3

Contundencia y promesa de cambio marcaron triunfo de Solís P/3 ¢300 Etapa IV - Año CXXXI Tomo 132 - (4318) Costa Rica Domingo 13 de abril 2014 - Do

5 downloads 465 Views 14MB Size

Recommend Stories


+0' &1 -' + ' ) ) 3 3
!""#$!""! % & ' ( ) *' + ' ( & -' .'& - +*& / / +0 -' - 3 33 3 4 - 2 ' &1 + ' 5 -' +' - - + -& + 3 4 6 , ' %+ ) ) 3 3 1 !""#$!""!

3
C. J. CHERRYH LA VENGANZA DE CHANUR SAGA DE CHANUR / 3 C. J. CHERRYH LA VENGANZA DE CHANUR SAGA DE CHANUR / 3 Una peligrosa partida de rescate par

Story Transcript

Contundencia y promesa de cambio marcaron triunfo de Solís

P/3

¢300 Etapa IV - Año CXXXI Tomo 132 - (4318) Costa Rica

Domingo 13 de abril 2014 - Domingo de Ramos en la Pasión del Señor

L

a celebración de los misterios de la fe nos acerca al testimonio que mueve a aquellos que en estos días hacen suyos los personajes bíblicos, en focos de la tradición católica de nuestro país, como San Joaquín de Flores. Sus historias nos hablan de motivos profundos, de alegrías y tristezas, de fuerza y valor para seguir adelante como el Señor… con la cruz a cuestas.

P/6-13

Sumario

2

Domingo 13 de abril 2014

En esta edición: Fundado en 1883 Sede Conferencia Episcopal de Costa Rica Calle 22- Avs. 3 y 5, San José

Teléfonos Central telefónica: 2222-8391 Fax: 2256-0407

Actualidad

Contundencia y promesa de cambio marcaron triunfo de Solís

Eco Católico

Tus Dudas

3

¿Jesucristo tenía ideas comunistas? 17

Familia enciende la fe de los pueblos 12

Iglesia hoy

A raíz de la película “Noé” 18

Gran Tema

Semana Santa: Fe y tradición 4-11

El rostro joven de la Iglesia 21

Editorial

Facetas

Página web www.ecocatolico.org

Correo electrónico [email protected]

Apartado postal 1064 -1000 San José

Presidente de todos los costarricenses 13

El Padre sobre ruedas 22

Opinión

Mi Parroquia

Católicos y ambiente político 14

Evangelizar… ayer, hoy y siempre 23

Una conversación con Greg Burke 15

Con alma de mujer

Sagradas Escrituras

Jesús, el Señor del Triunfo 16

Créditos Presidente Junta Directiva Mons. José Rafael Quirós Q.

Director Lic. Martín Rodríguez G. [email protected]

¿Cómo explicarles la Pasión de Cristo? 25

Iglesia en el mundo

Podemos escuchar voz de los Papas 27

Con ocasión de la Canonización de los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II

Asesor doctrinal Pbro. Víctor Hugo Munguía C.

Edición Luis Carlos Cartín S.

Diseño y composición Lic. Carlos Andrés Víquez V. [email protected]

La Nunciatura Apostólica en Costa Rica La Conferencia Episcopal en Costa Rica

Mercadeo y ventas Lic. José Sancho M. [email protected]

Circulación Ing. Daniel Rivera M. [email protected]

Tienen el honor de invitar al Pueblo de Dios a la Solemne Eucaristía que se celebrará en la Catedral Metropolitana de San José.

Domingo 27 de abril a las 10 de la mañana.

Eco Católico

Actualidad

Domingo 13 de abril 2014

3

Candidato pide tomar bandera del país

Contundencia y promesa de cambio marcaron triunfo de Solís Fotos L. Ávila

Profesor universitario asegura que defenderá mandato expresado en las urnas Laura Ávila Chacón

[email protected]

Gracias, muchas gracias, fueron las primeras palabras del Presidente electo Luis Guillermo Solís, quien cambió la bandera rojiamarilla de su partido por una tricolor nacional frente a miles de sus seguidores el 6 de abril en San Pedro de Montes de Oca. “Queremos un futuro que combine prosperidad, equidad y justicia… Es necesario decir hoy que la bandera que nos guiará no será la del PAC, la cual guardaremos con amor en el baúl de los recuerdos, para tomar la tricolor, que es la bandera más grande y la que nos acoge a todos”, indicó el mandatario electo.

Con un gane contundente, Solís logró que 1.300.434 costarricenses votaran por él, lo que equivale a más de un 77%; mientras que Araya tan solo contó con el apoyo de 369.938 ticos, equivalente a un 22%.

Al último corte ya se habían contabilizado el 96% de las mesas electorales. Esta cantidad de sufragios a favor de Solís es considerado como un gran triunfo inobjetable que superó la misma meta planteada por el PAC así como los récords históricos, pues ningún otro candidato en la historia de Costa Rica ha registrado semejante apoyo.

Mientras tanto, el abstencionismo en esta segunda vuelta alcanzó un 43%, esto quiere decir que 1.292.652 costarricenses se negaron a ir a las urnas. Este porcentaje es, igualmente, el más alto de la historia. Luis Guillermo se refirió a la corrupción como uno de los problemas que se deben acabar

de inmediato. “Dejemos atrás los conflictos, la corrupción no debe ir más allá de nuestra Patria”, dijo. Y agregó: “Sépase también que tengo absoluta claridad que el mandato de la gente de Costa Rica se ha expresado con claridad, de no repetir las mismas prácticas del pasado, y si algo habré de defender será ese mandato que en más de un millón de votos se expresó en las urnas”. Minutos antes, el magistrado Luis Antonio Sobrado, presidente del TSE, recordó que “a quienes el pueblo haya en-

tregado hoy su confianza, reciban el triunfo con humildad y espíritu de reconciliación. Quienes en cambio reciban la negativa de sus conciudadanos, asuman ese mensaje con sabiduría, autocrítica y disposición a colaborar con las autoridades electas por el bien del país”. El traspaso de poderes está programado para el 8 de mayo y aún no se define dónde se realizará, sin embargo se habla de que podría ser en el Estadio Nacional o bien en el Teatro Melico Salazar.

Más que bellos discursos

El inicio del día del presidente electo fue una Eucaristía en la Catedral Metropolitana, presidida por el Arzobispo Mons. José Rafael Quirós.

En ella, Monseñor recordó que al elegir a quienes regirán los destinos de nuestro país durante cuatro años, “alejemos la tristeza y el miedo, y convirtámonos en esperanza para que escuchando al pueblo y mirando objetivamente la realidad que tenemos, esta opción por la vida, se traduzca en acciones concretas que conduzcan a que esta nación camine siempre por sendas de justicia y solidaridad y sienta que sus anhelos de equidad y

bienestar no quede solo en bellos discursos”. Por ejemplo, es necesario según él, un compromiso con la educación. Para él, esta no debe limitarse a un porcentaje del producto interno bruto: “La educación de calidad ha de estar al alcance de todos, igualmente las posibilidades de empleo han de ser para todos los jóvenes”. Y abogó por los pobres del país, entre los cuales “se contabilizan niños que por falta de la alimentación requerida son candidatos a la desnutrición, a no tener la oportunidad de educación y dependiendo del lugar donde vivan, el riesgo social al que se ven expuestos”.

4

Domingo 13 de abril 2014

Semana Santa:

Eco Católico

Parroquia

Fe y tradición

San Joaquín de Flores

María Berenice Cantillano representará a la Virgen en San Joaquín de Flores

“El Señor me devolvió a mi hija cuando la muerte la acechaba”

muy linda, pero estaba muy joven. Ahora mi rol de madre, de esposa, hija, hermana y vecina, me hacen vivir las cosas de otra manera, con más espiritualidad”, explica.

Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

Esta Semana Santa será una fecha imborrable en la memoria de María Berenice Cantillano, quien a sus 42 años de edad se convertirá en la mujer que representará a María,la madre de Jesús, en las tradicionales procesiones en San Joaquín de Flores, en la Diócesis de Alajuela.

“Cuando en los ensayos comienzo a oír como insultan y golpean a Jesús, me traslado a ese tiempo, a ese lugar, a esa realidad… lo siento en mi cuerpo y mi alma”.

Actualmente, en la comunidad donde vive -Los Angeles-, sigue su rol como catequista, Ministra Extraordinaria de la Comunión y Lectora de la Palabra: “Sirvo porque amo a Dios sobre todas las cosas y porque le agradezco todas las bendiciones que nos ha dado, como familia”.

Se cumplirá el deseo que guardaba en su corazón desde hace tres años: “Quería hacer este papel para Semana Santa, y siempre sucedía algo que me lo impedía, pero ahora comprendo que era lo que Dios quería de mí”. En medio de sollozos, María Berenice,vecina de la parroquia,no podía dejar de pensar en los eventos familiares que vivió en todo este tiempo: “En Dios hay un propósito para todo. Él, me venía preparando… que yo represente a nuestra Madre Santísima es para mí un regalo que no podré olvidar”, asegura. “Mi hija sufrió un fatal accidente en moto, el 15 de diciembre pasado. Iba con su novio, quien falleció horas después… mi hija se salvó de milagro, su recuperación ha sido lenta producto de los golpes que recibió y las infecciones. Ha sufrido mucho por la pérdida de su novio, todos

María confiesa que como madre, su primera misión está en su familia: Tengo dos hijas -Abigail y Karyme- y un esposo maravilloso que me ha sabido acompañar y me ha dado todo su apoyo”.

en la familia lo hemos sentido…”, dijo. Al mes del accidente, y con su hija apenas recuperándose, doña María, le pide a Dios que le permitan en la parroquia de San Joaquín ingresar al grupo de personas que van a representar los personajes bíblicos. Ella, consciente de lo difícil que eso era por el arraigo tan antiguo y profesional de

las procesiones en vivo en esta comunidad, redobla la oración y pide a Dios un milagro. “Me enlisté, fui a algunas reuniones para saber qué personajes habían y en qué podía servir a Dios y a la Iglesia como un humilde gesto de agradecimiento por la vida de mi hija, porque no me canso de darle gracias al Señor…

Él, me la devolvió cuando la muerte la acechaba”.

Misión tras misión María Berenice ha sido una mujer que desde muy joven le ha gustado participar y servir en la Iglesia: “A mis 20 años, hice el papel de María por primera vez, fue una experiencia

Fruto de su testimonio, su hija Karyme también participará en las procesiones: “Es una de las jóvenes de las Siete Palabras, ella se ha motivado y también le está gustando participar, aunque creo que es también un llamado del Señor para ella”, dijo emocionada.

Entrega total Cuando hace algunas semanas le avisaron que había sido escogida para representar a la Santísima Virgen, sintió que no era digna: “Cuando me avisaron, comencé a llorar, todo me temblaba. Entonces, me fui

Eco Católico

5

Domingo 13 de abril 2014

“Le pido a Dios que me dé el don de hacer bien la representación con el fin de que el mensaje de fe, amor, esperanza y la salvación que nos dejó el Hijo de Dios, sea entendido”. a orarle a Dios en mi cuarto. En ese momento, le dije: “Señor no soy digna, pero tú me haces digna, para comprender qué quieres de mi”. Entre ensayos y vestuarios durante más de dos meses, María, reconoce que nada se puede hacer bien sin preparación espiritual: “Es un proceso increíble, porque no vamos a actuar como lo hacen los actores de cine o teatro, en mi representación voy a vivir el momento, tratando de sentir lo que María y Jesús vivieron. Hemos contado con el apoyo del Padre Sixto Varela, cura párroco, quien nos habló de que quién era María, y sus palabras me llegaron al alma. “Esa mujer que vivió en silencio el sufrimiento que le ocasionó la muerte de Jesús y

la comprensión de su ministerio aquí en la tierra”, “es realmente una experiencia inexplicable y a la vez hermosa”, agregó.

El amor más puro Para María, la representación como Madre de Jesús, es algo que se vive en verdad y se puede llevar solo en el corazón de una madre: “Ha sido el amor más puro y tierno”, resume. Ella está convencida de que el Señor Jesús le dio la fuerza a su Madre en los momentos más difíciles. Esa misma fuerza es la que implora ante el Santísimo para sacar adelante la representación.

“Cuando en los ensayos comienzo a oír como insultan y golpean a Jesús, me traslado a ese tiempo, a ese lugar, a esa realidad… lo siento en mi cuerpo y mi alma. Ahí experimento los sentimientos de impotencia y de tristeza que pudo sentir la Virgen, y al sufrimiento de tantas madres que hoy en día sufren tanto, que han visto morir a sus hijos víctimas de la violencia, del odio y de la falta de Dios en el mundo…”, explica. “Le pido a Dios que me dé el don de poder hacer bien la representación con el fin de que el mensaje de fe, amor, esperanza y la salvación que nos dejó el Hijo de Dios, sea entendido por quienes observen y participen en los distintos momentos de esta Semana Mayor, concluye”.

Joven padre interpretará a Jesús

“Lo sentí en mi corazón”

ces los organizadores iban a ser quienes me dijeran cual iba a ser mi papel”.

