21 parte ii Mapas de amenazas

21 parte ii Mapas de amenazas 22 atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia 70° 65° 60° REPÚBLICA DE BOLIVIA MAPA POLÍTICO DEPAR

0 downloads 89 Views 9MB Size

Recommend Stories


PARTE II. PROGRAMAS ALMACENADOS
Lenguaje Sql con MySQL avanzado Parte II. Programas almacenados PARTE II. PROGRAMAS ALMACENADOS Tema 2. Programas almacenados en MySQL 2.1. 2.2. 2.3

Parte II: Casos Especiales
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No IV TEMA 13-2015: Acercamiento a la valoración preoperatoria integral en Medic

LAS ANGIOSPERMAS (Parte II)
LAS ANGIOSPERMAS (Parte II) - LA FLOR - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expres

Story Transcript

21

parte ii Mapas de amenazas

22

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

REPÚBLICA DE BOLIVIA MAPA POLÍTICO DEPARTAMENTAL

10°

Cobija

10°

Mapa N° 1

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí 20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70°

65°

60°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental Lago

0 25 50

100

150

Escala gráfica

200 km

Salar

parte ii: mapas de amenazas

23

70°

65°

60°

REPÚBLICA DE BOLIVIA MAPA POLÍTICO MUNICIPAL

10°

Cobija

10°

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70°

65°

60°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Límite municipal Lago

Escala gráfica

Salar

mapas de amenazas

Mapa N° 2

24

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

MOSAICO DE IMÁGENES LANDSAT TM

10°

Cobija

10°

Mapa N° 3

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70° SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

65° LANDSAT ETM Nombre y marca son propiedad del Programa Civil Especializado en la adquisición de datos satelitales de teledetección de la Administración Aeronautica y del Espacio Nacional NASA del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

60°

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

Escala gráfica

200 km

Combinación de bandas Rojo: Banda 1 Verde: Banda 2

Lago Azul: Banda 3

parte ii: mapas de amenazas

25

70°

65°

60°

10°

10°

HIPSOMETRÍA

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí 20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental Lago

0 25 50

100

150

Escala gráfica

200 km

Salar

Rangos de elevación (m.s.n.m.) 6000 4600 4300 4000 3600

3300 3000 2600 2300 2000

1600 1300 1000 900 800

600 500 400 350 300

250 200 160 130 100

mapas de amenazas

Mapa N° 4

Cobija

26

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL DEL TERRENO

10°

Cobija

10°

Mapa N° 5

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70°

65°

60°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental Lago

0 25 50

100

150

Escala gráfica

200 km

Salar

parte ii: mapas de amenazas

27

70°

65°

60°

10°

10°

MULTIAMENAZA Cobija

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia

70° SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

65° Variables aplicadas:

60°

Símbolos convencionales

N

- Índice de Amenaza por Inundación - Índice de Amenaza por Sequía Meteorológica - Índice de Amenaza por Incendio - Índice de Amenaza por Helada Meteorológica - Índice de Amenaza por Deslizamiento

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Límite municipal Lago

Escala gráfica

Salar

Grado de susceptibilidad a multiamenaza Baja Media Alta Muy Alta

mapas de amenazas

Mapa N° 6

28

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

AMENAZA DE INUNDACIÓN

10°

Cobija

10°

Mapa N° 7

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

Escala gráfica

200 km

Grado de amenaza de inundación

Capital de departamento

Ríos

Límite departamental

Lagos

Límite municipal

Salar

Bajo Medio Alto

parte ii: mapas de amenazas

29

70°

65°

60°

AMENAZA DE DESLIZAMIENTO

10°

Cobija

10°

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

Escala gráfica

200 km

Grado de amenaza de deslizamiento

Capital de departamento

Sin amenaza

Límite departamental

Bajo

Límite municipal

Medio

Lago

Alto

Salar

mapas de amenazas

Mapa N° 8

30

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

AMENAZA DE SEQUÍA METEOROLÓGICA

10°

Cobija

10°

Mapa N° 9

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

Grado de amenaza de sequía

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Límite municipal Lago

Escala gráfica

Salar

Alta

Media

Baja

parte ii: mapas de amenazas

31

70°

65°

60°

AMENAZA DE INCENDIO

10°

Cobija

10°

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

200 km

Baja

Límite departamental

Media

Límite municipal

Alta

Lago Escala gráfica

Grado de amenaza de incendio

Capital de departamento

Salar

mapas de amenazas

Mapa N° 10

32

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

AMENAZA DE HELADA METEOROLÓGICA

10°

Cobija

10°

Mapa N° 11

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

200 km

Baja

Límite departamental

Media

Límite municipal

Alta

Lago Escala gráfica

Grado de amenaza de helada

Capital de departamento

Salar

parte ii: mapas de amenazas

33

70°

65°

60°

SUSCEPTIBILIDAD A ACTIVIDAD SÍSMICA

10°

Cobija

10°

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia en base a datos del mapa Sismotectónico de Bolivia y base de datos del Observatorio San Calixto

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Límite municipal Lago

Escala gráfica

Salar

Magnitud del evento (Mb) 0 - 70 71 - 300 301 - 700

Estructuras geológicas Falla (Probable actividad reciente)

