3º ESO. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA VOLVER A WEB

VOLVER A WEB 3º ESO. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA 1.- IDEAS GENERALES La Química es una ciencia que posee un lenguaje propio, ún

1 downloads 171 Views 221KB Size

Recommend Stories


EJERCICIOS DE FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA 3º ESO
EJERCICIOS DE FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA 3º ESO 1 COMPUESTOS BINARIOS 1.1 CON OXÍGENO 1.1.1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1

Volver a leer; Mempo Giardinelli
Escritor y periodista argentino. Resumen. Argumento

Formulación y nomenclatura de
Formulaci´ on y nomenclatura de qu´ımica inorg´ anica Luis Mu˜ noz Fuente [email protected] Junio de 2006 ´Indice 1. Licencia de este documen

Story Transcript

VOLVER A WEB

3º ESO. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA

1.- IDEAS GENERALES La Química es una ciencia que posee un lenguaje propio, único e internacional. Para representar de forma abreviada los átomos de un elemento químico, se utilizan los símbolos (H, O, Na, Fe, N, Ni...). Para representar las moléculas se utilizan las fórmulas. (H2O, NH3, H2SO4...). Número de oxidación Está relacionado con la capacidad de combinación de un elemento químico con respecto a otros elementos, cuando forman entre sí diferentes compuestos. Coincide con la carga que tendría el átomo si todos los enlaces fueran iónicos. Algunos elementos pueden tener más de un nº de oxidación. ¿Cómo escribir un compuesto? - Al escribir la fórmula de un compuesto se debe colocar el elemento de nº de oxidación positivo a la izquierda u el de nº de oxidación negativo a la derecha, aunque al nombrarlos se hace en orden inverso. - Para formular un compuesto se intercambian los números de oxidación de los diferentes átomos, grupos o iones, colocándolos como subíndices y simplificándolos, teniendo en cuenta que el número 1 no se escribe y que en la fórmula final deben quedar números enteros. - La suma de los números de oxidación de los elementos de un compuesto, multiplicados por los respectivos subíndices, debe ser cero. ¿Cómo nombrar un compuesto? Las normas de formulación química han evolucionado desde su aparición en la época de Lavoisier. En la actualidad existen tres criterios de uso simultáneo: Nomenclatura sistemática Se basa en las normas de la IUPAC (Unión internacional de Química Pura y Aplicada). Utiliza prefijos de origen griego (mono, di, tri, tetra, penta, hexa...) para indicar las proporciones en qué se encuentran los elementos en una fórmula química. (El prefijo mono puede suprimirse). De esta forma, el Ti2S3 es el trisulfuro de dititanio. Nomenclatura tradicional Tomando como base una raíz, relativa al nombre del elemento, utiliza una serie de prefijos y sufijos para caracterizar al compuesto químico. El Cl2O7 es el óxido perclórico. Nomenclatura de Stock Su referencia fundamental es el uso mediante números romanos entre paréntesis de la valencia o número de oxidación del elemento que entra a formar parte de un compuesto químico. HgO es óxido de mercurio(II). 2.- NÚMEROS DE OXIDACIÓN MÁS FRECUENTES Metales: (presentan nº de oxidación siempre positivos): +1

+2

+3

+1 y +2

+1 y +3

+2 y +3

+2 y +4

Li Na K Rb Cs Fr

Be Mg Ca Sr Ba Ra

B Al Bi

Cu Hg

Au

Fe Co Ni Cr Mn

Sn Pb Pt Pd

Ag

Zn Cd

No metales: (Pueden presentar nº de oxidación positivos o negativos).

