3. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO 3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO Definición del Tamaño o Capacidad Real de Producción

98 3. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO 3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO 3.1.1.Definición del Tamaño o Capacidad Real de Producción El tamaño determina la capa

0 downloads 105 Views 415KB Size

Recommend Stories


3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Memoria-Resumen: “Proyecto para la instalación de una Refinería de Petróleo en Extremadura” 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.1 CONSIDERACIONES PREVI

CAPITULO 3.- ESTUDIO TECNICO Tamaño Capacidad del Proyecto
CAPITULO 3.- ESTUDIO TECNICO. 3.1- Tamaño. 3.1.1- Capacidad del Proyecto. Expresa la cantidad de producto por unidad de tiempo. 24 a) - Definición de

Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido
Acta de proyecto [Nombre del proyecto] Contenido Datos generales del proyecto .......................................................................

Proyecto de Real Decreto
Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, el Plan Gener

Story Transcript

98

3. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

3.1.1.Definición del Tamaño o Capacidad Real de Producción El tamaño determina la capacidad de producción que tiene el proyecto y sirve de base para obtener los costos de producción o mantenimiento, es decir cuando hablamos de capacidad de producción nos referimos al tamaño o número de unidades producidas en la unidad de tiempo.

El tamaño se mide por la capacidad de producción, ya sea por horas semanales o anuales expresadas en unidades o por las características del equipo instalado con que cuenta la empresa. En un proceso se pueden distinguir o determinar tres capacidades de producción, las cuales se detallan a continuación:

Capacidad Normal Viable Es la capacidad que se logra en condiciones normales de trabajo, teniendo en cuenta, además del equipo instalado y condiciones técnicas de la planta, otros aspectos tales como: demora, mantenimiento, cambio de herramienta, fatiga,

99

demoras, etc.; así, la capacidad normal es la que se logra en las condiciones descritas anteriormente, la cual corresponde a la demanda derivada del estudio de mercado.

Capacidad Nominal Esta es la capacidad teórica, y a menudo corresponde a la capacidad instalada según las garantías proporcionadas por el abastecedor de la maquinaria.

Capacidad Real Son las producciones obtenidas en base a un programa de producción, pueden ser mayores o menores que los programas en un período y se utilizan para determinar la eficiencia del proceso o de la operación. Si un proceso tiene tres operaciones de las cuales su capacidad de producción para cada operación es de: 1. Operación 60 unidades por hora 2. Operación 70 unidades por hora 3. Operación 80 unidades por hora

La capacidad del proceso está determinado por la primera operación ( 60 unidades por hora ), ya que es la más lenta y arrasa a las otras.

100

El tamaño definido de la planta se alcanza hasta el tercer año de funcionamiento; las capacidades de producción para cada uno de los primeros tres años, obtenidos a partir de la demanda insatisfecha correspondiente al último año de la producción futura.

3.1.2. Posibilidades de Expansión Considerando que nuestro proyecto es un producto de consumo masivo y continúo, que además la ubicación geográfica seleccionada permite que a corto plazo exista una demanda mayor, debido a que el crecimiento que presenta la Residencial La Santísima Trinidad del Municipio de Ayutuxtepeque en el Departamento de San Salvador, actualmente cuenta con 3,500 casas construidas (entre casas y edificios habitacionales), con un promedio familiar de cuatro habitantes por casa y una población promedio actual de catorce mil habitantes, convirtiéndose en un factor de desarrollo y crecimiento de nuestra empresa. Además se comprobó como parte de nuestra investigación de campo que existen únicamente una panadería, distribuidores de panaderías y tiendas, las cuales no cubren la demanda de los consumidores; por lo que se considera que es una ventaja competitiva que servirá no solamente para ofrecer a ese mercado un pan de buena calidad, fresco, caliente y cerca de sus hogares; si no que representa la posibilidad latente de expandir nuestros servicios de calidad, ya que se proyecta

101

en el lugar la construcción de un centro comercial que brindará a nuestra empresa, una proyección a futuro de brindar a la población del área servicio de cafetería o de una sala de té de buena calidad, contando con una variedad de croissantería que es nuestra especialidad. Por lo que consideramos que nuestro proyecto tiene mucho futuro, ya que además a corto plazo se dará inicio a una nueva etapa de construcción de otras 3,500 casas

habitacionales

aproximadamente

(casas

unifamiliares

y

edificios

habitacionales), por la empresa PROASA, S. A. DE C.V.; la cual aumentaría el total de consumidores al que le llegaremos con nuestros productos, con lo cual estamos seguros de ampliar nuestros horizontes productivos con precios y calidad competitiva de acuerdo a las necesidades y capacidades de la población considerada.

Nuestro enfoque competitivo, está orientado a satisfacer los gustos, necesidades y preferencias de la gran mayoría de habitantes, que por ser una colonia prácticamente nueva, carece de productos de calidad que cumplan con las expectativas y posibilidades de los consumidores, es por eso que todo nuestro esfuerzo empresarial se convertirá en colocarnos como una empresa líder de este segmento de mercado. Sirviendo de garantía para aperturar en un futuro nuevas salas de venta, en diferentes partes de la periferia de la capital salvadoreña.

102

3.2

LOCALIZACION DEL PROYECTO

3.2.1. Descripción de la Ubicación Geográfica del Proyecto. La localización de nuestro proyecto, se encuentra ubicado al norte de nuestra Capital, en la Calle Principal No. 8, Residencial Santísima Trinidad del Municipio de Ayutuxtepeque, del Departamento de San Salvador; geográficamente se considera un lugar estratégico ya que se encuentra en la entrada de la Colonia, lo cual nos permite que se ubique el lugar desde un autobús o cualquier medio de circulación: además se cuenta con un excelente servicio de microbuses de la ruta 44, así como buses y microbuses de la ruta 9; que hacen un recorrido desde la Residencial como punto de partida, hasta Antiguo Cuscatlán, haciendo un recorrido por Universidades y lugares como Metrocentro, Boulevard de los Héroes, Estadio Flor Blanca; los de la ruta 9 al Centro, Universidades, Col. Credisa y Amatepec y viceversa.

Además, estamos muy cerca de las Oficinas de CAESS,

que garantiza que cualquier problema de energía eléctrica será bien mínimo; asimismo, la Residencial Santísima Trinidad, cuenta con dos tanques de nacimiento de agua propiedad de la empresa ANDA y una planta purificadora de agua, que reduce el riesgo de falta del vital líquido, el Municipio de Ayutuxtepeque cuenta con Bancos del Sistema Financiero a poca distancia, servicio de Telecom. Y con rutas de buses que no entran a la Residencial pero que están muy cerca

103

como las rutas 1, 33, 23, 31, 53, 23-A, 30-A y 30-A; que hacen sus recorridos en diferentes lugares de San Salvador, además para beneficio de nuestros empleados, se cuenta con una Clínica Comunal del Seguro Social, en la Colonia Scandia y hospitales cercanos como el del Seguro Social en Colonia Zacamil y Hospital Nacional Zacamil

Costo de Transporte de Insumos y Productos El costo de transporte de insumos, no se carga a la empresa ya que existen empresas que proveen de los insumos como harinas, azúcar, leche, jaleas, huevos y otros ingredientes utilizados en la producción del pan. Por otra parte, el transporte del producto, se hará al interior de la Residencial en bicicletas repartidoras de nuestros pedidos, Motonetas para colonias aledañas y otros municipios que en el transcurso se vayan dando.

Mano de Obra La mano de obra calificada se obtendrá a través de anuncios en el periódico especificando que el personal que aplique para los diferentes puestos en la empresa, deberá tener como requisito que resida en el área para facilitar su fácil acceso.

104

A su vez, el costo de la mano de obra estará definido de acuerdo a los instrumentos legales vigentes para tales efectos como el Código de trabajo; asimismo las prestaciones laborales y demás derechos de los empleados.

Vías de Acceso La única y actual vía de acceso a la empresa será a través de la Colonia Scandia; sin embargo, la empresa PROASA, S. A de C.V., ha manifestado verbalmente que próximamente se considera que esta colonia tendrá acceso para la Ciudad de Apopa y el lado Este Colonia San Pedro y La Gloria, dando mayor probabilidad de que los consumidores se incrementen cada vez más.