Profundidad de la placa (km) 150 200 300 600

mapas de amenazas

Mapa N° 12

34

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

DÍAS CON HELADA ENERO

Cobija

DÍAS CON HELADA FEBRERO

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz Cochabamba

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Oruro Sucre

Sucre

Potosí

Potosí

Días con helada Tarija

Días con helada 0-1

6-6

11 - 11

14 - 14

2-2

7-7

12 - 12

9 - 10

15 - 15

3-4

8-9

13 - 14

11 - 11

16 - 17

5-5

10 - 10

15 - 15

0-1

7-7

12 - 13

2-3

8-8

4-4 5-6

Tarija

DÍAS CON HELADA MARZO

Cobija

DÍAS CON HELADA ABRIL

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz Cochabamba

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Oruro Sucre

Sucre

Potosí

Potosí

Días con helada Tarija

Días con helada 0-1

8-8

15 - 16

14 - 15

2-3

9 - 10

17 - 17

10 - 10

16 - 16

4-5

11 - 12

18 - 19

11 - 12

17 - 18

6-7

13 - 14

20 - 21

0-1

7-7

13 - 13

2-3

8-9

4-4 5-6

Tarija

Elaboración propia en base a datos del SENAMHI - SIAT

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Lago Salar

Escala gráfica

parte ii: mapas de amenazas

35

DÍAS CON HELADA MAYO

Cobija

DÍAS CON HELADA JUNIO

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz Cochabamba

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra Oruro

Sucre

Sucre

Potosí

Potosí

Días con helada Tarija

Días con helada 0-2

10 - 12

20 - 22

20 - 22

3-4

13 - 14

23 - 24

14 - 15

23 - 24

5-7

15 - 17

25 - 27

16 - 17

25 - 26

8-9

18 - 19

28 - 29

0-2

9 - 11

18 - 19

3-4

12 - 13

5-6 7-8

Tarija

DÍAS CON HELADA JULIO

Cobija

DÍAS CON HELADA AGOSTO

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz Cochabamba

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Oruro Sucre

Sucre

Potosí

Potosí

Días con helada Tarija

Días con helada 0-2

10 - 12

20 - 22

23 - 24

3-4

13 - 14

23 - 24

15 - 17

25 - 26

5-7

15 - 17

25 - 27

18 - 19

27 - 29

8-9

18 - 19

28 - 29

-1 - 2

10 - 12

20 - 22

3-4

13 - 14

5-7 8-9

Tarija

Elaboración propia en base a datos del SENAMHI - SIAT

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Lago Salar

Escala gráfica

mapas de amenazas

Oruro

36

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

DÍAS CON HELADA SEPTIEMBRE

Cobija

DÍAS CON HELADA OCTUBRE

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz Cochabamba

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Oruro Sucre

Sucre

Potosí

Potosí

Días con helada Tarija

Días con helada Tarija

0-2

9 - 10

17 - 18

20 - 21

3-4

11 - 12

19 - 20

13 - 14

22 - 23

5-6

13 - 14

21 - 22

15 - 17

24 - 25

7-8

15 - 16

23 - 24

0-2

9 - 10

18 - 19

3-4

11 - 12

5-6 7-8

DÍAS CON HELADA NOVIEMBRE

Cobija

DÍAS CON HELADA DICIEMBRE

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz

Cochabamba

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra Oruro

Oruro

Sucre

Sucre Potosí

Potosí

Días con helada Tarija

Días con helada Tarija

0-1

7-8

13 - 14

17 - 18

2-3

9-9

15 - 16

12 - 13

19 - 20

4-5

10 - 11

17 - 17

14 - 15

21 - 22

6-6

12 - 12

18 - 19

0-2

8-9

16 - 16

3-3

10 - 11

4-5 6-7

Elaboración propia en base a datos del SENAMHI - SIAT

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Lago Salar

Escala gráfica

parte ii: mapas de amenazas

37

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 1998

Cobija

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 1999

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz Cochabamba

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra Oruro

Sucre

Sucre

Potosí

Potosí

Focos de calor por mes Tarija

Focos de calor por mes

Junio

Octubre

Junio

Octubre

Julio

Noviembre

Julio

Noviembre

Agosto

Diciembre

Agosto

Diciembre

Tarija

Septiembre

Septiembre

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2000

Cobija

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2001

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz

Cochabamba

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra Oruro

Oruro

Sucre

Sucre Potosí

Potosí

Focos de calor por mes Tarija

Focos de calor por mes

Junio

Octubre

Junio

Octubre

Julio

Noviembre

Julio

Noviembre

Agosto

Diciembre

Agosto

Diciembre

Tarija

Septiembre

Septiembre Elaboración propia en base a datos del satélite NOAA16 y GOES15

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Lago Salar

Escala gráfica

mapas de amenazas

Oruro

38

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2002

Cobija

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2003

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz Cochabamba

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Oruro Sucre

Sucre

Potosí

Potosí

Focos de calor por mes Tarija

Focos de calor por mes

Junio

Octubre

Junio

Octubre

Julio

Noviembre

Julio

Noviembre

Agosto

Diciembre

Agosto

Diciembre

Tarija

Septiembre

Septiembre

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2004

Cobija

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2005

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz

Cochabamba

Cochabamba

Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra Oruro

Oruro

Sucre

Sucre Potosí

Potosí

Focos de calor por mes Tarija

Focos de calor por mes

Junio

Octubre

Junio

Octubre

Julio

Noviembre

Julio

Noviembre

Agosto

Diciembre

Agosto

Diciembre

Tarija

Septiembre

Septiembre Elaboración propia en base a datos del satélite NOAA16 y GOES15

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Lago Salar

Escala gráfica

parte ii: mapas de amenazas

39

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2006

Cobija

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2007

Cobija

Trinidad

Trinidad

La Paz

La Paz Cochabamba

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra Oruro

Sucre

Sucre

Potosí

Potosí

Focos de calor por mes Tarija

Focos de calor por mes

Junio

Octubre

Junio

s/d

Octubre

Julio

Noviembre

Julio

s/d

Noviembre

Agosto

Diciembre

Agosto

s/d

Diciembre

Tarija

Septiembre

s/d

Septiembre

FOCOS DE CALOR POR MES AÑO 2008

Cobija

Trinidad

La Paz Cochabamba Santa Cruz de la Sierra Oruro Sucre Potosí

Focos de calor por mes Tarija

Junio

s/d

Octubre

Julio

s/d

Noviembre

s/d Agosto

s/d

Diciembre

s/d Septiembre Elaboración propia en base a datos del satélite NOAA16 y GOES15

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Lago Salar

Escala gráfica

mapas de amenazas

Oruro

40

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

ACTIVIDAD SÍSMICA SENTIDA (INTENSIDAD)

10°

Cobija

10°

Mapa N° 19

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia en base a datos del mapa Sismotectónico de Bolivia y base de datos del Observatorio San Calixto

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento

0 25 50

100

150

Escala gráfica

200 km

Intensidad Escala modificada de Mercalli

Límite departamental

III

VI

Lago

IV

VII

Salar

V

VIII

parte ii: mapas de amenazas

41

70°

65°

60°

ACTIVIDAD SÍSMICA SENTIDA (MAGNITUD)

10°

Cobija

10°

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia en base a datos del mapa Sismotectónico de Bolivia y base de datos del Observatorio San Calixto

