2011

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación ESTRUCTURA Y FUNCI

1 downloads 33 Views 137KB Size

Recommend Stories


2011 Diciembre de 2011
RIDEG Revista Interdisciplinar de Estudios de Género Núm. 1 / 2011 Diciembre de 2011 Familia y trabajo en la universidad ¿Conciliación o corresponsa

Story Transcript

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO I

Código:

303009101

Bases biológicas del cuerpo humano. Biofísica, Bioquímica, Citologia. Embriología. Histología. Fundamentos de genética. Principios inmediatos. Biocatalizadores. Oligoelementos. Vitaminas y hormonas. Bioquímica y Biofísica de las membranas.

Descriptor

STRUCTURE AND FUNCTION OF THE HUMAN BODY I Biological bases of the human body. Biophysics, biochemistry, cytology. Embryology. Histology. Fundamentals of genetics. Immediate principles. Biocatalysts. Trace elements. Vitamins and hormones. Biochemistry and Biophysics of membranes.

Área de Conocimiento: Enfermería Departamento:

Enfermería

Titulación: Grado en Enfermería 1 Para su inclusión en el Complemento Europeo al Título.

Créditos Teóricos: Problemas: Laboratorio: Informática: Otras Activ.: Campo:

Nº de Créditos 3,42

Curso: 1º

Nº de Grupos Créditos Totales: 6 2 Créd. Teóricos: 6,84

2,58

8 Créd. Prácticos: 20,64

2.- PROFESORES DE LA ASIGNATURA. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS Nombre del Profesor.

CRÉDITOS / GRUPOS * T

Grupo

P

Prof.1: Margarita Rodríguez Pérez

2,12

T1+T2

1,58

Prof.2:Generoso Rozas Lozano

1,3

T1+T2

1

.....:

3,42

Grupo

L

Grupo

I

Grupo

O

Grupo

C

Grupo

Coordinador: L1 a L8 L1 a L8

2,58

* Grupos: Teoría: T1, T2......Tn; Problemas: P1, P2......Pn; Laboratorio: L1, L2......Ln; ...

3.- HORARIO. Relación de los créditos que comprende la asignatura, tanto de teoría como de práctica y horario en la tabla siguiente: NOMBRE DEL PROFESOR HORARIO Teoría:

Margarita Rodríguez Pérez Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Período *

Prácticas (indicar el horario de prácticas que corresponda a las distintas actividades) : * Período: Indíquese las semanas (en fecha) que ocupan las prácticas. NOMBRE DEL PROFESOR

Generoso Rozas Lozano

HORARIO

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Período *

Teoría: Prácticas (indicar el horario de prácticas que corresponda a las distintas actividades) :

CALENDARIO PRÁCTICAS DE CAMPO Práctica 1: Práctica n:

Repítase el cuadro por cada profesor de la asignatura. TUTORÍAS 1er. CUATRIMESTRE Nombre del Profesor.

HORARIO Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Jueves

Viernes

Coordinador: Prof.1:Margarita Rodríguez Pérez Prof.2:Generoso Rozas Lozano .....:

TUTORÍAS 2º CUATRIMESTRE Nombre del Profesor.

HORARIO Lunes

Martes

Miércoles

Coordinador: Prof.1: Margarita Rodríguez Pérez Prof.2: Generoso Rozas Lozano .....:

4.- ESPACIOS. TIPO (1)

ESPACIOS (2)

T T

1. Tipo de Actividad: T.- Clases de teoría en aulas, P.- Clases prácticas de problemas en aulas, I.- Prácticas en aulas de informática, L.- Prácticas de Laboratorio, C.- Prácticas con salidas de campo, O.- Otras Actividades prácticas (aulas, seminarios, etc.). 2. Indicar cuáles son los Espacios donde se desarrollarán las actividades de esta asignatura y si son espacios gestionados por el Centro, por el Departamento, etc. En caso de tratarse de Espacios del Departamento indicar cuál en concreto. Indicar tipo: Aula, Aula de Informática, Taller, Laboratorio,.....

