báez Pedrero, primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas en la capital, y la presidieron la miembro del Buró Político Mercedes López Acea, primera secretaria del Partido en La Habana; la generala de Brigada Delsa Esther Puebla y el coronel de la reserva Víctor Dreke Cruz, presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución y compañero de lucha del Che (Tatu) en el Congo. ROSA RODRÍGUEZ G. ILUSTRACIÓN: F. BLANCO

hijos de Mariana fueron excelentes jinetes y hábiles tiradores. No en balde, Antonio se ganó los grados en combate, sangrando por la Tierra amada desde que se alzó en armas el 14 de octubre de 1868 como soldado. Al caer llevaba alrededor de mil 100 acciones en la manigua y en su fornido cuerpo 24 cicatrices producidas por los impactos de balas enemigas, a las cuales habría que añadirles dos que le dispararon, con saña, después de muerto. No podía ser otro el homenaje como allí, en la legendaria villa de Pepe Antonio, donde “se funde en cordial sarao la virgen tutelar y el babalawo”. En esa casa, fiel exponente de la arquitectura decimonónica, museo desde el 26 de julio de 1964, además del contenido conmemorativo del foro debatieron varias ponencias de elevada connotación en el orden de las Ciencias Sociales como las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la investigación histórica, a cargo del máster en Ciencias Luis Orlando Pérez. Y presentaron fragmentos del documental y fotos de Fidel es Fidel, del prestigioso Roberto Chile. ROSA RODRÍGUEZ G. FOTO: MIGUEL A. MEANA

Domingo Junio 14 / 2015

Nueva terminal de ómnibus El Ministerio del Transporte (Mitrans) ofrece nuevas informaciones en relación con la Terminal de Lista de Espera de Ómnibus Nacionales, ubicada en Gansedo entre Línea del Ferrocarril y Villa Nueva, que se puso en funcionamiento el pasado 10 de junio, en el municipio de La Habana Vieja, y servirá de punto de embarque para los pasajeros de lista de espera, Turismo y arribos de los municipios de la provincia Mayabeque. Se reitera que, excepto el municipio de La Lisa, el resto de los territorios de La Habana tienen conexión con la nueva terminal, con paradas a menos de 600 metros, de la forma siguiente: Rutas principales: P1 La Rosita-Playa; P6 Calvario-Vedado; P7 Cotorro-Habana; P8 Calvario-Villa Panamericana; P9 Santa Amalia-Cujae; P13 Santiago de las Vegas-Habana; P15 Alamar-Vedado. Rutas Alimentadoras: A2 Lawton-Habana; A5 Cotorro-Hospital Miguel Enríquez; Ruta 1 Palatino-Hospital Miguel Enríquez; Ruta 3 Guanabacoa-Habana; Ruta 5 Guanabacoa-Terminal de Ómnibus Nacionales; Ruta 6 Bahía-Regla; Ruta 16 Palatino-Regla; Ruta 23 LawtonVedado; Ruta 106 Bahía-Regla; Ruta 179 Playa-Virgen del Camino. La ruta P1 tiene parada de ida en Concha y Villanueva y de regreso en Concha y Acierto, Hospital Miguel Enríquez y otra parada de ida y regreso en Concha entre Cristina y La Concha, La Lechera. Las rutas P6, P7, P8 y P9 tienen parada de ida en Cristina entre Concha y La Concha; de regreso en Cristina entre San Joaquín y Corta, La Lechera. Las rutas P13 y P15 tienen la parada más cercana en sentido de ida y regreso en el Anillo del Puerto y Gansedo. La ruta A2 tiene la parada más cercana de ida en Villanueva y Velázquez, de regreso en Concha y Acierto, Hospital Miguel Enríquez. Las rutas A5 y 1, tienen su última parada en Villanueva y Velázquez, Hospital Miguel Enríquez. La ruta 3 tiene la parada más cercana de ida en Concha y Ensenada y de regreso en Concha y Acierto, Hospital Miguel Enríquez, y tiene otra parada de ida y regreso en Concha entre Cristina y La Concha, La Lechera. La ruta 5 tiene la parada más cercana de ida en Cristina entre Concha y La Concha, La Lechera. La ruta 6 tiene la parada más cercana de ida y regreso en Concha entre Cristina y La Concha, La Lechera, y otra parada de ida en Concha y Acierto y de regreso en Vía Blanca y Acierto, Hospital Miguel Enríquez. Las rutas 16 y 106 tienen la parada más cercana de ida en el Anillo del Puerto y Gansedo. La ruta 23 tiene la parada más cercana de ida en Villanueva y Velázquez, Miguel Enríquez, y de regreso en Fábrica y Aspuro, frente al Centro de Negocios. La ruta 179 tiene la parada más cercana de ida en Vía Blanca y Villanueva y de regreso en Vía Blanca y Acierto, Hospital Miguel Enríquez. MITRANS

Afectaciones del agua La Empresa de acueducto Aguas del Este, informa a los usuarios residentes en el este de la ciudad que –debido a la realización de trabajos de supresión de salideros en conductoras y a mantenimiento y reparaciones de las líneas eléctricas que alimentan al campo de pozos de la fuente de abasto El Gato–, será necesario interrumpir el servicio el próximo miércoles 17 de junio, en el horario comprendido entre las 6:00 a.m., y las 6:00 p.m. Se verán afectados los repartos Villa, Jata, D’Beche, Roble, Chibás, Habana Nueva y parcialmente el reparto Mañana (Guanabacoa); Modelo, zona Alta y Media de Regla y parcialmente Casablanca (Regla); Lawton (Diez de Octubre); La Zeolita y Camino del Lucero (Arroyo Naranjo); Alamar, Villa Panamericana, Hospital Naval y parcialmente la zona alta del reparto Camilo Cienfuegos (La Habana del Este); Santa María del Rosario (Cotorro).

Odalys pregunta si es correcta la expresión: échale filo a la chaveta. La he buscado y no la he encontrado. Mi opinión: en el argot de los tabaqueros me parece adecuada. Me recuerda aquella de échale salsita. Díganla bastante y si no existe, con el tiempo será una cubanísima frase. Priorizar: quien tenga duda sepa que este verbo sí está recogido en el diccionario. Es transitivo. Espero poder dar respuesta próximamente a quien solicita la diferencia entre consejo y concejo. La definición que tengo es de 2001, y trato de conocer si la vigésimo tercera edición del diccionario de la RAE, que incluye miles de nuevas acepciones, contempla algo reciente al respecto. Tener presente que antes de paréntesis o corchetes no se pone coma. Ejemplo: Ellos ganaron la competencia con 20 medallas (nueve de oro, 10 de plata y una de bronce), cifra superior al evento anterior. ARGENTINA

Programa de productos para la semana del 15 al 20 de junio. Pollo (1 libra por consumidor y dietas médicas): Concluir Centro Habana y San Miguel, distribuir Cerro, Cotorro y Arroyo e iniciar La Lisa. Mortadella (1/2 libra por consumidor): Concluir Arroyo, distribuir La Habana Vieja e iniciar Centro Habana. Picadillo condimentado (1/2 libra por consumidor): Concluir La Lisa y Plaza, distribuir San Miguel. Huevos (5 huevos por consumidor y dietas médicas, según corresponda la norma de la dieta): Concluir Diez de Octubre y Boyeros, distribuir Playa, Marianao y Arroyo. Pollo por pescado (11 onzas para todos los consumidores): Concluir Centro Habana y distribuir Guanabacoa. Pescado congelado (6 libras con cabeza y cola para dietas médicas y dietas especiales de niños 0-18, según norma de la dieta): Distribuir Marianao, San Miguel, Regla y Cerro. Se mantiene la venta de productos de aseo en la red de bodegas, Supermercados y MAIS seleccionados. Empresa Provincial de Comercio La Habana; Teléfonos: 7861-1164 y 7863-3468 (alimentos) y 7862-2929 (aseo).

