Story Transcript
3" Estraord.
UNNERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Econbmicas
VISTO: El Informe de EvaluaciGn del Comité de Pares Evaluadores de la CONEAU-Ministerio de Educación de la Nación, de fecha 24 de agosto de 2009, correspondiente a la Maestría en Comercio Internacional (reglamentada por Ordenanzas HCD 45812008 y su modificatoria N" 47412009, aprobadas por Resoluciones HCS Nos. 342 y 498, ambas de 2008), en el cual se concluye que la carrera sigue presentando debilidades no detectadas con anterioridad y aspectos que ameritan reformulaciones a la reglamentación vigente;
Y CONSIDERANDO: El ansilisis y la propucsta de respuesta elevada por el Director de la Carrera, en consulta con el Director y la Junta Directiva de la Escuela de Graduados en Ciencias Económicas; Que la misma requiere de la readecuación y reformulación de algunos aspectos de dicha Carrera, tendientes a solucionar las debilidades dctcctadas; Por ello y en virtud de lo resuelto en la 3" Sesión Extraordinaria de fecha 21 de Septiembre del corriente; E L HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ORDENA. Art. lo.- modificase el Punto 1 del Anexo a la Ordenanza No 45812008 (aprobada por Resoluciones 1-ICS Nos. 342 y 498), y su modificatoria, Ordenanza 47412009, donde dice: "lbobstunte, considerando el uc~zrulescenurio glohul, el profesionul necesito de una inslunciu de pro$rndizución y perfeccionumienio en este cornpo del conocimiento." Quedará redactado del siguiente modo: "No obstunte. coasiu'crando el uctuul escenu~~io globrrl, el p~~ojisionul necesita de zrna instuncic~ de projzíndizución y pc-fi.ccio~iumieriio cn eslc cc~mpodel conocimiento, comprendiendo lu relevanciu que tiene puru el desarrollo econórnico. sociul y cultural de Argentina. el uumento de lu competitividud de sus empresus y el rol del Esfado en 1u formulución de lus po1iticu.s púhlicus, superundo obsiúculos udtruncros y iio aduaneros que fuciliren Iu internucionulizuc.ión de 1u.s mismus. "
Art. 2O.- Modificase el Punto VI del Anexo a la Ordenanza No 45812008 (aprobada por Resoluciones HCS Nos. 342 y 498), y su modificatoria, Ordenanza 47412009, donde dice:
1
I
3" Extraord.
JNNEFiSlDAD NACIONAL DE C~RDOBA
Facultad de Ciencias Econ6micas
"Pura los uluntno~que provengurt tic discipli~tusddifenles a las C'ier~ciasEconórnic~rs, deberán cursar y aprobar -en cc~rcic/crtJr ulznrmo vocacional- /u niu/eria Comercio Lxferior, o Licenciu/trru en Admini.s/ración. ", op/u/ivaspura lus ('urrerus cle ( ' o n / ~ / oPúblico r Quedará redactado del siguiente modo: "Los aspiran/es y zre provengcrn de carrerus difei-L'III~.S pero a f i m a las Cier~cimEconómicas, deberán cursur unu o mis rw/erruv de /u.s curi.ci-m c/c grado de la Fucullud de Ciencias Económicus, si el Co~tsejoA.se.sor 10 consider~lconvenienfe luego de evaluar sus an/eceden/e.s ucudétnicos y projiesioncr/e.s" Art. 3O.- Modificase el punto VI1 del Anexo a la Ordenanza No 45812008 (aprobada por Resoluciones HCS Nos. 342 y 498), donde dice: "Además, el Plun de Ls/udios ir~cluye/u redizacibn de dos /alleres: un Taller de ReducciOn del Trabajo Finul de Tesis y un i'all~rde Forntaciór~ en Inglés Técnico aplicado a los ivegocios Ir7/ernucioi1ale.r." Quedará redactado del siguiente modo: "Adrmús, o/ Plan de E S ~ U ~incluye ~ O S lrr realiztrción de dos tulleres: un Taller de Introdzrcción
Art. 4": Sustitúyase el Punto V111, Plan de Estudios de la Carrera, del Anexo a la Ordenanza No 45812008 (aprobada por Resoluciones HCS Nos. 342 y 498), el que quedará redactado del siguiente modo:
ÁREA DE ECONOM~AY NEGOCIOS INTERNACIONALES EC'ONOM~A Y COlVER('I0 Ii\~7~I?h~A('IOA~AI, IMAKKETING GLOBAL MARCO JURIDIC'O DEL COIWERCIOINTEIWA('IONAL DIREC(~IONY (iEREN('1A PAR4 LA / N ~ ~ ~ I ~ N / ~ ( ' I O A ~DE L I LA ~ CEMPRESA /ÓIV LIZACI(~IVDE LA EMPRESA A D ~ M I N I S T R A CFINAN('IER4 I~~~ IJARA LA II\~TERIVACIONA ÁREA DE PRÁCTICA PROFESIONAL COIMEKCIOIIVTERA~ACIONALI COMERCIO INTERNKTI0AI/IL II L O G ~ T K1'RA A ,IVSPORTE Y SEG UKOS 1:iV EL COMERCIO INTERNACIONAL PISCA L IDA D IN TERh'A CIONAI, DE: I I V I ~ ' O R I ~ ~ A (Y' I('OIMUN~CACJONES ~N~ Y EL COMERCIO LAS TECNOL~GUS INTERNACIONAI, TALLERES TALLER DE I I V T R ~ D U C ' ( : IA~LA Y M E T ~ I X I L ~ GDE ~ ALA IIVVESTIGACI~N TALLER DE F ' O R I M A C ~ ( ~EIV N lilGl,&5' TE(:IVICO APLICADO A LOS IVEG'O('IOS INTER N,4 ( ' I O N 4 LES. TRABAJO FINAL DE TESIS Art. 5": Sustitúyese el Punto X, Organización y Objetivos, del Anexo a la Ordenanza N" 45812008 (aprobada por Resolucioncs HCS Nos. 342 y 498), cl quc quedará redactado del siguiente modo:
Asig~zufrtrtr:ECONOM~AY COMERCIO INTERNACIONAL
3" Extraord.
UNNERSID~ NACIONALDE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Eoonbmicas
E s l ~cr,vignu/t~rtr eslurcí u'c..r/inrru'rrrr proporciontrr zrnrr buse /c)óricae inslrt~nrenlalqzle peniiilu comprender los fundunien/o.s de 10s re1ircione.s económicrrs enlre Argenlina y el rwlo del nrunu'o. El eeludio de Irr geogrc?fiu e c o n h ~ c t r/icwe por ohjelivo brindar u1 purlicipunle un punoramri uclzraliztrrlo del ri//rlo do IU ccwwrrrícr glohul, las causus que hun delernrinudo el progreso o delerioro de 1u.s di.t/in/(~.tregiones del plrrnela y los facíores de poder que hall ~~ie~ilo.~ injluido o irljluyen en el curso L/r»-Iw plo crr2cer, Ed. Plancia. Bucnos Aires, Cap. 2 (págs. 3 1-48). J Robcris, MJ y Tyboiit (1997). "Wlwl riiakes a11 exporl boom". W B Dircctions i n Dcvclopmcni. Washingion. J Vázqucz-Prcscdo, V. (1992), Op. Cit. Módulo 4 J Tugorcs QuBs, J. (2005), Op. Cii, C;ip. X (págs. 236 a 256) J Díaz CaUcraía, AM, AJ Figucras, I< Fsctliani, ML Recaldc, C Swoboda, (1999) Principios de Econontia. Eudccor. Córdoba, Capítulo 12, píígs. 430 a 437
3" Extraord.
~~NNERS~DAD NACIONAL UE C ~ R D O B A ,
Facultad de Ciencias Econbmicas
J Argcniina Tradc Ncl, 2006, "Barreras a las cxporlaciones argenlinas en cl comcrcio
i nlc rnacional, w w w ~(~~g~~~~lin~ltrc~dene~.~!ov. . ur 4 Aricaga Oriiz, Jesús y Mcdina Miiñru, Diego (2004) "Una propuesta de clasificación de barreras a la exportación: un análisis empírico cn las pymes españolas", Cuadernos de economía y dirección de c~rnpre.scr.s(í,'LDE). Roums, Roberto (2008), '-Doha, Mercosur y las perspectivas de argentina", artículo presentado cn el Seniinario "Desuj7os Negociaciones pos/-Dohu. hioconihusíihle.s y crisis $ncmciera", novicmbrc dc 2008 cn la sede de la Federación dc Induslrias dcl (FIESP), w w .r.e~/~nc.r*cws ir.ow.q / ? q =n0~1~~261
la política comercial pura el Mercosur.: realizado el 1 8 dc Eslado dc San Pablo
Módulo 6 J Schiff, M. y Winters, A. (2003), lníegr-ución Regionul y Desarrollo, Banco Mundial y Alfaomcga Edición, Capítulo 1 (págs. 1-1 l), Cap. 2 (págs. 31- 41 y 51- 65), Cap. 3 (págs. 67-84; 88-93 y 101-107), Cap. 5 (págs. 135-147 y 154-157). módulo 7 J Aranda, Yesid y Monioya, Iván (2006), "Principales enfoques conceptuales explicativos
del proceso de internacionalizacion dc empresas", Agrononiícr Colonibiana Vol. 24, No 1.
