5. Categoría: Modalidad específica de postulación que responde al objetivo del proyecto, pudiese ser:

Glosario o Principales Definiciones 1. Concurso de la Cuota Nacional: El concurso de carácter público y nacional, efectuado con cargo a la Cuota Nacio

0 downloads 29 Views 1MB Size

Recommend Stories


Objetivo del Proyecto
Objetivo del Proyecto Remover las barreras en las entidades financieras, y promover un ambiente catalizador para las inversiones amigables con la biod

Objetivo del proyecto
Objetivo del proyecto. El objetivo de la producción de la empresa consiste en fabricar un envase fiable y con la mejor relación coste-rendimiento par

Vasculitis livedoide que responde al tratamiento con PUVA
sumario FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA Vasculitis livedoide que responde al tratamiento con PUVA JEONG HO LEE, HYUN-JOO CHOI, SOO MIN KIM, SEUNG-KYUNG H

EL VERDADERO ROSTRO DEL DIOS VIVO DEL QUE TENE- MOS QUE SER TESTIGOS EN UNA SOCIEDAD DE INCREENCIA OBJETIVO
EL VERDADERO ROSTRO DEL DIOS VIVO DEL QUE TENEMOS QUE SER TESTIGOS EN UNA SOCIEDAD DE INCREENCIA OBJETIVO Tomar conciencia de que las grandes aspiraci

Story Transcript

Glosario o Principales Definiciones 1. Concurso de la Cuota Nacional: El concurso de carácter público y nacional, efectuado con cargo a la Cuota Nacional del Fondo, para el financiamiento de proyectos deportivos o de estudios de carácter nacional o supraregional, esto es, que serán realizados en más de una región. 2. Concursos de las Cuotas Regionales: Los concursos de carácter público y regional, efectuados con cargo a la respectiva Cuota Regional, para el financiamiento de proyectos deportivos - a ejecutarse dentro del territorio regional o que incidan en el desarrollo del deporte en la región respectiva - o de estudios de carácter regional. 3. Aportes Propios: Recursos que el postulante aporta al financiamiento del proyecto deportivo que se presenta al Concurso Público del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte. 4. Aportes de Terceros: Aquellos recursos que terceros, distintos del postulante, aportan al financiamiento del proyecto deportivo que se presenta al Concurso Público del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte. 5. Categoría: Modalidad específica de postulación que responde al objetivo del proyecto, pudiese ser: • • • • • •

Formación para el Deporte, para aquellos proyectos que busquen formar deportistas. Deporte Recreativo, para proyectos que tienen como finalidad el deporte o actividad física con fines recreativos. Deporte Competitivo, para aquellos proyectos que deseen desarrollar competencias. Infraestructura Obras Menores, para aquellos proyectos que tengan como finalidad la reparación o habilitación de un espacio deportivo. Desarrollo de Organizaciones Deportivas, para proyectos que busquen fortalecer las organizaciones deportivas Ciencias del Deporte, para aquellos proyectos que tengan como finalidad el desarrollo de investigaciones.

6. Producto: Es la actividad que se desarrollará en el proyecto (también se conoce con el nombre de componente), se detallan por Categoría de postulación en las Bases Específicas. 7. Letra de Cambio: La letra de cambio es una orden escrita, revestida de las formas prescritas por la ley, por la cual una persona llamada librador o girador, ordena a otra, denominada librado o girado, que pague una cantidad de dinero a su orden o a una tercera persona, llamada tomador, beneficiario o tenedor regular, en lugar y tiempo determinados. 8. Aval: Es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de prolongación a ésta, o en un documento separado, por el cual el girador, garantiza en todo o en parte el pago de ella.

2

INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES DE CHILE BASES SEGUNDO CONCURSO PÚBLICO AÑO 2007 “FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE” PREFIERA LA POSTULACIÓN A TRAVÉS DE NUESTRA PÁGINA WEB www.proyectosdeportivos.cl www.chiledeportes.cl I.

PARTE GENERAL:

1.

INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Deportes de Chile, en adelante CHILEDEPORTES, llama al Segundo Concurso Público 2007 para la distribución de la Cuota Nacional y de las Cuotas Regionales del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, establecido por la Ley Nº19.712, "Ley del Deporte" y la Ley Nº20.141 de Presupuestos 2007, de acuerdo a las presentes Bases. El Fondo Nacional para el Fomento del Deporte tiene por objeto financiar parcialmente proyectos deportivos consistentes en programas, actividades y medidas de fomento, ejecución, práctica y desarrollo del deporte, en sus diversas modalidades y manifestaciones. El Fondo está constituido por la Cuota Nacional y las Cuotas Regionales y se conforma con los recursos que le asigna la Ley de Presupuestos, leyes especiales, recursos que destine CHILEDEPORTES de su patrimonio y las donaciones de que sea objeto de conformidad a la Ley del Deporte. El Fondo para este segundo llamado a concurso 2007, concursará sus distintas categorías de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria en cada una de sus cuotas. El presente Concurso Público es convocado por el Director Nacional y por los(as) Directores(as) Regionales de CHILEDEPORTES, mediante Resolución Administrativa, en la que se establece el plazo para la presentación de los proyectos, el período de evaluación, selección y los recursos disponibles en cada Cuota del Fondo. El período para presentar los proyectos sobre el que versa el segundo concurso de Fondeporte 2007, será entre el día 16 de Abril del año 2007 y el día 05 de Junio del 2007. El Concurso del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte está dirigido a los postulantes que cumplan con los requisitos de las presentes Bases y que deseen optar a un aporte estatal de recursos destinado a financiar parcialmente, proyectos deportivos. Por su parte, la selección de los proyectos y el convenio que se celebre para la asignación de recursos de la Cuota Nacional o de las Cuotas Regionales, se aprobarán por Resolución Administrativa del (la) Director(a) Nacional o de los(as) respectivos Directores(as) Regionales de CHILEDEPORTES, según corresponda.

3

Los recursos del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte se destinan en este segundo Concurso a los siguientes objetivos: a) Financiar parcialmente planes, programas, actividades y proyectos de fomento de la educación física y de la formación para el deporte, como asimismo, de desarrollo de las ciencias del deporte y de capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos de las organizaciones deportivas; b) Fomentar y apoyar, a través de medidas específicas de financiamiento, el deporte escolar y recreativo; c) Apoyar financieramente al deporte de competición comunal, provincial, regional y nacional; d) Financiar parcialmente la adquisición, construcción, ampliación y reparación de recintos para fines deportivos. Estos objetivos se traducen en las siguientes categorías a concursar: Formación para el Deporte Deporte Recreativo (sólo cuotas regionales) Deporte de Competición Desarrollo Organizaciones Deportivas Infraestructura Deportiva (sólo cuotas regionales) Ciencias del Deporte (sólo cuotas regionales)

2.