Para el verano El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), anuncia que hasta el 30 de junio cerrará su área de exhibiciones, por un mantenimiento constructivo, para mejorar el funcionamiento de la institución durante los meses de verano. Sólo estará cerrada el área pública, el resto de las actividades y servicios seguirán ofertándose de manera habitual, por ejemplo, la biblioteca, el desarrollo de cursos, talleres y demás tareas docentes. La licenciada Regla Balmori, especialista de Comunicación de este museo, sito en Obispo No. 61, en la Plaza de Armas, recordó cómo durante el verano se organiza una programación especial, pues reciben el mayor número de visitantes. El MNHN reabrirá el miércoles 1ro. de julio, mientras el sábado 4, será la fiesta de inicio de la etapa vacacional. Desde ahora queda abierta la convocatoria para visitarlo, y ser protagonistas activos de la variada oferta de julio y agosto. En ambos meses abrirán todos los días, de lunes a domingo, y desde las 9:30 a.m. a 5:00 p.m., con excepción del 26 de Julio. LISSETTE MARTÍN

OFERTAS LABORALES La empresa CUBAMETALES, de la Unión Cupet, radicada en calle 30 No. 512 entre 5ta. y 7ma., Playa, tiene interés en cubrir las siguientes plazas: Director Contable-Financiero, salario de 455.00 pesos, más el pago por aplicar el Perfeccionamiento Empresarial. Además cuenta con un sistema de remuneración por resultados según Resolución No. 17 del MTSS. Los requisitos para optar por esta plaza son: graduado de nivel superior y experiencia en la actividad. Los interesados podrán presentar su currículum, autobiografía, copia del título y el original para cotejar, y una foto, a la Dirección de Recursos Humanos en la propia entidad en horarios de oficina. Teléfonos 7-212-5471 al 74. La Dirección de Gestión de Capital Humano de la Empresa TRANSCARGO, sita en Fabrica No. 54 entre Aspurúa y Línea del Ferrocarril, municipio de La Habana Vieja (Centro de Negocios Puerto Habana, 6to. piso), necesita cubrir las siguientes plazas: Especialista C en Gestión Económica (salario 430.00 pesos). Especialista B en Gestión Comercial (470.00). Especialistas Tramitadores Ante Aduana (470.00), haber completado el curso en la Escuela de Formación de Agentes Aduanales y tener experiencia en la actividad de Agenciamiento Aduanal Integral. Especialista en Cuadros (490.00), con experiencia en la actividad de cuadros y capacitación. Asesor Jurídico (470.00). Para estas plazas se requiere ser graduado de nivel superior y tener experiencia en la actividad a desempeñar. Otras vacantes a cubrir son las de Técnico A en Gestión Económica (390.00). Técnico en Gestión Comercial (390.00). Técnico Tramitador Ante Aduana (390.00), haber completado el curso en la Escuela de Formación de Agentes Aduanales y tener experiencia en la actividad de Agenciamiento Aduanal Integral. Inspector A de Faltas y Averías (390.00), deberá aprobar curso de habilitación. Técnico en Abastecimiento Técnico Material (380.00). Estibador Portuario (325.00), curso de habilitación y entrenamiento en el puesto de trabajo. Se requiere para las plazas técnicas nivel medio superior y experiencia en la actividad. La empresa aplica Sistema de Pagos por Resultados (Resolución 17), estimulación y estipendio para almuerzo. Para más información contactar con los teléfonos 7690-5402 y 7699-5932 en el horario de 9:00 a.m. a 4:30.p.m. de lunes a viernes. Los interesados pueden pasar a recoger planillas de solicitud los martes y jueves de 2:00 p.m. a 3.00 p.m., en la dirección antes expuesta. Al recoger planillas, entregar síntesis curricular del interesado. La empresa de la Goma, sita en Amenidad No.125 esquina a 20 de Mayo, Cerro, aplica el Perfeccionamiento Empresarial y necesita cubrir las siguientes plazas: Especialista en Seguridad y Salud, Gestor A en Comunicación y Marketing, Especialista B en Seguridad y Protección, Auditor Adjunto, Tecnólogo A de Procesos Químicos. Para optar por cualquiera de estas plazas se requiere nivel superior y el salario escala es de 365.00 pesos, más el pago adicional de Perfeccionamiento: 105.00. Igualmente se aplica el pago por resultados de la resolución 17-2014. Otra vacante por cubrir es la de Auditor B asistente, salario 285.00, pago adicional 105.00, con nivel medio superior y certificación de auditor. El horario es de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. de lunes a viernes. Existe una estimulación. Llamar a la dirección de Recursos Humanos 7-878-7210 o 7-878-1400, extensión 108 a Cecilia Cortina o Julia Santana. El Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (Inifat), sito en calle 188 No. 38754 entre 397 y Lindero, Santiago de las Vegas (Boyeros), necesita cubrir con personal especializado la siguiente plaza: Director de Recursos Humanos (475.00), graduado de nivel técnico o superior con conocimiento en Recursos Humanos, Capacitación y Seguridad y Salud del trabajo. Se requiere además tener más de cuatro años de experiencia en la actividad. Nuestra entidad cuenta con sistema de estimulación. Para más información llamar al Director Administrativo al 7-684-9573.

Del domingo 14 al sábado 20 DOMINGO / 14 2:00 El tiempo y la memoria. 2:05 Coordenadas. 2:10 Canal Habana Deportes. 5:00 Latinos. 5:30 Libre acceso. 6:00 Entre manos. 6:30 Noticiero Ansoc. 6:45 Verde Habana. 7:00 Banda sonora. 7:30 Triángulo de la confianza. 8:00 NTV. 8:30 Ritmo Clip. 9:00 Cine +: Calles peligrosas EE.UU. (drama-policiaco). 11:00 The following (Cap. 10) 1ra. Temporada. 11:45 Coordenadas. 11:50 El tiempo y la memoria. LUNES / 15 4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Revista Hola Habana 5:00 Entre manos. 5:30 Habana Noticiario. 6:00 Serie infantil: Claro Clarita. 6:30 Cinecito en TV. 7:00 Mesa Redonda. 8:00 NTV. 8:30 D’ Diseño. 8:45 Gen Habanero. 9:00 Música sí. 10:00 Habana Noticiario. 10:30 Serie Amantes (Cap. 11) 2da. Temporada. 11:15 Coordenadas. 11:20 El tiempo y la memoria. MARTES / 16 4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Revista Hola Habana. 5:00 La jugada perfecta. 5:30 Habana Noticiario. 6:00 Animados. Dos hombres y medio (Cap. 18) 1ra. Temporada. 7:00 Mesa Redonda. 8:00 NTV.8:30 Saludarte. 8:45 Secuencia. 9:00 Ritmo Clip. 9:30 Triángulo de la confianza. 10:00 Habana Noticiario. 10:30 Serie Amantes (Cap. 12) 2da. Temporada. 11:15 Coordenadas. 11:20 El tiempo y la memoria. MIÉRCOLES / 17 4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Revista Hola Habana. 5:00 Gen habanero. 5:15 Verde Habana. 5:30 Habana Noticiario. 6:00 Pipeta y Pirolo. 6:30 Cuentas verde limón. 7:00 Mesa Redonda. 8:00 NTV. 8:30 Libre acceso. 9:00 Cartelera artes escénicas. 9:16 Cinema Habana: Ismael. España. (drama). 11:15 Coordenadas. 11:20 Habana Noticiario. 11:50 El tiempo y la memoria. JUEVES / 18 4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Revista Hola Habana. 5:00 Saludarte (r). 5:15 Secuencia (r). 5:30 Habana Noticiario. 6:00 Animados. Dos hombres y medio (Cap. 19) 1ra. Temporada. 7:00 Mesa Redonda. 8:00 NTV. 8:30 Intimidad. 8:45 Travesías. 9:00 Banda sonora. 9:30 Breves estaciones. 10:00 Habana Noticiario. 10:30 Serie Amantes (Cap. 13) 2da. Temporada. 11:15 Coordenadas. 11:20 El tiempo y la memoria. VIERNES / 19 4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Revista Hola Habana. 5:00 Donde va La Habana. (r) 5:15 Travesía. (r). 5:30 Habana Noticiario. 6:00 Serie infantil: Claro Clarita. 6:30 Cinecito en TV. 7:00 Mesa Redonda. 8:00 NTV. 8:30 Vitrales. 9:00 Música del mundo. 9:30 Recorriendo la vía. 9:45 D’ Diseño. 10:00 Habana Noticiario. 10:30 Promoción de la novela Esclava Isaura (nueva versión). 11:15 Coordenadas. 11:20 El tiempo y la memoria. SÁBADO / 20 4:00 El tiempo y la memoria. 4:05 Coordenadas. 4:10 Kung Fu Panda (Cap.5). 4:40 Tiene que ver: Lluvia de albóndigas 2. EE.UU. (fantástico). 6:30 Teen Wolf (Cap .1) 1ra. Temporada. 7:30 La jugada perfecta. (r). 8:00 NTV. 8:30 Fuera de rosca. 9:00 X Distante. Serie Paranoia agent. Film: The fake. Corea del Sur. (drama). 11:30 Coordenadas. 11:35 El tiempo y la memoria.