3.2.2. Descripción de Condiciones:

Infraestructura existente y facilidades El inmueble donde estará ubicada la empresa productora de pan dulce y francés, con especialidad en croissantería ¨Chantillí¨, tiene Un valor de $457.14, el alquiler mensual. El terreno tiene una extensión de 75 metro cuadrados, con un área construida de 70 metros cuadrados, divididos en dos niveles de la casa en los cuales se ha estimado el área inferior para la producción y el nivel superior que da a la Calle el

105

área de empaque y distribución o salas de ventas.

3.2.2.1. Disponibilidad de Mano de Obra La empresa ha estimado que en la medida que las políticas implantadas hacia el personal sean justas y apegadas a la ley, se tendrá acceso a la mano de obra que existe en una sociedad en la que hay una escasez de fuentes generadoras de empleo, por otra parte, se ha considerado el mantener contacto con instituciones que recomienden mano de obra calificada como la Ciudadela Don Bosco e INSAFORP que imparte capacitación en el área de elaboración de pan y otras especialidades afines que nos garanticen que la mano de obra que se utilice cuente con la especialización debida en el área, a efecto de garantizar que nuestros productos estarán elaborados por personal idóneo en la materia.

3.2.2.2. Disponibilidad de Materiales Como se indicó anteriormente los insumos de nuestros productos son de fácil obtención en el mercado, así como de su transporte hasta la empresa, por lo que se considera que este aspecto se tiene bajo control, ya que se cuenta con un banco de proveedores para asegurarnos, que nuestros insumos no faltarán en el proceso de fabricación del producto y que minimicen la posibilidad de retrazo e incumplimiento en nuestros pedidos.

106

3.2.2.3. Mercado de Consumo Según el último Censo Nacional de Población, en el año 1992, el Municipio de Ayutuxtepeque contaba con una población superior a los 17 mil habitantes, sin tomar en cuenta con que en la actualidad existe una población no incluida de 14 mil habitantes promedio, solamente el la Residencial Santísima Trinidad, sin tomar en cuenta las demás colonias existentes desde esa fecha haciendo un mercado real de consumidores verdaderamente fuerte, que únicamente cuenta con seis fabricas productoras de pan dulce y francés que son medianamente fuertes, tres microempresas familiares fabricantes de pan en forma artesanal (que según nuestra investigación de mercado no son reconocidas por la población y no están legalmente constituidas). La situación planteada anteriormente hace que la demanda potencial y nuestro producto esté plenamente identificada, y verificada como una demanda de consumo no satisfecha que compra por comodidad y por falta de alternativas el producto en tiendas, supermercados y hasta en canastos, pero que según los resultados de nuestro estudio, estarían dispuestos a cambiar de marca de producto si éste le llenara sus expectativas en calidad, precio, atención y canales de distribución.

107

3.3.

PROCESOS TÉCNICOS NECESARIOS

Historia del Pan

El primer uso que el hombre le dio a los cereales, fue utilizar las semillas silvestres como alimento, eventualmente las secaba o tostaba para desprender la cáscara y hacer las más comestibles, posteriormente les agregó agua para hacer potajes o atoles los cuales formaron parte de los primeros productos cocidos al vaciarlos sobre rocas calientes y dar por resultado tortas delgadas de masa (pancakes). Entonces el hombre descubrió que triturando los granos entre piedras y mas tarde moliéndolos daban mejores y mas sabrosos productos. Actualmente se elaboran muchos productos en forma similar.

El hombre fue cambiando gradualmente su

condición nómada se convirtió en recolector así como cazador sin embargo le llevo algunas centurias cultivar algunos granos como el trigo obtenido por selección natural, a sido cultivado desde hace diez mil años. Muy significativo fue el descubrimiento accidental de la fermentación

la cual probablemente se

desarrollo con el crecimiento de levaduras silvestres en caldos dejando al interperie, proceso que se repitió

por varios siglos antes de que la levadura

cultivada y el polvo de hornear fueran inventados ( S. XIX). Durante este largo

108

periodo formativo se emplearon brotes y después levaduras de cervezas para leudar los panes. Otros productos horneados se hicieron ligeros incorporando aire en el batido mediante uso de huevos y crema del batido. Los egipcios han tenido el crédito de haber sido los primeros en hacer uso deliberado de hornos y vasijas similares de panificación.

Proceso Técnico de Panificación

El pan debe ser una mezcla mecánica de compuestos químicos y por tanto, deben sujetarse a las mismas leyes que gobiernan otro compuestos químicos. Sin embargo, este proceso es realmente muy complejo, ya que participan en esta reacción un gran número de compuestos en vez de unos cuantos elementos simples. La misma harina esta formada por un cierto número de compuestos, el agua y la sal son también compuestos simples usados en esta mezcla, y para complicar aún más la situación, se suscitan otros cambios químicos durante la fermentación y horneo.

109

En la practica esto puede simplificarse mediante métodos “aproximados”, de manera que se reduce apreciablemente el trabajo del técnico mediante la aplicación de métodos estándares de análisis. La aplicación de la química a las operaciones de panificación hace posible determinar con más precisión la acción de varios ingredientes en la masa durante el horneo y sobre todo, controlar estas reacciones. El carácter y las variaciones de las materias primas pueden ajustarse al cambiar las proporciones de la mezcla aún cuando las materias primas difieran considerablemente de sus especificaciones estándares. Es virtualmente imposible para una persona sin entrenamiento controlar acertadamente la producción de pan y pasteles, ya que estas personas no tienen los medios para conocer la composición exacta de los materiales. Por consiguiente, es lógico que puedan subdividirse las pruebas y controles bajo un número de encabezados que corresponden a los varios pasos progresivos en el proceso de panificación. Esto se convierte en una rutina que se sigue para cada nuevo embarque de materia prima recibida y para cada lote de pan horneado. 1. El análisis de materia primas. Tanto físico como químico, debe coincidir con los métodos estandarizados, prestando especial atención a las impurezas. La funcionalidad es también importante, al igual que el control de calidad de los ingredientes que se reciben. De hecho, todos estos ingredientes deben cumplir

110

con las especificaciones establecidas por las panaderías y/o los proveedores de ingredientes para asegurar calidad y uniformidad en cada embarque. Las determinaciones pueden comprender simples pruebas de panificación o análisis más complejos de compuestos como proteínas o cenizas. 2. Los ajustes de formulación. Se basan en la fuerza o efectividad de los materiales de acuerdo al análisis y la precisión de las especificaciones de la harina.

Deben

rechazarse

los

ingredientes

que

no

cumplen

con

las

especificaciones. Un proveedor alterno o adicional para cada uno de los ingredientes usados en la panadería podrá ayudar a mantener la uniformidad en el producto. 3. La inspección del producto. Debe realizarse en cada etapa de mezclado, fermentación y horneo para poder asegurar la uniformidad en el producto y para asegurar un control adecuado en cada departamento que mantenga el nivel de calidad establecido. 4.La inspección final o calificación del producto acabado se realiza para asegurarse de que se encuentra dentro de las especificaciones estándares de calidad del producto. Cada producto debe tener una serie de especificaciones relativas a sus características físicas y sensoriales tales como volumen, color, sabor y aroma.

111

5.La evaluación del costo de los ingredientes. Consiste en comprobar el peso del producto final contra el peso de la materia prima empleada. Los resultados se envían al departamento de costos para ayudar a determinar el costo unitario de manufactura del producto final. Las fórmulas de los productos deben revisarse periódicamente y los costos deben actualizarse continuamente. 6.La pérdida de ingredientes y producto. Se basa en el control de material, que consiste en examinar en detalle cada componente, con miras a reducir o a eliminar pérdidas. Además, con el fin de eliminar productos de calidad y aspecto inaceptables (mermas o bajas) es necesario establecer técnicas para resolver problemas o para evaluar productos y procesos. 7.La labor de investigación o experimental. Se dirige a mejorar los métodos de fabricación y formulación, reducir pérdidas e incrementar la calidad del producto final. La medida en la cual se emplean todos estos procesos depende en gran parte del tamaño del establecimiento y del número de individuos disponibles para trabajar. En un pequeño establecimiento una persona puede efectuar todas las determinaciones o pruebas y también supervisar el trabajo. En las grandes panaderías, se pueden asignar una o más personas a cada división del proceso de producción. El programa en total representa una reducción en los costos y el

112

mejoramiento

de

la

calidad

del

producto

como

principal

objetivo,

independientemente del tamaño del establecimiento o el número de empleados. Es obvio que el técnico en panificación no necesaria o deseablemente tiene que ser un químico, y que se pueden realizar de mejor manera muchas determinaciones en un laboratorio externo donde se puede disponer de equipo apropiado y químicos. Un laboratorio externo puede comprobar a intervalos frecuentes las especificaciones de los ingredientes para que el técnico de la planta tenga mano libre en la aplicación práctica de aquellos principios que son realmente de su área de responsabilidad.