4 Hercovich, N , ; Mailínez, l..; Moori. V . y Wifiazky. M. (2006). .'Las articulaciones exporladoras cnirc grandes y pequeñas cmprcsas cn Argcnlina: una oporiunidad para fomentar la interiiacioiializacióii de las Pymes", Docun~enlo de proyeclo, Comisicin Económica puru América Lcríiriu y (4 (:uribe (('EPAL) Roura, J u a n R. (Dii-cctor) "Política Económica. Objetivos c 1n.slrunzenlos"; caps. 1 , 2, 3 y 4. Ed. Mc Graw Hill, 3da edición, España, 2004. J Milesi, D.; Moori, V.; Roberi, V. y Yoguel, C . (2007), "Desarrollo de vcnlajas competitivas: pymes exportadoras esitosas cn Argentina, Chile y Colombia", Revisíu de la (XI'AL N" 92, Agosto, Santiago dc Chile. J Cuadrado
~Wódulo8 J Banco Mundial (200X), 1nfor111e sobre el dc~sarrolloniundial2009: Una nueva geografla econóinica, The Iii/ernaíional Rrrnk ,jOr Iriniuvc~ru2007. Universidad Blas Pascal. "El Cambio Climáiico. Documcnios (plíg. 63 - 83): a) Las ciudades y el cambio climáiico (Fondo de Población de las Naciones Unidas) pág. 63-64. b) Protocolo dc Kyoto (pág. 6576). c) La Sanla Scdc ante cl cambio clirnático (pág. 77-78). d) Stern Rcvicw (pág. 79-81). c) Al Gorc y cl cambio cliniático (pig. 132).).1 Sínicsis documentación en la wcb (pág. 83). 4 Goodwin N. (2007) Intcrnalizando cxicrnalidadcs, Opinión Sur (Revisla Digilal), Dic. No 52. pág. 1-6. 4 Goodwin N. (2007) Hacia una ccnnornía difcrentc: una mirada reirospcctiva y otra hacia el futuro, Opinicin Sur (Revislu Di,qi/ul), Scpi. N'' 49. pág. 1-6. Mnterial de Consulta en Web 4 1- European Conrnti.s.sion Trade l.s.szre.s SIA (Szr.s/uiiiabiliyInpacl Assws). 4 Sus/ainrrbili/y A.s.se.s.snreiri l~//p://oc. eurolw. ezr/~r'ude/i~.~~e~/gIob~l/siauqs h/m. (Pág.1-4) Links lcr), lb) y le). 4 1.a) Rio Declaralion. Earlh Szrmmi/, (1 992). 4 l .b) Aahrzrs C,'onvention. 4 1.c) Com~nunicu/ionon lrnpacl A.s.sc.ssrlren/ (Euro])eor~C:omrni.ssion) (2004. 4 2- Europerrr~Coninii,v.vion I R I ~1s.s~re.v P SIA (Su.~/uii~abili~y Impacl Assess). 4 Trude Sa/ainubili/yA.v.~e.s,srnenl,s /?//p://~~c.. ~uropcr. eu/irade/i,ssues/globaILsia/index _en.hlm (pág.1-2) Ensuing s r ~ ~ / a i n ubpnejh h l ~ from open /rade. 4 3- European Coniniission Trude 1.r.sue.r S1A (S~rsluinubilityhnpacl Assess). 4 Trtrde Su.s/uinahili/~ A.s.se.v.vn~en/s7Prrí.k~m d r.lirna/e change. 4 4- European Prrrliurnen~Doc. .4 4 0005/199Y Environrnenl, Securip and Foreign ASfairs. Finul Edition. pug. 1- 7. 4 5- Helsiriki L)eclcrralion on /he lInvil.onnlcn/ /ncrííica de los mismos ideníi~candoszrs puntos jijirerles y viéhil~~,~. KrwIizcrr(in UIILI e,~po.sición oral de las conclusiones. Representará e1 20% del toícrl de la noítr de Ir inaleria. Se realizarrí un ejercicio prWcíico t l t rlcíerininución de precios de exporlación para un prodzrcío sckcionucJo. Kepre.se~~/rrrN (4 20% del íotal de la noíu de la ntaíeria. Se propo~drúun paper corío de realizuci0i1 i~~dii~iducrl ucerca de la inarca país crrgenlina con refirericicrs I~ibliogr~$cmh j . ~ .j. púginus). Represenlarb el 20% del total de la noto de la materia. Examen fir?crl escrilo y ruzonado. Keprcwwtará el 40 % del total de la noícr de la asigna1uru.
Asignatura: MARCO JURÍDICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL CARACTERIZA CIÓN Se hrindarcin conocin~ieriioslegules especifios que iníervienen en el Comercio Iníernacioriul, que doían de la necesaria .segzrrir/ud jtrrídiccr n lrs operaciones de intercambio de bienes r.c~luciorro~/u.s a los rriisn~os,lrunsporle y seguros. fisicos, servicios, o~)eruciorie.s,finut~cit~~~c~.s
3" Extraord.
1
JNIVERStDAD NACIONAL DE C ~ R D O B A Facultad de Ciencias Emn6micas
Se verún n~odelos de c.on/rrr~o,\ktrhi/z~~rl~nert~c z~tilizudos,jurisdicción y co~npelenciu. Derechos de los con.surnidore.c, e/c. Se in/erprelarÚn correclarnenle las cláu.sulm constiíucionu1e.s vincu1udcr.v u1 rigi~new1c)g~rluduurrero. Se verrí la eestrucíura y composición del ordenatnierr~ojurídico ndzraricv-o.Iirnrbiin se ~rabujarúncasos reales de solución de ~ i ohan ~ i c rinvolucrado l~~,s (7 empresus con~rover.sia.s en dijeren/c..\ N~nbi/o.v i ~ ~ / e ~ ~ ~ ~ ~ r cque argenlinas. Se uhordurh e.specicrInlen/e 1u.s di.spo.ticio~~e.s con/e~ridu.ven la Ley 22.415, los delitos uduaneros, el con~rabando,las infiucciones, las ,sanciones por su comisión, usí corno los dverew~esprocedimien/o.s y recursos un ~rrv/e~.rtr trducrneru. Sin pevjuicio de que crlguno,~crr,so,srrnrerirerr Irr in/ervención tle un profesional en Derecho, el alumno de la ~Maeslríarecihirú los conociniienios necesarios que le permilirán comprender lus diferenres ,si/uucione,sy .sus alcuncc~s,mí corno rcrrnbién polenciar el lrabujo en equipos muI~idisciplinurio.s,cuundo la conipl~jidudlo requiera. El dic/udo de e.s/~rcr,signu/l~rwserci ~córic~o-crl)licndo, ~rsícorno su ,sistema de evaluacicín. Se para abordar ~rabajarácon cmos prtíc~icos orien/cr~losu elc~horardiversas es~ra~egius conjlicíos u pnrlir del conoci17rien/oy htrh ilidutl n~iquir.ic/a.
I - EL GATT. ANALISIS EN PROF(JNDIDAD.SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN OMC: Acuerdos en nruleria de biene.v. propiedad inteleclual, servicios. Solución de diferencias. í'usos prN~/ico.s.LLIq.dicu~i(j~r j~rohihiciones.
2- DERECHO INTERNA CIOAAL PUBLICO Y PRIVA DO: Modelos de contratos inlernacionules: curacleriznciorre.~,modc4o.s. 1,u.s nonnus de Derecho ln~ernrrcionulPrivado de firenle inlernu en lu República Argnilincr. Producido e1 eslado de insolvencia les convenienle ~nodificurel r6gi1ttenjurídico de los bienes:? Conservación de /u empresa en crisis y de insolvencia. Experienciu de países corno Japón, España y Suiza. El pnlrimonio i~t/ernucional~ner~le disperso y 1er.t rc~lrrciorrcsjzrrídicas yzre tengan los bienes. Garanlíus privadas In/ernncionules. cuándo m u gnrrrnlíu privuda es in~ernacional?Reempluzo de las guran~íusreulespropiurnerr/c dichas. uníe ltrs nuevas ~nodalidadesde con/ratución comercial in~ernacional.La corr/rcr/uciÓneleclrónica in~ertwcioncrl.Modelos.
3- DERECHO ADUANERO: Anlece~len~~s Ilislbricos. Fz~ndamen~oscons~ilucionales. C'oncep/oy contenido. firentes. ilu/o1101níu.Uhicmió~le11 e1 Orden Jzvídico. Relución cor~ oíras disciplincrs. 1n1erl)relacirjn.Llerecho Aduanero Comparado. IMERCOSUK, ALADI, NuJa, Unióii Europcq elc. Acrrcrrlo.~/~i/erncrcionules.Legislación internacional sobre imnporlaciones. Delitos A4durrnero.s. C'on/ru.Llh~rndo.AC~OSC U ~ ~ O S O que S posibili~on el conlrabrrndo y uso indebido de doczrrncrr/o.s. Tcn~alivadel con~rabando.Encubrinlienlo de conlrrrhu~rdo.Disposicion~.~ conruiri~.\.1'rnu.v. Re.\port.subilidc~d.Exlinción de acciones y penas. l~?fi~uccione.s Adtwnerus. Disposiciones Generales. Res/~onsubilidud. Coticurso. Penus. Reincitlenciu. Estincih tic trcciones y penus. Disposiciones Especiules. y olrm dijierencias injusí~~cadas. Mercaderíu Conbubando menor. Declrrrcrciones irre~crc~us a horch sin dt~c.lurwr.7211enci~r irrju.\/ificu~lude rrrcrcu~leriude origen e.~trunjerocon.fi11e.v conierciale,~o indu.s~riale~s. 01rc1.s /run.sgre.sione,s.
3" Extraord.
4- PROCEDIMIENTO ADUANERO ARGENTINO: Dispo.siciones Generales. Di.vposicionc.s conrunes u todos los procwlinrientm unte el servicio aduanero. Jurisdicción y compeiencia Di.v]~o.sicione.s especiu1e.s pura los procedinrienios de impugnación, de repetición y por injFacciones. Incidenie.~.~Vz~lidudes de procedimientos. Procedimientos Especiales. Procedimienio de i~ripug,~trc~ión. l'roce~liinientode repetición. Procedimiento para las infiuccioncs. Procedimiento pura los de1iio.s. Procedimiento de ejecución. Recursos.
5- CÓDIGOS ADUANEROS COIMUIVITARIOS: UE, Ohservcicioncs tkc~1icus-jiníc1ic~1~s. Ánrhiio de til~licución.
Proyecro
IMERC'OSUR.
BIBI.IOGRA F ~ A OBLIGA TORIA J
ANTON, A.E.: Privute Iniet-nuiionul I . w - JT. G r e ~ nEdinhurgh, (1990).
J
ALSINA, M.A. - BARREIRA, E.('. BASALDlJA, R.X -COTTER MOINE, J.P. -VIDAL ALBA RRACIN, l .G. (1 99 9). "( 'ótligo Acluunero. Comentarios. Antecedentes. Concordancius" Ed. Aheledo - Pcrroi.
AROCENA, GUSTAVO A (2004): Dp1iio.s ifduuireros - Ed. Mcditerránca. C6rdoba Argcntina. J Asenjo, Verónica (1 992): "Derccho Internacional Píiblico y Derecho Internacional Privado en la Jurisprudencia de la C'ortc.". En Ll Derecho T 150 Buenos Aires. J
J
BASALDUA, Ricardo Xwvicr (1 992): "Derecl?oAduanero. Parle General. Sujetos ". Ed. Abcledo - Pcrroi Bucnos Aires.
J
BASALDUA, R.X.(1988): "hitroclwción al Derecho Aduanero ". Ed.Abcledo Bucnos Aircs.
-
Perro1
4 CARBONE, SERGIO- IVALDI, PAOLA (2000): Lezioni di diriito internazionale privalo. Ed. CEDAM. Milán.
4
Consejo Parlamento Europeo (2008): "Regloiner~to(('E) nro 450/2008 del Parlmnenlo Europeo y del ('on,wjo, cle 23 cie trhril de 2008: código aduanero comunitario (ccídigo aduanero modernizc~do).
J KALLER DE ORCHANSKY, i3eri;i. (1 990) "Nuevo manual de Derecho Inlernacional
Privado". Edil. Plus Ulira, Bucnos Aircs. J MARZORATI, Osvaldo J (2003): í'lkrecho
los Negocios Inrernacionales" Ed. Asirca.
3 O edición. lorcimprcsión 2007. LIS As. J
PARDO, ALBERTO JUAN: "],a necesidad de hallar una calificación de Derecho Internacional Privado de carácter formal''. 1:n La Ley, diario del 5 dc junio dc 2001.