FINANCIAMIENTO La entidad que financia el aporte solicitado en el segundo Concurso Público es CHILEDEPORTES con cargo a la Cuota Nacional y a las Cuotas Regionales del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte. Los postulantes deberán contribuir al financiamiento del proyecto ya sea mediante aportes propios o de terceros, de acuerdo al aporte mínimo que para cada Categoría se establece en la Parte Específica de las presentes Bases. Los aportes propios o de terceros necesariamente deberán consistir en dinero y no se considerarán los aportes efectuados en bienes o servicios. Con cargo a aportes propios o de terceros, las instituciones postulantes podrán utilizar todos los ítems. Los aportes propios o de terceros podrán considerar el cobro a los(as) beneficiarios(as), por la participación en proyectos financiados a través del Fondeporte, revisar excepciones en las bases específicas de cada categoría. Sin embargo, estos ingresos deben ser: detallados en el formulario de postulación en la parte descripción del proyecto y rendidos una vez finalizado el proyecto.

4

3.

GASTOS Los gastos estimados para la ejecución del proyecto deben indicarse en pesos. Cada uno de los valores que se indique, debe señalar el valor total del gasto incluidos sus impuestos, de modo que cada rendición presupuestaria acompañe los documentos originales (boletas de honorarios, facturas, boletas de compraventa, etc.) que así lo acrediten. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 “Gastos Generales”. El impuesto a pagar corresponde al 0.67% del costo total del proyecto. Los tipos de gastos que financiará Chiledeportes deberán ajustarse a lo establecido por cada Categoría en las Bases Específicas.

4.

TIPOS DE POSTULANTES Sólo podrán postular en el presente Concurso Público los Tipos de Postulantes que se detallan a continuación, de acuerdo a la Categoría de Postulación.

Categoría de postulación Formación para el deporte

Tipo de postulante

1

(1) Organización Deportiva* (Club Deportivo Escolar - Club Deportivo - Asociación Deportiva – Liga – Consejo Local de Deporte -Federación Deportiva no afiliadas al Coch) (2) Corporación Municipal de Deportes* (3) Municipalidad (4) Corporación Municipal* (exceptuando la de deportes). (5) Entidad Pública (Que atiendan a niños-as y jóvenes en riesgo social) (6)Entidad Privada sin fines de lucro* (Corporaciones o Fundaciones que atiendan a niños-as y jóvenes en riesgo social. Se excluyen Institutos Profesionales, Universidades para la Subcategoría Capacitación del Recurso Humano) (11) Federación Deportiva afiliada al COCH*

1

Revisar el punto 1.4 acerca de los antecedentes requeridos para acreditar la existencia por tipo de postulante.

5

Categoría de postulación Deporte Recreativo

Deporte Competición

de

Infraestructura Deportiva

Desarrollo Organizaciones Deportivas

de

Tipo de postulante

1

(1) Organización Deportiva* (Club Deportivo Escolar - Club Deportivo - Asociación Deportiva – Liga – Consejo Local de Deporte -Federación Deportiva no afiliadas al Coch) (2) Corporación Municipal de Deportes* (3) Municipalidad (4) Corporación Municipal*. (Exceptuando la de deportes). (5) Entidad Pública (Gobierno Regionales, Gobernaciones Provinciales, y servicios públicos) (6) Entidad Privada sin fines de lucro* (Corporaciones o Fundaciones) (7) Organización Comunitaria Funcional y Territorial* ( Juntas de Vecinos, Organizaciones Sindicales, Asociaciones Gremiales y otras organizaciones comunitarias) (11) Federación Deportiva afiliada al COCH* (1) Organización Deportiva* (Club Deportivo Escolar - Club Deportivo - Asociación Deportiva – Liga – Consejo Local de Deporte -Federación Deportiva no afiliadas al Coch) (2) Corporación Municipal de Deportes* (3) Municipalidad (4) Corporación Municipal*. (Exceptuando la de deportes). (5) Entidad Pública (Gobierno Regionales, Gobernaciones Provinciales, y servicios públicos) (10) Corporación de Alto Rendimiento* (11) Federación Deportiva afiliada al COCH* (1) Organización Deportiva* (Club Deportivo Escolar - Club Deportivo - Asociación Deportiva – Liga – Consejo Local de Deporte -Federación Deportiva no afiliadas al Coch) (2) Corporación Municipal de Deportes* (10) Corporación de Alto Rendimiento* (11) Federación Deportiva afiliada al COCH* (1) Organización Deportiva* (Club Deportivo Escolar - Club Deportivo - Asociación Deportiva – Liga – Consejo Local de Deporte -Federación Deportiva no afiliadas al Coch) (2) Corporación Municipal de Deporte* (3) Municipalidad (5) Entidad Pública (excepto empresas públicas). (6) Entidad Privada sin fines de lucro*. (Corporaciones o Fundaciones) (10) Corporación de Alto Rendimiento* (11) Federación Deportiva afiliada al COCH*

6

Categoría de postulación Ciencias del Deporte

Tipo de postulante

1

(1) Organización Deportiva* (Club Deportivo Escolar - Club Deportivo - Asociación Deportiva – Liga – Consejo Local de Deporte -Federación Deportiva no afiliadas al Coch) (2) Corporación Municipal de Deportes*. (3) Municipalidad. (4) Corporación Municipal*. (5) Entidad Pública. (6) Entidad Privada sin fines de lucro*. (7) Organización Comunitaria Funcional y Territorial* (Junta de Vecino, Organización Sindical, Asociación Gremial y otras organizaciones comunitarias). (8) Persona jurídica con fines de lucro*. (9) Persona natural*. (10) Corporación de Alto Rendimiento*. (11) Federación Deportiva afiliada al COCH* (*) Corresponden a entidades privadas. No olvide detallar el tipo de postulante que define a su organización, en el formulario de postulación.

II.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1.1

Postulantes a Concurso de la Cuota Nacional:

Los proyectos de carácter nacional o supraregional podrán presentarse a través de: - Página web www.proyectosdeportivos.cl, o www.chiledeportes.cl hasta las 24 horas del día 05 de junio de 2007. -

Oficina de Partes de la Dirección Nacional de CHILEDEPORTES, ubicada en calle Fidel Oteíza Nº 1956, piso 3º de la comuna de Providencia antes de las 17:00 horas del día 05 de junio de 2007.

Los proyectos que postulen a la Cuota Nacional podrán recibirse en las Direcciones Regionales hasta el día 05 de junio de 2007, en el mismo horario señalado en el punto anterior, las que los remitirán a la Dirección Nacional de CHILEDEPORTES, para su evaluación. La cantidad de proyectos a presentar será determinada por cada Categoría e indicada en las Bases Específicas. 1.2.

Postulantes a Concurso de las Cuotas Regionales:

Los proyectos de carácter regional deberán presentarse a través de: -

Página web www.proyectosdeportivos.cl, o hasta las 24 horas del día 05 de junio de 2007

7

www.chiledeportes.cl

-

Oficina de Partes de la Dirección Regional respectiva, antes de las 17:00 horas del día 05 de junio de 2007

La cantidad de proyectos a presentar será determinada por cada Categoría e indicada en la Parte Específica de estas Bases. 1.3.

