2,00. Economías en desarrollo Economías en transición Economías desarrolladas 1,50 1,00 0,50 0,00. Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD

Asuntos Públicos Políticas Públicas para la Libertad N° 185 – Mayo de 2015 Inversión Extranjera Directa: ¿Cómo atraerla en mayor cantidad y calidad?

3 downloads 52 Views 240KB Size

Recommend Stories


MEMORIA DE A.P.T.A ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN 2014
MEMORIA DE A.P.T.A ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN 2014 Asociación Para la Promoción Turística de la Axarquía, A.P.T.A 1 1) INTRODUCCIÓN La Costa del

Fuente de alimentación MAP de 150 W
Sistemas de alarma de intrusión | Fuente de alimentación MAP de 150 W Fuente de alimentación MAP de 150 W www.boschsecurity.es Esta fuente de alimen

Story Transcript

Asuntos Públicos Políticas Públicas para la Libertad N° 185 – Mayo de 2015

Inversión Extranjera Directa: ¿Cómo atraerla en mayor cantidad y calidad? “¡Datos, datos, datos! - exclamaba con impaciencia-. ¡No puedo hacer ladrillos sin arcilla!” Sherlock Holmes en El misterio de Copper Beeches

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

La importancia que reviste la IED es su Por estos motivos el Centro de Estudios capacidad para generar tanto empleo como Populi analizará en este documento hacia crecimiento económico. Además, la literatura dónde fluye la IED y cómo se distribuye en económica tiene bien documentados los Sudamérica, luego se analizará la IED en efectos „derrame‟ (spilovers) que se dan en la Bolivia; en tercer lugar se verán dos economía receptora, los incrementos en los condiciones necesarias para incrementar la niveles tecnológicos y la formación de capital IED: educación y mercados financieros. Por humano que generan estos flujos. Asimismo, la último se examinará la relación entre la IED y IED promueve la eficiencia en los mercados la corrupción. nacionales aumentando el grado Gráfico Nº1. Distribución de los flujos de IED recibidos por de competencia en la economía. economías en distintas fases de desarrollo (en miles de millones de dólares corrientes). Sin embargo, el vínculo de la IED 2,00 Economías en desarrollo con el crecimiento económico es más bien condicional: en primer Economías en transición 1,50 lugar, como se menciona en Economías desarrolladas Borensztein, De Gregorio, y Lee 1,00 (1998), es necesario que exista una fuerza de trabajo relativamente bien formada que 0,50 pueda explotar los efectos derrame; por otra parte, Alfaro, et 0,00 al. (2000), encontraron que la IED genera crecimiento económico cuando el país receptor tiene suficientemente desarrollado su Gráfico Nº2. Distribución de flujos de IED recibidos por sistema financiero. Asimismo, economías en desarrollo 1970-2014 (en miles de millones de estos resultados son consistentes dólares corrientes). con el estudio realizado por 1,50 Economías en desarrollo: Sudamérica Carkovic y Levine (2002) quienes argumentan que, dado que no Economías en desarrollo: América 1,00 existiría una relación causal Economías en desarrollo directa entre la IED y el crecimiento económico, entonces, 0,50 para atraerla se hace necesario incluir variables como la educación 0,00 y el mercado financiero.

Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD.

[email protected]

www.populi.org.bo

Tel: (591-3)-321 64 08

Políticas Públicas para la Libertad 1. ¿Hacia dónde fluye la IED?

Contrariamente, Paraguay, Bolivia y Ecuador han sido los países con menos participación en la IED para el mismo periodo de tiempo, logrando captar aproximadamente un 0,3%, 1% y 1%, respectivamente.

En los últimos años los flujos de IED han comenzando a fluir hacia los países en vías de desarrollo lo cual, dado la dificultad para ahorrar que suele caracterizar a los mismos, estos flujos representarían una manera adicional de financiamiento.

