4. Análisis de redes sociales del territorio 1

4.a. Herramienta básica para Tareas Organizativas. Herramienta: Propósito: Referencia: Análisis de redes sociales del territorio Identificar y cara

0 downloads 72 Views 1MB Size

Recommend Stories


Redes sociales
Examen. Preguntas y respuestas. Facebook. Twitter. Foro. Videoconferencia

MARKETING Y REDES SOCIALES
MARKETING Y REDES SOCIALES Unidad 6 LinkedIn como herramienta de marketing empresarial MARKETING Y REDES SOCIALES Unidad 6: LinkedIn como herramie

Story Transcript

4.a. Herramienta básica para Tareas Organizativas. Herramienta:

Propósito:

Referencia:

Análisis de redes sociales del territorio Identificar y caracterizar a las principales redes sociales formales e informales que se encuentran en el territorio, y definir una estrategia para vincular a las más relevantes al proceso de gestión territorial, a la movilización de actores y a la organización gestora del territorio. José C. Arze, Hernán González, Andrea Padilla y Mario Samper (en revisión editorial) Orientaciones y herramientas para el desarrollo de los territorios rurales. Tomado del capítulo IV del Libro. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Coronado – Costa Rica.

4. Análisis de redes sociales del territorio 1 La movilización y articulación de actores territoriales, como también de grupos históricamente excluidos de la gobernanza del territorio, requiere de una comprensión de las diferentes relaciones que se dan entre individuos y grupos sociales. La conformación de una institucionalidad con capacidad de articularse y generar cambios positivos en el territorio, se verá enriquecida con la comprensión de las redes, puesto que esto permite diseñar estrategias para fortalecer el tejido social y la capacidad de acción colectiva del territorio. Algunas redes sociales se estructuran en torno a actividades relevantes o motores de desarrollo actuales del territorio, mientras que otras articulan a personas o grupos con actividades o iniciativas que tienen un potencial importante y que podrían llegar a ser impulsoras del desarrollo territorial. Las redes sociales pueden constituirse ellas mismas en actores, en el sentido de representar determinados intereses

Se entiende por “red social” la manera en que individuos o grupos establecen y mantienen distintos tipos de relaciones recurrentes a partir de intereses comunes. Estas relaciones pueden ser de apoyo, colaboración, control, influencia e intercambio, entre otras

1

Adaptado del capítulo V del libro Orientaciones y herramientas para el desarrollo de los territorios rurales (José C. Arze, Hernán González, Andrea Padilla y Mario Samper, en proceso de revisión final para su publicación por parte del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). Los conceptos básicos para el análisis de redes se desarrollan más ampliamente en la sección correspondiente de dicho capítulo. pág. 1

y actuar colectivamente para promoverlos, impulsar sus agendas y lograr ciertos objetivos definidos por ellos. También pueden articular e incluso movilizar a diversos actores, en torno a intereses afines, objetivos comunes o agendas consensuadas. En los territorios suele haber múltiples redes tanto formales como informales, entrelazadas entre sí. Los miembros de las organizaciones participan también en múltiples redes informales. Ambos tipos de redes son importantes en las dinámicas económicas, sociales, políticas y culturales de los territorios, como también en procesos de gestión del desarrollo territorial, y entre ellas hay diversos tipos de interacciones. Las redes sociales pueden enlazar tanto a individuos como a grupos, redes, movimientos, organizaciones o instituciones que se movilizan para incidir o intervienen en la toma de decisiones. En ese caso, una red interconecta a distintos actores, ya sean sociales o institucionales. Si vincula a varias instituciones, que pueden ser públicas o privadas, opera como red interinstitucional y puede facilitar la articulación intersectorial, por ejemplo entre varias entidades gubernamentales en un territorio. Si conecta entre sí a varios grupos, organizaciones o movimientos sociales, opera como una red de representación social. Las redes pueden, asimismo, articular a instituciones y grupos organizados, y cumplir entonces una función facilitadora de la convergencia o concertación entre ellas, en la medida en que tengan intereses, objetivos o agendas afines. Las redes usualmente tienen “nodos” que pueden ser individuos, grupos, organizaciones, instituciones o incluso redes menores, a través de los cuales se interconectan aquéllos que no tienen relación directa entre sí. Estos nodos son importantes para el flujo de información al interior de la red, como también para movilizar a las personas individuales, actores sociales o institucionales, y subredes participantes en la red principal. Para la identificación y análisis de redes sociales se puede recurrir a diversos métodos, que pueden ser muy simples, o complejos y altamente sofisticados. El instrumento que aquí se presenta no pretende el análisis exhaustivo de redes sociales, pero reconoce su importancia para el tejido social y la institucionalidad territorial, por lo que plantea la necesidad de identificarlas y contar con una categorización básica que permita orientar la construcción de la institucionalidad territorial. El análisis inicial de redes que aquí se presenta puede complementarse, en caso de que se considere útil y viable hacerlo, con su representación gráfica y su análisis espacial, para lo cual se ofrecen dos instrumentos complementarios.

