2005. Suplemento del fin de semana de Faro de Vigo

DomingO Sab adO VierneS VISADO N0 174 Suplemento del fin de semana de Faro de Vigo 09/09/2005 Segunda juventud Tras cuatro décadas de rock, los

6 downloads 107 Views 2MB Size

Recommend Stories


2006. Suplemento del fin de semana de Faro de Vigo. La nueva
DomingO Sab adO VierneS VISADO N0 195 Suplemento del fin de semana de Faro de Vigo C RAFA LÓPEZ con los grupos británicos de moda ocurre algo p

Especial Fin de Semana
Boletín Nº 06/ 2016 Verano 2.016 Especial Fin de Semana ADH Ocean Islantilla 4**** 3 al 5 de junio Costa de la Luz Ohtel Islantilla 4**** (Islantil

HERMANAS DE FIN DE SEMANA
HERMANAS DE FIN DE SEMANA Kristien Hemmerechts, Traducci6n de Cristina Goicoetxea Universidad de Leiden A prop6sito de la autora. Kristien Hemmerec

TARIFAS DE FIN DE SEMANA
(925) 671-3382 5298 Clayton Road Concord, CA 94521 Centre Concord es una instalación elegante para banquetes disponible para todos sus eventos especi

NOTAS DEL FIN DE SEMANA INAUGURAL 2016
NOTAS DEL FIN DE SEMANA INAUGURAL 2016 EL Fin de semana inaugural comienza el jueves 8 de septiembre en horario central por NBC, cuando los campeones

Story Transcript

DomingO

Sab adO

VierneS

VISADO

N0 174 Suplemento del fin de semana de Faro de Vigo

09/09/2005

Segunda juventud Tras cuatro décadas de rock, los Rolling Stones siguen consiguiendo que se hable de ellos, incluso bien: lo demuestra su último álbum, “A Bigger Bang”. Hay quien se plantea que lo del pacto con el diablo puede no ser un mito

S

RAFA LÓPEZ

us “satánicas majestades” no están dispuestas a abandonar el trono. “A Bigger Bang”, que ha salido al mercado esta semana, es una bofetada en la cara de los que les acusan de vivir de rentas: dieciséis temas de enérgico, sucio y lascivo rock and roll y rhythm and blues con la fuerza de un grupo debutante y toda su experiencia como músicos sexagenarios. La crítica ha sido unánime en alabar el álbum, del que se ha dicho que es su mejor colección de temas desde “Tattoo You” (1989), el disco que contenía el clásico “Start Me Up”. Y eso que los antecedentes no parecían presagiar tanta calidad. El single de adelanto, “Streets Of Love”, es una balada que recuerda más al último proyecto en solitario de Mick Jagger, “Goddess In The Doorway”, que a “Wild Horses”, con la que se la había comparado. Desde los primeros acordes de “Rough Justice”, el primer corte, la música invita a subir el volumen y a mover los pies. No en vano ha sido elegido para sonar en las emisoras de rock de EE UU. También aspiran a clásicos de la banda “Back Of My Hand”, un rudo blues típico de los Stones, y “It Won’t Take Long”, cuyo tramo final recuerda vagamente a “Gimme Shelter”. Richards lleva la voz principal en dos de los temas: “Infamy” y “This Place Is Empty”. El resto de las composiciones, incluida la polémica “Sweet Neocon”, mantienen un gran nivel, lo que pone las cosas difíciles al que quiera encontrar “canciones de relleno”. Parte del mérito habrá que atribuírselo a The Glimmer Twins y Don Was, los productores. El último había coproducido anteriormente los álbumes de estudio “Voodoo Lounge” (1994) y “Bridges to Babylon” (1997), así como las canciones inéditas que se incluyeron en el grandes

INDICE:

éxitos “Forty Licks” (2002). El primer álbum de estudio de The Rolling Stones desde el “Bridges to Babylon” de 1997 –con el que visitaron Vigo y Santiago en 1998 y 1999, respectivamente– comenzó a gestarse en otoño pasado, cuando Jagger y Keith Richards se reunieron para componer canciones. Más tarde se les unieron Charlie Watts y Ron Wood en el estudio de grabación. La inspiración debió fluir como nunca: se trata del álbum con temas nuevos más extenso de la banda –un total de 64 minutos– desde el “Exile on Main Street” de 1972. Sin renunciar a su brillante pasado, los Rolling miran al futuro, como lo demuestra el hecho de que colgaran en Internet tres temas (“Streets of Love”, “Rough Justice” y “Back of my Hand”) cinco semanas antes del lanzamiento. El título significa “un Big Bang más grande”, en alusión a la teoría del origen del Universo, y la portada muestra al cuarteto en una especie de siniestro aquelarre creativo. ¿Será el diablo el responsable de esta segunda juventud?

Dardos para Bush Mucho se ha hablado de la letra de “Sweet Neocon”, que alude a los neoconservadores y cristianos evangelistas de Estados Unidos, dos colectivos con los que se asocia a Bush: “Te llamas cristiano, creo que eres un hipócrita; dices que eres un patriota y pienso que eres un montón de mierda”. Se dice que no se han atrevido a tocarla en EE UU al comienzo de la gira que les llevará a Europa el próximo verano. Para los cazadores de curiosidades en los textos, en “Back Of My Hand”, Mick Jagger canta: “Veo Goyas y paranoias”. Se ve que entre las pasiones del cantante, votante del Partido Laborista británico, figuran la política y la pintura.

