3. Editorial. Un año de desafíos. 21. CNP. Reunión de cierre CNP. Programa Materno Infantil. 26. Reflexiones

Febrero - Marzo 2015 REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN ODONTOLÓGICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 140 HACER FOCO EN LOS DESAFÍOS DE LA PROFESIÓN Este año la C

0 downloads 252 Views 6MB Size

Story Transcript

Febrero - Marzo 2015

REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN ODONTOLÓGICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

140 HACER FOCO EN LOS DESAFÍOS DE LA PROFESIÓN Este año la CORA se abocará a crear la nueva estructura de costos, poner en marcha el flamante Nomenclador Nacional, realizar instancias de capacitación, desarrollar tareas de prevención desde la CNP, y recorrer el país para conocer a fondo la realidad de las diferentes entidades confederadas. Un año de desafíos y mucho trabajo institucional

Revista Salud Bucal Nº 140 Febrero - Marzo 2015

3. Editorial. Un año de desafíos

6. Entidades. Círculo Odontológico de Formosa

15. Opinión. La libre elección en la odontología

21. CNP. Reunión de cierre 2014

24. CNP. Programa Materno Infantil

26. Reflexiones. Derechos Humanos

32. Prevención. La importancia de la vacunación

36. Agenda

STAFF Autoridades CORA I Comité Ejecutivo I Presidente Dr. Ninel Braun I Secretario General Dr. Carlos Pierangeli de la Vega I Secretario de Hacienda Dr. Carlos Crespo I Secretario de Asuntos Profesionales Dr. Eduardo Leone I Secretario de Relaciones Interisntitucionales Dr. Oscar Monasterio I Asesor Comité Ejecutivo Dr. Guillermo Sánchez Josseaume I Comisiones CORA: Departamento de Educación para la Salud: Comisión Nacional de Prevención Dra. Jorgelina Ulloque I Asesores Letrado: Dra. Claudia Karasik I Contable: Contadora María Carmen Rodríguez I Gerente Oscar González I Sub-gerente Cristina Rodríguez I Asesoría Periodística Daniela Visillac I Carolina Cardozo I Director Institucional de la Revista Salud Bucal Dr. Eduardo Leone I Publicidad Guillermo Migliani I Arte C&S Design I Salud Bucal es propiedad de la Confederación Odontológica de la República Argentina I Confederación Odontológica de la República Argentina Av. San Juan 3062, (C1233ABS) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 4308-0771 - 2483 - 2714 - 3407 www.cora.org.ar I La Confederación Odontológica de la República Argentina no se hace responsable de las expresiones vertidas en las notas firmadas que se publican bajo absoluta responsabilidad de sus autores. Cualquier material expuesto en Salud Bucal puede ser reproducido con la sola mención de la fuente. Registro de DNDA en trámite. Impreso en Buenos Aires, Magnic Gráfica SA, Echauri 1785, CABA (1437), marzo de 2015

ENTIDADES CONFEDERADAS

BUENOS AIRES

JUJUY

Fed. Odont. de la Pcia. de Buenos Aires FOPBA Av. Belgrano 1370 P. 3 (1090) Cdad. Autónoma de Bs. As. Tel. 4383-4580/1558 4381-1441/8893 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Leonardo Santore

Círculo Odontológico de Jujuy Av. Fascio 1036 (4600) San Salvador de Jujuy - Jujuy Tel. 0388 - 4223002 0388 - Fax. 0388-4222871 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. José Menéndez

CAPITAL FEDERAL

Asociación Odontológica Ledesmense Entre Ríos esq. Tucumán (4512) Ledesma - Jujuy Tel. 03886-421974 Fax. 03886-422479 E-mail: [email protected] Pte.: Dra. María Josefina Bridoux

Fed. Odont. de la Cdad. Autón. de Bs. As. FOCIBA Junín 959 5º piso (1113) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. 011-4962-3198 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Guillermo Sánchez Josseaume

CATAMARCA Círculo Odontológico de Catamarca Junín 220 (4700) Catamarca Tel. 0383-443 0419 E-mail: [email protected] Pte.: Dra. Ivana Griselda Colliva

CORRIENTES Consejo Federativo de Odontólogos de Corrientes Bolívar 771 (3400) Corrientes Tel. 03783-433682 E-mail: [email protected] Pte.: Dra. Neida Beatriz Ojeda

CÓRDOBA Federación Odontológica de la Pcia. de Córdoba 9 de Julio 1109 (5000) Córdoba Tel. 0351-4270527/4216051 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Guillermo Mildemberger

CHACO Círculo Odontológico de la Provincia de Chaco Av. San Martín 125 (3500) Resistencia - Chaco Tel. 0362-444 0896 / 444 5749 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Julio Ricardo Chain

CHUBUT Asociación Odontológica Noreste del Chubut San Luis 455 (9100) Trelew - Chubut Tel. 0280-443 3769 - Fax. 02965-427698 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Jorge Schembari Círculo Odontológico de Esquel C.C. 237 Alberdi 619 (9200) Esquel - Chubut Tel. 02945-453940 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Alberto Salsamendi Círculo Odontológico de Comodoro Rivadavia Além 585 (9000) Com. Rivadavia - Chubut Tel. 0297-4461000 fax : 4463563 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Mariano Freile

ENTRE RÍOS Círculo Odontológico Paraná Corrientes 218- Paraná - Entre Ríos Tel. 0343-4231497 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Fernando Hadad

FORMOSA Círculo Odontológico de Formosa Junín 745 (3600) - Formosa Tel. 0370-43 2182 E-mail: [email protected] Pte.: Dra. Silvia Graciela Naser

LA PAMPA Círculo Odontológico de La Pampa L. de la Torre 366 - (6300) Santa Rosa - La Pampa Tel. 02954-410543 Fax. 02954-410544 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Norberto Fuertes

LA RIOJA Círculo Odontológico de La Rioja San Nicolás de Bari (0) 924 (5300) La Rioja Tel: 0380 442 3568 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Carlos Pierangeli de la Vega

MENDOZA Federación Odontológica de Mendoza Julián Barraquero 70 Tel. 0261 - 4246490 / 4247002 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Hugo J. Gais

MISIONES Federación Odontológica de Misiones Ayacucho 1446 (3300) Posadas - Misiones Tel. 03752-442 8142 E-mail: federació[email protected] Pte.: Dra. Gabriela Rodríguez Larcher

RÍO NEGRO Federación Odontológica de Río Negro Av. Roca 1277, 3º "302" (8332) Gral. Roca - Rio Negro Tel. 0298-442 0453/442 0526 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Héctor Chicatun

SALTA Asociación Odontológica Salteña España 1175 (4400) - Salta Tel. 0387-4317846/4312973 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Hugo F. Costanzo

SANTA FÉ Asociación Odontológica de Rosario Rioja 1618 (2000) - Rosario - Santa Fe Tel. 0341-4250250/4250255 Fax: 0341-4257771 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Silvio R. Croci Asociación Odont. Departamento San Lorenzo Dr. Ghio 689 (2200) - San Lorenzo - Santa Fe Fax: 03476-423365 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Roberto Rucci Círculo Odontológico Santafesino Eva Perón 2467 (3000) - Santa Fe Tel. 0342-4562626/4557212 Fax: 0342-4562627 E-mail: [email protected] Pte.: Dra. Adriana Cattaneo