pág. 2

4.1 Objetivo 

Identificar y caracterizar a las principales redes sociales formales e informales que se encuentran en el territorio, y definir una estrategia para vincular a las más relevantes al proceso de gestión territorial, a la movilización de actores y a la organización gestora del territorio.

4.2. ¿Cómo hacerlo? Se propone los siguientes momentos para orientar la identificación y caracterización de las redes sociales del territorio: identificación de integrantes, de nodos y relaciones, y de redes temáticas. Esto debe adaptarse a la realidad de cada territorio y la particularidad de los procesos de desarrollo. Los momentos principales en el análisis de redes son: Ilustración 1. Secuencia metodológica

4.2.1. Primer momento. Identificar las principales redes sociales, los grupos que enlazan y los nodos articuladores Para identificar las redes sociales del territorio se puede utilizar como insumo las listas generadas por el análisis de la institucionalidad del territorio y por la identificación y análisis de actores territoriales. En cuanto a estos últimos, se recomienda iniciar con los actores sociales ubicados en los cuadrantes A y D de la matriz, debido a que estos son los que se incorporarán desde el inicio a la organización gestora del territorio, junto con representantes de las instituciones más relevantes. Los actores territoriales pueden considerarse como grupos-red con diverso grado de formalización y capacidad de acción colectiva. Al interior de cada uno de ellos, o de los más relevantes, es posible pág. 3

identificar las personas participantes, qué tipo de relaciones existen entre ellas, y quiénes cumplen funciones articuladoras, facilitando las interacciones entre los demás. Se debe tener presente que no todos los grupos socioculturales que integran un territorio tienen iguales posibilidades de participar o decidir sobre los recursos y procesos de desarrollo. Por consiguiente, algunos grupos socioculturales de un territorio aún no están plenamente establecidos como actores sociales, sino que pueden requerir de procesos organizativos que fortalezcan su capacidad de acción colectiva e incidencia política. Es posible que algunos de estos grupos tengan ya algún nivel de articulación en redes (por ejemplo entre jóvenes, mujeres, o determinado grupo étnico), mientras que en otros casos sus condiciones han dificultado ese relacionamiento estable (por ejemplo, entre trabajadores migrantes provenientes de distintos lugares). Para completar la identificación de participantes de redes sociales, se debe elaborar un listado de los grupos excluidos o invisibilizados en el territorio (mujeres, grupos étnicos, migrantes, jóvenes rurales, agricultores familiares, entre otros, según la dinámica de cada territorio). Para esto, el equipo facilitador puede apoyarse en los informantes clave con los que se realizó el análisis de actores, e iniciar la identificación con la siguiente pregunta motivadora: 

¿Qué grupos del territorio ven limitado el ejercicio de sus derechos, su poder político o su capacidad para influir en la toma de decisiones?