Domingo Junio 14 / 2015

Entre las lluvias y el flotante

¡Oh, cultos!

ALEXANDER A. RICARDO

ILUSTRACIÓN: ALIAN BORROTO RODRÍGUEZ

Los cántaros, cuanto más vacíos, más ruido hacen Alfonso X de Castilla

l oír que su pueblo es el más culto del mundo se burla de Sócrates y la famosa frase: “solo sé que no sé

A

nada”. Asume el papel protagónico de un show chovinista. Vocifera términos en inglés, francés, portugués e italiano; la mayoría aprendidos en los cursos de Universidad para Todos. Escribe reglas ortográficas, teoremas y fórmulas científicas en las paradas de ómnibus, y

si el tiempo no le alcanza para despejar x, continúa dentro de las mismas guaguas. En su casa pone, a cualquier hora y volumen, sinfonías de Beethoven, Mozart o a Giuseppe Verdi. Mientras ve los programas del Canal Educativo sobre igualdad de géneros, manda a la mujer a prepararle un cafecito para no quedarse dormido. Los documentales de Multivisión y el Canal Educativo 2 ocupan casi la totalidad de su materia gris. Idolatra, sin diferencia alguna, al Capitán Planeta y a Taladrid; las teleclases y El elefante y la hormiga. No se detiene a pedir disculpas, saludar, agradecer, ni esperar la luz verde en el cruce peatonal; el estudio de las civilizaciones antiguas le impide ser civilizado. ¿Se imaginan cuántas páginas de Los miserables dejaría de leer si le cede su asiento a una anciana? O si tratando de memorizar una estrofa de Edgar Allan Poe, le preguntan la hora y no se concentra nevermore. Dice que una cultura vasta se forma aprehendiendo bastantes cosas. Interrumpe conversaciones para citar a Confucio, gesticula en exceso “imitando” las pantomimas de Marcel Marceau y no habla en voz baja, porque quedó impactado por el estilo y la técnica del cuadro El grito. Ahora está oculto en la biblioteca municipal, con pose de El Pensador de Rodin, pero sin entender El mito de la caverna.

Y la culpa... A CARGO DE LIZ LÓPEZ HERNÁNDEZ [email protected]

e comunica con nosotros Alberto Socarrás, vecino de Línea, No 452, entre E y F Vedado, Plaza de la Revolución. “Me dirijo a esta sección para expresarles el disgusto de los ciudadanos que desde el domingo 3 de mayo se dirigieron al MAE ubicado en Calle 3ra. entre C y D en el Vedado para comprar papas recién descargadas”. “Más del 50 % del contenido de cada saco estaba en mal estado. Había que llenarse de valor para escoger algunas papas supuestamente sanas dentro de las podridas y el fango, en medio del hedor que despedían”. Cada producto que es vendido a la población debe pasar por un análisis y control de la calidad, precisamente para evitar degradaciones o pérdidas de

S

atributos. ¿Cómo puede ser posible que lleguen las papas podridas al mercado, y después incluso sean vendidas al mismo precio? “Algunos clientes se ofendieron con razón y ofendieron injustamente a los empleados atribuyéndoles la responsabilidad por el mal estado de las papas que la Empresa descargó”. Si cada producto en venta debe ser examinado cuidadosamente, con los alimentos ese rigor debe ser maximizado, en principio teniendo en cuenta las medidas sanitarias e higiénicas, y por las posibles enfermedades que pudiera desatar un alimento en mal estado. “Después de meter las manos durante una hora en aquella podredumbre para seleccionar mis papas, llegué a mi casa y al lavarlas tuve que desechar la tercera parte por inservibles”. “Lo peor de este asunto es que se está comercializando al mismo precio, como si fueran de óptima calidad, a un peso la libra”. Esperamos que situaciones como estas no vuelvan a suceder para salvaguardar la salud de los ciudadanos y levantar el prestigio de los MAE.

EN LÍNEA CON EL MUNDO… Se dirige a nuestra sección Julia Giraudy Bu, en Alamar, zona 15, edificio 610, apartamento 10, para expresar su reclamo a ETECSA, por quien lleva esperando hace dos años para el traslado de su teléfono. “He escrito a varias instancias, pero hasta ahora no vemos solución alguna, llevo 2 años esperando un traslado de teléfono y todo se vuelve palabras y palabras”. “He visitado el departamento de Atención a la Población de ETECSA que me corresponde, y sus empleados, con muy buena forma, explican que hay que hacer un proyecto, ¿pero cuánto tiempo lleva hacerlo?”. Indiscutiblemente los proyectos son importantes para el desarrollo de cualquier empresa pero, cuando estos afectan los servicios de los clientes, por períodos de tiempo extensos, provocan molestias y reclamaciones. El teléfono resulta, hoy día, un elemento de primera necesidad. Contamos con que su problema sea resuelto lo más rápido posible para que esta usuaria pueda estar “en línea con el mundo”.

MAGGIE MARÍN

xpertos en el fenómeno aseguran que es tan perniciosa como los huracanes. Con ella no sentimos el ulular de los vientos ni golpes en puertas, techos y ventanas por los aluviones, tampoco se nos inundan las calles o las casas, pero tenga por seguro que la sequía es un genuino infortunio. Hemos tenido bastantes lluvias en La Habana. Es tal la humedad que la ropa tendida no se seca, los pasamanos están sudados, y en las calles los charcos brillan como pedrería, cuando tras los chaparrones sale un poquito el Sol. Ciudades al fin, aquí y en otras capitales de provincia la lluvia por lo común resulta molesta y además sabemos que caer en ellas justamente no ayuda mucho a paliar los actuales déficits de agua. Al concluir mayo, los 242 embalses del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) tienen apenas 3 317 millones de metros cúbicos del líquido de la vida, 36% de la capacidad total. En síntesis, 1 630 millones menos que el año pasado en igual fecha. Se trata pues de una situación hidrológica seria, como la califica el Estado Mayor de la Defensa Civil, que lógicamente insiste en la necesidad de lograr más eficiencia en el uso de los recursos, para un mejor aprovechamiento del agua. …¿Quiénes de nosotros podemos asegurar con total certeza que nunca olvidamos cerrar bien las pilas; que no nos hacemos los locos con nuestros salideros domésticos, o que ya no le gritamos a la gente de la institución estatal vecina, cuyos depósitos vemos botando agua sin fin, en la azotea de enfrente? ¿Hasta cuándo seguirán muchos organismos sin tomar medidas precisas para evitar estos derroches que ocurren a diario, y tan dilatados en el tiempo, que ya casi nadie les vocifera como antes?: “Oye, se botan los tanques”… Según datos del INRH, entre el primero de enero y el 31 de mayo reciente cayeron 265,5 milímetros de lluvia, o sea 68% del promedio histórico para ese período. Santiago de Cuba es la provincia donde menos ha llovido (solo 41% del acumulado habitual). También hay crisis en Guantánamo (49%), Artemisa (57%), Pinar del Río (63%), Ciego de Ávila y Villa Clara (65%). Sitio hay en nuestro país donde el déficit de lluvias se arrastra desde dos años atrás. La capital no está entre las peores, pero como resultado de lo dicho, un millón 193 282 compatriotas están sufriendo ahora mismo las consecuencias de la sequía en el archipiélago cubano. Hacen falta lluvias, cierto, pero también menos egoísmo, más solidaridad y conocimiento reflexivo de las cosas, más responsabilidad. Cierre usted bien sus pilas; quien lo necesite, que se agencie un flotante o el famoso meruco. Y las administraciones, que se alisten a cumplir con lo que les toca.