Desde que era un niño, Jimmy Rodríguez, aprendió de su padres el valor del servicio a la Iglesia: “En mi memoria guardo lindos recuerdos de mis padres, con respecto a todas las celebraciones de la Iglesia. Ellos nos han dado un gran testimonio de amor al Señor, a nuestra Madre Santísima, y a la Iglesia”, dijo. A sus 35 años, este joven vecino de San Joaquín de

Flores, representará a Jesús durante los días santos, expresó que fue un deseo muy grande el que comenzó a sentir hace tres meses: “Lo sentí en mi corazón, es un llamado que el Señor me ha hecho. Incluso, los primeros días me sentía extraño, no sabía como explicarlo a mi familia, pero a través de la oración tuve la confirmación para decidirme. Me enrolé en el grupo de actores, pensando en que si era de Dios que así fuera, enton-

“Se que soy un pecador, como cualquier otra persona, pero cuando reflexiono sobre los valores espirituales de mis padres, así como la participación que han tenido siempre en estos actos, pues también han representado personajes bíblicos, pienso que ya desde antes el Señor me eligió también para servirle”. Rodríguez, aseguró que precisamente ésta representación será uno de los mejores legados que dará a su hijo: “Estoy muy emocionado, mi hijo se ha dado cuenta de lo que realmente esto significa. Entre ensayo y ensayo, también va creciendo una angustia y responsabilidad muy grande, pero con más fuerza va creciendo el significado de Jesús en nuestras vidas”.

6

Domingo 13 de abril 2014

Semana Santa:

Eco Católico

Hermandad de Jesús Nazareno

Fe y tradición

San José.

Javier Jiménez, taxista miembro de la Hermandad de Jesús Nazareno de San José.

“Cuando llevo la cruz pienso en el sufrimiento de Jesús” Cargar la propia cruz como Cristo es su testimonio de fe

Laura Ávila Chacón

[email protected]

  Desde hace cinco años, don Javier Jiménez interpreta a Jesús Nazareno en la Hermandad que lleva ese nombre en San José. Este grupo nació hace 48 años gracias a la devoción de su fundador, don Rolando Martínez (ya fallecido) en Barrio los Ángeles, en la ciudad capital. Jiménez es taxista, y antes de interpretar al Señor, ha encarnado otros personajes, como Caifás y Pilatos. Pero su interpretación de Jesús Nazareno tiene una historia personal, la cual lo ha llevado a aferrarse a su fe católica y al poder de la oración. “Mi hijo mayor ha sido intervenido quirúrgicamente del corazón en varias ocasiones, esto me hizo acércame más a Jesús, que soportó el dolor en la cruz, al igual que yo siento el dolor de mi hijo y por eso a Él se lo tengo encomendado”. También lo hace por una tía que convive con una enfermedad. “El año pasado lo interpreté por una tía que tenía cáncer. Todos los años han sido por promesas”.

Javier vive con intensidad su servicio. Estas promesas según Jiménez han consistido en llevar su propia cruz: “Cuando llevo la cruz pienso en el sufrimiento de Jesús, lo que él sintió, llevo su dolor, veo en ella el padecimiento de mi hijo, mi tía” En su papel dentro de la Hermandad, debe llevar sobre sus hombros una cruz de 51 kilos y sobre su cabeza una corona de espinas, hecha de ramas de limón. “El personaje lo interpretamos como en realidad lo vivió Jesús, los verdugos me azotan, en ocasiones me han lastima-

do la espalda, pero la promesa vale la pena”, afirma. Al igual que Jiménez, Jessenia Morgan interpreta a la Samaritana en la Hermandad de Jesús Nazareno. Ella nos relató su testimonio. “La vida me cambió gracias a mi devoción a Jesús Nazareno. Mientras interpretaba mi personaje sentí algunas dolencias. Me diagnosticaron un mioma (tumor benigno) desde mi diagnóstico,  me he refugiado en la Hermandad la cual ha sido como mi familia”.

A pesar de esto, Jessenia no ha dejado este grupo “mi personaje lo interpreto por amor, no por exhibirme y creo que Dios no hace las cosas por casualidad. Ante Jesús me hincó con gran fe, pues Él me ha hecho milagros”.  

Hermandad de Jesús Nazareno Con casi 100 soldados romanos y 40 personas entre adultos, jóvenes y niños la Hermandad de Jesús Nazareno de San José se hace camino al andar.

Sus riendas hoy las lleva Melania Martínez quien continuó con la devoción heredada de su padre. Ella se encarga de escribir  los guiones y hasta el de confeccionar, con la ayuda de una costurera, el  vestuario de quienes interpretaran la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. La agrupación cuenta incuso con un zapatero que hace las sandalias. Esta Hermandad ensaya todos los fines de semana. Y para esta Semana Santa iniciaron desde el mes de enero.  Los ensayos los realizan en la calle

Eco Católico

7

Domingo 13 de abril 2014

La Hermandad se ha convertido en una familia para sus integrantes. arquidiocesanos Sergio Valverde y Luis Guillén.

En otras ocasiones los han invitado a comunidades como el Santuario Nacional Templo Votivo al Sagrado Corazón de Jesús, La Merced, Barrio Córdoba, Barrio México y hasta del Parque de Diversiones, pues su trabajo es totalmente en vivo. Jessenia Morgan interpreta a la Samaritana. frente a la parroquia de Cristo Rey en San José. Inician a las 8 a.m. y terminan hasta la 1 de la madrugada.

Melania explica: “Nosotros participamos en todas las

parroquias que nos inviten. No cobramos por este servicio”.

Por lo general participan casi siempre en las procesiones  de Cristo Rey  y Alajuelita, al lado de los sacerdotes

La Hermandad durante uno de los últimos ensayos.

Entre los personajes que resaltan en esta Hermandad se encuentran los soldados romanos, el jefe de tropa, los verdugos, las samaritanas y las mujeres bíblicas. Para ingresar a la Hermandad de Jesús Nazareno no se necesitan requisito alguno,

cualquiera puede ser parte, afirma Melania.

“Imagínese acá vienen personas con problemas de alcoholismo y drogadicción y a través de la evangelización que hacemos y la devoción a Jesús Nazareno su vida les cambia”. Desde sordomudos hasta quien tienen alguna discapacidad son parte del  grupo confiesa. “Hay hasta un sordomudo y quien lleva nuestro estandarte tiene una prótesis, además participan tam-

bién los hijos de los mismos que salen”.

Finalmente resalta que “buscan más jóvenes para que interpreten otros papeles, sin embargo esto es difícil;  pues a los jóvenes hoy les da vergüenza. Es encomiable que muchos de ellos pudiendo ir a pasear, solo desean que llegue la fecha para participar de la Semana Santa”.

“Tenemos el caso de uno de los compañeros que renuncia al trabajo cuando el patrono no le ha dado la Semana Santa libre. Y el nos confiesa que cuando termina la semana mayor ya tiene donde laborar”.

8

Domingo 13 de abril 2014

Semana Santa:

Fe y tradición

Eco Católico

Pastoral Juvenil, Catedral Diocesana de Ciudad Quesada

Tres muchachas demuestran que se puede ir contra corriente y ser absolutamente feliz

Ellas harán lío en esta Semana Mayor Sin novios, sin paseos, sin fiestas. Para Karina, Monserrat y Katherine es momento de servir a Dios.

El presbítero Jeison Ortiz es el encargado de Pastoral Juvenil y de coordinar las actividades de la Semana Mayor según comentan ellas.

Gerardo Mora Pana

[email protected]

“Son jóvenes que quieren ser protagonistas del cambio (…), de forma ordenada, pacífica y responsable, motivados por los valores del Evangelio, que sigan superando la apatía y ofreciendo una respuesta cristiana a las inquietudes sociales y políticas”.

“Ya esta es la tercera Semana Santa en que participaría. Hace dos años lo hicimos de mujeres bíblicas, el año anterior y este me corresponde hacer una mímica por medio de canciones que se representan durante el Vía Crucis del Viernes Santo”, explica Karina.

Así animaba el Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud a mitad del año pasado a tantos y tantos jóvenes que quieren una civilización más justa y fraterna.

“Es demasiado lindo vivir lo que Jesús vivió entonces. Es muy lindo ya que cuando ensayamos las canciones uno lo siente realmente, y cuando se da el momento en la procesión recordar todo lo sucedido. A una la hace más sensible y a la hora de servir se hace con más amor”, destacó.

Jóvenes así son Karina, Monserrat y Katherine, quienes nos cuentan su testimonio… animado por la fe y movido por el amor cristiano.

Ir contra corriente La Pastoral Juvenil fue la puerta de entrada para ellas que hacen experiencia del Evangelio en Ciudad Quesada, propiamente en la Catedral. “Ser una joven diferente, ir contra corriente”, fue una de las motivaciones de Karina Gutiérrez de 20 años, quien esta Semana Santa cumplirá cinco de estar en el grupo. Ella está sacando el bachillerato y sin duda, en esta Cuaresma se ha impuesto el reto de dar un paso adelante, de creer en ella misma, de superarse.

Ha aprendido en la Iglesia que “uno propone y Dios dispone, que él quiere trabajar realmente en nosotros y que nosotros trabajemos para los jóvenes”. Por su lado, Monserrat Moya de 22 años de edad, acoge en su corazón las palabras del Papa Francisco que les pide ser diferentes. “La sociedad nos dice otra cosa, pero acá nos damos cuenta que podemos seguir a Dios, hay jóvenes que nece-

sitan guía espiritual, que no conocen quiénes son y poco a poco van descubriendo”, destacó Moya, quien estudia diseño publicitario.

conozcan a Dios es muy satisfactorio”.

Mientras tanto, Katherine Lazo Castro de 20 años de edad, es junto con Karina encargada del grupo de jóvenes más pequeños (12 a 15 años). Ella se siente realizada. “Esto me llena, el hecho de ayudar chiquitos y ser medio para que

Conforme a la misión particular en Pastoral Juvenil, ellas atienden el llamado general que se hace en Semana Santa cuando piden gente para las procesiones, para los oficios litúrgicos, mujeres bíblicas y otras representaciones.

“Mujeres bíblicas”

Para Monserrat “la Semana Santa es ver lo que Dios sufrió, lo que vivió, para mí realmente al participar el año pasado me abrió los ojos completamente. No me esperaba tanto sentimiento, desde el Viernes Santo hasta el Domingo de Resurrección terminé llorando con los compañeros de la emoción”. En cuanto a los Oficios Litúrgicos, Katherine tiene otra misión, pues ella se encarga de encabezar las procesiones llevando la naveta (recipiente donde se lleva el incienso) o bien en la Catedral durante la misa, le corresponde acompañar al grupo de monaguillos.

Eco Católico

9

Domingo 13 de abril 2014

Para Monserrat el futuro de la Iglesia está en la juventud y deben demostrar con hechos la vivencia del Evangelio.

Karina explica que la participación de jóvenes en Semana Santa da un mensaje muy claro: la Iglesia está viva y se sigue renovando en las personas.

“Al principio recuerdo el año pasado que temblaba antes de salir. Es la Eucaristía y todo mundo está al frente. Hay nervios pero uno lo hace para Dios”, comentó.

En este tiempo, ellas dedican hasta dos veces por semana para ensayos junto con los demás compañeros que preparan la Semana Santa. Hay ensayos en la casa y viene cansancio físico porque muchos actos terminan muy de noche

En este tiempo, el mensaje que regala Monserrat es que se debe practicar el ayuno, no solo de algo material, sino que también a nivel espiritual, se debe practicar ayuno cuando se habla del otro, y realmente mostrar el rostro humano.

Una Semana Santa diferente Sin novios, sin paseos, sin fiestas. Para Karina, Monserrat y Katherine es momento de servir a Dios en esta Semana Mayor. En sus familias se acostumbraba a ir de paseo. Pero, el servicio de ellas implica ahora que no se van por acompañarlas y la unidad mayor de la familia en torno al Ministerio Pascual. “Al principio a mi hermano menor le molestaba que no pudiéramos ir de vacaciones, pero luego más bien empezó ir a los grupos y la familia vive unida este tiempo”, explica Katherine. “Es una época de más trabajo, de levantarse temprano, de acostarse tarde. Para nosotros es muy emocionante la Semana Santa y vivimos esa alegría. Cuando estaba en la

escuela la costumbre era ir a vacaciones, pero con este compromiso, más bien mi familia viene a acompañarme a las celebraciones”, dice Karina quien es la cuarta de una familia de siete hermanos. Lo mismo ocurre con Monserrat. Ella es hija única, pero desde que está en las celebraciones de Semana Santa, sus padres y abuelos le acompañan. Ninguna de las tres tiene novio. “No hay tiempo”, dicen, y, además, “Dios dirá el momento oportuno”, aseguran. Pero, lejos de alejarles algún pretendiente por su misión en la Iglesia, entre risas confiesan que más bien se acercan más. En el caso de las tres, el año pasado hicieron los en-

cuentros vocacionales. “A mí me ayudaron a ir descubriendo la vocación, estoy en proceso diría”, menciona Karina quien además le dice a los jóvenes, fiel al llamado que hiciera el Papa Juan Pablo II, “a no tener miedo a ser diferentes”. Igualmente Katherine y Monserrat no descartan del todo la opción religiosa tras los encuentros vocacionales, pero sí les permiten ver y descubrir con los ojos de la fe, qué quiere Dios para ellas. De momento, continúa la preparación para que esta Semana Santa sea diferente, siga provocando un cambio en ellas y sigan siendo guías para otros jóvenes… y el novio… “cuando Dios quiera”, afirman.

durante la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Pero las mueve más el deseo de jugar en el equipo de Jesús, como animaba el Papa Francisco el año pasado y como se animan ellas cada

vez que sienten ese llamado de formarse, de acompañar a otros (como es el objetivo de la Pastoral Juvenil) y de vivir la Pascua en sus vidas.