Pan de dulce

Básicamente el pan dulce es una variedad del pan blanco enriquecido, cuyo proceso de fabricación en la mayoría de los casos en directo y sencillo. Para la elaboración de este tipo de pan no se requiere de maquinaria sofisticada, la mayoría de pan dulce puede realizarse manualmente. Este tipo de pan se divide en dos grupos: -

Pan dulce con polvo de hornear. Son todos aquellos en los que se utiliza harina suaves y que no requieren de reposo alguno (fermentación). Entre ellos se encuentra: Pan menudo, masa blanca, salpores, etc.

113

-

Pan dulce con levadura. Son los que requieren un reposo para lograr un desarrollo en los panes, hasta lograr duplicar el volumen inicial de las masas. Entre este tipo de panes se encuentran: Masa de chibola, tortas de yema, semita, etc.

La empresa tiene como propósito obtener las mejores herramientas y comprar la mejor materia prima para la elaboración

de los producto

que se ofrecerán, con el propósito de cumplir las exigencias de los consumidores, se tendrá un control de todos los procesos de elaboración de los productos, logrando minimizar los costos y maximizar las utilidades.

Objetivos

General:

Poseer una maquinaria idónea que permita agilizar los procesos de producción que permitan una buena elaboración del pan con materia prima de primera calidad.

114

Específicos:

Satisfacer las necesidades en cuanto a gustos y preferencias de los consumidores.

Ofrecer variedad de productos terminados.

Aplicar control de calidad en los productos.

3.4 INSTALACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPOS REQUERIDOS

La herramienta que utilizaremos es la siguiente: Rodillo para amasar, cuchillos de diferentes sierras, raspas plásticas, raspas metal, tijera con diferentes puntas, reglas plásticas y de madera, mangas para rellenar masas, dullas de diferentes formas y medidas para decorar pan, latas, moldes, azafates, plásticos para envolver la masa, espátulas plásticas de diferentes tamaños para rellenar y alisar, tasas para medir agua, leche, etc., cucharas de diferentes medidas, básculas pata libras, bascula para onzas, ollas, cacerolas, clavijeros, raspadores, brochas para

115

pintar pan y pasteles. MAQUINARIA: Se obtendrán las máquinas adecuadas para la buena elaboración del pan y una mejor calidad en los diferentes productos, además para que los procesos de elaboración sean los correctos y los más idóneos

A continuación se detalla la maquinaria a utilizar para la elaboración del pan: -

Mesas:

De diferentes tamaños con diferentes superficies, en la mayoría son

de fórmica. -

Refrigeradora o Enfriador: En éstos se tendrán las diferentes masas y rellenos para los diferentes tipos de pan.

-

Batidora:

Es para la elaboración de masas de batido y masas suaves, ej:

tortas de partir y galletas. -

Amasadoras:

-

Hornos:

Para las masas duras, ej. pan francés.

Se ocupan para el cocimiento de la masa, éstos pueden ser de

diesel, gas líquido, kerosene, carbón, leña, gasolina u hornos eléctricos. -

Turbinas:

-

Cocinas:

Funcionan para darle crecimiento a la masa, ej. Los keiquitos. Estas deben ser con quemadores de diferentes llamas, ej: para

derretir azúcar, hacer caramelo.

116

3.5 MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES

CLASES DE PAN: Nuestra empresa ofrecerá toda una galería de diferente y exquisita variedad de pan, para que los consumidores tengan la opción de poder elegir el producto de su agrado de acuerdo a sus gustos, preferencias y poder adquisitivo; los cuales estarán elaborados con un fino toque de buen gusto y calidad. Algunas clases de pan de las que se podrán degustar en la panadería y estarán a la disposición de todos nuestros consumidores son:

El cual está elaborado con masas duras.

-

Pan Francés:

-

Pan Dulce

-

Especialidad de Croissanteria.

INGREDIENTES La empresa buscará la mejor materia prima, hará un estudio preliminar de quiénes serán nuestros proveedores; para tener así, los mejores materiales en el momento oportuno, se pretende trabajar de la mano con ellos; ya que serán quienes suplirán

117

nuestras necesidades para la marcha de nuestra empresa, algunos materiales que se ocuparán para la elaboración de los productos son: azúcar blanca refinada, azúcar en polvo o glass para cubiertas o decorar, canela en raja, canela en polvo, cocoa en polvo, caramelo líquido, chocolate líquido, leche en polvo, manteca industrial, margarina industrial, jalea industrial, harina suave, harina fuerte, harina semi fuerte, harinas batidas o clorinadas, huevos, sal, colorantes, colores, esencias, polvo de hornear o royal, levadura fresca o instantánea, dulces, pasas, coco, maní, ajonjolí, agua, dulce de atado, fruta natural, papel de empaque, moldes de papel (para los keiquitos) y todos aquellos implementos que fuesen necesarios para la buena elaboración del pan.

HARINA: La harina constituye la materia prima fundamental para la elaboración del pan. Como alimento aporta gran cantidad de nutrientes como lo son: los carbohidratos, proteínas, como minerales y vitaminas. La harina de trigo se utiliza principalmente para la elaboración de pan, pero actualmente su aplicación se ha extendido a otros tipos de alimentos como lo son: las pastas alimenticias, sopas, embutidos, cereales para el desayuno, alimentos para niños y otros.

118

COMPOSICIÓN DE LA HARINA: La composición de la harina depende de la variedad y tipo de trigo utilizado, así como las condiciones de siembra y cultivo. Los principales componentes de la harina son: a) Humedad. Depende de la cantidad de agua absorbida por el trigo en la fase de molienda y de los cambios climáticos. Cuando el contenido de humedad sobrepasa los limites establecidos, se puede tener variaciones que afecten la calidad del pan. b) Proteínas. Las proteínas suelen ser clasificadas en base a su solubilidad o insolubilidad dentro del agua. Existe una gran cantidad de proteínas dentro de la harina, pero las más importantes para el proceso de panificación son: la gliadina y glutenina, las cuales son insolubles en agua. Estas dos proteínas al entrar en contacto con el agua se hidrolizan formando una red tridimensional en la masa que recibe el nombre de gluten. Este gluten se puede identificar en la masa como una membrana elástica y es el responsable de la retención de gas liberado en la fermentación de la masa. Este fenómeno da a los productos del trigo una consistencia de textura y gran volumen que lo hacen tan particular frente a productos de otros cereales.

119

c)Grasas. La harina de trigo contiene un bajo contenido de grasas ya que su proceso de extracción son separados el germen y el afrecho que son las partes del grano de trigo con mayor contenido de grasa. a) Carbohidratos o Almidones juegan un papel muy importante, ya que no solo sirven como soporte a la red formada por proteínas y lípidos, sino que además proporcionan el componente principal y responsable de la formación de gases durante la fermentación. b) Minerales. Son sustancias inorgánicas que tiene la harina y la mayor cantidad se encuentra en el afrecho. El contenido de minerales (o cenizas) no perjudican en nada las propiedades de la masa.

CLASIFICACION DE LAS HARINAS EN BASE A SU CONTENIDO PROTEICO: a) Harina Fuerte. Son aquellas que se extraen de trigos duros. Debido a sus propiedades se utilizan para la elaboración de panes de gran volumen como el pan francés, pan de molde, etc. Su contenido proteínico oscila entre 10% a 14% de proteína. b) Harina Suave. Se extrae de trigo blando. Por sus características de extensibilidad se utilizan para la elaboración de galletas, pan dulce y pasteles. Su contenido proteínico oscila entre 8.5% a 10% de proteína.

