3. TITULOS DE POSGRADO: (Carrera de Especialización, Maestría, Doctorado -indicar Institución, año de esgreso, categorización de la CONEAU)

UNIVERSIDAD DE BELGRANO CURRICULUM VITAE 1-DATOS PERSONALES Apellido y Nombres: Naranjo, Gabriela Beatriz DNI N°: 17.823.795 2. TITULOS UNIVERSITARIOS
Author:  David Lozano Mora

7 downloads 23 Views 130KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE DERECHO UNIDAD DE POSGRADO DOCTORADO
FACULTAD DE DERECHO UNIDAD DE POSGRADO DOCTORADO AFECTACION AL DEBIDO PROCESO POR VULNERACION AL DERECHO DE DEFENSA EN LA REVISION DE LA PRETENSION R

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 25 de agosto de Carrera Nº 3
CONEAU 1 “2009- Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz” Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION RESOL

CINVESTAV DOCTORADO EN CIENCIAS PROGRAMA DE POSGRADO TRANSDISCIPLINARIO. Examen Predoctoral
CINVESTAV DOCTORADO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO PARA LA SOCIEDAD PROGRAMA DE POSGRADO TRANSDISCIPLINARIO Examen P

REGLAMENTO DE GRADOS Y TITULOS
REGLAMENTO DE GRADOS Y TITULOS REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE TÍTULO I: GENERALIDADES Artículo 1. El pr

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE BELGRANO CURRICULUM VITAE 1-DATOS PERSONALES Apellido y Nombres: Naranjo, Gabriela Beatriz DNI N°: 17.823.795 2. TITULOS UNIVERSITARIOS DE GRADO (Indicar Universidad, Facultad, año de egreso, categorización de la CONEAU) •

Licenciada en Ciencias Químicas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Fecha de Egreso: 31 de Julio de 1992 Orientación: Bromatología

3. TITULOS DE POSGRADO: (Carrera de Especialización, Maestría, Doctorado -indicar Institución, año de esgreso, categorización de la CONEAU) •

Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Ciencias Químicas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Fecha de Egreso: 4 de Octubre de 2007 Calificación: Sobresaliente Carrera acreditada por CONEAU, Resolución 220/99, categoría A.

4. OTROS ESTUDIOS (Cursos, Seminarios, Congresos, Jornadas, Manejo de Informática. Indicar Institución y fecha de realización) - Diplomatura en Gestión Ambiental, dictada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral. Programa de Extensión Universitaria de Perfeccionamiento, de 261 horas, realizado entre abril y diciembre del año 2012. Aprobada el 4 de diciembre de 2012. - Primeras Jornadas Nacionales de Neurocapacitación y PNL, organizadas por las Profesoras Fabiana Bovazzi, Rosana Fernández Coto y Adriana Méndez, Declaradas de Interés por la Subsecretaría de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 27 y 28 de mayo de 2011. - 1º Seminario sobre Nuevas Tendencias para la Prevención de las Enfermedades no Transmisibles. Alimentos: su impacto”, organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano, 15 de octubre de 2009.

- “La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevas perspectivas y herramientas para una tarea compleja”, dictado por la Mgter. Silvina Larripa. Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, Vicepresidencia de Docencia e Investigación, Universidad de Belgrano, los días 7, 14, 28 de septiembre y 5 de octubre de 2009 (8 hs totales). - “Cabezas digitales: juventud y aprendizaje en la era de la información”, dictado por la Lic. Sandra Thomé. Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, Vicepresidencia de Docencia e Investigación, Universidad de Belgrano, los días 11. 18 y 25 de junio de 2009 (9 hs. totales). - “Consejos y trucos en Cromatografía Gaseosa”, seminario dictado por el Dr. Celso Blatt, Agilent Technologies, 14 de abril de 2009. - “Actualización en cromatografía gaseosa y extracción en fase sólida”, seminario dictado por el Dr. Kory Kelly (Investigador Senior, Phenomenex Inc., California, U.S.A.), Bioesanco S.A., 16 de mayo de 2006. - “Reología y Textura de los Alimentos”. A cargo de la Dra. Lía Gerchenson, dictado en la Facultad de Cs. Exactas y Naturales, U.B.A., del 14/9/2000 al 28/9/2000. (Teórico-práctico, 50 horas). Examen final: 10 (diez) (12/11/2003). - “Transiciones de fase y estado en biomateriales”. A cargo de las Dras. María del Pilar Buera, Beatriz Elizalde, Carolina Schebor y Florencia Mazzobre. Dictado en el Departamento de Industrias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Del 25/11 al 16/12/02. (Teórico-práctico, 50 horas). Examen final: 9 (nueve). - “Cromatografía Líquida de Alta Resolución y Electroforesis Capilar. Teoría y Métodos”, dictado por la Dra. Alicia Pomilio y el Dr. Arturo Vitale, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Cs. Exactas y Naturales, U.B.A., Noviembre-Diciembre 2001. (Teórico-Práctico 50 horas). Examen final: 10 (diez) (18/12/02). - “Actualización en Cromatografía Líquida y Electroforesis Capilar”, seminario dictado por los Dres. David Heiger y Jorge Furlong, Agilent Technologies, 16 de noviembre de 2001. - "Fundamentos y Aplicaciones de la Cromatografía Gas-Líquido". A cargo de los Dres. Alicia B. Pomilio y Arturo A. Vitale. Dictado en el Dpto. de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Del 25/6 al 8/7/01. (Teórico-práctico, 110 horas). Examen final: 10 (diez) (16/8/2001). - "Avances en Cromatografía Gaseosa", dictado por el Dr. Fernando Lancas (Universidad de Sao Paulo, Brasil), el Dr. Carel Cramers (University of Eidhoven, The Netherlands) y la Dra. Elena Stashenko (Universidad Nacional de Santander, Colombia), realizado dentro del marco del VIII Congreso Latinoamericano de Cromatografía y Técnicas Afines (COLACRO), 10 y 11 de abril de 2000. - “Conceptos Básicos de Cuantificación en Cromatografía”, seminario dictado en Hewlett Packard por el Dr. Ricardo Rofi, 27 de marzo de 1998. (8 horas teóricas)