J SEUASTIÁN SÁEZ (2005). "fiJ coinercio 'le servicios eir el marco del sisiemrt de solución de coniroversias ¿le Iu Orgmizc~iónmundial del Comercio" CEPAL. Santiago dc Chile. J
WESTLAKE, JOHN: I'rivcrte Intc~rntrtionrrlLmv (1890). Swcet and Maxwcll, Limitcd. London, Tcrccra Edición.
IBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
3" Extraord.
ABARCA, A.E.: (1 999) "Procechn~rcrr/os Adurrneros" Ed. Universidad. Buenos Aires. UARREIRA ENRIQUE Carlos (1980): "Deutlus y C'r-édilos Aduaneros- Ejecucibn, aclurrlizrrción, inlercses "- UBA Biicnos Ai rcs. Delilos e 1nfi.uccione.s. DENINCASA, JosC María (2000) hry,ol-/nc-iones-Exporlaciones. Ed. Bclgrano. UONZON, J.C. (1987): "Derecho Injr-rrccronol Adwnero ". Edii. Hammurabi. BOUZA VIDAL, NURlA (1991): 1,u.s G~;rrrunlíuslMobiliarias en el comercio h~teri~ucronal Ed. Marcial Pon\. Madrid. BUSTOS CARA, Raúl (1988): "Ida extinción de la acción por cumplimiento voluntario en el Derecho Infracción Adiianero", Kcvi\lu ckl lnsl~lutode Esludios aduanero.^. CARDAJAL CONTRERAS, M. (2000) "Ber-rchoAduanero". Ed. Porríia S.A. México. GAGLIARDO Mariano (1 994). "Kesponsuhil~dcrdde los direelores de S.A. (aduuneras) " Ed. Abclcdo Pcrroi. I ~ Penal Aduanero ". Ed. Asirca. EDWARDS, Carlos (1 995) "R1;ginlcnP ~ Iy Procesrrl FERNANDEZ LALANNE, P. (1997): "('onlenlrrrlos al COd~goAduanero". Ed. Guía Practica del Exporlador c Imporiador S.A.I.C. FERRO, C.A y Fcrro Francisco (1 994): "('hdlgo Aduanero Comenlado ". Ed. Dcpalma. GOTTIOFREDI, Marcclo (2001): "('hJigo Aduuneiw Comenlado ". Ed. Machi. MEDRANO, Pablo H (1 99 1): "llelilo ele ('onlruhando y Comercio Exlerior ". Ed. Lerner Libreros. SANTOS BELANDRO, RUUÉN B. (2001): Bu5c.s ftmdan~enla1e.s del Derecho de la Inlegracióny Mereosur. Ed. Asociación de E\cribanos del Uruguay. Montcvidco. SANTOS UELANDRO, RUBÉN 13 (2001): Buses fundamenlales d ~ lDerecho lnlernacioiial Privrrdo h~lerunlericrrno Asociación dc Escribanos del Uruguay. Monicvidco.
R O D R ~ G U E ZMATEOS, PILAR ( 1997): t.,'/ c onlrcrlo de leasing niobilimio inlernac~onal, Ed. Eurolcx. Madrid. TORREJÓN PUCHOL, JESÚS EMILIO '.El leasing mobiliario en la ley de contratos dc las administraciones públicas" (1) y (11) 131 I,ci Ley de Madrid, diarios del 27 y 28 de marLo de 2001. VIDAL ALBARRACIN, HCcior Guillcrmo (1980): "Delilo de Contrabando". Ed. Universidad. Bueno\ Aire\. VIDAL ALBARRACIN, H.G. (2004): "Be1ilo.r Aducmero.s ", Mario A. Vicra Editor, Ducnoi Aircs. VILLEGAS, Hcclor Bclisario (1998): "Régimen Pena/ Tributario Argentn~o". Ed. Dcpalma. Villalba, Carlos A.: "Reforma I'arcial a la Lcy dc Propiedad Intelectual 11.723". En Ley, diario dcl 19 dc Icbrcro dc 1090.
Lrr
3" Extraord.
UNtVEFiSIDAD NACKINAL DE C~RDOBA
Facultad de Clenclas Econdmicas
E VALUACI~N: Examen fir~alescrifo, de crrrúc~erobjelivo. Se propiciaiG, además, la realizución de frabajos prúc~icosgrupales de carúcler parcial, t r , f i r ~de consolidar grupos de lrahajo y esludio.
Asignatura: DIRECCION Y GERENCIA PARA LA IIVTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA CARA CTERIZA CION
La eniprescr intcrnucional dehe consiclc~rwptrrcr Irr torrra de decisiones el crnáli,sis de inzíllip1e.s vcrriírbles, ya que sus operucione.~es~~írr .si~ttcrdasen 2111 escenario anipliado. Al fomar la no sólo deben considerarse dichas variables decisión esfralégica de ir u1 rrzercudo nruni~i~rl, irpl~cuciónde técnicas y herraniientas que sino ademds dehe si/.stenfcrrse en Itr cont~n~rcr pronioverún el c;xifode lu decisicin. Be rrlli que la persona opersonas que guiarári la empresa hacia su iii/er7iucioncrlizución reyuiwen hcrhilidi-rdesy cupcrcidades espec~jiccrspara realizar las tareas y,finicione.s crdecu~lckrs. En esla asigncrftrrcrse abordan por ~crri~o c~1gimo.sde los crspeclos m& desfacables del proceso desde unu perspecfivu esfrafégicay organizacional que permila al de ii~fernucioiializaciór~. aluri~nocornpi.en(lei. cucí1e.s ,$ on lo F princi1)~1Ie~ 1)roce.so.simp1icado.s en Irr infernacionalización de erripresm. Se lendrúii en cuíwfa udernús u1gzrno.s de los princiycr1e.s factores críficos en dicho proceso, para lcrs empresas en genenrl y on ~)crrlicwlcrrpira 1u.s PYIMELY, Objetivos generales
A partir de estu rmlericr se pre/en(i~> cjuc cl ~rlz~rnno sea cupuz de comprender: rr) Que el comercio inlern~rciondsiJ integm en tm proceso organizacional de carckler esfralégico. b) Cuáles son los principales ccrsl,ec/o.c del proceso e.s/ra/égico de dirección y gestión de la internacionalización de la errrpresu. c) Que la conzpefitividad eslrufkgicti, los rendiniientos sztperiores y la viabilidad se logran y ucciones rle in~planfucióncoherenfes enirc. las sólo cuando se recurre! a kerrumic~n~us esfralegirrs a nivel de negocios, ir nivel corporativo, de udqiiisición, infernacionales, cooperalivas y finlciorrn1e.s que eligc Itr crnpre.su. E.tfo implica la consisfencia en Irrs relaciones enlre arnbienle cxlerrio e inlenlo de /u organización. d) Ctráles son los princip&s fcrc~ores organizacionales críticos para el proceso de inlernrrcioiializnción. Objetivos cspecificos, conocimientos a alcaiizar
Qzre el alzrn~r~o conozca: a) Los principa1e.s enjoqztc~sde ILI i i ~ ~ ~ ~ r n ~ r c i o ~ i ~ rde l i z aempresírs ción desde /u perspeclivu organizacional y ~~slrcrlégic~r. b) Las principales perspec~ivuscle.ule liss que puerk. ,sc.r concebida la organización. e) Los jaclores organimcioncr1.s crític~ospcrrcr la iiiler~irrcioiialización,en especial: la geslidn del cítpilal sociírl; /u geslicin de lu c ~ ~ l f z n/u u ;geslicín de1 canibio organizacional.
3" Extraord.
h UNNEASIDAD N A C l O W DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Econ6micas
Que el alunino desarrolle cupcrcitiades pcrrcr: a) Analizar el proceso (le iiileriiucio~~~~lizcrcib~i co111o2/11 proce~oe~lrc~légico. b) Reconocer los jc~c/oresorgcrnizuciontr1c.v cw'licos puro dirigir y geslionar un proceso de iiiler.i~crcionalizución. c) Ges/ioiiur herrun~ienlasespec$ccrs de crncí1isi.s eslru~égicoy diseño de procesos en el niarco orgunizucionul. Aptitudes
(I
clesr~rrnll(~r
Que el uluwino descrrrolle: organizacional, y cr sus a) Una aclilt~dde uperluru u Icr conrplejitlut/ de /u ~~roblernáfica dijiereiifesdiniensiowes de unálisi.~. b) Una acfilud crífica ji.en/e u las dijwen~esconcep/zralizacione.s y herraniienlas de dirección y gesfión. c) Una crclilud élicu y sociul~~~eii~e re.spon.strhle en relación crl rol direcfivo fanfoen el ánibifo infruorgcrnizacio~~c~l coilro en rchción con el cnforno .social infernacional.
I - INTRODUCCIÓN. Antecederrtes: IA inlernacio11a1izc1~'ió11 de las enpresas. Perspecfivus feóricas sobre lo 1111er7rtrciontrlizc1ci(jn(cconórrricu, esfrafégica, de proceso, efc.). La infer17acioi7alizaci~j11 como purle de un proce.so esfrnfégicoy organizacionalmenle siftrudo. de urriálisis. Mefáforas organizercionules. Lu orgemización, concclpfo y tlinrc~ri.~ione.s (inlroducción). Fucfores organizacionales cMcos ptrrcr Icr i~1fer7rtrcioncrlizu~ióii 2- INTERNACIONALIZA CIÓN Y ESTRA TEGIA: Admini,slración y conipelifividad esfralégica. El proceso e.sfrafPgico. Ikhilidud, deseinperio y venfuju conipeliiivu. El arnhienle exlerno: opor/rmiduc/~.s,u~~rcrttrzus, coinpeíencia indus/riul y c1ná1i.si.s de 1o.s competidores; Ius dinlensiones i~npor/r~n/e,s del tr~nhienfeexlerno, el nlodelo de las cinco fuerzas, el unúlisis de grtpos es/rufkgico.s,el inodelo de ciclo de vida de Iu indusfriu, el análisis de lus venlujus cor~pe~ifivcr.~ de Porler. El umbieri~einferno: recursos, capcrcidades y uplifudes cenfmles;jbrfu1ezu.s y dehilic1mie.s: recursos infernos; el modelo de los cuatros criferios. Estrategitrs u rrivel corporcrfivo. E,s/r.erfegiusu nivel de negocios. Esfrulegias cr nivel funcional. Dinámicu con7peliliiu Esfru/egias de adquisición y reesfruc/uración. Gobierno corporirlivo. CQnfrole.\ y cJ.\frz/cfurude lu organización. Acfitud enrprendedoru r ir~novuciOncorporulivu. Polílicu orgunizcrcionuly poder.