120

CLASIFICACION COMERCIAL DE LAS HARINAS: Las harinas en El Salvador se clasifican comercialmente en base a su uso o aplicación de la siguiente manera: a) Harina Fuerte. Son harinas con alto contenido proteínico. Son utilizadas para la elaboración de pan francés, pan integral, etc. b)Harina Pan de Caja. Se obtiene de trigo duro y se emplea en la elaboración de pan tipo sandwish, hamburguesas, hot dogs, etc. a) Harina Integral. Son el resultado de la molienda del grano entero de trigo y se utiliza para la elaboración de pan integral. b) Harina Semi-Fuerte. Se obtiene a partir de mezcla de trigo duro y blando. Se utiliza para pan tipo torta seca, de yema, pasta de hojaldre, etc. c) Harina Suave. Se extrae de trigo blandos con bajo contenido de proteínas y se utiliza en la elaboración de pan dulce. d) Harina Extra-Suave Clorinada. Se utiliza para pastelería fina, ya que permite una mayor retención de azúcar.

121

3.5.1 DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS Ingredientes para la elaboración del Pan Dulce: Azúcar. Imparte color, sabor y suavidad al pan. Sirve de alimento a la levadura. Manteca o Margarina. Da sabor y suavidad, mejora la textura, aumenta la conservación y desarrollo. Huevo. Aumenta el rendimiento y volumen, imparte color, sabor y suavidad. Sal. Fortalece al gluten, controla la fermentación, imparte sabor. Leche. Proporciona sabor y color, mejora la textura. Aumenta el valor nutritivo.

PAN MENUDO Harina suave

3 lbs.

Manteca

1 lb.

Azúcar

3 onz.

Polvo de Hornear

1 ½ onz.

Sal

½ onz.

Agua

9 ½ onz.

SALPOR DE ALMIDON Harina de Almidón

1 lb.

Harina Suave Famosa

1 lb.

122

Manteca

9 ½ onz.

Azúcar

11 onz.

Huevos

4 onz.

Leche

1 onz.

Polvo de Hornear

¾ onz.

Sal

½ onz.

Agua

5 onz.

SALPOR DE ARROZ Harina Suave

1 lb.

Harina de Arroz

1 lb.

Azúcar

9 ½ onz.

Manteca

8 onz.

Huevos

6 ½ onz.

Agua

5 onz.

Polvo de Hornear

½ onz.

Sal

¼ onz.

PASTELITO Harina Suave Famosa

3 lbs.

123

Azúcar

12 onz.

Manteca

1 lb. Con 3 ¼ onz.

Huevos

12 onz.

Polvo de Hornear

¾ onz.

Sal

½ onz.

CAKITO Harina Semifuerte Famosa

3 lbs.

Agua

14 ½ onz.

Azúcar

9 ½ onz.

Manteca

9 ½ onz.

Levadura Instantánea

1 ½ onz.

Sal

¾ onz.

Huevos

9 onz.

MARGARITA Harina Clorinada

2 lbs.

Azúcar

1 lb. y 1 ½ onz.

Manteca

1 lb.

Sal

½ onz.

124

Agua

5 onz.

Huevos

8 onz.

Polvo de Hornear

¼ onz.

Leche

1 ½ onz.

CACHITO (PAN SIMPLE O PAN BLANCO) Harina Semifuerte Famosa

3 lbs.

Manteca

14 ½ onz.

Huevos

9 ½ onz.

Agua

12 ½ onz.

Sal

1 ½ onz.ç

Levadura Instantánea

1 onz.

Ingredientes para la elaboración del Pan Francés:

PAN REDONDO O LARGO Harina Fuerte Famosa

4 lbs.

Agua

2 lbs. Y 5 onz.

Levadura Instantánea

½ onz.

Sal

¾ onz.

125

Azúcar

¼ onz.

Manteca

½ onz.

Ingredientes para la elaboración del Croissant Tradicional:

Harina de fuerza

4,000 kg.

Harina media

4,000 kg.

Azúcar

750 gr.

Miel

200 gr.

Sal

180 gr.

Leche

3,000 gr.

Agua

1000 gr. desleída con 200 gr. de levadura.

PROCEDIMIENTOS Con el proceso de elaboración del pan se debe tener sumo cuidado, ya que las masas tienen diferentes procedimientos de acuerdo al pan que se pretenda elaborar. Casi todas las masas son de reposar, después de pesar los ingredientes y mezclarlos en la batidora o amasadora, al tener la masa en algunos casos se deja

126

reposar dependiendo del libraje, el tiempo; ej. los Coffecakes. Después del reposo o mezcla se comienza a hacer las figuras y hasta entonces se deja reposar individualmente.

Esta es la masa de chibola, ej.: tortas de arroz,

secas, yema, etc.

Las masas de refrigeración después de mezclar los ingredientes y amasarlos se refrigeran un mínimo de 8 a 10 horas para volver a amasar y cortar las figuras ej.: pastas de hojaldre, pañuelos, herraduras, orejas, galletas sable. Para la elaboración de cada pan, se debe realizar el procedimiento correcto obteniendo así la calidad del producto.

Procedimiento para la elaboración del Pan Dulce:

PAN MENUDO Mezclar todos los ingredientes. Formar figuras. Hornear a 180ºC (356ºF) por 20 minutos.

SALPOR DE ALMIDON Mezclar todos los ingredientes.

127

Formar figuras. Hornear a 180ºC (356ºF) por 15 minutos.

SALPOR DE ARROZ Mezclar todos los ingredientes. Formar figuras. Hornear a 180ºC (356ºF) por 15 minutos.

PASTELITO Mezclar todos los ingredientes en baja velocidad por 1 minuto. Dejar reposar la masa 5 minutos. Formar figuras y hornear a 180ºC (356ºF) por 15 minutos.

CAKITO Mezclar todos los ingredientes en primera velocidad por un minuto. Cambiar a segunda velocidad y seguir amasando por 7 minutos. Reposar la masa por 10 minutos. Cortar, bolear y formar figuras. Dejar fermentar y hornear a 195ºC (351ºF) por 20 minutos.

128

MARGARITA Cremar azúcar y manteca. Incorporar poco a poco los huevos. Agregar los ingredientes restantes. Hornear a 180º

CACHITO (PAN SIMPLE O PAN BLANCO) Mezclar todos los ingredientes juntos, por 15 minutos o hasta que este fina la pasta. Reposar por 10 minutos. Dividir y formar las piezas. Hornear por 200ºC por 15 minutos.

Procedimiento para la elaboración del Pan Francés: Mezclar todos los ingredientes en primera velocidad por 6 minutos. Dejar reposar la masa por 5 minutos. Dividirla en porciones de 1 onza, formar figuras. Dejar reposar nuevamente por espacio de 10 minutos. Hornear a 210º por 20 minutos.

129

Procedimiento para la elaboración del Croissant Tradicional:

Método:

Se tiene la pasta que hemos amasado durante 3 minutos más o menos

en reposo en dos pastones casi 24 horas bien tapados con un plástico después a cada pastón de hojaldra con 2,800 gr. De mantequilla, haciendo 2 pliegues sencillos a cada uno y se deja reposar durante 2 ó 3 horas para proceder a estirar la masa hojaldrada y hacer los triángulos que los dejaremos en la nevera para ir haciendo los croissants. Todo el proceso a 4º o 3º de temperatura. (tanto en pastones como Hojaldrado) y los triángulos también se deben de trabajar fríos.

130

3.6

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

3.6.1 REQUERIMIENTO HUMANO

JUNTA DIRECTIVA DE ACCIONISTAS

Presidente

: Ana del Carmen Velasco Morales

Vicepresidente

: Ana Hebe Chévez de Nóchez

Secretario

: Cecilia Guadalupe Martínez Díaz

Tesorero

: Jenny Noemí Saravia Maravilla

Vocal

:

Carmen Elena Mancía Palacios

FUNCIONES

JUNTA DIRECTIVA

Aportarán equitativamente el capital social de la Empresa, con el cual se dará inicio la Panadería y Croissanteria Chantillí, debiéndose reunir periódicamente analizar los reportes financieros y de ventas que se preparen para facilitar la toma de decisiones oportuna.