2

- "Nuevas tecnologías para el procesado de alimentos. Métodos no térmicos". Auspiciado por el Proyecto XI.3 del Programa CYTED. A cargo del Profesor G.V. Barbosa Canovas (Washington State University, Pullman, WA, EEUU.) Dictado en el Dpto. de Industrias, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Buenos Aires. Del 16 al 17 de septiembre de 1997. - “Tecnología de Cereales” dictado por la Dra. Marta H. Gómez (James Ford Bell - Technical Center, General Mills Inc., Minnesota). Curso postcongreso del VIº Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos y 1er. Encuentro de Técnicos en Alimentos del Cono Sur, Buenos Aires. Del 11 al 13 de mayo de 1994. - “Aplicaciones y Avances en Tecnología Aséptica” dictado por los Dres. Kenneth R. Swartzel y Steven J. Schwartz (universidad del Estado de Carolina del Norte). Curso precongreso del VIº Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos y 1er. Encuentro de Técnicos en Alimentos del Cono Sur, Buenos Aires. 4 y 5 de Abril de 1994. - “Transiciones de Fase en Alimentos, con particular referencia a las Transiciones Vítreas”, dictado por la Dra. Pilar Buera, Departamento de Industrias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, del 9 al 30 de Junio de 1993. - “Control de Características Sensoriales de los Alimentos”, dictado por la Dra. Irene Dasso, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 2° cuatrimestre 1992. - Seminario sobre “Calidad de Aguas. Alimentos y Medio Ambiente”, organizado por N.I.T. (Network International Technologies Inc.), y el Departamento Comercial de la Embajada de U.S.A., realizado en Buenos Aires el día 30 de Septiembre de 1993. -

“Cromatografía en Fase Gaseosa” dictado por la Asociación Química Argentina, Junio de 1988.

-

“Cromatografía Líquida de Alta Presión” dictado por la Asociación Química Argentina, Abril de 1988.

ASISTENCIA A REUNIONES CIENTÍFICAS - XI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Buenos Aires, 12 al 14 de Septiembre de 2007. - X° Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Mar del Plata, Argentina, 18 al 20 de Mayo de 2005. - IX Congreso Argentino de Ciencias y Tecnología de Alimentos, Buenos Aires, Argentina, 7 al 9 de Agosto de 2002. - XVII Congreso Brasileiro de Ciencia e Tecnologia de Alimentos, Fortaleza, Brasil, 8 al 10 de Agosto de 2000. - X Seminario Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos. VII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Buenos Aires, 17 al 20 de Septiembre de 1997. 3

- VI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Primer Encuentro de los Técnicos de Alimentos del Cono Sur; Ciudad de Buenos Aires, 4 al 13 de Abril de 1994.

MANEJO DE INFORMÁTICA -

Microsoft office 2010 (word, excel, etc.): muy buen manejo

-

Adobe Dreamweaver CS6 (diseño de páginas web): buen manejo

-

Chem Biodraw 12.0 (herramientas de ciencias químicas): muy buen manejo

-

Statgraphics plus 5.1 (estadística): muy buen manejo

-

Adobe acrobat, adobe distiller (protección de documentos): muy buen manejo

-

Corel draw (diseño): buen manejo

5-IDIOMAS

IDIOMA Inglés

LEE sí

HABLA sí

ESCRIBE sí

COMPRENDE sí

6-INVESTIGACIÓN (especificar nombre del proyecto, tipo de participación, institución patrocinante. Indicar también si fue Director de tesis)

PARTICIPACION EN PROYECTOS - Investigador en el proyecto: Influencia de diversos factores sobre los efectos perjudiciales y la formación de productos con actividad antioxidante en la reacción de Maillard. Proyecto UBACYT 20020100100451. Director: Dra. Laura Malec. Acreditado por Universidad de Buenos Aires. Programación científica 20112014. 1/7/2011-30/6/2014. - Investigador en el proyecto “Applicability of natural components for the replacement of synthetic additives in the food industry”, presentado en el marco del Programa de Cooperación CientíficoTecnológica entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (MINCYT) y el Ministry of Higher Education, Science and Technology de la Republica de Eslovenia (MHEST) (SLO/08/10, 2009-2011). Responsables: Dra. María del Pilar Buera (Universidad de Buenos Aires) y Dra. Veronika Abram (Universidad de Ljubljana). - Investigador en el proyecto: "Efectos de la reacción de Maillard en proteínas lácteas". Proyecto UBACYT subsidiado, X126, programación científica 2008-2010. Director: Dra. Laura S. Malec. sobre.

4

- Investigador en el proyecto: "Deterioro proteico en alimentos por tratamiento térmico y almacenamiento". Proyecto UBACYT subsidiado, X062, programación científica 2004-2007. Directoras: Dra. María Susana Vigo y Dra. Laura S. Malec. - Investigador en el proyecto: "Deterioro proteico en alimentos por tratamiento térmico y almacenamiento". Proyecto UBACYT subsidiado, X021, programación científica 2001-2003. Directora: Dra. María Susana Vigo. - Investigador en el proyecto: "Deterioro proteico en alimentos por tratamiento térmico y almacenamiento". Proyecto UBACYT subsidiado, TW 108, programación científica 1998-2000. Directora: Dra. María Susana Vigo. - Investigador en el proyecto: “Estudios de pérdida de lisina reactiva por tratamiento térmico en sistemas modelo caseína-azúcar. Proyecto UBACYT subsidiado, Ex 178, programación científica 1994-1997. Directora: Dra. María Susana Vigo.