10

Domingo 13 de abril 2014

Semana Santa:

Fe y tradición

Eco Católico

Portantes de la Hermandad de Jesús Nazareno Cartago

Manuel Ramírez es un portante dentro de la Hermandad de Jesús Nazareno

Llegó buscando a Dios… y lo encontró

“Hago las cosas no porque las reconozcan sino porque me nace”, afirma este cartaginés, que cumple 9 años como parte de esta tradición.

Ma. Estela Monterrosa S.

[email protected]

Dedicar tiempo a viajar, correr, nadar, ir a la montaña -por ejemplo haber subido unas diez veces el cerro Chirripó- parece suficiente para que un hombre soltero ocupe su tiempo libre, sin embargo, todas esas actividades no llenan una parte esencial de la vida: la espiritual. Esa fue la experiencia de Manuel Ramírez Ortega, un cartaginés que un día a sus 33 años se dio cuenta de que en su

vida faltaba algo, faltaba Dios. Fue así como en el 2004 se aventuró a entrar en una de las organizaciones religiosas de más tradición en la provincia: la Hermandad de Jesús Nazareno. Tener tanta participación en la Iglesia fue una experiencia nueva para él, pero enriquecedora. “Entré buscando un cambio, por fe. Me sentía alejado de Dios. Me metí al grupo buscando acercarme a Él. Me fui involucrando más cada vez, Dios me fue involucrando. Ha sido un cambio radical y la verdad no se in-

volucra solo uno, también la familia” comentó. Manuel trabaja en la Universidad de Costa Rica, en el área de informática. En su tiempo libre colabora en el convento de los Capuchinos. Actualmente, vive en Cartago con su mamá y es el menor de 15 hermanos, ahora 14 por que uno falleció hace tres años. “Esta es mi casa (el Convento). Aquí me siento bien. Hago las cosas no porque las reconozcan sino porque me nace”, afirmó.

“Ser un buen cristiano” Poco a poco Manuel ha logrado su objetivo y asegura que ha sacado provecho de las oportunidades que le ofrece la agrupación para fortalecer su fe. “En la Hermandad recibimos formación y eso me ha ido acercando a Dios. Antes casi no leía la Biblia, ahora leo un pedacito todos los días, estoy en un grupo de oración y eso me va llenando”, expresó. Uno de los factores que más ha marcado su cambio,

dijo, es la conciencia de que Dios perdona nuestros pecados en la medida en que nosotros perdonemos. “Antes mi vida era muy superficial. Sigo siendo un pecador, pero trato de ser mejor en la vida, más autocrítico, uno piensa mejor cuando hablar y cuando callar”, comentó. Además, recuerda una frase que le dijo un sacerdote: “Dios quiere que usted sea un buen cristiano”, porque esas palabras también han dejado una impronta en su proceso. “Hay que ser coherente y vivir

Eco Católico

11

Domingo 13 de abril 2014 fechas obligatorias, además de las tradicionales en Semana Santa. La agrupación está organizada en tres ramas: Sayones, Soldados y Portantes del Santo Cristo y el Palio. Actualmente el director es Fray Esteban Mora.

Los portantes del Santo Cristo Tiempo después de haberse integrado a la agrupación, Manuel se unió a la rama de los Portantes y allí también figura como secretario. Esta rama está integrada por 25 miembros que son los encargados de trasladar una imagen centenaria de Cristo crucificado que pesa 165 libras y mide 3,15 metros. El trabajo incluye el mantenimiento de los objetos usados en las procesiones. eso siempre, en la casa, en el trabajo”, añadió.

Es común que las personas que han tenido un encuentro con Cristo afirmen que experimentan de una manera diferente los sufrimientos y los golpes de la vida. Manuel no es la excepción. Ante la enfermedad y la muerte de su hermano sintió como verdaderamente la fe le sostenía. “Ver el sufrimiento de alguien no es fácil. A uno le cambia la perspectiva, se da cuenta de que hay cosas mas importantes que la ropa o cuestiones así, como la salud. Él ya no podía hacer cosas que eran tan cotidianas. Ver como él afrontaba la enfermedad sin soltarse de Dios fue una lección”, dijo.

Hermandad con 96 años de tradición Actualmente, Manuel forma parte de la junta directiva de la Hermandad de Jesús Nazareno de Cartago como secretario. El grupo total está conformado por 453 miem-

bros desde niños hasta adultos mayores.

La mayoría de sus integrantes han llegado para pagar una promesa o pedir un favor al Nazareno. Algunos ofrecen su participación por 5 ó 10 años, otros por toda la vida. Hay quienes planean estar un tiempo y terminan quedándose. Otros se acercan por tradición.

La misión de la Hermandad es realzar la Cuaresma y la Semana Santa. Ellos participan en la Procesión del Silencio el Jueves Santo, en el Santo Vía Crucis y en el Santo Entierro el Viernes Santo. También participan en el Vía Crucis diocesano que se realiza el Lunes Santo.

Esta Hermandad es la más antigua de Cartago y fue inscrita en el Vaticano en 1956 por Monseñor Rubén Odio Herrera. El ser parte de esta organización de laicos no es un juego. Ellos se rigen por un reglamento y aceptan asistir a una Hora Santa cada mes, a convivencias una o dos veces al año y a participar en algunas

“Desde el 2008, en Cuaresma acompañamos a seis diferentes comunidades en sus Vía Crucis y participamos en otros tres en Semana Santa”, comentó.

“La imagen que llevamos a los Vía Crucis es histórica, es de madera de una sola pieza. Solo una o dos veces no hemos podido ir a alguna comunidad por mal tiempo, lluvia o viento, son factores que tomamos en cuenta para sacar la imagen”, agregó Ramírez. Según la reseña “Noventa años de la Hermandad de Jesús Nazareno del Convento de los Padres Capuchinos Cartago 1918-2008”, esa imagen de Cristo fue traída al país por las señoritas Céspedes, cuya residencia estuvo ubicada al sur de la actual Corte Suprema de Justicia de Cartago, ellas lo mandaron a traer a España para tenerlo en su casa de habitación, pero nunca se imaginaron que era tan grande. Su padre, Don Antonio Céspedes, lo entregó al Convento para que lo cuidaran.

Cuando llegó Fray Federico -quien ingresó muy joven al Convento y era muy fuerte- ideó hacer el Vía Crucis con esa imagen, mandó a hacer unas fajas (Cachumbo) que

Los ensayos se realizan en las noches, por las calles de Cartago. van ceñidas a la cintura y los hombros para darle un mejor soporte, y él solo portaba la imagen por las catorce estaciones, hasta que se creó el grupo de los Portantes.

“Eso sucedió entre 1900 y 1903, época en la que según los registros estuvo Fray Federico en el Convento”, indicó Manuel.

12

Actualidad

Domingo 13 de abril 2014

Eco Católico

Elaboran los cirios y las velas que se usan en la Vigilia Pascual

Familia enciende la fe de los pueblos

Francella Morera dirige la empresa con su mamá.

Allan Moreraes colaborador en la empresa.

Ma. Estela Monterrosa S.

[email protected]

Iluminar la noche con el Cirio Pascual, es representar la victoria de Cristo sobre la muerte. Significa que Cristo resucitado está presente entre nosotros aquí y ahora. En la Vigilia Pascual del próximo Sábado Santo, todos los elementos procurarán resaltar el contenido fundamental de la noche: la Pascua del Señor, su Paso de la Muerte a la Vida. Tras el cirio encendido que representa a Cristo, se encenderán todas las velas de la asamblea. Ese rito cristiano, cargado de simbolismo, ha impactado en la vida de mucha gente de manera práctica y sencilla. En esta ocasión, hablamos de los hombres y mujeres que crean los cirios y las velas que se utilizan en la Vigilia.

Una luz, una oportunidad En Costa Rica hay varios cientos de parroquias y en todas se utilizarán cirios y velas en la Vigilia Pascual. Algunas de ellas utilizarán las velas que se hacen en una pequeña em-

Jimmy Pavón (de rayas) junto a un compañero. presa llamada Rayos de Luz, ubicada en Heredia, que da empleo a doce personas.

Con parafina, cera de palma o de abeja se elaboran unos 600 cirios y unas 60 mil velas o “pascualitos” que llegarán a distintos puntos del país. Rayos de Luz es una empresa familiar que nació hace unos 30 años en Patarrá. En este tiempo no han faltado los obstáculos, pero de todos ellos han logrado salir adelante. Hace quince años la fábrica sufrió un incendio y cinco años después asesinaron a don

Álvaro Morera, dueño de la empresa. “Después del incendio fue muy duro recomenzar, cuando asesinaron a mi papá también fue muy duro, después de eso nos trasladamos a Heredia porque no queríamos seguir en el mismo lugar”, comentó Francella Morera, hija de don Álvaro. Francella empezó a trabajar en la fábrica luego de que su papá murió, para ayudar a su mamá, Idalie Bogantes, quien quedó al frente.

Trabajadores fieles y agradecidos La mayor fortaleza de la empresa son los trabajadores, así lo reconocen doña Idalie y Francella. Algunos de sus empleados más antiguos están con ellos desde hace décadas. Por ejemplo, Jimmy Roberto Pavón tiene 15 años en Rayos de Luz y afirma sentirse feliz y agradecido: “Desde que llegué me han tratado bien y el trabajo me gusta. Me siento cómodo, ellos me apoyan, trato de enseñar a la gente que llega lo poco que sé. Soy nicaragüense, voy allá

en vacaciones y aquí me apoyan en todo eso, regreso con muchas ganas a dar lo mejor de mí”.

Pero la empleada más antigua es doña Yamileth Serrano Calvo, quien tiene ya 20 años en Rayos de Luz: “El trato de los patrones es muy especial y uno necesita el trabajo. Tengo un hijo y vengo desde Patarrá”, comentó. Entre ellos ahora se encuentra Allan Morera, hermano de don Álvaro, un adulto con Síndrome de Down a quien la empresa le ha ofrecido un espacio para ocuparse y superar la muerte de sus padres.

Opinión

Domingo 13 de abril 2014

Editorial

Presidente de todos los costarricenses

13

Foto L. Ávila

Eco Católico

El cambio que con tanta vehemencia proclama su partido y él mismo, no puede ser otro que el regreso a las fuentes propias y originarias del servicio público, entendido como una entrega desinteresada al pueblo y sus causas más nobles.

De manera contundente, los costarricenses eligieron el pasado domingo a Luis Guillermo Solís Rivera como el nuevo presidente de nuestro país a partir del próximo 8 de mayo. Con alrededor de un 78% de los votos emitidos, que representan muchos más del millón de sufragios al que aspiraba (1.3 millones en total), el politólogo y profesor universitario de 55 años se convierte en la cabeza del primer gobierno del Partido Acción Ciudadana en sus 13 años de existencia. Se trata de un mandato fuerte producto de la voluntad de más del 50% del padrón electoral, que ha depositado en Solís su esperanza de una vida mejor para los siguientes cuatro años. No se puede desconocer la responsabilidad que implica un apoyo de esta magnitud, pues es la primera vez en la historia del país que un candidato presidencial recibe tal cantidad de sufragios. El triunfo es, además, el signo visible del quiebre del bipartidismo histórico en nuestro país, una era que nació en 1948 al fragor de la guerra civil y que concluyó precisamente el pasado fin de semana. Somos testigos de la historia. Se abren nuevos caminos políticos en Costa Rica, en medio de una realidad compleja, marcada por los temas pendientes, los retos evadidos y las tareas postergadas. El ideal que inspiró la fundación de la Segunda República no fue suficientemente asumido por los gobiernos de turno durante las últimas décadas para superar graves situaciones humanas, económicas y sociales. Lo expresado en las urnas el 6 de abril pasado refleja esa necesidad de cambio sentida entre la población. Es inaceptable que por más de 20 años ningún gobierno pudiera disminuir efectivamente la pobre-

za y la miseria que condenan al hambre a miles de costarricenses.  No es posible que no existiera una visión que supiera conjugar desarrollo económico con prosperidad social en equidad y justicia, llevando a la exclusión y al olvido a miles de jóvenes, mujeres y adultos mayores. Es intolerable que hayamos pasado de ser un país ejemplar en infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria y hoy seamos uno de los últimos en la materia. Es insoportable ver como la seguridad social se deshace en trámites, procesos y esperas insultantes en beneficio de los mismos de siempre.  Es impensable continuar en medio de tantos escándalos de corrupción y el manoseo descarado de recursos públicos.  El pueblo tiene conciencia y ha actuado en consecuencia. Luis Guillermo Solís tiene ante sí primordialmente la tarea de devolverle altura a la política. Recuperar su sentido auténtico, como ese lugar de encuentro de las voluntades en beneficio del bien común. Es hora de pasar de las palabras a los hechos. El cambio que con tanta vehemencia proclama su partido y él mismo, no puede ser otro que el regreso a las fuentes propias y originarias del servicio público, entendido como una entrega desinteresada al pueblo y sus causas más nobles. Recordamos las palabras del Papa Francisco: “El futuro exige hoy la tarea de rehabilitar la política, que es una de las formas más altas de la caridad”. Respeto, alegría y determinación han sido las primeras palabras del presidente electo con respecto a los rasgos de su próxima gestión.