En la Tabla 2., en la sección final de instrumentos específicos, se ofrece un ejemplo de tabla para el acopio de información sobre los grupos sociales excluidos. Una vez identificados los grupos excluidos, se completa el listado con los principales actores sociales e institucionales ya identificados en del territorio.

4.2.2. Segundo momento. Identificar y caracterizar las relaciones existentes entre actores territoriales y otros grupos en el territorio La información del momento 1 se puede organizar en una matriz de doble entrada (tabla 1.b en la sección final), en la cual se indica cuáles actores se relacionan entre sí y con determinados grupos excluidos o con participación limitada en las decisiones e iniciativas de desarrollo territorial. Se puede marcar con X aquellos en los que sí existe relación entre dos actores o grupos. pág. 4

Tabla 1. Identificación de relaciones Actores territoriales Actor 1 Actor 2 Actor n G. excluido 1 G. excluido 2 G. excluido n

Actor 1

Actor 2

Actor n

G. exc. 1

G. exc. 2

G. exc. n

Para identificar los vínculos entre actores sociales e institucionales, así como de los grupos sociales excluidos, el equipo facilitador entrevista a los referentes o personas de contacto de cada uno. Si los actores sociales e institucionales identificados son muchos, puede ser necesario priorizarlos y trabajar inicialmente con los más relevantes. También es posible que el número total de actores y grupos excluidos se divida entre el número de integrantes del equipo facilitador, de manera que cada integrante realice de forma individual un determinado número de entrevistas; esto puede reducir significativamente la cantidad de tiempo que se invertirá en la identificación de vínculos. Se sugiere la siguiente pregunta para la identificación de vínculos: Me gustaría preguntarle acerca de los grupos, organizaciones, asociaciones, comités u otros, con los que se relaciona la organización o grupo que usted representa. Estos podrían ser grupos formalmente organizados o simplemente conjuntos de personas con los que se reúnen de manera regular para realizar una actividad o conversar acerca de algo. Para una mejor comprensión de los vínculos, a cada referente también se le puede preguntar sobre el tipo de relación y la intensidad de la misma. En la tabla 3. se incorporan y definen estos dos atributos de las relaciones. El análisis de los resultados de registrar en esta tabla la información disponible sobre relaciones entre actores y con grupos excluidos en mayor o menor grado, es importante para conocer y representar sus interacciones, y para comprender su potencial en distintas fases del proceso de gestión territorial. Si el equipo facilitador lo considera pertinente, se pueden hacer otras preguntas a los referentes de los actores sociales e institucionales y grupos excluidos, con el propósito de comprender mejor las relaciones entre ellos. Algunas de estas preguntas pueden ser:

pág. 5

  

¿Cuál de las relaciones con otras organizaciones o grupos valora más? ¿Por qué? ¿Qué comparten o tienen en común con las organizaciones o grupos con los que se relacionan? (información, intercambio de insumos, fines reivindicativos, etc.) ¿Interactúa su organización con otras organizaciones o grupos que no están en el territorio (nivel regional, nacional o internacional)? ¿Con cuáles? ¿Qué los motiva a interactuar con estos grupos?