Forma de Presentación de los Proyectos:

Postulación electrónica Las postulantes podrán presentar proyectos a través de la página web www.proyectosdeportivos.cl, o www.chiledeportes.cl. Si la postulación se efectúa en forma electrónica, ya sea a la Cuota Nacional o a las Cuotas Regionales del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, se deberá entregar la documentación anexa a la postulación electrónica (cartas de compromiso, certificados de vigencia de personalidad jurídica, copia comprobante de recepción computacional del proyecto, entre otras) en la Oficina de Partes de la Dirección Nacional o de la Dirección Regional respectiva, hasta las 12:00 horas del día 06 de junio 2007. La documentación deberá ser entregada en sobre cerrado. Para ello junto con el comprobante se emitirá el formato de identificación del proyecto al que corresponden los antecedentes, el cual deberá ser adherido en el anverso del sobre. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones anteriores, impedirá que el o los proyectos presentados sean considerados en el proceso de evaluación.

Postulación en Formularios papel Los proyectos deberán ser presentados en los formularios originales de postulación de CHILEDEPORTES, los cuales sólo se encontrarán disponibles en la página web www.proyectosdeportivos.cl, o www.chiledeportes.cl, acompañando los antecedentes complementarios que se solicitan y llenando toda la información requerida según la Categoría respectiva. En caso contrario, no serán considerados en el proceso de evaluación. El formulario de postulación, y los documentos anexos solicitados deberán entregarse en un sobre cerrado. Al cual deberá adherirse el formato de identificación del proyecto al que corresponden los antecedentes, el cual deberá ser adherido en el anverso del sobre. Dicho formato se encuentra disponible al momento de imprimir el formulario (final de este) de presentación del proyecto. El formulario de postulación deberá entregarse en original y una copia, escrita con letra imprenta. Los postulantes recibirán un comprobante de recepción donde se indicará la hora y fecha de recepción. Los proyectos que se encuentren descuadrados económicamente o que contengan información incompleta o errónea, serán rechazados en el proceso de evaluación. Recuerde que la postulación en línea le evita cometer este error.

8

Antecedentes requeridos Sin embargo, si un mismo postulante presenta dos o más proyectos deportivos al Concurso de una misma Cuota del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, sólo se exigirá que se acompañe un original de cada uno de los documentos anexos requeridos, pudiendo el referido concursante presentar en sus demás postulaciones fotocopias simples de ellos señalando en qué proyecto van los originales. Al momento de la postulación, los aportes propios o de terceros, deberán estar respaldados con convenios o cartas de compromiso que se hubieren suscrito para la realización y/o financiamiento conjunto del proyecto, en los que conste que tal aporte se encuentra comprometido. Los documentos y antecedentes acompañados a la presentación, no serán devueltos a los postulantes. 1.4.

Acreditación de Existencia de los Postulantes:

Las personas jurídicas postulantes deberán estar vigentes, al momento de su postulación. Para el caso de las Organizaciones que se señalan a continuación, deberán previamente al proceso de postulación estar inscritas en el “Registro Nacional de Organizaciones Deportivas de Chiledeportes”2, para lo cual, bastará incorporar el número de registro al proyecto, donde el formulario indica, y será Chiledeportes quien vele por su existencia y vigencia: a) Organizaciones Deportivas constituidas de acuerdo la Ley 19.712. b) Organizaciones Deportivas constituidas como corporaciones, de acuerdo al Título XXXIII, del Libro I, del Código Civil y D.S. N°110 de Justicia, de 1979. c) Organizaciones Deportivas constituidas de acuerdo a la Ley N°19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias. d) Corporaciones Municipales de Deportes y Corporaciones de Alto Rendimiento constituidas de acuerdo al Título XXXIII, del Libro I, del Código Civil y D.S. N°110 de Justicia, de 1979. e) Organizaciones Deportivas constituidas como Fundaciones, de acuerdo al Título XXXIII, del Libro I, del Código Civil y D.S. N°110 de Justicia, de 1979.

2

En conformidad a lo dispuesto por la Ley N°19.855 del 12 de Febrero de 2003, toda organización deportiva constituidas en virtud de normas distintas a la Ley N°19.712, Ley del Deporte, deberá adecuar sus estatutos a las disposiciones de esta última para acceder a los beneficios que ofrece Chiledeportes.

9

Para el caso de demás organizaciones postulantes, deberán certificar su existencia y vigencia, según se señala a continuación: a) Organizaciones Sindicales, constituidas de acuerdo al Título I, del Libro III, del Código del Trabajo: Certificado de vigencia de personalidad jurídica otorgado por la Inspección del Trabajo. b) Otras Corporaciones o Fundaciones constituidas en conformidad al Título XXXIII, del Libro I, del Código Civil y D.S. N°110 de Justicia, 1979: Certificado de vigencia de personalidad jurídica otorgado por el Ministerio de Justicia. c) Juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias constituidas de acuerdo a la Ley N°19.418: Certificado de vigencia de personalidad jurídica con directiva actualizada, otorgado por el Secretario Municipal de la respectiva Municipalidad. d) Asociaciones Gremiales, constituidas de acuerdo al D.L. Nº2757, de 1979: Certificado de vigencia de personalidad jurídica, otorgado por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. e) Gobiernos Regionales, Gobernaciones Provinciales Municipalidades, y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa: No requerirán acreditar su existencia legal en atención a que se trata de órganos cuya creación y facultades se regulan en la Constitución y las leyes. Para el caso de la categoría Ciencias del Deporte se incluyen además: f) Personas naturales: Fotocopia autorizada3 de Cédula de Identidad g) Personas jurídicas con fines de lucro: - Fotocopias autorizadas de la escritura de constitución de la sociedad, de su inscripción y publicación, y fotocopias autorizadas de sus modificaciones con sus respectivas inscripciones y publicaciones, si correspondiere. - Certificado de vigencia, en original, extendido con una antelación no superior a 60 días de la fecha de cierre del concurso. -Fotocopias autorizadas del instrumento en que consten los poderes de quienes comparecen legalmente en representación de la entidad. – Fotocopia autorizada del RUT de la entidad. - Fotocopia autorizada de la cédula de identidad del (los) representante(s) legal (es) de la entidad. 1.5.

Antigüedad de los Certificados Requeridos:

Los certificados que se acompañen para acreditar la vigencia de la personalidad jurídica, deberán ser otorgados por el organismo correspondiente, con una fecha no superior a 60 días antes de la fecha de cierre del período de postulación (entre el 05 de abril y 05 de junio de 2007).

3

Se entenderá por “fotocopia autorizada” la copia simple del documento legalizada ante Notario Público, esto es, que incluye los timbres originales de la notaría.