Respeto ofrecido y esperado también en temas en los que el mismo Partido Acción Ciudadana ha dado señales legislativas que no dejan de preocupar. Hablamos de políticas de gobierno claras en relación al respeto de la vida humana desde el momento de la concepción, a la libertad de culto, al derecho de los padres de familia de educar a sus hijos según sus propios principios, valores y fe, y respeto absoluto y no negociable a la familia constituida sobre la unión de un hombre y una mujer, fuente y fundamento del entramado social. Evidentemente, unimos a ello el llamado hecho por los obispos del país para la campaña electoral, en concreto sus ocho criterios éticos: la persona humana al centro de toda acción política, el respeto y acogida de la vida en todas sus etapas, la tutela y promoción de la familia, la crisis ecológica como problema moral, la honestidad y la transparencia, las propuestas claras y realistas, la promoción de la Cultura del Encuentro, la justicia social y el bien común. Esto esperamos también del próximo gobierno. Entender que el bien común no puede excluir temas y privilegiar otros, y mucho menos aquellos que responden a intereses políticos, ideológicos o económicos inconfesables. Transparencia, verdad y honestidad. Tres palabras fundamentales que debe hacer suyas el nuevo presidente de todos los costarricenses Luis Guillermo Solís y su gabinete, cuyos nombres esperaremos a conocer en los próximos días. Al nuevo mandatario desde ahora, como Iglesia y al inicio de la Semana Santa en la que recorremos los misterios centrales de la fe, ponemos en oración para el Señor derrame su Santo Espíritu y lo guíe en esta misión tan delicada que le ha sido confiada.

14

Opinión

Domingo 13 de abril 2014

Nos ven

Católicos y ambiente político

Eco Católico

En diálogo Monseñor José Rafael Quirós Arzobispo de San José

La Fiesta del Perdón

La reciente imagen del Papa Francisco confesándose de rodillas ante un sacerdote nos ha conmovido. Ese día, Francisco había llegado a la Basílica de San Pedro para administrar el Sacramento de la Reconciliación, pero antes, dispuso confesarse él; señalando que la confesión nos acerca a una experiencia de perdón y misericordia de Dios. Ya en otra ocasión había afirmado, el confesionario no es un lugar de tortura. Pbro. Mauricio Víquez L. [email protected]

A estas alturas hay nublados del día más o menos claros. Se sabe qué va a pasar, al menos, en cuanto a los actores de nuestra vida republicana. Sabemos quiénes van a ejercer el gobierno desde los tres poderes en la división tradicional de Montesquieu. Tenemos nombres. La dinámica interna de cada poder de la República ya la estamos viendo aunque, como es normal, desde hace ya semanas se oye de todo. Poco a poco sabremos lo que nos falta en cuanto al gabinete y con respecto a la composición del directorio de uno de los congresos más extraños que han contemplado nuestros decenios de vida independiente. Cuando apareció “Rehabilitar la política” supimos que los obispos tenían ocho puntos que consideraban esenciales. Sugerían a los electores considerarlos a la hora de votar. Muy posiblemente muchos ciudadanos leyeron ese documento e incluso lo manejaron bien algunos de los candidatos a puestos públicos, fueran ellos católicos o no. Hoy esos

puntos siguen siendo importantes y rogamos a quienes han sido electos o designados por el presidente a un puesto de confianza que no los olviden: respeto a la persona, a la vida y a la familia, lo mismo que protección del medio, favorecer el diálogo simétrico, enfrentar la corrupción, los planes de gobierno demagógicos y luchar abiertamente contra la pobreza (como también la carta pastoral de esta Cuaresma lo pide). No podemos perder la esperanza. Las cosas no pintan fáciles. Ni el Ejecutivo ni el Legislativo tendrán una tarea sencilla. Ni siquiera hay antecedentes de una realidad ni parecida a la que nos muestra este aquí y ahora de nuestra historia patria. Sin embargo, me parece que es importante tener en cuenta dos cosas. La esperanza no se va a ahogar en la medida en que los que hacen gobierno estén claros en el bien específico que la política puede y debe ofrecer a la sociedad: promover el bien común, como dice claramente Adela Cortina y lo recuerda la doctrina social de la Iglesia. Lo segundo que deben tomar en cuenta los hombres

y mujeres que, desde el 1 de mayo o el 8 del mismo mes, asuman los destinos del país, es que las arcas públicas son sagradas y que la manitas ahí no se meten. Si de algo está harta la ciudadanía costarricense es de los ladrones-corruptos miserables y de los insensibles. Estén donde estén. Lo ilegal, la evasión, la corrupción pública o privada, la insolidaridad, la indiferencia, la insensibilidad ante el sufrimiento de las gentes más pobres e indigentes deben terminar ya. Y ya es, efectivamente, ya. “Cuando haya entre los tuyos un pobre, entre tus hermanos, en una de tus ciudades, en la tierra que va a darte el Señor, tu Dios, no endurezcas tu corazón ni cierres tu mano a tu hermano pobre” (Dt 15, 7). ¿Entendimos o no? Porque nos ven, los católicos hemos de ser mejores ciudadanos en estos tiempos. Controlar al que gobierna, exigir que se cumpla lo prometido y estar atentos a la limpieza en el juego serán cosas que hemos de hacer hoy sí y mañana también.

Con este gesto el Papa nos recuerda una vez más: “El perdón de nuestros pecados no es algo que podemos darnos nosotros mismos, yo no puedo decir: ‘Yo me perdono los pecados’; el perdón se pide, se pide a otro, y en la Confesión pedimos perdón a Jesús”. Es de fuerte impacto espiritual, lo que hace pocos días afirmó: “El Papa se confiesa cada quince días porque también el Papa es un pecador.” Con ella, desde su ya distintiva humildad, el Santo Padre nos invitaba a reconocer, sin temor, nuestra condición de pecadores: “Cuando yo voy a confesarme, es para sanarme: sanarme el alma, sanarme el corazón por algo que hice que no está bien (…) el Señor Jesús se revela al mismo tiempo médico de las almas y de los cuerpos”. Ambas enseñanzas del Papa reafirman la gratificante experiencia de la Confesión cuando esta se realiza con una entera apertura al amor de Dios. Por eso retomo las mismas interrogantes que manifestara el Santo Padre: “¿Cuándo ha sido la última vez que te has confesado? Cada uno piense. ¿Dos días, dos semanas, dos años,

veinte años, cuarenta años? Cada uno haga la cuenta, y cada uno se diga a sí mismo: ¿cuándo ha sido la última vez que yo me he confesado? Y si ha pasado mucho tiempo, ¡no pierdas ni un día más! Ve hacia delante, que el sacerdote será bueno. Está Jesús, allí, ¿eh? Y Jesús es más bueno que los curas, y Jesús te recibe. Te recibe con tanto amor. Sé valiente, y adelante con la Confesión”. Como insiste Francisco, celebrar el Sacramento de la Reconciliación significa estar envueltos en un abrazo afectuoso, es el abrazo de la infinita misericordia del Padre: “Recordemos aquella bella Parábola del hijo que se fue de casa con el dinero de su herencia, despilfarró todo el dinero y luego, cuando ya no tenía nada, decidió regresar a casa, pero no como hijo, sino como siervo... el hijo efectivamente sentía culpa y vergüenza y la sorpresa fue que cuando comenzó a hablar y a pedir perdón, el Padre no lo dejó hablar: ¡lo abrazó, lo besó e hizo una fiesta! Y yo les digo, ¿eh? ¡Cada vez que nos confesamos, Dios nos abraza, Dios hace fiesta!  En estos días en que, como penitentes, muchos de nosotros también nos acercamos a celebrar esta “Fiesta del Perdón”, dispongámonos con un corazón sincero a vivir la reconciliación que Cristo nos trae y que esa actitud, siempre amorosa del Padre Dios, nos lleve a dar un testimonio que anime a otros a hacer experiencia de la alegría del perdón que Dios nos ofrece. Sólo así, podremos ser portadores de amor y misericordia, en un mundo tan necesitado de ello.

Eco Católico

Opinión

Domingo 13 de abril 2014

Una conversación con Greg Burke

Joaquín Trigueros León Comunicador Social [email protected]

Gracias a un amigo periodista que vive en Italia me reuní el 29 de marzo con Greg Burke, asesor de comunicación de la Secretaría de Estado del Vaticano. Conversamos unos 30 minutos en su casa, un centro del Opus Dei en Roma. Rápidamente me dí cuenta que estaba con alguién que realmente disfruta lo que hace. Burke estudió en la escuela de periodismo de Columbia. Tiene más de 20 años de vivir en Roma. Su último trabajo fue en Fox y antes trabajó con Time. Cuando le buscaron de la Secretaría de Estado, se negó. La tercera vez aceptó. Había un algo de aventura que le llevó a hacerlo. Y no estaba equivocado. Vivió los impactantes últimos meses del papado de Benedicto. Luego le tocó el cónclave y la elección del primer Papa Latinoamericano. “Asesoro la estrategia comunicativa de la Secretaría de

Estado”, afirma. “Mi trabajo es intentar adelantarme, descubrir historias positivas, estudiar el modo de darlas a conocer y ver de dónde podrían provenir problemas y cómo encararlos, anticipándonos lo mejor posible”. Comenta que algunos hablan del poder que tiene dentro del Vaticano. Afirma que realmente no lo tiene: “yo no reporto directamente al Papa” dice. “Me reúno y tengo acceso directo a los que se reúnen directamente con él. Sí coordino sus tweets”. Agrega: “No aparezco públicamente. Formo parte del equipo que coordina la comunicación de la Secretaría de Estado. También me reúno con Lombardi, con quien me llevo muy bien”. Sonríe cuando le pregunto sobre su “salto a la fama” en varios artículos del mundo anglosajón publicados hace unos pocos meses. “La cosa no es tan así. Sucedió que una periodista que hace trabajos a una revista llamada Vice me llamó y pregunto si estaba dispuesto a conceder una entrevista. Lo pensé. A final dije que sí”.

Greg se extiende sobre una metáfora que dio la vuelta al mundo: “yo no dije que el Papa es como Messi y que lo que hacemos es ponerle la bola para que él meta los goles. El Papa no necesita eso, él mismo juega, lleva la bola y mete los goles. Lo que yo dije es que en un partido de basketball, si el Papa fuera Michael Jordan, los que estamos en la banca le pasamos el agua y lo que necesite, pero el que juega es él”. “Lo cierto es que esa entrevista fue publicada en Vice y en menos de 40 minutos, un periódico inglés muy conocido había copiado la mitad y la subió en su web como si fuera el original”. Continúa: “me describieron como el gurú de las comunicaciones de la Santa Sede, como la mente detrás de la comunicación del Papa, pero no es así. La mía es una labor de apoyo”. No duda en describir las condiciones del Papa Francisco. “El Papa es un hombre extraordinario. Es sorprendente como comunica. Tiene unos dotes comunicativos innatos que hace que conecte con la

gente y con los medios”. Afirma: “Es un hombre totalmente libre”, se mueve con gran soltura. “El Papa tiene clarísimo que se mueve dentro del plan de Dios, lo disfruta, lo hace con una gran seguridad”. Continua: “Es auténtico, no está diciendo ni haciendo nada artificial. Está lleno de energía y energiza a los demás. Lleva dentro de sí una gran alegría que todos notamos”. También afirma: “Una de sus grandes virtudes comunicativas es que habla de modo natural en frases de primera plana”. El asesor del Vaticano comenta que el prestigio y peso del Papa crecieron rápidamente cuando decidió viajar a

Lampedusa y con la convocatoria para rezar por Siria. “Fue muy llamativo el impacto mediático de estas dos cosas, sobre todo la oración por Siria.” Con su empuje puso a todo el mundo a rezar y no hubo bombardeo. Para Burke, el manejo mediático de temas de la Iglesia se facilita mucho gracias a la conexión de Francisco con los medios. A veces me pregunto, “¿Cómo tendría que ser un Papa después de Francisco? Quizá como cuando nos preguntábamos cómo tendría que ser uno después de Juan Pablo II” Por ahora, esperemos tener a Francisco por un buen rato.

Estados Unidos y la Santa Sede

Licda. Emilia María Rodríguez

de por medio, lo primero que se dio fueron solamente relaciones consulares.

La visita que recién ha hecho el presidente de los Estados Unidos al Vaticano, para su encuentro con el Papa Francisco, se ve hoy como algo natural entre dos Jefes de Estado. Pero la realidad histórica de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados es distinta.

Quizá los motivos fueron dos: estimular el comercio con los países mediterráneos y también el reconocimiento de que los Estados Pontificios estaban de acuerdo en temas como libertad de prensa, la dignidad humana que debía respetarse en los presos políticos etc. Aun así, lo único que se pudo obtener era designar un representante diplomático de rango inferior al embajador.