5.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. 5.1.- METODOLOGÍA. Toda la metodología que a continuación proponemos tendrá un apoyo y seguimiento a través de la plataforma virtual y de las páginas personales del profesorado:

o

Clases magistrales: Exposiciones magistrales y dialogadas, con o sin empleo de recursos multimedia

o

Actividades tutorizadas. El alumnado trabajará en grupo e individualmente contenidos utilizando para ello un guión detallado de la actividad a realizar así como los recursos y la evaluación de la misma. • • •

o

Actividades realizadas a través de la plataforma virtual (Moodle). • •

o

Tutorías presénciales individuales y grupales, tanto a demanda como programadas. Tutorías virtuales. Chats, alumnado/profesor, alumnado/alumnado.

Chats, alumnado/profesor, alumnado /alumnado. Estudio autogestionado.

Actividades Teórico-prácticas. Tras una breve introducción teórica por parte del profesorado, los contenidos serán impartidos a través de material multimedia, informático, modelos anatómicos y simuladores con software interactivos • • • • • •

Visualización de objetos o situaciones reales (videos, películas, imágenes). Resolución de problemas. Ejercicios prácticos de relación y aplicación. Demostraciones prácticas. Entrenamiento guiado. Simulaciones en contextos reales.

o

Actividades de autoevaluación.

o

Actividades de autoaprendizaje a través de lecciones con preguntas claves a responder para avanzar en los contenidos y desarrolladas directamente en la plataforma virtual. •

Estudio autogestionado

5.2.- EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Criterios de evaluación y calificación El alumnado tendrá la opción de elegir entre dos vías de evaluación: • Opción A.Evaluación que incluirá sólo la nota obtenida en el examen final • Opción B.Evaluación global en la que se incluye asistencia, actividades en clase, actividades de autoaprendizaje, etc y en la que la puntuación del examen corresponderá con el 70% Para las dos opciones establecidas, se realizará un examen con preguntas tipo test, preguntas abiertas de respuesta corta y valoración de imágenes. El examen constará de dos partes: una correspondiente a los contenidos de los temas 1 a 3 y otra parte con los contenidos correspondientes a los temas 4, 5,6 y 7.

En las dos opciones de evaluación es requisito imprescindible aprobar las dos partes de la que consta el examen para superar la puntuación exigida. •

Opción A. El resultado final del examen será la media de puntos obtenidos en las dos partes de los diferentes contenidos anteriormente especificados. La puntuación final debe superar el 5 para aprobar la asignatura



Opción B. a) Una puntuación del 70% del total de la nota (7 puntos) corresponderá con la puntuación final del examen. b) Actividades tutorizadas grupales 10% de la nota global (1). c) Asistencia y participación 5% de la nota global (0,50). d) Participación en foro, chat, blogs y otras opciones de la plataforma 1% nota global (0,10). e) Entrega del portafolio con las actividades especificadas (1,4): actividades, mapas conceptuales, informes…

El alumnado se comprometerá a una y otra opción mediante un contrato firmado. 5.3.- PROGRAMA

UNIDAD UNO: BASES QUIMICAS DE LA VIDA. CONCEPTOS BÁSICOS. 1. Revisión de conceptos previos: Átomos, enlaces y moléculas. Adecuación de C, H, O y N para la vida. La composición de los seres vivos. El Agua. Sus propiedades excepcionales. La molécula de agua. Funciones en el organismo. El agua en el organismo. Distribución del agua. Ionización del agua. Concepto de pH. Ácidos y bases. 2. El pKa. Indicadores. Amortiguadores del pH: la ecuación de Henderson-Hasselbalch. Control fisiológico del pH: respiratorio y renal. Acidosis y alcalosis. 3. Las disoluciones. Formas de expresar la concentración de sustancias: mol y molaridad, equivalentes y normalidad. Presión osmótica: el osmol. La tonicidad de las células. Composición de los medios internos. Los espacios del cuerpo. Edema.