Mick Jagger derrocha energía durante un reciente concierto de los Rolling Stones. EFE

62 MÚSICA

63 CINE

64 CINE

66 EXISTENCIAS

68 FILIAS Y FOBIAS

Clapton hace una oda al hogar

Los Grimm, vidas de cuento

Romero resucita a sus zombis

Tributo hispano a los Smiths

Franco Cobas, náutico y olímpico

62

VISADO Viernes, 9 de septiembre de 2005

El legendario guitarrista le canta a la vida en familia en familia en su último álbum, “Back Home”. La calidez del hogar no parece inspirar tanto su música como la tristeza y la rabia del blues

El Clapton más hogareño

H

RAFA LÓPEZ

mos o veíamos que no avanzábamos suficientemente rápido, parábamos y tocábamos una canción de Robert Johnson. Eso acía un lustro que Eric aclaraba las cosas, volvíamos atrás y conClapton no publicaba tinuábamos con el disco nuevo”, apunta el un álbum con canciones guitarrista, que el pasado año había puinéditas, lo que había aliblicado dos álbumes con versiones del mentado la expectación mítico pionero del blues: “Me and Mr. sobre la calidad de “Back Home”. Y aunJohnson” y “Sessions for Robert J.”. que se trata de un disco de impecable facEl primer sencillo de “Back Home” es tura y con momentos “Revolution”, canción en la que, junto a brillantes, la crítica y “Say What You Will”, el músico inglés no pocos fans no han retoma el reggae, que tanto éxito le reportardado en mostrar su tó con las versiones de “I Shot The Shedecepción. Orgulloso riff ” y “Knockin’ On Heaven’s Door”. Y padre de tres niñas, el hablando de revisiones, en el disco se inClapton rehabilitado y cluyen tres: “I’m Going Left”, de Stevie limpio de alcohol y drogas paWonder y Syretta Wright; “Love Don’t, rece menos inspirado que el bluesLove Nobody”, de The Spinners; y “Loman desgarrado que compuso joyas ves Comes To Everyone”, con la marca como “Layla”, “Sunshine Of Your Love” inconfundible del fallecido ex beatle Georo “Tears In Heaven” ge Harrison, al que Clapton dedicó un La canción que abre el disco da una concierto de homenaje hace tres años. El pista de los derroteros que ha tomado la álbum está también consagrado a otros de vida de “mano lenta”, que se queja sus ídolos como Ray Charles, Ride lo cansinas que resultan chard Manuel (The Band) y tareas como cambiar los la citada Syretta Wright. pañales al bebé. “So “Love Don’t LoTired” es uno de ve Nobody” es los cinco temas una balada que que Clapton bien pudo incoescribe en el terpretar MiArropado por su magistral banda –el batería álbum junto chael Bolton; Steve Gadd, el bajista Nathan East y el “quinto beatle” a Simon Cli“Piece Of Billy Preston, entre otros, con Steve Winwood como invimie, su protado especial–, Eric Clapton sabe que no tiene nada que My Heart” ductor habidemostrar. Tal vez por ello ni siquiera lea las críticas que recuerda al tual desde han vertido sobre su último trabajo medios tan prestigioSantana ac“ P i l g r i m” tual y sólo la sos como “Rolling Stone”, que en su página web avisa so(1998), el enérgica bre la ausencia casi total de exhibiciones guitarrísticas: disco que “Si esperas que Mano Lenta encienda la pirotecnia, “Lost And marcó su queFound”, de su olvídalo”, dice la revista, que da tres estrellas sorencia hacia un bre cinco al álbum. El “New York Times”, por guitarrista cosonido cercano al laborador Doyle su parte, califica las canciones de “desoul y al R&B coBramhall II, queda cepcionantes”. Habrá que espemercial. Este lanzacomo única concerar a sus conciertos. miento sigue claramente sión al blues-rock caracla línea del también discreto terístico de Clapton. “Reptile”, editado en 2001. Tras definirse como un “via“Back Home” surgió de la intención jante” y un “peregrino”, el sexagenario de grabar “un disco de estudio sin pensar músico descubre el placer de quedarse en mucho en cómo iba a salir”, según cocasa. Aún así, anuncia que estará en la camenta el artista. “Cuando nos atascábarretera en 2006. Menos mal.

Adiós a la pirotecnia

Eric Clapton toca su guitarra de graffiti durante un concierto.

LO ÚLTIMO The Best Of Sugar Ray Sugar Ray Atlantic / Lava El primer recopilatorio de los californianos Sugar Ray muestra todas las facetas de una banda californiana que se sirve del rock, el ska (al modo de Smashmouth), el punk (“Psychedelic Bee”) y hasta el metal (en el tema “RPM”) para facturar un pop divertido y juvenil sin ningún tipo de prejuicios estilísticos. Se han atrevido a revisar clásicos como “Time After Time”, de Cyndi Lauper, y “Is She Really Going Out With Him?”, de Joe Jackson, y han salido airosos del envite. La edición especial añade a los tres temas inéditos un “bonus CD” con otras dos canciones extra, algo de agradecer. RAFA LÓPEZ

The First Lady Faith Evans Capitol / EMI Conocida sobre todo por haber colaborado con P. Diddy en la canción de homenaje a su marido asesinado, Notorious B.I.G., Faith Evans lleva ya diez años en la brecha. Su debut con Capitol destila mayor buen gusto que la mayoría de sus competidoras en el saturado panorama del RnB. La cantante recupera el sentimiento de las antiguas grabaciones de la Motown en algunos de los temas (“I don’t Need It”, “Mesmerized”, “Ever Wonder”). Ese toque de soul clásico, su sugerente voz y su calidad como compositora –algo poco frecuente– la hacen candidata a ser de verdad la “primera dama” del RnB. R. L.

El momento descuidado The Church Cooking Vinyl Supervivientes de los ochenta, con 23 años de trayectoria a sus espaldas, The Church se mantuvieron en un segundo plano como grupo de culto. Deudores de Lou Reed y Leonard Cohen y con momentos que recuerdan a los R.E.M. más folk, la banda de Steve Kilbey ha lanzado un álbum con 9 versiones de temas de su repertorio, reinterpretadas de un modo “descuidado”, casi espontáneo, virtualmente en directo y con instrumentos acústicos. Además, han añadido cinco cortes inéditos. Canciones como “Almost With You”, “A New Season” y “All I Know” muestran a un grupo que extrae belleza de la melancolía. R. L.