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Lago Salar

Escala gráfica

Magnitud Escala de Richter (Mb) 3,6 - 4 4,1 - 5 5,1 - 6 6,1 - 7

mapas de amenazas

Mapa N° 20

42

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

ACTIVIDAD SÍSMICA MEDIDA (MAGNITUD)

10°

Cobija

10°

Mapa N° 21

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia en base a datos del mapa Sismotectónico de Bolivia y base de datos del Observatorio San Calixto

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

200 km

Profundidad de la placa (km)

3,5 - 4,9

150

Límite departamental

5 - 5,9

200

Lago

>6

300

Salar Escala gráfica

Magnitud del evento (Mb)

Capital de departamento

600

parte ii: mapas de amenazas

43

70°

65°

60°

ACTIVIDAD SÍSMICA MEDIDA (PROFUNDIDAD)

10°

Cobija

10°

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia en base a datos del mapa Sismotectónico de Bolivia y base de datos del Observatorio San Calixto

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

200 km

Profundidad de la placa (km)

0 - 70

150

Límite departamental

71 - 300

200

Lago

301 - 700

300

Salar Escala gráfica

Magnitud del evento (Mb)

Capital de departamento

600

mapas de amenazas

Mapa N° 22

44

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

10°

Cobija

10°

Mapa N° 23

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Fuente: SERGEOTECMIN 2001

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental Lago

0 25 50

100

150

Escala gráfica

200 km

Salar

Provincias fisiográficas Escudo Brasilero

Cordillera Oriental

Llanuras Chaco - Benianas

Altiplano

Subandino

Cordillera Occidental

parte ii: mapas de amenazas

45

70°

65°

60°

a

un

10°

ío

Ab

HIDROGRAFÍA

R

Río Acre

Cobija

Río

Río

on

Orth

e adr

de

10°

Mapa N° 24

s

Dio

M

Iten

ez

oG

uap

ore

Trinidad 15°

Cha

G

ra

lia

nd

e

n

Río

o

Ju



n

La

z Pa

Sa

La Paz o Rí

o

par



e

15°

Cochabamba

Río Desaguad

ero

Oruro

Santa Cruz de la Sierra



o

Ca

in

e

Sucre Potosí ti

ape

Par

Río 20°

20°

Bolivia



o

Tarija

Pi

lco

m

ay



de Tar ij

a

o

Gra

Río

ejo

erm

nde

oB

SUDAMÉRICA

70° SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Fuente: Servicio Nacional de Hidrografía Naval

65°

Símbolos convencionales

N

25 50

100

60°

150

200 km

Referencias

Capital de departamento

Río principal

Límite departamental

Río secundario Lago Salar

Escala gráfica

mapas de amenazas

Río M

amo

Rí o



Be ni

Río

46

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

10°

ECOREGIONES Cobija

10°

Mapa N° 25

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia en base a datos del SIAT y la Fundación Amigos de la Naturaleza

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

Bósque tropical

Sabanas de palmeras

Bósque de galería

Bósque tucumano

Sabanas o pampas

Bósque húmedo

Bósque varzea

Sabanas y palmeras

Lago

Bósque seco

Humedales

Valles secos mesotérmicos

Salar

Bósque subhúmedo

Puna

Bósque subhúmedo siempre verde

Sabanas

Límite departamental 100

150

Escala gráfica

200 km

Código de zonificación Bósque húmedo

Capital de departamento

0 25 50

60°

parte ii: mapas de amenazas

47

70°

65°

60°

10°

10°

CLIMÁTICO Cobija

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí 20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia en base a datos del SIAT y la Fundación Amigos de la Naturaleza

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

200 km

Helado

Límite departamental

Megatérmico

Lago Salar

Escala gráfica

Clasificación climática (Koppen)

Capital de departamento

Mesotérmico Microtérmico Tundra

mapas de amenazas

Mapa N° 26

48

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

NORMAL DE TEMPERATURA

10°

Cobija

10°

Mapa N° 27

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia en base a datos del SENAMHI - SIAT

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

Escala termométrica (°C)

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Lago Salar

Escala gráfica

27°



parte ii: mapas de amenazas

49

70°

65°

60°

NORMAL DE PRECIPITACIÓN

10°

Cobija

10°

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia en base a datos del SENAMHI - SIAT

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

Escala pluviométrica (mm)

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Lago Salar

Escala gráfica

350

800

1800

2800

4500

mapas de amenazas

Mapa N° 28

50

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

a

un

10°

ío

Ab

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

R

Río Acre

Cobija

Río

Río

on

Orth

e re d

Mapa N° 29

s

Dio

ad

M

10°

Iten

ez

oG

uap

ore

Río M

amo

Rí o



Be ni

Río

Cuenca del Amazonas Trinidad 15°

15°

par



Cha

ra

nd

e

n

Río

G

lia

P

Ju

o

n

o Rí

La

az

Sa

e

o



La Paz

Cochabamba

Río Desaguad

ero

Oruro

Santa Cruz de la Sierra



o

Ca

in

e

Cuenca Cerrada o del Altiplano Sucre Potosí Río

20°

ti

ape

Par

20°

Cuenca del Plata Bolivia



o

Tarija

Pi

lco

m

ay

oB

SUDAMÉRICA

Río

ejo

erm

Gra nde



de Tar ij

a

o

70° SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Fuente: Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos

65°

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

Escala gráfica

200 km

Cuencas interdepartamentales

Capital de departamento

Ríos

Límite departamental

Lago

Cuenca internacional

Salar

Cuenca interdepartamental

1

Abuná-Madera

7

Grande

13

Parapetí

2

Beni

8

Itenez

14

Pilcomayo

3

Bermejo

9

Madre de Dios

15

Poopó

4

Chapare/Ichilo

10

Mamoré

16

Salar de Uyuni

5

Coipasa

11

Orthon-Acre

17

Titicaca

6

Desaguadero

12

Paraguay

parte ii: mapas de amenazas

51

70°

65°

60°

a

un

10°

Ab

o Rí

Río Acre

Cobija

Río

on

Orth

dr Ma

10°

Mapa N° 30

ios

eD

ed

Río

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Iten

ez

oG

uap

ore

Cuenca del Amazonas Trinidad 30 - 40

15°

Cha Río

ra

60 - 70

nd

e

n

70 - 80

G

lia

P

o

Ju

La



n

o Rí

az

Sa

La Paz

o

par



e

15°

50 - 60

40 - 50

Cochabamba

Río Desaguad

ero

Santa Cruz de la Sierra

Oruro



o

Ca

in

e

Cuenca Cerrada o del Altiplano

20 - 30

Sucre Potosí Río

20°

ti

ape

Par

20°

Cuenca del Plata 0 - 10 Bolivia



o

Tarija

Pi

lco

m

ay

Gra

SUDAMÉRICA

Río

ejo erm

nde

de

oB



Tar ij

a

o

70° SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Elaboración propia en base a datos del Balance Hídrico Superficial de Bolivia, Roche et al