UNIDAD DOS: PROTEINAS Y ACIDOS NUCLEICOS 1. Proteínas. Información a transmitir. Aminoácidos: estructura, clasificación. El enlace peptídico. Estructura y desnaturalización. 2. Los enzimas: Introducción a la catálisis enzimática. Coenzimas y vitaminas. Cinética enzimática e inhibición de los enzimas.. 3. Ácidos nucleicos. Nucleótidos y bases. ADN y ARN. Estructura del ADN. Complementariedad de bases. El ADN como material hereditario. Metabolismo del ADN: replicación, trascripción y traducción. El código genético y la síntesis de proteínas. 4. La expresión genética y la herencia.

UNIDAD TRES: METABOLISMO

1. Introducción al metabolismo. Metabolismo intermediario: ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones. 2. Los glúcidos y su metabolismo. Glucólisis. Ruta de las pentosas.. Gluconeogénesis y ciclo de Cori. Metabolismo del glucógeno. 3. Lípidos y su metabolismo. Catabolismo de los lípidos. La ß-oxidación. Adaptación de los Acidos Grasos no estándar. Cuerpos cetónicos. Procesos biosintéticos de ácidos grasos y derivados. Metabolismo del colesterol. 4. Metabolismo del nitrogeno. Catabolismo de los aminoácidos y compuestos nitrogenados. El proceso de la transaminación. El ciclo de la urea. Destino de los esqueletos carbonados. Bilirrubina y ácido úrico. 5. Integración del metabolismo. Principales procesos en los distintos tejidos: Hígado músculo y cerebro. Las hormonas: estructura química y mecanismos de acción. Regulación endocrina del metabolismo.

UNIDAD CUATRO: MORFOLOGIA Y FUNCION CELULAR 1. Morfologia funcional de la célula. Comunicación intracelular. Conexiones celulares. 2. El ciclo celular. La mitosis. Diferenciación celular. 3. Biofísica de las membranas celulares . Transporte a través de membranas. La Bomba de Na/K. 4. El potencial de membrana o potencial de reposo. Bases iónicas. Despolarización, repolarización y potencial de acción.

UNIDAD CINCO: EMBRIOLOGIA BÁSICA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Concepto de embriologia. Crecimiento y desarrollo. Fecundación. Segmentación y formación del blastocito. Implantación. Disco bilaminar. Grastrulación. El disco trilaminar. Organogénesis. Evolución del ectodermo, mesodermo, endodermo. Los anejos embrionarios. Saco vitelino. Corion. Alantoides y amnios. La placenta y el cordón umbilical: estructura y función.

UNIDAD SEIS: HISTOLOGIA GENERAL BÁSICA 1. Conceptos generales, clasificación y singularidades de los diferentes tejidos orgánicos. 2. El tejido epitelial. Caracteristicas generales de los epitelios. Variedades celulares y disposición. Epitelios de revestimiento: tipos, clasificación, diferenciación y funciones. Epitelios glandulares: tipos, concepto de glandula y funciones. 3. Tejido conjuntivo. Caracteristicas generales: tipos celulares, composición y funciones de la matriz. Tipos de tejidos conjuntivos. 4. Tejido conjuntivo fibroso: celulas, variedades y funciones. Tejido fibroso laxo, adiposo, reticulado, denso. 5. El tejido conjuntivo óseo y cartilaginoso. Celulas, variedades y funciones del tejido óseo. Histogénesis y reparación ósea. Caracteristicas, variedades y funciones de los cartílagos. 6. El tejido muscular. Clasificación. Caracteristicas celulares y funcionales de los diferentes tipos de musculos: estriado, liso, cardiaco. (La sangre como tejido conjuntivo, la variedad de tejido muscular cardiaco y el tejido nervioso se contemplarán detalladamente en la asignatura de Estructura y función del cuerpo humano II)

