3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales – Campaña 2010/2011 3 Zona IIo (NEA Oeste – Santiago del Estero) Figura 3.1. Ma

0 downloads 95 Views 825KB Size

Story Transcript

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales – Campaña 2010/2011

3 Zona IIo (NEA Oeste – Santiago del Estero)

Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la Zona IIo

3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este santiagueño (que por nomenclatura del presente trabajo viene a ser la zona II Oeste, Figura 3.1), y por otro lado el oeste del Chaco (siendo en este trabajo la zona II Este). Si bien ambas se asemejan en cierta medida respecto de la distribución tecnológica relevada para el cultivo de soja (Figura 3.2), se presentan diferencias importantes en muchas de las variables analizadas. La adopción de la siembra directa en los planteos es prácticamente total, con una cantidad de semilla por hectárea (Tabla 3.1) que resulta baja en relación a otras zonas del centro y sur del país.

Figura 3.2. Distribución (%) de Niveles Tecnológicos en soja para Zona IIo

Cabe mencionar que existe una zona en la cual se trabajan lotes bajo riego, con una productividad mayor y a la vez una degradación lógica de la intensificación del suelo, llevando a veces a la necesidad de aplicar fertilizante. 23

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales – Campaña 2010/2011

Soja 2010/11

Zona IIo Niv. Tec.

Variable Unidad Ni vel Tecnol ógi co % Si embra Di recta % Semi l l a Kg./Ha . Fós foro Kg. P/Ha . Gl i fos a to común l /Ha . Gl i fos a to concentra do l /Ha . 2-4 D l /Ha . Cl ori murón g/Ha . Ci permetri na l /Ha . Cl orpi ri fos l /Ha . Pi retroi des l /Ha . IGRs l /Ha . Ca rbenda zi m l /Ha . Fungi ci da 1 l /Ha . Fungi ci da 2 l /Ha . Inocul a nte l /Ha . Cura s emi l l a l /Ha .

Alto Medio Bajo 64 33 4 100 69 62 60 0 9,3 10,0 7,3 3,8 0,0 1,7 2,3 1,5 30,3 57,5 0,40 0,45 0,50 0,00 0,60 0,07 0,00 0,43 0,37 0,00 0,75 0,60 0,50 0,00 0,25 0,00 0,21 0,06 0,13 0,00

En general no se realiza fertilización en soja de forma significativa (Tabla 3.1), entendiendo que los suelos de la región presentan buenos niveles de fósforo disponible. Existen muchos lotes nuevos, algunos que vienen de pocos años de agricultura luego de entrar en la rotación agrícola y con muy buena disponibilidad de nutrientes en el suelo. Sólo se registraron casos muy puntuales de aplicación de fertilizante, encontrándose mencionados productos como PDA o Urea, e inclusive también Sulfato de calcio o alguna mezcla arrancadora.

La presión de malezas se ve reflejada en la Tabla 3.1 con aplicaciones de glifosato en todos los casos, tanto del tipo común (en más del 70% de los planteos) como Tabla 3.1. Resultados por Variable y NT para soja del concentrado (en más del 60% de ellos), ambos en cantidades importantes. Existe un 40% del total que estaría usando uno u otro de forma indistinta y según el caso particular. Se complementó con 2-4D en más del 50% de lo relevado, destacándose los problemas que presentan las malezas de hoja ancha en la región. En promedio se encontraron valores de entre dos y hasta seis pulverizaciones de herbicida en soja, considerando tanto barbecho como ciclo del cultivo. De igual forma, se hallaron datos de uso de graminicidas – en gran medida contra rama negra – e imazetapir en más del 45% de los casos. Se hicieron entre 2 y 3 pasadas de insecticida sobre el cultivo, principalmente con IGRs y en más del 60% de los planteos, siendo un porcentaje importante en relación a otras zonas; también se relevó el uso de cipermetrina o clorpirifos aunque en menor medida (i.e. 35%). El uso de fungicida se dio en el 90% de los planteos, siendo un 70% del total aplicaciones con mezclas de estrobirulinas más triazoles (i.e. Fungicida 1 y 2, Tabla 3.1). También se usaron productos como el carbendazim, de forma independiente al nivel tecnológico considerado. La inoculación de semilla se realizó en casi la totalidad de los planteos, no así la aplicación de curasemilla, viéndose en algo más del 15% de los casos.

3.2 Trigo La franja oeste de la zona II (Figura 3.1) – es decir, la parte este de Santiago del Estero – se asemeja en gran medida a la caracterización presentada para la región que componen Chaco y Formosa, en principio porque el objetivo de producir trigo muchas veces no apunta a lo comercial aunque sí busca mantener una adecuada rotación agrícola al mismo tiempo que preservar la 24

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales – Campaña 2010/2011

humedad del suelo. De igual forma los productores no entran en grandes riesgos y a la vez se ven beneficiados por los niveles de nutriente que tienen los suelos de la región. Esto último se observa en el Figura 3.3, en donde la distribución de niveles tecnológicos deja en evidencia que prácticamente el 80% de la zona realiza un trigo de una baja tecnificación a nivel de manejo e insumos. Sólo un 25% de los planteos realizan fertilización, todos ellos en el nivel Medio y siempre aplicando nitrógeno en dosis que rondan los 50-60 kg/ha de Urea. En el nivel Bajo no se encontraron casos en los cuales se aplique fertilizante (Figura 3.4).