10

2. PERÍODO DE POSTULACIÓN Y CONSULTAS El período de postulación será entre los días 16 de abril y 05 de junio de 2007 Durante todo el período de postulación, en horario de 15:30 a 17:00 horas, los participantes podrán acudir a la Dirección Nacional o a las Direcciones Regionales de CHILEDEPORTES (sus direcciones se presentan a continuación) para solucionar cualquier tipo de interrogante sobre la forma de presentación de los proyectos, llenado del formulario respectivo y cualquier otra consulta relativa al proceso de postulación. Las consultas que se formulen en la Dirección Nacional serán atendidas por el Departamento de la categoría a que se refiere la consulta. Asimismo, se podrán efectuar consultas a través de la página WEB de CHILEDEPORTES: www.chiledeportes.cl y a los correos electrónicos de las oficinas de información de la Dirección Nacional y Direcciones Regionales que a continuación se detallan:

Oficinas Dirección Nacional y Direcciones Regionales

OFICINAS Dirección Nacional I Región de Tarapacá

DIRECCIÓN Fidel Oteíza 1956, piso 3 Esmeralda N°580, Iquique. 21 de Mayo 511, II Región de 2º piso, Antofagasta Antofagasta. Av. Estadio Esq. III Región de Copayapu, s/n Atacama Copiapó. Subida San Joaquín IV Región de N°1784, La Coquimbo Serena. V Región de Bellavista N°168, Valparaíso Piso 3°, Valparaíso. Manuel Antonio VI Región del Matta N°220, Pob. Libertador Bdo. Cuadra O’Higgins. Rancagua. VII Región del 4 Norte N°1049, Maule Talca. O’Higgins N°740, VIII Región del Oficina 23, BÍo-Bío. Concepción. IX Región de Arturo Prat N°895, Temuco. La Araucanía

FONO

FAX

CORREO ELECTRÓNICO

2-7540200

3689685

[email protected]

57-519022

519021

55-268664 55-268794

222878

52-213311 52-237233

213341

51-214051 51-224844

227617

32-2250845 32-2217782 72-230366 72-230367

2594290

71-226700 71-226084 41-2741403

232828

[email protected] [email protected]

[email protected]

[email protected] [email protected]

230367 [email protected]

[email protected]

2741412 [email protected]

45-744934 45-744911

11

212777

[email protected]

OFICINAS X Región de Los Lagos

DIRECCIÓN Maratón 950 Puerto Montt.

XI Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo. XII Región de Magallanes y Antártica Chilena

Dussen N°376, Coyhaique.

Región Metropolitana 3.

Uruguay N° 01560, 3° Piso Punta Arenas. Román Díaz N°157, Providencia.

FONO 65-438600 65-438604 65-438611

FAX 438632

67-244400

244413

61-214900 61-214905

214913

02-2360108 02-2360336

2360243

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected] .cl

ENTREGA DE BASES Y FORMULARIO POSTULACIÓN Las Bases del presente Concurso Público, sólo se encuentran disponibles de forma gratuita en el sitio web www.proyectosdeportivos.cl, o www.chiledeportes.cl. Ambos documentos estarán a disposición de los interesados desde el día 09 de abril de 2007, y durante todo el periodo de postulación.

III.

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS La evaluación y selección de los proyectos a ser financiados con recursos del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, se efectuará sobre la base de los Criterios de Elegibilidad, aprobados por el Consejo Nacional de CHILEDEPORTES a propuesta de su Director Nacional, disponibles en la página web www.chiledeportes.cl e incluidos en las presentes bases.

1. EVALUACIÓN Los proyectos presentados a la Cuota Nacional o a las Cuotas Regionales, serán evaluados por un Comité Externo de Evaluación que elaborará un Informe de Evaluación Técnica y Económica de los proyectos deportivos postulados, dentro del plazo de 30 días contados desde el cierre de las postulaciones, es decir, entre el día 06 de junio y el día 05 de julio de 2007, ambos inclusive. El Comité Externo de Evaluación no evaluará los proyectos de los postulantes que a la fecha de cierre del período de postulación (05 de junio de 2007) se encuentren en la condición de rendición de cuentas pendientes con CHILEDEPORTES por recursos previamente transferidos.4 Se entenderá con rendición de cuentas pendientes, aquellas instituciones que: no 4

Ello, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 26 del D.S. N°46, de 2001, del Ministerio Secretaría General de Gobierno y en la Circular Nº 70.490 de 06.10.76., de la Contraloría General de la República.

12

hubieran presentado rendición de cuentas a la fecha de cierre del período de postulación, o que habiéndolas presentado éstas hayan sido rechazadas por Chiledeportes. ATENCIÓN: Revise su situación en la página web: www.chiledeportes.cl

Recuerde que los proyectos que se encuentren descuadrados económicamente o que contengan información incompleta o errónea, serán rechazados en el proceso de evaluación. Recuerde que la postulación en línea le evita cometer este error. 1.1 Resultado de la Evaluación: El resultado de la evaluación será comunicado vía correo electrónico a los respectivos postulantes y publicado en el portal de www.chiledeportes.cl con la misma fecha, sin perjuicio de lo indicado en el punto 3 de las presentes Bases.

2. SELECCIÓN La selección de proyectos del concurso público de la Cuota Nacional será, dentro de los 10 días siguientes al Informe de Evaluación, es decir a más tardar el día 16 de julio de 2007. El Director Nacional establecerá un listado priorizado de proyectos preseleccionados (ver criterios de priorización en las presentes bases) de los cuales seleccionará aquellos que serán financiados con cargo a dicha cuota. Para ello utilizará los criterios de selección que forman parte de las presentes bases. La selección de proyectos del concurso público de las Cuotas Regionales será, dentro de los 10 días siguientes al Informe de Evaluación, es decir a más tardar el día 16 de julio de 2007. El (la), Director(a) Regional respectivo(a) establecerá un listado priorizado de proyectos preseleccionados (ver criterios de priorización en las presentes bases) y seleccionará, previa consulta al Consejo Consultivo Regional, aquellos que serán financiados con cargo a la correspondiente cuota regional. Para ello el (la) Director(a) Regional utilizará los criterios de selección que forman parte de las presentes bases. La selección se formalizará mediante Resolución Exenta del Director(a) Nacional o Director(a) Regional respectivo(a). El (la) Director(a) Nacional o el (la) Director(a) Regional, correspondiente, podrán declarar desierto en su totalidad o en alguna de sus partes, los respectivos concursos, por motivos fundados, no estando obligado a indemnizar a los postulantes. Por la sola postulación, se entiende que el responsable acepta el contenido de estas Bases y del Reglamento del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte y que, por tanto, renuncia a ejercer cualquier acción judicial de carácter indemnizatorio.

13

Solamente una vez suscrito el convenio de ejecución de cada proyecto y tramitado totalmente el acto administrativo que lo apruebe, serán entregados los recursos del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, de acuerdo a las condiciones y plazos que se establecen en el respectivo convenio.

3.

COMUNICACIÓN DE RESULTADO DE LA PROPUESTA Dentro de los 5 días siguientes al término del proceso de selección, es decir hasta el día 21 de julio de 2007 o el día siguiente hábil, CHILEDEPORTES – a través de la Dirección Nacional y de las respectivas Direcciones Regionales – notificará por carta certificada a aquellos postulantes cuyos proyectos deportivos hayan sido seleccionados. Asimismo, CHILEDEPORTES publicará en un diario de circulación nacional, la lista de proyectos seleccionados, tanto de carácter nacional como regional, incluyendo el nombre de las personas u organizaciones responsables de los mismos y los correspondientes recursos asignados. Complementariamente, este listado estará disponible en la pagina web www.chiledeportes.cl.