3-
FACTORES ORGANIZACIONALES CRI TICOS PARA LA INTERNACIONALIZACION: I~rfernucioi~alizc~ci~j~~ y c~~pilul .social. Procesos temiloriales y capital social: redes, clusfers y ctr~l~ntrst l ~vcrlor. Coopc.ración y Alianzas Esfrutégiccu. C'lusificac~iónde lu.5 c~licriizcrsy for.rntr.\ de coopercrr: C,'owsorcio.s de Exporíación. ".JoinfVenlures". A.E.I.E. Frunquicicis, elc. rlrficulución con el seclor público. Orguiiisnios y n.si.s/cn cr /u i17/ernaciona/izacióndr la cmprnsn. ~iacionalesc in/eri7ucionuIc~sque (~poyt117 Culfuras nacionales, Culfuras La Culfuru en el proceso t k i~il~~r~~uciortcrlizc~ció~~. ~Ir.guwizucio~ial~.v. Funciones t k ~Icr c.z/lftrrtrerl los procesos infernosy eii las arficu1crcione.s iníerorgu~~izcrcio~~c~Ie.~. iC.lode1o.s u'c. onú1i.si.s cul~urtrl.Ad~~ninisfrución Mulíiculíural. El I de cunlhio orgunizucioncrl. Geslión del proceso de in/erncrcioitalizui~i(jniwmo L ~ proc~eso
3" Extraord.
cambio. Modelos de plunificaciórr dc~Ic~inibio.Faclores claves en los procesos de cambio: el rol de la coniunicución orgri~iiznc~iorrlrl; el litkertizgo en la f~incióndirecliva y gerencia/; procesos de cohesión y forrnución y lrcrbujo cvi equipo. 4-
RAZONES PARA LA INTERIVACIONALIZACIÓN: ¿Corno inician Iu inkrnacioalización las PYIMES europetrs? Lrcciones para nueslrus PYMES. Cosíos y Fornias de Enlrada en los Merccrdos Riesgos usociados (i Iti iti/eriiucionuliz~ici~~i. de enipresas argenlinas. Exleriorcír.. Barreras inl~rriusJ. m-~rrntnr la iri/er~~aciorialización Inlerrmdiarios indepncl'ienles. ('on~l~afiírrs de Trtrding. Venta direclu. Agenles y dislribuidores. S~rbsidicrriosde i~wltis.l:.~porluciQn C'oncerfada. Acceso a la lecriologia. Fzrenles de lecnologitr. ('0.s1o.s de>prodrrcción e1ei)adu.s en el mercado nacionul. Acceso rr nuevos mercados / an~ldiuciún di> nic~rcado/ econoniias de escala. C'apacidd de producción N~sfaluc/a y cor~iplen~cn~trritr en el exferior.Acceso al capilal. Acceso a /nano de obra.
BIBLIOGRA FÍA OBLIGATORIA 4 CUERVO-CAZURRA, Álvaro (2004) Dificwllades en la i~ilenincionalizuciónde la emprestr. Universia Uussincss. Kcvicw. Madrid. 4 ALIUER, R. Z. (1 971): «I71eibl~rl/ir~~i/io~icrl fi~i/erlvi~e.s in a iMulliple Currency World». 4 BEKTRAN VALL, Joscp (2005). iblarkeling eri un niundo global. Claves y eslralegius MC Graw HiII, México. pa1.u cumplir cn el ~Mc.rtm/oin/~~rn(~cio~i~II, 4 CANALS, J. (1994): Lo iwfer~iacioncrlizuci(j~~ de la enlpresa, McGraw-Hill, Madrid. 4 CASSON, M. C. (1993): "Cultiiral Determinanls of Economics Performance", Journal of Inlernalionnl C'omparulive Econon~ics,17, págs. 418-442. 4 CASSON, M. C. (1991): Conipc.lilividm/ Ii~iernacionaly Eslmlegia Barcclona Ed. Aricl 4 CLAVER CORTÉS, Enriquc; KIENDA GARC~A,Laura; QUER RAMÓN, Diego (2008) Factorcs familiarcs y compromiso internacional: Evidencia cmpírica cn las cmprcsas cspafiolas. Cuadernos de Ecorior~íoy l)ir.eccióri de Ir E~npresa.Núm. 35. 4 DIAZ GUTIERREZ, Antonio (2003) Plarl de I~~~ernurimalización de unu empresa ~blexicanu,Barcclona. 4 DU CKER, Pc icr (2005), Lu (;e~~~riciu, 7 Ore~rs,re.~po~isabilidade.s, práclicas. Atcnco, Uucnos Aircs. 4 ESCOLNVO ASENSI, Carrncn V.; UELSO MART~NEZ, José Antonio (2003) Intcrnacionalización y PyMEs: conclusioncs para la actuación pública a partir dc un análisis multivariantc. Revisla Asíuriunu d~ economicr. RAE No 27. 4 G A R C ~ A CANAL, Esicban (2004) El y q c l de l m alianzas eslralégicm en la i~iler~icrcionalizacio~i de 1u.s c.niprc.ruv ~~,vp~iiíol~~.v. Universia Bussincss Rcvicw. Madrid. 4 KOFMAN, Frcdy (2001) n/leluriiuri~r~e~i~e~il, Granica, Uucnos Aires. 4 HODGE, B.J.; WILLIAM, P.; LAWRENCE M. (2003) Teoría de Iu Organización. lJn enfoque esíral¿gico. Pcarmi Prciiiicc Hall. 6" Ed. Madrid. 4 LESELLIAUM, Muricl(2002) i1ntcrii;icionalización dc las cmprcsas y surgimiento de una administración inicrciiliural'! K m . Ge.rlicin y polílicu píblicu. Vol XI No 2. 4 OHMAE, K. (1989): "Managing in a Borderless World", Harvurd Business R e v i e ~ ~ , mayo-junio, págs. 152-161. 4 OHMAE, K. (1 983) Lu Menk de1 Eslruíegt~MC Graw Hill. 4 PORTER, M.E. (1990): The (k~npcliliveA~lv~nlrrge of Xalions. Nucva York: Frcc Prcss.
-I
3" Extraord.
v
UNIVERSIDAD NACIONAL DE C~RDOBA
Facultad de Ciencias Económicas
4 VÁZQUEZ N Ú Ñ E z , s ~Ociavio ~ ~ ~ ~ - MASSÓN GUERRA, JosC Luis (2005) Priricipales Enfoques Teóricos e Ir~ves/igacione,~ Iitnpiricus Generales sobre la In/ernacionalización de PYMES: Un Esiu~/io1:Splortríorio de Literaturu enlre 1999 y 2004. Facultad dc Ciencias Económicas y Emprcsariales, Univcrsiiai Auionoma de Barcelona. Barcelona España. J VILLAR LÓPEZ, Ana (2005) Aliunzu~~.~~rui&icas para la internucioi~alizacibn:eslado de la cueslión. Univcrsiiai Jaume l.
4 ARAGÓN SÁNCHEZ, Anlonitr; MONREAL PÉREZ, Joaquín (2008) La eslralcgia como
4 4 4 J
4 4 4 J
4
4
Pacior dc inicrnacionalización de la I'yME española. Revisla Inlernacional de la Pequeña y Mediana Einpresa. Vol. l . no 1 . CAL BOUZADA, Ma. Isabcl / VERDUGO MATÉS, Ma Victoria; FERNÁNDEZJARDÓN FERNANDEZ, ~ a r l o s ( 2 ~ inicrnacionalización 7) -Cooperación en las P ~ M E ~ dc Vigo y dc su árca mciropoliiana. Revista G'ullega de Economía, vol. 16, núm. 1. BARKEMA, HARRY G. ; BELL, JOHN H. J., PENNINGS, JOHANNES M. (1996) Foreign enlry, Culiural barricrs, and Icarning. Slrnlegic ~kfanageinenlJournal, Vol. 17. CANALS, J. (1994): Lu hr/~n~ucionnlimción de la Ernpresa: Cómo evaluar la penelrución en ii~ercado.~ e.xlrriore.s. Mc Graw Hi 11. Madrid. CRESPO ARMENGOL, Eugcnia (2006) Evolución recienle de las exporlaciones PyA4E.s en Argenlina. Debule partr unu mejor insewión externu. Comisión Económica para América Lrrlinrr y rl ('urihe (('LPA L). DURAN, J.J. (1992): Econonriu de /u I5npre.s~.Pirárnidc. Madrid. DURAN, J .J. (2001): Iislrci/egiu y Lconoriiiu de la Empresa Mul/i~iacional.Pirárnidc. Madrid. GIRÁLDEZ, E. (2002): /,u Irr/erricrcionalizaci(jn de /u ernpresa española en Amkricu Lcrlinu. C.E.S. Madrid. HENDRY, Chris (1996) CONTINUlTlES IN HUMAN RESOURCE PROCESSES IN INTERNATIONALIZATION AND DOMESTIC BUSINESS MANAGEMENT. .Joínnal of ~Munugen~enl S/udiortuciónpar(/ coiitpensar envíos de nrercaderia con deficiencia.^. 7i.cíJicojion~erizo.0tro.s. ('uso.s l'rácticos. 8- SISTEMAS ADUANEROS Y DE YOLITICA ECONOMICA PARA FACILITAR,
ASEGURAR Y FA VORECER EL COii4ERCIO Y EL DESARROLLO: Zona secundariu aduunercr. P1rn1u.s hahilit~7dc1.sp c ~ w expor~ur.Área aduanera especial o territorio uduanera especial. Zonus Franctrs. C'oncepto. Principales Zonas Francas inundiules, y cirgcnlii~crs.iVcrrcw Legd de creación y juucionamienlo Ley 24331. lalinoai~~ericaa Conp&ncias Provinciales. Operuciones. Ingreso, tra.spaso inferno, salida. Impacto firianciero y tributario. Dqxhitos Fiscales. Nornialivu de habilitación. Tipos generales y purticulares. De importcrción, de e.xportación. Solicitud. Funcionamiento. Ingreso, pernianerlciu y .s«lid(~(,'c. tus mc.rcc&rícr.s. (,'usos Prúcricos.
3" Extraord.