65°

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

Escala gráfica

200 km

Coeficiente de escurrimiento (%)

Capital de departamento

Ríos

Límite departamental

Lago

Límite de cuenca

Salar

0 - 10

40 - 50

10 - 20

50 - 60

20 - 30

70 - 80

30 - 40

mapas de amenazas

Río M

amo

Rí o



Be ni

Río

52

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

70°

65°

60°

a

un

10°

Ab

o Rí

Río Acre

Cobija

Río

CAUDAL ESPECÍFICO on

Orth

Río

ios

Mapa N° 31

eD

ed

dr Ma

10°

Iten

ez

oG

uap

ore

Río M

amo

Rí o



Be ni

Río

Cuenca del Amazonas Trinidad 15°

15°

Cha

G

ra

nd

lia

e

n

Río

o

Ju



n

z Pa

Sa

o Rí

La

o

par

e



La Paz

Cochabamba

Río Desaguad

ero

Oruro

Santa Cruz de la Sierra



o

Ca

in

e

Cuenca Cerrada o del Altiplano Sucre Potosí ti

ape

Par

Río 20°

20°

Cuenca del Plata Bolivia



o

Tarija

Pi

lco

m

ay

Gra

SUDAMÉRICA

Río

ejo erm

nde

de

oB



Tar ij

a

o

70° SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Elaboración propia en base a datos del Balance Hídrico Superficial de Bolivia, Roche et al

65°

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

Escala gráfica

200 km

Caudal específico (Lt / Seg) km-1

Capital de departamento

Límite de cuenca

Límite departamental

Ríos

10 - 20

Lago

20 - 30

Salar

0 - 10

30 - 40 40 - 50

parte ii: mapas de amenazas

53

70°

65°

60°

10°

EVAPOTRANSPIRACIÓN Cobija

10°

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre Potosí 20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA Elaboración propia en base a datos del Balance Hídrico Superficial de Bolivia, Roche et al

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

601 - 700

101 - 200

701 - 800

201 - 300

801 - 900

Lago

301 - 400

901 - 1000

Salar

401 - 500

1001 - 1200

501 - 600

1201 - 1400

Límite departamental 0 25 50

100

150

Escala gráfica

200 km

Evapotranspiración real anual (mm) 100

Capital de departamento

mapas de amenazas

Mapa N° 32

parte iii Mapas de vulnerabilidades

Esquema de análisis de vulnerabilidades

Mapa de Vulnerabilidad Física (Elemento Expuesto)

Mapas Base

Mapa de Vulnerabilidad Global

Mapas Intermedios

Mapa de Vulnerabilidad Socioeconómica (Humana)

Mapa de Vulnerabilidad Institucional (Capacidades)

Mapa de Vulnerabilidad Poblacional

Mapa de Vulnerabilidad Socioeconómica (Humana)

Mapa de Vulnerabilidad Salud Mapa de Vulnerabilidad Económica

Mapas Base

Mapa de Vulnerabilidad Educativa

mapas de vulnerabilidades

Mapa de Vulnerabilidad en Vivienda Mapa de Vulnerabilidad en Servicios e Insumos

Mapa de Exposición Poblacional Mapa de Exposición Educativa

Mapa de Vulnerabilidad Física (Elemento Expuesto)

Mapa de Exposición en Transporte Mapa de Exposición en Infraestructura Eléctrica Mapa de Exposición en Infraestructura de Hidrocarburos Mapa de Exposición de Áreas Protegidas Mapa de Exposición de Concesiones

Mapas Base

Mapa de Exposición en Salud

58

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

VULNERABILIDAD GLOBAL

Mapa N° 33

Indicador o índice

Valores estadísticos en la serie de vulnerabilidad

Grado de vulnerabilidad global

Descripción El mapa de vulnerabilidad combina los grados de vulnerabilidad humana o socioeconómica y vulnerabilidad física o de exposición, mostrando la ponderación final de los mismos.

Componente del que deriva el indicador

Riesgo

Nombre del campo

VULNE_GLOB Indicador

Criterio de clasificación La sumatoria de los rangos individuales de los dos componentes de la vulnerabilidad (vulnerabilidad socioeconómica y vulnerabilidad física) ha sido dividida en 4 grados de vulnerabilidad global: • Grado de vulnerabilidad bajo = rango de 2 a 3 • Grado de vulnerabilidad medio = rango 4 • Grado de vulnerabilidad alto = rango 5 • Grado de vulnerabilidad muy alto = rango de 6 a 7

Municipio (Código INE)

Valor máximo



7,00 Tapacari (031101)

Valor mínimo



2,00 Colpa Belgica (070603)

Valor medio aritmético



4,47 San Pablo de Lipez (051001)

Valor medio geométrico

4,00 Guanay (020602)

Principales resultados

Fuentes Elaboración propia en base a 2 macro indicadores: • Vulnerabilidad Socioeconómica • Vulnerabilidad Física

Cuenta Mínimo Máximo Media Std. Dev.

Número de Municipios

Más del 40% de los municipios del país tienen un grado de vulnerabilidad medio, y en un grado alto se hallan casi un tercio de los mismos (31,2%). Los otros dos grados concentran menores porcentajes con 14% para el grado bajo y 13,8% para el grado muy alto, sumando en conjunto menos incluso que el grado alto (Gráfico N° 1).