E

Domingo Junio 14 / 2015

Confesiones en la altura RAÚL SAN MIGUEL FOTO: FONSECA

ara el Msc. Narciso Cirilo Rouseaux Delis, profesor del Instituto Politécnico Amistad Cubano-Soviética, existe una asignatura pendiente que solo puede ser aprobada mediante una efectiva relación hogar-escuela. Fundamenta su tesis en las consecuencias del comportamiento inadecuado que puede torcer el rumbo de cualquier persona y sumergirla en la zona más oscura de una sociedad. “Me preocupan esos adolescentes que están marcados por las consecuencias de familias disfuncionales. Mantienen un comportamiento errático y agresivo en sus relaciones con los demás. En este sentido es mi insistencia por contribuir a formar valores que incluyan a la familia”, asegura este profesor vinculado a la enseñanza de especialidades relacionadas con la Mecánica. “Es difícil trabajar con los problemas que afectan a los estudiantes: hijos de familias disfuncionales, madres que deben asumir el papel de padres y viceversa. Estos fenómenos condicionan la actitud de adolescentes y jóvenes, quienes se forman de acuerdo con el entorno en el cual residen”. El Instituto donde labora forma obreros calificados y técnicos del nivel medio, “en el dominio profesional de instrumentos de medición y control; el trabajo con máquinas herramientas de altas revoluciones: torno universal, rectificadoras, cepilladoras, fresadoras, electroesmeriladoras. “Cuando la situación se complejiza lo resolvemos con trabajadores y estudiantes de la especialidad. Diagnostican y determinan la forma para construir la pieza rota y restablecer el funcionamiento de la máquina. Casi todos formamos parte de la ANIR del centro docente. “Resulta costoso mantenerlas funcionando, de ahí la necesidad de tener la chispa encendida, a partir de soluciones propias que incentivan a docentes y alumnos en el trabajo conjunto, incluso recibimos el apoyo del personal no docente. Existe una voluntad y sentido de pertenencia. “Nuestra directora, María González González, ha demostrado el deseo y la voluntad de llevarnos

P

Testigo en peligro TEXTO Y FOTO: RAQUEL SIERRA

n no pocos barrios de la ciudad –y el país–, nunca los han visto. E Para la recogida de basura, entonces, emplean el más elemental de los métodos: bolsas de nylon en la esquina, hasta que pase el tractor. Otra parte de La Habana dispone de un sistema más contemporáneo, los contenedores, incluso si el camión demora días en recoger y los desechos de viviendas y comercios desbordan los depósitos e invaden la calle, con los consecuentes malos olores y proliferación de vectores. Que desde hace años están en peligro no es nada nuevo. La masacre, sin embargo, no tiene fin. Deben ser constantemente repuestos, algunas veces por otros fabricados en Cuba, metálicos, que supuestamente debían durar más tiempo. Con tal demanda, los miles gastados en su reposición probablemente han enriquecido a más de un fabricante o comerciante. ¿Será la calidad del plástico la causa de las frecuentes roturas? ¿Será el calor excesivo lo que produce rajaduras en el cuerpo y las tapas? Tal vez sea la respuesta más sencilla: no están hechos a prueba de cubanos.

La manipulación es, sin dudas, otra de las amenazas. Aunque los camiones de recogida estén dotados de mecanismos para el movimiento de los contenedores, a la larga son manejados por quienes recogen la basura, algunos de la peor manera. ¿Importa si se viró y quedó volcado todo el día? Los mayores enemigos son los depredadores. A falta de otra solución a la mano, unos se despojan en ellos de pedazos de ladrillos, restos de placas de mesetas, o sacos de cemento endurecido. No son pocos a los que les han amputado las ruedas con la idea de fabricarse toda suerte de artefactos para vender viandas y pan o trasladar materiales de construcción. Otros creen divertido verlos derretirse al calor del fuego provocado por una colilla que incendió la basura. Actúan, generalmente, cuando nadie los ve. Pero la ciudad no puede darse por vencida, la solución debe venir de algún lado, no serán GPS o alarmas, pero tampoco “botar el sofá”. Testigos de la destrucción, esperan justicia.

hacia adelante. Todos sabemos cómo gravita, en cualquier sector de nuestro país la crisis económica internacional, específicamente a los cubanos por ser una nación fuertemente bloqueada con leyes extraterritoriales impuestas por el gobierno de Estados Unidos. “En la Educación el impacto del bloqueo condiciona la imposibilidad de renovar los talleres para la preparación de los técnicos, como sucede en nuestra escuela, por ejemplo. De ahí que debemos trabajar con inteligencia para formar valores en los jóvenes con los pilares históricos que disponemos”. En mayo cumplió 30 años de magisterio y asegura que “debemos pensar siempre en mantener los valores como la ética y la responsabilidad. “Nací en un batey de central azucarero. Debí ayudar a criar a mis hermanos como integrante de una brigada con más de 60 personas mayores. Ahora no dejo de estimular a quienes pueden seguir estudiando. “A veces, en la búsqueda de soluciones encontré reticencia, obstáculos, personas más preocupadas por impedir la continuidad del razonamiento compartido, de imponerse al criterio expuesto y no apoyar el proyecto. Después me han dicho: usted dijo la verdad. Eso es lo importante. “Soy perseverante y metódico, pero consciente de la experiencia que pueden aportar los errores. “Con respecto a la escuela, podemos referir el orgullo de graduados que apoyan su mantenimiento y reparación. Me siento feliz”.

¿Por qué? Cruzando la calle 23, frente a Coppelia, con la luz verde y… ¡una niña cargada! TEXTO Y FOTOS: HUMBERTO ISADA SOCARRÁS

jalá no hubiera que dedicarles ¡Oun lugar a ellas! Pero no es así.

Hay lugares en los que uno no debe sentarse.

Las indisciplinas sociales continúan ocupando una parte diaria en nuestras vidas. Y la hacen más fea, peligrosa, menos saludable… Claro, no es un tema con el cual uno deba resignarse,

bajar los brazos, dar por perdida la batalla. Entre todos podemos intentar paso a paso ganar centímetros, metros…De momento nos viene a la memoria aquella frase de que muchas veces “una imagen dice más que mil palabras”. Y una idea final: ¿Nos atrevemos de verdad a dar esta importante batalla entre todos?

Si la pared pudiera decir ¡no!