131

PRESIDENTE: Presidirá todas las reuniones de la Junta Directiva de Accionistas, dando a conocer a los demás miembros, los informes y/o reportes que prepare el Gerente General de la empresa en cuanto a su operatividad, situación financiera de la empresa.

VICEPRESIDENTE : En ausencia del Presidente de la Junta Directiva de Accionistas, presidirá las reuniones tratando aquellos puntos de Agenda que se hayan preparado para tal efecto, Tendrá bajo su responsabilidad,

la gestión externa de la empresa en

cuanto a contactos con empresas y organismos que tengan afinidad económica con la empresa a efecto de mantenerse actualizados en el ámbito de la industria panadera.

SECRETARIO : Llevará agenda de cada reunión, de la que tendrá que tomar nota y dejar constancia de los acuerdos tomados en ella, para esto, presentará en cada reunión el Acta de cada reunión pasada a efecto de que todos los miembros de la Junta Directiva puedan suscribirla.

132

Se encargará además, de recordar a cada miembro los días acordados para celebrar las junta programada.

TESORERO: Estará bajo su responsabilidad el control financiero de acuerdo a los reportes y Estados Financieros presentados por el contador de la empresa. Presentará además, a los miembros de la Junta Directiva, el informe del auditor a efecto de analizar, discutir y superar los hallazgos o deficiencias encontradas en el período examinado.

VOCAL : Asistir y tomar parte en cada reunión, analizando cada punto tratado; asimismo, este cargo, según lo acordado, realizará las funciones de Gerente General de la Panadería y Croissantería Chantillí.

FUNCION DE PUESTOS DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

GERENTE GENERAL Dependerá jerárquicamente de la Junta Directiva de Accionistas, a quienes reportará los resultados de su gestión dentro de la empresa; estará a cargo de la

133

operatividad financiera y administrativa de la Panadería. Sus funciones serán de tiempo

competo,

según

lo

establecido

en

los

instrumentos

legales

correspondientes.

SECRETARIA Dependerá jerárquicamente del Gerente General de la empresa y tendrá a su cargo todos los aspectos secretariales en la empresa como lo son: cartas, pedidos, atención de teléfono, archivo de documentos, remesas, elaboración de cheques, manejo y custodia de libro de bancos, facturación. Además estará a su cargo la atención a clientes en sala de ventas, en coordinación con la Gerencia General; realizará los pago en forma puntual de suministros varios y pagos tanto del IVA, como de retenciones al personal.

CONTADOR : Dependerá jerárquicamente del Gerente General y tendrá relación directa con la Secretaria de la empresa quien le suministrará la documentación necesaria de todas las operaciones comerciales. Realizará sus funciones en horarios de acuerdo a las necesidades de la empresa, debiendo mantener en forma actualizada los registros y generación de Estados Financieros, así como velar por

134

los pagos puntuales del Impuesto al Valor Agregado al Ministerio de Hacienda para evitar pago de multas por pagos extemporáneos. Presentará los Estados Financieros en forma mensual al Tesorero de la Junta Directiva para una toma de decisiones efectiva.

AUDITOR : Dependerá jerárquicamente de la Junta Directiva de Accionistas, y tendrá relación funcional con el Gerente General, Contador y Secretaria para la recepción de documentación que será debidamente revisada en sus aspectos de control interno, financieros y de cumplimiento legal. Su horario de trabajo se ajustará a las necesidades de la empresa debiendo rendir informe y recomendaciones periódicamente del examen realizado.

VENDEDOR Dependerá jerárquicamente del Gerente General y tendrá relación funcional con la Secretaria en cuento a los pedidos que esta reciba y los controles de entrega del producto. Presentará diariamente informe de las ventas realizadas al Gerente de la empresa.

135

Sus funciones las realizará en un horario laboral de ocho horas diarias, gozará de un sueldo base y el pago del 2% de comisiones sobre las ventas realizadas en el mes.

PANADERO I Estará encargado del área de Producción de la empresa y dependerá jerárquicamente del Gerente de la Empresa. Coordinará el personal del área y supervisará las fórmulas y cantidades y tiempo empleados en la elaboración de todo tipo de pan. Llevará control de inventario de la materia prima e insumos; además llevará control de la producción debiendo dejar constancia de ello en reportes que suministrará a la secretaria de la empresa.

PANADERO II Esta función estará a cargo de dos panaderos, los cuales dependerá jerárquicamente del Panadero I, tendrán funciones de elaboración de todo tipo de pan de acuerdo a las especificaciones contenidas en las fórmulas en cuanto a cantidades, tiempo de cocción del producto, debiendo evitar el desperdicio, deterioro y pérdida de insumos o materias primas. Sus funciones las realizará en horarios establecidos por la Ley.

136

VIGILANTE Dependerá del Gerente General

y tendrá relación directa y funcional con la

Secretaria y el vendedor principalmente, ya que deberá velar por el resguardo de los bienes de la empresa, así como de los clientes, debiendo permanecer alerta de la entrada y salida de personas a la empresa.

Nombre del Puesto

: GERENTE GENERAL

Nivel Académico

: Lic. En Mercadeo o Administración de Empresas.

Experiencia

: 2 años.

Edad

: 25-35 años.

Número de Empleados en el puesto: Uno Funciones a desempeñar en el puesto: Planificación de Estrategias. Reclutamiento de Personal. Supervisión de Objetivos y Metas. Impartir Capacitaciones a los Empleados.

Nombre del Puesto

: SECRETARIA

Nivel Académico

: Bachiller Opción Secretariado.

Experiencia

: 1 año.

137

Edad

: 18-25 años.

Número de Empleados en el puesto: Uno Funciones a desempeñar en el puesto: Redactar cartas y memorándums. Atender llamadas. Manejo de caja chica. Facturación.

Nombre del Puesto

: CONTADOR

Nivel Académico

: Bachiller Opción Contador.

Experiencia

: 1 año.

Edad

: 18-28 años.

Número de Empleados en el puesto: Uno Funciones a desempeñar en el puesto: Elaboración de planillas. Declaración de IVA, AFP, ISSS, ISR. Elaboración de Balances. Administración de Inventario (entradas y salidas).

138

Nombre del Puesto

: PANADERO

Nivel Académico

: 9º Grado.

Experiencia

: 1 año mínimo.

Edad

: 18-30 años.

Número de Empleados en el puesto: Tres Funciones a desempeñar en el puesto: Amasar la materia prima. Elaborar el pan dulce y francés. Hornear el pan.

Nombre del Puesto

: VENDEDOR

Nivel Académico

: Bachillerato con estudios Universitarios. Mercadeo o carreras a fines.

Experiencia

: 2 años.

Edad

: 18-30 años.

Número de Empleados en el puesto: Uno Funciones a desempeñar en el puesto: Atención al cliente. Elaborar cartera de clientes. Diseñar estrategias de ventas.

139

3.6.2. ORGANIGRAMA

JUNTA ACCIONISTA CONTADOR

AUDITOR EXTERNO GERENTE GENERAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

SECRETARIA

DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO PRODUCCION

PANADERO I

VENTAS

PANADERO II

VENDEDOR

140

El capital mínimo para establecer una empresa es de ¢100,000.00 de los cuales el 25% deberá estar pagado íntegramente.

CAPITULO VI SOCIEDADES DE CAPITALES SECCION “A” DISPOSICIONES GENERALES Art. 126. En las sociedades de capitales, la calidad personal de los socios o accionistas no influye de modo esencial en la voluntad de asociarse. Su capital se divide en partes alicuotas, representadas por títulos valores llamados acciones. Art. 127. En las sociedades de capitales, los accionistas limitaran sus responsabilidades al valor de sus acciones.

SECCION “B” DE LAS ACCIONES Art. 129. Las acciones serán un valor nominal de diez colones o múltiplo de diez. Art. 130. Cada acción es indivisible. En consecuencia, cuando haya varios propietarios de una misma acción, estos nombraran un representante común, y si no se pusieren de acuerdo, el nombramiento será hecho, por el Juez de Comercio competente a petición de uno de ellos.