: 327 :2 :7 : 4,4679 : 0,95836

C. de Asimetria Curtosis 1er Cuartil Mediana 3er Cuartil

: 0,37426 : 2,8938 :4 :4 :5

135

108

81 54

27 0 2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

5,5

6

6,5

Valor del Indicador

Gráfico N° 1 Muy alto: 13.8%

Bajo: 14.1%

Alto: 31.2%

Medio: 41.0%

7

parte iii: mapas de vulnerabilidades

59

70°

65°

60°

VULNERABILIDAD GLOBAL

10°

10°

Cobija

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70° SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

65°

60°

Símbolos convencionales

N

Variables aplicadas:

Capital de departamento

- Vulnerabilidad socioeconómica - Vulnerabilidad física

Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Bajo Medio

Límite municipal Lago

Escala gráfica

Grado de vulnerabilidad por municipio

Salar

Alto Muy Alto

mapas de vulnerabilidades

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

60

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Mapa N° 34

Indicador o índice

Valores estadísticos en la serie de índice de vulnerabilidad socioeconómica

Índice de vulnerabilidad socioeconómica o humana (IVS)

Nombre del campo

VULN_SOCIO Indicador

Municipio (Código INE)

Valor máximo



0,87 Oruro (040101)

Valor mínimo



0,16 Tacobamba (050303)

Valor medio aritmético



0,49 Cuatro Canadas (071106)

Valor medio geométrico

0,47 Nuevo Manoa (Nueva Esperanza) (090501)

Los datos obtenidos han sido clasificados a partir de la fórmula: Logro relativo del índice = (valor del municipio - valor mínimo) / (valor máximo - valor mínimo)

C. de Asimetria Curtosis 1er Cuartil Mediana 3er Cuartil

: 0,34574 : 2,8522 : 0,39098 : 0,47384 : 0,57673

45

30

15

0 0,16

0,23

0,30

0,38

0,45

0,59

0,52

0,66

0,74

0,81

0,88

Valor del Indicador

El grado de vulnerabilidad socioeconómica bajo abarca el 7% del total de los municipios de Bolivia, y a un 28,7% los de grado medio (Gráfico N° 1). Más de la mitad de los municipios tiene un grado de vulnerabilidad socioeconómica alto (50,8%) y están distribuidos en todos los departamentos, llegando en el caso del Departamento de Oruro al 71,4% de sus municipios. Los municipios de grado muy alto, que representan el 13,5%, se ubican en mayor proporción en la zona norte del Departamento de Potosí y hacia el oeste del Departamento de Cochabamba, representando un 39,5% y 28,9% de los municipios de estos departamentos, respectivamente (Gráfico N° 2).

Gráfico N° 1 Muy alto: 13.5%

Bajo: 7.0% Medio: 28.7%

Fuentes

Alto: 50.8%

Gráfico N° 2 68.8

71.4

80.0

60.0

70.0

50.0 La Paz Bajo

Cochabamba

36.8

Oruro Medio

Potosí

20.0 Alto

13.3 5.3

5.3 Tarija

6.7

12.5 2.6

2.9

2.5

3.8

10.0

Chuquisaca

37.5

27.3 8.6

11.1

20.0

0.0

18.4

17.1

24.4

25.0

21.4

30.0

25.0

35.6

40.0

39.5 39.5

50.0

50.0

52.6

60.0

3.6

Elaboración propia en base a 6 indicadores: • Vulnerabilidad Poblacional • Vulnerabilidad en Educación • Vulnerabilidad en Salud • Vulnerabilidad Económica • Vulnerabilidad en Vivienda • Vulnerabilidad en Servicios e Insumos

: 327 : 0,16446 : 0,87276 : 0,48789 : 0,13648

60

28.9

Principales resultados

Número de Municipios

Este logro está comprendido en el rango 0 (mínimo) a 1 (máximo) en los 327 municipios, al cual se aplica el método de clasificación por intervalos iguales en los 4 grados definidos de vulnerabilidad socioeconómica: • Grado de vulnerabilidad socioeconómica bajo = de 0,76 a 1 • Grado de vulnerabilidad socioeconómica medio = de 0,51 a 0,75 • Grado de vulnerabilidad socioeconómica alto = de 0,26 a 0,50 • Grado de vulnerabilidad socioeconómica muy alto = de 0 a 0,25

Cuenta Mínimo Máximo Media Std. Dev.

75

0.0

Criterio de clasificación

Vulnerabilidad

36.4 36.4

El Mapa de Vulnerabilidad Socioeconómica o Humana muestra la ponderación final de 6 componentes o aspectos de la vulnerabilidad, los cuales son: • Población • Educación • Salud • Economía • Vivienda • Servicios e Insumos

Componente del que deriva el indicador

0.0

Descripción

Santa Cruz

Beni Muy alto

Pando

parte iii: mapas de vulnerabilidades

61

70°

65°

60°

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

10°

10°

Cobija

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70° SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

65°

Símbolos convencionales

N

Variables aplicadas: - Vulnerabilidad en población - Vulnerabilidad en educación - Vulnerabilidad en salud - Vulnerabilidad en economía - Vulnerabilidad en vivienda - Vulnerabilidad en servicios e insumos

60°

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Bajo Medio

Límite municipal Lago

Escala gráfica

Grado de vulnerabilidad socioeconómica

Salar

Alto Muy Alto

mapas de vulnerabilidades

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

62

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

VULNERABILIDAD POBLACIONAL

Mapa N° 35

Indicador o índice

Valores estadísticos en la serie de índice de vulnerabilidad poblacional

Índice de vulnerabilidad poblacional (IVP)

El mapa de vulnerabilidad poblacional muestra la ponderación final de 5 indicadores compuestos relacionados con la misma. Estos indicadores son: • Población total por municipio • Tasa de crecimiento intercensal • Población vulnerable infantil • Población vulnerable adulto mayor • Población no nacida en el lugar

Criterio de clasificación Los datos obtenidos han sido clasificados a partir de la fórmula: • Logro relativo del índice = (valor del municipio - valor mínimo) / (valor máximo - valor mínimo) • Este logro va de 0 a 1 en los 327 municipios, al cual se aplica el método de clasificación por intervalos iguales que da los 4 grados de vulnerabilidad: • Grado de vulnerabilidad poblacional bajo = de 0,76 a 1 • Grado de vulnerabilidad poblacional medio = de 0,51 a 0,75 • Grado de vulnerabilidad poblacional alto = de 0,26 a 0,50 • Grado de vulnerabilidad poblacional muy alto = de 0 a 0,25

Principales resultados 119 Municipios (36,4%) muestran un IVP bajo; 151 municipios (46,2%) muestran un IVP medio; por otra parte el 17,4% de la totalidad de los municipios se encuentran con un IVP entre alto a muy alto (Gráfico N° 1). A nivel departamental, Chuquisaca, Pando y Potosí presentan los más altos niveles de IVP municipal; por el contrario, La Paz, Tarija y Beni tienen la mayor cantidad de municipios con IVP bajo, el Departamento de Santa Cruz presenta hasta un 60% de la totalidad de sus municipios con un IVP alto (Gráfico N° 2).