Domingo Junio 14 / 2015 BEATRIZ MENCIÓ Y CLAUDIA PIS GUIROLA FOTOS: BETTY

liviar el dolor ha sido una pieza fundamental para el desarrollo de la Medicina y, más específicamente, de su campo quirúrgico. De ahí que la especialidad Anestesiología y Reanimación sea la responsable de la atención a los pacientes durante las cirugías u otros procedimientos molestos o dolorosos. Un largo camino ha recorrido la Anestesiología desde 1912, cuando el médico español Ramón Llull descubrió lo que llamaría vitriolo dulce, luego de experimentar con varias sustancias químicas. Fue en la década de 1990 cuando se comenzó a utilizar el sevofluorano como práctica extendida y aún no está dicha la última palabra sobre las formas más idóneas de aliviar el dolor. De tal suerte, especialistas del Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez, de La Habana, han comenzado a implementar el uso de las gotas AliviHo, línea de medicamentos homeopáticos desarrollada para tratar los síntomas asociados a experiencias traumáticas, como fracturas y golpes, en sus pacientes. La Dra. Mercedes Argudín Cordero, jefa del Servicio de Anestesiología de dicha institución, afirma: “está protocolizado el uso de la medicina natural y tradicional para el alivio del insomnio y del trauma con el que todos estos pacientes llegan a nuestro centro, y lo hacemos de una manera homeopática sin necesidad de agredirlos, desde el punto de vista medicamentoso. Así podemos aminorarles su sintomatología y llevarlos con las mejores condiciones físicas y emocionales posibles al quirófano”. Por otra parte la Dra. María Georgina Alfonso, especialista de 1er. Grado de Anestesiología y Reanimación del mismo centro asistencial, explica que la práctica de estas gotas ha permitido disminuir considerablemente el empleo de analgésicos, sobre todo en pacientes de avanzada edad, quienes llegan al hospital con diferentes fracturas y es un poco complicado el uso de estos medicamentos. Para la homeopatía, considerada por algunos como medicina alternativa y por otros como pseudociencia, cuanto más diluido en agua esté un ingrediente activo más potente se hace; proceso llamado dinamización. Los remedios homeopáticos se preparan diluyendo progresivamente una sustancia y sacudiendo repetidas veces la disolución. Tras las sucesivas diluciones solo quedan presentes cantidades extremadamen-

A

Gotas de

Dra. María Georgina Alfonso, especialista de 1er. Grado de Anestesiología y Reanimación.

te bajas de principio activo, e incluso el número de diluciones puede alcanzar tal grado que no quede ni una molécula de la sustancia original, apelando a la llamada “memoria del agua”. La Dra. Alfonso refiere la amplia gama de síntomas a calmar con las gotas AliviHo, pues no presentan contraindicaciones, efectos colaterales o reacciones secundarias en relación con otros medicamentos como los utilizados para el tratamiento de la hipertensión, la diabetes y otras patologías.

Acerca de la experiencia de este colectivo en el uso de dichos métodos alternativos para palear los dolores ortopédicos, sobre todo en pacientes geriátricos, con necesidad de un abordaje anestésico diferente, se tendrá oportunidad de debatir durante una jornada científica en saludo al aniversario 69 de la fundación del hospital, puntualizó la Dra. Argudín Cordero. Ahora resta el conocimiento por parte de la población de la existencia de estos fármacos homeopáticos, que no necesariamente son prescritos por un facultativo y pueden aliviar las dolencias a partir de un adecuado uso de estos productos, comercializados en moneda nacional, entre ellos AliviHoTrauma, AliviHo-Menstrual, AliviHo-Cefalea.

Como en casa El pinareño Jorge Luis Hernández Remedios, jefe de turno al pie de uno de los yacimientos cercano a Matanzas, agradece cuanto tienen. “Cabañas climatizadas, con juego de sala, refrigerador de doble temperatura, baño interior, servicio de lavandería y otras comodidades. También la atención de las camareras Juani, Yaíma y Arlety es especial”, comenta agradecido, tras reconocer cómo la estancia fuera de casa –ya casi un año con los correspondientes ciclos de descanso– ahora resulta más llevadera. Todo pulcro, áreas verdes muy bien cuidadas con plantas recién florecidas, hacen sobresalir la belleza de los nuevos módulos

habitacionales. Las condiciones actuales responden a un programa inversionista a cargo de la Empresa de Servicios Petroleros –Emserpet–, ocupada en desaparecer el estado crítico de los corroídos trailers que antes servían de hospedaje a los trabajadores procedentes de varias provincias que allí se albergaban. “El trabajo del petrolero es muy severo. Generalmente lo hacen en sitios inhóspitos, enfrentados a regímenes de doce horas de labor, con un gasto inmenso de energía que provoca cansancio. Atenderlos constituye una inversión capaz de mejorar las capacidades de trabajo del hombre y su productivi-

Todos los campamentos mostrarán la imagen acogedora que distingue hoy a las cabañas de Puerto Escondido, donde Jorge Luis Hernández se siente como en casa. LISSETTE MARTÍN FOTOS: AGUSTÍN BORREGO

a mayor parte de sus amaneceres, César Donderiz Rabassa está fuera de su hogar en San Miguel del Padrón. Extraña a mares a su esposa Yosaili, y a los pequeños César y Estefani. Pero tiene otra familia, a la cual también debe atender. Son las personas con quienes convive en el campamento de Puerto Escondido, donde se albergan los trabajadores de los pozos de perforación de petróleo. “Somos una familia grande”, dice convencido.

L

Las camareras agradecen la importancia que los petroleros confieren a su trabajo.

dad. Mediante encuestas conocemos las inconformidades y tratamos de resolverlas inmediatamente”, asegura el director general de Emserpet, Cristóbal Pita Alonso. Perteneciente a la Unión Cuba Petróleo, surgió el 17 de mayo de 2002, con el objetivo de dar servicios especializados –17 en total–; abarcan proyectos, montaje y desmontaje de campamentos, alojamiento, alimentación, lavandería, transportación y otros, a trabajadores de CUPET y el Ministerio de Energía y Minas en el país. Como el de Puerto Escondido, hay otros tres campamentos fijos: Villa Centro, en el municipio Cárdenas; Boca de Jaruco y Villa Habana, en Guanabacoa; este último con estructura modular biplanta quedará inaugurado a inicios de octubre. Las cabañas están siendo beneficiadas con tecnología de mayor confort y más duradera, estimada en 10 años de explotación, y certificada para resistir las condiciones naturales del entorno. La construcción mediante sistema de paneles de trailer –son de aluminio por ambos lados y poliuretano en el centro–, correspondió a la industria metalmecánica nacional. Otra instalación también es fruto de los cambios. Donde antes solo había maleza, se erige el Policentro 8 de enero, con piscina, ranchónrestaurante, parrillada y cafetería, y capacidad para atender a unas 9 000 personas mensuales. Allí existía un almacén de explosivos para operaciones sísmicas, ya desactivado, y hoy es un bellísimo escenario que acoge a trabajadores de CUPET y sus familiares. A la secretaria general del buró sindical de Emserpet, Anabel Guzmán, le complace la reducción del éxodo de personal hacia empleos de mayor remuneración y el aumento del sentido de pertenencia. Y se piensa entonces en cómo va dejando frutos la atención al detalle de una organización que apuesta por la excelencia.

Domingo Junio 14 / 2015

Industriales ya tiene su corona JUAN CARLOS TEUMA DÍAZ FOTO: FONSECA

a V Copa de Fútbol Sala Jorge Gelabert Pérez ya es historia y, como tal, deja reseñas de actuaciones destacadas y cifras que engrosarán la rica memoria de esta disciplina en la capital y en otras provincias. Industriales fue campeón por primera vez en estas lides, al salir airoso frente a La Habana en choque de la gran final que llevó a la pizarra de la Polivalente Kid Chocolate una igualada a tres goles, lo cual obligó a decidir el pleito desde el punto de penal, donde se impuso el nuevo monarca, luego de anidar tres balones en la portería contraria; mientras que sus oponentes solo lo lograron una vez.

L

El tercer lugar lo mereció Pinar del Río, al disponer de Mayabeque con holgada diferencia de nueve goles por tres. En lo individual, Brennieth Suárez (La Habana) resultó ser el mejor portero; Roger Moratón (Industriales) fue el máximo artillero, con ocho dianas; el también guardameta Randy Pujada (Industriales) fue seleccionado como jugador más útil; en tanto, Yoelvis Sánchez (Industriales) ganó el reconocimiento de entrenador más destacado y el Árbitro Internacional Sergio Cabrera (Villa Clara) sobresalió entre sus colegas. En la fase clasificatoria, La Habana e Industriales lideraron las acciones, ambas con 12 puntos. Pinar del Río se ubicó tercero (siete unidades), seguido por Mayabeque (6), La Habana Vieja (4) y la escuadra juvenil capitalina (2).