Círculo Odontológico de Reconquista Gral. López 586 (3560) - Reconquista - Santa Fe Tel. 03482-420305 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Rubén Galdeano Asociación Odontológica del Noroeste Santafesino Tucumán 262 (2300) - Rafaela - Santa Fe Tel. 03492-420301 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. David Heinzmann Círculo Odontológico Departamento San Martín Urquiza 805 (2451) - San Jorge - Santa Fe Tel. 03406-441600 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Esteban Matalia Asociación Odontológica Caseros H. Yrigoyen 2115 Ep. (2170) - Casilda - Santa Fe Tel. 03464-424089 E-mail: administració[email protected] Pte.: Dra. Mónica Robás Círculo Odontológico de Rosario Rioja 2471 (2000) - Rosario - Santa Fe Tel. 0341-4219719 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Daniel Marzano Círculo Odontológico Regional de Venado Tuerto Pueyrredón 574 - Venado Tuerto - Santa Fe Te. 03462-423682 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Raúl Allin

SANTIAGO DEL ESTERO Círculo Odontológico Santiagueño Hipólito Irigoyen 565 (4200) Santiago del Estero Tel. 0385 - 4214590 / 4218636 E-mail: [email protected] Pte.: Dra. Angela Ruiz

SAN JUAN Círculo Odontológico de San Juan Jujuy 45 Norte (5400) - San Juan Tel. 0264 - 4223604 0264 Fax 0264-4214462 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Fernando Ramón Cano

SAN LUIS Círculo Odontológico de San Luis Ayacucho 1362 (5700) - San Luis Tel. 0266-442 6636 E-mail: [email protected] Pte. Dra. María Angélica Scivetti Círculo Odontológico de Villa Mercedes León Guillet 76 C.C. 49 (5730) V. Mercedes - San Luis Tel. 02657-424286 E-mail: [email protected] Pte.: Dr. Javier Osmar Viotto

TUCUMÁN Círculo Odontológico Tucumano Salta 385 (4000) San Miguel de Tucumán - Tucumán Tel. 0381-4219901/4227591 Fax: 0381-4228830 E-mail: [email protected] Pte.: Dra. María de los Angeles Bulacio

editorial

Un año de desafíos Si realizamos un análisis descriptivo del año que comienza, para empezar podríamos decir que somos conscientes de que vamos a atravesar como es habitual un año difícil, sobre todo si tenemos en cuenta los avatares a los que estaremos expuestos. Sin embargo, sabemos que en el terreno de las dificultades es donde se debe actuar con temple y dinamismo. Será un año electoral en el plano nacional y en lo concerniente a nuestra confederación, también. No obstante, seguiremos multiplicando el ritmo de trabajo en lo concerniente a la gestión. Por lo tanto, ya nos encontramos ejecutando un plan de acomodamiento arancelario de todas las obras sociales que mantienen contrato con la CORA, asimismo hemos comenzado ya a confeccionar nuevamente nuestra estructura de costos, lo que implica insuflar un profundo conocimiento de todos los ítems a tener en cuenta para su elaboración, como así también considerar los componentes externos que forman parte de ella, esto es clave si evaluamos que en el transcurso de los próximos meses ya estaríamos en condiciones de contar con el nuevo Nomenclador Nacional de Odontología completamente concluido. Con este fin gestionamos reuniones con los estamentos oficiales del Estado, además también hemos concretando reuniones con las entidades hermanas como la FACO y la AFORA, y por otro lado con el laboratorio que nos ayudará con la impresión de esta normativa y con la presentación de su formato digital, para que todos los odontólogos puedan munirse de una herramienta tan útil, que regirá la odontología como actividad prestacional en todo el país. En el ámbito de la capacitación, ya estamos realizando el primer seminario interno de este año para conocer la realidad y las circunstancias a las que estaremos expuestos, esto nos ayudará a afrontar entre todos las vicisitudes que nos presente el 2015; en otro orden de cosas, queremos destacar que este será el primero de varios seminarios que ofreceremos. Este año correspondía que la CORA organice su simposio sobre prevención, pero por falta de tiempo y teniendo en cuenta que este año es el 20º Aniversario de la Comisión Nacional de Prevención, se resolvió llevar adelante unas jornadas odontológicas durante diciembre. Hemos también concretado la posibilidad de concurrir a entidades confederadas en el transcurso del año a los efectos de acompañar y conocer las actividades y problemáticas de cada región. Va a ser sin dudas un año difícil, pero como siempre decimos: lo fácil esta todo hecho, lo difícil esta por hacerse. Gracias a todas las entidades confederadas por acompañarnos siempre. Dr. Ninel Braun Presidente de la CORA

ENTIDADES CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE FORMOSA (COF)

“Nos preocupa el impacto de los costos en la rentabilidad profesional” La presidenta, Dra. Silvia Graciela Naser, explica en esta entrevista que la entidad lleva adelante una importante actividad científica, gremial y de actualización profesional. Entre sus iniciativas más destacadas, cuenta con una clínica odontológica propia en la planta alta de su sede l Círculo Odontológico de Formosa (COF)

ta con una clínica odontológica propia ubicada en la

cuenta con 295 socios que se afilian volunta-

planta alta de su sede: “Entre nuestros proyectos, reali-

riamente. La Dra. Silvia Naser, presidenta de

zaremos mejoras edilicias en la clínica con el objetivo de

la entidad, enfatiza: “Es necesario que los co-

brindarle mayor comodidad a los colegas”. Otra de las

legas se asocien para poder trabajar con las

iniciativas para este año es la creación de una biblioteca

E

diferentes obras sociales”. Por otro lado, el círculo cuen-

6

para consulta de los afiliados.

www.cora.org.ar

Labor institucional El COF desarrolla actividades científicas todo el año. Además, encuentros sociales durante la Semana de la

Gremialismo odontológico

Odontología con competencias deportivas entre diferen-

Con respecto a su experiencia en el gremialismo

tes instituciones de salud. “Permanentemente realizamos

odontológico, Silvia Naser cuenta: “Decidí acercarme

cursos de perfeccionamiento de corta y larga duración,

convencida de que llega un momento de nuestras vi-

gracias a la reducida distancia existente entre las provin-

das en que las metas propuestas como profesional se

cias cercanas, pueden asistir colegas de Corrientes, Cha-

van cumpliendo, y es ahí cuando uno decide dedicar-

co, y también de la ciudad de Asunción (Paraguay)”, co-

se a la tarea gremial, con el solo propósito de hacer al-

menta la Dra. Silvia Naser. También, esta entidad desarro-

go por el bien común y contribuir con aportes que en-

lla una destacada labor social: “El año pasado, como fue

riquezcan a la entidad”.

de público conocimiento, nuestra ciudad fue trágicamente afectada por la creciente del Rio Paraguay. Las familias fueron evacuadas a asentamientos provisorios hasta su se desplazaron los colegas a dar charlas promocionando

Escenario sanitario-odontológico provincial

la salud bucal y repartiendo kits de cepillos y pastas den-

En el ámbito odontológico, la provincia cuenta con

ubicación definitiva en módulos habitacionales. Hasta allí

tales provistas por la CORA”, cuenta la Dra. Naser.

aproximadamente 750 odontólogos en toda su exten-

“El círculo tiene firmado un convenio con el Ministerio de

sión, se estima que hay un odontólogo cada 500 habi-

la Comunidad a través del cual gran cantidad de colegas

tantes aproximadamente. El Hospital Odontológico de

hacen prevención y promoción de la salud en comedores

Complejidad Integrada (HOCI) cuenta con un equipa-

escolares y en las escuelas, donde se hace entrega de los

miento de última generación que lo hace único a nivel

kits de prevención del Programa Nacional de Prevención

público en todo el país, como por ejemplo un tomógra-

de la CORA”, agrega la presidenta del COF.

