2017 3º Curso 2º Cuatrimestre

PATRIMONIO II Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 3º Curso – 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Có
Author:  Julia Reyes Duarte

0 downloads 120 Views 603KB Size

Story Transcript

PATRIMONIO II

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017

3º Curso – 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código:

Patrimonio II 680025

Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento:

Grado en Turismo

Carácter: Créditos ECTS:

Obligatoria 6

Curso y cuatrimestre:

3º Curso. 2º Cuatrimestre DR. FRANCISCO JAVIER MONTALVO MARTÍN [email protected]

Profesorado:

Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte:

Historia y Filosofía. Área de Historia del Arte

A DETERMINAR Español

1 a. PRESENTACIÓN La asignatura Patrimonio II es una materia obligatoria con 6 créditos que se imparte en el segundo cuatrimestre de 3º curso del grado de Turismo. El objetivo fundamental de la asignatura es el conocimiento del patrimonio cultural y artístico español desde la Edad Moderna hasta nuestros días. Para poner en valor el patrimonio español de esta época haremos un recorrido por la arquitectura, la pintura, la escultura y el resto de las artes, agrupadas en estilos, escuelas y autores.

1 b. PRESENTACIÓN Patrimony II is a compulsory 6 ECTS course, which is taught in the second quarter of the third year of the Tourism Degree. The main objective of this course is the knowledge of the Spanish cultural and artistic heritage since the Modern Age until the present day. To place value on the Spanish patrimony of this time, we will do a tour through the architecture, the painting, the sculpture and the rest of the arts, gathered in styles, schools and artists. 2

2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Analizar el marco geográfico, social y cultural del Patrimonio Español desde el Renacimiento hasta nuestros días. 2. Estudiar la evolución artística del Patrimonio y reconocer los rasgos de identidad de cada época. 3. Promover el razonamiento crítico y la capacidad de interpretación del Patrimonio artístico. 4. Fomentar el trabajo individual entre los alumnos para que se familiaricen con el Patrimonio Cultural Español. Competencias específicas: 1. Conocer los ejemplos más importantes del Patrimonio Histórico Español desde la Edad Moderna hasta nuestros días. 2. Identificar e interpretar las obras de cada momento, atendiendo a aspectos cronológicos y evolutivos 3. Capacidad de integrar el Patrimonio en otras áreas de conocimiento 4. Aprendizaje de los términos artísticos y del comentario de cada obra de arte.

3. CONTENIDOS Para cada uno de los temas se seguirá el siguiente esquema de contenidos: Introducción histórica Desarrollo artístico por materias Comentario de las obras más significativas

Cronograma (Optativo) Semana / Sesión

Contenido

01ª

Patrimonio arquitectónico del Renacimiento en España. Variedades estilísticas.

02ª

Patrimonio escultórico en la España del Renacimiento. Principales escuelas.

03ª

Patrimonio pictórico renacentista en España.

04ª

Patrimonio arquitectónico del Barroco español.

05ª

Patrimonio escultórico del siglo XVII en España.

06ª

Patrimonio pictórico español del siglo XVII.

3

07ª

Patrimonio arquitectónico de la España del siglo XVIII. Entre la tradición y el academicismo.

08ª

Patrimonio escultórico del siglo XVIII. Del Barroco tardío al Rococó

09ª

Patrimonio pictórico del siglo XVIII. La pintura de Francisco de Goya.

10ª

Patrimonio arquitectónico del siglo XIX. Del Neoclasicismo al Eclecticismo. La arquitectura industrial en España

11ª

Patrimonio escultórico y pictórico del siglo XIX en España

12ª

Patrimonio Modernista español: la genialidad de Antonio Gaudí

13ª

El Patrimonio artístico español del siglo XX

14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-ACTIVIDADES FORMATIVAS El profesor expondrá el contenido teórico de cada tema, empezando por una introducción histórica, seguido de la proyección de las imágenes de las obras más representativas de cada momento. Una vez finalizada la exposición por parte del profesor de determinados temas, tendrán lugar las clases prácticas en las que intervendrán los alumnos, comentando los conocimientos adquiridos desde diferentes puntos de vista. Durante el curso se efectuarán algunas visitas a lugares y salas de aquellos museos cercanos que tengan obras expuestas de la materia que abarca esta asignatura. Asimismo si se celebrara alguna exposición temporal relacionada con el contenido del programa, también se visitará.