TUTORÍAS “Elaboración, control de calidad y aplicación de saborizantes en alimentos” Informe de Práctica Profesional correspondiente a la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Alumna: Eugenia Falcone Tutora Académica: Dra. Gabriela B. Naranjo Presentada el 25/6/2013 - Calificación: Aprobada “Análisis físico-químicos de saborizantes en control de calidad” Informe de Práctica Profesional correspondiente a la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Alumna: Leticia Guida Tutora Académica: Dra. Gabriela B. Naranjo Presentada el 22/6/2011 - Calificación: Aprobada “Análisis físico-químico, organoléptico y microbiológico de materias primas, subfórmulas y productos terminados”. Informe de Práctica Profesional correspondiente a la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Alumna: Laura Hernáez Tutora Académica: Dra. Gabriela B. Naranjo Tutor de la Empresa: Lic. José L. González Funes – IFF Argentina Presentada el 29/3/2010 – Calificación: Aprobada

5

COLABORACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE INVESTIGADORES: - Supervisión del trabajo de Tesis de Maestría para optar al título de Magister en Bromatología y Tecnología de la Industrialización de los Alimentos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Acreditado por CONEAU, resolución 842/99, Categoría “A”. Tesista: Ing. Ivanna Acosta. Título: Estudio del consumo de alimentos en poblaciones antiguas de la cuenca del Plata a través del análisis de almidón y lípidos. Director de Tesis: Dra. Laura S. Malec Actualmente en desarrollo. - Supervisión del trabajo de Tesis Doctoral para optar al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Ciencias Químicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Tesista: Lic. Graciela Edith Leiva Tema de investigación: "Reactividad de las diferentes Proteínas lácteas frente a la reacción de Maillard" Director de Tesis: Dra. Laura S. Malec Finalizada en 2011. Calificación: Distinguido. SÍNTESIS BREVE DE LOS APORTES ORIGINALES EFECTUADOS EN EJERCICIO DE LA ESPECIALIDAD RESPECTIVA Desde el año 1992 y bajo la dirección de la Dra. María Susana Vigo, he encarado distintos trabajos relacionados con la pérdida de valor nutricional debido a reacción de Maillard en alimentos lácteos y sistemas modelo relacionados; conocer la influencia de los distintos parámetros que influyen en esta reacción nos ha permitido seleccionar las condiciones más adecuadas para la elaboración y almacenamiento de dichos productos. Se han concluido estudios de cinética de pérdida de lisina reactiva en sistemas modelo de caseína y azúcares comúnmente presentes en alimentos (glucosa, fructosa, lactosa y maltosa), por tratamiento a 37°C, 50°C y 60 °C. Se obtuvieron las velocidades de reacción para cada sistema a las tres temperaturas mencionadas, como así también las energías de activación correspondientes. También se han concluido estudios acerca de la influencia de la actividad de agua a distintas temperaturas sobre la cinética de pérdida de lisina reactiva en un modelo de caseína-lactosa. Los resultados obtenidos nos han permitido evaluar los daños producidos durante el almacenamiento de productos lácteos. Se han realizado estudios para conocer el contenido de lisina disponible y la digestibilidad de las proteínas de fórmulas infantiles comercializadas en Argentina, a fin de investigar la correlación entre estos indicadores del valor nutricional proteico, con la naturaleza de las proteínas y los hidratos de carbono utilizados en su elaboración. También se determinó el contenido de lactulosa en dichas fórmulas, ya que este disacárido (isómero de la lactosa que se produce por acción del calor o durante un prolongado o inadecuado almacenamiento) es utilizado como índice de tratamiento térmico recibido por los productos lácteos. El tipo de proteínas utilizadas en la elaboración de estos alimentos no tuvo un efecto importante sobre los valores de lisina disponible y digestibilidad; los valores de lisina disponible hallados fueron satisfactorios a excepción de un caso, considerando los valores recomendados. Los contenidos de lactulosa mostraron una gran variabilidad, siendo más altos en aquellas fórmulas elaboradas a base de leche y proteínas de suero. 6

Se han concluido estudios acerca de la disminución de lisina disponible y azúcares en leche en polvo reducida en lactosa y sistemas modelo relacionados (trabajo de tesis doctoral). Los resultados obtenidos han permitido evaluar no sólo el daño nutricional producido por los distintos azúcares presentes en el producto comercial, sino estudiar cómo cada azúcar se ve afectado por la presencia de otros durante el transcurso de la primera etapa de la reacción de Maillard. Al analizar esta reacción desde el punto de vista de la pérdida de lisina disponible, pudo observarse que ésta se vio afectada tanto por el reemplazo de un azúcar por otro de menor reactividad, como por la movilidad de los sistemas resultantes. Sin embargo, al considerar la reactividad de los azúcares, las mayores variaciones en las respectivas velocidades de disminución se produjeron a raíz de los cambios en la movilidad de los sistemas, gobernadas por la temperatura de transición vítrea. Con respecto al producto comercial, se estudiaron el efecto de la actividad acuosa y la temperatura durante su almacenamiento y se comparó con lo observado para la leche en polvo común. Las energías de activación calculadas para cada actividad acuosa (0.33 y 0.52) resultaron muy elevadas y no presentaron diferencias significativas; estos resultados indican que la temperatura sería el factor más importante a controlar a fin de minimizar el daño nutricional durante el almacenamiento. De acuerdo a los cálculos realizados, la pérdida de lisina disponible en la leche en polvo reducida en lactosa se mantendría en un nivel muy bajo durante su vida útil sólo a temperaturas de refrigeración. Por lo tanto, sería importante mantener este producto en heladera, tanto cerrado como una vez abierto, para así evitar la pérdida de valor nutricional que se produce al almacenarlo a temperatura ambiente. Desde el año 2009 se están realizando estudios es colaboración con el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano consistente en el análisis de restos de cerámica utilizadas por indígenas del humedal del río Paraná inferior. La estructura porosa de este material favorece la absorción y retención de la materia orgánica, por lo cual el análisis de los residuos químicos ha sido utilizado para responder a diversos problemas vinculados al empleo efectivo de la alfarería arqueológica. De esta manera, esta herramienta arqueométrica representa una línea de investigación por medio de la cual es posible conocer aspectos de la variabilidad funcional de estos conjuntos artefactuales y aportar información acerca de cuestiones relacionadas con el procesamiento de recursos y conductas alimenticias de los grupos que habitaron esta subregión durante el final del Holoceno tardío. La continuidad de este estudio plantea una agenda de trabajo para poder avanzar en el conocimiento del uso específico de la alfarería, apuntando a determinar su importancia como parte de las estrategias económicas y su papel en el proceso de complejización que se registra hacia el final del Holoceno entre las sociedades del sector centro-oriental de la Región.