4.-

DE LA RECLAMACIÓN Chiledeportes notificará, durante el proceso de evaluación a las instituciones cuyos proyectos han sido rechazados. Esta notificación se realizará mediante correo electrónico a la institución postulante. Además se informará de los proyectos rechazados en la página web www.chiledeportes.cl la cual se actualizará diariamente durante el proceso de evaluación. Por lo anterior es de responsabilidad de cada institución informar, al momento de postular, su correo electrónico así como revisar diariamente la página web mencionada, ya que éstas serán las únicas vías de notificación. La institución cuyo proyecto fue rechazado podrá reclamar de dicha evaluación para lo cual tendrá cinco días a partir del día de la notificación. La presentación deberá realizarla a través de la página web www.chiledeportes.cl ante la Dirección Nacional o Direcciones Regionales, según corresponda, a objeto que sus proyectos sean reevaluados. Si se acoge su reclamación, su proyecto quedará en estado preseleccionado, pasando a integrar el listado priorizado de proyectos preseleccionados señalado en el punto correspondiente a la Selección de los proyectos de las presentes bases. Es importante señalar que el proceso de reclamación será sólo para la etapa de evaluación de proyectos y no la de selección de los mismos.

14

IV.

CONVENIO DE EJECUCIÓN Resuelto el concurso, las asignaciones que procedan se perfeccionarán mediante la celebración de un convenio entre CHILEDEPORTES y el asignatario. En dicho convenio se consignarán los derechos y obligaciones de las partes. Al efecto, se especificarán, entre otras estipulaciones, a lo menos, las siguientes: -

Monto de recursos asignados al proyecto. Los objetivos de la asignación. Carta de compromiso de utilización de recintos. La modalidad de la entrega de los recursos y las condiciones para su utilización. Los indicadores de medición del cumplimiento de los objetivos. La presentación de estados de avance y de un informe final. El plazo de ejecución del proyecto. Las garantías exigidas por CHILEDEPORTES.

El (la) representante legal de la persona jurídica asignataria deberá, al momento de la firma del convenio respectivo, acreditar su personería para actuar y representar validamente al asignatario. La institución seleccionada, no deberá tener al momento de la firma de convenio rendición de cuentas pendientes con CHILEDEPORTES por recursos previamente transferidos. 5 La firma del convenio deberá realizarse con fecha anterior a la fecha de inicio del proyecto. Por lo tanto todos los antecedentes necesarios para la firma de convenio deberán enviarse 10 días antes del inicio del proyecto. Los convenios comenzarán a regir a contar de la fecha de su total tramitación administrativa y serán aprobados mediante resolución emanada de la autoridad que los suscribió. En el caso que la institución beneficiada no entregue dicha información en la fecha estipulada, se entenderá que ésta no ejecutara el proyecto. Por lo que el instituto procederá a anular el proyecto en cuestión y seleccionara al proyecto que quedo en estado preseleccionado con el puntaje más alto. Registro de Entidades Receptoras de Fondos Públicos En virtud de la Ley N°19.862, del Ministerio de Hacienda, toda persona jurídica de derecho público o de derecho privado sólo podrá recibir recursos públicos o acceder a franquicia tributaría una vez que se encuentren inscritas en el “Registro de Personas Jurídicas receptoras de Fondo Públicos” 2007.

5

Ello, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 26 del D.S. N°46, de 2001, del Ministerio Secretaría General de Gobierno y en la Circular Nº 70.490 de 06.10.76., de la Contraloría General de la República

15

1.

GARANTÍAS Los recursos asignados deberán ser caucionados por el asignatario mediante una letra de cambio con aval emitida a la vista y autorizada ante Notario Público o una Boleta de Garantía Bancaria, a favor del Instituto Nacional de Deportes de Chile, Rol Único Tributario Nº 61.107.000-4, por un monto equivalente al valor total del proyecto, incluido el aporte propio y/o de terceros, la que deberá entregarse al momento de la suscripción del convenio. El impuesto de la letra de cambio con aval puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales. Tratándose de personas jurídicas, los Avalistas serán la totalidad del Directorio vigente de la Organización respectiva, sin perjuicio de que alguno de ellos coincida con el representante legal de la misma, quién deberá aceptar la Letra de cambio. Tratándose de personas naturales, el aval deberá ser una persona calificada, lo cual deberá ser acreditado ante CHILEDEPORTES, mediante un completo informe comercial. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 62 inciso 4° N° 3° de la Constitución Política de la República de Chile, no se exigirá a los Gobiernos Regionales, Gobernaciones Provinciales, Municipalidades ni demás servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa cuyos proyectos hayan sido seleccionados en el Concurso, el otorgamiento de las garantías señaladas en este número.

V.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO Corresponderá al representante legal de la persona jurídica que presenta el proyecto, debidamente acreditado, velar por su correcta y completa ejecución, en atención a los objetivos y actividades planteados en la postulación y perfeccionados en el convenio. Las actividades de los proyectos no podrán ejecutarse con fecha anterior al mes de agosto del 2007 ni posterior a Diciembre de 2007. Sólo en casos excepcionales y de fuerza mayor, calificados por la Dirección Nacional o la Dirección Regional que corresponda, se autorizará a los responsables de los proyectos a iniciar la ejecución de las actividades o el término de las mismas en una fecha distinta a la prevista originalmente. Los proyectos que se encuentren en situación excepcional, no podrán finalizar mas allá del 31 de diciembre del año 2007, en caso contrario los asignatarios quedarán inhabilitados para postular a próximos concursos nacionales o regionales del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte. El proyecto se ejecutará bajo el control de la Dirección Nacional o Regional de CHILEDEPORTES y deberá ejecutarse con estricto apego a las presentes Bases, procedimientos, formularios de postulación, términos del convenio y plazos establecidos para su realización.

16

VI.

CERTIFICACIÓN La Dirección Nacional o las respectivas Direcciones Regionales de CHILEDEPORTES, certificarán la total ejecución de los proyectos aprobados, una vez cumplidos los requisitos de ejecución y supervisión establecidos en las Bases Específicas. Cumplido este trámite, se procederá a devolver las garantías a que se refiere el punto IV, número 1.

VII.

CAUSALES DE TÉRMINO ANTICIPADO Sin perjuicio de causales especiales que se señalen en el convenio de ejecución, el incumplimiento imputable al asignatario de las obligaciones establecidas en el convenio o en las presentes Bases, facultará a CHILEDEPORTES para suspender parcial o totalmente los aportes al proyecto, como también para hacer efectiva la garantía y para poner término al convenio, sin perjuicio de lo cual CHILEDEPORTES se reserva el derecho de accionar judicialmente para obtener la restitución de los fondos asignados. Iguales sanciones procederán en caso de que el asignatario haga un uso indebido de los recursos asignados y transferidos al proyecto. En cualquiera de estos casos, el Director Nacional o el (la) Director (a) Regional podrá reasignar los recursos, recurriendo al listado priorizado de proyectos establecido al momento de resolver los respectivos concursos.