UNMRSlDAD NACIONAL DE C~RDOBA
Faaultad de Ciencias Econbmfcas
Aduunu Doniiciliuriu. Adzrcrritr Fuctoriu. Depósitos fiscrrles. Régimen de 0perudore.s en Planta. fIuhililución. Gur~mfícr.c.Funcioitumiento. Operuciones Autorizudus. C'ontroles Aduuneros. Fucilitnción. H¿giincw LIP Operudores C'orifiuhles u Operudor Económico Aulorizrrdo. Anlecedenres IJnión Europc~cr.Convenios vigenles del OEA en la UE. El sislerna de operadores confirrhles urgen/ino. Aiilecedenres. Dejinicion Deslinacior~es aduuneras coinprendidas. Sblicitud de udlie.si(j~~ trl .sisfeiiit~(Condiciones y 0bligucione.u). 9- COMERCIO INTERNACIONAL, TIC'S Y E-GOVERNMENT: Breve exposición. Un ejemplo de Iu,s Tic S en e! murco regululorio urgentino pura lu~fucilitucióridel contercio (SC)C) visión de su uryuileclrrrcr inlernacionnl: El ,sisletnrr de o p ~ r o ~ l o rconfwh1e.s ~s informálica. El Sislerna Infirtndico ~Wuriu.Requisi/os. C'lilizución. Infraeslrucluru iníriirna, Operalividud Ejerriplo y cusos p~-Úcticos.(REVISI& DE LOS R E C ~ ~ E N EY S ~ U B R E : G ~ ~ ~ AD ~ E UA N ENERO~S), S
10- COMERCIO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL. E-BUSINESS (CONCEPTO AMPLIADO) Y E-COMMERCE (CONCEPTO ACOTADO). COMERCIO DE de /us operuciones de comercio elecfrónico (e-cornmerce). SERVICIOS: Cllc~,s~$cucioiie,s En firncicín de los szrje/o.s: Ei~~pre.su.s-consumidores. Eii~presas-empresas. Enpresusadminislruciones psíhlicus. Usuurio.~-~r.\zrtrrios. En.fintción del niedio de enlregu del bien o del ohjeío (o clus~ficacicii~ tr.ihutoriu) Iirc/ir.ec~o:Adquisición de hieries tungibles. Direcfo: Pedido, el pugo y el envío d(>10,s hierrc,~irrtc~ngih/es"on-line". Funcionamienlo de inlerrnedim-im. Tendenciai y evol~wión(k.1 co~i~ercio elecirónico. Servicios y el comercio inlerrtacionul. Tralurnien~o~rihzrtc/rio. I I - LA ACTUALIDAD Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN EL IMUNDO. ANALISIS COMPARADO: (~Mercosur, Unión Europea, NAFTA, ALC'A, C'omunidud Andinu. C'ARICOIM,ASEAN, APEC). MERCOSUR. Aduanas y otros orpiisrnos que irrlcv-vienen en el comercio inlernncional, conrrol arancelario, pura urancelario ~~.fircili/ución del cornercio. Curacleríslicas e intporluncia. Insliluciones, ordei~an~ienro juridico comrrtiifario. ALADI. Operaciones de comercio inlernucionctl en Iu UE. fI~',s~oricr de 10 C'E y jirncionun~ienfo ucíuul. Regín~enesy subregí~nenes,sin~uluciónde o p ~ w c i ~ nDcspc~cho ~ ' . ~ de libre práctica. Circulación huciu un puís in!rucot?tzmilu~.io, Trúnsitos, infruy e.~~ruzonu. DisposicionesJiIosunitaric~sy otras hurrerus de ingreso. Origert. Ikp(j.sitos. 7'rntuinienío fributurio de los diferentes
BIBLIOGRA FÍA OBLIGATORIA J CHEBEL V FABIAIV (200 (;iuehru y convenios TIR). Marco jurídico en los b1oqtre.s regionules mundiules. Especificidudes del marco jurídico del IMERCOSUR. Col~veniode hidrovía. Elententos jLsicos, personales y jurídicos en el h-ansporte por carretera. Vehículos. Clasijiccrció~t. Tipologíus. Reglar~~ei~~uciones in1ernucionules. fiunsporle jierroviurio intemcrcionul. ( 'crracferís~icusdiferenciales. Países con ,servicios más ejicientes. Marco jurídico de1 tnittsporle ferroviario. Elen1enlo.s fisicos. Diversos lipos in~er~tucional. Evolzrción del sector murilirno. de vagones y .servicios. Trmspor~e~m~urítimo Las handerus de los buques (Bandwa I'ana~nu.r,postpnnumm, conveniencia elc.). Ru1u.s mariíimas pri~1cipa1e.v. Rkginlen de 1iI)r.o n~utricula. Tipos de buques utilizudos en los principnles puertos del mundo. ('crructer.ísticus di/erenciales de los puerios. Hinlerlund y L I C ' P ~ O in~ernacional.Venlajas y Gulewuy de lo.$principu1e.v puertos del ~nzindo.7j-u11~porte deaventaja,sjrente a otras ~nodalidcrrl~.~ de trunsporte. Marco jurídico del iransporte aéreo. E1cmen1o.v fiicos del trunsporie uc;l~w.Tipos de ~rvionas,jormas y cupacidad de curga. en el trrrn,spor.t(~int(~rnucionu1de mercancías. Aeropuer/o/terntinal Modc10,s mis ~~tilizudo,~
3" Extraord.
UNlMRSlDAD NACKlNAL DE C ~ R W B A
Facultad de Ciencias Econ6mieaa
de carga (ULD). Circuilos en ucropucrlos inlernacionales (servicios courier, elc.). Servicios aéreos. C,'o)@rencias/ATA .vegiín grandes (ireas de Trafico. C'onipañias no IATA. 4- EL SEGURO DE LAS MERCANCÍAS: Díjerenle,c.pólizas y coberíuras. Condiciones
gener~rlesy especiJiccrs. El In.c.lilzr/o( 'argc.,í'lnuses (ICC). Equivalencias inlernacionales del ICC. Indenmizaciones. S q t ~ r ode los huques. Anu1isi.c de casos con coberlurus incorreclas. Seguros de las Conpañias ACreus. Liniiles de valor. Seguros en lransporle por carrerera. Lbniles de responsahilidcm' y pluzos puro recl(mur. Seguros de los Transporli.sias por internacionalrnenle. Ferrocarril. Los líini~esde ~+e.spon.sr~hilid(~cIf;j~~dos
4 Abajo L. M. El despacho ud~irinero,Fundacicín Confcmeial, 2000. 4 Apilar J. A. Ln suhcon/ra/aciónde servicios 1ogíslic.o.s. Logis-Book, 2001. J
Amago F.: Logislica y kJarkeling (ieogrhfico, ICG Margc, S.L., 2000. Applcgaic L. M.; Ausiin, R. D.; Warrcn, F. Eslrulegia y geslirjn de la inforinacibn corporaliva, Mc Graw-Hill, 2003.
4 i3acna J., Trunsporle Inleri~ucion~il, Ccntro Inicrnacional dc Logística, 2003. 4 Ballcstcros A., Coniercio exlerior. leoría y práclica, Univcrsidad dc Murcia, 2001. 4 Ballou R., Logíslica. Adniinisb'ución de la cadena de suministro, Pearson.1 Educación, 2004. J
Bucno Campos E., Orgunización de c3nipresrrs.filruclura, procesos y ¡nodelos. Pirámidc. 2007
Comercio h7/en~ucioncr/-Secrefosdel Negocio, Ccniro de Negociaciones Inlcrnacionalcs. Ediiorcs Valparaíso. Chilc, 2000.
J Carbona Vdiz Hernán.
J
Caslán Farrcro J. M., Pisa Cabañcro C. y Nuñcz Carballosa A., La Iogislica en la empresa y lecnología,s de /u in$)rntución y de la comunicación, Edicioncs Pirámidc, Funda~nen~os 2003.
4 Enriqucz dc Dios Juan JosC, Trur~spor/efnlernacio~~ul de ikfercancías, Insiiiuio Español dc Comcrcio Exícrior (ICEX) y ESlC Ediiorial, Madrid, 1997.
4 ESADE, "Produccirín i logísiica. (Guías dc gcsiión de la innovación)", CIDEM (Dcpariamenio dc Trabajo, Indusiria, Comcrcio y Turismo Generaliiai de Calalunya), 2004. J
Fraialocchi ,Aldo, C'onnercio fixlerior: Ternas ~fUndanien/ulesdel coniercio inlernucional de mercaderia.~,Edicioncs Jurídicas Cuyo. Argcniina, 2005.
4 Hoflinan J., Concentración en los servicios de líneas regulares: Causa del proceso y sus efecros sobre el/u,icionuinien~o~ L los J pzwrlos y de los servicios de iranspor~e mari/imo de las regiones en desarrollo. Nacioncs Unitlas. Comisión Económica para AmErica Lalina y cl Caribc -CEPAL, 1990.
4
Gardcia Olivcros J. G.: Manircrl de /ogi.~/icapor/uriria, Univcrsidad PoliiEcnica dc Madrid. Escucla Tccnica Supcrior dc Ingcnicros dc Caminos, Canalcs y Pucrios, 1999.
3" Extraord.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRWBA
Facultad de Ciencias Econ6rnicas
Hofí'rnan J. ('onceiitrucirín en los servicros (le 1ínec1.s regulares: Causu del proceso y sus efeclos sobre e1juncionmnienlo de los puer/o.sy de los servicios de Iransporle niurílin~ode las regiones en desarrollo. Nacioncs Unidas. Comisión Económica para América Lalina y el Caribe - CEPAL. (1999). Hughcs J., Ralf M. y Michcls U., Trun.sjorr~iYour Supply C'hain, Inlcrnalional Thornson Busincss Prcss, 1998 Wilcy & Sons, 2003 Hugos M., Essen1ial.r oJ'Szrpply I'huin ~W/ncgenreri/, Inslilut Ccrda. ~ML~nucrl prrrtr Iu .s~ihconrrulucióri(le servicios logíslicos. Secretaría Gcncral para los Servicios dc Transportes. Minislcrio dc Obras Públicas, Transporlcs y Mcdio Arnbicnlc, 1995. Jcrcz J., Comercio Inlernucionul. ESIC, 2002. Lcón A., Rorncro R., Logí.vlic.a del Ircrnsporle murílirno, Ccnlro Internacional dc Logística,
2003. Long D., Inlel-nalioncrl I,ogi.\lic.c : Gk)h d Suppll; Cliuin ~Munagemenl,Kluwcr Acadcrnic Publishcrs, 2003. Lovcjoy J. Principios de Iu G'eslkjn de I'CILJCVILI de Sumilrislro, Dama Projcct, 2001. Lynch C. F. Logi.slicr oz~lsourcirlg,A mcrnc~gc'nmlguide. Oak Brook, Council of Logislics Managcrncnr, 2000. Mira J., Geslicín de1 /rnn.sporlc. Ir~lrocjLrcciónn la gesfión de la cadena del transporle, Ccnlro lnlernacional dc Logíslica, 200 1. Sánchcz Gamborino F. M., El conlrulo LIC lrut~sporleirzlelnucioncrl, CMR, Tccnos, 1998. Sánchcz, Ricardo J., Puerlo~y 1run.sporle nrurítin~oen América Lalina y el Caribe: un análisis de SU desenlpciio recienle, CEPAL, 2004 Sánchez Ricardo J y Wilmsincicr Gordon, Provisión de inj?aestruclura de transporte en Amkricu Latina. Experierrcia recicw/ey proh1enic1.s observados, CEPAL, 2005.