H +1 y –1

Grupo 4 A

Grupo 5 A

-4 C +2, +4 Si +4

-3

I.E.S. STA. MARÍA DE CARRIZO

N +1,+3,+5 P As +3 Sb +5 Bi

Grupo 6 A -2

O S +2 Se +4 Te +6

http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/

Grupo 7 A F Cl +1 -1 Br +3 I +5 +7

1

3.- ESQUEMA DE FORMULACIÓN GENERAL COMPUESTOS BINARIOS:

Con Hidrógeno Hidruros metálicos Hidruros no metálicos Hidruros volátiles Con Oxígeno

Óxidos metálicos Óxidos no metálicos Peróxidos

Combinaciones binarias de metal con no metal: Sales binarias

COMPUESTOS TERNARIOS: Hidróxidos Oxácidos Oxisales

4.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS 1.- Compuestos binarios del hidrógeno: HIDRUROS Son las combinaciones del elemento hidrógeno con otro elemento. Dependiendo de la naturaleza de este último elemento, existen dos tipos de hidruros: 1.a.- HIDRUROS de un metal: El hidrógeno actúa con nº de oxidación -1 y el metal tiene siempre nº de oxidación positivo. En la nomenclatura tradicional el nombre es hidruro del metal con los sufijos -oso e -ico para el menor y el mayor nº de oxidación respectivamente. En la nomenclatura de Stock se denominan hidruro del metal, indicando su nº de oxidación entre paréntesis en números romanos. En la nomenclatura sistemática, se emplean los prefijos mono, di, tri, tetra... delante de la palabra hidruro para indicar el nº de átomos de hidrógeno que entran a formar parte del compuesto. Ejemplo

N. tradicional

N. de Stock

N. Sistemática

LiH

Hidruro de litio

Hidruro de litio

Hidruro de litio

CaH2

Hidruro de calcio

Hidruro de calcio

Dihidruro de calcio

CoH2

Hidruro cobaltoso

Hidruro de cobalto(II)

Dihidruro de cobalto

CoH3

Hidruro cobáltico

Hidruro de cobalto(III)

Trihidruro de cobalto

1.b.- Hidruros de un elemento no metálico: El hidrógeno actúa con nº de oxidación +1. En la nomenclatura tradicional los hidruros de los elementos de los grupos 6A y 7A se denominan hidrácidos y se nombran empleando la palabra ácido seguida de la raíz del no metal y la terminación -hídrico. Se emplea esta denominación siempre que el hidruro está en disolución acuosa, pues es cuando aparecen sus propiedades ácidas. En la nomenclatura sistemática, se coloca el sufijo -uro a la raíz del no metal seguido de de hidrógeno. Para algunos hidruros, se siguen utilizando los nombres tradicionales: H2O, agua. Ejemplo

N. tradicional en disolución acuosa

N. Sistemática

H2F2

Ácido fluorhídrico

Fluoruro de hidrógeno

HCl

Ácido clorhídrico

Cloruro de hidrógeno

HBr

Ácido bromhídrico

Bromuro de hidrógeno

HI

Ácido yodhídrico

Yoduro de hidrógeno

H2S

Ácido sulfhídrico

Sulfuro de hidrógeno

H2Se

Ácido selenhídrico

Seleniuro de hidrógeno

H2Te

Ácido telurhídrico

Teluro de hidrógeno

Hidruros volátiles: I.E.S. STA. MARÍA DE CARRIZO

http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/

2

Ejemplo

N. Tradicional

N. Sistemática

NH3

Amoníaco

Trihidruro de nitrógeno

PH3

Fosfina o Fosfamina

Trihidruro de fósforo

AsH3

Arsina o Arsenamina

Trihidruro de arsénico

CH4

Metano

Tetrahidruro de carbono

SiH4

Silano

Tetrahidruro de silicio

2.- Compuestos binarios del oxígeno: 2. a.- ÓXIDOS El oxígeno actúa con nº de oxidación -2. Existen dos tipos: 2. a.1.- Óxidos de un metal: Ejemplo

N. Tradicional

N. de Stock

N. Sistemática

Li2O

Óxido de litio

Óxido de litio

Óxido de dilitio

SnO

Óxido estannoso

Óxido de estaño(II)

Óxido de estaño

SnO2

Óxido estánnico

Óxido de estaño(IV)