Abogada

La religión católica es minoritaria en Estados Unidos y esto hizo que durante años, las Iglesias protestantes de ese país, vieran como una amenaza la relación con el Papa. De hecho, con muchos esfuerzos

Siguieron muchas administraciones más y la conveniencia y oportunidad de establecer

relaciones oficiales con la Santa Sede, no se planteó de nuevo hasta después de la aprobación del Tratado Lateranense en 1929, con el reconocimiento del estatus de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Posteriormente, se instauró la práctica de algunos presidentes de enviar “representantes personales” al Vaticano. Así lo hicieron Roosevelt, Truman y Eisenhower. La cuestión de las relaciones con la Santa Sede volvió a plantearse con la elección del presidente Kennedy, el primer y único presidente católico de

Estados Unidos, pero aún él, continuó con la práctica de enviar representantes personales.

Posteriormente, la consolidación de la personalidad jurídica internacional de la Santa Sede, el hecho de que en 1964 haya obtenido el estatuto de Observador Permanente ante la ONU, dicho sea de paso, es la única religión en el mundo que lo tiene y además el tener como misión la promoción de la paz y la defensa de los derechos humanos, sin duda alguna, influyó para que Estados Unidos decidiera de una vez por todas, iniciar relaciones diplomáticas formales con la

Santa Sede. Fue el Presidente Ronald Reagan quien elevó a su representante William Wilson a la categoría de Embajador. Por su parte, el Vaticano transformó su Delegación en Washington, en Nunciatura Apostólica. En la actualidad, la Santa Sede mantiene relaciones con aproximadamente 180 países. A través de todo este recorrido histórico es fácil deducir lo trascendental de la visita de un presidente norteamericano al Vaticano. Más aún si el propio presidente Obama le dice al Papa: “Ore por mí y por mi familia”.

Sagradas Escrituras

Domingo 13 de abril 2014

Eco Católico

Jesús, el Señor del Triunfo

Llevemos los ramos y palmas con la convicción de ser cada día auténticos discípulos y seguidores del Señor. importantes (Jdt 15,12; 2 Mac 10,7). Salir con ramos y palmas en las manos era una señal de aclamación.

Pbro. Mario Montes M.

Animación bíblica CENACAT

Iniciamos la Semana Santa en este domingo de Ramos de la Pasión del Señor, con la procesión de las palmas, en la cual aclamamos con alegría y entusiasmo a Jesús, Rey y “Señor del Triunfo” como le decimos, que llega a Jerusalén para consumar su Misterio Pascual, es decir, su muerte y resurrección, de forma humilde y pacífica, en una borrica.

En la fiesta judía de las Chozas, que recordaba el tiempo en que el pueblo de Israel vivió en el desierto, todo israelita llevaba en sus manos dos ramos y los agitaban en la procesión (Sal 118,27). A este ramo también se le llamaba “hosanna”. De forma que las palmas o ramos tenían un sentido de aclamación. Ellas formaban parte del ritual de la entronización de los reyes y de los vencedores, que eran aclamados cuando llegaban victoriosos a la ciudad.

Vamos a analizar el texto de Mt 21,1-11, que es el que se proclama al comienzo de la celebración de este domingo, antes de la procesión de las palmas o ramos. El texto en cuestión lo ubicamos dentro del capítulo 21 del Evangelio de San Mateo, después que Jesús había instruido a sus discípulos sobre su destino doloroso y sufriente (Mt 16,21-20,34), seguido luego por el rechazo que sufrirá en Jerusalén, en los días de su pasión (Mt 21-27). Dentro de este capítulo 21, notaremos cómo Jesús se manifiesta como Mesías y Rey, en tres gestos simbólicos cargados de enseñanza: su entrada triunfal a Jerusalén (Mt 21,111 el texto de hoy), la purificación del templo (Mt 21,12-17), y la maldición de la higuera (Mt 21,18-22), poniendo así de manifiesto que Israel necesita de purificación y que es un pueblo estéril que no da frutos (Jer 8,3; Ez 15,6).

La cabalgadura Lo primero que hace Jesús es llegar a la ciudad santa, meta de su camino y destino, anunciado a sus discípulos (Mt 16,21), en la cual su actividad mesiánica se desarrollará

hasta su pasión y muerte (Mt 21,10.12.17.18.23). Le pide a dos de sus discípulos que le consigan una burra atada con su cría, cosa que sus discípulos hacen de inmediato. Para explicar el sentido de este gesto, San Mateo echa mano de una cita del profeta Zacarías (Zac 9,9), introducida por unas palabras de Is 62,1, para enseñar que Jesús es el Rey sencillo y humilde. San Mateo, en su presentación de Jesús, lo hace cabalgar en la burra y el borrico simultáneamente, por lo demás imposible, para destacar literalmente su conexión con la cita de Zacarías (Zac 9,9; Mt 21,6-7). Jesús es el Mesías Rey que se cuenta entre los humildes. Sigue siendo rey, porque el asno era históricamente la cabalgadura de los príncipes, que entraban en una ciudad en son de paz y alegría (Gén 49,11;

1 Rey 1,38), y es también la cabalgadura de los patriarcas del pueblo de Israel (Gén 22,3; 44,3). Pero no es el Mesías político, guerrero, triunfalista y poderoso que esperaban los judíos. Por eso, San Mateo omite en su cita del profeta Zacarías, la referencia que el profeta hace al rey victorioso, dejando solamente el apelativo de “humilde” (Mt 21,5).

El grito ¡Hosanna! y las palmas Además de aclamar a Jesús con el grito de ¡Hosanna!, tomado del salmo 118,25 (¡sálvanos o consérvanos!), como indica San Mateo y que era como decir ¡Viva! (Mt 21,9), la gente entusiasmada había cortado “ramos de los árboles (Mt 21,8) o “ramos de palmera” (Jn 12,13), como acostumbraba hacer en las fiestas

La entrada de Jesús a Jerusalén, aclamado con cantos y palmas, es una manifestación mesiánica de su dignidad como Mesías, el descendiente de David. Y al mismo tiempo, su mesianismo no sigue los esquemas del poder y de la gloria de los imperios del mundo, sino que es sencillo y humilde. Termina el texto diciendo que al llegar a la ciudad, la población se conmovió (v.10). Este “sobresalto” nos recuerda a Herodes turbado ante la noticia del nacimiento del Rey de los judíos y con él, toda Jerusalén (Mt 2,3). Es decir, que si bien es cierto el pueblo sencillo aclama, acoge y reconoce a Jesús como el profeta de Nazareth, las autoridades de Jerusalén, como antaño, no lo hacen, más bien, lo miran con recelo y desconfianza… para luego rechazarlo y tramar su muerte, como lo veremos hoy en el relato de la pasión, según San Mateo (Mt 26,14-27,66).

El Siervo del Señor En la liturgia de la Palabra de Dios en este día, la primera

lectura de Is 50,6-7, nos presenta una parte del llamado “Tercer cántico del Siervo del Señor” (ver Is 50,4-11), quien en su misión debe enfrentar la humillación, la hostilidad y los maltratos, pero que soportará con entereza. Para los cristianos, este Siervo es Cristo, al que hoy San Pablo, en su himno cristológico de la segunda lectura (Filip 2,6-11), nos presenta, en pocas palabras, el camino de la humillación y de la gloria que hubo de recorrer Jesucristo, desde su encarnación, pasando por la afrentosa muerte de cruz, para ser luego glorificado y exaltado. Y finalmente, en el texto de la pasión según San Mateo, el evangelista quiere enseñarnos que Jesús cumple lo anunciado por las Escrituras y que el rechazo o persecución que Él sufrió desde niño, culmina en la cruz, pero que asume su destino sufriente, cumpliendo la voluntad del Padre, al entregarse voluntariamente a sus enemigos. Aclamemos, pues, a Jesús como Rey y Salvador de nuestras vidas. Acompañémoslo en su camino de cruz, para entrar con Él en su gloria, celebrando su misterio pascual, especialmente en esta Semana Santa que hoy comenzamos, en los días del Santísimo Triduo Pascual (Viernes Santo -Sábado Santo- Domingo de Resurrección). Llevemos a casa los ramos y palmas bendecidos en la celebración, con la convicción de ser cada día auténticos discípulos y seguidores del Señor, a quien aclamamos como Señor del Triunfo y Vencedor de la muerte (Ap 1,18; 19,11-16).

Eco Católico

Tus dudas

Domingo 13 de abril 2014

¿Jesucristo tenía ideas comunistas?

“Monseñor, tengo una inquietud sobre la Ideología Comunista. Según lo que he estudiado el comunismo promueve la justicia social, sueña con una sociedad sin clases, en donde cada persona se especialice en una profesión para que se gane el sustento diario, recibiendo un salario según el trabajo realizado. Esta ideología promueve una sociedad más justa en donde los medios de producción, por ejemplo: minas, yacimientos de petróleo, plantaciones, entre otros, estén en manos de la comunidad y ésta distribuya las ganancias económicas que se derivan de las mismas fuentes de bienes comunes, en forma equitativa. Sabemos además que esta ideología se opone a que los medios de producción de una determinada región estén en manos de empresas privadas que se quedarían con las más altas ganancias, con desventajas y abusos hacia los trabajadores. Sé bien, como lo sabe usted, que países como la antigua URSS, Cuba, y en años más recientes, Venezuela, Corea del Norte, han intentado realizar el Comunismo, pero de hecho no ha sido así, ya que en lugar de las empresas privadas, los que contrataban los medios de producción eran los jerarcas del Partido y sus familiares… Sin embargo, no creo que sea honesto que por esos abusos, se niegue al Comunismo, todo aspecto positivo, y se “satanice”. ¿Podemos afirmar, Monseñor, que Jesucristo poseía ideas comunistas? ¿Es el comunismo que acabo de describir en sus líneas esenciales, una utopía?... Me duele que rechazando sin más el comunismo, se rechace sin conocerlos, sus ideales y proyectos. Quisiera conocer, Monseñor, su punto de vista. Tengo la impresión de que con frecuencia, despreciamos lo que no conocemos. Saludos y muchas gracias”. Ulier León C.

Valle de la Estrella, Limón

Estimado Ulier, he intentado sintetizar sus comentarios ya que tenemos sólo una página a disposición, en el Eco. Ahora bien, el tema daría para un “tratado”. Aquí le ofrezco unas observaciones, quedando a su disposición si necesita ulteriores aclaraciones. Como usted bien indica, por Comunismo (en términos muy generales y aproximativos) entendemos el sistema económico – político que tenga como base la comunión de los bienes. Esta, sin embargo, fue entendida de muchas maneras, desde Platón(s. IV A.C.) a ciertas tendencias que se dieron durante el Medio Evo. Más que de un sistema que se pudiera realizar, se expresaba un deseo, como un “sueño” con una sociedad ideal en que todos serían dueños de todo, sin que hubiera pobres. Algo semejante encontramos en dos obras muy conocidas entre los estudiosos de filosofía y de sociología, La Utopía de Santo Tomás Moro y la Ciudad del Sol, de Tomás Campanella (s. XVI). Santo Tomás Moro no pensó en algo realizable y por eso llamó su obra, Utopía, palabra de origen griego que significa

precisamente “sin lugar”. Lo que él describió, no podía tener lugar, realización en este mundo. En los Siglos XVII y XVIII empiezan apareciendo escritos que promueven formas prácticas de comunismo, o más precisamente de colectivismo, entendido como propiedad colectiva (o de la comunidad) de los bienes de producción, y con un poder central (Estado) encargado de la producción y de la repartición de la riqueza. A este sistema se le conoce como socialismo o comunismo utópico, y sus autores fueron especialmente de Francia e Inglaterra. Se le denominó utópico (= sin lugar) porque ningún dueño o empresa, libremente, estaría dispuesta a despojarse de sus bienes para dejarlo en manos del Estado. Lo entendió y lo “teorizó” muy bien K. Marx (18181883) quien sostuvo que la única manera de “implantar” el sistema comunista, era la revolución, llevando a sus últimas consecuencias la lucha de clases. A esta afirmación, se añadió la otra, de que la religión es el opio del pueblo, es decir, lo adormece y no le permite ser revolucionario y derrocar el sistema capitalista

que se sostiene sobre el abuso de los derechos de los obreros… De hecho, el socialismo o comunismo histórico, es decir, el que históricamente se intentó realizar, sólo lo logró por medio de la revolución armada y excluyendo toda forma de religión: así aconteció en Rusia, lo mismo que en China y en Cuba. Por otra parte se constató que el comunismo histórico, en lugar de asegurar una sociedad sin clases, equitativa, sólo ha dado origen políticamente, a formas dictatoriales, económicamente fuertes, a retrasos en la producción de bienes, y socialmente a desigualdades, a veces abismales, entre los privilegios de los jerarcas políticos y los demás ciudadanos (Yo mismo lo constaté en los períodos en que estuve en Cuba). Es por todo esto, estimado Ulier, que hoy en día, hablar de comunismo en nuestros países “libres” y mostrar simpatía por algunas de sus formas históricas, produce espontáneamente una reacción de rechazo e inclusive de miedo. Nos bastaría fijarnos en los desastres que ha causado en Venezuela, esa for-

¡Mereces una respuesta!

Correo electrónico: [email protected] Fax: 2695-5669

ma de socialismo- comunismo que conocemos como “chavismo”. Propiamente hablando, Jesús no tenía ideas comunistas, si por “comunismo” entendemos el sistema económicopolítico que hemos recordado: Jesús no propone ningún sistema económico, ni ningún sistema político, sino que enseña un ideal de solidaridad y de fraternidad, destinado a hacerse realidad en todo sistema económico-político, en que la persona humana, sea el supremo valor y destinatario de toda producción.