VISADO

63

Viernes, 9 de septiembre de 2005

Vividores del cuento

L

CARMEN VILLAR

a Cenicienta”, “Caperucita Roja”, “El sastrecillo valiente” y “Hansel y Gretel” no serían lo mismo si los hermanos Grimm no hubiesen existido. Quizás en algún rincón perdido de Alemania, alguien, probablemente muy anciano, los recordaría, aunque tal vez su versión no coincidiría con la que estos dos filólogos germanos legaron a la posteridad. Los hermanos Grimm eran cazadores de cuentos. Salían a recolectar historias por unas aldeas donde todavía el único medio de transmisión era la tradición oral. De su pluma salieron cientos de historias que llegan a nuestros días. En su momento, vivieron también el enfrentamiento entre las fuerzas de la Ilustración, que pregonaban la racionalidad, y una alianza entre superstición y mitología que se resistía a ser arrinconada. El inigualable Terry Gilliam (“Brazil”, “Doce monos”) ha escogido a estos dos personajes históricos que han influido en la vida de tantos niños para contar un peculiar cuento inspirado en algunos de los mejores cuentos jamás contados en su nueva película, “El secreto de los hermanos Grimm”, que llega hoy a las pantallas españolas protagonizada por Matt Damon y Heath Ledger. No se trata de una biografía de estos dos “cuentistas”, sino de una aventura que combina terror (no hay que olvidar que los relatos de este par resultaban siempre un poco macabros), fantasía, comedia y amor. “Les debemos mucho a los verdaderos hermanos Grimm, pero la película no se basa en sus vidas históricas. Básicamente hemos creado un cuento sobre ellos, en el que, al principio, parecen ser unos tipos enrollados y heroicos que viajan de pueblo en pueblo acabando con troles, brujas y

El ex miembro de Monty Python ataca de nuevo

Terry Gilliam se sumerge en un terrorífico reino de fantasía con “El secreto de los hermanos Grimm”, con Matt Damon y Heath Ledger todo tipo de pesadillas fantásticas”, adelanta Gilliam. Y no diremos más, salvo que “al final, los cuentos se han hecho realidad y la realidad se ha entrelazado con la fantasía”. Gilliam reconoce que es uno de los que han sucumbido a los cuentos de hadas. “Siempre se han utilizado para dar vida a los temores y a las quimeras más oscuras, y también para sostener la creencia en los finales felices. Creo que los cuentos siempre han tenido que ser un poco peligrosos e inquietantes, para provocar. Quizá el tema está en que si uno sobrevive a suficientes cuentos de hadas, está preparado para el mundo real”, afirma el director.

Matt Damon interpreta a Will Grimm. Abajo, con la actriz Monica Bellucci.

Ni que decir tiene que Gilliam, ya de por sí de imaginación desaforada, ha aprovechado la ocasión para construir to-

dos el pueblo (700 árboles incluidos) desde cero en la producción de mayor envergadura que ha emprendido hasta ahora.

El “capitán Caos” regresa Terry Gilliam empezó siendo conocido por la curiosa agrupación a la que pertenecía, los “Monty Python”, un nombre que no dejará indiferente a ningún aficionado al cine que hace reír. A él la asociación debió llegarle al alma, ya que se hizo ciudadano británico (era americano), como el resto de sus compañeros. ¿Se lo imaginan dirigiendo “Harry Potter y la piedra filosofal”? Habría ocurrido, si la autora se hubiese salido con la suya. En el caso de “Forrest Gump”, fue él mismo quien rechazó la oferta. Declinó también “Quién engañó a Roger Rabbit”, entre otras. En cambio, sí legó a la posteridad títulos tan significativos como “Brazil” o “Doce monos”, junto a “El rey pescador”. Habría que ver cómo resultaría su aventura “El hombre que mató a Don Quijote”, con Johnny Depp, pero no pudo ser...

64

VISADO Viernes, 9 de septiembre de 2005

E

CARMEN VILLAR

rase una vez un mundo en el que los muertos vivientes tenían el control de la Tierra y los pocos humanos “normales” que quedaban sobrevivían como podían en el interior de una ciudad fortificada, controlados por un puñado de implacables oportunistas dirigidos por un tal Kaufman (Dennis Hopper), aunque algunos salían al exterior para conseguir comida arriesgando sus vidas bajo el mandato de Riley (Simon Baker). Esa es la historia de “La tierra de los muertos vivientes”, una nueva aventura que nos propone George Romero, quien demuestra estar más vivo aún que las criaturas a las que elevó al olimpo cinematográfico en 1968 con “La noche de los muertos vivientes”, una película de cien mil dólares en blanco y negro. Romero tenía entonces 28 años de edad. Este realizador es un adalid de la modestia y cree que sus películas tienen “una vida muy larga” porque ocultan un “contenido latente” bajo la superficie. “Cada entrega se refiere a la actualidad política del momento, si bien la historia que cuentan todas ellas sea una continuación”, explica. Esta última, “La tierra de los muertos vivientes”, no iba a ser una excepción. “La gente trata de vivir de

George Romero regresa, después de veinte años, al género que le hizo famoso: los zombis

Los muertos no tenían precio... una manera normal, pero es su error. Es el viejo problema de ignorar el terrorismo y los demás problemas sociales que hay más allá de tus fronteras. La gente se dice que, si lo ignora, el problema desaparece. Forman pequeñas islas de civilización a espaldas del mundo externo. Ese es el tema central de la película”, asegura. Los que se acerquen a esta producción deben recordar que los zombis de Romero son peculiares. El maquillaje

es fundamental porque “son lentos y la cámara se detiene mucho en ellos”. ¿Y cómo se dirige a un zombi? “No puedo decirle cómo debe moverse. Me limito a decirles, “Bueno, estáis muertos, estáis rígidos”. Les pido que usen su imaginación”, explica Romero, quien reconoce que “discurren soluciones asombrosas”. “Algunos exageran un poco, pero la variedad es buena porque quedan bien en cámara”.

Los muertos de Romero gozan de una salud fantástica. La suficiente para hacer entretenido el mundo de los que quieren seguir vivos, como se aprecia arriba. Abajo, Dennis Hopper, John Leguizamo y Asia Argento.

Cine de terror en estado puro Gracias a Romero sabemos que para “matar” a un zombi hay que destruir su cerebro. Pero también le debemos una concepción diferente del terror. “Mis películas no son cine de terror tradicional. Son historias sobre personas, básicamente”. “En mis películas”, añade este personaje, “el verdadero horror surge del hecho de que el orden ya no va a poder ser restaurado jamás”.

