3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina cient

7 downloads 34 Views 217KB Size

Recommend Stories


32)
WEB SITE: clacsec.lima.icao.int E-mail: [email protected] TELEFONO: (51-1) 422-6905, 422-9367 FAX: (51-1) 422-8236 LATIN AMERICAN CIVIL AVIATION

Story Transcript

3.2.

Justificación del programa

El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área a la cual pertenece en la estructura institucional. Como programa de pregrado en psicología, se pretende la construcción de un modelo formador que contribuya a una cultura académica, científica y profesional, capaz de promover procesos transformadores en los distintos ámbitos sociales.

La pertinencia del programa se encuentra enmarcada en las necesidades del contexto local, regional y nacional, de formar profesionales en el área, que posibiliten la reflexión y transformación social. Así, los énfasis de formación están dados por la promoción de competencias en distintos campos ocupacionales de la psicología: El área social, el área clínica, el área educativa y el área organizacional.

Además, es el único programa en el contexto regional que

pertenece al sector de la economía solidaria, por lo que un eje transversal lo constituye la formación en criterios políticos y competencias ciudadanas.

A nivel normativo, el programa responde a las disposiciones y requerimientos de orden nacional en materia de reglamentación jurídica para su función dentro de la educación superior, además de contar con un marco institucional que regula sus procesos administrativos, académicos, investigativos y de extensión y proyección.

Actualmente, el programa propende por un modelo pluralista en la formación de sus estudiantes, dicho modelo se ve reflejado en los siguientes aspectos: -

Formación en cuatro escuelas teóricas (humanismo, dinámica, cognitiva y sistémica), desde lo epistemológico, lo técnico y la intervención, con distintos grupos poblaciones.

-

Prácticas formativas en las áreas anteriormente mencionadas, condición que posibilita un acercamiento a la realidad psicosocial de diferentes contextos y amplía la perspectiva comprensiva y de abordaje de las mismas.

-

Líneas y grupos de investigación, que apuntan desde diferentes enfoques, al abordaje de los fenómenos contemporáneos de la sociedad, desde una mirada integral y con perspectivas de brindar visiones alternativas de los mismos.

-

Posibilidades diversas de proyección social, acompañadas por la participación activa en procesos sociales, comunitarios e institucionales en distintos sectores.

La integralidad en su plan de estudios permite brindar al estudiante una mirada integral del fenómeno de lo humano desde lo individual y lo colectivo, convirtiéndose, el programa, en un escenario, no solo de formación, sino también de prospección profesional dentro del quehacer psicológico.

La interdisciplinariedad al interior de los contenidos temáticos de los cursos, y en la interacción permanente con el medio, se convierte en un factor vehiculizador de realimentación

constante,

tanto

para

la

cualificación

y

adquisición

de

competencias, como para la actualización constante de entrenamiento y capacitación en fenómenos de actualidad, que competen a la disciplina psicológica.

La investigación se convierte en un eje transversal de todos los procesos académicos, ya que en el programa, promover el espíritu y la curiosidad por el descubrimiento, la comprensión y la innovación creativa, es una de las razones de ser del acompañamiento formativo.

3.3. Pertinencia social y científica del programa

En los últimos años, la mayoría de instituciones educativas de educación superior se han dado a la tarea de revisar y reorientar su oferta educativa. En psicología la oferta educativa ha ido variando buscando ser consecuente con las necesidades del medio, es por eso que los diferentes campos ocupacionales (educativo, deportivo, jurídico-forense, social-comunitario, organizacional y clínico y de la salud) han tomado fuerza y rigurosidad, tanto teórica como investigativa, disminuyendo el predominio de la psicología clínica para dar lugar a una mayor diversidad en las posibilidades de intervención de las diferentes problemáticas del medio.

Estas necesidades de revisión y adecuación al medio se encuentran definidas en el decreto 2566 de 2003 (Ministerio de Educacion Nacional, 2003) en el que se establecen las condiciones mínimas de calidad en educación superior, así como la resolución 3461 (Ministerio Nacional de Educacion, 2003) que señala los requerimientos establecidos en el decreto para los programas de psicología. El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellin, conoce y retoma para su estructura curricular los lineamientos legales y los establecidos por el Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) y la Asociación Nacional de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI) que son los principales órganos institucionales para la psicología en el país. Adicional a estos requerimientos, el programa construye su identidad y característica diferencial, ofreciendo no solo alta calidad en la formación en psicología sino formación en valores del cooperativismo y la economía solidaria, en tanto se reconoce como un eje dinamizador del sistema socio económico, cultural y ambiental, generador de nuevas formas de organización asociativa, donde confluye un estilo de ser, de hacer y de pensar.

El programa busca que el egresado tenga competencias de análisis y juicio crítico, que le permitan una visión holística de los problemas fundamentales de la disciplina psicológica, la capacidad de proponer alternativas de solución, conocimientos sobre el estado actual de la discusión teórica, capacidad para el desarrollo de instrumentos de observación e indagación para la producción de información científica, y de aplicabilidad del conocimiento psicológico.

Para que el currículo responda a las tendencias y demandas del entorno y a la alta calidad en la formación de los profesionales en psicología, no solo se han tenido en cuenta las tendencias de la sociedad contemporánea, de la psicología, y el marco legal del programa, sino que también, se realimenta el programa, articulando las opiniones, necesidades, intereses y representaciones que del profesional de psicología tienen los empresarios, estudiantes, egresados y docentes. Para los empleadores de los diversos ámbitos ocupacionales, el psicólogo debe tener:

Grafica 1. Evaluación de las Competencias requeridas por los psicólogos según empleadores (Comite Curricular Facultad de Psicologia, 2010)

4,88 4,9

4,81

4,8 4,66

4,7

4,63

4,59

4,6

4,47

4,5 4,4 4,3 4,2 Rol profesional

Habilidades diagnósticas

Trabajo en equipo

Apropiación teórica

Habilidades escritas

Habilidades de intervención

Estas habilidades varían de acuerdo con los campos ocupacionales:



Ámbito social comunitario: se considera de gran importancia la competencia para el trabajo en equipo seguida de competencia en habilidades de intervención.



Ámbito Jurídico: se considera fundamental las habilidades para realizar diagnósticos y la capacidad de expresión escrita.



Ámbito organizacional: se considera fundamental las habilidades para realizar diagnósticos, de expresión escrita y el rol profesional.



Ámbito clínico: se considera fundamental las habilidades para realizar diagnósticos e intervención.

De acuerdo con las agencias de práctica, los practicantes de psicología de nuestra facultad tienen competencia en todas las áreas, destacándose el rol profesional1 como el componente mejor evaluado (Comite Curricular Facultad de Psicologia, 2010).

1

Rol profesional: el estudiante genera confianza y representa adecuadamente la profesión en la cual se formó.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.