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: 48

-Clases teóricas -Clases prácticas -Evaluación 4

Número de horas del trabajo propio del estudiante: 102

-Estudio autónomo de la materia -Elaboración de trabajos -Consultas en tutorías

Total horas: 150

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos

CLASES PRESENCIALES

Clases teórico prácticas para estudiar la materia pertinente. Seminarios para profundizar en algunos temas. Exposición de trabajos

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio Realización de actividades prácticas Elaboración del trabajo del curso

TUTORÍAS PERSONALIZADAS

Seguimiento de los trabajos Dudas sobre la materia

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1 En general, el sistema es de evaluación continua, para lo cual la asistencia a clase es obligatoria. La manera de comprobar la asistencia será por medio de hojas de firmas. Además de los conocimientos, también se valorará la actitud y colaboración del alumno en las diferentes actividades y seminarios, así como su participación en clase y la exposición oral ante los demás compañeros del trabajo elegido. La calificación final para los alumnos que sigan la evaluación continua se reparte de la siguiente manera: Un 40% corresponde a la nota obtenida en el examen final, para lo cual ha de superar el mismo con una nota mínima de 4 sobre 10. Un 40% corresponde a la nota de los trabajos realizados. Un 20% corresponde a la asistencia del alumno a clase y a la participación en otras actividades, como visitas a museos y conjuntos patrimoniales. El examen final será por escrito y constará de dos partes: una teórica en donde se propondrán dos temas, de los que el alumno elegirá uno para desarrollar; y otra

5

práctica, consistente en comentar diez imágenes de las vistas en clase para lo que el alumno dispondrá de cinco minutos para cada una. Para aplicar correctamente el método de evaluación continua es obligatorio tener aprobado el examen final, pues de lo contrario no se podrán establecer los porcentajes mencionados. Para aquellos alumnos a los que se les haya autorizado la evaluación final, ésta representará el 100% de la calificación y consistirá en un examen escrito que constará de dos partes: una teórica en donde se propondrán dos temas, de los que el alumno elegirá uno para desarrollar; y otra práctica, consistente en comentar diez imágenes de las vistas en clase, para lo que el alumno dispondrá de cinco minutos para cada una. Respecto a la convocatoria extraordinaria se aplicará el método de evaluación final, consistente, por tanto, en un examen escrito que constará de dos partes: una teórica en donde se propondrán dos temas, de los que el alumno elegirá uno para desarrollar; y otra práctica, consistente en comentar diez imágenes de las vistas en clase, para lo que el alumno dispondrá de cinco minutos para cada una, y representará el 100% de la calificación final. Durante los exámenes los alumnos no podrán utilizar aparato electrónico alguno. El sistema de calificaciones que se aplicará es el previsto en la normativa de la Universidad de Alcalá, según el baremo numérico siguiente: 0,0 - 4,9 5,0 - 6,9 7,0 - 8,9 9,0 - 10 9,0 - 10

SUSPENSO (SS) APROBADO (AP) NOTABLE (NT) SOBRESALIENTE (SB) MATRÍCULA DE HONOR limitada ó 5%

6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica ANTONIO, T., El siglo XVII español. Madrid, 1989. Historia 16. AZCARATE, J. M., Panorama del arte español del siglo XX. Madrid, 1978. BALDELLOU, M. A. y CAPITEL, A., Arquitectura española del siglo XX. Madrid, 1995. Summa Artis. Vol. XL. BARRAL I ALTET, X., Historia del Arte en España. Barcelona, 2005. Lunwerg. BOZAL, V., Historia del Arte en España. Desde los orígenes a la Ilustración. Madrid, 1991. Ediciones Istmo. BOZAL, V., Pintura y escultura españoles del siglo XX. Madrid, 1992. Summa Artis. Vol. XXXVII y XXXVIII. CALVO SERRALLER, F., Pintores españoles entre dos fines de siglo (1880-1990). Madrid, 1990. Alianza. CAMON AZNAR, J., Escultura y rejería españolas del siglo XVI. Madrid, 1986. Summa Artis. Vol. XVIII. 6