Schary P., Mmiuging /he Globrrl Supp!))C'hain, Copcnhagcn Busincss School, 2001. Schmidl Gabricla y Guliirrcz Ricardo R., La glohalización y la agenda argenlina de comercio exterior: evolwción y desufios, Edi UNS, 2005. Esic. Editorial, 1999. Sorcl, Logíslicu y niurkeling purtr /u dislrihución cot~ierci~rl,
Norma, 1904. Spcndolini M. J., Ber~ch~íiurkir~g, Vila C., Logíslica de Irr cargu ukrerr, Ccntro Inlcinacional dc Logística, 2004. Vollmann T. E., Munujuclwing Plunning trlid I,'onfrol Systerizs, Mc Graw-Hill, 1 997. BIBLIOGRAF ~ A COMPLEMENTARIA
Alcxandcr M., Yoiing D., Slrtrlegic 0uf.sourcing. Long Rangc Planning (vol. 29, núm. 1, págs. 116-119) 1996. Braithwoitc A. The Supply ('hui11Ri.sks qfülobal Sourcing, LCP Consulting, 2003.
3" Extraord.
UN~MRSIDADNACIONAL DE C ~ R W B A
Facultad de Ciencias Económicas
J
Brindlcy C., Supply Chuin Risk, Ashgalc, 2004.
4 Christophcr M., Logisfics and Suppty ('hcrin Manugemen/. Slralegies Jor reducing Cosl und Irnproving Service, Pitman, 1998. J Crimi T. A., Kaulfman R. G., I,ooking.f¿)r ('os/ Suvings in /he Supply Chuin, lnstitute Sor
Supply Managcmcnt, 2003.
4 Flcmi ng D. K. and Ha y u t h Y. Spuliat ( 'hurm/erislics qf' Trunsporfalion Hubs: cenlralily and in/errnediacyl',Jouinal oS Transporl Gcography 2, pág 4-5. 1994 4 Frcdcndall L. D., Basics qfStpply Chnin Manqgenwnr", Chapman & Hall, 2001. J Harrison F., Supyly Chuin iMrrncrgenienl WOI-kbook, Buticrworth-Heincmann72001.
J hlsfilrtfo lnfernacionrrl de ('oinercio lix/~i'ior'(Ií7EX),Tmnsporle Iniernacionul de
Mercancías, Madrid, 2004. J
Kok A. G., Suppty (:lluin Mmcigeriicw[: Design, Coordinafion crnd Operaiion, Elscvicr Scicncc Publishcrs, 2003.
J
Lambert D., Cooper M. y Pagh J., "Supply Chain Management: Implcmenialion Issucs antl Rcscarch Opporlunitics", 7he /nle~wuíionulJournul ofLogisfics 12funagemcrif,Vol. 9, No. 2, 1998
J
Lec H., Whang S., E-business and Supply C'huin In/egrufion, Universidad de Sfmford, 2001.
J Nils-Gorun O., Roy J., Weller M , I>c..forinunceDrivela, Wilcy, 1999. J
Ross D., E-supply Clmin ~\./anugriiierr/, Chapman & Hall, 2002.
Materinl de Consulto en Web Incoterms Intcrnational Chambcr of Comincrcc - http://www.icc.org Rcd lbcroamcricana dc Logística - htlp://www.rilu~.or~es/mapa.asp
Protección fisica de la mercancía Asociación Española dc Codificación Comercial - http://www.accoc.cs Burcau Inicrnacional des Cnntcncurs - hlip://wlw.bic-codc.org
Transporte por carretera Secretaria dc Transportc República Argcntinahtip://www.transportc.gov.ar/himl/su~ns.htm '
Unitcd Nations Econoinic Commission I'or Europc: Mandbook TIR hllp://www.unccc.org/Irans/bci/tir/tir-hbh~ml Coni'cdcración Española Oc Transportc tlc mercancías-CETM - hiip://www.cc~m.cs Inlcrnacional Road Transporl Union - htlp://www.iru.org
Transporte fcrroviario
3" Extraord.
Subsccrciaria dc Transporte ferroviario. Rcpública Argentina http://wwv.transportc.g~~v.ar/himl/sub~fcrro.htm Rcd Nacional dc los Fcrrocarrilcs Españoles RENFE - http://www.renfc.cs Unión Inicrnacional dcs Chcmins dc Fcr - http://www.uic.asso.Sr Transporics Fcrroviarios Espccialcs - http://~lww.transfcsa.com Transporte marítimo Subsccrctaria dc de pucrtos y vías Navegables. República Argcntina httn:~www.sspyvn.~ov,ar/info rutasna\~erablcs.html
Intcrnational Maritimc Organization - h ~ ~ p ; l / \ v \ v ~ v . i ~ n ~ ~ ~ ~ Unitcd Nation Confcrcncc on Tradc and I~cvclopmcnt- http://w\w.unctd.org Puertos: Bucnos Aircs - http:/lw\vw.pucr~obi~c~ic~sair~s~go~~.ar Santos - http://www.portodcsanlos.~ Barcelona - http://www.apb.~ Róitcrdam - liiip://www.porioofrottcrdam.iil Transporte aéreo
Subsecretaria dc transportc acrocomcrcial República Argentina http://www.transportc.gov.ar/acro/
Inlernalional Air Transport Association IATA - http://www.iata.org Scliiphol - httn://www.schiphol.ii1 Aeropuertos Argcntina - htto://ww~~~.aa20OO.co1~1.ar/ España - http://www.aen;i.cs Seguro de las mercaiicías Unión Española dc Aseguradores - htt~://w\\rw.uncspa.cs Inlernacional Undcrwriting Association of London - h~~xJ/www.iua.co.uk Fondo Monctario Inicrnacional - hitp://w~vw.irnf~.~
Mercancías peligrosas Guía sobrc cl acuerdo curopco sobrc transportc internacional de mcrcancías peligrosas por c.htm carretera (ADR) - 11llp;ll~~~ww.cuskadi.nct/a~ir/i11dicc~20O3 Asociación Española dc Conscjcros dc Scgurided para cl transportc dc mcrcancías peligrosas por carrctcra, icirocarril o vía navcgahlc - hltp://www.accos.or~ Documentación internacional Camino Guiado a la Exportación - h t t p : / / ~ v ~ f ~ ~ . i c c x . c s Guía Documentos Export Import. Camaras dc Comercio, industria y navegación de España
3" Extraord. I UNIVERSIDAD NACIONAL MC~RDOBA
Facultad de Ciencias Econbmicas
E VALUACIÓN: u) Se propondrún Ires ccaso,s puro trírhujar en grupo donde se deberá determinar cuál es el IIVCOTERIMnzús adecuudo. 20% de 111 nofujincrl. b) Se formulurcín 5 ejercicios ytle se i r h re.solviendo junto al dictado de la maleriu. Los resulfados de los mismos se comentnrcín en cltrse pura que la evaluación resulte confinua. 30% de Iu norufiizul. c) Exarnenjinal escrilo. 50% de Iu 1 1 0 1 0 find.
Asigncrturu: FISCAL IDA D INTERNA CIONAL FISCAL IDAD INTERNACIONAL CARACTERIZACIÓN El análisis jiscul de lus enpresm d(>heestur a Icr ulturu de los aco~t/ecimientosa nivel mundial paro conseguir zm correcto cuinpliinien~ode Ius obligacione,r rributaricrs y una adecuada plunijkaci(~nfisca1. Lu ~onrpl.>ji~lud de 1u.s operuciorres de comercio exterior y el dinamismo de los sis~emustrib~rtorios,e.yigen Z I I I 0110 grado de especialización en la materia a quienes, de forma interncr o externa, .se les enconriendu /u responsabilidad de delerniinar los costos fiscales dentro de la evulzrucirinjinu~~cieru, Hoy, lu ase.~oria.fiscal requiere untr visibz global del Conwcio lnfernacional y el funcionantiento de 10s sisten?trstrihularios, mrciorrul e interncrcional. Objetivos genernles:
Estudiur las dis~intasclases de doble imposición internacional -econónzica y,juridicu-, las causas de .su upuricih y los ~nccuni.c.mo.siwilnterules y n~ullilateralespara evilarlr. Conocer las ú1finru.s ~cndenciosdel Derecho C,'oirrpurado para mejorur la neutralidad de las inversiones exfrunjeras, con especial rejerencin a lnfiscalidud de los estab1eciir1ienlo.s pertnanenres y u Ius ren1tr.v ob/(widc~.s sin e.r/uhlecimien/opermanente. Ai~nlizar aspectos de Itr .fi.sculid~~cIinlernacionul desde una perspecliva múltiple, considerando I r relución ~Ie.~uwollo-~~esurroIIo y la de los paises en desurrollo con los de mayor desarrollo económico relulivo. Estudiur desde zrn pzlnlo de vislu feórico y prtícfico la determiilación de los precios de y los prob1erna.u derivurlos de la .subcapitalización. trur~~sjierencia Analizar las medidas unt@-aude,t~ntielusióny unlipuraiso existenles y su eficacia. Anulizar la arnzonizucWtijiscal en lu U n i h Europea y en el Mercosw.
1. FISCALIDAD INTERNACIONAL DE LA EMPRESA: Renía ~MLmdiul.Vinculucih con
el sujeto acfivo de Ir rclución frihu~aricr.Principios jurisdicciorru1e.s. Ruzones y zre los jimdamenran. Principios /ributwio.s: rquidud y netr/ralidad. Doble imposición jurídica o inlernucional. Medidas uida~erule.s y n~ul~i/uterales pura atenuarla o eliminarla. Residenciu. CVoncep.plo.Personu.~físicus y jurídicas í'onvenios para evitar Iu Doble lnrposicirjn lnternucionul. I'trrtes ini)olucrada.s. Los modelos de acuerdos. Su evolucih.
37
3" Extraord.