fo 3D, láseres y microscopios para cirugías. “Está dota-

El COF trabaja en forma conjunta con el Municipio de

do de una sala de conferencias muy importante, secto-

la Ciudad de Formosa. Por medio de un acuerdo, los

res de quirófano, de esterilización, de atención al públi-

odontólogos concurren a las colonias de vacaciones de

co diferenciadas y un área de emergencia muy bien do-

los hijos de los empleados municipales donde dan char-

tada. En definitiva, es único en su tipo en todo el país,

las y proveen de set con elementos de prevención.

tanto por la complejidad de sus equipos como por sus características y su recurso humano altamente califica-

Ejercicio profesional

do”, describe la Dra. Silvia Naser. Las acciones del sis-

“El ejercicio de la profesión en Formosa no escapa a lo

tema de salud provincial obedecen al mandato consti-

que ocurre en la mayoría de las provincias con una idio-

tucional que establece a la atención primaria de salud

sincrasia común. Es decir, una lucha permanente en lo-

como estrategia fundamental. En esta línea, en el HOCI

grar mejoras arancelarias que permitan al odontólogo vi-

se realizan trasplantes cardíacos, hepáticos, renales y

vir con dignidad y brindarle, además, un determinado bie-

reno pancreáticos.

nestar a su familia”, relata Naser.

“El aspecto que más preocupa, es el impacto de los costos en la rentabilidad profesional; costos que muchas veces no son reconocidos por las obras sociales en general”

www.cora.org.ar

7

ENTIDADES CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE FORMOSA (COF) La Dra. Naser es clara: “El aspecto que más preocupa, es el impacto de los costos en la rentabilidad profesional; costos que muchas veces no son reconocidos por las obras sociales en general. Sin embargo hay que destacar que tenemos una excelente relación con las autoridades de la obra social provincial puesta de manifiesto por vía telefónica o a través de reuniones que se llevan a cabo en la sede del IASEP; valoran nuestras inquietudes y sugerencias basadas en que los beneficiarios directos serán los afiliados”. Por último, la Dra. Naser resalta que la comunicación entre los profesionales es fundamental: “Para mantener-

TURISMO FORMOSA

nos en contacto con los colegas, a lo largo y ancho de la

Uno de los humedales más grandes de Sudamérica

provincia, incluimos herramientas tales como la página web y la intervención en las redes sociales. Inclusive, periódicamente, realizamos reuniones de Comisión Directiva en alguna localidad del interior provincial”.

A 300 km de la ciudad capital de Formosa se halla el tercer humedal más grande de Sudamérica. Está inundado la mayor parte del año por las lluvias y los desbordes del rio Pilcomayo. Es poco profundo, con vegetación abundante compuesta por alisos, palma caranday, totora, pirí y repollitos de agua y animales como el carpincho, el yacaré y numerosas especies de serpientes acuáticas y ejemplares de aguara guazú.

PERFIL

Dra. Silvia Graciela Naser Se recibió de odontóloga en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) a los 21 años de edad. Es especialista en Odontopediatría. Es socia del Círculo Odontológico de Formosa desde 1985. Fue secretaria de Actas durante los períodos 19881990 y 2010-2012, y secretaria General durante 2012-2014. Actualmente, se desempeña como odontóloga en el centro de salud ubicado en el campus de la Universidad Nacional de Formosa, donde se atiende en forma gratuita a todo el alumnado de las distintas facultades.

8

www.cora.org.ar

OPINIÓN NOMENCLADOR ODONTOLÓGICO NACIONAL

Convocados por la CORA, odontólogos de todo el país trabajaron en la redacción del nomenclador nacional en octubre de 2014

Un logro de todos El nuevo Nomenclador Odontológico Nacional fue elevado al Ministerio de Salud de la Nación para que sea aprobado por una resolución como único válido a nivel nacional. Esta normativa fue producto del aporte de odontólogos y especialistas en todo el país que trabajaron en el marco de unas jornadas organizadas por la CORA durante 2014

La Confederación Odontológica de la República Argentina (CORA) llevó a cabo del 4 al 6 de septiembre de 2014 en el Hotel Potrero de los Funes (San Luis) las Primeras Jornadas del Nomenclador Odontológico Nacional, organizado en cinco mesas de trabajo donde se trataron los distintos capítulos de la normativa, se debatieron las prácticas vigentes y las nuevas que se debían incluir. Como conclusión cada mesa presentó un documento en el que quedó plasmado el contenido de cada uno de los capítulos que se discutieron.

“Tras las Primeras Jornadas del Nomenclador Odontológico Nacional, la CORA trabajó en la tarea de codificar el nuevo nomenclador de acuerdo a las normas internacionales”

www.cora.org.ar

11

El nomenclador refleja la opinión de especialistas y referentes en las diferentes temáticas

“El nuevo Nomenclador Odontológico Nacional fue elevado al Ministerio de Salud de la Nación para que sea aprobado por Resolución como único válido a nivel nacional”

Codificación y aprobación

masiva de los libros de Garantía de Calidad de la Atención

Finalizado el evento, la CORA comenzó con la tarea de

Odontológica- para que imprimiera los libros y los CD de

codificar el nuevo nomenclador de acuerdo a las normas in-

este nuevo material para que sean enviados a todas las

ternacionales: seis dígitos de los cuales los dos primeros in-

instituciones odontológicas nacionales, obras sociales y

dican el capítulo al que pertenece la práctica, los dos si-

prepagas, como así también a los profesionales que lo

guientes indican la práctica y los dos últimos especifican el

soliciten.

tipo de trabajo a desarrollar. Mientras se realizaba este trabajo, se llevaron a cabo reuniones con los representantes de

Un logro para la odontología

la secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sa-

Este nuevo Nomenclador Odontológico Nacional ha sido

nitarias del Ministerio de Salud de la Nación, Dra. María Be-

elevado al Ministerio de Salud de la Nación, para que sea

lén Cesar Gallardo, Dra. Ángeles Rouliet, y el Dr. Mario Irru-

aprobado por una resolución como único válido a nivel na-

piti; además participó la Dra. Margarita Ortíz en representa-

cional; y para que seguidamente la Superintendencia de

ción de la Superintendencia de Servicios de Salud. Una vez

Servicios de Salud lo comunique a todos los efectores del

concluida la codificación, se envió el material a los asesores

sistema de salud para que a partir de entonces rija la obli-

científicos de cada mesa para que corrigieran y completaran

gatoriedad de usar únicamente este nomenclador.

las normas de trabajo correspondientes a este nomenclador.

“Este ha sido un logro para nuestra profesión, que sin du-

Por último, se mantuvo una reunión con el Laboratorio

da fue posible gracias a la colaboración de todos”, expresa-

Gador -que en su momento se encargó de la impresión

12

ron con satisfacción los dirigentes de la CORA.

www.cora.org.ar

Programas de Auditoría Odontológica a medida. Programa de Gestión para Consultorios y Clínicas Odontológicas. Un nuevo planteo de marketing con los clientes que incluye recordatorio de turnos por SMS con respuesta del paciente automática al programa

Acceda a toda la funcionalidad del sistema desde su pantalla principal Más de 4000 usuarios y 26 años de trayectoria nos avalan en el mercado nacional e internacional. Descargue su versión demo de nuestro sitio www.marceloliberati.com.ar Melián 3258 11º “B” (1430) Capital Federal - Tel & Fax: (54-11) 4544-8239 / 4541-1345

14

www.cora.org.ar

GREMIALES OPINIÓN

LA LIBRE ELECCIÓN EN LA ODONTOLOGÍA Como derecho que le asiste al paciente, funciona a modo de garantía tanto para su salud, como para el derecho a la libertad de trabajo e igualdad de oportunidades del profesional que presta el servicio

Descripción del problema

habilitaría a que dentro de un juicio de un valor inmedia-

Resulta claro, y es bien sabido, que el tema de la libre

to, y no por ello menos apresurado, propongamos que

elección profesional, derecho que le asiste al paciente,

para garantizar los derechos a la salud, la igualdad y las

funciona a modo de garantía tanto para su salud, como

dignidades en juego, se aplique de inmediato el principio

para el derecho a la libertad de trabajo e igualdad de

de la libre elección recurriendo a un marco desregulato-

oportunidades del profesional que presta el servicio.

rio del ejercicio profesional.