CERVERA VERA, J. L., Arquitectura Renacentista en Historia de la arquitectura española. Zaragoza, 1986. Vol. III. CHECA, F., Pintura y escultura del Renacimiento en España. Madrid, 1983. CHUECA GOITIA, F., La arquitectura del siglo XVI, Madrid 1953. Ars Hispanniae. Vol. XI. CRUZ VALDOVINOS, J. M., Arquitectura barroca española. Zaragoza, 1986. GLENDINNING, N., Arte, ideología y originalidad en la obra de Goya. Salamanca, 2007. Ediciones Universidad de Salamanca. GOMEZ MORENO, M., Las Águilas del Renacimiento español. Madrid, 1983. HERNÁNDEZ DÍAZ, J, MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. y PITA ANDRADE, J. M., Escultura y arquitectura españolas del siglo XVII. Madrid, 1999. Summa Artis. Vol. XXVI. HERNANDO, J., Arquitectura en España 1770-1900. Madrid, 1989. Cátedra. INGLADA, R., Biografía de Pablo Picasso. Málaga, 2007. Arguval. LAFUENTE FERRARI, E., Breve historia de la pintura española. Madrid, 1987. Akal. 2 vol. MARTÍN GONZALÉZ, J. J., Escultura barroca en España. 1600-1770. Madrid, 1983. Manuales Cátedra. MORALES, J. L., y OTROS, Arte Español del siglo XVIII. Madrid, 1984. Summa Artis. Vol. XXVII. NIETO, V., MORALES, A., y CHECA, F., Arquitectura del Renacimiento en España. Madrid, 1989. PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., Pintura barroca en España, 1600-1750. Madrid, 2010. Manuales Cátedra. REBOLLO MATÍAS, A., Historia del arte y patrimonio cultural en España, Madrid, 1997. Edit. Síntesis. SAMBRICIO, C., La arquitectura de la Ilustración, Madrid, 1986. URRUTIA, A., Arquitectura española del siglo XX. Madrid, 1997. Manuales Cátedra. VV.AA., Historia del arte hispánico. (5 vols.). Madrid, 1979. Alhambra. VV.AA., Introducción al Arte Español. Madrid, 2003. Edit. Sílex. WALTHER, I. F., Pablo Picasso, 1881-1973, Madrid, 2007. Taschen. WOLF, N., Diego Velázquez, 1599-1660. Madrid, 2007. Taschen. WOLF, N., Pablo Picasso. Barcelona, 2008. Océano.

Bibliografía Complementaria (optativo) AA.VV., El impacto del turismo en el Patrimonio Cultural. Universidad de AlcaláAECI-INGUAT, 1996. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J. L., Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural. Madrid, 1992. BALLART, J., El Patrimonio histórico y arqueológico. Valor y uso. Barcelona, 1997. BENÍTEZ DE LUGO Y GUILLÉN, F., El Patrimonio Cultural Español. Aspectos jurídicos, administrativos y fiscales. Incentivos en la Ley de Fundaciones. Granada, 1995. BONET, LL., CASTAÑER, X., FONT, J. (Ed.), Gestión de Proyectos Culturales. Barcelona, 2001. CALLE VAQUERO, M. DE LA, La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona, 2002. Ariel Turismo. CANO DE MAUVESÍN, J. M., Turismo Cultural. Manual del gestor de Patrimonio. Córdoba, 2005. Almuzara. 7

CASTRO MORALES, F. y BELLIDO GANT, Mª Lª., Patrimonio, Museos y Turismo Cultural: claves para la gestión de un nuevo concepto de ocio. Universidad de Córdoba, 1997. FATÁS G. y BORRÁS G., Diccionario de términos de Arte y Arqueología. Madrid, 1993. FONT SENTIAS, J. (Coord.), Casos de Turismo Cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, 2004. Ariel. GÓMEZ PRIETO, J. y G-QUIJANO DÍAZ, C., Rutas e itinerarios turísticos en España. Madrid, 1991. GONZÁLEZ-VARAS, I., Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas, Madrid, 1999. IÑIGO, J. M., Y ARADILLAS, A., Guía de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Madrid, 1994. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El Patrimonio Cultural. La memoria recuperada. Gijón, 2002. MARCHENA, M. J. (Ed.), Turismo urbano y Patrimonio Cultural. Una perspectiva europea. Sevilla, 1998. Colección de Documentos 1, Turismo de Sevilla. MICHAUD, Y., “Más allá del Turismo Cultural” en Nexus, Revista Semestral de Cultura, Fundación Caixa Catalunya, 2005-2006. MORALES MARTÍNEZ, A., Patrimonio Histórico-Artístico. Conservación de Bienes Culturales. Madrid, 1996. MORENTE DEL MONTE, Mª., El Patrimonio Cultural: una propuesta alternativa al concepto actual del Patrimonio Histórico. Universidad de Málaga, 1996. NOGUÉS, A. M. (Coord.), Cultura y Turismo. Sevilla, 2003. VESER, TH., Tesoros de la humanidad. Monumentos culturales y paraísos naturales protegidos por la UNESCO. Barcelona, 1995.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.