Componente del que deriva el indicador

Vulnerabilidad socioeconómica

Nombre del campo

INDICE_POB Indicador

Municipio (Código INE)

Valor máximo



0,80 Yanacachi (021103)

Valor mínimo



0,51 San Pedro (Conquista) (090202)

Valor medio aritmético



0,70 Morochata (030302)

Valor medio geométrico

0,71 Urubicha (071502)

Cuenta Mínimo Máximo Media Std. Dev.

85

Número de Municipios

Descripción

: 327 : 0,51006 : 0,79565 : 0,70064 : 0,049793

C. de Asimetria Curtosis 1er Cuartil Mediana 3er Cuartil

: -0,92345 : 3,7905 : 0,67612 : 0,70864 : 0,73569

68

51

34

17

0 0,51

0,54

0,57

0,60

0,63

0,66

0,69

0,72

0,75

0,81

0,78

Valor del Indicador

Gráfico N° 1 Muy alto: 2.4%

Alto: 15.0%

Bajo: 36.4%

Fuentes Elaboración propia en base a 5 indicadores: • Población total por municipio • Población vulnerable infantil • Población vulnerable adulto mayor • Tasa de crecimiento intercensal • Población no nacida en el lugar

Medio: 46.2%

Gráfico N° 2

Chuquisaca

46.7

47.4 47.4

Cochabamba

Oruro Medio

26.7 13.3 5.3

Tarija Alto

Santa Cruz

0.0

1.8

0.0 Potosí

13.3

23.2 14.3

18.2 18.2

15.8 7.9

La Paz Bajo

0.0

0.0

0.0

0.0

7.1

10.0

17.1

15.6

12.5

17.9

17.9

30.0

26.3

30.0

31.4

35.6

40.0

50.0

48.9

50.0

20.0

51.4

57.5

57.1

60.0

60.7

63.6

70.0

Beni Muy alto

Pando

parte iii: mapas de vulnerabilidades

63

70°

65°

60°

VULNERABILIDAD POBLACIONAL

10°

10°

Cobija

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70° SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

65°

Símbolos convencionales

N

Variables aplicadas: - Población total - Población vulnerable infantil - Población vulnerable adulto mayor - Tasa de crecimiento intercensal - Población no nacida en el lugar

60°

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

Bajo Medio

Límite municipal Lago

Escala gráfica

Grado de vulnerabilidad de la población

Salar

Alto Muy Alto

mapas de vulnerabilidades

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

64

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO

Mapa N° 36

Indicador o índice

Valores estadísticos en la serie de población total por municipio

Población total

POB_TOT_01 Indicador

Valor máximo

1.131.778,00 Santa Cruz de la Sierra (070101)

Valor mínimo



Valor medio aritmético



Valor medio geométrico

Principales resultados

10.007,00 San Pablo de Huacareta (010502)

Menor o igual 5.000 habitantes: 25.7%

De 5001 a 15.000 habitantes: 41.9%

Gráfico N° 2 93.3

100.0 90.0 80.0

La Paz

Cochabamba

Menor o igual a 5.000 habitantes

Oruro

Potosí

De 5.001 a 15.000 habitantes

47.4

6.7

10.5

0.0 Tarija

Santa Cruz

De 15.001 a 50.000 habitantes

Beni

0.0

21.1 3.6

2.9

0.0 Chuquisaca

14.3

18.2

21.3

23.7

31.4 15.6

8.9

10.0

5.0

20.0

18.8

30.0

36.4

37.8 37.8

40.0

42.9 39.3

45.5

50.0

21.1

55.0

53.6

60.0

57.1

70.0

25.0

• Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

25.303,75 Uncia (050201)

Mayor a 50.000 habitantes: 5.2%

De 15.001 a 50.000 habitantes: 27.2%

3.6

Fuentes

221,00 Yunguyo del Litoral (040504)

Gráfico N° 1

17.9

Un 61,6% de los municipios tienen una población inferior a 15.000 habitantes, lo que se relaciona con las dos primeras categorías (25,7% hasta 5.000 habitantes y 41,9% de 5.001 a 15.000 habitantes), mientras que un 27,2% corresponde a la categoría entre 15.001 y 50.000 personas; asimismo, solamente un 5,2%, es decir, 17 municipios, tiene una población mayor a 50.000, correspondiendo a los municipios capitales de departamento y otros (Gráfico N° 1). El Departamento de Pando cuenta con más del 90% de sus municipios con poblaciones menores a los 5.000 habitantes (14 de 15 municipios), mientras que Oruro también tiene un gran número de municipios en esta primera categoría con 20 municipios correspondientes al 57% del departamento. El Departamento de La Paz presenta, por su parte, el mayor número de municipios en la siguiente categoría: entre 5.001 y 15.000 habitantes, con 44 municipios (55% del total). La mayor cantidad de municipios más poblados está en La Paz y Cochabamba, en ambos casos con cuatro municipios, seguidos por los Departamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni cada uno con dos (Gráfico N° 2).

Municipio (Código INE)

0.0

Los datos de población total por municipio son representados en las cuatro categorías que las instancias públicas usan en la clasificación de municipios de acuerdo al número de habitantes para la asignación de recursos: • Menor o igual a 5.000 habitantes • De 5.001 a 15.000 habitantes • De 15.001 a 50.000 habitantes • Mayor a 50.000 habitantes

Nombre del campo

34.2 39.5

Criterio de clasificación

Vulnerabilidad poblacional

2.6

El mapa muestra la población total de los 327 municipios, uno de los indicadores más representativos en el aspecto poblacional por su repercusión en los rangos más altos de vulnerabilidad referida a este componente.