7-PUBLICACIONES (Libros: consignar si es autor, coautor o compilador - Artículos: consignar si son con o sin referato. En todos los casos hacer constar editorial, revista, fecha de publicación) CAPÍTULOS DE LIBROS •

“Color as an indicator for the Maillard reaction at mild temperatures. The effect of reducing sugars”. Graciela Leiva, Leticia Guida, Gabriela Naranjo and Laura Malec. In Color in Food: Technological and Psychophysical Aspects, Eds. Caivano & Buera., CRC Press, pp 337-344 (2012).

TRABAJOS PUBLICADOS CON ARBITRAJE 7



“The kinetics of Maillard reaction in lactose-hydrolysed milk powder and related systems containing carbohydrate mixtures”. Gabriela B. Naranjo, Adriana S. Pereyra Gonzales, Graciela E. Leiva y Laura S. Malec. Food Chemistry, 141 (4), 3790–3795 (2013). Versión disponible online 29-jun-2013, DOI Information: 10.1016/j.foodchem.2013.06.093.



“Color as an indicator for the Maillard reaction at mild temperatures. The effect of reducing sugars”. Graciela Leiva, Leticia Guida, Gabriela Naranjo and Laura Malec. Proceedings of the AIC Interim Meeting of the International Color Association “Color and Food: From the Farm to the Table”. 567-570 (2010).



“Análisis de ácidos grasos en alfarería arqueológica del humedal del Paraná inferior. Avances en el conocimiento de su uso”. Naranjo, G., L. Malec y M. Pérez. En: Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.). Mendoza. Tomo IV, pp. 1493-1498 (2010).



“Maillard reaction kinetics in milk powder: Effect of water activity at mild temperatures”. A.S. Pereyra Gonzales, G.B. Naranjo, G.E. Leiva, L.S. Malec. International Journal of Dairy Technology. 20 (1), 40-45 (2010).



“Contenido de lípidos, separación en fracciones y composición acídica de la yerba mate elaborada”. Escalada MA, Argüello MF, Matto IY, Naranjo G, Argüello B del V, Malec LS. Ciencia y Tecnología de los Alimentos: Avances en Análisis Físicos, Químicos y Sensoriales. III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Libro 4, 227-235 (2009).



“Disminución de lisina disponible por reacción de Maillard en leches en polvo común y de contenido reducido en lactosa”. Naranjo GB, Pereyra Gonzales AS, Leiva GE, Malec LS. I Ciencia y Tecnología de los Alimentos: Avances en Análisis Físicos, Químicos y Sensoriales. III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Libro 4, 106-112 (2009).



“Análisis de glicosilación de caseína a temperaturas moderadas por electroforesis capilar”. Leiva, Graciela E.,Guida, Leticia, Naranjo, Gabriela B., Malec, Laura S. Libro de Actas del XI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, versión electrónica (2007).



“Reacción de Maillard: efecto combinado de azúcares de distinta reactividad”. Naranjo, Gabriela B., Pereyra Gonzáles, A.S., Vigo, María S., Malec, Laura S., Trabajos del X Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 1er Simposio Internacional de Nuevas tecnologías, Tomo 2, 604-610 (2006).



“Influencia de los azúcares presentes en leches de bajo contenido en lactosa en la velocidad de reacción de Maillard”. Naranjo, Gabriela B., Pereyra Gonzáles, A.S., Vigo, María S., Malec, Laura S., Trabajos del X Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 1er Simposio Internacional de Nuevas tecnologías, Tomo 2, 611-618 (2006).

8



“Loss of available lysine during processing of different dulce de leche formulations". L. S. Malec, R. A. Llosa, G. B. Naranjo & M. S. Vigo. International Journal of Dairy Technology. 58 (3), 164-168 (2005).



"Available lysine, protein digestibility and lactulose in commercial infant formulas". A. S. Pereyra Gonzáles, G. B. Naranjo, L. S. Malec and M. S. Vigo. International Dairy Journal. 13, 95-99 (2003).



"Influence of water activity and storage temperature on lysine availability of a milk like system". L. S. Malec, A. S. Pereyra Gonzales, G. B. Naranjo & M. S. Vigo. Food Research International. 35 (9), 849-853 (2002).



"Reducing sugar effect on available lysine loss of casein by moderate heat treatment". G. B. Naranjo, L. S. Malec y M. S. Vigo. Food Chemistry, 62 (3), 309-313 (1998).



"Pérdida de lisina reactiva en sistemas modelo lisina-azúcares", G. B. Naranjo, L. S. Malec y M. S. Vigo. Libro de Actas del VI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Primer Encuentro de Técnicos de Alimentos del Cono Sur, 217-219, Buenos Aires (1994).

TRABAJOS ACEPTADOS PARA SU PUBLICACIÓN •

“Análisis de lípidos en alfarería arqueológica del humedal del Paraná inferior. Nuevos datos para el estudio del consumo de alimentos”, Pérez, M., I. Acosta, G. Naranjo y L. Malec. Cuadernos - I° Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación, Buenos Aires. Año 2012. En prensa.