Monseñor Vittorino Girardi S. Obispo de Tilarán-Liberia

Es por eso que en los Hechos de los Apóstoles que nos informan de la primitiva comunidad cristiana, leemos que: “no había entre ellos menesterosos (…) porque se repartía (lo necesario) a cada uno según su necesidad” (4,34-35).

Iglesia hoy

Domingo 13 de abril 2014

Eco Católico

Hay que evitar quedarnos simplemente con la idea del Dios castigador

A raíz de la película “Noé”

Dios también se acuerda de nosotros, en nuestros propios “diluvios” de tantas situaciones difíciles y terribles, que parecen ahogarnos... Pbro. Mario Montes M.

Animación bíblica, Cenacat

En estos días se ha estado presentado en Costa Rica, la película llamada “Noé” (“Noah”), del director Darween Aronofsky, y cuyo actor principal es Russell Crowe, que interpreta al patriarca Noé.

A lo mejor, por Internet y por las redes sociales, nos hemos enterado de la aprobación o crítica a su argumento, sacado de las páginas del Antiguo Testamento, en concreto del libro del Génesis (Gén 6,49,17). Por eso, es importante que más allá del dato bíblico y de la película misma, tengamos en cuenta lo siguiente:

Lo primero que hay que evitar es quedarnos simplemente con la idea del Dios castigador, que mata a los seres humanos pecadores por medio de una terrible inundación, ya

que la otra “cara de la medalla” del Dios bíblico del Antiguo Testamento, es la de ser un Dios bueno y misericordioso, que busca ante todo salvar a los seres humanos y al mundo, y no destruir por destruir. De allí que hay que “abandonar” el lado “groseramente antropomórfico” que nos presenta los autores sagrados acerca del Dios de Noé, para dar el paso al Dios que se revela como un Dios Amor en Jesucristo. Es decir, pensar que Dios se enojó, se arrepintió, decretó la catástrofe del diluvio y aspiró el aroma del sacrificio de Noé, es quedarnos con lo que dice el texto o lo que presenta la película. Son imágenes que no debemos tomarlas al pie de la letra, sino ir más allá de su literalidad. Más bien, las imágenes del “Dios violento” de Gén 6,59,14, son una llamada a revi-

sar seriamente las violencias nuestras y nuestros “castigos”, por los daños que nosotros mismos nos provocamos y realizamos (conductas “depravadas” citadas en Gén 6,5.11).

Dios se acuerda… Es necesario analizar la frase bíblica que dice: “Dios se acuerda…” (Gén 8,1), para descubrirlo como al Dios de la reconstrucción, de un Dios que, como con Noé, camina con nosotros en la historia y al que podemos confiarnos como hijos suyos. Un Dios de Vida que crea espacios para todos. El diluvio es la “recreación de la vida”, disminuida y aplastada por todas estas situaciones de muerte descritas anteriormente, de un Dios que “no quiere destruir la tierra” (Gén 9,15).

Replantearnos, desde la película, la figura y el papel de Noé, cuyo nombre significa “consolar”, como exclamó su Padre Lamec, el día en que nació: “Este nos consolará de nuestros afanes y de la fatiga de nuestras manos, por causa del suelo que maldijo Yahvé” (v.29). Noé es un hombre bueno, justo y honrado, fiel a Dios, un nuevo Adán, que supo ponerse a disposición del Señor, obedecer y construir un proyecto nuevo de salvación, siguiendo las directrices de Dios (ver Gén 6,6-9,17). En medio de aquella historia de caos, confusión y maldad, surge este hombre maravilloso, bueno y justo que es Noé, como un verdadero “hijo de Dios”, anticipo del auténtico Hijo que es Cristo, como semilla de una nueva humanidad rescatada del pecado, propiciando así la nueva pre-

sencia de los hijos de Dios en este mundo.

El Dios de la vida Hoy asistimos a una ruina producida por la violencia estructural, que debe ser subsanada. Y esto es lo que hace el Señor (“se acuerda”), es decir, se preocupa por la vida y la integridad humana, amenazada por la espiral de la violencia. El compromiso de Dios no es el de castigar, sino garantizarnos a todos una nueva vida, defenderla y cuidarla. Es allí donde debemos descubrir al Dios del diluvio, es decir, al Dios que defiende la vida, que cuida y protege al mundo, en especial, a los más frágiles. Esto lo vemos en el texto cuando cuida de Noé y de su familia y hasta de los animales, en un arca salvadora.

Eco Católico

Iglesia hoy

Domingo 13 de abril 2014

La narración del diluvio es una llamada profética de atención, para hacer propuestas constructivas de una auténtica convivencia humana, entendimiento y solidaridad entre todos. Hoy vivimos y sufrimos situaciones de verdadero diluvio amenazador (no estamos pensando en inundaciones y crecidas de ríos y lluvias torrenciales de invierno, comunes en Costa Rica y en el mundo), sino en la violencia institucionalizada del país: atentados, robos, crímenes, una cultura de muerte, situaciones ante las cuales no debemos apelar al Dios del castigo, sino al Dios de la esperanza que nos reta a cambiarlas…

Sabemos que el egoísmo y la violencia hacen imposible la vida y la convivencia. La narración del diluvio es una llamada profética de aten-

ción, para hacer propuestas constructivas de una auténtica convivencia humana, entendimiento y solidaridad entre todos.

Situaciones de caos y violencia Cuando en Israel se escribieron estos relatos, el pueblo elegido estaba viviendo diversas situaciones de muerte, de caos y de violencia (ver Jer 6,7; 20,8; 51,35.46; Hab 1,23.9; 2,8.17), además de las injusticias sociales, pobreza, iniquidad y formas de gobierno injustas de sus reyes, como

codicia, abusos, opresión y violencia, situación que ya se venía dando desde los tiempos del rey Salomón y anunciada y denunciada tiempo atrás, por el profeta Samuel (1 Sam 8). En aquellos difíciles tiempos cobraron vida los textos de Gén 1-11, la prehistoria de Israel, la primera historia de la humanidad, en especial, los textos que hablaban del diluvio universal (Gén 6,5-9,17), ya que la situación del pueblo se presentaba como “aguas amenazantes” (Is 6-9). Todo este caos, situación de sufrimiento, dolor, pobreza, situación política, económica y so-

cial del pueblo de Israel, era un verdadero “diluvio” para ellos, toda una verdadera catástrofe.

Hoy vivimos tiempos parecidos que nos deben llevar a reflexionar. El Señor se acordó de su pueblo Israel en aquellos tiempos “de diluvio”; hoy también “se acuerda” de nosotros, porque aquel viejo del relato del diluvio, nos enseña que Dios es un Dios bueno, cariñoso y justo, que cuidaba a su pueblo (como en el arca a Noé y su familia). Hoy también hace lo mismo con nosotros, en nuestros propios “diluvios” de tantas situaciones difíciles y terribles, que parecen ahogarnos...

Vivir en confianza El diluvio fue para Israel, la posibilidad de salir de su situación de caos. Noé y su familia son un símbolo de un pueblo que resucita y que resurge, de la comunidad que puede vivir de nuevo, crecer y surgir. Es el nuevo Israel, que nace de aquel “diluvio”, gracias al Dios de la

Vida y del futuro, que hace que el pueblo viva con esperanza y optimismo. Hoy también el texto bíblico y la película pueden ayudarnos a vivir en la confianza en Dios y en plantear y realizar proyectos de vida para todos en nuestro país y en el mundo, respetando al Dios Creador y a su creación que es buena, porque es hecha por un Dios bueno. La película de Noé, acompañada del texto bíblico, es una llamada a la responsabilidad y al cuidado de nuestro entorno, una apelación al Dios de Jesucristo, que es capaz de transformar todo caos y todo diluvio que producimos nosotros, en situaciones de nueva vida y de nueva creación. Que nos invita como a Noé, en hacer “arcas”, es decir, en realizar todos aquellos proyectos que defiendan y promuevan la vida, que hagan posible un mundo nuevo para todos, una casa donde todos podamos vivir, bajo la mirada y cuidados del Dios Amor, Padre de Jesucristo.

Iglesia hoy

Domingo 13 de abril 2014

Eco Católico

Cumplió 51 años de vida de vida sacerdotal

Monseñor Vittorino recuerda sus primeras misas Laura Ávila Chacón

[email protected]

Monseñor Vittorino Girardi, Obispo de Tilarán-Liberia, llegó a sus 51 años de vida sacerdotal el pasado 30 de marzo. Ese día, pero del año 1963, recibió el orden sagrado en la Basílica de San Juan de Letrán, en Roma. Su lema de ordenación fue: “Asumido desde los hombres de cara a Dios, en beneficio de los hombres”. Hoy a sus 76 años de edad, afirma vivir esta fecha con gran alegría y satisfacción. El religioso desarrolló su misión en países como España, México y Kenia, en África, la tierra amada de su padre espiritual San Daniel Comboni.

Mons. Girardi fue electo Obispo de Tilarán en setiembre del 2002 por el Papa Juan Pablo II.

En su recuerdo de aquellos primeros días como sacerdote, saltan a su memoria las primeras misas que celebró, la pri-

mera en la misma Basílica de San Juan de Letrán, y la segunda en la Basílica de San Pedro, igualmente en Roma, cerca de donde reposan los restos del apóstol. Su amor a Dios lo condujo casi de forma natural hasta Costa Rica, donde fue electo Obispo de Tilarán el 21 de setiembre del 2002. Como dato interesante, el entonces Padre Girardi encomendó desde aquellos primeros días como sacerdote, su vocación a las religiosas, específicamente a las carmelitas descalzas, a quienes les pidió orar por él. Años más tarde, haría lo mismo pero ahora con las religiosas de la Cruz y luego con las hermanas Mercedarias, quienes hoy siguen fortaleciéndolo con la oración contemplativa

“Soy producto de un milagro” Es difícil, porque mi pasado no fue muy bueno en lo que se refiere a lo espiritual. Era simplemente una católica cumplidora, de Misa los domingos y la Confesión y la Santa Comunión de vez en cuando. Lo necesario para que mis hijos aprendieran.

Ana Isabel Valverde Profesora pensionada [email protected]

Hay circunstancias en la vida en que debemos reflexionar sobre nuestra vida, tanto en el pasado como en el presente y, precisamente, este es el momento en que me toca a mí hacerlo.

Tratando de mantener a mi marido a mi lado, y mostrando mi debilidad, prácticamente caí en el alcoholismo. Además, parrandeaba y fumaba mucho, pero lo peor, les falté el respeto a mis hijos, todavía niños, porque, a pesar de que a ellos les disgustaba, los mandaba a comprar el licor y los

cigarrillos ( en ese tiempo les vendían sin problema ).

Por el amor tan inmenso que Dios me tiene, me di cuenta del tremendo vicio que tenía y El me dio la fuerza necesaria para poner freno a mi comportamiento y aquí viene el gran milagro en mi vida, fui invitada a un Cursillo de Cristiandad. En esos tres días maravillosos, conocí al amor de mis amores, a ese Cristo amoroso en el que se puede confiar, que me entendió y, sobre todo, me perdonó, que es mi Amigo y me sigue perdonando cuando caigo, me acompaña en mi soledad y hasta le puedo recla-

mar cuando me pasa algo que no me gusta. Y, como si fuera poco, me pidió que le ayudara a trabajar con Él en la extensión de su Reino, por lo que, poco después de salir del Cursillo, me incorporé a la Escuela de Dirigentes y ya he trabajado en veinte cursillos como dirigente.

Mi fuerte carácter, mi impaciencia y prepotencia han ido cambiando con el paso del tiempo al conocer cada vez más la Palabra de Dios, a través del estudio. Mi piedad aumenta con la asistencia a la Santa Misa casi todos los días, el rezo del Santo Rosario y otras oraciones personales.

Además, me he propuesto servir en el momento en que alguien me necesite. El trato con mi familia y amigos es totalmente diferente al que tenía en mi pasado, en fin, la “Any” de ahora se abraza de Jesús todo el tiempo y Él se encarga de su vida. A pesar de que los problemas, las enfermedades, las dificultades, los dolores, las perezas, las bravuras siempre se presentan, me siento protegida y segura de que mi Señor está para mí, que Él es mi camino, mi verdad y mi vida. En fin, como dice el salmo 120, Jesús me rescató de la fosa y me colmó de gracia y ternura.

Cursillos de Cristiandad: Evangelizando los ambientes / Tel: 2222-5803 / [email protected]

Eco Católico

Iglesia hoy

Domingo 13 de abril 2014

Actividad del Movimiento de Vida Cristiana

El rostro joven de la Iglesia 500 jóvenes respondieron a la invitación de ser protagonistas de la evangelización

José Esteban Madrigal

Especial para el Eco Católico

El Papa Francisco, durante su encuentro con los jóvenes argentinos en la Catedral de San Sebastián en Brasil, durante la JMJ, dejó una gran tarea: “Espero lío, quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera” y los jóvenes de diversos colegios de nuestro país respondieron a esta invitación. Bajo el lema “Hagan lío”, unos 500 jóvenes que cursan

Más información en Facebook: conviviocostarica y en www.convivio.cr los últimos años de colegio se encontraron en el Quinto Convivio en Costa Rica, organizado por el Movimiento de Vida Cristiana, para demostrar que la fe de la juventud no está muerta y que con alegría acogen el llamado del Papa a salir a las calles, a ser protagonistas, a hacer lío anunciando al Señor Jesús con fuerza y sin temor.