De manera general, llamó la atención el poderío ofensivo de los campeones, con 28 goles anotados, 10 más que La Habana, su más cercano perseguidor en ese importante indicador ofensivo. Como dato curioso, vale señalar que los jugadores Marvin Lezcano y Yusniel Henderson –que ahora alzaron la Copa con Industriales– en la anterior versión también disfrutaron el éxito, aunque con el equipo de La Habana. En cuanto al grupo arbitral, fue llamativa la presencia de Brenda Valdés entre los encargados de impartir justicia. Según reveló a Tribuna de La Habana Alfonso Moncada, reconocido historiador y analista de este deporte en Cuba, Brenda es la primera mujer que se desempeña como árbitro en una Copa Jorge Gelabert Pérez.

LA HABANA, MÁS GANADOR Moncada también señaló que La Habana ha sido el máximo vencedor en estas lides, con tres coronas conseguidas, a las cuales se suma la presea plateada recién conquistada y una medalla de bronce en la segunda edición. Por su parte, Industriales –segundo representante de la ciudad–,

además de la corona que acaba de ganar, ha sido subcampeón en las cuatro versiones celebradas anteriormente. En cuanto a los giraldillos de la categoría juvenil, su actuación les ha asegurado dos terceros puestos, además de una cuarta plaza y dos sextos lugares consecutivos: en 2014 y ahora en 2015.

Capablanca se alista para la batalla

Ian Nepomniachtchi. OSCAR ÁLVAREZ DELGADO

rebejistas de 29 países –incluida Cuba–, animarán la 50 edición del Torneo Internacional Capablanca In Memoriam, que en esta oportunidad regresa al escenario de su primera edición, el hotel Habana Libre. La primera de las interrogantes: ¿Quiénes serán los acompañantes de los Grandes Maestros (GM) Leinier Domínguez (Elo de 2746 puntos) y Lázaro Bruzón (2677) en el grupo Élite? Esta incógnita ya fue despejada. Sus rivales son hombres de armas tomar, por lo que los cubanos estarán todo el tiempo en alerta máxima para no caer en las trampas que les tenderán los (GM) Ian Nepomniachtchi (2720 puntos) y Dimitry Andreikin (2718), ambos rusos; Pavel Eljanov (2718), de ucrania y el fenómeno chino Yu Yangyi, quien a sus 21 años exhibe coeficiente de 2715 unidades. Quien más difícil las tiene –a juzgar por su Elo, el más bajo del grupo Élite–, es Bruzón, sin embargo, Leinier, el hombre de mejor

T

De un triunfo, los ecos MARÍA LOURDES DÍAZ CAREAGA FOTO: MANOLO JIMÉNEZ

l torneo Final Four femenino de voleibol de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe (NORCECA) fue un evento altamente valorado por los expertos

E

Dimitry Andreikin.

Yu Yangyi.

coeficiente en la venidera lid, tendrá que hacerlo todo a la perfección para no perder puntos, y ceñirse una corona que le es reacia desde el 2009. No obstante, la excelente forma mostrada por Domínguez, hace presagiar que sus rivales se las verán negras para lograr arrancarle, al menos, unas tablas. A propósito de los inquilinos del Élite, destacar que por primera vez un representante del gigante asiático, Yu Yangyi, se presenta en el Capablanca. Y qué rival. Se trata nada más y nada menos que de un “niñito” de 21 años que en la recién finalizada Copa del Mundo por Equipos –donde su elenco se alzó con el cetro–, concluyó invicto. Pero en el Premier, con promedio de 2574 unidades, las cosas también estarán al rojo vivo. Allí, los contendientes del patio, tendrán en frente al peruano Emilio Córdova (2609), los polacos Jan Duda (2610) y Kamil Milton (2604), y el alemán Vitaly Kunin (2579). A propósito de los criollos, se destacó que Carlos Hevia ya obtuvo la categoría

Pavel Eljanov.

de Gran Maestro, por lo cual, en algún momento del torneo se le hará entrega del pergamino que lo acredita como tal. Como novedad, resaltar que en esta ocasión solo ha sido convocado un grupo abierto, con cerca de 160 trebejistas y se jugará por el sistema acelerado, como se hace en las Olimpiadas Mundiales por equipos, donde en las cuatro primeras rondas, se enfrentan entre sí los mejores ubicados en el ranking. Ello permite un tope más equilibrado en esos primeros compases de la lid. Además, durante los días de competencia se realizarán conferencias y actividades culturales (incluyen exposiciones de obras de artistas de la ACAA y de 50 pinturas hechas por niños), además de una muestra filatélica y una cancelación postal especial, que tendrá lugar el 25. A ello se suman otras sorpresas que los organizadores del evento decidieron reservarse, y la confirmación de la presencia, en el día de la clausura, del señor Kirsán Iliumzhénov, presidente de la FIDE.

por su colorido y alta capacidad organizativa. Sin dudas, tal mérito fue bien respaldado por las actuales Morenas del Caribe, quienes compitieron frente a Puerto Rico, República Dominicana y Canadá con el propósito –cumplido– de conseguir uno de los dos boletos que otorgó la justa para la Copa del Mundo de Japón, primer clasificatorio olímpico rumbo a Río de Janeiro 2016. El novel equipo de casa concretó su objetivo al superar a República Dominicana con piza-

Lázaro Bruzón.

Leinier Domínguez.

Desde ya, la mesa está servida y los oponentes, dispuestos a la batalla. Si bien se pronostica una lucha sin cuartel, los resultados de tales enfrentamientos solo causarán estragos –en el peor de los casos– al Elo de los contendientes. Esperemos que, en esta ocasión, la corona se quede en casa.

rra de tres sets por uno (22-25), (25-18), (25-13) y (25-23), para lo cual contó con las excelentes actuaciones de la auxiliar Melissa T. Vargas (20 puntos) y la opuesta Sulian C. Matienzo (13). Roberto García, director técnico de la formación cubana, manifestó: “Estoy satisfecho porque las muchachas cumplieron con el plan técnico-táctico, ha sido un magnífico partido, salieron al terreno decididas a ganar, brindaron una buena demostración de voleibol, tenemos un futuro por delante, continuare-

mos perfeccionando las habilidades de juego”. Por su parte, Sulian C. Matienzo, la capitana del equipo de solo 21 años, natural del municipio de Cerro (reparto Casino Deportivo), declaró a Tribuna de La Habana: “Estamos muy felices por el segundo lugar. Sabíamos que República Dominicana es un equipo de alto nivel competitivo y muy fuerte, pero salimos al terreno a darlo todo, a luchar por obtener el boleto, defender a nuestro país y a la capital”.

Domingo Junio 14 / 2015 ROSA RODRÍGUEZ G. FOTO: ARCHIVO

orque es necesario poner de moda la virtud, como advirtió José Martí, traigo a la palestra pública precisamente hoy, este libro. Le aseguro que cuando caiga en sus manos no lo abandonará hasta llegar a la última página. No resulta simple vaticinio: El traductor de suajili, escrito por Freddy Ilanga Yatii (congolés de nacimiento, cubano por adopción), deviene, por derecho, volumen conmemorativo de los 87 años que cumple el Comandante Ernesto Guevara de La Serna, y porque precisamente en 2015 se cierra el medio siglo de la presencia de Tatu, el tres (Che); Moja, el uno (Víctor Dreke); Mbili, el dos (José María Martínez Tamayo), y los demás combatientes que le acompañaban en esta difícil contienda en el Congo Kinshasa. Como debe recordarse, Martínez Tamayo (Papi, en Bolivia) cayó en combate en las márgenes del río Rosita el 30 de julio de 1967. Sí, insisto, celebramos el 87 onomástico de Guevara este 14 de junio, dicho así en presente del Modo indicativo, porque, como nos enseñó Fidel, “del Che nunca se puede hablar en pasado”. Freddy ya falleció, mas dejó escrito este bellísimo testimonio que sus hijos Ilia y Yaile, nacidos aquí –bajo el influjo de su abnegado padre, neurocirujano del hospital pediátrico Juan Manuel Márquez–, entregaron –en bruto– al Centro de Estudios Che