Dióxido de estaño

Al2O3

Óxido de aluminio

Óxido de aluminio

Trióxido de dialuminio

2. a.2.- Óxidos de un no metal: La nomenclatura de Stock y sistemática es igual que en los óxidos metálicos. En la nomenclatura tradicional, puesto que hay elementos que pueden actuar con cuatro números de oxidación, el sistema de prefijos y sufijos es el siguiente: Prefijo Sufijo hipo-oso Número de oxidación de menor a mayor -----oso -----ico per-ico En el caso de tres números de oxidación, se utilizan las tres primeras combinaciones y en el caso de sólo dos números de oxidación no se emplea el sistema de prefijos. Ejemplo

N. Tradicional

N. de Stock

N. Sistemática

Cl2O

Óxido hipocloroso

Óxido de cloro(I)

Óxido de dicloro

Cl2O3

Óxido cloroso

Óxido de cloro(III)

Trióxido de dicloro

Cl2O5

Óxido clórico

Óxido de cloro(V)

Pentaóxido de dicloro

Cl2O7

Óxido perclórico

Óxido de cloro(VII)

Heptaóxido de dicloro

SO

Óxido hiposulfuroso

Óxido de azufre(II)

Monóxido de azufre

SO2

Óxido sulfuroso

Óxido de azufre(IV)

Dióxido de azufre

SO3

Óxido sulfúrico

Óxido de azufre(VI)

Trióxido de azufre

2.b.- Otros tipos de combinaciones binarias con el oxígeno: PERÓXIDOS 2Son combinaciones de un metal o del hidrógeno con el grupo peroxo, O2 . Se nombran, anteponiendo el prefijo per- al nombre del óxido. H2O2 Peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada) Na2O2 Peróxido de sodio CaO2 Peróxido de calcio CuO2 Peróxido de cobre(II) Al escribir las fórmulas de los peróxidos no se pueden simplificar.

I.E.S. STA. MARÍA DE CARRIZO

http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/

3

3.a.- Combinaciones binarias de un metal con un no metal: SALESNEUTRAS El metal, que actúa con nº de oxidación positivo se escribe a la izquierda y el no metal, con nº de oxidación negativo, a la derecha. El no metal se nombra usando la terminación -uro. Ejemplo

N. Tradicional

N. de Stock

N. Sistemática

FeCl2

Cloruro ferroso

Cloruro de hierro(II)

Dicloruro de hierro

FeCl3

Cloruro férrico

Cloruro de hierro(III)

Tricloruro de hierro

KBr

Bromuro de potasio

Bromuro de potasio

Bromuro de potasio

PbS

Sulfuro plumboso

Sulfuro de plomo(II)

Sulfuro de plomo

PbS2

Sulfuro plúmbico

Sulfuro de plomo(IV)

Disulfuro de plomo

PCl3: PCl5:

3.b.- Combinaciones binarias de no metal con no metal: SALES VOLÁTILES El no metal más electronegativo se coloca a la derecha: tricloruro de fósforo SF6: Hexafluoruro de azufre pentacloruro de fósforo CCl4: Tetracloruro de carbono

4.- HIDRÓXIDOS Son compuestos formados por la unión de un metal con el ión hidroxilo OH . Dicho ión, actúa en su conjunto con un nº de oxidación igual a -1. Ejemplo

N. Tradicional

N. de Stock

N. Sistemática

LiOH

Hidróxido de litio

Hidróxido de litio

Hidróxido de litio

Co(OH)2

Hidróxido cobaltoso

Hidróxido de cobalto(II)

Dihidróxido de cobalto

Co(OH)3

Hidróxido cobáltico

Hidróxido de cobalto(III)

Trihidróxido de cobalto

Zn(OH)2

Hidróxido de cinc

Hidróxido de cinc

Dihidróxido de cinc

NH4OH

Hidróxido de amonio

Hidróxido de amonio

Hidróxido de amonio

5.- ÁCIDOS OXÁCIDOS Tienen de fórmula general HaXbOc donde X es un no metal o un metal de transición como el Cr o el Mn. Para formularlos, se puede suponer que se produce la reacción: Óxido de un no metal + H2O = Oxácido La nomenclatura tradicional es, en este caso, la más utilizada y en ella se emplea el mismo sistema de prefijos y sufijos que en los óxidos no metálicos, de forma que: Ejemplo