141

El representante común no podrá manejar o gravar la acción, sino cuando esté debidamente autorizado por todos los propietarios, los propietarios responderán solidariamente frente a la sociedad. Art. 133. Se prohíbe a las sociedades de capital colocar sus acciones a un precio inferior a su valor nominal. También se

prohíbe emitir acciones cuyo valor no sea el producto de una

aportación real, presente o futura. Art. 134. Las acciones serán siempre nómina levas, mientras su valor no se haya pagado totalmente. Art. 153. Los títulos pueden ser nominativos o al portador.

CAPITULO VII SOCIEDAD ANONIMA SECCION “A” DISPOSICIONES GENERALES ART. 191. La Sociedad Anónima se constituirá bajo denominación la cual se formará libremente sin más limitación que la de ser distinta de la de cualquier otra sociedad seguida de la palabra “Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”. la omisión de este requisito acarrea responsabilidad limitada y solidaria para los accionistas y los administradores.

142

Art. 192. Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere: Que el capital social no sea menor de cien mil colones y que este íntegramente suscrito. Que se pague en dinero efectivo, cuando menos, el veinticinco por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario. Que se satisfaga íntegramente el valor de cada acción cuando su pago haya de efectuarse en todo o en parte, con bienes distintos del dinero. En todo caso, deberá estas íntegramente pagado una cantidad igual a la cuarta parte del capital de fundación. Estos artículos están relacionados con el: Art. 22. La escritura social constitutiva deberá contener: Nombre, edad, ocupación, nacionalidad y domicilio de las personas naturales; y nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas jurídicas, que integran la sociedad. Domicilio de la sociedad que se constituye. Naturaleza. Finalidad. Razón social o denominación según el caso.

143

CAPITULO II SECCION “B” NOMBRE COMERCIAL Art. 570. Adquirir el derecho al nombre comercial, la persona primero lo aplica a una empresa o a un establecimiento mercantil. Este derecho cederá ante quien primero lo inscriba en el registro de comercio. Art. 572. El titular de un nombre comercial tiene derecho al uso del mismo, a medir que otro utilice o emite en el campo de su propia actividad y a transmitirlo de acuerdo con la Ley. Art. 574. El derecho al nombre comercial se extingue con la negociación o establecimiento a que se aplique.

SECCION “C” DISTINTIVOS COMERCIALES Art. 575. El derecho a uso exclusivo de una marca para distinguir la procedencia y calidad de los artículos de que se fabriquen o negocien en una empresa o en un establecimiento puede ser adquirido por el que la usa o quiere usar, mediante su registro de conformidad con este código y la respectiva ley especial. Art. 578. Puede usarse como marca cualquier medio material, signo, emblema o nombre que sea susceptible por sus caracteres especiales, de distinguir a los

144

objetos a que se aplique de otros de la misma especie o clase, siempre que cumpla con los requisitos.

Art. 583.

El propietario de una nueva marca pide automatizar su uso a terceras

personas. El derecho de uso es intransmisible.

ASPECTOS LEGALES DE LAS GRANDES EMPRESAS EN EL SALVADOR

Es necesario seguir una serie de pasos para la constitución de una empresa que le den un carácter legal a la misma. El Código de Comercio en el Art. 2 cita que son comerciantes: Las personas naturales titulares de una empresa mercantil que se llaman comerciantes individuales. Las sociedades que se llaman comerciantes sociales. Las Personas Naturales: Son aquellos individuos que sin distinción de raza, sexo, estirpe o condiciones. Las Sociedades: Son el ente jurídico resultante de un contrato solemne, celebrado entre dos o más personas que estipulan poner en común bienes o industria, con la finalidad de repartir entre sí los beneficios que provengan del negocio.

145

Es necesario tomar en cuenta que la empresa mercantil es un bien mueble, mientras que la sociedad es una persona jurídica.

PASOS LEGALES QUE SE DEBEN SEGUIR PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA EL número de empresas y su clasificación por sector de actividad económico son indicadores importantes del nivel de desarrollo económico de un país. En EL Salvador existen muchos empresarios algunos del llamado sector informal que no han formado una empresa legalmente, sino que trabajan en sociedades situación que les afecta porque no pueden gozar de los programas para su desarrollo empresarial y sus empleados no cotizan a las instituciones de beneficio social. El estado igualmente afectado, ya que evidentemente es muy difícil controlar este tipo de empresas, debido a que no están registrados en ninguna parte y no llevan registros contables. Actualmente en El Salvador, existen catorce pasos que hay que cumplir para fundar una empresa los cuales son: 1.

Seleccionar el nombre de la sociedad en estudio e investigar en el

registro de comercio si el nombre está disponible.

146

2.

Ir a un banco local a certificar un cheque a nombre de la sociedad a fundar, como mínimo por el 100% del capital social.

3.

Ir a la alcaldía municipal del domicilio de cada socio a obtener la solvencia municipal para constituir la sociedad.

4.

Presentarse ante un notario previo acuerdo de honorarios y haber explicado el giro y tipo de sociedad para hacer la escritura publica de constitución de sociedad.

Debe de entregar antes al notario: solvencia

municipal, copia de CIP y NIT de los socios, así como el cheque certificado. 5.

Presentar el testimonio de escritura publica al registro de comercio , pagando los derechos de registro.

Estar pendiente de las

observaciones que le hagan, espere su inscripción que teóricamente se demora 5 días. 6.

Retirar la escritura en el registro de comercio.

7.

Ir al Ministerio de Hacienda a retirar los formularios de inscripción, de NIT, llenar los datos del formulario y esperar su número de inscripción, no tratar de obtener simultáneamente el NIT y el IVA, ya que es burocráticamente indispensable tener primero el NIT.

8.

Importe del capital social; cuando el capital sea variable se indicará el mínimo.

147

-

La suscripción de la inscripciones las acciones con indicación del monto que se haya pagado del capital,

- La manera y plazo en que deberá pagarse la parte insoluta del capital suscrito. -

El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social.

9.

Expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, y el valor atribuido a estos.

-

En su caso, la determinación de los derechos, prerrogativas y limitaciones en materia de acciones preferidas.

-

Todo lo relativo a otros títulos de participación si se pacta la existencia de ellos.

12. Si va a contratar empleados deberá hacer los

respectivos contratos

de

trabajo e inscribir a su empresa. 13.

Comprar los libros de IVA y mandar a elaborar las facturas y comprobantes de crédito fiscal.

14.

Otros requisitos necesarios que se tienen que cumplir en las oficinas de planificación del área metropolitana de San Salvador para la elaboración de los planos para la construcción de cualquier proyecto los cuales son:

148

A) Calificación del lugar, línea de construcción y factibilidad de aguas lluvias (presentar solicitud y copia de escritura, plano topográfico con curvas de nivel y amarre geodésico, linderos, orientación y escala) B) Revisión vial y zonificación. Presentar solicitud, copia de resolución y plano de línea y calificación, factibilidad de aguas lluvias, tres juegos de planos, distribución y dimensionamiento de los lotes con curvas de nivel, trazos y sección de las vías de circulación, ubicación y dimensionamiento de zonas verdes, y áreas de equipamiento social en caso de parcelación. C) Permiso de parcelación, presentar solicitud, copia de resoluciones y planos de permiso anteriores, factibilidad de aguas lluvias, agua potable

y alcantarillados, energía eléctrica, memoria de cálculo

hidráulico, estudio alcantarillado. D) Permisos

de

construcción,

presentar

solicitud,

copias

resoluciones, planos de líneas, calificación y revisión total.

PROCESO DE TRAMITES GENERALES 1. Matricula de Empresa: -

Inscripción de sociedad

-

Inscripción de Balance contable inicial

de

149

-

Inscripción de establecimiento mercantil

2. Registro de número de identificación tributaria (NIT) 3. Inscripción de numero de registro de contribuyente ( IVA) 4. Inscripción de número de identificación patronal (NIP) 5. Residencia temporal, visa múltiple y carné de extranjero residente: si posee inversionistas extranjeros. 6. Registro de inversión extranjera, si posee inversión extranjera

TIEMPO DE FORMALIZACION

7 Días hábiles

REQUISITOS POR TRAMITE:

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD NACIONAL 1. Escritura de constitución de sociedad otorgada ante notario salvadoreño. 2. Dos o más personas nacionales o extranjeras. 3. Capital social mínimo de fundación ¢ 100,000.00 ó $ 11,428.57.