Ahora bien, no es menos cierto que en la actualidad el

Tamaña solución significaría afrontar otras proble-

ejercicio del derecho a la libre elección profesional por

máticas no menos graves y perversas que las que pre-

parte del paciente se limita o restringe a la oferta profe-

tendemos solucionar, esto es arrojar a los pacientes y

sional posible o disponible que el paciente puede elegir

a los profesionales a las manos del mercado, ámbito

en el marco de una cartilla limitada.

que nunca fue ni será garantía de salud, ni tampoco de

Cabe entonces que nos preguntemos: ¿ejercer el de-

trabajo y dignidad profesional. En el siglo pasado, en

recho a la libre elección acotada y restringida a la oferta

la década del 1960, los profesionales odontólogos en-

posible o disponible, resuelve la problemática de la salud

contraron en la agremiación un mecanismo apto que

de los pacientes y la frustración que padece el odontólo-

durante mucho tiempo sirvió con aceptable equidad

go, que ve vulnerada su dignidad por falta de trabajo?

para garantizar los derechos en juego y a los cuales

Evidentemente la respuesta que se impone es no, lo cual

hemos referido anteriormente.

www.cora.org.ar

15

Se debe garantizar la libertad de trabajo e igualdad de oportunidades del profesional que presta el servicio Es justo reconocer que a lo largo de la historia de la en-

sionales, personales y sociales, ya que todos ellos resul-

tidades profesionales, y mejor dicho, a medida que crecían

taban posibles sin subordinarse a ningún patrón, cual no

y se desarrollaban para servir a la salud de la población y a los intereses profesionales de los efectivos prestadores, se fue despertando la atención, especialmente en aquellos que veían escapárseles un negocio a veces millonario. Al respecto, solo cabe recordar la escandalosa rescisión de todos los contratos que el PAMI mantenía con las asociaciones odontológicas, para luego firmarlo con entidades comerciales que un primer momento carecían de prestadores, ya que la ma-

sea el rigor que le impone la ciencia odontológica y las obligaciones éticas que resultan de su rol de matriculados en un colegio

Pocos profesionales y las entidades que los agrupan, han pensado que el mercado de la salud solo puede ser acrecentado a partir de la acción que emerge del mismo profesional y de sus entidades representativas

yoría de los odontólogos eran asociados de las entidades gremiales, y que no obstante haber intentado incorporarlos a sus padro-

de profesionales. Pero como ya dijimos, era necesario minar de algún modo a las entidades en su funcionamiento, que por ser sencillo y nada complicado por la ausencia de intermediaciones resultaban eficaces en el objetivo de atender la salud de los pacientes brindando servicios de excelente calidad. Así surgió en un primer momento el cuco del monopolio, que no re-

sultó de aplicación en el caso de las entidades, ya que por su naturaleza jurídica de carácter ci-

nes, lo consiguieron solo parcialmente ya que la mayoría

vil, con objetivos gremiales, sociales y de bien público, no

permanecieron fieles a sus instituciones.

distribuyen ganancias al modo de las sociedades comer-

Tal cuadro de situación derivó en que el sector más

ciales, sino que representan intereses profesionales ad-

grande de pacientes del país viera reducido de manera

ministrando el producto del trabajo de sus socios, y con

ostensible y severa el número de prestadores posibles y

la única condición para el ingreso de socios, de contar

disponibles, con la consecuente larga espera de turnos

con título profesional de odontólogo inscripto en la matrí-

para ser atendidos por sus dolencias odontológicas. El

cula. No obstante era necesario encontrar algún modo de

efecto -volviendo al desarrollo de aquella feliz realidad-

debilitar a las entidades, y esta herramienta que durante

es que no existía la posibilidad de la intermediación y la

casi 40 años sirvió de modo eficiente tanto para la salud

mayoría de los dirigentes de las entidades estaban lejos

como para el ejercicio de la profesión, comenzó a des-

de prestarse a maniobras corruptas, ya que su mero y

virtuarse a partir de la adopción del modo económico

honesto ejercicio profesional era suficiente para un digno

neoliberal, que introdujo la tristemente célebre desregu-

nivel de vida.

lación profesional, no como marco de ejercicio destina-

El consultorio, sus pacientes y la asociación resultaban

do a garantizar el derecho a la salud de los pacientes, y

el ámbito más eficaz para el logro de sus objetivos profe-

si, en cambio, destinado a introducir a la salud dentro

16

www.cora.org.ar

La libre elección del paciente debe ser garantizada del mercado cual fuese una mercadería, que puede ser

concretados sus anhelos de dar cuenta de una vez y para

producida con la única y exclusiva finalidad del lucro co-

siempre a las entidades gremiales a partir de la aplicación

mercial, independientemente. y a expensas de los

por parte del Estado de leyes impositivas que las obli-

profesionales prestadores del servicio.

guen a tributar como a cualquier empresa, si-

Dentro de este marco, las entidades

tuación que se está verificando actualmente, ya que la AFIP está denegan-

gremiales, si bien subsistieron, tuvieron que pagar un precio muy alto, al punto de desnaturalizarse, ya que para subsistir y medianamente proteger el poco trabajo de los profesionales que agrupaban, debieron adoptar formatos y remedios propios de las empresas de odontología prepagas, es decir, organizaron sus propios planes de salud

El derecho de mayor jerarquía humana es la salud del paciente y su derecho fundamental de elegir libremente a su prestador sin limitaciones de ninguna especie

limitada, resignaron códigos prestacionales al firmar contratos, declinaron el gasto administrativo y también aceptaron honorarios indignos al punto de denigrar su propio ejercicio pro-

do a las entidades la exención para el pago del impuesto a la ganancias poniéndolas en un pie de igualdad a las empresas, o bien aplicándoles las leyes de defensa de la competencia en aquellos casos en que las entidades diseñan planes alternativos de salud prepagos, en una palabra: las obligan nuevamente a salir al ruedo del mercado, con la

consecuencias ya conocidas, aumentadas y mejoras, por supuestos en beneficio de los invasores y en desmedro de los profesionales.

fesional, y lo más grave que como último recurso de sobrevivencia para salvarse los que quedaban luego del

En búsqueda de soluciones

desbande, restringieron el ingreso de sus colegas a su

Más allá de las críticas que puede merecer el concep-

propio padrón de prestadores, asentándole un golpe

to mercado en cuanto a que las leyes que lo rigen no tie-

mortal a la libre elección y su propio derecho de trabajar

nen límites de ninguna naturaleza, existe en lo que al

en marco de dignidad profesional.