VIII. FISCALIZACIÓN De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 14 inciso 2° de la Ley N°19.712, CHILEDEPORTES ejercerá la fiscalización sobre el uso y destino de los recursos del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte que transfiera o aporte, pudiendo para tal efecto requerir de las organizaciones beneficiarias: las rendiciones de cuentas que procedan, los balances, estatutos y actas de asamblea y/o de directorio, y realizar inspecciones periódicas cuando lo estime necesario o lo solicite la mayoría absoluta de la asamblea y/o del Directorio de la respectiva organización, sin perjuicio de las atribuciones de la Contraloría General de la República sobre la materia. En todo caso, CHILEDEPORTES estará facultado para exigir, la restitución de los recursos aportados, cuando éstos hubieren sido utilizados por la organización beneficiaria para fines distintos de aquéllos para los cuales fueron destinados. Las personas u organizaciones responsables de los proyectos deberán colaborar con CHILEDEPORTES en las tareas de supervisión y control pertinentes.

17

RENDICIÓN DE CUENTAS6

IX.

La normativa sobre rendiciones de cuentas deberá ser conocida por los postulantes al Fondo Nacional del Fomento del Deporte, no pudiendo alegar desconocimiento de ella. Los convenios de ejecución contemplarán la incorporación de tal normativa a sus disposiciones. No se podrá contemplar en los proyectos que postulen al Fondo Nacional para el Fomento del Deporte gastos incluidos en la siguiente lista de prohibiciones: 1. Los gastos de representación, cócteles, bebidas alcohólicas, comidas y todos aquellos desembolsos ajenos al quehacer deportivo. 2. Los premios en dinero o especies que no tengan relación con la práctica de actividades deportivas, salvo que estén expresamente autorizados en el proyecto. 3. El pago de honorarios o remuneraciones a Directivos de la entidad o a los Dirigentes de organizaciones menores que la conforman, salvo que en este último caso, se cuente con expresa autorización de Chiledeportes. 4. El pago de honorarios o remuneraciones a profesionales o técnicos en cargos de responsabilidad gerencial o asesorías a tiempo completo, si en otra entidad, también financiada por el Instituto Nacional de Deportes, realiza este u otro tipo de trabajo también a tiempo completo. Exceptuándose los contratados por horas o medias jornadas, autorizados expresamente por Chiledeportes cuando los horarios sean compatibles entre proyectos. 5. La autofacturación de la entidad beneficiaria, por los bienes y servicios que pone a disposición del proyecto, como tampoco la facturación a Chiledeportes, puesto que se está transfiriendo fondos para ejecutar gastos y no para comprar bienes y/o servicios prestados por el beneficiario. 6. El pago de remuneraciones u honorarios a familiares de los directivos de la entidad, o del personal con cargos de responsabilidad en la toma de decisiones, hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, salvo que se cuente con expresa autorización de Chiledeportes. 7. No se aceptará la compra de bienes y / o servicios a Proveedores que figuren además como directivos o empleados de la entidad beneficiaria. 6

La rendición de cuentas de los aportes se regirá en lo general por la Resolución Exenta N°759 del 23 de Diciembre de 2003, de la Contraloría General de la República y en lo específico por el Instructivo de Rendiciones de Cuentas, aprobado por la Dirección Nacional de CHILEDEPORTES, que entrará en vigencia para los aportes que se efectúen a contar del 1 de Enero de 2007, textos que estarán a disposición de los postulantes tanto en la Dirección Nacional como en las Direcciones Regionales; como asimismo, en la página web de Chiledeportes www.chiledeportes.cl

18

Los aportes propios y/o de terceros que considere el proyecto deberán ser rendidos a Chiledeportes, según los términos en que fueron aprobados, en un plazo no superior a treinta (30) días de la fecha de término del proyecto. Para ello se deberá adjuntar la documentación legal de gasto que de cuenta de la inversión efectuada. El no rendir los aportes o la comprobación de que éstos no fueron aportados o fueron gastados en términos distintos a los aprobados, dará origen a que la institución quede con rendición de cuentas pendientes. X.

DIFUSIÓN DEL PROYECTO Según lo dispuesto en el artículo D.S. Nº46 de 2001, del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que aprueba el Reglamento del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, en toda publicación, escrito, propaganda o difusión de cualquier naturaleza referida a un proyecto deportivo financiado parcialmente en virtud del Concurso Público de que tratan las presentes Bases, deberá especificarse que tal financiamiento corresponde a recursos del “Fondo Nacional para el Fomento del Deporte”, creado por la Ley Nº 19.712. El tipo de piezas publicitarias o medios de difusión requeridos y las especificaciones técnicas a las que deberán ajustarse dichas piezas en lo referente a la imagen corporativa de CHILEDEPORTES se contienen en un Manual de Difusión que se encuentra disponible para su consulta en las oficinas de información (OIRS) de la Dirección Nacional y Direcciones Regionales de CHILEDEPORTES. Además, también se puede descargar dicho Manual en el sitio Web: www.chiledeportes.cl, bajo el título “Manual de Difusión”, en Fondo Nacional, de la sección Fomento Deportivo, que se entiende forma parte de los antecedentes del concurso. Con todo, cada vez que se apliquen los logotipos de instituciones ejecutoras u organizadoras de proyectos deportivos (en cualquier pieza publicitaria o medio de difusión), estos no podrán ser de un tamaño mayor al logotipo de CHILEDEPORTES, y siempre deberán ser situados a un costado o bajo éste, nunca sobre él, todo ello según se especifica en el Manual de Difusión. Tratándose de piezas o medios de difusión que no aparecen en las sugerencias del Manual Gráfico, los encargados de los proyectos deberán consultar en las oficinas de comunicaciones respectivas, las especificaciones técnicas de aplicación de la imagen corporativa de CHILEDEPORTES y el sector que pueden ocupar para incluir la imagen de las distintas instituciones involucradas. El incumplimiento de este punto será causal de término anticipado del proyecto.

19

OBJETIVOS DE LAS CATEGORÍAS Categoría

Fin

Propósito

práctica sistemática Formación para el La de Deporte especialidades deportivas, aumenta y mejora, a través de la Formación para el Deporte, en niños(as), jóvenes y adultos. Deporte Recreativo Las personas practican actividades físicas y deportivas de carácter recreativo. Deporte Competición

de Organizaciones Deportivas, Educacionales y otras afines mejoran la calidad, cobertura y ejecución de la práctica deportiva competitiva. Infraestructura Organizaciones Deportivas y Deportiva Corporaciones Municipales de Deportes con infraestructura mejorada para la práctica del deporte y la actividad física.

7

Indicadores7

Ampliar la cobertura, fortalecer los - Cobertura programas y la calidad de las especialidades deportivas de la comunidad. Ampliar la cobertura, fortalecer los - Cobertura programas y la calidad de las actividades físicas y deportivas recreativas en la comunidad. Ampliar la cobertura, fortalecer los - Cobertura programas y la calidad de las competiciones deportivas en la comunidad. Mejorar, recuperar y regularizar la - Cobertura infraestructura necesaria para los programas de actividad física y deportiva

Al momento de la firma del convenio, le será entregada la metodología e instrumentos de medición de sus indicadores. Además en este mismo acto (firma del convenio), la organización deberá entregar una ficha anexa al convenio con fechas de inicio y término por productos, horarios, profesores y recintos con sus respectivas direcciones, así como los documentos de acreditación del tipo de recurso humano del Proyecto. Esta ficha será entregada por Chiledeportes a las organizaciones cuyos proyectos hayan sido seleccionados.