UNNERSIDAD NACIONAL DE C~RMIBA
Facultad de Ciencias Económicas
La negociación de acuerdos bilr~twales.E1 ctrerpo del traíado y el prolocolo. Vigencia. Efecrns. Denuncia del ~r~ltrldo. I1luzo miliirno de vigencia. Ámbito subjetivo. Ámbilo obje~ivo.De3nicione.s generu1e.s. Ren1tr.s rrrywrsarius. Eslralegias y es/ruclwusjurídicas Las Jliales y susuc.sales de no residenles. Opción. Grupos de sociedades. Sociedades holding. In~erwes. CONCEPTO DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE: La ley de renla de no reside~~fes. Los C,'onvenio,s(/edoble inrposición. Precios de lransferenciu. Curac/erís/icas. A4a1~i$eslacione.s.El informe d~ la í'onrisión Carler. El irforníe de Iu Co~nisiónde Iu UE. Informe del C,'omilé de Astmlo.~fi'i.scu1e.s de ILI OCDE sobre precios de /ran.ferencia y empresas rr~t~l~inacion~rles. Principio (/e merccldo y plena comperencia. Mé/odos de deler~rzincrciún-valoruci(íi~ de precios de lrrmsferencias. De precio con?parable.De precios de revenlu. De cos~oincreinen~udo 0h.o.s mt;/odo.s.~Vélodosno acep/ados por lu OCDE. Condiciones paru considerur vínc.z~losenlre enlpresos. Deslocalización u% cupilales por n~o/ivosJsco1e.s. Expc~ric~ncitrIn!rn~rrcioi~ul sobre precios de rransjivencia. EEUU: Refornw ur/. 482 del Gjdigo de Iirillu blleri~u.Acluución del IRS. Directivas de ltr U E Réginien.Jisco1 en puiscs repre.scir/u/ivo.s.A~z~erdos jnvios de valoración. Rbimen legal en Argenlinu. Re.vt11uciones de la AFII'. Aplicu~ivosde Iu AFiP pura /u delerrninación y decluruciórí de preciar d~ /sa~~sfi.~.encirr. IMPUESTO A LAS GANANCIAS: Trunsparci~ciufi,sculinlernacional (CFC). Conceplo. Itnpu/ución de renlus. Ii?gre.sos y I;us~o.s(,'omtme.s. Inven~arios.Dividendos. P1usvalíu.s por operucíones de conlpraven/a de einpresas. El problema de la valorución. Gas~osde Apoyo fiiluiirrgenze~í/ .fees) Ren/u~de jireii/e esfrurijera. Anúlisis aclual c/c la vigencicr de Irr ficnlc. los Crilerios de /erriloricdirlu~l.yn'~c@cos en los Co~~venios Obligados u relener. Renlus sonte~idas u relención. Tipo de obligución de relerier. re1ención. Lu obligació~~de cieclwcw. I m obligaciones formales. Supues~os de responsabilidad solidt~ria. PRECIOS DE TRANSFERENCIA: Precios de lransferencia: conceplo, su pues lo,^ nacionales e in/ei-nucio1la1e.s.Razo~~e.r de /u in~por~anciu u c ~ t ~de a l su análisis. Que lipos en lo maferia, corno se carucierizur~Ius de eii1pre.sa.s son ltrs tli,vcfu~rielí/ci~~volzro.adrrs ernpresus n~ullinacioiitrles. !M¿/odo.r udop/udo.s por la legislación argenlina puru estublecer lales precios, cuurido rcJ~ul/at-en i~npgnubleslos aplicados por las enpre.sa,v. El principio urm 'S Ienglh: alccrircrs. ní&/ou'o.sal/ernu/ivospura considerur los precios de lrunsjc~rencia trcordes con esle principio. Trabujos de /u Organización para la C,'oopernción y el Descrrrollo Lcoircirnico. Te.\ i.r sus/en/cdu por los Es/udo.s U11ido.s de Anrkricu. Las en1pre.su.r vincu1udu.r: su /ru/trn~ie~i/o e11 los coilvenios pura evilur Iu doble imposición in~ernucionul.Explicur que gruvilución puede /erter los llan1ados 'jmaísos fiscales" rn la cle/erinirruciónde los precios de ~iwnsferencia.Cupi/alizucí(ínexigua de las empresas. noción en c u u i ~ ~níc~crrnisnío o couduce~~/e a la dislorsión en el /ru/ainíenfo
3" Extraord.
UNIVERSIDAD W I O N A L DE COAWBA
Facultad de Ciencias Económicas
/ribu!ario de lus ren/us oblenidus por ellus. 6. SUBCAPITALIZACIÓN: Inlereses. Keg1u.s. Topes. Clperuciones entre empresas vinculadus. Los precios de trm.vfi.renciu. Lu doble i~nposicióiz itz/ernacional. Los convenios para evifur Ir doble inzposiciólt. El rrlodelo de Convenio de lu OCDE. Ámbilo. Impuesfos co~lzprertdidos.Defir1icio1ie.s. Residenfe, esrablecinzienfopermuneizle. Renlas Inmobi1iuriu.s. Benejicios E~~~presuriules. E~rpresasusociudus. Dividendos. Inrereses, Cúnones. Ganancius del ('upifcrl. 7i.ubujo.v Indepetidienles. Trabajos dependientes. Pafrirnonio. ~W/odo.spuro evi~urla doble iilposiciórz. De exención. De irnzpulación. Principio de la no di.scrimi~?uci~írt. lrdorrne (/e la OCDE sobre subcapi/ulización.
7. PARAISOS FISCALES: Oper~~cionc~.~. Regulaciones Infernucionale.s. Requisitos para su Fiscalización. Proceditilienfos de C'cimol de Iu AFIP. Inlercarnbio de iifornwción y docutnen/ación. Audi/orías .sin~z~lt~íneu.s. 8. EL MERCOSUR. DISTORSIONES Y ASIMETRIAS TRIBUTARIAS: Legislación
vigenle en los países miembros. Paises socios. Aspecros Iribzr/urios de la armonización. Elapa de la infegrución.
BIBLIOGRA FÍA OBLIGA TORIA 4 ARESPACOCHAGA, Joaquín de. Plmificcrción Fiscul In/errzucionul. Convenios de I~iscules.7i-ibzr~nción de no residentes. Ed. Marcial Pons, Doble Imposición. Es~rucfz~rccs Ediciones Jurídicas y Socialcs S.A. Madrid, 1998.534 págs. ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIOS FISCALES. Tratado de Tribulación Tomo 11 - Polílica y adininisiración iribuiaria - Ed. Aslrea, 2004. Bucnos Aircs. Argcniina. 4 GARCIA PRATS, Francisco Alfrcdo. El Eslublecimienfo Pernzanenfe. Ed. Tccnos. Madrid. España. 1996. 4 HERRERO MALLOL, Carlos. I'r-ecios de Trun.l;Tererxiu Inlernacionales. Edicioncs Aranzadi. España 2000. 4 MODELO DE CONVENIO PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION INTERNACIONAL ENTRE PAISES DESARROLLADOS Y EN DESARROLLO. NACIONES UNIDAS. NUEVA YORK. 2002. UNITED NATIONS PUBLICATION. Sales no S.Ol.XVI.2. 413 páginas. MODELO DE CONVENIO PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION INTERNACIONAL. OCDE. JULIO 2005. CONDENSED VERSION. OECD PUBLICATIONS. PRINTED IN FlXANCE. 342 páginas. 4 ROSEMBUJ, Tulio. Fisccrlidad Infernucional. Ed. Marcial Pons, Edicioncs Jurídicas y Sociales S.A. Madrid, 1998. 147 págs. 4 ROSEMBUJ, Tulio. Derecho I;i.sc~d lnferi~acional.IEFPA, Bucnos Aircs. Argentina. 2003. 4 VALDEZ COSTA, Ramón. Esfz~diosdc Berccho Tribulurio Inlernacionul. Evolución Mslóricu. Monlevideo. Uruguay. 1978. 4 WOLFSOHN, Aricl E. PI-CJL~OS de Trungkrencia. Concepos. Ddernr inución. Rigimeiz Aplicuble. Solució~ide Con/rover.sius.Ed. Errcpar. Diblioteca Proí'csional y Empresaria. Bucnos Aircs. Argentina. 2000.
3" Extraord.
UNMRSIOAD NACIONAL M c ~ R w B A
Facultad de Ciencias Económicas
BIBLIOGRAFIACOMPLEMENTARIA J FIGUEROA, ANTONIO HUGO. IAI rtegociución de frafados para evifur la doble
J
J
J J
J J J J
J
4
4 J
ln~posicióninfernacionnl en el ,siglo XXI. Dociimcnlo publicado cn cl X Congrcso Tributario Nacional organizado por cl CPCECALIA. 2003. FICUEROA, ANTONIO HUGO. LA doble lrihzrfación irtlerttucional e11 los inicios del Siglo XXI. Trufado de Tribufución. TOFW11. Políficcr y Adrninislración Tribufuria. To~no II. Volume112.Asociación Argcntina dc Estudios Fiscales. Edilorial Aslrea. Bucnos Aircs. Argcntina. 2004. C.hisión Cí'E Dicfwnen 0rier1fucione.ven rimferia de fiscalidad eiip-esas. (92/C49/I 1). O O P R Y LYBRAND Jh'TER/\klTIOAIAL CORPORATE. (Trailsfers Pricing (0xjordshir.e (England) I 993). CORDÓN EZQUERRO, TEODORO Y GUTIÉRREZ LOUSA, MANUEL "Siluación acrual de la arinonizaciónjiscal de la i~~~l)o.viciÓn ciirecfa en la Unión Europea". (2000). CORDÓN EZQUERRO, TEODORO Y GUTIÉRREZLOUSA, MANUEL "La liherfad de rnovitnienfo de fuc/or.es producfivos cw /u Unió~tEuropea. Los principios de libre y m cJi.~criinin~lciót~". (2000). esfnblecin~ienlo OC'DE. Lu confención de 1'1 cornpefenciajiscal rtociva. Recomendaciotm del Comité de Astrnfos Fiscales, OC.'DE, Puris. (1998) y el Infor.n~esobre Progresos (2004). OCDE Modelo De Doble Imposición. 19 78. ERNST Y YOTJIVG IA~TERA'ATIONAI,. Tru~t.~er.s Pricing. Ed. 13usincss Inicrnaíional Corporation. April, 1991. OCDE Reporfe del (hinité de A~t,n/o.s Fi.sc«les sobre Precios de Tran~ferenciay Er~presus~ M u l / i ~ ~ a c i o 1979, i~al~~~. OCTDE Infnrrne sobre recoriret~ducio~~e,~ sobre precios de frunsferencia pma Adrnirtisfraciones Trihufariasy (;runde.s En~pre.sas.1995. US hlconle TLLYTransfir I>ricittgRirlc~sjbrltttattgibles as Approximalion of Arn~sLengfh Pricing. IIALPERIIV ROBIiRTO Y BIN SRLVIDHI. .Jo~irnnlqj American Accounfing Associufion, January I 996. FOKIWULARIOS Y API,I('A TI VOS DE AI'IP. R. G. AFIP No I I22/200/ RG AFIP No I227/2002 RGAFZP No 1339/2002 RC; AFIP No 1590/2003 RG A FIP AJO 1Y8Í Z O O j
E VALUACION Examen fil~al escrifo, de curácfer ohjefivo (opciones ntúlriples o sintilar). Se propiciará, además, b realización de 1rubujo.s pr.ác1ico.s gr.upcrles de curácler parcial, a.fin de consolidar grupos de frahajo y esfudio.
Asignaturn: LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACION Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
3" Extraord.