UNIDAD SIETE: ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL CUERPO HUMANO. ANATOMIA DE LOS MECANISMOS POSTURALES Y DEL MOVIMIENTO. 1. Descripción del cuerpo humano: posición anatómica, cavidades y regiones del cuerpo humano, planos y secciones. El sistema óseo. 2. Generalidades del sistema óseo. Morfología ósea: tipos de huesos, elementos descriptivos, importancia del periostio, vascularización e inervación ósea. 3. Divisiones del esqueleto: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular. Descripción de los elementos óseos que conforman el esqueleto. El sistema articular. 4. Generalidades del sistema articular. Morfología articular: clasificación de las articulaciones, elementos descriptivos. Tipos de movimientos articulares. 5. Tipos de articulaciones del esqueleto. Descripción de las articulaciones mas representativas: articulación escapulo-humeral, articulación del codo, articulación coxofemoral, articulación de la rodilla y articulaciones vertebrales.

El sistema muscular. 6. Generalidades del sistema muscular. 7. Anatomía del sistema muscular estriado: consideraciones generales. Grupos musculares más representativos: músculos de la cabeza y de la expresión facial y masticación, músculos del cuello, músculos torácicos y de la pared abdominal, músculo diafragma, músculos de la espalda, músculos del miembro superior: hombro, antebrazo, brazo y manos, músculos del miembro inferior: muslo, pierna y pie. 8. Importancia de los mecanismos posturales y del movimiento 5.4.- BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía básica o General: • Thibodeau G. A.; Patton K. T. (2007): Anatomia y Fisiología. Elsevier-Mosby. 6ª Edición. Madrid. • T.W. Sadler (2007) Langman. Embriología médica. Editorial médica Panamericana.10ª edición. Buenos aires •

Tortora, Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología, 11ª edición

• Martín, P.G.; Soto, J.M. (1.995): Anatomo-fisiología. Tomos I-II. Serie Master de Enfermería. Masson. Barcelona. • Escuredo, B. Y col (2002): Estructura y función del cuerpo humano. Ed. McGraww-HillInteramericana. 2ª Edición. Madrid • Lehninger, AL; Nelson, DL y Cox MM. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. Editorial Omega. • Lozano JA y otros. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Editorial McGraw-Hill Interamericana. • Bono, E. Química básica sin profesor.

• Alberts, B y otros. BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA. Editorial Omega Atlas de anatomía • Frank H. Netter, M.D. (2007): Atlas de Anatomía Humana. Ed. Elsevier-Masson. 4ª Edición. Barcelona. • Federic H. Martín (2004): Atlas de Anatomia Humana.. Editorial Pearson Educación S.A.. Madrid • Netter, F. H. (1993): colección ciba de ilustraciones médicas. Tomos 1.1 a 8.1. Editorial Masson-Salvat medicina. Barcelona • PROMETHEUS. Texto y Atlas de Anatomía. Editorial Médica Panamericana. • Rohen J.W. et. al. (1.996): Atlas de Anatomía Humana. Serie Enfermería Mosby 2000. Mosby. Madrid. • Sobotta (2006): Atlas de anatomía Humana. Tomos I - II. Editorial Panamericana. Madrid. • Todor Olson, (1.997): A.D.A.M.. Editorial Masson. Barcelona. Bibliografía de consulta: • Ganong, W.F. (2002): Fisiología Médica. El manual Moderno. México. • Gayton AC y Hall JE. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. Editorial McGraw-Hill Interamerican • Eckert, R., Randall, D., Agustine, G. FISIOLOGÍA ANIMAL, MECANISMOS Y ADAPTACIONES. Editorial McGraw-Hill Interamericana Junqueira L.C.; Carneiro, J. (1.996): Histología Básica. Editorial Salvat. Barcelona • Kandel E R, Schwartz JH y Jessell TM. PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA. Editorial McGraw-Hill Interamericana. • Lipperr, H. (1.998): Anatomía. Textos y Atlas. Editorial Marban. Madrid. (Páginas: 397-410). . . • Montgomery, Conway, Spector y Chappell. BIOQUÍMICA: CASOS Y TEXTO. Editrorial Harcourt-Brace. • Moore, K, L. (1.995): Anatomía con orientación clínica. Editorial Panamericana. Madrid

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.