20

Categoría Desarrollo Organizaciones Deportivas Ciencias Deporte

Fin

Propósito

Indicadores7

de Organizaciones Deportivas y Incorporar y fortalecer a los grupos - Cobertura Organismos Municipales de Deporte organizados en el desarrollo y con capacidad de gestión mejorada. ejecución de actividades físicas y deportivas. del Generar conocimiento en torno al Indagar en las áreas de la actividad - Cobertura deporte y la actividad física física y deporte que contribuyan al mejoramiento de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte

21

22

ÍNDICE 1. CATEGORÍA FORMACIÓN PARA EL DEPORTE Página I.Estructura de la Categoría. II.- Definición de la Categoría. III.- Objetivos IV.- Requisitos Generales de los Proyectos V.- Tipo de Postulantes por cuota VI.- Aporte de los Postulantes VII.- Subcategorías a co-financiar: 1.1. Subcategoría Actividades Deportivas Formativas a) Productos : 1.1.1 Producto Escuela Formación en Deportes Estratégicos 1.1.2 Producto Escuela Iniciación en Deportes Estratégicos 1.1.3 Producto Escuela Deportiva Formativa No estratégica 1.1.4 Producto Escuela Deportiva Formativa de Temporada 1.1.5 Producto Escuela Deportiva Formativa para personas con discapacidad 1.1.6 Producto Escuela de Formación Motora b) Tipo y valor hora del recurso humano a contratar. c) Tipos de Gastos permitidos. d) Montos máximos por proyecto y producto. e) Prioridad en la selección del recurso humano. f) Prioridad del tipo de organización postulante. 1.2. Subcategoría Capacitación a) Productos: 1.2.1 Curso Capacitación en Formación Motora 1.2.2 Curso Capacitación en Formación Deportiva Inicial 1.2.3 Congreso/Seminario b) Valor hora del recurso humano a contratar. c) Tipos de Gastos permitidos. d) Montos máximos por proyecto y producto. 1.3. Subcategoría Difusión a) Producto: 1.3.1 Campaña de Difusión b) Tipo de gastos permitidos. c) Monto máximo por proyecto y producto. VIII.- Montos estimados de Recursos concursables IX.- Anexo 1

23

24 24 24 25 26 27 27 27 27 28 29 30 31 31 32 33 34 35 35 36 37 37 37 38 38 38 39 39 40 40 41 42 43

CATEGORÍA FORMACIÓN PARA EL DEPORTE

SUBCATEGORÍAS

PRODUCTOS

1.1.1. Escuela de Formación en Deportes Estratégicos. 1.1.2. Escuela de Iniciación en Deportes Estratégicos. 1.1 Actividades Deportivas Formativas

1.1.3. Escuela Deportiva Formativa No Estratégica. 1.1.4. Escuela Deportiva Formativa de Temporada. 1.1.5. Escuela Deportiva Formativa para Personas con Discapacidad. 1.1.6. Escuela de Formación Motora.

1.2.1. Curso de Capacitación en Formación Motora.

1.2 Capacitación

1.2.2. Curso de Capacitación en Formación Deportiva Inicial.

1.2.3. Congreso/Seminario.

1.3 Difusión

1.3.1. Campaña de Difusión

II.- DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA. Se entiende por Formación para el Deporte la puesta en práctica de procesos de enseñanza y aprendizaje a cargo de profesionales o técnicos vinculados a la actividad física deportiva, cuyo objetivo es el desarrollo en las personas de aptitudes, habilidades y destrezas necesarias para la práctica de los distintos deportes; el conocimiento de los fundamentos éticos, técnicos y reglamentarios de las especialidades deportivas, y la práctica sistemática y permanente de actividades deportivas para niños, niñas, jóvenes y adultos. III.- OBJETIVOS: CATEGORÍA FORMACIÓN PARA EL DEPORTE: Financiar parcialmente proyectos orientados a ejecutar las diversas iniciativas que contribuyan a lograr la formación deportiva de los beneficiarios. Subcategoría Actividades Deportivas Formativas: Financiar parcialmente proyectos orientados a dar a conocer y que permitan experimentar las diversas situaciones motrices a la población beneficiaria, con el objeto de contribuir a la adquisición de hábitos por las actividades deportivas. Subcategoría Capacitación: Financiar parcialmente proyectos orientados a la formación de los recursos humanos a cargo del proceso enseñanza aprendizaje en las temáticas de formación para el deporte.

24

Subcategoría Difusión: financiar parcialmente proyectos destinados a la difusión y fomento de los valores, hábitos, conocimiento de los fundamentos técnicos, éticos y reglamentarios de las diversas especialidades deportivas. IV.-

REQUISITOS GENERALES DE LOS PROYECTOS



Los proyectos se deben presentar de manera independiente, por cada tipo de producto. Por lo anterior cada institución podrá postular según Cuota y Subcategoría, como máximo a los siguientes proyectos:

CUOTA NACIONAL: Subcategoría Actividades Deportivas Formativas, podrá presentar hasta 3 proyectos.

1.1.1. Escuela de Formación en Deportes Estratégicos. 1.1.2. Escuela de Iniciación en Deportes Estratégicos. 1.1.3. Escuela Estratégica.

Subcategoría Capacitación, podrá presentar hasta 2 proyectos. Subcategoría Difusión, podrá presentar sólo 1 proyecto CUOTA REGIONAL: Subcategoría Actividades Deportivas Formativas, podrá presentar hasta 6 proyectos

Deportiva

Formativa

No

1.2.2. Curso de Capacitación en Formación Deportiva Inicial. 1.2.3. Congreso/Seminario 1.3.1. Campaña de Difusión

1.1.1. Escuela de Formación en Deportes Estratégicos. 1.1.2. Escuela de Iniciación en Deportes Estratégicos. 1.1.3. Escuela Estratégica.

Deportiva

Formativa

1.1.4. Escuela Deportiva Formativa de Temporada. 1.1.5. Escuela Deportiva Formativa para Personas con Discapacidad. 1.1.6. Escuela de Formación Motora. Subcategoría Capacitación, podrá presentar hasta 3 proyectos

1.2.1. Curso de Capacitación en Formación Motora. 1.2.2. Curso de Capacitación en Formación Deportiva Inicial. 1.2.3. Congreso/Seminario

Subcategoría Difusión, podrá presentar sólo 1 proyecto

1.3.1. Campaña de Difusión

25

No



Las actividades de los proyectos no podrán ejecutarse con fecha anterior al mes de agosto del 2007 ni posterior a Diciembre de 2007



El flujo de caja indicado en el punto N°9 del formulario, deberá plantearlo conforme a las siguientes alternativas: 

Si el proyecto tiene un duración de 1 a 3 meses, los recursos deben solicitarse en una sola cuota, con fecha tope a diciembre de 2007.



Si el proyecto tiene un duración entre 4 y 5 meses los recursos deben solicitarse en dos aportes (al inicio y mitad del proyecto), con fecha tope de Diciembre de 2007.