La preparación fue intensa y contó en su convocatoria con muchos personajes reconocidos como Glenda Umaña, reportera en CNN, los exfutbolistas Luis Marín, Víctor Cordero y Alonso Solís, entre otros. El pasado 29 y 30 de marzo en las instalaciones del colegio Lincoln, muchos jóvenes opta-

ron por un fin de semana distinto, en el cual pudieron meditar, no sólo en la invitación del Papa Francisco, sino también en la realidad del mundo en el que vivimos y la necesidad de los jóvenes de tomar su lugar y ser protagonistas del cambio. El esquema de Convivio se desarrolla entre charlas, videos, grupos, momentos de oración y juegos, donde los jóvenes pueden profundizar en

su vida espiritual y su ser parte de la Iglesia.

La actividad concluyó con una celebración eucarística presidida por el Padre José Manuel Garita, obispo electo para la Diócesis de Ciudad Quesada, quien en su homilía invitó a los jóvenes a ser luz en el mundo, asumiendo el compromiso de ser cristianos auténticos, recordando que solo Cristo da la luz a la existencia humana y disipa las tinieblas del temor y el pecado.

Guillermo Cabezas fue ordenado el pasado 29 de marzo

Nuevo presbítero en Guanacaste Laura Ávila Chacón

[email protected]

Desde el sábado 29 de marzo, la Iglesia que peregrina en la diócesis de Tilarán-Liberia cuenta con un nuevo sacerdote, se trata de Guillermo Cabezas. La celebración se realizó en el Santuario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles en Cartagena, lugar donde Cabezas ha desempeñado su ministerio al lado del cura párroco Ricardo de León García. Monseñor Girardi impuso las manos sobre el nuevo presbítero.

Monseñor Vittorino Girardi, Obispo diocesano, presidió la Eucaristía en la que le impuso las manos y lo declaró

nuevo miembro del clero guanacasteco.

El ahora presbítero contó en todo momento con el acompañamiento de su familia, la cual fue fundamental en su camino vocacional. Al final de la celebración, en un acto de humildad y sencillez, Monseñor Vittorino, solicitó a Guillermo la bendición. Para él fue un momento de gran emoción. Dijo: “me sentí feliz, fue algo hermoso, jamás imagine que Monseñor me pediría la bendición”. Guillermo realizó ese mismo día su primera misa en la comunidad guanacasteca de Matapalo. Para ello el pueblo

Obispo y sacerdotes presentes oran sobre Guillermo. se organizó con marimba y cimarrona. El nuevo presbítero eligió el lema de ordenación “Se-

dientos, vengan a las aguas. Dice el Señor, a beber con alegría”.

Facetas

Domingo 13 de abril 2014

Eco Católico

David Solano, director de la Escuela Social Juan XXIII

El Padre sobre ruedas

“Practico el ciclismo no sólo por deporte, sino por salud mental, física y espiritual”, explica el presbítero, quien es sociólogo graduado de la Universidad de Costa Rica.

“Hay que tener prudencia, porque en el país no hemos aprendido a compartir la carretera con los ciclistas”.

portón de bici” es decir, una bicicleta bastante rudimentaria y usada. Laura Ávila Chacón

[email protected]

El reloj marca las 4 de la mañana y despierta al sacerdote David Solano, director de la Escuela Social Juan XXIII, quien se apresta a desayunar algo ligero antes de salir en su bicicleta para recorrer hasta algún punto de la geografía nacional. Con el uniforme y los implementos necesarios, el Padre David se encomienda a Dios y se pone en camino. Aprecia el aire fresco y las vistas profundas que deparan la altura de las montañas. Le acercan al Creador y por eso las busca pedaleando.

Practica el ciclismo de montaña profesional desde el 2009 y hoy incluso participa de competencias de alto nivel organizadas por la Federación Costarricense de Ciclismo, en las cuales se codea con los grandes de nuestros país como Federico (Lico) Ramírez y Alexander Sánchez, del grupo Orosi. Con gran motivación, Solano inició en este deporte gracias a que un amigo le regaló lo que en el gremio llaman “un

Luego de 19 años de no montar una bicicleta, el sacerdote decidió emprender la aventura de los pedales. “Inicié saliendo ratitos por Curridabat y luego iba a andar en bici en los trillos de unos cafetales en Grecia”, recuerda. Habitualmente, este polifacético sacerdote –es sociólogo y profesor universitario- hace una hora de entrenamiento diario, y dedica un poco más de tiempo el sábado, que es su día libre. Para él es una forma de reponer fuerzas para cumplir lo que el Señor quiere. Cuenta que desde hace cuatro meses sale en un grupo conformado por ocho ciclistas, sin embargo y porque todos tienen distintas responsabilidades, en ocasiones salen solo dos o bien lo hace individualmente.

Para él, lo importante en ciclismo es la disciplina y la constancia, además del entrenamiento, la destreza y hasta la técnica, por ejemplo, estabilizar la bicicleta en un barreal o en una bajada muy pronunciada. “Pero lo clave es ser constante y disciplinado, y eso se lo

debo al Seminario”, afirma el sacerdote arquidiocesano.

Esta convicción lo motiva a dar un pedalazo más cuando el cuerpo casi desfallece de agotamiento. “De corazón llevo el esfuerzo y las ganas de luchar; pero en ocasiones uno quisiera llevarse la bicicleta al hombro o bajarse de ella y no hacer nada más”. Este año el Padre David participó en la Copa Desafío Powerade que se realiza en 6 fechas en distintos lugares del país: “No me fue tan mal quedé de 530 entre 700 corredores”, explica.

Beneficios físicos y espirituales Además de los beneficios en la salud como la pérdida de peso y el estrés, el mayor bien

que el Padre ha encontrado en este deporte es el de poder acercarse, en un ambiente diferente, a personas que habitualmente no acuden a la Iglesia.

“Cuando se dan cuenta de que soy sacerdote me invitan a hacer una oración o a bendecir a los deportistas. Luego aparece gente que pide que lo confiese o simplemente los escuche o dialogue y me valga del ciclismo para evangelizar”, resume. En ocasiones sale solo, lo que le permite entrar en contacto con la naturaleza. “Es una sensación linda, salir de madrugada y ver el amanecer en la calle, disfrutar de una cascada o de una vista panorámica… es la sensación de entrar en contacto con Dios Creador”, afirma.

Eco Católico

Mi parroquia

Domingo 13 de abril 2014

Parroquia Patriarca San José, Parrita, Diócesis de Puntarenas

Evangelizar… ayer, hoy y siempre La formación de 60 misioneros penetra el corazón del Barrio La Julieta, con el fin de iniciar en Pascua un proceso de anuncio casa por casa.

Gerardo Mora Pana

[email protected]

La secularización que empuja a vivir sin Dios es una realidad cada vez más evidente. El Espíritu Santo que inspira a la Iglesia ilumina esta situación que se confronta con evangelización, encuentro y formación.

Cura párroco:

Pbro. Rigoberto Segura Godoy

De esta manera el Padre Rigoberto Segura Godoy ha configurado a la Parroquia Patriarca San José ubicada en Barrio La Julieta en Parrita, con el fin de evangelizar a los bautizados, como lo pidió la reunión de obispos del continente en Puebla, 1979. Solo cuatro años después de ese año, el sacerdote era ordenado para lo que considera una misión que cada día disfruta más, luego de tres décadas al servicio del reino. Hijo de una familia llena de vocaciones, pues dos hermanos más también se consagraron como presbíteros, es conciente que los pueblos nuestros avanzan rápidamente hacia esa secularización, ya desde los setenta… inmersa en una Iglesia que advertía desde el Concilio Vaticano II la necesidad de un refrescamiento. “Vivimos en una sociedad materialista, atea en muchos casos. La gente pierde la fe, hay crisis, otros abandonan las prácticas religiosas. Otros asumen un ateísmo práctico. Otros en medio de situaciones de pecado, sufrimiento, problemas familiares recurren a cualquier grupo religioso que de alguna manera les ofrecen algo de Dios, pero que no comparten la fe católica”, reflexiona el cura párroco. La falta de evangelización es terreno fértil, según analiza,

Ordenado el 17 de diciembre, 1983 Refrescamiento

El templo ubicado en la Julieta fue la primera parroquia que se erigió en Parrita, en 1984. para que ocurra lo anterior. Por ello, amparado en Puebla, que reconocía a América Latina como un pueblo de bautizados, necesitados de esa formación, el sacerdote ha emprendido un proceso de preparación.

La misión Tres grupos son el fundamento de un evangelizar constante. Más un proyecto que está ya en su tercer año (lo cual era la meta) de formación de 60 misioneros. Una Renovación Carismática de muchas años es uno de esos bastiones. Jornadas de Vida Cristianas con formación permanente es el otro. Y una comunidad inmersa en el Camino Neo Catecumenal completa esa base. Cada grupo con al menos 60 servidores. “Igualmente estamos abocados en un proceso de formación a 60 misioneros que

Ya a lo interno se ve un nuevo rostro, tras un proceso de restauración que emprendió el sacerdote y la comunidad. han nutrido de temas como la urgencia de evangelizar, la conversión pastoral, el perfil misionero y el kerigma para enviarlos en la Pascua a misionar de manera permanente”, destacó el Padre Segura. Ya los catecúmenos van casa por casa, igualmente carismáticos y jornadistas tienen cada uno, tres pueblos asignados de los 20 que conforman la parroquia.

“Esta es una Parroquia misionera, en el espíritu misionero de evangelizar a los bautizados, de anunciar el kerigma a los alejados. Debemos ir a los alejados y sin la actitud triunfalista de llevar el anuncio, más bien, sabiendo que muchos están en crisis de fe, que abandonaron la Iglesia, mucha gente atraía por sectas. A ellos debemos acercarnos”, mencionó el cura párroco.

Esta es la segunda oportunidad en que el Padre Rigoberto es párroco en la comunidad. Aunque la primera vez (entre 1995 y 1999) era responsable de una comunidad parroquial de 40 comunidades, pues aún en Pueblo Nuevo no se había erigido Parroquia. Igualmente, hasta 1998, estos pueblos pertenecían a la Diócesis de San Isidro pues no se había creado la Diócesis de Puntarenas. De tal forma, el sacerdote conoce la realidad de una comunidad a la que la falta de empleo le golpea y de ahí se derivan las problemáticas sociales: prostitución, alcoholismo, otras drogas, etc. “Lo más gratificante es que muchas de las personas, por medio de esta cercanía que buscamos se incorporan a la Iglesia, en estos grupos que hemos mencionado, dejando atrás esa estela de sufrimiento”, comenta, quien luego de 30 años de sacerdocio se dice “más alegre de ser sacerdote, se disfruta más el ministerio, hay mayor madurez humana, se viven más los sacramentos y la alegría de evangelizar y ver la vida y el mundo con ojos diferentes”.

Iglesia hoy

Domingo 13 de abril 2014

Eco Católico

Antigua tradición contribuye a las obras sociales de las comunidades

El Huerto y la solidaridad parroquial Monseñor Hugo Barrantes, entonces Arzobispo, bendijo el huerto en el Parque Central de San José el año pasado. (Foto Prensa, Curia Metrpolitana) porque es una tradición en los centros parroquiales”.

Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

Cada Semana Santa, los fieles de la Parroquia de San Joaquín de Flores preparan con ‘ esmero las actividades de su celebración. Según Grettel Ulate, coordinadora en las celebraciones, participan alrededor de 60 personas en diferentes grupos: “Con talleres, oraciones nos preparamos durante más de tres meses, porque si no hay presencia de Dios no hacemos nada”, dijo. De acuerdo con Ulate, una de las preparaciones donde se involucra gran parte de la parroquia es en la construcción del Huerto el cual se dedica a conmemorar la pasión de Jesucristo: “Aquí desde el día anterior el huerto está en proceso de transformación,

Las personas acostumbran llevar verduras, frutas, huevos, verduras, plantas ornamentales y frutales, animales domésticos, artesanías y comidas caseras que donan a la Iglesia: “ Los productos son vendidos y el dinero recolectado por la venta se invierte en obras parroquiales”, dijo. En nuestro país no se tiene datos disponibles sobre el origen de la tradición aunque se tienen registros de que para inicio del siglo XX, el Huerto era una actividad popular y muy aceptada por los feligreses. Por eso, cuando se acerca la Semana Santa y con anticipación,  el grupo encargado de organizar las actividades se pone a trabajar. Además de pensar en la preparación de las “mujeres bíblicas” y la elaboración de los

Monseñor Ángel Sancasimiro Fernández, Obispo de Alajuela, el clero diocesano de Alajuela y el Eco Católico comunican con gozo la Pascua de la señora

Carmen Núñez Carballo

Madre del Pbro. Marco Antonio Oviedo Núñez, Vicario Episcopal de Pastoral Social. Sus funerales se realizaron el domingo 6 de abril en la Diaconía Barrio Jesús, Parroquia Santa Bárbara de Heredia.

altares para el Vía Crucis y las procesiones, piden la colaboración a las y los miembros de la comunidad para la instalación del Huerto, el cual debe estar listo para el Viernes Santo. La representación en el huerto debe asemejar el paisaje lo más cer-

ca posible al monte, donde Jesús fue a orar previo a su entrega para la crucifixión e incluso se preparan las vestimentas de la imagen del Señor del Huerto, que es la misma utilizada en el Domingo de Ramos en representación del Señor del Triunfo.