UNIVERSIDADNACK)NAL DE C&M)BA
Faaultad da Clenclas Econbmicas
Se pre~endedo~ural aluntno de lirs ctr/,acirludes iiecesaria.~para e,xplolar al maximo l(/s dijerenles herrnmien~usdisponibles rr Iruvés del uso de las ~ecnologiasde la información y comuniccrción (TIC".s}. Desrie I r húsqzwdcr de infonnución, hasta el manejo virrziul de la empresa, s~oclu.,pedidos. .facturución, irformes L/@ geslión, cainuras web, elc. m i como lu interacciótt con los orgunisntos de conlrol de1 comercio inlernacional y el reslo de los operadores. En ese sen~ido,esru usignaluru I iene uspecf os viiiculados a orrus malerias de Irr carrera, especialrnenle, "Logística, lrumporle y seguros en el Comercio lnlernacionul" por lo que se prevcí' un fluido intercumbio con los prc$mwes de la misma. Tambiin se abordaran lav dijercwles eslrulrgitrs para trlilizar las TIC S como proyección exlerior de la empresa: dur u conocer la cvnpresa, publicilar y ofrecer produclos yío servicios, recepar pedidos y el munejo de redm in/crnos localizcrdos en diferenres purtes del mundo, enlre olros. Especial énfasis se olorgu al ~~nulisis de la realidad argentina en lo relacionado a la posibilidad de explolación de 1u.v TI('',s en el comercio in~ernacionalsegún lu regulación acluul. Para ello .se incluye el trso y e.xplolucióir clel sislenta informálico que la Aduanu proporc4ionu (intervenciones rri el ,si.slentu previo al urribo de la mercadería, presupueslo SIM, efc.), crplicacionrs y el rkgirnc.11de operadores coi~@bles, cuyu principal corucferísliccr es el conlrol trduunero vir/utrlyermuncnlc u ~ruvésde ~ecnologíade cámaras weh. CONTENIDOS M ~ N I M O S
1- LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES: Exposiciórl y unálisis de ('onc.epto.s geiro.ulinente ucep~ados.Evolución. Lus TT/C7'.scomo faclor deterrninunle en los resu11rrdo.s ob~enidos en las operaciones de contercio inlernacioncrl. Preszpuesío, plc/niJiccrción, inversión y analisis de renrabilidad. Valoracicín de la intplementución grudzral de 7'IC'37 en la operaloria de comercio Inlernacional. Delernlinució~lcle las TIC :S udectru~1uspura lo,^ riis~inlasetapas del negocio. Gestión de la rápida obsolescencin de lus TIí,"s. Aduploción e11las uclividades principales y de upoyo de lo organización a Iu,s TIC 3. Decisiones de eslrzicium iEl área de Inforrnáiica debe lener el nlisnzo nivel orgánico que al rcslo de círeas de ltr orgunizacicin?
2-
EL IMPACTO ECONÓMICO Y TRANSFORMADOR DE LAS TIC'S EN EL COMERCIO INTERNACIONAL: La Oqyniziíción ~Wundialdel Comercio y las TIC'S. La divers~ficacióny crecimiento d d conlercio de .servicios en el ~nzindoy el debate acerca de la regulación ac/uul (TRlPS, TIPS, elc.} lkclcrrnción sobre el C,'omercio Elec~rónico.kfundial udopfadupor lo Segttntlu CotíJc.renciu~kíirtisleriul(Ginebra). Actuuciones de los Consejos del Comercio de ~Vercancíus,dcl ('oinerc*io de Servicios y de los ADPIC' @ropiedad infelectual) y el Clorniré de C'omerciu y I~esurrollo.El Acuerdo sobre Tecnología de la lnforntació~~ (A T/) :VERC'O.íYJR. /,u Orgu~iiz~~ción inundial de Aduanas y las TIC S. Convención de Kyolo. Aplicucicicin rle las TIC' S, (K'T Injormat ion and co~nunicur tion lechnolog~$ Breve uníílisis. Lrr inserción L((. Argentina en el comercio inrernacional de servicios: oportzrnidar1e.s y de.suj7o.s.
3- NIVELES DE IMPLANTACION DE LAS TIC'S EN UNA ORCANIZACION VINCULADA AL COMERCIO INTERNACIONAL: Primer nivel: Tecnologias de la 41
3" Extraord.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE C ~ R W B A
Facultad de Ciencias Económicas
I~formcrción y la ctuto~r~a~ización de los procesos. Segundo nivel de implanfación: Tralarnienfode la injorrnacicin como un trc/ivo. Lus tecnologías como medio indispensable y necescrrio para ges~ionur este uctivo. El /ercer nivel: Aprovechar la capacidad de aprendizaje que ofrece~rlcrs /c~crro/ogicrsde /u injOrnlución. COMUNICACIONES EQUIPOS TERMINALES Y DE COMUNICACIONES. (modems). Equipos de in~crconcuiónde redes (repelidores, rouíers, efc.) Prorocolos de conrtrnicaciones ( O S , TC'P/IP}. Kec1e.s de cirea locul, nie/ropolilana y extensa (LAN, MAN, WAN), redes p~íhlicas de /ransmisicin cle da/os (ISDiV, Frurne Relay). Eleinenlos de planijkación y gesrión de redes de brrnclr unchn, roniunicnciones móviles (GSM, GI'ñS, UTMS, WAP), lnlernel, I?r/r~rne~, E,:i-/rune/.redes privadas virlzrales (VPN). Crilerios de cosles en /u eleccióii del sisletna de con~t~~iic.uciones. Servicios básicos: Servicio de interconexión Ielenluficu L/(. las cficinas; Si>rviciode conexión a liifernel; Servicio de hospedaje (hosting). Aperluru del .si.s1n), Madrid, Espasa y Calpc. 4 G A R C ~ ANEGRONI Y OTROS (comp.) L/ urle de escribir bien en español Manual de corrección de esliloUs. As., Santiago Arcos, 2004. 4 M A R ~ NMARTA, , Una gr.uniúficapar~rtodos. Buenos Aircs, Voz Acliva, 2008. MONTOL~O,ESTRELLA (Coordinadora). illuntial dc Prúclica de escrilura acudérnicrr. 3 vols., Burcelonu, Ediforiul Arie,.2000. 4 REAL ACADEMIA ESPA&)LA. Orfogrc~fiude Iu Lengua espaiiola., Madrid, 1999. ---------m-----
-------m-------
47
3" Extraord.
Facultad de Ciencias Económims
4 SECO, MANUEL. Diccionario de Dudas de la lengua española. Madrid, Espasa, 1999. 4 SERAFINI, M A R ~ A TERESA. Chno .sv escribe. (19941 Barcelona, Paidós, 1996. 4 SERAFINI, M A R ~ ATERESA. ('ciino redaciar un lenta: didáclica de la escrilura. Uarcclona, Us. As. Paidós, 1997.
E VALUACIÓN: Re.solución de los ejercicios propu~s1o.s en cudu ei~cuenlro, algunos los cuales son auloevuluubles. Lu evuluución final consi.s~iráen la presenlación de un proyecto del trubujo uplicar iodos los conocimien~osadquiridos en el finul, lexfo que pertnilirci u 10s a111i111~o.s curso. Exlensión: cinco página.^. i\Jorintrs dt>c.sii10: seguir ltrs acordadas para la yresentnción del trahujo~finul.
Asignatura: TALLER DE FORMACIÓN EN INGLÉS TÉCNICO APLICADO A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES CARACTERIZACIÓN Provee capacitación e17 htrhilidudes especiJicas ycrm conlunicaciones vinculadus a negocios ejecuiivos: presenlaciones, asislenciu y rJirección d~ ~.runiones, negociación, relaciones públicas y ccornunicaciones. Se irnlu de de.c.crrrollar hcrhi1idudc.s pruclicus en los dijierentes 1ipo.s de escrilura fundumentules pura los negocios: (2-mails, mento.9, reporles, correspondencia fornlal y minulas. Enfre sus ohjefivos se .ser?alan conto centrales: que los alumnos puedan adquirir conoci~nienlosde eslruc~urmgra~nalicale,~ y vocahulai-io de negocios inlernacionales; la comprensicín escriia medianle difc.ren/es lipos de .fi)rnmio.s de comunicación; la producciórr oral y con1prensión atldiliv~rCI Iravés de situuciones y mal erial concreío relacionados con el mundo empresarial y de los negocios i~~ler~~acioiz~rl~.s.
Module I - Unil 1) STRATEGY AND TRADE: Chairing a meeling. Linking words - Conneclors and ulaterbs.
- Unil2) MANAGING CHANGES: ~Llukingyre.scn/alion,s. Verbs: gerunds, infirlilives, and verbs plus preposiiions. -
Wriling 1: Injbrrnes corlos.
Module II - Unil3) ORGANIZATION: Presenl,fircts nndJ;gures. Noun CQmbinaiion- Words and of companies. ression lo describe /y~)es
3" Extraord.
- Unir 4) COMMUNICATION: Enrphosizing your poinl. /dioma/ic expressions.
Module III - Unir .i) JOBS/JOB SA TISFACTION: Szrmn~rrrizingin presen f alions. Pussive expressions.
- Unil 6) DEALING WITH CRISIS: Handling d$'jicull siluulions. Siniilurilies and dflerenced Noun phrcmes
Moduk I V Unil 7) JOlNT VENTURES AND RISK: Presenlirrg argunlenls -Adapling lo your uudience Inrens ~JLingcrdverhs.
-
- Unil8) SUCCESS, NECOTIA TINC: Word h uil~iing/prepo,eilions. Wriring IV: Shorr arficles:Arficulo.r corlos.
-
Module V Unir 9) SELLINC IDEASMARKETING 1,eading u tneeling - Noun Con~pounds.
- Unil /O) SOCIA LIZINC A ND NECOTIA TION, BID AND BA RCAIN: Modul uuxiliury verbs.
-
Unil II) INTERNATIONAL TRADE: In~porl/exporl documenls: shipper's exporl declurution, shipper 'S letter oj' in.r/r~~c/ion.s, h ill qf lnding pro forma invoice, commercial invoice and ceriificale oj'origin. 7i.u1rsla/ioninto Symish.
BIBLIOGRA Fin OBLIGA TORIA
4 4 4 4
i
Cotion, David & Kcni, Sirnon (2000). A4urke1 Leuder. Pcarson Education Limitcd. Diclionary ~InlernafioricrlFinclnc~(2000). John Wilcy & Sons. Jagoc, J o hn R. (2003) Ekporl S~rlcsc c m f iblurkef ing ~ k n u ~ rExpor l . f. USA Puhlicalion. Rozzi, Ana María (2004) Connecl wilh Econo~ny.Macmillan.
4 Corbctt, Jirn (2002). Englishfor Jnlsrnrrriorrul Bunking und Finance. Klerr. 4 Inlernafional Chanther of. Conrmerce (1996). Key wora's in Inlernalional Trade (4'" Edil ioi?). 4 Business Lnglish Lxel-cisrs. hr/p://liwn'.helrc.r.-cnglisk.coit/exerci.seIi. hlml
3" Extraord.
E VALUACIÓN. El alunnio deherú realizar 1u trurltrcción de un uríiculo iécnico indicado por el docente. Estosprogramas analilicos conslil~~yenel marco de referencia de los conlenidos a desurrollur. En cadu edición de la ~Voc.s/riu,los profesores responsables de las asignaluras cjue con.siderer~con venientes, tanlo en la bibliografia podrún efecluar las crct~ralizuciorze~ conto en los lemas, siempre que respelm lus correspondientes curaclerizaciones.
Art. 6 O . - Solicitar al H. Conseajo Superior la aprobación de la presente Ordenanza. Art. 7O.- Comuniquese y archivese. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE C ~ R D O B AA, V E I N T I ~ NDÍAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL ANO DOS MIL NUEVE.
r'
rm
ot citwcirs rcoiouicrs
l
SECRETARIO TECMICO ultad de Oenclas W m l c a s