P

Memorias sobre Tatu

Guevara y este a su vez lo ofreció a la Casa Editora Abril. Si le describimos con profundidad estamos ante un relato tierno, amoroso, y hasta simpático; pleno de anécdotas, vivencias y reflexiones filosóficas donde el autor enuncia cómo, todavía adolescente, con solo 16 años, lo convierten en el traductor de suajili

Nuevo paisaje en el Cerro

El rumbero de ayer y de hoy

ADA ORAMAS FOTO: CHELSEA DEL SOL

n conjunto multidisciplinario, ubicado en Ayestarán entre Paseo y 20 de Mayo, inscribe dos esculturas que protagonizan una fábula escultórica de Dagoberto Jaquinet, pintor, escultor y grabador de prestigio mundial y ejemplo de amor al arte por sus constantes contribuciones a la cultura cubana. Complementan la visualidad y el sentido conceptual de esta obra, que forma parte de las propuestas de la 12 Bienal de La Habana, una muestra fotográfica de Humberto Mayol, coautor de esta intervención en el paisaje, al igual que una breve biografía de ambos artistas. La instalación está insertada con tal inteligencia en un espacio, que los transeúntes, aunque la observen por vez primera, les parece que forma parte de la visualidad cotidiana y la contemplan como algo propio. Ambos artistas “descubrieron” el parque, analizaron su posibilidad como escenario de un proyecto conjunto que uniera inspiraciones y talentos, donde aunaron ideas. JAQUINET DEVELA ENIGMAS “Aunque algunos espectadores piensan que he trabajado con ramas, hojas y flores disecadas, me he ceñido a la soldadura de alambrón de 6,4 centímetros y a convertirlo en un entramado

U

Aquí el que más fino sea, responde, si llamo yo. Unos dicen: Ahora mismo, otros dicen: Allá voy”. (La canción del bongó. Nicolás Guillén) TEXTO Y FOTO: ALBA LEÓN

on más de setecientas transmisiones, cada viernes a las 10:00 p.m., desde junio del año 2000, se escuchan –a través de Radio Metropolitana (Cadena Provincial de Radio)–, los sabrosos repiques de un género representativo en la música popular cubana. El esperado suceso, de cada emisión, tiene ya 15 años desde que salió al aire por primera vez en el programa La Súper Musical Latina, en la sección La rumba no es como ayer. Celebraron la primera década, en el Palacio de la Rumba, con la participación de directores y rumberos, incluidos de otros países. Enrique Zayas Bringas, especialista musical y fundador del espacio radial, recuerda el primer lustro de la sección, celebrado en el Centro Cultural Juan Marinello, donde el equipo realizador hizo su primer coloquio, que se convirtió más bien en un taller teórico. ¿Cómo surge el nombre La rumba no es como ayer? –Desde sus inicios la rumba había sido discriminada y marginada. Nos trazamos el propósito de dar a conocer que había evolucionado en el tiempo, que se innovó y transformó desde finales del siglo XIX, y que en la actualidad se disfruta y gusta en el mundo entero.

(swahili) del guerrillero heroico en esa lengua autóctona de esta región de África, bordeada por el lago Tanganica. Esa era su principal misión: Intercambiaban impresiones sobre varios temas; el Comandante le confiaba mensajes… se fueron comunicando de una manera tan diáfana e indisoluble poco a poco, que ya al final uno no podía prescindir

del otro. Y, de ese aprendizaje mutuo entre Ernest Ilunga (nombre que se adjudicó Freddy) y el Che (Tatu para todos allí), brotó una amistad inigualable, sólida, diáfana, basada en el más sagrado respeto. Aquí define por qué para él había un Dios para los negros y otro para los blancos; ¡tanto de abrumador ha sido el coloniaje sobre el continente más rico del planeta que...! El prestigioso Miguel Barnet, a modo de introducción bajo el título El hermano menor, argumenta –respecto a la feroz discriminación hacia el negro–: “Como refiere el autor, aun cuando se dicten leyes que condenen tal discriminación, las relaciones raciales no son solo una cuestión de legislación; la verdadera amistad anida en los corazones y las mentes de los pueblos; en el caso de los belgas y también de los congoleños, faltaba esa clase de amistad”. En la página 137 Ilanga o Ilunga aclara lo que significaba en suajili o swahili, los apelativos Moja, Mbili, Tatu, Ngenje… , o sea, un orden consecutivo para enumerar, en ese dialecto, a los integrantes de la Comandancia. Les recomiendo esta sana, sabia e instructiva lectura. Todavía he visto ejemplares en las librerías de Guanabacoa (en la confluencia entre las calles Martí y Pepe Antonio) y en la Terminal de Ómnibus, en Plaza. ¡Adquiéralo, disfrútelo y luego hágalo circular! ¡Es mi humilde consejo!

C

Pero la rumba no es el único género transmitido en la sección… –Como su nombre lo indica, el programa está dedicado principalmente a la rumba, pero se extiende a toda la música de raíz africana. Entre sus propósitos iniciales estuvo la divulgación de otros géneros y variantes relacionados con él, como la conga –con sus distintos estilos–, el mozambique, la tonada trinitaria, los toques religiosos afrocubanos y otros del folclor vernáculo vinculados a esa raíz. La radio es un medio que permite intercambiar con el público de manera directa. Cuénteme… ¿Cómo se ha relacionado el público capitalino con el espacio? – Es uno de los programas más comunitarios de Metropolitana, es muy social. ¡Ah, pero sabemos que hoy nos escuchan en las antiguas provincias de La Habana; es decir, Artemisa y Mayabeque, también en Pinar del Río y Matanzas! ¡Y hasta hemos recibido llamadas desde la península de la Florida, sobre todo cuando la transmisión por AM es buena! “El asunto es que el rumbero y al que le gusta el género son oyentes muy fieles”.

similar a los característicos de una naturaleza muerta con evocación floral”. “Las figuras principales son El ángel andariego, pintado en tonos de blanco y el Ave Fénix, en tonalidades beige claro”. En la visualidad de su fabular, el artista recrea “dos personajes que coinciden en su cualidad de hacer el bien, de ser sanadores de cuanto les rodea, de ahí que están juntos en esta recreación que en cierto sentido evoca los dioses griegos, pero con evidente acento cubano. Y, por ello, cerca del Ángel andariego se encuentra el Ave Fénix que viene cada 500 años a la Tierra, con buenos augurios y, en estos momentos, se observa aquí. “La coincidencia de ambos en la obra refleja la que existe realmente en el mundo de la posible conciencia de ambos seres en cualquier ciudad del mundo, en este caso La Habana, de la pervivencia de figuras sanadoras, del bien. “Una evocación al raigal africano de nuestra cultura le otorga la alusión visual al panteón yoruba, presente en cantos y danzas, en esa música que está inscrita en la obra y en el fuerte acento del mestizaje de nuestra cultura. “En este conjunto tiene un gran peso la exposición de Humberto Mayol que lleva un texto explicativo relativo a las injusticias sociales, entre ellos los niños trabajando en condiciones de esclavos, el acoso sexual a menores y jóvenes, la discriminación racial, el tráfico de drogas y su acción devastadora para la humanidad y la expansión hegemónica del capital, que muestran las contradicciones antagónicas de los pueblos”.