Figura 3.3. Distribución (%) de Niveles Tecnológicos en trigo para Zona IIo

El control de malezas se realiza con una dosis de glifosato común – o concentrado en el caso de un mayor nivel de tecnología – junto con 2-4D y metsulfurón (Tabla 3.2.) En general se realiza una sola pasada de herbicidas, entendiendo que muchos lotes vienen con baja presión de malezas por venir de un cultivo anterior (e.g. soja).

Figura 3.4. Fertilización por Nivel Tecnológico para Trigo en Zona IIo

El uso de insecticida es bastante puntual y generalmente se trata con productos para combatir pulgón sobre el cultivo, ya sea clorpirifos o en menor medida cipermetrina; también se utiliza dimetoato como otra alternativa.

No se realizan aplicaciones de fungicida, y el tratamiento de semilla no está generalizado entre los productores.

Trigo 2010/11

Zona IIo Niv. Tec.

Variable Unidad Ni vel Tecnol ógi co % Si embra Di recta % Semi l l a Kg/Ha . Ni trógeno Kg. N/Ha . Fós foro Kg. P/Ha . Gl i fos a to común l /Ha . Gl i fos a to concentra do l /Ha . 2-4 D l /Ha . Mets ul furon g/Ha . Ci permetri na l /Ha . Cl orpi ri fos l /Ha . Pi retroi des l /Ha . Tebucona zol e l /Ha . Fungi ci da 1 l /Ha . Fungi ci da 2 l /Ha . Tra ta m. de Semi l l a l /Ha .

Alto Medio Bajo 0 21 79 100 85 78 25 0 0 0,0 2,9 2,0 0,4 0,7 5,5 0,00 0,28 0,40 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Tabla 3.2. Resultados por Variable y NT para trigo

25

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales – Campaña 2010/2011

3.3 Maíz Esta región del NEA se caracterizó con dos niveles de tecnología para el cultivo de maíz (Figura 3.5), viéndose que el nivel Alto se corresponde con la mayoría de los productores de este cultivo.

Figura 3.5. Distribución (%) de Niveles Tecnológicos en maíz para Zona IIo

Al igual que en la zona II Este, una gran parte de lo que se produce de maíz se destina para consumo en ganadería, tambo y producciones avícolas cercanas. Del análisis se desprende que en la mayoría de los casos se realiza bajo siembra directa, siendo lotes que tienen poca antigüedad bajo producción agrícola.

Los híbridos utilizados en esta región (Figura 3.6) siguen la misma tendencia que la zona vecina II Este. En los dos niveles analizados se usan semillas que tienen la característica Bt, ya sea de evento simple (Bt) o evento doble (Bt/RR). La fertilización en esta zona no es una práctica común y esto es debido a que los suelos de la región son relativamente nuevos bajo agricultura y presentan un buen nivel de nutrientes. Se registró en un 40% y 30% de los niveles Alto y Medio respectivamente la aplicación de nitrógeno a la siembra en forma de Urea, con valores promedio de uso de este nutriente que no superan los 10 kg/ha (Figura 3.7).

Figura 3.6. Utilización de híbridos (%) para cada Nivel Tecnológico en maíz para zona IIo

En la mayoría de los casos se realizaron entre una y tres aplicaciones de glifosato de tipo común. También se relevó en un 40% del NTA y un 30% del NTM el uso del tipo concentrado. En ambos niveles se aplicó el paquete de preemergentes atrazina más acetoclor (Tabla 3.3). En detalle en el NTA en un 40% de los casos se usó acetoclor; además en un porcentaje bajo de este nivel se registró el uso de 2-4D.

Figura 3.7. Fertilización por Nivel Tecnológico en maíz para zona IIo

En general en la zona no se usaron insecticidas, pero se registró en situaciones puntuales la aplicación de piretroides junto al herbicida en el período de barbecho; en el nivel Alto de tecnología también se probaron productos tipo 26

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales – Campaña 2010/2011

IGRs, aunque de forma no significativa. También en este nivel se realizaron a modo de ensayo aplicaciones de fungicida principalmente como mezclas de estrobirulinas más triazoles, obteniéndose buenos resultados para la campaña relevada.

Maíz 2010/11

Zona IIo Niv. Tec.