Componente del que deriva el indicador

8.6

Descripción

Pando

Mayor a 50.000 habitantes

parte iii: mapas de vulnerabilidades

65

70°

65°

60°

POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO

10°

10°

Cobija

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

200 km

< 5.000 habitantes 5.001 - 15.000 habitantes

Límite municipal Lago

Escala gráfica

Población total por municipio

Salar

15.001 - 50.000 habitantes > 50.000 habitantes

mapas de vulnerabilidades

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

66

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

Mapa N° 37

Indicador o índice

Valores estadísticos en la serie de crecimiento poblacional

Tasa de crecimiento

Descripción La tasa de crecimiento expresa el incremento anual de la población por cada 100 personas en el periodo intercensal entre 1992 y 2001. Se calcula mediante la fórmula: r : 1/t * ln(Pn/Po) * 100 Donde: r : tasa anual de crecimiento intercensal t : periodo de tiempo expresado en años ln : logaritmo natural o neperiano Pn : población final Po : población inicial Los municipios nuevos sin datos adoptaron el valor del municipio origen.

Componente del que deriva el indicador

Vulnerabilidad poblacional

Nombre del campo

TASA_CRECI Indicador

Municipio (Código INE)

Valor máximo



16,89 Cruz de Machacamarca (040503)

Valor mínimo



-4,32 Pazna (040602)

Valor medio aritmético



2,33 Mecapaca (020103)

Valor medio geométrico

2,02 Tomina (010402)

Criterio de clasificación : 1,163 : 6,6952 : 0,68 : 2,02 : 3,5575

50

25

0 - 4,1

- 2,3

- 0,1

2,1

4,3

6,5

8,7

10,9

13,1

15,3

17,5

Valor del Indicador

Gráfico N° 1 Muy alto: 2.8%

Negativo: 13.8%

Alto: 18.0%

Fuentes

Bajo: 36.1%

Medio: 29.4%

54.5

47.4 42.9

46.3

50.0

47.4

60.0

57.1

Gráfico N° 2

Chuquisaca Negativo

Cochabamba

Bajo (de 0,01 a 2%)

26.7 20.0

26.3

19.6

6.7

13.3 1.8

5.3

7.1

9.1

9.1

7.9

La Paz

Oruro

Potosí

Medio (de 2,01 a 4%)

Tarija

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

21.1

28.6

27.3

23.7

21.1

22.9 17.1

14.3 4.4

10.0

14.3

22.2 15.6

15.0 10.0

20.0

31.4

31.1 26.7

28.8

30.0

33.3

40.0

25.0

• Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios). • Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - Estadísticas socioeconómicas municipales - Ley del Diálogo 2002.

C. de Asimetria Curtosis 1er Cuartil Mediana 3er Cuartil

75

17.9

Cerca al 60% de los municipios del país presentan tasas de crecimiento poblacional menores al 2% (36,1% baja y 13,8% negativa), mientras que el restante 40% corresponde a municipios con un crecimiento superior, alcanzando casi un 30% en la tasa media, el 18% en la alta y un escaso 2,8% en la tasa muy alta (Gráfico N° 1). De los 327 municipios del país, 59 presentan altas tasas de crecimiento poblacional y se encuentran en ocho de los nueve departamentos, exceptuando Chuquisaca cuyos municipios tienen tasas de crecimiento preponderantemente negativas y bajas (sólo cinco municipios tienen una tasa media). En todos los departamentos se encuentran municipios con tasas de crecimiento negativas (45 en total) (Gráfico N° 2).

: 327 : -4,32 : 16,89 : 2,329 : 2,5421

100

0.0 0.0

Principales resultados

Cuenta Mínimo Máximo Media Std. Dev.

125

Número de Municipios

Los datos de crecimiento poblacional son representados en cinco rangos de acuerdo a la incidencia de la tasa: • Tasa negativa (menor a 0,00%) • Tasa baja (de 0,01 a 2%) • Tasa media (de 2,01 a 4%) • Tasa alta (de 4,01 a 8%) • Tasa muy alta (mayor a 8%)

Santa Cruz

Alto (de 4,01 a 8%)

Beni

Pando

Muy alto (mayor a 8%)

parte iii: mapas de vulnerabilidades

67

70°

65°

60°

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

10°

10°

Cobija

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

60°

Símbolos convencionales

N

Capital de departamento Límite departamental 0 25 50

100

150

Escala gráfica

200 km

Tasa de crecimiento intercensal por municipio Negativa (-4,32 a 0,00) Baja (0,01 - 2,00)

Límite municipal

Media (2,01 - 4,00)

Lago

Alta (4,01 - 8,00)

Salar

Muy alta (8,01 - 16,89)

mapas de vulnerabilidades

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

68

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

POBLACIÓN VULNERABLE INFANTIL

Mapa N° 38

Indicador o índice

Valores estadísticos en la serie de población vulnerable infantil

Población vulnerable infantil

Descripción En el mapa se representa la relación porcentual de la población de 0 a 10 años de edad respecto de la población total; este rango de edad corresponde, para el presente estudio, a la población denominada vulnerable infantil.

Criterio de clasificación Los datos de población vulnerable infantil son representados en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de porcentaje: • Bajo: menor a 25% • Medio: de 25,1 a 30% • Alto: de 30,1 a 35% • Muy alto: mayor a 35%

Componente del que deriva el indicador

Vulnerabilidad poblacional

Nombre del campo

POB_0_10 Indicador

Municipio (Código INE)

Valor máximo



42,05 San Pedro (Conquista) (090202)

Valor mínimo



17,65 Yunguyo del Litoral (040504)

Valor medio aritmético



30,84 Cajuata (021003)

Valor medio geométrico

31,47 Villazon (051501)

Principales resultados

Fuentes • Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

Cuenta Mínimo Máximo Media Std. Dev.

70

Número de Municipios

La población vulnerable infantil se presenta en bajo porcentaje en 36 municipios del país (11%); con un porcentaje medio están 95 (29,1%), y entre ambos suman un número similar al porcentaje alto (136 municipios, que son un 41,6%). Los municipios que tienen muy altos porcentajes de población de 0 a 10 años suman 60 con un 18,3% del total (Gráfico N° 1).