sector salud se refiere, y obviamente cuanto más nume-

Esta situación, que hoy subsiste en muchas entidades

roso y exigente resulte, mayor serán las posibilidades

del país, origina un riesgo aún mayor que el inicial inten-

prestacionales de los profesionales, odontólogos en este

to de desregulación que se pretendió instalar a principios

caso, tanto cuantitativamente como cualitativamente. La

de la década del 90, ya que muchos de aquellos inverso-

pregunta será: ¿cómo se logra que la demanda de salud

res no prestadores que en su momento vieron la veta

resulte tan amplia de manera que pueda ocupar toda o la

económica y empresaria que les podían brindar los servi-

mayor oferta profesional existente?

cios de salud marginado a los profesionales al simple rol de empleados o mano de obra barata, pueden ver hoy

www.cora.org.ar

(sigue en página 20)

17

Es evidente que hasta ahora pocos profesionales y pocas entidades que los agrupan y representan en sus intereses, han pensado que ese mercado de la salud especial y distinto solo puede ser acrecentado y aumentado

LA LIBRE ELECCION PROFESIONAL COMO DERECHO CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL

a partir de la acción que emerge del mismo profesional y de sus entidades representativas, ya que en definitiva

Dice el artículo 42 de la Constitución Argentina: “Los

son los únicos que están en posición de establecer las

consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen

condiciones científicas y operativas, conforme deben

derecho, en la relación del consumo, a protección de la

brindarse los servicios. Ahora bien, como se logra tal

salud, seguridad e intereses económicos; a una infor-

efecto sobre este mercado tan particular como es el de

mación adecuada y veraz; a la libertad de elección y a

la salud, mercado que en cierta manera debe responder

condiciones de trato equitativo y digno”. No obstante la

a pautas uniformes que el Estado en su función de garan-

claridad de la norma constitucional, y por aquello de

tizar el servicio de salud, no puede ni debe dejar librado

que no existen derechos absolutos, es preciso adver-

a la oferta y demanda, ya que la salud es una sola y su

tir que dentro de la precitada relación de consumo que

costo uno solo por más elevado que resulte, y el que me-

en materia de prestaciones de servicios profesionales

jor puede estimarlo, es precisamente el que lo presta te-

médicos odontológicos se materializa jurídicamente a

niendo en cuenta las estructuras de costos que resultan

partir de un instrumento que llamamos contrato de loca-

de estudios serios y responsables realizados por las en-

ción de prestaciones odontológicas, sean estos indivi-

tidades colegiales, científicas y gremiales. La respuesta

duales o grupales; se originan derechos y obligaciones

es una sola: regresando a las fuentes, es decir fortale-

recíprocos entre los sujetos de dicha relación, creando

ciendo las instituciones de modo cualitativo y cuantitati-

la interrelación consistente en que “al derecho de uno

vo, para facilitar el ingreso irrestricto de todos los profe-

de los sujetos, se contrapone la obligación del otro su-

sionales sin excepción, porque que también existe la ley

jeto de satisfacer o respetar dicho derecho”. Esto se

de que en materia de servicios la buena y más amplia

concreta en lo respecta al artículo 42 con el derecho

oferta también abre y estimula la demanda. Regresar

del paciente a elegir libremente con los demás adita-

a las fuentes significa para los odontólogos revisar las ra-

mentos de la norma (intereses, seguridad, salud etc.) y

zones que en su momento los llevaron por el camino de

en la obligación del prestador o efector, sea este pro-

la agremiación, recurriendo al instituto jurídico de las aso-

fesional de la salud o responsable de un grupo de pro-

ciaciones civiles sin fines de lucro, entidades reconoci-

fesionales (asociaciones o sociedades comerciales o

das como personas jurídicas con objetivos que trascien-

entes estatales) de brindar la prestación conforme sus

den al lucro y que se proponen como finalidad objetivos

obligaciones contractuales, en la medida en que no

sociales, culturales, científicos, profesionales y gremia-

vulneren el derecho y las normas de orden público.

les, al punto de estar reconocidos por los colegios otor-

En síntesis, no debemos confundir el derecho de la libre

gantes de las matrículas de sus socios, y en donde los

elección, que corresponde al paciente, con el derecho

valores de la igualdad, la equidad, y la solidaridad, natu-

del libre ejercicio profesional, la igualdad ante la ley y

ralmente deben estar presentes, abonando de modo de-

otros derechos de jerarquía constitucional, que eviden-

finido el mercado comercial que le proponen las empre-

temente, tienen correlación con la libre elección, sin

sas que pretenden lucrar con el trabajo de los profesio-

perjuicio del derecho a la libre competencia que tam-

nales que prestan efectivamente el servicio. Este es el

bién resulta de aplicar el artículo 42 de la Constitución

camino para recuperar lo perdido, logrando de este mo-

Nacional cuando dice: “Las autoridades proveerán a la

do, que el principio constitucional de la libre elección pro-

protección de esos derechos, a la educación para el

fesional que en un primer momento reivindicaron para

consumo, a la defensa de la competencia contra toda

fundar sus entidades, resulte un derecho del paciente y

forma de distorsión de los mercados…”. Resta enton-

una garantía para la libertad e igualdad de oportunidades

ces que nos preguntemos como resolvemos este apa-

del profesional en cuanto poder ejercer la profesión de

rente o real conflicto de derechos, innegablemente lo

modo efectivo, real y digno.

importante consiste en que los conflictos que se pueden suscitar entre estos derechos, no afecten el dere-

* Esta nota fue realizada por la comisión directiva y el asesor

cho de mayor jerarquía humana, que es la salud del pa-

letrado de la Asociación Odontológica del Departamento San

ciente y su derecho fundamental de elegir libremente a

Lorenzo, Santa Fe

su prestador sin limitaciones de ninguna especie.

20

www.cora.org.ar

CNP REUNIÓN DE CIERRE 2014

Trabajo y crecimiento para la salud bucal Durante el encuentro se resaltó el intenso trabajo del grupo, y se presentaron las líneas de acción para el próximo año

E

l 27 y 28 de noviembre del año pasado se

- Presentación y calibración del Plan Materno. Con-

llevó a cabo la reunión de cierre de la Comi-

senso de criterios para completar la ficha, otros docu-

sión Nacional de Prevención (CNP) de la

mentos y materiales. Esta actividad estuvo a cargo del

CORA 2014. Como apertura, miembros del

Mgter. Od. Alberto Zarza, miembro del Comité Científico

Comité Ejecutivo de la entidad dieron la

de la CNP. Además, se recibió la visita del representante

bienvenida a los coordinadores de la CNP.

de ORAL-B, empresa esponsor de este programa.

Entre las actividades, se llevó a cabo un taller de capa-

-Presentación de la coordinadora general de la CNP,

citación sobre comunicación a cargo de dos profesiona-

Jorgelina Ulloque. Avances, posibilidades y límites en 2014

les de la asociación COMUNIA. Se trabajó de manera

del Programa Nacional de Promoción de la Salud y Preven-

participativa, con espacios de exposición y reflexiones

ción de Enfermedades Bucales. Proyección a 2015.

grupales. Entre los principales temas se acordaron:

-Entrega de premios de los Concursos de la CORA

- El potencial de la comunicación en las organiza-

a cargo de Comité Científico y coordinadores regionales.

ciones sociales. La visión instrumental y la vincular de la

-Presentación de nuevos materiales (cuadernillo para los

comunicación. La participación como un elemento clave.

docentes, material audiovisual para embarazadas) y trabajo

- Comunicación e identidad. ¿Quiénes son nuestros

de consenso en nuevas propuestas de materiales didácticos.

destinatarios? ¿Cómo los consideramos?