Variable Unidad Alto Medio Bajo Ni vel Tecnol ógi co % 64 36 0 Si embra Di recta % 98 Híbri do Común % 4 0 Híbri do Bt % 71 60 Híbri do RR % 0 Híbri do Bt/RR % 25 40 Ni trógeno Kg. N/Ha . 69 46 Fós foro Kg. P/Ha . 0 Gl i fos a to común l /Ha . 4,6 6,3 Gl i fos a to concentra do l /Ha . 3,6 5,0 2-4 D l /Ha . 1,4 0,0 Atra zi na l /Ha . 2,1 1,8 Acetocl or l /Ha . 1,1 0,9 Tabla 3.3. Resultados por Variable y NT para maíz

3.4 Girasol El girasol en esta parte de Santiago del Estero se produce según los datos analizados en un 90% de los casos con tecnología media, aunque se destaca también en baja proporción que se realizan planteos de nivel Alto (Figura 3.8). La siembra directa en este cultivo es una práctica que alcanza a prácticamente todos los productores en ambos niveles de tecnología (ver Tabla 3.4). Se usaron materiales del tipo alto oleico, convencional y también con tecnología Cl, estos últimos con un gran porcentaje de adopción (i.e. 60%) por parte de los productores de la zona. Esta última característica es la principal diferencia con la zona II Este, la cual no incluyó este tipo de materiales. Figura 3.8. Distribución porcentual de Niveles Tecnológicos en girasol para zona IIo

No siendo común la práctica de fertilización en esta zona, se registró en el NTA que se aplicó a la siembra Urea y PDA en un 20% de los casos a razón de 20 kg/ha de fertilizante. El nivel Medio no presentó datos de fertilización en forma significativa (Figura 3.9). En cuanto al uso de herbicida, en el NTA se aplicó una dosis de glifosato del tipo concentrado, mientras que en el NTM se usó tanto común o concentrado de forma indistinta.

Figura 3.9. Fertilización por Nivel Tecnológico en girasol para zona IIo

27

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales – Campaña 2010/2011

Zona IIo Niv. Tec.

Girasol 2010/11 Variable Unidad Ni vel Tecnol ógi co % Si embra Di recta % Ni trógeno Kg. N/Ha . Fós foro Kg. P/Ha . Gl i fos a to común l /Ha . Gl i fos a to concentra do l /Ha . Gra mi ni ci da l /Ha . Acetocl or l /Ha . Fl uorocl ori dona l /Ha . Ci permetri na l /Ha . Cl orpi ri fos l /Ha .

Cl 60

Alto Medio Bajo 10 90 0 100 9 0 4 0 0,0 4,0 2,0 0,6 1,0 1,0 0,15 0,33 0,00

Tabla 3.4. Resultados por Variable y NT para girasol

En la totalidad de los planteos de ambos niveles se aplicó en pre-emergencia acetoclor más fluorocloridona, y en post-emergencia se controló con el herbicida específico para la tecnología Cl. También se usaron graminicidas. Se realizaron entre una y dos aplicaciones de piretroides, tanto clásicos (e.g. Cipermetrina) como otros más modernos en ambos niveles analizados. Se destaca que en el NTA también se usó en baja proporción IGRs. No se realizaron aplicaciones de fungicida para este cultivo de manera significativa.

3.5 Sorgo Este cultivo se caracterizó principalmente con un planteo estándar en la región del este santiagueño, mostrándose la distribución de tecnologías en el Figura 3.10. La mayoría de los lotes se trabajan con siembra directa y usando poca cantidad de semilla, en relación a otras zonas productoras del país. Se destaca un problema importante de plagas, referido al ataque de pájaros – palomas principalmente – que se acentúa hacia el sudeste de la región, con disminución significativa del rinde e inclusive, según el año, llega a influir en la decisión de siembra por parte de muchos productores.

Figura 3.10. Distribución porcentual de Niveles Tecnológicos en sorgo para zona IIo

Se relevaron aplicaciones de fertilizante en zonas puntuales, no siendo estas significativas. Referido a esto se encontraron dosis de Urea que rondan los 70 kg/ha, no así de fósforo (Figura 3.11) entendiendo que el suelo presenta niveles elevados de este nutriente. El manejo de malezas se realiza en todos los casos con atrazina como pre-emergente, encontrándose también uso de glifosato en barbecho, tanto común como concentrado según el nivel tecnológico. No es común la aplicación de insecticida de manera importante, aunque se relevaron casos para uso de cipermetrina y clorpirifos. Los comentarios destacan el beneficio de no sufrir una incidencia alta de isocas por la fecha de siembra del cultivo. Figura 3.11. Fertilización por Nivel Tecnológico en sorgo para zona IIo

28

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales – Campaña 2010/2011

No se aplicó fungicida y la semilla en general no se trata, a excepción de aquellos que compran materiales de mayor nivel los cuales ya traen la semilla curada.

Sorgo 2010/11

Zona IIo Niv. Tec.

Variable Unidad Alto Medio Bajo Ni vel Tecnol ógi co % 5 95 0 Si embra Di recta % 90 97 Semi l l a Kg./Ha . 7 Ni trógeno Kg. N/Ha . 32 0 Fós foro Kg. P/Ha . 0 Gl i fos a to común l /Ha . 0,0 4,0 Gl i fos a to concentra do l /Ha . 2,0 Atra zi na l /Ha . 2,0 2,7 Acetocl or l /Ha . 0,0 Tabla 3.5. Resultados por Variable y NT para sorgo

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.