PUBLICACIONES PARA DOCENCIA •

Guía de Trabajos Prácticos: Problemas, de Química Orgánica I. Materia obligatoria de las carreras de Farmacia y Licenciatura en Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Belgrano. Año de vigencia: 2013. Autores responsables: Dra. Gabriela B. Naranjo



Guia de Problemas de Biomoléculas. Materia obligatoria de la carrera de Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Belgrano. Año de vigencia: 2012, 2013. Autores responsables: Dra. Gabriela B. Naranjo



Guia de Ejercitación y Problemas de Química Inorgánica. Materia obligatoria de las carreras de Farmacia, Licenciatura en Química, Licenciatura de Biología y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Belgrano. Año de vigencia: 2011, 2012, 2013. Autores responsables: Mgter. Liliana Bertini y Dra. Gabriela B. Naranjo

9



Guia de Ejercitación y Problemas de Química General. Materia obligatoria de las carreras de Farmacia, Licenciatura en Química, Licenciatura de Biología y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Belgrano. Año de vigencia: 2011, 2012, 2013. Autores responsables: Mgter. Liliana Bertini y Dra. Gabriela B. Naranjo



Guía de Química y Material del Programa de Ingreso On Line. FEDEV, Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual, Universidad de Belgrano. Cursos año 2010-2011. Autores responsables: Dra. Carmen E. Peralta Sanhueza, Dra. Gabriela B. Naranjo y Bioq. Patricia E. Prieto



Guía de Química - Programa de Ingreso año 2010. Correspondiente al curso dictado a los aspirantes a las carreras de Farmacia, Licenciatura en Nutrición y Licenciatura en Ciencias Químicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Belgrano. Año de vigencia: 2010. Autores responsables: Dra. Gabriela B. Naranjo y Lic. Marcela Bianchi.



Guía de Química - Curso de Ingreso año 2009. Correspondiente al curso dictado a los aspirantes a las carreras de Farmacia, Licenciatura en Nutrición y Licenciatura en Ciencias Químicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Belgrano. Año de vigencia: 2009. Autores responsables: Dra. Gabriela B. Naranjo y Lic. María Agustina Duguine.



Guía de Trabajos Prácticos del Módulo de Productos Azucarados de Tecnología de Alimentos I, materia de las carreras Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos e Ingeniería de Alimentos, Departamento de Alimentos Universidad de Buenos Aires. Autores responsables: Dra. Pilar Buera, Auxiliar: Lic. Gabriela B Naranjo (2003, 2004)



Guía de Problemas del Módulo de Cereales de la materia Tecnología de Alimentos I, materia de las carreras Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos e Ingeniería de Alimentos, Departamento de Alimentos Universidad de Buenos Aires. Autores: Dra. Rosa G. Gómez y Lic. Gabriela B Naranjo (2003, 2004)



Guía de Laboratorio de la materia Tecnología de Alimentos I. Módulo III: Tecnología de Grasas y Aceites. Departamento de Química Orgánica. Área Bromatología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Autores: Laura Malec, María V. Silva y Gabriela Naranjo (2003,2004)



Guía de Problemas de la materia Tecnología de Alimentos I. Módulo III: Tecnología de Grasas y Aceites. Departamento de Química Orgánica. Área Bromatología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Autores: Laura Malec, María V. Silva y Gabriela Naranjo. (2003, 2004).

10

8-BECAS Y SUBSIDIOS OBTENIDOS (consignar la institución otorgante, fecha de otorgamiento y tipo de Beca o Subsidio) •

Universidad de Belgrano. Beca de Perfeccionamiento Docente otorgada el 26 de abril de 2012 (resolución N° 036/12), para cursar la Diplomatura en Gestión Ambiental, dictada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral. Curso de posgrado aprobado el 4 de diciembre de 2012.

9-PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CIENTÍFICOS CON PRESENTACIÓN DE TRABAJOS (consignar si el evento es nacional o internacional, institución organizadora y fecha de realización)

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS - IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Córdoba, 14-16 noviembre de 2012. “Análisis de ácidos grasos en alfarería arqueológica del humedal del Paraná inferior. Estudio de probables fuentes alimenticias”. Acosta I, Naranjo G, Pérez M, Malec L. - VIII Jornadas Científico-Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, 2-4 noviembre 2011. “Variación del contenido de lípidos de yerba mate durante el procesamiento y composición acídica de la yerba mate elaborada”. Escalada, María A., Matto, Ivana Y., Argüello, Miguel F., Naranjo, Gabriela B., Argüello, Beatriz del V., Malec, Laura S. - XIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Buenos Aires, Argentina, 19-21 octubre 2011. “Efecto de la temperatura sobre la variación de la actividad acuosa en leche en polvo”. Leiva, Graciela E., Naranjo, Gabriela B., Cortes Yañez, Diego y Malec, Laura S. - VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 2023 setiembre 2011. “Explorando el uso de la cerámica del humedal del paraná inferior a través del análisis de ácidos grasos”. Pérez, Maricel, Acosta, Ivanna, Naranjo, Gabriela y Malec, Laura. - I Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata, Buenos Aires, Argentina, 11-16 abril 2011. “Análisis de lípidos en alfarería arqueológica del humedal del Paraná inferior. Nuevos datos para el estudio del consumo de alimentos”. Pérez, Maricel, Acosta, Ivanna, Naranjo, Gabriela, Malec, Laura. Presentación oral.

11

- AIC Interim Meeting of the International Color Association “Color and Food: From the Farm to the Table”, Mar del Plata, Argentina, 12-15 Octubre 2010. “Color as an indicator for the Maillard reaction at mild temperatures. The effect of reducing sugars”. Graciela Leiva, Leticia Guida, Gabriela Naranjo and Laura Malec. - XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mendoza, Argentina, 11-15 Octubre 2010. “Análisis de ácidos grasos en alfarería arqueológica del humedal del Paraná inferior. Avances en el conocimiento de su uso”. Gabriela Naranjo, Laura Malec y Maricel Pérez. - XII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Concordia, Entre Ríos, 7 al 9 de octubre de 2009. “Comparación de indicadores de pardeo no enzimático durante el almacenamiento de suero lácteo”. Leiva Graciela E., Guida Leticia, Naranjo Gabriela B., Malec Laura S. “Efecto de la presencia de mono y disacáridos en la ocurrencia de reacciones tempranas y avanzadas de Maillard”. Guida Leticia, Leiva Graciela E., Naranjo Gabriela B., Malec Laura S. - III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Córdoba, 15 al 17 abril de 2009. “Efecto de la reacción de Maillard sobre las diferentes proteínas lácteas”. Leiva Graciela E., Guida Leticia, Naranjo Gabriela B., Malec Laura S. “Deterioro nutricional por reacción de Maillard en leches en polvo común y de contenido reducido en lactosa”. Naranjo Gabriela B., Pereyra Gonzales Adriana S., Leiva Graciela E., Malec Laura S. “Contenido de lípidos, separación en fracciones y composición acídica de la yerba mate elaborada”. Escalada MA, Argüello MF, Matto IY, Naranjo G, Argüello B del V, Malec LS. -