EN CARTEL

CARMEN VILLAR

Ahogados en los “remakes”

Sin City DIRECTOR• Frank Miller y Robert Rodriguez GUIONISTAS• Frank Miller y Robert Rodriguez INTÉRPRETES• Bruce Willis, Jessica Alba, Mickey Rourke, Rosario Dawson, Elijah Wood, Benicio del Toro, Michael Clarke Duncan, Josh Hartnett, Michael Madsen, Clive Owen, Nick Stahl...

El cómic se adueña del cine Esta vez nadie podrá usar la falta de fidelidad al original como excusa para machacar la película. “Sin City” cumple tan exquisitamente con el excelso criterio de que no sólo ha sido codirigida por Frank Miller, sino que lo que ha hecho Robert Rodríguez ha sido rendir un homenaje tan profundo al creador de cómic que la película es en sí misma una rutilante sucesión de viñetas. El ritmo visual de esta “Ciudad del Pecado” es el mismo de las historietas dibujadas por Miller (aunque a veces eso

resulte un poco chocante al espectador habituado a la narración convencional y, en algunos casos, pueda ralentizar el metraje) y la única diferencia sustancial es que a los personajes, fieles traducciones de carne y hueso de sus predecesores en dos dimensiones, les ha salido voz y puede uno evitarse la molestia de leer los “bocadillos”. Tarantino, que ha participado dirigiendo alguna secuencia, puede sentirse orgulloso. Nunca el blanco y negro ha lucido tan brutal en una película contemporánea. A esto sí puede llamársele cine negro. En un mundo de contrastes y de gloriosos personajes tópicos sin tonalidades grises, la imagen es la reina. Eso, y un increíble reparto tan lleno de talento que ni la falta de color puede ensombrencer sus interpretaciones. Cómic y cine hacen una pareja magnífica.

Siempre nos queda el consuelo de que podría ser peor. No osamos llegar a la hipérbole y decir que el “remake” americano de la película “Dark Water”, de Hideo Nakata, está a la altura de su predecesora, pero, en esta ocasión, los de Hollywood se lo han trabajado un poco más y han introducido algunas variaciones, aunque no las suficientes como para no reconocer en el noventa por ciento del metraje un plagio “americanizado” de su inspiradora. Se nota que detrás de la cámara estaba Walter Salles (“Diarios de motocicleta”, “Estación central”). Un director como ese no podía filmar una película de terror con la maestría de Nakata, así que ha optado por reconvertirla en un drama basado en relaciones maternofiliales. Ha prescindido de muchas de las apariciones fantasmales de la niña (y le ha dado un aspecto más “llevadero”) y ha sacrificado el innegable talento nipón para los diálogos sutiles. Es sorprendente la cantidad de frases que necesitan los americanos para decir algo que los japoneses resuelven casi en silencio.

Dark Water (La huella) DIRECTOR• Walter Salles GUIONISTA• Rafael Yglesias (remake) INTÉRPRETES• Jennifer Connelly, John C. Reilly, Tim Roth, Pete Postlethwaite, Dougray Scott, Ariel Gade...

Pero quedémonos con lo bueno: el reparto está bien, existe cierta tensión dramática (aunque no dé miedo) y esta versión del libro de Koji Suzuki les parecerá más entretenida que su inspiradora a aquellos a los que no resulte demasiado agradable la manía nipona de usar el “adagio” para contar sus historias.

65

VISADO Viernes, 9 de septiembre de 2005

VÍDEO Y DVD

VHS/DVD La intérprete Universal Silvia Broome (Nicole Kidman), es una intérprete nacida en África que trabaja en la ONU. Casualmente escucha una conversación en una lengua africana poco conocida en la que queda patente la intención de asesinar a un presidente africano a punto de hablar en la Asamblea General de la ONU.

VHS/DVD Robots

VHS/DVD Sahara

Fox

VHS/DVD Be Cool

Paramount

En la película se dan a conocer memorables robots como Rodney Hojalata, un inventor que sueña con ayudar a los robots; a Cappy, una atractiva ejecutiva robot de la que Rodney se enamora al instante; al tirano corporativo Ratchet y hasta un grupo de inadaptados conocidos como los Oxidados.

Fox

A Dirk Pitt (Matthew McConaughey), el descubrimiento de una legendaria moneda le lleva a emprender la búsqueda de un tesoro en las zonas más peligrosas de África. Allí conoce a la doctora Eva Rojas (Penélope Cruz), que teme que el tesoro perdido sea el causante de un problema mucho mayor.

Bajo las órdenes del director Gary Gray, John Travolta vuelve a encarnar a Chili Palmer, un mafioso elegante que abandona la industria del cine para aplicar su talento de “chico listo” y su táctica negociadora en el sector discográfico. Un mundo donde lidiará con mafiosos rusos y raperos.

VHS/DVD Hierro 3

VHS/DVD Justa venganza

Cameo Tae-suk es un joven que tiene por costumbre ocupar las casas ajenas cuando los propietarios se encuentran fuera. Nunca roba ni ocasiona daños en las viviendas en las que se establece temporalmente. Es más, en ocasiones hace la colada o arregla alguna avería como señal de agradecimiento.

DeAPlaneta Jean-Claude Van Damme encarna a Ben Archer, un gánster de Los Angeles cansado de su actual trabajo, que desea comenzar una nueva vida. Su mujer, agente de inmigración, acoge a Kim, una niña china que ha huido de su país para escapar de su despiadado padre. Pero la vida de Kim corre peligro.

NIGRÁN ■ TREM FANTASMA. El grupo vigués

actúa hoy las 23 horas en el Bar Patos, en la playa del mismo nombre.

SALCEDA DE CASELAS  JUAN PABLO + EL TOLO. Mañana a

CONCIERTOS VIGO  VITICUS. Una joven banda de rock

contundente y R&B fundada por Vitico Bereciartua, veterano bajista que perteneció a Riff, mítico grupo de blues argentino. El grupo lo forman, además de Vitico (bajo y voz), Nicolás Bereciartua (guitarra), Ariel Rodríguez (guitarras y voz), Sebastián Bereciartua (guitarra y voz) y Vasco Urionagüena (batería). Acaban de venir de Bilbao, donde compartieron cartel con Carlinhos Brown e Iggy Pop.