: 327 : 17,65 : 42,05 : 30,841 : 4,4643

C. de Asimetria Curtosis 1er Cuartil Mediana 3er Cuartil

: -0,25469 : 2,5762 : 27,51 : 31,47 : 34,075

56

42

28

14

0 17,6

20,1

22,6

25,1

27,6

30,1

32,6

35,1

37,6

40,1

42,6

Valor del Indicador

Gráfico N° 1 Muy alto: 18.3%

Bajo: 11.0%

Medio: 29.1% Alto: 41.6%

parte iii: mapas de vulnerabilidades

69

70°

65°

60°

POBLACIÓN VULNERABLE INFANTIL

10°

10°

Cobija

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

Escala gráfica

200 km

Población de 0 a 10 años (en porcentaje)

Capital de departamento

17,65 - 25,00

Límite departamental

25,01 - 30,00

Límite municipal

30,01 - 35,00

Lago

35,01 - 42,05

Salar

mapas de vulnerabilidades

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

70

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

POBLACIÓN VULNERABLE ADULTO MAYOR

Mapa N° 39

Indicador o índice

Valores estadísticos en la serie de población vulnerable adulto mayor

Población vulnerable adulto mayor

Descripción En el mapa se representa la relación porcentual de la población de 65 y más años de edad respecto de la población total. Este rango de edad corresponde a la población denominada vulnerable adulto mayor.

Criterio de clasificación Los datos de población vulnerable adulto mayor son representados en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de porcentaje: • Bajo: menor a 4% • Medio: de 4,1 a 7% • Alto: de 7,1 a 10% • Muy alto: mayor a 10%

Componente del que deriva el indicador

Vulnerabilidad poblacional

Nombre del campo

POB_65MAS Indicador

Municipio (Código INE)

Valor máximo



15,55 Taraco (020807)

Valor mínimo



0,39 Santos Mercado (090503)

Valor medio aritmético



6,56 Coroico (021401)

Valor medio geométrico

6,27 Vila Vila (031302)

Principales resultados

Fuentes • Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

Cuenta Mínimo Máximo Media Std. Dev.

65

Número de Municipios

Contrastando con la población vulnerable infantil, la población de 65 y más años es menor, presentándose en bajo porcentaje en 86 municipios (26,3%), en un porcentaje medio en 107 (32,7%), y en un porcentaje alto en 82 (25,1%). Los municipios que tienen muy altos porcentajes de población adulto mayor suman 52 con un 15,9% del total (Gráfico N° 1).

: 327 : 0,39 : 15,55 : 6,555 : 3,1261

C. de Asimetria Curtosis 1er Cuartil Mediana 3er Cuartil

: 0,60052 : 2,8978 : 3,85 : 6,27 : 8,3975

52

39

26

13

0 0,2

1,8

3,4

5,0

6,6

8,2

9,8

11,4

13,0

Valor del Indicador

Gráfico N° 1 Bajo: 26.3%

Muy alto: 15.9%

Alto: 25.1%

Medio: 32.7%

14,6

16,2

parte iii: mapas de vulnerabilidades

71

70°

65°

60°

POBLACIÓN VULNERABLE ADULTO MAYOR

10°

10°

Cobija

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

Escala gráfica

200 km

Población de 65 y más años (en porcentaje)

Capital de departamento

0,39 - 4,00

Límite departamental

4,01 - 7,00

Límite municipal

7,01 - 10,00

Lago

10,01 - 15,55

Salar

mapas de vulnerabilidades

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

72

atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de bolivia

POBLACIÓN NO NACIDA EN EL LUGAR

Mapa N° 40

Indicador o índice

Valores estadísticos en la serie de población no nacida en el lugar

Población no nacida en el lugar

Descripción En el mapa se representa la relación porcentual de la población no nacida en el lugar donde fue censada respecto de la población total.

Componente del que deriva el indicador

Vulnerabilidad poblacional

Nombre del campo

NACI_FUERA

Criterio de clasificación Los datos de la población no nacida en el lugar donde fue censada son representados en cuatro categorías que determinan cuatro rangos de porcentaje: • Bajo: menor a 7% • Medio: de 7,1 a 18% • Alto: de 18,1 a 33% • Muy alto: mayor a 33%

Indicador

Municipio (Código INE)

Valor máximo



81,22 Nuevo Manoa (Nueva Esperanza) (090501)

Valor mínimo



0,04 Combaya (020605)

Valor medio aritmético



9,73 San Matias (071201)

Valor medio geométrico

4,62 La Rivera (041501)

Principales resultados

Fuentes • Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (datos desagregados en 327 municipios).

Cuenta Mínimo Máximo Media Std. Dev.

215

Número de Municipios

La población no nacida en el lugar donde fue censada tiene un bajo porcentaje en un significativo 63% (206 municipios); un 16,8% presenta un porcentaje medio de este grupo poblacional, y existe un porcentaje alto en cerca del 15%. Los municipios que tienen muy altos porcentajes de población no nacida en el lugar corresponden a un 5,5% del total (Gráfico N° 1).

: 327 : 0,04 : 81,22 : 9,7309 : 11,583

C. de Asimetria Curtosis 1er Cuartil Mediana 3er Cuartil

: 1,8963 : 7,6713 : 1,95 : 4,62 : 13,618

65,6

73,8

172

129

86

43

0 0

8,2

16,4

24,6

32,8

41,0

49,2

57,4

Valor del Indicador

Gráfico N° 1 Muy alto: 5.5% Alto: 16.8%

Medio: 14.7% Bajo: 63.0%

82

parte iii: mapas de vulnerabilidades

73

70°

65°

60°

POBLACIÓN NO NACIDA EN EL LUGAR

10°

10°

Cobija

Trinidad 15°

15°

La Paz

Cochabamba

Sucre Potosí

20°

20°

Bolivia

Tarija

SUDAMÉRICA

70°

65°

SISTEMA DE REFERENCIA Proyección cónica conforme de Lambert Meridiano central 64° al Oeste de Greenwich Paralelos Standar 11°30’ de Latitud Sur Intervalo de cuadrícula 5° de arco BASE CARTOGRÁFICA Límites internacionales - IGM Límites departamentales - IGM Límites sección de Provincia - COMLIT 2005 Capitales de Departamento - INE 2001 Ríos, lagos y salares - IGM Nota: Los límites político administrativos a nivel Sección de Provincia (Municipio) están basados en el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos (COMLIT). Estos mapas no constituyen definiciones territoriales oficiales; por lo tanto, su uso y representación es estrictamente referencial y esquemática.

Símbolos convencionales

N

0 25 50

100

60°

150

Escala gráfica

200 km

Población no nacida en el lugar (en porcentaje)

Capital de departamento

0,04 - 7,00

Límite departamental

7,01 - 18,00

Límite municipal

18,01 - 33,00

Lago

33,01 - 81,22

Salar

mapas de vulnerabilidades

Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.