XI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Buenos Aires, 12 - 14 septiembre 2007. “Análisis de glicosilación de caseína a temperaturas moderadas por electroforesis capilar”. Leiva, Graciela E.,Guida, Leticia, Naranjo, Gabriela B., Malec, Laura S.

-

IV Jornadas Internacionales de Proteínas y Coloides Alimentarios, Buenos Aires, 11 - 13 julio 2007. “Efecto de la glicosilación sobre las diferentes proteínas lácteas”. Leiva, Graciela E.,Guida, Leticia, Naranjo, Gabriela B., Malec, Laura S.

- Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos – Córdoba 2006, Córdoba, 15–17 noviembre 2006. “Efecto de la reaccion de Maillard sobre las proteinas de suero lacteo”. Leiva, Graciela E., Basanta, María Florencia, Naranjo, Gabriela B. y Malec, Laura. - X° Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Mar del Plata, Argentina, 18-20 mayo 2005. “Influencia de los azúcares presentes en leches de bajo contenido en lactosa en la velocidad de reacción de Maillard”. Naranjo, Gabriela B., Pereyra Gonzáles, A.S., Vigo, María S., Malec, Laura S. “Reacción de Maillard: efecto combinado de azúcares de distinta reactividad”. Naranjo, Gabriela B., Pereyra Gonzáles, A.S., Vigo, María S., Malec, Laura S. 12

-

Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba 2004, Córdoba, 24-26 noviembre 2004. “Reacción de Maillard: reactividad de glucosa y galactosa en sistemas modelo con caseína”. Gabriela B. Naranjo, Laura S. Malec, Adriana Pereyra Gonzales y María S. Vigo.

-

IX° Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Buenos Aires, 7-10 agosto 2002. "Pérdida de lisina disponible durante el almacenamiento de leche en polvo delactosada". Gabriela B. Naranjo, Adriana S. Pereyra, Laura S. Malec y María S. Vigo.

-

XVIIº Congresso Brasileiro de Ciência e Tecnologia de Alimentos, Fortaleza, Brasil, 8-10 agosto 2000. "Efecto del aumento de la actividad acuosa sobre el valor nutricional de la leche en polvo". A.S.Pereyra Gonzáles, L.S.Malec, G.B.Naranjo y M.S.Vigo.

-

1999 IFT Annual Meeting, Chicago, IL USA, 24-28/7/99. "Kinetics of available lysine loss in a lactose-casein model system at different water activities" L.S.Malec, A.S. Pereyra Gonzales, G.B. Naranjo and M.S. Vigo.

-

XXIIº Congreso Argentino de Química, La Plata, 22-25/9/1998. "Fórmulas infantiles comerciales: estudio de la relacion entre los contenidos de lactulosa y lisina disponible" A.S.Pereyra Gonzales; G.B.Naranjo; L.S.Malec y M.S. Vigo.

- X Seminario Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos. VII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Buenos Aires, 17-20 setiembre 1997: “Lisina disponible y digestibilidad proteica en fórmulas infantiles comerciales” G.B. Naranjo, A.S. Pereyra Gonzales, L.S.Malec y M.S.Vigo. -

XI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Viña del Mar, Chile, 15-17/10/95: "Estudio cinético de pérdida de lisina reactiva de caseína en presencia de azúcares", Malec, L.S.; Naranjo, G.B. y Vigo, M.S.

-

VI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Buenos Aires, 6-9/4/94. "Pérdida de lisina reactiva en sistemas modelo caseína-azúcares", G.B.Naranjo, L.S.Malec y M.S.Vigo.

10-PERTENENCIA A INSTITUCIONES CIENTÍFICAS 11-CARGOS DOCENTES ACTUALES (indicar Institución, asignatura, cargo docente, antigüedad del cargo, obtención por concurso de antecedentes o por oposición) a- Cargos docentes de grado:

13

- Profesor Adjunto Grado II, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. Desde el 11 de marzo de 2009 a la fecha. Obtenido por concurso de antecentes. - Jefe de Trabajos Prácticos, Dedicación Simple (con carácter regular). Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Desde el 17 de mayo de 2010 a la fecha. Obtenido por concursos de antecedentes y oposición. - Profesor Tutor de la Tecnicatura en Química dictada por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK). Obtenido por contrato.

Cursos de grado dictados en el ejercicio de dichos cargos: - Tecnología de Alimentos I. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 2º cuatrimestre año 2013. Materia obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Tecnología de Alimentos. - Química General. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Belgrano. 1º cuatrimestre para alumnos ingresados el mes de Agosto del año 2013. Materia obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Nutrición. - Química General. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 1º cuatrimestre para alumnos ingresados el mes de Agosto del año 2013. Materia obligatoria correspondiente a las carreras Licenciatura en Ciencias Biológicas, Licenciatura en Tecnología de Alimentos y Farmacia. - Biomoléculas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 2º cuatrimestre año 2012. Materia obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Tecnología de Alimentos. - Práctica Profesional II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 2º cuatrimestre año 2012. Materia obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Tecnología de Alimentos. - Práctica Profesional I. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 2º cuatrimestre año 2012. Materia obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Tecnología de Alimentos, Licenciatura en Biología y Farmacia. - Química Orgánica I. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 1º cuatrimestre años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013. Materia obligatoria correspondiente a las carreras Licenciatura en Ciencias Químicas y Farmacia. - Bromatología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 2º cuatrimestre años 2011, 2012 y 2013. Materia obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencias Químicas. - Química General. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 1º cuatrimestre años 2010, 2011, 2012 y 2013. Materia obligatoria correspondiente a las carreras Licenciatura en Ciencias Químicas, Licenciatura en Ciencias Biológicas, Licenciatura en Tecnología de Alimentos y Farmacia.