N. Tradicional

N2O3 + H2O = HNO2 (después de simplificar)

Ácido nitroso

N2O5 + H2O = HNO3 (después de simplificar)

Ácido nítrico

SO2 + H2O = H2SO3

Ácido sulfuroso

SO3 + H2O = H2SO4

Ácido sulfúrico

CO2 + H2O = H2CO3

Ácido carbónico

Cl2O + H2O = HClO (después de simplificar)

Ácido hipocloroso

Cl2O3 + H2O = HClO2 (después de simplificar)

Ácido cloroso

Cl2O5 + H2O = HClO3 (después de simplificar)

Ácido clórico

Cl2O7 + H2O = HClO4 (después de simplificar)

Ácido perclórico

CrO3 + H2O = H2CrO4

Ácido crómico

MnO3 + H2O = H2MnO4

Ácido mangánico

Mn2O7 + H2O = HMnO4 (después de simplificar)

Ácido permangánico

Existen otros tipos de ácidos oxácidos en cuya formación interviene más de una molécula de agua, tales como: H4SiO4 Ácido silícico I.E.S. STA. MARÍA DE CARRIZO http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/

4

H3PO4 Ácido fosfórico 6.- OXISALES Resultan de sustituir, total o parcialmente los hidrógenos de un ácido oxácido por metales. En la nomenclatura tradicional, se parte del ácido del que proviene la sal, cambiando el sufijo -oso por -ito y el -ico por -ato, de forma que: Ácido Sal -oso se sustituye por -ito -ico se sustituye por -ato La nomenclatura de Stock es idéntica a la tradicional pero indicando el nº de oxidación del metal entre paréntesis y es la más utilizada en la bibliografía científica. Ejemplo

N. Tradicional

N. de Stock

NaNO2

Nitrito sódico

Nitrito de sodio

Fe(NO2)2

Nitrito ferroso

Nitrito de hierro(II)

Au(NO3)3

Nitrato aúrico

Nitrato de oro(III)

K2SO3

Sulfito potásico

Sulfito de potasio

CuSO4

Sulfato cúprico

Sulfato de cobre(II)

Ni2(SO4)3

Sulfato niquélico

Sulfato de níquel(III)

FeCO3

Carbonato ferroso

Carbonato de hierro(II)

Fe2(CO3)3

Carbonato férrico

Carbonato de hierro(III)

KClO3

Clorato potásico

Clorato de potasio

Ca3(PO4)2

Fosfato cálcico

Fosfato de calcio

EJERCICIOS Completa la siguiente tabla: Fórmula

N. Tradicional

N. de Stock

N. Sistemática

BeH2 Dióxido de plomo Ácido cloroso Yoduro de plata Óxido de nitrógeno(I) Al(OH)3 Sulfato de cobre(II) Cloruro de hidrógeno HBrO3 I2O7 Ácido sulfhídrico Pentaóxido de divanadio Sulfuro de platino(IV) Hidróxido platínico

I.E.S. STA. MARÍA DE CARRIZO

http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/

5

EJERCICIOS DE FORMULACIÓN: COMPUESTOS CON HIDRÓGENO Compuesto

N. Tradicional

N. Stock

N. Sistemática

FrH Hidruro de bario Hidruro de cromo(II) Trihidruro de cromo Monohidruro de cobre Hidruro cúprico Hidruro de plata PbH4 Hidruro plumboso Hidruro de oro(III) Monohidruro de oro Ácido fluorhídrico H2S