Por la tarde del viernes, se trabajó en intercambio de

- Planificación y reflexión respecto de herramientas

ideas para el fortalecimiento de los programas vigentes

y actividades de comunicación. Grupos de interés, ca-

(escolar, rural, cáncer bucal, etc.) y la serie de actividades

racterización y definición de objetivos y mensajes clave.

conmemorativas del 20 aniversario de la CNP que se cumplirá en 2015-2016. Por otra parte, se socializaron di-

Conclusiones y cierre

ferentes experiencias de trabajo: implementación de la

Como cierre de la jornada del jueves, se desarrolló una

capacitación docente modalidad on-line en Paraná, a

capacitación sobre nuevos productos, con la represen-

cargo de las Dras. Silvia Clotet, Cristina Gioria y Fernan-

tante de Colgate, Mónica Larcebeau. Durante el viernes

da Álvarez; y el relato de experiencias del Od. Ramón

se trataron otros temas de gran interés.

Blanco en la provincia de Corrientes.

www.cora.org.ar

21

La Comisión Nacional de Prevención de la CORA tuvo unas jornadas de intenso trabajo e interesantes aportes. Las conclusiones finales se compartieron entre todos los participantes, y como cierre de disfrutó de un video realizado por la coordinadora de Santa Fe, Elisa De Paolo. Los integrantes de la comisión coincidieron en la “emoción por el tarea realizada y el espíritu, el deseo, de seguir adelante aportando para una Argentina más saludable”.

PREMIOS DE LA CORA Previamente al encuentro de cierre de la CNP, se reunieron su equipo de coordinadores regionales y su Comité Científico para ajustar los detalles y elegir los trabajos premiados en los Concursos de la CORA: El arte de cuidar la salud, Cepilleros creativos y bioseguros y Kiosco saludable. Los premiados fueron:

Concurso Cepilleros creativos y bioseguros Ganador. Trabajo del Colegio María Montessori. Alumnos de tercer grado. Docente Silvia Peralta. San Fernando del Valle de Catamarca. Círculo Odontológico de Catamarca. Menciones especiales. 1. Escuela Privada Nº 127 Pastor E. Marconi. Tercer grado “B”, Paraná, Entre Ríos. Círculo Odontológico de Paraná. 2. Instituto Santa Bárbara. Segundo grado “B”, turno tarde. Apóstoles Misiones. Círculo Odontológico Misiones Zona Sur. 3. Escuela Especial Ana Nicola, Villa Huibordo, Córdoba. Federación Odontológica de Córdoba.

Concurso El arte de cuidar la salud Ganador. Dibujo de Ailen Amancay y González Patiño. Directora: Graciela Villalon. Escuela Primaria N°304 Alberto Centani. San Antonio Oeste. Río Negro. Círculo Odontológico de Río Negro. Menciones especiales. 1. Dibujo de Andrés Cozzi. Jardín Infantes José María Paz, sala 5 años. Montebuey, Córdoba. Federación Odontológica de Córdoba. 2. Dibujo de Selene Hanjer. Nuestra Señora de Guadalupe, segundo grado. Rosario, Asociación Odontológica de Rosario.

Concurso Kioscos saludables Ganador. Trabajo de la Escuela de Educación Carolina T. García. Paraná, Entre Ríos. Círculo Odontológico de Paraná.

22

www.cora.org.ar

CNP ALCANCE DE LA PROPUESTA

PROGRAMA DE SALUD MATERNO INFANTIL En octubre del año pasado se lanzó renovado con la colaboración de ORAL-B. Su obejtivo es prevenir la patología bucal en madres y en sus hijos a través del autocuidado y las prácticas preventivas

A

partir de octubre de 2014, la Comisión

En las mujeres embarazadas ocurren procesos fisioló-

Nacional de Prevención (CNP) de la Con-

gicos que contribuyen al desarrollo de patologías como la

federación Odontológica de la República

gingivitis del embarazo y la periodontitis. Las que sufren de

Argentina, con el apoyo de ORAL-B, re-

enfermedad periodontal tienen mayor riesgo de dar a luz

novó y fortaleció su Programa de Salud

bebés prematuros y de bajo peso. El recibir el diagnóstico y

Materno Infantil.

tratamiento bucal oportuno y adecuado reduce las compli-

La CNP sostiene que el cuidado de la salud bucal de-

caciones y riesgos para la mamá y su hijo. Por otra parte,

manda una responsabilidad compartida ente las prácti-

luego del parto, con el transcurso de los meses, se instalan

cas que ofrece el profesional odontólogo y las de desa-

en la boca del niño los microorganismos que van a consti-

rrollo personal. En este marco, las madres representan

tuir su flora bucal (ventana de infectividad); se ha compro-

un gran valor cuando acceden al conocimiento y a las

bado que la transmisión de estos microorganismos se da

prácticas preventivas, y por lo tanto, pueden desarrollar

entre la mamá y su bebé. El nivel de riesgo cariogénico se

hábitos de cuidado desde el hogar: alimentarios, de hi-

encuentra condicionado en caso de que la madre presente,

giene y de control periódico con los profesionales de la

al momento de la transmisión microbiana, un alto nivel de

salud. Asimismo, la salud bucal de la madre gestante

microorganismos en su cavidad bucal: cantidad y calidad

tiene gran influencia en la salud bucal del niño que es-

de biofilm de placa bacteriana, alto nivel de microorganis-

tá por nacer.

mos en saliva, cavidades abiertas de caries, entre otros.

24

www.cora.org.ar

Es importante que las mujeres gestantes, además de tener una buena salud bucal, tengan conocimientos acerca de la higiene bucal, prácticas alimentarias saludables y controles periódicos

Es importante que las mujeres gestantes, además de tener una buena salud bucal, tengan conocimientos acerca de la higiene bucal, prácticas alimentarias saludables y controles periódicos para que el bebé y el niño pequeño se desarrollen con un estado bucal saludable. Es por estas razones que el acceso al conocimien-

La CNP sostiene que el cuidado de la salud bucal demanda una responsabilidad compartida entre las prácticas que ofrece el profesional odontólogo y las de desarrollo personal

to de los diferentes cuidados a asumir durante el embarazo y los primeros meses/años de vida del niño son fundamentales y condicionan en gran medida la futura salud bucodental.

Líneas de acción Objetivo del programa

- Reflexión colectiva sobre el cuidado de la salud y de la

Prevenir la patología bucal en madres y en sus hijos a

salud bucal de la mamá y del bebé (talleres participativos).

través de la motivación para el autocuidado y el desarro-

- Vigilancia epidemiológica (relevamiento de indicado-

llo de prácticas preventivas.

res epidemiológicos). - Provisión de materiales para la higiene buco dental y

Alcance del programa

para la aplicación de protocolos preventivos específicos.

El programa convoca a mujeres embarazadas (cual-

- Articulación para el abordaje odontológico (articulación

quier trimestre del embarazo) y madres de niños peque-

con los servicios de salud local: provinciales o municipales).

ños (hasta 3 años).

www.cora.org.ar

- Monitoreo y evaluación.