150

INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD NACIONAL 1. Testimonio de escritura pública de constitución de sociedad 2. Pago de derecho de registro: ¢ 5.00 por ¢ 1,000 de capital ó $0.57 por $ 114.28 de capital hasta un máximo de ¢100,000.00 ó $ 11,428.57. 3. Fotocopias reducida de escritura ¢ 2.00 ó $ 0.23 por cada folio frente y vuelto.

REGISTRO NUMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA ( NIT) 1. Escritura de Constitución de Sociedad inscrita en el Registro de Comercio. 2. NIT del Representante Legal y Accionistas. 3. Cédula de Identidad Personal del Representante Legal. 4. Documento que acredite Personería Jurídica del Representante Legal. 5. Recibo de Pago.

INSCRIPCIÓN NUMERO REGISTRO DE CONTRIBUYENTE (IVA) 1. Escritura de Constitución de Sociedad inscrita en el Registro de Comercio. 2. NIT del Representante Legal y Accionistas. 3. Cédula de Identidad Personal del Representante Legal. 4. Documento que acredite Personería Jurídica del Representante Legal.

151

REGISTRO NUMERO DE IDENTIFICACIÓN PATRONAL (NIP) 1. Aviso de Inscripción de Patrono. 2. Escritura de Constitución de Sociedad inscrita en el Registro de Comercio. 3. NIT de la Sociedad. 4. Cédula de Identificación Personal del Representante Legal. 5. Documento que acredite Personería Jurídica del Representante Legal.

MATRICULA DE EMPRESA Y SUBMATRICULA DE ESTABLECIMIENTO 1. Solicitud. 2. Balance inicial auditado externamente 3. Solvencia inscripción dirección general de estadística y censos. 4. NIT de la sociedad. 5. Recibo de pago de derechos de registro.

INSCRIPCIÓN BLANCE INICIAL 1. Balance Inicial auditado externamente. 2. Recibo de pago de derechos de registro.

RESIDENCIA TEMPORAL INVERSIONISTA 1. Hoja de datos.

152

2. Pasaporte original y copia. 3. Partida de nacimiento autenticada. 4. Solvencia de buena conducta autenticada. 5. Prueba del SIDA (HIV). 6. Certificado médico de no padecer enfermedades infectocontagiosas. 7. Tres fotografías. 8. Documentos que comprueben la inversión/registro de inversión extranjera. 9. Pago de derechos. 10. Contrato de trabajo en caso de tratarse de técnicos u obreros, cuya vigencia se debe estipular a partir de autorizada la residencia.

DIFERENTES INSTITUCIONES Y DOCUMENTACIÓN A LAS CUALES DEBE SER INSCRITA:

REGISTRO DE COMERCIO - En esta institución se hace la inscripción de escritura de constitución: - Presentar escritura de constitución para su revisión. - Presentar solvencias y nulidades municipalidades de todos los socios. - Pagar los derechos de inscripción.

153

MINISTERIO DE HACIENDA - Obtención de número de identificación tributaria (N.I.T.) de la sociedad: - Presentar solicitud en original y copia. - Presentar escritura en original y copia. - Presentar cédula de identidad personal (C.I.P) y número de identificación tributaria (N.I.T.) del representante legal y todos los socios, original y copia. - Obtención del registro de contribuyente (I.V.A.) - Presentar solicitud en original y copia. - Presentar escritura en original y copia. - Balance de comprobación actual en original y copia. - Presentar cédula de identidad(C.I.P.) y número de identificación tributaria (N.I.T.) del representante legal y todos los socios original y copia. - Presentar número de identificación tributaria (N.I.T.) de la sociedad.

ALCALDIA MUNICIPAL Presentar balance apertura. Presentar fotocopia de escritura de institución ya inscrita. Presentar formulario de declaración jurada.

154

DIRECCION DE ESTADISTICAS Y CENSOS - Presentar balance de apertura. - Presentar fotocopia de escritura de constitución. - Presentar formulario de inscripción, de la sociedad. - Solicitar solvencia.

REGISTRO DE COMERCIO - Presentar balance inicial. - Presentar solicitud de matrícula. - Presentar solvencia municipal y de estadísticas y censo. - Efectuar pago de derechos tomando como base el monto del activo y pago de publicaciones en el Diario Oficial.

OBLIGACION CON CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO LEGALMENTE - Fotocopia de escritura de constitución. - Presentar solicitud autentica. - Presentar original y copia de datos generales de la empresa, descripción del sistema, catálogos de cuentas, manual de instrucciones sobre aplicaciones de cuentas y libros legales. - Fotocopia de número de identificación (N.I.T.) de la sociedad.

155

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL - Presentar escritura de constitución de la sociedad original y copia. - Llenar formulario de inscripción y registro de firmas. - Cédula de identidad personal (C.I.P.) del representante legal, copia y original. - Número de identificación tributaria (N.I.T.) e impuesto al valor agregado (I.V.A. original ay copia). MINISTERIO DE TRABAJO - Cédula de identidad personal (C.I.P.) del representante legal, original y copia. - Presentar escritura de constitución de la sociedad original y copia. - Número de identificación tributaria (N.I.T.) e impuesto al valor agregado I.V.A., original y copia.

ADMINISTRACION DE FONDOS DE PENSIONES (A.F.P.) - Remitir pago de cotización los 10 días hábiles del siguiente mes. - Después de laborar los primeros 30 días si el empleado no se ha afiliado a la empresa puede hacerlo en la administración de fondos de pensiones (A.F.P.) que desee. Es necesario aclarar que todos estos pasos están sujetos a cambios o modificaciones por parte de cada una de las instituciones.

156

3.8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ambiente natural, incluye los recursos naturales que usan los mercadólogos como insumos o aquellos que se ven afectados por las actividades de mercadotecnia. La preocupación por el ambiente ha ido en aumento desde hace unos veinte años. Algunos analistas de tendencia piensan que los años noventa serán la “ Década de la Tierra “, durante la cual la protección del ambiente naturaleza será un tema de preocupación mundial que enfrentan los negocios y el público. En muchas ciudades de todo el mundo, la contaminación del aire y el agua ha llegado a niveles alarmantes. Cada vez es mayor la preocupación por el desgaste de la capa de ozono de la tierra y por consecuencia el efecto invernadero, una advertencia de peligro para la tierra. Muchos estadounidenses piensan que, dentro de muy poco, nos inundará nuestra propia basura. Los especialistas deben estar conscientes de cuatro tendencias del ambiente natural:

1. Escasez de Materias Primas Al parecer el aire y el agua son recursos infinitos, pero algunos grupos consideran que existen peligros a largo plazo. Advierten que los gases que se usan en las latas de aerosol son un peligro potencial para la capa de ozono. La escasez de agua empieza a ser un problema importante en algunas partes de

157

Estados Unidos y del mundo. Los recursos renovables, como bosques y alimentos también deben ser usados racionalmente. Se exige que las empresas madereras reforesten los bosques, para proteger el suelo y para garantizar que existirá suficiente madera para satisfacer la demanda del futuro. La oferta de alimentos puede convertirse en un problema serio porque cada vez es mayor la cantidad de terreno agrícola que se explotan como zonas urbanas.

Los recursos no renovables, como el petróleo, el carbón y diversos minerales son un verdadero problema. Las empresas que fabrican productos que requieren estos recursos, cada vez más escasos, enfrentan importantes aumentos de costos, aun cuando haya materiales disponibles. Quizá no puedan pasarle estos costos al consumidor con facilidad. Sin embargo, las empresas dedican a la investigación y desarrollo o a la explotación pueden contribuir encontrando nuevas fuentes y materiales.

2. Aumento del costo de los energéticos Un recurso no renovable, el petróleo es origen del problema más grave, el crecimiento económico futuro, Las principales economías industriales del mundo dependen muchísimo del petróleo y mientras no se encuentren

158

sustitutos energéticos económicos, el petróleo seguirá dominando el panorama político y económico del mundo, Los grandes aumentos del precio del petróleo de los años setenta, y hechos dramáticos como la Guerra del Golfo en 1991 que afectan la disponibilidad de petróleo, han alertado la búsqueda de formas alternativas de energía.