De teloneros actuarán Phamtom Club, grupo de funk-rock formado por músicos argentinos y tudenses. Esta noche a las 12 en Manteca Jazz. Entrada: 8 euros.

■ MANUVER & INDUCE. Actuación encuadrada en el Ciclo Arkestra, mañana a las 23.30 horas en Vademecwm (Iglesias Esponda).

 III COTO-FOLK. La Asociación

Cultural “O Coto” de Carballal organiza este festival folk mañana en el salón de actos do Colegio Carballal. Dará comienzo a las 22 horas y en él participarán los grupos “Cerne” y “Travelers”. Entrada libre y gratuita.

O Porriño se llena de graffiti y hip hop O Porriño vuelve a convertirse este fin de semana en capital gallega de la cultura urbana. El VI Festival Intercontracultura de Hiphop de Porriño se celebra mañana en la rúa Cando, junto a la vía del tren. Cuenta con una exhibición de graffiti y un concerto de hip hop, en Un momento de la exhibición de graffiti del pasado año. el que esta mañana (a partir de las 22 horas) participan Dios Ke Te Crew (Ordes), Rack Eterno (O Porriño) y Foreign Beggars (Reino Unido), ganadores de los premios UK Hip Hop y colaboradores de Public Enemy, Björk y Gorillaz.

partir de las 22.30 horas tendrá lugar otro de los conciertos de la Gira 2005 Maketón Estrella Galicia. La terraza del bar Bitoque en Vendanova será el escenario donde tanto el cantautor Juan Pablo como El Tolo presenten sus proyectos musicales. El fin de fiesta lo podrán DJ Botz & Flydrums. Entrada libre y gratuita.

PONTEAREAS ■ LUCÍA PÉREZ. La cantante gallega

actúa mañana a las 22.30 horas en la Feira Vella. Entrada libre.

ESPECTÁCULOS VIGO  “PANDILLA DE MAMONES”.

Espectáculo de Pedro Ruiz, esta noche y mañana (22.30 h.) en el Teatro del Centro Cultural Caixanova. Entradas: entre 12 y 21 euros.

CANGAS ■ XXII MOSTRA DE TEATRO CÓMICO E

FESTIVO DE CANGAS. Esta noche Teatro de Ningures presenta “Tartufo” de Molière a las 22.30 horas en el Auditorio Municipal. La entrada cuesta 5 euros. Y Cándido Pazó presenta “Parece mentira” en la Cafetería Casablanca a las 00.30 horas. Entrada libre. Mañana, tres actuaciones: Tragaleguas presenta “Gran pasacalles de la Corte” a partir de las 20.00 horas por el centro de la villa. Repite cita a las doce de la noche. Antonia San Juan presenta en el Auditorio, a partir de las 22.30 horas, “Otras mujeres”, con entrada a 7 euros. Y Nelson Quinteiro lleva al pub Canis Lupus “Pandereta en modo interactivo” a partir de las 00.30 horas. Entrada gratuita. Por último, el domingo el Auditorio acoge a las 22.30 horas la obra “Paso de cebra”, a cargo de Áncora Produccións. La entrada cuesta 5 euros.

Brian Hooper (izquierda) y Paul Mileham.

Brian Hooper: de las antípodas a Vigo Desmintiendo a los médicos que no daban un dólar por él, Brian Hooper acaba de recuperarse de una caída que le dejó paralizado de cintura para abajo durante meses. Al australiano le gusta llevar la contraria: empezó en esto a los 12 años como reacción a un examen de música que recibió malas calificaciones. En 1978, en Perth, fundó su primera banda, The Private Parts, y tras pasar por varias formaciones triunfó con los Surrealists, llegando a ser llamado para tocar junto a U2, Nick Cave & The Bad Seeds y The Cramps. Acaba de pasar por el Azkena Festival con los Beasts Of Bourbon, y a Vigo llega acompañado de Paul Mileham, que le acompaña siempre en sus shows en Australia. La cita es esta noche a las 22.30 horas en La Fábrica de Chocolate Club (Rogelio Abalde). Las entradas, a 10 euros. El domingo, otra oportunidad para verle: en el Aturuxo de Bueu (21.30), a 5 euros la admisión.

FIESTAS Y ACTOS PONTEAREAS  FIESTAS PATRONALES DE

PONTEAREAS. La primera semana grande de las fiestas incluye numerosas actividades este fin de semana. Esta noche a las 21 horas, teatro con Fulano, Mengano e Citano, que pondrán en escena la obra “Cheiro de estrelas II” en el Auditorio

R. Soutullo. En las noches del viernes, sábado y domingo, verbenas en las Prazas Maior y Bugallal. El domingo, fiesta de la bicicleta: circuito urbano desde las 11.00 con salida y llegada en la Praza Maior. También el domingo (20 horas), festival de pandereteiras en la Praza Maior. Las informaciones para VISADO pueden ser remitidas a la dirección de correo [email protected] antes del miércoles anterior a la fecha de publicación.

66

VISADO Viernes, 9 de septiembre de 2005

GENTE VISADO MARIA ELÍAS

Morrisey, en una actuación para la BBC.

Homenaje del pop “indie” nacional a The Smiths RAFA LÓPEZ

Pocas bandas han ejercido una influencia tan patente en la música pop como los británicos The Smiths. Desparecieron con la década de los 80, pero su influjo se deja notar en casi todos los grupos de la escena independiente y no tan independiente, y sus melodías y letras se estudian en la Universidad Metropolitana de Manchester. El legado de los “herreros” proyecta “Una luz que nunca se apagará”, y así se titula el doble CD de homenaje que una veintena de formaciones han grabado y que saldrá a la venta el martes. Entre los grupos presentes en la recopilación se encuentran varios nombres destacados. Deluxe, nombre artístico del gallego Xoel López, versiona la canción que da título al disco, “There Is A Light That Never Goes Out”, el cual, por cierto, había sido traducido al español hace años por el donostiarra Mikel Erentxun. Si Deluxe cierra el doble álbum, la viguesa Silvia Superstar canta en el tema inicial, “Bigmouth Strikes Again”, junto a Spam y Digital 21. Otro de los nombres más conocidos es el de Sexy Sadie, que eligieron “Last Night I Dreamt That Somebody Loved Me”, del álbum epílogo de los Smiths, “Strangeways, Here We Come”. La mayoría de las bandas ha realizado versiones electrónicas de los temas compuestos por Johnny Marr y por Morrisey. Las 25 revisiones se caracterizan por la audacia con que se han reinterpretado los originales: no se trata de meras copias, sino de recreaciones según el gusto del artista. En este sentido sobresale la desnudez de bossa nova con la que Damills, una formación mitad catalana, mitad brasileña, ha interpretado “Please Please Please Let Me Get What I Want”. Hay dos temas que se repiten: “Panic” (Bad Tatoo y DJ Digital 21) y “This Charming Man (Stereoskop e Indigo), y atrevidas trasposiciones al castellano como las perpetradas por L-Kan (“Ask”) y el ex Danza Invisible Javier Ojeda (“How Soon Is Now?”). Otra oportunidad para redescubrir la belleza perdurable en la música y la lírica de The Smiths.