14

- Química Inorgánica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 2º cuatrimestre años 2010, 2011, 2012 y 2013. Materia obligatoria correspondiente a las carreras Licenciatura en Ciencias Químicas, Licenciatura en Ciencias Biológicas, Licenciatura en Tecnología de Alimentos y Farmacia. - Química Analítica Avanzada. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 2º cuatrimestre año 2011. Materia obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencias Químicas. - Tutora del Programa de Ingreso on line, materia Química. Materia obligatoria para el ingreso a carreras de Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Ciencias Químicas, Licenciatura en Biología, Licenciatura en Tecnología de Alimentos y Farmacia. Cursos años 2010 y 2011. FEDEV, Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual, Universidad de Belgrano. - Habilitación Profesional I (plan 2008). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 2º cuatrimestre año 2011. Materia obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencias Químicas. - Práctica Profesional III (plan 2004). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. Año 2010. Materia anual obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencias Químicas. - Química Orgánica (plan 2004). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. Años 2010. Materia anual obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencias Químicas. - Laboratorio II (plan 2004). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 1º cuatrimestre año 2010. Materia obligatoria correspondiente a las carreras Licenciatura en Ciencias Químicas, Licenciatura en Tecnología de Alimentos y Farmacia. - Laboratorio V (plan 2004). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 2º cuatrimestre año 2010. Materia obligatoria correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencias Químicas. - Química de Alimentos. Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 2º cuatrimestre años 2010, 2011 y 2012. Materia correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos. - Bromatología (plan 1987), Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 1° Cuatrimestre años 2011, 2012 y 2013. Materia correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencias Químicas. - Tecnología de Alimentos I. Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 1º cuatrimestre de 2010, 2012 y 2013. Materia correspondiente a las carreras Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos e Ingeniería en Alimentos.

-b-Cargos docentes de posgrado:

15

- Jefe de Trabajos Prácticos, Dedicación Simple (con carácter regular). Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Desde el 17 de mayo de 2010 a la fecha. Obtenido por concursos de antecedentes y oposición. Cursos de posgrado dictados en el ejercicio de dichos cargos: -

Bromatología Superior. 160 hs. Maestría en Bromatología y Tecnología de la Industrialización de los Alimentos. Acreditada por CONEAU, Resolución 842/99, categoría "A". Doctorado de la Universidad de Buenos Aires, Área Ciencias Químicas o Área Química Industrial. Acreditada por CONEAU, Resolución 220/99, categoría A. Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 1° Cuatrimestre 2010 y 2011.

12-ANTECEDENTES DOCENTES (indicar institución, asignatura, cargo docente, período en el que se desempeñó, concursos ganados)

a- Antecedentes

docentes de grado

- Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Exclusiva (con carácter regular), Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Desde el 8 de mayo de 2006 al 31 de marzo de 2009. - Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Exclusiva (con carácter interino), Área Bromatología, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Desde el 1º de abril de 2005 hasta el 8 de mayo de 2006. - Ayudante de Primera con Dedicación Exclusiva (con carácter regular), Área Bromatología, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Desde el 30 de Septiembre de 1994 hasta el 8 de mayo de 2006. - Ayudante de Primera con Dedicación Exclusiva (con carácter interino), Área Bromatología, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Desde el 21 de Octubre de 1992 hasta el 30 de Septiembre de 1994. - Ayudante de Primera con Dedicación Simple (con carácter regular), Área Bromatología, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Desde el 21 de Junio de 1993 hasta el 30 de Septiembre de 1994.

16

- Ayudante de Primera con Dedicación Simple (con carácter interino), Área Bromatología, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Desde el 7 de Septiembre hasta el 21 de Octubre de 1992.

Cursos de grado dictados en el ejercicio de dichos cargos: - Química de Alimentos. Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 2º cuatrimestre años 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008. Materia correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos. - Bromatología (plan 1987). Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 2° cuatrimestre años 1992, 1993, 1994, 1996 y 1997. 1° Cuatrimestre años 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2008. Materia correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencias Químicas. - Tecnología de Alimentos I. Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 1º cuatrimestre de 2003. Materia correspondiente a las carreras Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos e Ingeniería en Alimentos. - Fundamentos de Metodología Analítica. Invierno 2008. Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Materia optativa correspondiente a las carreras Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos e Ingeniería en Alimentos. - Análisis Avanzado de Alimentos. 2º cuatrimestre de 2002. Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Materia correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos e Ingeniería de Alimentos. - Bromatología II. 1° Cuatrimestre años 1994, 1996 y 1997. Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Materia optativa correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencias Químicas. - Contaminantes Químicos en Alimentos. 2º cuatrimestre de 2005. Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Materia optativa correspondiente a la carrera Licenciatura en Ciencias Químicas.

b- Antecedentes docentes de posgrado: - Ayudante de Primera con Dedicación Exclusiva (con carácter regular), Área Bromatología, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Desde el 30 de Septiembre de 1994 hasta el 8 de mayo de 2006. 17

Cursos de postgrado dictados en ejercicio de dicho cargo

-

Bromatología de Nivelación 160 hs.

Maestría en Bromatología y Tecnología de la Industrialización de los Alimentos. Acreditada por CONEAU, Resolución 842/99, categoría "A". Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 1º Cuatrimestre 1998. - Seminario sobre “Temas Especiales de Bromatología y Tecnología de los Alimentos”, Área Química y Microbiología de Alimentos, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Participación y exposición de los siguientes temas: - "Leche humana como modelo para el diseño de fórmulas infantiles" (duración 2 horas, 7/6/2000 y 14/6/2000. Calificación: 10 (diez). - “Lactosa: propiedades y aplicaciones en alimentos” (duración 2 horas), 24-6-97 y 1-7-97. Calificación: 10 (diez).