El Carbón vuelve a adquirir popularidad y muchas empresas están buscando formas prácticas para encausar la energía solar, eólica y otras. De hecho, ciertas empresas ya ofrecen productos que usan la energía solar para calentar casas y para otros usos.

3. Aumento de Contaminación La industria casi siempre afecta la calidad del entorno natural. Piense en los desechos nucleares y químicos, la peligrosa cantidad de mercurio en el océano, la cantidad de contaminantes químicos en el suelo y los alimentos; y la basura de botellas, plásticos y otros empaques no biodegradables. Por otra parte, la preocupación del público crea una oportunidad de mercadotecnia para las compañías atentas. Esta

preocupación crea un

mercado enorme para soluciones que permitan controlar la contaminación como depuradores, centros de reciclaje y sistemas de relleno. Conduce a

159

buscar nuevas formas para producir y empacar bienes que no afecten al ambiente. La preocupación por el entorno natural ha dado origen al llamado movimiento verde. Cada vez es mayor la cantidad de consumidores que han empezado a hacer negocios con empresas ecológicamente responsables y que evitan hacerlos con aquellos que afectan el ambiente. Compran productos “Inocuos para el entorno”

incluso si estos productos cuestan más. Muchas empresas están

respondiendo a estas demandas de los consumidores con productos más sanos para la ecología, empaques reciclables o biodegradables, mejores controles de contaminantes y operaciones que aprovechen mejor los energéticos.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECUROS NATURALES.

Diversos organismos gubernamentales desempeñan un papel activo para proteger el ambiente. Por ejemplo, la Oficina de Protección Ambiental se constituyó con el objeto de establecer y aplicar normas para regular la contaminación y realizar investigaciones sobre las causas y los efectos de la misma. En el futuro, los negocios tendrán estrictos controles impuestos por el gobierno y por grupos de

160

presión. En lugar de oponerse a la reglamentación, los mercadólogos deberán contribuir a encontrar soluciones para los problemas de materiales energéticos que enfrenta el mundo.

EL ENTORNO TECNOLÓGICO El entorno tecnológico podría se la fuerza más importante de nuestro destino en la actualidad. La tecnología ha producido maravillas como la penicilina, los trasplantes de órganos y las computadoras portátiles. También ha producido horrores como la bomba nuclear, el gas nervioso y la ametralladora. Ha prodigado bendiciones tan heterogéneas como el automóvil, la televisión y las tarjetas de crédito. Nuestra actitud frente a la tecnología depende de que nos impresione más sus maravillas o sus errores.

Toda la tecnología nueva sustituye a la anterior. Los transistores afectaron a la industria de los bulbos, la xerografía afectó el negocio del papel carbón, el automóvil perjudicó al ferrocarril y la televisión afectó al cine. Cuando las industrias viejas se opusieron o ignoraron las tecnologías nuevas sus negocios se opacaron.

161

Las tecnologías nuevas producen mercados y oportunidades nuevas. El especialista en mercadotecnia debe estar atento a las siguientes tendencias de la tecnología.

VELOCIDAD DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS. Muchos de los productos comunes y corrientes de hoy no existían hace cien años Abraham Lincoln no conoció el automóvil, el aeroplano, el fonógrafo, el radio, ni la luz eléctrica. Woodrow Wilson no conoció la televisión, las latas de aerosol, los congeladores domésticos, las máquinas lavaplatos, los acondicionadores de aire, los antibióticos ni las computadoras electrónicas. Franklin Delano Roosevelt no conoció la xerografía, los detergentes sintéticos, las grabadoras, las píldoras de contracepción ni los satélites.

John F. Kennedy no conoció las computadoras

personales, los discos compactos, los relojes digitales, las videocasseteras ni los aparatos de fax. Las empresas que no siguen el ritmo de los cambios tecnológicos descubren de repente, que sus productos resultan anticuados y dejan pasar productos nuevos y oportunidades de mercado. En la actualidad, los científicos están trabajando con toda gama de tecnologías nuevas que revolucionan nuestros productos y sus procesos de fabricación. Se está trabajando en el campo de las biotecnología, la electrónica miniatura, la

162

robótica y la ciencia de los materiales. Hoy los científicos están trabajando en los siguientes productos y servicios nuevos y promisorios:

< Energía solar práctica < Cura para el cáncer < Control de enfermedades mentales con productos químicos < Desalinización de agua del mar < Transbordadores espaciales comerciales < Supercomputadoras pequeñas y potentes < Robot domésticos que cocinan y limpian < Alimentos nutritivos y sabrosos que no engordan < Superconductores efectivos < Autos eléctricos < Anestesia efectiva para controlar el dolor < Computadoras controladas por medio de la voz y gestos Los científicos también especulan sobre productos fantásticos como autos voladores, televisores tridimensionales, colonias espaciales, clones humanos. En cada uno de estos casos el desafío no sólo es técnico, sino también comercial, lograr que estos productos sean prácticos y asequibles.

163

MEDIO AMBIENTE

Información General. La Ley de protección ambiental, es el marco regulador de todas las actuaciones humanas que puedan tener alguna influencia sobre el ecosistema humano y natural. Su ámbito se desarrolla en dos principales frentes: Prevención y Calidad ambiental.

Prevención ambiental. Fija el régimen de las actuaciones a desarrollar por las administraciones públicas en la aplicación de los procedimientos y técnicas que permitan una adecuada valoración anticipada de los efectos ambientales de su conjunto de actividades.

Establece tres procedimientos para valorar los efectos ambientales producidos por los distintos tipos de actividades recogidas en base a lo que se establece la severidad y amplitud del estudio particularizado a realizar previamente a su implantación...

164

Calidad ambiental.

Se refiere a la calidad del aire, a los residuos y a la calidad de las aguas litorales. Establece los medios para mejorar y corregir los efectos que alteran o modifican la situación medioambiental y los requisitos que han de reunir las actividades. Regula especialmente el mayor agente contaminante de las ciudades, el ruido, considerándolo como un elemento perturbador de la tranquilidad y el sosiego ciudadano.



ACTIVIDADES SUJETAS A EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Definición.

Declaración de impacto ambiental es el pronunciamiento que realiza el Órgano competente, señalando la evaluación realizada que resulta favorable o desfavorable, especializando, en su caso, las correcciones o modificaciones necesarias para minimizar los efectos nocivos de la actividad productiva (empresarial) sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

165



ACTIVIDADES SUJETAS A EVALUACIÓN AMBIENTAL

Definición. Informe ambiental es la valoración que realiza el órgano competente

a las

medidas de protección y su adecuación a la normativa vigente en las empresas productoras de bienes y servicios..



ACTIVIDADES SUJETAS A CALIFICACIÓN MABIENTAL

Definición. Calificación ambiental es el pronunciamiento que realizan los organismos competentes sobre la adecuación de las actividades empresariales y comerciales frente a la normativa legal vigente.

APLICACIÓN A NUESTRO PROYECTO. Tomando en consideración toda la normativa vigente, tendiente a regular o efectuar abusos sobre la protección del medio ambiente, hemos considerado que nuestra empresa productora de Pan dulce y francés con especialidad en Croissanteria, adoptará el uso de maquina de gas a efecto de no utilizar hornos artesanales los cuales dependen del uso de leña; insumo con el cual se fomenta la deforestación de nuestro país. Además de esto genera una cantidad significativa

166

de humo el cual contamina el entorno ambiental de ubicación de nuestra empresa. En canto a los olores, no creemos tener problemas de gran magnitud ya que los utilizados en la producción de nuestros productos tienen olores muy discretos y de fácil control. En consecuencia, creemos que nuestro proyecto no presenta un grave impacto ambiental que perjudique el medioambiente y el entorno de nuestra fabrica productora de pan dulce y francés con especialidad en croissanteria, ya que hemos considerado que nuestra ubicación geográfica está muy cercana a diversas colonias que estarían afectadas con otros formas de producción. Por el contrario, se han tomado las medidas necesarias con el propósito de cuidar y proteger y contribuir a mejorar el ambiente que nos rodea.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.