Eco Católico

Con alma de mujer

Domingo 13 de abril 2014

¿Cómo explicarles la Pasión de Cristo? ¿Por qué Jesús murió en una cruz? ¿Hizo algo malo? Son preguntas frecuentes de los niños al ver imágenes, películas o representaciones de la Pasión de Cristo. Sepa cómo contestarles de forma apropiada para su edad con estos consejos.

Ma. Estela Monterrosa S.

[email protected]

El Pbro. Froilán Hernández, coordinador de Departamento de Formación del Centro Nacional de Catequesis, sugirió la técnica de la narración para abordar este tema.

“Consiste en relatar la historia de Jesús, de manera especial el momento en que padeció por nosotros, murió para salvarnos y la alegría de que Cristo resucitó. Más que explicaciones, el niño quiere oír una historia atrayente y convincente”, afirmó. Por su parte, la catequista Mónika Torres aconseja comunicar el mensaje de forma clara y sencilla.

En este sentido, dijo, explíquele que “Dios nos ama, nos creó, nos regaló la naturaleza, quiere que conozcamos su amor y experimentemos un maravilloso plan; pero el pecado afectó la amistad con Él. Aun así, Dios en su infinita bondad y amor misericordioso

envió a su Hijo Jesucristo para tomar todos esos pecados y se entregó en la cruz para salvarnos y darnos una vida nueva”. En su opinión, en el proceso de maduración de la fe del niño es importante tomar en cuenta las experiencias, la edad, la capacidad de razonamiento, entre otras, para explicarle el Misterio Pascual.

se extiende, porque ingresa a la escuela, a la catequesis, entre otros, explicó. “La familia deberá acompañar este momento y favorecer la integración a la comunidad parroquial, para que por medio de esa vivencia el niño pueda experimentar el encuentro personal con Cristo”, dijo.

Use la Biblia Tenga en cuenta la edad El niño de 2 a 7 años se encuentra en una etapa preoperacional, en la cual utilizan los símbolos para representar personas, acontecimientos, cosas y lugares. “Es momento propicio para que la familia pueda compartir el mensaje de fe por medio de los signos de la Iglesia y la historia de salvación. También aprovechar los tiempos litúrgicos para narrar esta historia, participar en las actividades de la comunidad parroquial como en la Semana Santa”, sugirió Torres. Cuando el niño tiene entre 6 y 12 años de edad, entra en una etapa de operaciones concretas, en la cual desarrolla la capacidad de ordenar en secuencia lógica. Por lo general, en esta etapa su ámbito social

Otra recomendación es tener como fuente la Biblia. “En ella encontramos todos los detalles que nos ayudan a conocer la vida de Jesús. También se puede consultar al sacerdote, un catequista, buscar recursos audiovisuales en internet en páginas católicas. Además, podemos aprovechar los textos de catequesis de los niños”, agregó Torres.

Asimismo, añadió, es conveniente que trate de responder las preguntas de los niños con información veraz y un lenguaje claro y sencillo. Sino sabe responder, es mejor ser sincero y decirle que lo va a investigar; esto ayuda a fortalecer su relación de confianza y es una oportunidad para que juntos busquen la fuente que les ayude a aclarar las dudas.

Letra viva

El amor en siete palabras

Martín Rodríguez G.

[email protected]

Cada una de las palabras que Jesús dijo desde la cruz nos habla el día de hoy. La autora, a lo largo del análisis de cada una de ellas, nos demuestra que la muerte de Cristo es la más clara expresión del amor redentor de Dios por nosotros.

La cruz, que en aquella época fue signo de vergüenza y derrota, llega a nosotros como la señal de la victoria sobre el pecado y sobre la muerte. Las reflexiones sobre cada una de las siete palabras de Jesús, que la tradición hace bien en recoger y en manifestar en esta Semana Santa mediante valiosas expresiones de religiosidad popular, están acompañadas por himnos y poemas

que amplían los posibles significados de cada una de ellas. Me parece otro acierto la invitación al diálogo que se establece mediante la inclusión de preguntas, que hace del libro una referencia útil para el trabajo en grupo y también para la elaboración de homilías y mensajes para los días santos que nos disponemos a vivir.

Las últimas siete palabras de Cristo Judith Mattison Ediciones San Pablo, Bogotá, 2007

A la ven­ta en la librería San Pablo

Del Banco Crédito Agrícola, 175m Sur, San José. Teléfono: (506) 2222-2064 10% de descuento si dice que lo vio en el Eco Católico.

Iglesia en el mundo

Domingo 13 de abril 2014

Una botella de whisky: obsequio de la reina

Famoso tenista lleno de fe

Entre los regalos había una botella de whisky: “Es de Balmoral, en Escocia”, se le dijo al papa. El príncipe Felipe tomó la botella en la mano y la mostró a Francisco, que reaccionó con sorpresa.

ESTADOS UNIDOS - El famoso tenista Juan Martín del Potro al ingresar al quirófano ser intervenido quirúrgicamente en la Clínica Mayo, llevaba una imagen bendecida por el Papa Francisco. El Papa puesto al corriente sobre la operación le remitió una foto suya, con la cual además le otorgó la bendición apostólica, haciéndola extensiva a su familia. El tenista pidió ingresar a la sala de operaciones con la imagen, la cual llevó sostenida sobre el pecho durante la cirugía. (ACI/EWTN Noticias).

Otra botella, explicó en cambio el príncipe, era de jugo de manzana. También le regalaron dos fotos de ellos firmadas, en marcos de plata. “Temo que se las debo dar -subrayó Isabel II-, es inevitable”. CIUDAD DEL VATICANO - La reina Isabel II le regaló al Papa Francisco, con quien se encontró en el Vaticano, una gran canasta de alimentos y bebidas procedentes de todas las residencias reales británicas, incluida una botella de esa bebida. La canasta contenía miel, huevos, pan, juego de manzanas y sidra. En un paquete aparte estaba la botella. Al Papa le fue explicado que los productos proceden del jardín del Palacio de Buckingham, del Castillo de Windsor, de la residencia de Sandringham y de Balmoral. “Traje algo de todas nuestras residencias, justamente para usted”, dijo la reina al pontífice. La miel, en particular, era del jardín del Palacio de Buckingham.

Por su parte, la reina recibió del pontífice un regalo para el “bebé real”, el príncipe Jorge de Cambridge, hijo del príncipe Guillermo y su esposa, Kate Middleton. El Papa envió al pequeño Jorge, que cumplirá un año en julio y tercero en la línea de sucesión al trono, un globo de piedra coronado por una cruz. A la reina, el Papa le regaló el facsímil de un antiguo pergamino de mayo de 1679 con un mensaje “Urbi et Orbi” del cardenal Cesare Facchinetti. El documento concierne a la figura de Eduardo el Confesor, proclamado santo. “Oh, fue canonizado”, comentó el príncipe Felipe, mientras la reina afirmó: “Es muy gentil de su parte, es algo muy interesante”. (ANSA).

Lo Q-rioso Calle en Nueva York lleva nombre de Juan Pablo II

ESTADOS UNIDOS - Una calle del barrio de Queens, en Nueva York, fue bautizada con el nombre del difunto Papa Juan Pablo II, quien visitó la ciudad siete veces. La 59th Road compartirá nombre con el pontífice polaco, quien estuvo en la Iglesia Holy Cross, ubicada en la

misma calle, cuando visitó la ciudad en 1969, cuando era cardenal. Varias personalidades, entre ellas la cónsul de Polonia, Ewa Junczyk, y el obispo auxiliar de Brooklyn, Octavio Cisneros, acudieron a la ceremonia en la que se develó la Placa: “Pope John Paul II Way”.(ANSA).

Eco Católico

Represión no es el camino VENEZUELA- “El gobierno se equivoca al querer resolver la crisis por la fuerza, la represión no es el camino, con ella no han podido evitar las manifestaciones de protesta, ni dar respuesta al descontento y la rebeldía de la gente”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela. “La pretensión del partido oficial y autoridades de la República de implantar el llamado plan de la patria, detrás del cual se esconde la imposición de un gobierno totalitario”, dijo monseñor Diego Padrón.(ANSA).

Iglesia boliviana no puede callar BOLIVIA - La Iglesia Católica de Bolivia dijo que no puede callar ante casos de corrupción y extorsión “que dejan perplejos y se destapan en el país” y lamentó que se desmorona la esperanza en una forma de gobernar con honestidad. Según el presidente de la Conferencia Episcopal, Oscar Aparicio, “es una verdadera pena que las esperanzas que tenía el pueblo boliviano en una forma diferente de gobernar con honestidad se vayan desmoronando poco a poco”. (ANSA).

Visite Donde Juan José 200 metros Sur de la Catedral Metropolitana

Ofrecemos todo en imágenes, estampas, medallas, libros y mucho más. Adquiera cada mes los libros: Seguir Viviendo, Crecer en Gracia y Sabiduría, para niños, y el Rosario Blanco para la paz. Teléfono: 2221-6422

Eco Católico

Iglesia en el mundo

Domingo 13 de abril 2014

Celebración de Canonizaciones

Podemos escuchar voz de los Papas

CIUDAD DELVATICANO - La apertura del Concilio Vaticano II en la voz de Juan XXIII, el saludo de Juan Pablo II a los “ruidosos” jóvenes de la Universidad Tor Vergata de Roma y el llamado de Pío II por la paz poco antes de estallar la Segunda Guerra Mundial forman parte del vasto archivo sonoro de Radio Vaticano que ahora será más accesible gracias a la digitalización. El archivo incluye otros valiosos testimonios, como la voz tímida de Juan Pablo I, el Papa que sólo lo fue durante 33 días, el conmovido pedido por Aldo Moro -secuestrado por las Brigadas Rojas- de Paulo VI, las últimas palabras de Benedicto XVI en Castel Gandolfo (“ahora soy sólo un peregrino”).

Y no podía faltar el primer Angelus del Papa Francisco, con su cálido e inesperado “buen almuerzo” para los presentes en la plaza San Pedro. Las voces de los Papas fueron grabadas por Radio Vaticano desde 1931 hasta la actualidad: pero ahora, gracias al traslado a formato digital de 8.000 cintas, será más fácil conservarlas y conocerlas.

La iniciativa forma parte de las celebraciones en vista de la canonización, el próximo 27 de abril, de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II. La emisora de la Santa Sede sigue paso a paso la actividad de los pontífices, y acumuló en 80 años miles de horas de grabación. La colección contiene hasta hoy 23.207 acontecimientos documentados en más de 37.000 archivos.

“El archivo sonoro es fundamental -dijo el Padre Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede y también director general de Radio Vatica-

no- porque nos permite en el tiempo volver a escuchar los discursos de los Papas”. Incluso los de aquellos años en que “no existía la cultura de

publicar lo que el Papa había dicho”. “No era una cuestión de censura, sino de una cultura que luego cambió, explicó Lombardi. (ANSA).

Papa Francisco recuerda a Juan Pablo II

CIUDAD DEL VATICANO - “El aniversario de la muerte del beato Juan Pablo II, dirige nuestro pensamiento hacia el día de su canonización, que celebraremos a fin de mes”, dijo el Papa Francisco al saludar a los fieles polacos en la audiencia general. “Que la espera de este acontecimiento -afirmó- sea para nosotros la ocasión de prepararse espiritualmente y reavivar el patrimonio de la fe que él dejó”. “Imitando a Cristo fue para el mundo predicador incansable de la palabra de Dios, de la verdad y del bien. Hizo el bien incluso con su sufrimiento”, dijo el Papa Francisco. “Este fue el magisterio de su vida, al cual el pueblo de Dios respondió con gran amor y estima. Que su intercesión refuerce en nosotros la fe, la esperanza y el amor”, concluyó Francisco.

También el cardenal Leonardo Sandri, prefecto del dicasterio para las Iglesias Orientales, recordó a Juan Pablo II en una entrevista con Radio Vaticana.

El propio Sandri, entonces en la Secretaría de Estado vaticana, anunció la muerte de Karol Wojtyla el 2 de abril de hace nueve años. Juan Pablo II, evocó Sandri, fue “un evangelizador, un hombre de paz, un hombre de gran vida interior como base de toda su actividad, una persona que vivió con gran austeridad, con gran pobreza todo su ministerio”. Sandri dijo tener muchos recuerdos de sus reuniones con el pontífice polaco: “Toda esa santidad que vimos en su vida sacerdotal, episcopal y pontificia se apoyaba en una persona humana que había tenido muchos sufrimientos: la persecución, la muerte de la madre cuando era pequeño, el obstruccionismo de parte del régimen,

el hecho de tener que vivir en un ambiente hostil”.

“Todo esto -agregó- era vivido por una persona extraordinaria por simpatía, por presencia física, culturalmente muy profundo y rico por los estudios que había hecho, también de filosofía y en particular de fenomenología”.

“Y además, por el gran conocimiento que tenía de las personas, la capacidad de ponerse en contacto con ellos, el conocimiento de idiomas, el conocimiento del mundo que había vivido también cuando fue obispo en Polonia”, concluyó. (ANSA).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.