Y la Patria los contempló… CLAUDIA PIS GUIROLA

rgullosa Cuba como las esposas, madres, familiares y compañeros que recibieron en la mañana del jueves 11 de junio a los últimos seis colaboradores médicos provenientes de Guinea Conakry, donde combatieron la epidemia del ébola. Fue la Fragua Martiana el lugar escogido para la bienvenida calurosa, para reestrenar los abrazos que meses atrás quedaron pausados y otorgar al Apóstol una ofrenda floral depositada, para como expresó Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y primera secretaria del PCC en La Habana, honrar al que dijo “Patria es Humanidad”. Carlos Manuel Castro, jefe de la misión médica, agradeció a nom-

O

Regresaron a casa los últimos combatientes contra el Ébola

bre de sus compañeros el recibimiento, asimismo a las familias y

a los superiores que confiaron en ellos en un momento en el cual el

Cubano por derecho adie es profeta en su tierra, reza una antigua sentencia que ilustra como ninguna la historia, vida y personalidad del prócer dominicano que se ganó como nadie el derecho de ser declarado ciudadano cubano por nacimiento: Máximo Gómez Báez. El “Viejo”, como le llamó Maceo, el Mayor General o el Generalísimo son algunos de los epítetos otorgados al hombre que durante la guerra llevó como únicas propiedades un costurero con hilo y agujas, el álbum con las fotos de sus hijos y un jarrito para el agua y el café. Ocupó las más altas responsabilidades en el Ejército Libertador de Cuba, durante las luchas independentistas del siglo XIX, por sus excepcionales cualidades como jefe militar. Ningún interés personal lo instaba a pelear por la causa libertaria de los cubanos. Ninguno más que el hondo sentimiento humanístico del “soldado que ayuda a un pueblo oprimido a sacudir su servidumbre y conquistar su nombre y rango de nación”, como él mismo escribió. Gómez nunca tuvo aspiraciones políticas. Luchó para liberar a Cuba, no para gobernarla, como demostraría al rechazar la propuesta de ser presidente de la patria que quería como propia. Cuestionado sobre el porqué había declinado tal posición, habló con diá-

N

Insólito ospital y 25, municipio de Centro Habana. Al parecer no completaron el trabajo de levantar las alcantarillas a la altura del pavimento, pues solo le realizaron modificaciones a dos de ellas y hay tres. Consecuencia: los vehículos tienen que tomar precaución al pasar por el lugar.

H

TEXTO Y FOTO: ROLY MONTALVÁN

ébola arrebataba la vida a tantas personas. Con la tranquilidad del reencuentro, Yanetsi Contreras Olive, esposa del doctor Osvaldo Miranda Gómez, comentó a Tribuna de La Habana que el tiempo de espera por el regreso resultó, como en todas las familias, difícil, pues se combinaron tristezas y alegrías. Ciertamente fueron días de mucha añoranza, pero también de orgullo. Por su parte, Clara Sánchez del Toro, abuela del doctor Carlos Alberto Piñeiro Páez, aseguró que la ansiedad de aquellos días era compensada por la certeza de saber que la distancia estaba justificada en el cumplimiento de un deber del que estaban orgullosos.

Voz de pueblo e hizo sentir la voz de los jóvenes del municipio de Cotorro, en La Habana, con fuerza, en el Primer Pleno Provincial Aniversario 55 de los CDR, celebrado en esa localidad. En los debates, fueron señalados los retos que la organización tiene por delante para lograr consolidar su quehacer, entre los cuales está elevar la calidad en la preparación de sus dirigentes, con énfasis en los de la base. La necesidad de incrementar las reservas de cuadros, su preparación e idoneidad, lograr un aumento en las donaciones de sangre –en donde el Cotorro alcanzó la categoría de Vanguardia este año–, y no descuidar la lucha contra el Aedes aegypti, formaron parte de los planteamientos realizados. En el encuentro fueron aprobadas las cuatro propuestas del territorio al Destacamento Juvenil Provincial. Sobre esta primera reunión en la capital, Carlos Rafael Miranda, coordinador nacional de los CDR dijo a Tribuna de La Habana: “Esta es una magnífica arrancada. El Cotorro logró los propósitos que nos hemos propuesto para el aniversario 55. El principal problema radica en el trabajo de las estructuras de base, la atención a nuestras organizaciones y dificultades que hemos presentado en la política de cuadros.”

S

fana claridad sobre su filosofía de vida: “siempre estaré al lado de los cubanos y no aceptaré nada que no esté de acuerdo con mis sentimientos y las aspiraciones de libertad e independencia de este gran pueblo”. Al año siguiente de esa confesión fallecía, en El Vedado, el 17 de junio de 1905. Muchos se aglomeraron frente a la casa con pesar profundo, heridos por el intenso dolor de su pérdida. Toda la nación se sumió en el duelo, mientras el pueblo de la capital le ofrecía el sepelio más grande que se haya visto en Cuba hasta ese momento. ALBA LEÓN

A CARGO DE MILSANIA ILUSTRACIONES: ALIÁN BORROTO RODRÍGUEZ

METEORITO DEVASTADOR

El impacto del meteorito que aniquiló la vida de los dinosaurios en la Tierra, hace 55 millones de años, también provocó cambios en los bosques, según afirman científicos de varias nacionalidades. Para ellos ese suceso diezmó, en mayor medida, a los vegetales de hojas perennes en las plantas con flores, respecto a otras de hojas caducas, según la revista científica PLOS Biology. En su estudio los expertos aplicaron fórmulas biomecánicas a miles de hojas fosilizadas de angiosperma para reconstruir la ecología de una comunidad que prosperó durante un período de unos 2,2 millones de años.

VIRTUDES DE LA GARDENIA Con el nombre científico de Gardenia fusninoides y el común de gardenia, esta planta de la familia ninfeaceas, posee una exquisita fragancia muy empleada en la fabricación de perfumes, aunque además es portadora de sustancias con diversas propiedades. Los ácidos gardénico y gardotónico se emplean para abortar en los primeros días del embarazo. De las hojas se obtienen numerosas sustancias utilizadas en la medicina tradicional china para tratar la leucemia y aliviar inflamaciones.

UN FELINO SINGULAR

OSCAR ÁLVAREZ DELGADO

Elecciones de jueces legos a elección de los jueces legos, para el período 2015-2020, se inició en La Habana con la constitución de las comisiones de candidaturas provincial y municipal. Ángela Calderón García, miembro del secretariado provincial de la CTC, quien encabeza la comisión provincial, expresó al tomar posesión del cargo: “Tenemos la responsabilidad de conducir y desarrollar eficazmente el proceso mediante asambleas de colectivos laborales, estudiantiles, barrios, comunidades y organizaciones campesinas”. Se refirió a los profundos cambios en el escenario laboral y social del país, por lo cual necesitan calidad en la selección de los precandidatos, quienes junto a la voluntariedad y condiciones morales deberán poseer capacidad y preparación. Francisco Sánchez Perdomo, secretario de la Asamblea Provincial del Poder Popular, señaló que en La Habana deben elegirse algo más de 2 600 jueces legos, entre julio y octubre. Jueces legos son aquellos ciudadanos cubanos sin titularidad jurídica, que elegidos como tales por la asamblea del Poder Popular que corresponda, imparten justicia en las distintas instancias de los tribunales populares de la República de Cuba, en igualdad de derechos y deberes con los jueces profesionales, por un período de cinco años.

L

El gato tigre es una de las más recientes especies de felinos reconocida internacionalmente, la cual presenta características de tigre debido a cerca de 20 años de cruces continuos entre ejemplares especialmente seleccionados. Como es imposible cruzar gatos con tigres, al final de la década de los 80, Judy Siengler utilizó sus gatos bengalíes junto a un gato doméstico atigrado marckarel y otro de la India para crear un tigre en miniatura. El resultado fue el llamado toyger de California, caracterizado por un pelaje corto, espeso y de color naranja. El felino posee un brillo de destello y gruesas listas negras. Fuentes: Prensa Latina, Cuba en la mano y Google.

JOSÉ HERNÁNDEZ S.

Directora: Marta Jiménez Sánchez. Subdirector: Raúl San Miguel Ponce de León. J’ de Información: Chelsea Del Sol. J’ de Redacción: Rosa Rodríguez G. J´de Corrección: Clara Luz Domínguez Amorín. Administrador: Carlos Robaina Núñez. Redacción: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución. Teléfono: 7881-9487. En Internet: http://www.tribuna.cu Correo electrónico: [email protected] Código Postal 10698. Impreso: Combinado de Periódicos Granma. Fundado el 7 de octubre de 1980.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.