Asimismo, tomando en cuenta sólo el año 2014, la distribución de los flujos de IED destinados a Sudamérica guardó proporciones similares, sugiriendo que podría tratarse de un patrón histórico. Lo mencionado anteriormente también se refleja en el Gráfico Nº3.

Así, como se muestra en el Gráfico Nº1, a partir de la década de los 90, la proporción de los flujos de IED internacional comienza a llegar a los países en desarrollo, entre los que se encuentra Bolivia. Gráfico Nº4. Proporción del total de IED para Sudamérica Sin embargo, como se observa en el destinada a Bolivia, Perú y Chile entre 1970-2014. Gráfico Nº2, el continente Americano 35,0 -y Sudamérica en mayor medida- no 30,0 ha logrado atraer significativamente 25,0 los capitales internacionales. 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 -5,0 -10,0

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Por otro lado, un poco más en detalle y tomando en cuenta solamente Sudamérica, si se toma el promedio para cada país del total de IED destinada a Sudamérica que ha fluido a lo largo del periodo que comienza en 1970 y termina el 2014, vemos que Brasil, Chile y Argentina han sido los países que más han aprovechado estos fondos captando, en promedio, el 47,3%, 15% y 12,7%, respectivamente. Esto queda expuesto en el Gráfico Nº3.

Bolivia Perú Chile Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD.

Por último, es útil ver cómo ha variado en el Gráfico Nº3. Proporción IED captada al 2014 y proporción tiempo la proporción que algunos países han captado del total de IED IED captada del total 1970-2014 en Sudamérica. destinada a Sudamérica. Así, en el Gráfico Nº4, se puede ver que Paraguay 0,3 mientras que en Bolivia esta Proporción IED al 2014 Bolivia 1,0 proporción se ha mantenido casi Ecuador 1,0 constante, Chile y Perú han logrado Proporción IED 1970-2014 Uruguay 1,7 alcanzar mayores niveles y Venezuela sostenerlos en el tiempo. Chile, por 4,1 ejemplo, comienza su ascenso Peru 6,5 aproximadamente en el año 1978, y Colombia 10,4 Perú, por su parte, habría Argentina 12,7 incrementado su participación en la Chile 15,0 IED canalizada a Sudamérica Brasil 47,3 aproximadamente el año 2000. 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD.

www.populi.org.bo

50,0

60,0

Políticas Públicas para la Libertad Gráfico N°5: Flujos entrantes de IED por trimestres 2000-2015 (IED net inflows) 600 Flujos entrantes de IED

500 400 Millones de U$D

Lo que se quiere recalcar con este ejercicio es que existen factores propios de cada economía que la convierten más atractiva a la hora de recibir capitales internacionales.

I-2000 III-2000 I-2001 III-2001 I-2002 III-2002 I-2003 III-2003 I-2004 III-2004 I-2005 III-2005 I-2006 III-2006 I-2007 III-2007 I-2008 III-2008 I-2009 III-2009 I-2010 III-2010 I-2011 III-2011 I-2012 III-2012 I-2013 III-2013 I-2014 III-2014 I-2015 III-2015