25

REFLEXIONES DERECHOS HUMANOS

LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL DERECHO A LA SALUD Mgter. Od. Jorgelina Ulloque, Federación Odontológica de la Provincia de Córdoba

Para los niños el derecho a la salud es vital porque son un grupo especialmente vulnerable a las enfermedades y complicaciones de salud. Incluye los cuidados prenatales y postnatales de las madres. Por lo tanto, es fundamental que una mujer embarazada pueda beneficiarse de cuidados durante su embarazo así como durante y después del parto

L

a Convención Internacional de los Derechos

tección integral, que es la aspiración fundamental que

del Niño (CIDN) es el tratado internacional al

pretenden satisfacer los nuevos códigos de la infancia y

que más países han adherido, hasta el mo-

adolescencia que se han dictado en América Latina lue-

mento 193. Se trata del primer instrumento es-

go de la entrada en vigencia de la Convención.

pecífico que considera a los niños como titula-

El enfoque de protección integral de derechos se ins-

res de derechos. Es el primer tratado vinculante a nivel in-

taura como un quiebre radical en el modo de concebir a

ternacional que reúne en un único texto derechos civiles,

la infancia: la constituye como sujeto social. En este sen-

políticos, sociales, económicos y culturales. Al niño se le

tido, un efecto inmediato de la CIDN en el contexto histó-

reconocen todos los derechos de los adultos y se subraya

rico y político de su surgimiento fue situar a la infancia co-

aquellos que se desprenden de su especial condición de

mo un grupo social que requiere ser protegido.

seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.

El derecho a la salud

La CIDN se fundamenta en los principios de todos los

“El goce del grado máximo de salud que puede alcan-

derechos humanos: universalidad, porque concierne a to-

zarse es uno de los derechos fundamentales del ser huma-

dos los niños y niñas; inivisibilidad, porque no existe jerar-

no. Sin embargo, millones de personas carecen del acce-

quía, ni preferencia por el cumplimiento de uno u otro; in-

so a atención sanitaria o tan si quiera a un saneamiento bá-

terdependencia, porque el goce de un derecho depende

sico. Frente a esta realidad, las personas que viven en la

estrechamente del cumplimiento de otro u otros.

pobreza a menudo se sienten impotentes. Desconocen sus derechos humanos y se resignan a aceptar que los ser-

Principios generales del CIDN

vicios médicos, o están demasiado lejos o son demasiado

1. El interés superior del niño en todos los asuntos

caros, o los que tienen la suerte de acceder a los servicios

que le conciernan.

de salud no tienen un buen trato. Todo esto tiene que cam-

2. El principio de no-discriminación. Respeto y garantía

biar. Es preciso que la población conozca mejor sus dere-

de los derechos “sin distinción alguna, independiente-

chos, para que pueda tener mayor control de sus vidas.

mente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la

Solo entonces será posible movilizarse de forma eficaz pa-

opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico

ra que los gobiernos y otras instituciones se responsabili-

o social, la posición económica, los impedimentos físicos,

cen”, Gro Harlem Brundtland. Directora General de la Or-

el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus

ganización Mundial de la Salud, septiembre 2002.

padres o de sus representantes legales”.

El derecho a la salud no solo abarca la atención de salud

3. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo,

oportuna, sino también los factores determinantes de la sa-

más allá del derecho a la vida, una visión a largo plazo

lud, como el acceso al agua potable y a condiciones sani-

que contemple el desarrollo de los niños en su sentido

tarias adecuadas, el suministro de alimentos sanos, una nu-

más amplio.

trición balanceada, una vivienda digna, condiciones sanas

4. La libertad de expresión y derecho a ser escuchado en todos los asuntos que le afecten, y en consecuencia que esas opiniones se tengan en cuenta.

en el trabajo y el medioambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud. Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Estos principios conforman los cimientos del enfoque

Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (2000), el de-

integral, y refleja con precisión el carácter multidimensio-

recho a la salud incluye: la atención de la salud; la transfor-

nal del desarrollo infantil. La noción protección integral de

mación de los determinantes que condicionan los proce-

los derechos de la infancia constituye un salto cualitativo

sos de salud y enfermedad en una comunidad; participa-

fundamental en la manera de considerar a los niños. La

ción de la comunidad; elaboración de un plan integral, par-

raíz de este nuevo enfoque se plasma en una concepción

ticipativo que responda a las necesidades y prioridades

holística del desarrollo del niño que abarca su desarrollo

nacionales. Para esto es necesario garantizar:

físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social. Del

- Disponibilidad. Contar con un número suficiente de

carácter integral e interdependiente de los derechos con-

establecimientos, bienes y servicios públicos de salud,

sagrados por la CIDN, se deriva la necesidad de su pro-

así como de programas de salud.

www.cora.org.ar

27

REFLEXIONES DERECHOS HUMANOS

La Convención Internacional de los Derechos del Niño es el tratado internacional al que más países han adherido, hasta el momento 193. Se trata del primer instrumento específico que considera a los niños como titulares de derechos - Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servi-

Para los niños el derecho a la salud es vital porque son

cios de salud deben ser accesibles a todos y desde sus

vulnerables, más expuestos a las enfermedades y a las

diferentes dimensiones: no discriminación, accesibilidad

complicaciones de salud. Para el logro de un desarrollo

física, económica y acceso a la información.

integral del niño, la buena salud constituye un pilar fun-

- Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y

damental. El derecho a la salud de los niños incluye los

servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética

cuidados prenatales y postnatales de las madres. Por lo

médica y culturalmente apropiados, a la par que sensi-

tanto, es fundamental que una mujer embarazada pueda

bles a los requisitos del género y el ciclo de vida.

beneficiarse de cuidados durante su embarazo así como

El derecho a la salud en la Argentina es reconocido

durante y después del parto.

como tal desde la reforma de Constitución Nacional de 1994 a partir de la incorporación con jerarquía constitucional de once declaraciones y tratados internacionales

Derecho del niño a disfrutar del mejor estado de salud posible

de derechos humanos (artículo 75, incico 22 de la Cons-

Los niños necesitan una atención particular para disfru-

titución Nacional) la mayoría de los cuales incorporan

tar del mejor estado de salud posible y poder desarrollar-

expresamente el derecho a la salud, estableciendo en

se adecuadamente durante toda su infancia y adolescen-

cada caso el alcance, las obligaciones para el Estado,

cia. En cada etapa de su desarrollo físico y mental, los ni-

los objetivos de la política pública en el área y conside-

ños tienen necesidades específicas y riesgos de salud di-

raciones específicas para los grupos que requieren pro-

ferentes. Así, un bebé estará más expuesto a enfermeda-

tección especial, como los niños, las personas con dis-

des como las infecciosas, malnutrición, respiratorias, en-

capacidad, y otros.

tre otras, mientras que un adolescente se encuentra expuesto a otros riesgos (salud sexual, mental, alcohol, dro-

Derecho del niño a la salud

gas, otros), en función de las particularidades de cada

En la Convención sobre los Derechos del Niño varios

etapa del ciclo de la vida. La prevención y la educación

artículos hacen referencia al derecho a la salud, la nutri-

para la salud tienen un papel esencial en la protección de

ción y el desarrollo infantil integral temprano. En ella se in-

la salud infantil.

dica que “los Estados Partes garantizarán en la máxima

El desarrollo integral de todos nuestros niños y adoles-

medida posible la supervivencia y desarrollo del niño”.

centes es responsabilidad del Estado en todos sus nive-

También se reconoce el derecho de los niños, niñas y

les, con el apoyo de las familias, las escuelas y de otros

adolescentes “al disfrute del más alto nivel posible de

sectores y actores sociales. El desafío es la articulación

salud y a servicios para el tratamiento de enfermedades

entre todos para conformar redes de contención, protec-

y a la rehabilitación de la salud”.

ción, apoyo y cuidado de la salud.