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX CH4

Trihidruro de nitrógeno XXXXXXXXXXXX

Fosfina

XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

Yoduro de hidrógeno

H2 Te

XXXXXXXXXXXX

SiH4

XXXXXXXXXXXX

CdH2

XXXXXXXXXXXX Hidruro de cesio Hidruro de bario Monohidruro de mercurio Tetrahidruro de estaño Hidruro de plata Hidruro paladioso

SrH2 RbH Ácido selenhídrico

XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

Trihidruro de arsénico

ZnH2 Hidruro niquélico Hidruro de niquel(II) Trihidruro de hierro MnH2 Hidruro potásico Hidruro de litio Trihidruro de boro H2F2

I.E.S. STA. MARÍA DE CARRIZO

http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/

6

EJERCICIOS DE FORMULACIÓN: COMPUESTOS CON OXÍGENO Compuesto

N. Tradicional

N. Stock

N. Sistemática

K2O Óxido de magnesio Óxido de cromo(II) Trióxido de dicromo SnO Óxido estánnico Óxido de cobre(I) Monóxido de cobre FeO Óxido férrico Óxido de cloro(I) Trióxido de dicloro Cl2O5 Óxido perclórico Óxido de bromo(I) Br2O3 Óxido brómico Óxido de bromo(VII) Trióxido de diyodo I2O5 Óxido hiposulfuroso Óxido de azufre(IV) Trióxido de azufre SeO2 Óxido selénico Óxido de selenio(I) Trióxido de dinitrógeno N2O5 Óxido fosforoso Óxido de fósforo(V) Monóxido de carbono CO2 Óxido de silicio Óxido de yodo(VII) Trióxido de teluro CdO Óxido de plata Óxido de paladio(IV) Monóxido de paladio Rb2O

I.E.S. STA. MARÍA DE CARRIZO

http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/

7

EJERCICIOS DE FORMULACIÓN: SALES E HIDRÓXIDOS Compuesto

N. Tradicional

N. Stock

N. Sistemática

1.- LiF 2.-

Teluro cuproso

3.-

Teluro de cobre(II)

4.-

Dicloruro de berilio

5.- NiSe 6.-

Seleniuro niqueloso

7.-

Bromuro de boro

8.-

Monosulfuro de platino

9.- PtS2 10.-

Yoduro de cinc

11.-

Yoduro de estaño(II)

12.-

Monofluoruro de oro

13.- AuF3 14.-

Cloruro de estroncio

15.-

Teluro de estaño(IV)

16.-

xxxxxxxxxxxxxxxxx

17.- PF3

xxxxxxxxxxxxxxxx

18.-

xxxxxxxxxxxxxxxx

19.-

xxxxxxxxxxxxxxxx

20.- CS2

xxxxxxxxxxxxxxxx

21.-

Hidróxido de bismuto

22.-

Tetracloruro de carbono

Fluoruro de fósforo(V) Hexafluoruro de azufre

Hidróxido de plomo(II)

23.-

Tetrahidróxido de plomo

24.- Ba(OH)2 25.-

Hidróxido de cesio

26.-

Hidróxido de hierro(II)

27.-

Trihidróxido de hierro

28.- Pd(OH)4 29.-

Hidróxido de francio

30.-

Hidróxido de radio

31.-

Monosulfuro de cadmio

32.- HgBr 33.-

Teluro de plata

34.-

Hidróxido de paladio(II)

35.-

Dibromuro de mercurio

36.- Co(OH)2 37.-

Seleniuro de magnesio

38.-

Hidróxido de cobalto(III)

39.-

I.E.S. STA. MARÍA DE CARRIZO

Tetrafluoruro de silicio

http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/

8

3º ESO. EJERCICIOS DE FORMULACIÓN Compuesto

N. Tradicional

N. Stock

N. Sistemática

1.- BiH3 2.-

Hidruro plúmbico

3.-

Cloruro de platino(I)