EL TOLO

Una representación perfecta de fusión entre Vigo y la comarca de O Morrazo y una mezcla de estilos musicales es lo que presentan Gabi, Adrián, Iago y Carlos, o lo que es lo mismo, los componentes del grupo “El Tolo”. Cada uno de ellos proviene de un lugar diferente (Cangas, Moaña, Bueu y Vigo) y a lo mejor es por eso por lo que su estilo musical es tan peculiar. “Nuestra música es fresca, con letras desgarradora en una fusión de estilos muy diferentes, llegando a ser calificada como mestiza”, comenta uno de los componentes del grupo a la hora de definir su propuesta. A caballo entre el rock, el reggae y el pop está su primer disco, “El sueño del dragón”, que ya ha sido presentado en público y cuyo primer acto de promoción tuvo lugar en Meira, exactamente en la Illa de Samertolaméu. Mañana tocarán en la terraza exterior del Bar Musical Bitoque en Vendanova - Salceda de Caselas, junto al joven cantautor Juan Pablo, en un concierto de la gira Maketón Estrella Galicia. Una vez que vio la luz su primer trabajo, este cuarteto tiene como próximo proyecto viajar a finales de mes a Londres, donde colaborarán con Adeptlines, un rapero londinense underground con el que “El Tolo” mantiene una estrecha relación. Y puesto que “El sueño del dragón” ya es uno de los discos que actualmente está sonando en algunas emisoras de países latinoamericamos, como caso Puerto Rico y de Caracas, no descartan la posi-

De Galicia a Londres bilidad de cruzar el charco y tocar en directo en esas tierras, lo que constituiría un sueño hecho realidad para ellos. De momento ya han cruzado la ría de Vigo, acercando ambas orillas con su fusión.

LA NOCHE

Mouch es mucho R. L.

Ya quisiera el Celta la “cultura de club” que prolifera por los cuatro costados de la ciudad olívica. Nos referimos evidentemente no a un club de fútbol ni a otros de dudosa reputación: las luces aquí no son PARA NO PERDERSE rojas, sino estroDirección boscópicas, y lo Progreso, 10 (Vigo) que suena es múMúsica sica electrónica. Electrónica, sobre todo Mouch se acaba house de sumar a la larga lista de clubes Instalaciones de Vigo que tieZona chill out y pantalla nen la electrónica gigante como santo y seMúsica ña. Vademecwm www.mouchclub.com es el ejemplo emblemático, y en el pasado la casí mítica Óxido abrió camino al techno más duro que dominó las pistas de baile en la década de los noventa. La especialidad del Mouch es el house, aunque no se cierran a otros estilos con los que llenar su calendario de actuaciones. Como DJ residente tienen a Óscar Pazos, también conocido como Mosty, quien aprendió en salas como Óxido y La Capilla y manejó los platos en Mandrágora, El limbo y La Fábrica, en Redondela. Dotado de pantalla gigante y chill out, el Mouch completa la oferta nocturna de una

Cuatro instantáneas del Mouch, nuevo local de “house” en la calle Progreso de Vigo. FOTOS: RAFA ESTÉVEZ

zona, la de Progreso, que ya contaba con buenos locales de primera hora y música indie.

67

VISADO Viernes, 9 de septiembre de 2005

Deshojando la margarita de los DVD GUÍA GONZALO ROBLEDO

www.guiaponteareas.com Guiaponteareas pretende ser un punto de encuentro para todos los pontareanos y gentes de los alrededores que tengan la intención de visitar la zona, con servicios gratuitos para los usuarios, noticias actualizadas, foros, anuncios breves...

LINGÜÍSTICA

www.fundeu.es La Fundación del Español Urgente, Fundéu, proporciona criterios uniformes de uso del español y ofrece respuestas rápidas ante cualquier duda lingüística. Así sabemos, por ejemplo, que ciclón y huracán son sinónimos y cómo escribir correctamente Luisiana y Misisipi.

DIVORCIOS

www.divorcioexpress.com Gracias a la reciente reforma de la Ley del Divorcio, esta web pionera ofrece una rápida tramitación para la disolución del matrimonio, con servicio específico para los prodecimientos de mutuo acuerdo.

El desacuerdo entre los fabricantes japoneses para el nuevo estándar de vídeo discos digitales (DVD) anticipa una guerra de formatos similar a la vivida con las cintas de vídeo hace dos décadas. El gigante de la alta tecnología, Sony, y su rival, Toshiba, lideran dos grupos antagónicos de fabricantes de componentes y productores de contenidos que luchan por que su respectivo formato sea adoptado como el definitivo en el mercado. El grupo liderado por Sony, que incluye a Matsushita Electric Industrial (fabricante de la marca Panasonic), apoya el formato Blu-ray, mientras que Toshiba promueve el llamado HD DVD. Está en juego el primer puesto en el multimillonario mercado de los reproductores de DVD, discos informáticos y discos ópticos que serán el formato predilecto para el archivo y la reproducción de contenidos visuales en los próximos veinte años. La intransigencia de ambas partes a la hora de reconocer la superioridad de la propuesta rival evoca la “guerra de formatos” surgida en la década de los años ochenta entre Sony, con sus cintas de vídeo Betamax, y la también nipona Victor (JVC), que triunfó al lograr que el VHS (Video Home System) se convirtiera en el estándar mundial. La presencia en las tiendas a