13-CARGOS DIRECTIVOS EN EDUCACIÓN (consignar la Institución, el cargo y el período en el que se desempeñó) ACTUACIÓN EN COMISIONES Miembro de la Comisión de Enseñanza del Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Desde 6/2008 hasta el 31/3/2009.

14-PARTICIPACIÓN COMO JURADO EN CONCURSOS DOCENTES (consignar la Institución y fecha) - Participación en Coloquio para Nombramiento de 2 cargos de Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 12/6/2012. - Participación en Coloquio para Nombramiento de 1 cargo de Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 16/2/2011. - Participación en Coloquio para Nombramiento de 2 cargos de Jefes de Trabajos Prácticos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. 26/3/2010.

18

15-ANTECEDENTES PROFESIONALES (consignar el desempeño en Instituciones oficiales, privadas, nacionales o internacionales, cargo, período. Asimismo incluir el desempeño liberal de la profesión. Otras obras, proyectos y producciones)

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA - Jornadas Universitarias de Ciencias Exactas y Naturales, años 2012 y 2013. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. Profesora a cargo. Diseño de experiencias demostrativas en colaboración con el Dr. Aldana Marcos, la Dra. Claudia Degrossi y la Dra. Etile Spegazzini. Diseño de material de divulgación: • “¿Por qué se oscurecen las manzanas?” • “¿Qué hay detrás de una tinta?” • “Las sustancias de uso común… ¿son ácidas o básicas?” - Semana de la Química 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2010 y 2011. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Exposición Póster: “¿Sabemos qué comemos?”. G.B. Naranjo, R.M.Comerio, L.S. Malec y M.S. Vigo. Diseño de experiencias demostrativas en colaboración con el Dr. Ricardo Comerio. Coordinador de experiencias demostrativas años 2007 y 2008.

- Semana de la Química 2001, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Exposición Póster: "La Química y los Alimentos", G.B. Naranjo, L.S. Malec, A.S. Pereyra Gonzales, M.P. Buera, R.G. Gómez y M.S. Vigo.

ACTUACIÓN COMO JURADO DE TESIS - Trabajo Final de Carrera para Optar al Título de Licenciado en Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. •

Reacciones radicalarias de perfluoralquilacion en agua de núcleos aromáticos ricos en electrones, Alumna: Marina Martín Flesia Tutor: Dr. Alberto Postigo. 7/09/2012



Reacciones radicalarias de perfluoralquilación de alquenos y alquinos en agua iniciadas fotoquímicamente Alumna: Mariel Slodowicz Director: Dr. José Alberto Postigo 3/10/2011



“Determinación de metales mayoritarios en monedas argentinas” Alumno: Lucila Oddi 19

Directores: Dra. Cecilia Di Risio - Lic. Ricardo Crubellati 18/5/10 •

“Reacciones de hidrosililación radicalaria en agua de compuestos orgánicos con enlaces múltiples iniciados fotoquímicamente” Alumna: Diana Russo Director: Dr. José Alberto Postigo 5/5/2010



“Hidrosililación Radicalaria en Agua de Compuestos Derivados de Alquenos”. Alumno: Juan José Tereñas Director: Dr. José Alberto Postigo 25/2/2010



“Reacciones de Hidrosililación Radicalaria en Agua de Compuestos Orgánicos con Enlaces Múltiples Iniciadas Térmicamente”. Alumna: Julia Elena Calandra Director: Dr. José Alberto Postigo 25/2/2010

- Trabajo Final de Carrera para Optar al Título de Licenciado en Tecnología de los Alimentos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Belgrano. •

“¿Es posible la conjunción de Seis Sigma y HACCP para disminuir los costes de la Mala Calidad en la Industria de la Cerveza?” Alumna: María Victoria Monti Director: Ing. Victoriano Tolosa Duhalde 22/10/2010

TAREAS REALIZADAS EN EL LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA DEL ÁREA QUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES (UBA) (desde 1992 hasta julio de 2013): • • • •



Preparación del material para los Trabajos Prácticos y del mantenimiento del laboratorio de trabajos prácticos. Aplicación de técnicas especiales: HPLC, CGL y alveógrafo. Armado y mantenimiento de equipos especiales para los trabajos prácticos (Soxhlet, Kjeldahl, Dean Stark, etc). Diseño y puesta a punto de prácticas de laboratorio para las materias: Fundamentos de Metodología Analítica, Análisis Avanzado de Alimentos, Química de Alimentos y Módulos de Cereales, Lípidos y Productos Azucarados de Tecnología de Alimentos I. Organización de compras del material para los trabajos prácticos del área desde el año 2002 hasta la fecha.

16- CARGOS PÚBLICOS. CONSULTORÍAS. ASESORÍAS 20

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA - A través de la Fundación de Ciencias Exactas y Naturales, realización de análisis bromatológicos y asesoramientos para los siguientes establecimientos: La Litoraleña. Haamafia.

17-PREMIOS Y DISTINCIONES RECIBIDOS (Denominación, Institución que lo otorgó, fecha) - Premio "Dr. Pedro Cattaneo 2008" en el área de Bromatología, por la tesis doctoral “Disminución de lisina disponible y azúcares en leche en polvo reducida en lactosa y sistemas modelo relacionados”, otorgado por la Asociación Química Argentina el 7 de noviembre de 2008. Programa de Incentivos para Docentes-Investigadores, Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias. Categoría equivalente de investigación V, desde el año 1994 hasta el año 2010; Categoría equivakente de Investigación IV desde el 12/8/2011 hasta la fecha.

-

- Premio a la Producción Científica otorgado por la UBA. Años 1994 a 1995.

Declaro que todos los datos arriba consignados son verdaderos

Fecha:

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.