28

www.cora.org.ar

PREVENCIÓN PREGUNTAS FRECUENTES

La importancia de la vacunación Las vacunas son medicamentos que aplicados a personas sanas a través de una inyección o por vía oral generan defensas (anticuerpos) que protegen ante el contacto con los agentes infecciosos contra los que se aplican, evitan así la infección o la enfermedad. En esta nota, Prevención Salud Sancor brinda respuesta a los principales interrogantes sobre el tema

a vacunación de las poblaciones ha permitido que muchas enfermedades que provocaban epidemias en la antigüedad, prácticamente hayan desaparecido. Como actividad, trasciende la responsabilidad individual o familiar, dado que una sola persona no vacunada expone a todos sus contactos y a la sociedad a adquirir enfermedades. Actualmente, hay 16 vacunas indicadas (ver www.prevencionsalud.com.ar). Siempre se debe conservar el certificado de vacunación pues se trata de un documento personal y el único que garantiza estar inmunizado correctamente. Prevención Salud, la empresa de medicina prepaga del Grupo Sancor Seguros, responde las principales dudas en materia de vacunación.

L 32

www.cora.org.ar

Las vacunas o inmunizaciones han protegido a los ni-

¿Existe algún inconveniente en recibir varias vacunas al mismo tiempo?

ños de enfermedades graves por más de 50 años. Esti-

No, aplicar varias vacunas al mismo tiempo produce la

mulan la producción de anticuerpos, que son las defen-

misma respuesta de anticuerpos que si se administraran

sas contra una patología determinada. De esta manera, el

en forma individual. Además, no aumenta la posibilidad

niño será inmune a esa enfermedad si en algún momen-

de desencadenar reacciones adversas.

¿Por qué debemos vacunar a los niños?

to se pone en contacto con el germen que la causa.

¿Qué reacciones puede producir una vacuna?

¿Por qué los niños reciben la mayoría de las vacunas durante los primeros dos años de vida?

adversa o indeseable es leve, como fiebre o dolor y enro-

Si bien se reciben vacunas durante toda la niñez, la

jecimiento en el lugar de la inyección. Las reacciones más

adolescencia y también en la edad adulta, la mayoría

graves son raras, por ejemplo: fiebre muy alta, erupción

de las vacunas se aplican durante los dos primeros

cutánea generalizada y mucha inflamación en el lugar de

años de la vida. Esto se debe a que los niños peque-

la inyección. En esos casos se deberá consultar al pedia-

ños son más vulnerables a las enfermedades graves.

tra a la brevedad.

Además, deberán estar protegidos antes de comenzar la escuela, donde estarán expuestos a un gran número de gérmenes.

En general, cuando una vacuna produce una reacción

¿Se puede vacunar el niño que está enfermo? Si el niño previamente estaba sano y tiene una enfermedad leve, por ejemplo, fiebre no muy alta, otitis, tos,

¿Los recién nacidos están preparados para recibir vacunas? Sí, son capaces de responder a las vacunas en forma

resfrío o una diarrea leve, podrá vacunarse. En cambio, si tiene una enfermedad grave, se deberá esperar y consultar al pediatra.

normal, ya que empiezan a fabricar anticuerpos a las pocas horas de vida. Si su sistema inmunológico no estuviese preparado, no podrían enfrentarse a la enorme cantidad de gérmenes a los que están expuestos desde el momento del parto.

¿Es cierto que tantas vacunas que se aplican en la actualidad pueden sobrepasar la capacidad de respuesta del sistema inmunológico e incluso debilitarlo? No, no es cierto. El sistema inmunológico es capaz de responder a una gran cantidad y variedad de antígenos. En teoría, un niño podría responder a la aplicación de 10.000 vacunas inyectadas al mismo tiempo. Además, se sabe que los niños vacunados se defienden mejor de otras infecciones.

ACERCA DE PREVENCIÓN SALUD La prepaga comenzó su etapa operativa en marzo de 2014. Prevención Salud se presenta, entonces, como una nueva alternativa para velar por la salud de las personas, a través de un servicio caracterizado por la eficiencia, la atención personalizada y la cercanía permanente. Entre sus diferenciales, dispone de una extensa cartilla de prestadores médicos y especialistas de reconocido prestigio -incluyendo a los principales referentes de cada ciudad- a los que el afiliado puede acceder con la sola presentación de su credencial; una amplia red de farmacias en todo el territorio nacional; servicio de ur-

¿Qué son los antígenos?

gencia las 24 horas, los 365 días del año; programas de

Los antígenos son porciones de un germen o microor-

medicina preventiva y de promoción de hábitos saluda-

ganismo que estimulan la producción de anticuerpos.

bles; Centro de Atención al Cliente; línea de asesora-

Las vacunas pueden contener un antígeno o más; por

miento; sitio web (www.prevencionsalud.com.ar) y redes

ejemplo, las vacunas de la hepatitis B, de la difteria y la

sociales; herramientas tecnológicas dinámicas, atracti-

antitetánica tienen un solo antígeno, la del sarampión tie-

vas y funcionales para realizar gestiones de manera sen-

ne 10; en cambio, la vacuna contra la viruela, que ya no

cilla; operatoria simple y respuestas inmediatas.

se indica, contenía 200 antígenos.

www.cora.org.ar

33

34

www.cora.org.ar

agéndelo 3 y 4 de Diciembre Jornadas de Prevención

CORA 2015 Informes: Confederación Odontológica de la República Argentina Av. San Juan 3062, (C1233ABS) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4308-0771 - 2483 - 2714 - 3407 www.cora.org.ar

AGENDA DE CONGRESOS 2015

10 de abril

4 al 7 de noviembre

JORNADAS CÍRCULO ODONTOLÓGICO SANTAFESINO

38º JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ASOCIACIÓN

Sede: Hotel Los Silos, Dique 1, Puerto de Santa Fe

ODONTOLÓGICA ARGENTINA 2015

Informes: (0342) 4562626.

Sede: Sheraton Hotel Buenos Aires, San Martín 1225,

E-mail: cientí[email protected]

Buenos Aires Organiza: Asociación Odontológica Argentina

10 al 12 de junio

Informes: (011) 4961 6141. Int. 105, 106 y 108

JORNADAS ODONTOLÓGICAS INTERNACIONALES

Fax: (011) 4961 1110

70º Aniversario Círculo Odontológico de Catamarca

E- Mail: [email protected] / www.aoa.org.ar

Sede: Círculo Odontológico de Catamarca, Junín 220, San Fernando del Valle de Catamarca

3 y 4 de diciembre

Informes: (0383) 4430419/527

JORNADA DE PREVENCIÓN DE LA CORA

E- Mail: [email protected]

Organiza: Confederación Odontológica de la República Argentina

[email protected]

Sede: Círculo Oficiales de Mar Informes: (011) 4308 0771 - 2483 - 2714 - 3407

25, 26 y 27 de junio

www.cora.org.ar

CONGRESO DE ENDODONCIA DEL NOA Jornadas 83º Aniversario Sede: Círculo Odontológico Tucumano, Av. Salta 385,

EN EL EXTERIOR

San Miguel de Tucumán Informes: (0381) 4219901/4228830. Int.17

22 al 25 de septiembre

E- Mail: [email protected] /www.cottucumano.com.ar

ANNUAL WORLD DENTAL CONGRESS Sede: Bangkok, Tailandia

25 y 26 de junio

Organiza: Federación Dental Internacional

JORNADAS DE IMPLANTOLOGÍA

Informes: www.fdi2015bangkok.org / www.fdiworldental.org

Sede: Argenta Tower Hotel & Suites, Juncal 868, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Informes: Secretaría - Ateneo Argentino de Odontología, Anchorena 1176, CABA. Tel: (011) 4962 2727 E- Mail: [email protected]

36

www.cora.org.ar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.