4.2.3. Tercer momento. Identificar redes temáticas del territorio En el momento 2 se obtiene una imagen de las distintas relaciones entre los actores o grupos sociales del territorio, así como la frecuencia con que interactúan. A fin de identificar relaciones o redes para temas concretos en el territorio, se sugiere realizar a los referentes de cada actor social e institucional o grupo excluido identificado, las siguientes preguntas, relacionadas con las últimas tres columnas de la tablaejemplo: i) De todos estos grupos u organizaciones con los que la organización o grupo que usted representa se relaciona, ¿con cuáles interactúan regularmente para conversar o tratar un tema específico de interés común? ¿Cuál es ese “tema”? ¿Con qué frecuencia se reúnen para tratar este tema? ii) ¿Tiene alguna organización o conjunto de organizaciones el liderazgo en toma de decisiones, acciones a seguir, presentación de propuestas, etc.?¿Cuál o cuáles? iii) ¿En las reuniones puede participar cualquier persona, grupo u organización interesada o existe un mecanismo para poder participar? ¿Cuál es este mecanismo? En la tabla 4. se brinda un ejemplo de cómo puede sintetizarse la información sobre las redes sociales temáticas del territorio. También es importante valorar la relevancia actual o potencial de las principales redes temáticas identificadas, para el desarrollo territorial y para el proceso de gestión social. Conviene validar la identificación inicial de redes temáticas con los actores sociales e institucionales participantes en ellas, y realizar consultas específicas con los grupos excluidos relacionados de alguna manera con una u otra red. Los resultados también deberán ser validados con el grupo gestor inicial y definir con ellos las redes clave que se incorporarían al grupo gestor del territorio, y los momentos en que esto se hará. Finalmente, de la misma manera que con los actores sociales, es importante tener presente que las redes sociales del territorio son dinámicas; pueden transformarse por cambios en la situación de quienes participan o en las características de sus interacciones, pueden fortalecerse, debilitarse, o romperse. Esto pág. 6

implica que los resultados deben revisarse con determinada periodicidad y actualizarse de considerarse necesario. Realizar en forma participativa el análisis de redes, involucrando a representantes de los grupos u organizaciones pertinentes en esta fase del proceso de gestión territorial, es importante por la calidad y pertinencia de la información que pueden proporcionar, y también porque involucra directamente a personas representativas en el proceso, y permite avanzar hacia la conformación de la organización de gestión territorial. Los resultados del análisis de redes, junto con los del análisis de actores sociales e institucionales, serán asimismo insumos valiosos para identificar grupos interesados o relacionados con determinadas problemáticas o potencialidades del territorio, para movilizarlos en la formulación e implementación de la estrategia de desarrollo de éste, y para generar proyectos estructurantes asociados a los motores de desarrollo del territorio.

4.3 Producto Identificación y caracterización de las principales redes sociales formales e informales que del territorio y bases de una estrategia para vincular a las más relevantes al proceso de gestión territorial.

4.4. Instrumentos específicos Tabla 2. Ejemplo de tabla para el acopio de información sobre los grupos sociales excluidos Grupo Excluido

Datos contacto

Ubicación geográfica

Actividades a que se dedican

Características que comparten

Situaciones específicas que expresan la exclusión

pág. 7

Tabla 3. Ejemplo de tabla para la organización de la información sobre las relaciones entre actores territoriales y con grupos excluidos Actores territoriales Actor 1 Tipo de relación Intensidad Actor 2 Tipo de relación Intensidad Actor n Tipo de relación Intensidad G. excluido 1 Tipo de relación Intensidad G. excluido 2 Tipo de relación Intensidad G. excluido n Tipo de relación Intensidad

Actor 1

Actor 2

Actor n

G. exc. 1

G. exc. 2

G. exc. N

-



Tipo de relación: Pueden ser de colaboración, influencia o control, intercambio (en este caso, se debe especificar el tipo de intercambio), conflicto (en torno a qué) o de otro tipo (especificar también).



Intensidad de la relación: Puede ser fuerte, cuando las personas o grupos que participan se relacionan entre sí de manera frecuente e intensa; o débil, cuando las personas o grupos que participan se relacionan entre sí de manera esporádica.

pág. 8

Tabla 4. Ejemplo de tabla para la síntesis de información sobre las redes sociales temáticas del territorio Redes

Red 1 Red 2 Red 3 Red 4 Red 5 Red 6 Red 7 Red n

Actores territoriales y grupos excluidos que conforman la red A X

B X

X X X X X X

C X X X X X X

D X X

E

F X

X X X X

G X X

X X X X

X X X

H X X X X

… X X X

Tema articulador o de interés común

Actor(es) que tiene/n liderazgo

Tipo de red (formal o informal)

Z X

X X X X

X X X

pág. 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.