300 Así, además de las dos variables mencionadas 200 anteriormente (desarrollo del mercado financiero y 100 educación) la literatura empírica ha encontrado 0 distintas variables que incidirían en la captación -100 de flujos de IED, entre -200 ellas el mercado potencial, la apertura -300 comercial, la infraestructura pública, el Fuente: Elaboración propia en base a los datos de UNCTAD. grado de corrupción y, finalmente el ambiente institucional, el cual Además, aunque los últimos años se ha también jugaría un rol esencial en la atracción incrementado el volumen de capitales que de dicho capital internacional. llega al país, esto no necesariamente se debe al mejor desempeño de Bolivia en cuanto a 2. La Inversión Extranjera Directa en captación de IED ya que, como se ve en el Bolivia Gráfico Nº4, en comparación con el total de IED destinado a Sudamérica, Bolivia no ha Una vez contemplado el contexto en el que se aumentado la proporción que históricamente desarrollan los flujos de inversión extranjera ha recibido. mundial y el lugar que ocupa Bolivia para ellos es posible ver cómo se ha comportado la IED De lo visto hasta este punto se desprende dentro del país. que, dado que la IED parece reaccionar rápidamente ante nueva información sobre el Así, en el Gráfico N°5 se observan los flujos de estado de la economía (por ejemplo, desde el IED que ha llegado a Bolivia. Se ve, por segundo trimestre del 2004 al segundo ejemplo, que la entrada de flujos es bastante trimestre del 2006, lapso de inestabilidad volátil, es decir, varía mucho de un trimestre a política), mantener la estabilidad económica, otro, así mientras que en el segundo trimestre política y social mediante medidas no del 2014 se recibió IED valorada en discrecionales en la actividad económica y aproximadamente 411 millones de dólares, el política (seguridad jurídica, separación de tercer trimestre del mismo año hubo una salida poderes, justicia eficiente) es decir, neta de capital internacional. mejorando el grado de institucionalidad, se podrían reducir los cambios frecuentes que experimenta la IED en Bolivia.

www.populi.org.bo

Políticas Públicas para la Libertad Por último cabe analizar la composición de la IED en Bolivia, es decir a qué sector de la economía nacional se destina.

y terciaria y se verificó que la estabilidad macroeconómica de un país tiene un rol importante para la concentración de la IED en todos los sectores mientras que ésta sólo responde a los factores institucionales en el sector secundario y terciario.

De acuerdo al Gráfico N°6 se puede observar que la IED se ha concentrado cada vez más en los Recursos Naturales o actividades extractivas. Así, mientras que en el quinquenio comprendido entre el 2000 y 2004 casi un 50% de la IED se destinaba al sector primario o extractivo, en el quinquenio del 2010 al 2015 ésta se incrementó hasta casi el 70% del total del flujo de inversión extranjera. La contraparte de este hecho es que la IED destinada al sector secundario o industrial y al terciario o de servicios se ha contraído significativamente con el paso del tiempo.

Por último, como se menciona en Saravia (2010) la abundancia de recursos naturales con los que cuenta Bolivia aseguraría un flujo constante de IED, sin embargo, estos flujos no estarían muy bien aprovechados ya que, en el transcurso del tiempo, no se habrían trasladados a sectores de mayor impacto económico debido, principalmente, a la escasa institucionalidad del país, como se mencionó previamente.

Como ya se mencionó en Populi (2011) el sector primario de la economía tiene poca capacidad de absorción de mano de obra además de que, cuando se concentran todos los recursos en esta área, se hace más difícil aprovechar el desarrollo tecnológico proveniente del extranjero.

De estos estudios se puede derivar una conclusión importante: Aunque la concentración de IED en el sector primario no es necesariamente algo malo para el país (cada país se especializa en los bienes en los cuales tiene ventajas comparativas), si se quiere incrementar la calidad de la IED en Bolivia y generar, en último término, mayor Gráfico N°6: Promedio quinquenal de la participación de crecimiento económico, se deben tomar muy en cuenta los factores la IED por sector económico en Bolivia (en %) institucionales, especialmente, como 100 se menciona en Populi (2013), los 11,8 19,5 derechos de propiedad, la 22,8 independencia judicial y la protección 80 18,3 a las inversiones, lo cual evitará que, 13,3 ante cambios en los factores 30,7 internacionales –de los cuales Bolivia 60 no tiene ningún control- los capitales se mantengan en el país. 40 63,9 20