4.- Hg(OH)2 5.- H2Se 6.- HNO2 7.8.-

Heptaóxido De diyodo Ácido peryódico

9.10.-

Bromuro de cinc Ácido telurhídrico

11.-

Teluro de cesio

12.- SO2 13.-

Hidruro cobaltoso

14.15.-

Fluoruro de hidrógeno Óxido nitroso

16.17.-

Hidruro de oro(I) Ácido brómico

18.- Au2O3 19.-

Óxido de nitrógeno(V)

20.-

Óxido sulfuroso

21.-

Tetrahidróxido de estaño

22.- HBr 23.-

Hidruro de plata

24.-

Óxido de azufre(VI)

25.- SnH2 26.-

Ácido yodhídrico

27.-

Yoduro plúmbico

28.-

Estibina

29.-

Monóxido de azufre

30.-

óxido de yodo(V)

31.-

Monóxido de carbono

32.-

Seleniuro de estroncio

33.34.-

Hidruro de arsénico3 Ácido nítrico

35.- CO2 36.-

Metano

37.-

Hidruro de francio

38.39.-

Trihidruro de fósforo Óxido de silicio

40.- NH3 41.- HClO2 42.I.E.S. STA. MARÍA DE CARRIZO

Dihidruro de cobalto http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/

9

3º ESO. EJERCICIOS DE FORMULACIÓN. 1.- Hidruro de francio 2.- Dihidruro de radio 3.- Hidruro de oro(I) 4.- Hidruro de oro(III) 5.- Hidruro plúmbico 6.- Yoduro de hidrógeno 7.- Teluro de hidrógeno 8.- Ácido bromhídrico 9.- Arsina 10.- Tetrahidruro de silicio 11.- Amoniaco 12.- Óxido estannoso 13.- Óxido estánnico 14.- Óxido de plomo(II) 15.- Óxido de dicesio 16.- Monóxido de hierro 17.- Trióxido de dihierro 18.- Hidróxido de bario 19.- Dihidróxido de cromo 20.- Trihidróxido de cromo 21.- Hidróxido de platino(IV) 22.- Hidróxido de platino(II) 23.- Hidróxido mercurioso 24.- Hidróxido mercúrico 25.- Fluoruro de plata 26.- Fluoruro niqueloso 27.- Fluoruro niquélico 28.- Sulfuro de oro(I) 29.- Sulfuro de oro(III) 30.- Diseleniuro de plomo 31.- Óxido hiponitroso 32.- Óxido nitroso 33.- Óxido nítrico 34.- Óxido nítrico 35.- Ácido nítrico 36.- Óxido hiposulfuroso 37.- Óxido sulfuroso 38.- Óxido sulfúrico 39.- Ácido hiposulfuroso 40.- Ácido sulfuroso 41.- Ácido sulfúrico 42.- Óxido hipocloroso 43.- Óxido cloroso 44.- Óxido clórico 45.- Óxido perclórico 46.- Ácido hipocloroso 47.- Ácido cloroso 48.- Ácido clórico 49.- Ácido perclórico 50.- Monóxido de carbono

I.E.S. STA. MARÍA DE CARRIZO

1.- LiH 2.- BeH2 3.- AlH3 4.- CH4 5.- PH3 6.- H2S 7.- HF 8.- Na2O 9.- MgO 10.-CrO 11.-Cr2O3 12.- SnO 13.-SnO2 14.- CO 15.- CO2 16.- SiO2 17.- P2O 18.- P2O3 19.- P2O3 20.- SO 21.- SO2 22.- SO3 23.- I2O 24.- I2O3 25.- I2O5 26.- I2O7 27.- CuOH 28.- Cu(OH)2 29.- Au(OH)3 30.- Pb(OH)4 31.- KF 32.- CaF2 33.- Cu2S 34.- CuS 35.- Al2S3 36.- PtSe 37.- PtSe2 38.- HMnO4 39.- H2MnO4 40.- HBrO 41.- HBrO2 42.- HBrO3 43.- HBrO4 44.- H2CO3 45.- HNO 46.- HNO2 47.- HNO3 48.- H2SO3 49.- H2SO4 50.- SiH4

http://ficus.pntic.mec.es/vmad0017/

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.