Los consumidores deberán decidir entre dos formatos de disco ante el desacuerdo entre Sony y Toshiba

finales del año de dos formatos dividirá al mercado y, además de repercutir en las ventas, afectará la selección de contenidos, ya que tanto Sony como Toshiba se han asegurado el respaldo de poderosas empresas cinematográficas. El formato HD DVD de Toshiba ha sido avalado por Para-

mount Pictures, Universal Pictures, New Line Cinema y Warner Brothers, mientras que el Blu-ray de Sony cuenta con el respaldo de Sony Pictures Entertainment, Metro-Goldwyn Mayer y Twentieth Century Fox Film. Toshiba tiene además un acuerdo con Microsoft para desarrollar un ordenador personal que incorpore el lector del nuevo formato. Según algunos expertos, aparte de particularidades estructurales las diferencias entre los dos estándares se centran en el funcionamiento y la protección de derechos de reproducción. Ambos sistemas utilizan un disco de las mismas dimensiones que los CD y DVD de 12 centímetros actuales y tienen garantizada la compatibilidad con los soportes ópticos actuales. La capacidad del disco HD DVD grabable una sola vez será de 30 GB y el que permite grabaciones repetidas tendrá 20 GB, suficiente para que quepan dos horas de vídeo en alta definición, mientras que el disco Blu Ray podrá almacenar 25 GB. Sony tiene previsto lanzar el nuevo formato en su consola PlayStation 3 que saldrá al mercado en la primera mitad de 2006, mientras que el de Toshiba estará en el mercado en diciembre.

PC

Ser solidario también divierte FOOD FORCE El avión sobrevuela una región en crisis azotada por la guerra y la sequía. Un Hércules C130 blanco arroja su valioso cargamento de ayuda alimentaria, mientras un grupo de guerrilleros acecha. Más allá, una población espera ansiosamente la llegada de la ayuda. Las escenas anteriores no son parte de una película de acción sino de “Food Force”, el primer videojuego humanitario sobre el hambre creado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. “Food Force despertará en los niños el interés y la comprensión sobre qué es el hambre, que mata a más personas que el sida, la malaria y la tuberculosis juntas”, explica Neil Gallagher, portavoz del PMA. Al jugar las seis diferentes misiones bajo la guía de un equipo especializado de trabajadores humanitarios, los niños entre 8 y 13 años de edad se enfrentarán con situaciones de la vida real, pilotando helicópteros en misiones de reconocimiento, negociando con rebeldes armados el paso de un convoy y haciendo uso de los alimentos para reconstruir pequeños poblados. El videojuego para PC puede ser bajado gratuitamente desde www.food-force.com. Está disponible en inglés y se planea su traducción a otros idiomas.

XIPIJSRME MRJSVQEXMGE ORDENADOR PORTÁTIL Compaq Presario AMD Athlon 64 3200 • pvp: 1.000 euros Cada vez más usuarios se deciden por un portátil como ordenador principal para sus hogares, ya que nada tienen que envidiar en potencia y capacidad a los de consola, y además ahorran espacio. Este modelo de Compaq posee un procesador AMD Athlon 64 3200, disco duro de 80 GB, RAM de 1 GB, tarjeta gráfica ATI Radeon de 128 MB de vídeo, grabadora de DVD dual de doble capa y pantalla WXGA de 15,4 pulgadas. Mide 362 x 284 x 50.6 milímetros y sólo pesa 3,6 kilos. Se trata de una oferta exclusiva de Internet.

Teléfono móvil

MQEKIR

Samsung SGH-E530 • pvp: 320 euros (libre)

DVD portátil

Dirigido especialmente al público femenino y con atractivo diseño de líneas curvas, este coqueto teléfono móvil de la marca coreana Samsung está a la última moda con su tono rosa lavanda. Pero no solo la estética es su fuerte: incorpora cámara megapíxel con LED de flash incorporada y melodías polifónicas de 64 tonos. Además, el reproductor de MP3 reproduce sonido estereofónico que puede escucharse con los auriculares estereofónicos originales de Samsung.

Toshiba SD-P1610 • pvp: a consultar La marca japonesa Toshiba ha ganado una importante cuota de mercado en nuestro país, gracias sobre todo a la calidad de sus pantallas de plasma. Una de las novedades del fabricante nipón es este reproductor de DVD portátil con pantalla panorámica de 17 centímetros y sólo 0.69 kilos de peso, con unas dimensiones de 190 x 145 x 30.5 milímetros. Dispone de sonido virtual surround, así como reproducción de DivX, MP3 y JPEG. Posee 2 salidas de auriculares, entrada y salida A/V y alimentador DC para automóvil, lo que permite prolongar sus 3 horas de autonomía.

68

VISADO Viernes, 9 de septiembre de 2005

Cangas de Onís Camino de reconquista 1

N

TERE GRADÍN

aturaleza, historia y arte se dan la mano en este concejo ubicado en una geografía de leyenda y tradición enmarcada por la majestuosidad de los Picos de Europa. En el interior del oriente asturiano Cangas de Onís depara riqueza monumental, paisaje y paseos evocadores en la que fue primera corte del reino de Asturias. Hoy es un importante centro de turismo que en los últimos años ha experimentado un gran auge que ha ido paralelo a la demanda. Empresas de turismo activo, hoteles, restaurantes y servicios de todo tipo son la principal actividad económica de este municipio bañado por el Sella y custodiado para siempre por el rey Pelayo. Uno de los primeros puntos de parada en este concejo y uno de los lugares más fotografiados es el Puente Romano, del que cuelga la famosa Cruz de la Victoria. Levantado sobre afloramientos rocosos en el lecho del río, tiene un vistoso arco central que salva él solo casi todo el cauce. Ya adentrándose en la villa, casonas, pala-

2

Existen numerosas alternativas de turismo activo y rutas senderistas de escasa dificultad para apreciar en todo su esplendor esta geografía montañosa cercana también a la costa. Uno de los itinerarios más fáciles es la ascensión al Pico Arbolín, una ruta de menos de dos horas que partiendo de Cangas sigue por Llueves para continuar por una pista forestal hasta las cumbres del pico. Desde aquí hay una inmejorable vista de la ciudad y de los Picos de Europa. También hay museos muy interesantes que se pueden recorrer sin prisa y en una jornada, como el de la Sidra en Nava o el de la Minería en El Entrego.