49,8

69,9

3. Inversión Extranjera Directa: Condición necesaria pero no suficiente para el crecimiento.

Al inicio del documento se mencionaba que la IED produce un 2000 - 2004 2005 - 2009 2010 - Junio 2015 efecto „derrame‟ (spilover) en la Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario economía que recibe dichos flujos. Sin embargo la literatura empírica ha Fuente: Elaboración propia en base a los datos del BCB. encontrado que existen dos prerrequisitos de mayor importancia que la Además, se deben tener en cuenta los economía debe cumplir para que esto resultados encontrados en Aguilar (2012) suceda. donde se dividió la IED en primaria, secundaria 0

www.populi.org.bo

Políticas Públicas para la Libertad En primer lugar, se debe contar con un mercado financiero desarrollado. Esto se debe a que las firmas extranjeras necesitan de financiamiento y liquidez que les permitan gestionar inversiones a largo plazo.

dos veces la de los países con mercados financieros poco desarrollados.

Así, a fin de constatar cómo se encuentra actualmente el estado del mercado financiero en Bolivia se tomaron en cuenta los Gráfico Nº7: Desarrollo del Mercado Financiero en datos reportados por el Foro Económico Bolivia 2006-2015 Mundial (WEF, por sus siglas en ingles), del Índice de Competitividad Global, los 1,00 7,00 cuales se muestran en el Gráfico Nº7. Dicho gráfico mide, en el eje vertical 6,00 0,80 izquierdo, la distancia que le falta a 5,00 Bolivia para alcanzar al Nº1 en dicho ranking (de 144 economías), mientras 0,60 4,00 que en el eje vertical derecho se mide el puntaje obtenido en el pilar „desarrollo 3,00 0,40 en el mercado financiero‟ del Índice. De esta manera, se observa que el país, en 2,00 estos últimos 10 años ha avanzado muy 0,20 1,00 poco en la consolidación del sistema financiero lo cual dificultaría la 0,00 0,00 recepción de flujos de IED. Posición respecto al 1º

Puntaje GCI

Gráfico Nº8: Capacitación y Educación Superior en Bolivia 2006-20015 1,00

7,00 6,00

0,80

5,00 0,60

4,00

0,40

3,00 2,00

0,20

1,00

0,00

0,00

Por otro lado, en De Gregorio y Borensztein (1998) se encontró que países con mayores niveles de capital humano conducían a un mejor aprovechamiento de la IED en el crecimiento económico debido a que las empresas multinacionales contratan trabajadores nacionales los cuales pueden aprovechar los nuevos conocimientos para aumentar su productividad. Además, el stock inicial de capital humano en el país sería importante ya que las decisiones de inversión internacional estarían basadas en las existencias del mismo en el país receptor.

El Gráfico Nº8, tomado también del Índice de Competitividad Global del Fuente: Elaboración propia en base al Índice Global de WEF, muestra por un lado la distancia a la que se encuentra Bolivia del Nº1 en Competitividad del WEF. el ranking y, por otro lado, capta el puntaje que el Índice asigna al país. Así, al Para dar un orden de magnitud, en Alfaro, et igual que en el mercado financiero, es muy al. (2006) se encontró que países con poco lo que se ha hecho en la década mercados financieros desarrollados tenían pasada respecto a la capacitación y tasas de crecimiento de su producto de casi Posición respecto al 1º

www.populi.org.bo

Puntaje GCI

Políticas Públicas para la Libertad educación superior ya que el indicador del puntaje en el índice casi no se ha incrementado y, en términos relativos, estamos aun más lejos de alcanzar al primero. Concluyendo, los datos del mercado financiero y de la capacitación y educación superior sugieren que la poca capacidad de captación de IED respecto a los demás países de Sudamérica está en sintonía con la escasa mejora en dichos mercados. 4. Inversión Extranjera y Corrupción1 La literatura empírica ha asociado los altos niveles de corrupción en un país con la baja exposición al comercio internacional, altos aranceles y la dependencia de recursos naturales. Sin embargo, también es pertinente realizar la pregunta: ¿cómo inciden los flujos de IED que entran en un país a los niveles de corrupción del mismo? Esta cuestión fue abordada en Larraín y Tavares (2004) donde se encontró que a mayores niveles de IED como porcentaje del PIB existirían menores niveles de corrupción en el país receptor de los flujos. Los autores encontraron que, un incremento en un 1% de la proporción de los flujos entrantes de IED sobre el PIB causaría una reducción de 0.3 puntos de la corrupción medida con un índice de corrupción que toma gradualmente los valores 1 a 10 donde 1 es el menor grado de corrupción y 10 el máximo. De este resultado se deriva que, una alternativa para reducir los niveles de corrupción en un país es la abertura del mismo a los flujos de inversión internacionales.

5. Conclusiones En primer lugar se ha visto que a partir de los años 90 se han destinado mayores niveles de inversión internacional a países en desarrollo lo cual representa una oportunidad adicional de financiamiento para dichas economías, entre las que se encuentra Bolivia. Por otro lado, si se analizan los flujos de IED que han llegado a Sudamérica vemos que la participación de Bolivia en el total, para el periodo entre 1970-2014 ha sido de aproximadamente un 1%. Otros países como Chile y Perú han logrado incrementar su participación en dichos flujos para el mismo periodo de manera sostenida. La IED que llega a Bolivia varía bastante de un trimestre a otro además de que se ha ido concentrando cada vez más en el sector primario de la economía, lo cual es consecuente con la relativa estabilidad macroeconómica que se ha observado los últimos años, sin embargo para que esta inversión sea canalizada a sectores donde puede ser mejor aprovechada es necesario incrementar el grado de institucionalidad (derechos de propiedad claros, separación de poderes, no discrecionalidad en el ejercicio del poder, leyes e incentivos claros, etc.). Por otro lado, dos determinantes claves para que la IED fluya hacia un país son una población debidamente capacitada que se logra con un buen sistema educativo y, por otro lado, la existencia de un mercado financiero desarrollado que permita canalizar grandes sumas de ahorro y liquidez a las firmas internacionales. En el caso de Bolivia, la última década no se ha visto ninguna mejora en dichas variables. Por último, existe evidencia empírica de que, cuando un país se abre a la IED, la corrupción tendería a disminuir, lo cual podría ser relevante para países dependientes de sus recursos naturales y con poca exposición al comercio internacional.

1

En este apartado se sigue el estudio de Larraín y Tavares (2004).

www.populi.org.bo

Políticas Públicas para la Libertad BIBLIOGRAFÍA Aguilar, H., (2012). Inversión extranjera directa en Bolivia: Un enfoque sectorial e institucional, 4ta Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico. Alfaro, L. (2003). Foreign direct investment and growth: Does the sector matter. Harvard Business School, 1-31. Alfaro, L., Chanda, A., Kalemli-Ozcan, S., & Sayek, S. (2006). How does foreign direct investment promote economic growth? Exploring the effects of financial markets on linkages (No. w12522). National Bureau of Economic Research. Borensztein, E., De Gregorio, J., & Lee, J. W. (1998). How does foreign direct investment affect economic growth?. Journal of international Economics, 45(1), 115-135. Carkovic, M. V., & Levine, R. (2002). Does foreign direct investment accelerate economic growth?. U of Minnesota Department of Finance Working Paper. Larraín, B., & Tavares, J. (2004). Does foreign direct investment decrease corruption?, Cuadernos de economía, 41(123), 199-215. Populi (2011). La Inversión Extranjera en Bolivia: Hechos y Desafíos, A.P. Nº 121 Populi (2013): La Inversión Extranjera y el Desarrollo Económico en Bolivia, A.P. Nº 150. Populi (2015), Inversión Extranjera Directa: Condición necesaria para el crecimiento económico de Bolivia, A.P. Nº 167. Saravia, A., (2011), Determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en Bolivia 1996-2008 - el impacto de los RRNN, 4to Encuentro de Economistas, BCB.

www.populi.org.bo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.