3

1 Visita obligada

1 El famoso puente romano del que

4

pende la Cruz de la Victoria.

2 Una vista de la parte antigua de la

población asturiana, vista desde el puente romano. 3 Monumento conmemorativo de la victoria en Covadonga, tras la que Cangas de Onís se convirtió en capital del reino. 4 El Puente Nuevo sobre el Sella. FOTOS: TERE GRADÍN

FILIAS Y FOBIAS ■ Grupo o intérprete musical. & Filia: Barbra Streisand, Frank Sinatra, Beatles ' Fobia: Manolo Escobar, Raphael ■ Canción. & Filia: “María”, de West Side Story, “Let it be” ' Fobia: “Mi carro”, “Macarena”, “Escándalo” y otras por el estilo. ■ Actor o actriz. & Filia: Spencer Tracy, Marlon Brando, Paul Newman, Katharine Hepburn, Ingrid Bergman o Grace Kelly, a la que conocí personalmente en Roma en 1960 ' Fobia: Jim Carrey. ■ Película. & Filia: “La ley del silencio”, “Casablanca”, “Psicosis” y tantas otras ' Fobia: Las que salpican de sangre las butacas. ■ Libro. & Filia: “El Quijote”, “Sinuhé el Egipcio”, “Cuerpos y almas”, “La Ciudadela”, “Rebeca”... ' Fobia: Los de los oportunistas. ■ Escritor o escritora. & Filia: D. Miguel; luego, Cronin, Mika Waltari, Somerset

Las principales vías de comunicación son la N-634 Oviedo-Santander, la AS-114, de Cangas de Onís a Santander y la AS-340, de Corao a Nueva. T Qué hacer

En la que fue primera corte del reino de Asturias impera la riqueza monumental y los paisajes evocadores cios e iglesias hacen acto de presencia hasta llegar a Cangas de Arriba, la zona más antigua y la que aporta la vertiente tranquila y bucólica de la población. Aquí se encuentra también el Aula de la Monarquía asturiana. Si hermosa es la capital, las localidades que componen el municipio tampoco dejan de deparar sorpresas. En Cardes se encuentra la cueva Buxu, con interesantes pinturas rupestres; en Corao cuentan que murió el rey Pelayo alojado en el Palacio de los Noriega y Soto de Cangas es otro de esos puntos ineludibles que han escrito la historia de la Reconquista. Y para reponer fuerzas, nada mejor que probar unas fabes y unos quesos de la zona.

 Cómo llegar

Por la AS-340, pasado Corarín se llega a la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, declarada Monumento Nacional y una de las joyas del arte asturiano. La leyenda cuenta que fue fundada por el rey Pelayo y sirvió de enterramiento a éste y a su esposa hasta su traslado a Covadonga. Dónde comer El Molín de la Pedrera (985 849109). Los Arcos (985 848761). Casa María (985 944024) L Más información

Oficina de Turismo: 985 848005. Centro de Recepción de Visitantes del Parque Nacional Picos de Europa: 985 848614.

RAFA LÓPEZ

Maughan, Pearl S. Buck, Vicky Baum, Daphne Du Morier, Van Der Mersk, Noah Gordon. Y en la adolescencia: Zane Grey. Los leí todos ' Fobia: Los que escriben con más voluntad que talento. ■ Cuadro. & Filia: “Las Meninas”, “La Mona Lisa”, “El Guernica” ' Fobia: Pintar un cuadro no es fácil. Todos tienen mi admiración. ■ Pintor o pintora. & Filia: Velázquez, Picasso, Rafael Alonso ' Fobia: Ninguno. Plantarse ante un lienzo en blanco debe ser un reto admirable. ■ Personaje histórico. & Filia: Colón y Pierre de Coubertin, que consiguió instaurar la más prodigiosa manifestación de la juventud universal: los Juegos Olímpicos ' Fobia: Hitler. ■ Hobby. & Filia: Correr por Samil en invierno y remar en verano. Además, navegar y vivir el mar de nuestras rías. También cine, lectura y tertulia con los amigos ' Fobia: El aburrimiento. No entiendo que la gente pueda aburrirse.

Franco Cobas Perito mercantil, Franco Cobas, Franco Cobas desarrolló su carrera profesional durante cuarenta años en la empresa MAR. Es miembro del Real Club Náutico de Vigo desde niño, y en dicha institución, que preside desde noviembre de 2004, se inició en el remo, deporte del que fue campeón de España en 25 ocasiones, y olímpico en Roma (1960). También practicó el cross como atleta del Real Club Celta, y ha sido árbitro Internacional de remo en los Juegos de Barcelona 1992 y Atenas 2004.

■ Lugar para ir de vacaciones. & Filia: Noia, Boiro o Pobra do Caramiñal ' Fobia: Benidorm y similares. A quién se le ocurre ir a eso sitios, teniendo unas playas tan maravillosas como las de aquí. ■ Plato.

& Filia: Empanada, rape a la lorena o grelos con langostinos de Vitolo y Chola Alborés; o empanada y

callos de Ana y Moncho Senra, en la Carreiriña de Noia ' Fobia: El plátano frito. ■ Vicio. & Filia: El Real Club Náutico de Vigo. Encontrarme con viejos amigos de la juventud. Me encanta que me paren por la calle y me saluden ' Fobia: El tabaco. ■ Deporte. & Filia: El remo y todos los demás ' Fobia: Atravesar la ría a nado. Me confieso incapaz. ■ Color. & Filia: Azul ' Fobia: Negro, más que por el color, por lo que significa: luto. ■ Prenda de vestir. & Filia: Camisa y pantalón, informal ' Fobia: Las corbatas y trajes de gala, aunque no tenga más remedio que usarlas por obligaciones del cargo.

FOTO: R. GROBAS

■ Añoranza. & Filia: Aquellos guateques en que bailar apretados, mejilla contra mejilla, era pecado ' Fobia: Aquella vida y libertad que no conocíamos y que nos robó la dictadura.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.