En ambos casos no se emitirán giros de recursos después del mes de diciembre. •

Será obligatorio destinar un monto para la difusión del proyecto en concordancia a lo establecido en el Manual de Difusión respecto de los medios obligatorios, el cuál deberá indicarse detalladamente en el ítem 080 del formulario de postulación. El monto máximo a incluir por este concepto será de hasta un 20% del costo total del proyecto. Se exceptúan de esta normativa la Subcategoría de Difusión.



El proyecto aprobado deberá difundir OBLIGATORIAMENTE la imagen corporativa de Chiledeportes, durante la ejecución del proyecto, del o los respectivos productos, según las especificaciones indicadas por Chiledeportes en el Manual de Difusión, el cual se encuentra disponible en la página www.chiledeportes.cl



El Proyecto debe contemplar un encuentro deportivo para el caso de las escuelas deportivas y una muestra formativa para el caso de la escuela de formación motora. (ver formulario). Se entiende por encuentro deportivo, a la competencia adaptada al proceso de enseñanza aprendizaje de los participantes, de dos o más escuelas, según la edad y el nivel de desarrollo deportivo de los beneficiarios. Se entiende por muestra formativa, a la participación de todos los beneficiarios, de las escuelas de formación motora cuyas actividades estén adaptadas según la edad y el nivel de desarrollo motriz de los participantes.



El Coordinador debe ser profesor de Educación Física. Esta exigencia se verificará al momento de la firma del convenio, en caso de ser seleccionado el proyecto. El coordinador debe quedar especificado en el detalle de Ítem de honorarios del proyecto.



Se priorizará aquellos proyectos que consideren igual número de hombres y mujeres.

Nota Si el proyecto es seleccionado, al momento de la firma del Convenio, se solicitará los días, horarios y recintos a desarrollar los productos. Lo mismo para el tipo de RRHH en conformidad a lo que indica cada subcategoría, en cuadro que señala, tipo, valor hora y prioridad de este. V-

TIPO DE POSTULANTE POR CUOTA

CUOTA NACIONAL (11) Federaciones Deportivas Nacionales afiliadas al Comité Olímpico de Chile (COCH).

26

CUOTA REGIONAL (1) Organización Deportiva (Club Deportivo Escolar - Club Deportivo - Asociación Deportiva – Liga Deportiva – Consejo Local de Deportes -Federaciones Deportivas no afiliadas al Coch). (2) Corporación Municipal de Deporte. (3) Municipalidad. (4) Corporación Municipal (exceptuando la de deportes). (5) Entidad Pública (Que atiendan a niños-as y jóvenes en riesgo social). (6) Entidad Privada sin fin de lucro (Corporación o Fundación que atienda a niños/as y jóvenes en riesgo social. Se excluyen Institutos Profesionales y Universidades para la Subcategoría Capacitación del Recurso Humano). ( ) Códigos de tipos postulantes correspondientes a bases generales y formulario postulación.

VI.-

APORTE DE LOS POSTULANTES

Esta Categoría ha establecido que los postulantes deberán efectuar un aporte mínimo al costo total del proyecto de un 2%. El aporte de los postulantes, ya sea de terceros y/o propio, deberá ser respaldado con cartas de compromiso al momento de postular el proyecto.

VII.- SUBCATEGORÍA A CO-FINANCIAR 1.1 SUBCATEGORÍA ACTIVIDADES DEPORTIVAS FORMATIVAS a) PRODUCTOS DE LA SUBCATEGORÍA: 1.1.1 Producto

: ESCUELA DE FORMACIÓN EN DEPORTES ESTRATÉGICOS

Es aquella cuyo objetivo es el conocimiento y desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas básicas, necesarias para la práctica sistemática y permanente de las distintas disciplinas deportivas, definidas bajo el concepto de estratégicas por Chiledeportes. Los Deportes Estratégicos son aquellos en los cuales el país tiene posibilidades de obtener medallas en el contexto internacional. Estas disciplinas son las siguientes: Atletismo, Boxeo, Canotaje, Ciclismo, Esgrima, Judo, Levantamiento de Pesas, Lucha, Remo, Taekwondo, Tenis, Tenis de Mesa, Natación, Gimnasia Artística Femenina (GAF) y Gimnasia Artística Masculina (GAM).

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO:



Duración

: 5 meses



Edad beneficiarios/as

: 8 a 19 años. 27



Los proyectos aprobados deberán aplicar los manuales de orientación técnica metodológica para Escuelas de Formación en Deportes Estratégicos elaborados por Chiledeportes, los que están a su disposición en la página web http://www.chiledeportes.cl/categoriasdeportivas/formacion/escuelas_estrategicas. php



La frecuencia será mínimo, tres veces por semana (preferentemente en días alternados).



La duración de la sesión será de 1 hora cronológica



El número de participantes será de 20 mínimo y 30 máximo en comunas urbanas, y 10 mínimo y 30 máximo en comunas rurales. (ver anexo 1 para comunas rurales)



El costo por beneficiario máximo del producto solicitado a Chiledeportes será de: $80.000. El costo producto solicitado a Chiledeportes será máximo de $2.400.000. Se considera sólo el aporte solicitado a Chiledeportes.

Para verificar debe calcular

Costo por Beneficiario máximo del producto solicitado a Chiledeportes = Costo del Producto solicitado a Chiledeportes / Cantidad Beneficiarios/as

Ejemplo: Costo máximo del Producto para Chiledeportes = $ 2.400.000 Cantidad Beneficiario/a = 30 $ 2.400.000 / 30 = $ 80.000

1.1.2 PRODUCTO :

ESCUELA DE INICIACIÓN EN DEPORTES ESTRATÉGICOS

Es aquella cuyo objetivo es el perfeccionamiento a partir del dominio de los fundamentos técnicos y tácticos de una disciplina deportiva estratégica y su aplicación real, por parte de los deportistas. Esta escuela corresponde a la fase segunda en relación a la Escuela de Formación en Deportes Estratégicos (fase primera). Las disciplinas deportivas definidas bajo el concepto de estratégicas por Chiledeportes son: Atletismo, Boxeo, Canotaje, Ciclismo, Esgrima, Judo, Levantamiento de Pesas, Lucha, Remo, Taekwondo, Tenis, Tenis de Mesa, Natación, Gimnasia Artística Femenina y Gimnasia Artística Masculina.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO: •

Duración

: 5 meses



Edad beneficiarios/as

: 8 a 19 años.



Los proyectos aprobados deberán aplicar los manuales de orientación técnica metodológica para Escuelas de Iniciación en Deportes Estratégicos elaborados por Chiledeportes, los que están a su disposición en la página web http://www.chiledeportes.cl/categoriasdeportivas/formacion/escuelas_estrategicas. php 28



La frecuencia será tres veces por semana (preferentemente en días alternados).



La duración de la sesión será de 2 horas cronológicas.



El número de participantes será de 10 mínimo y 25 máximo.



El costo por beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes será de: $120.000. El costo producto solicitado a Chiledeportes será máximo de $3.000.000. Se considera sólo el aporte solicitado a Chiledeportes.

Para verificar debe calcular Costo por Beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes = Costo del Producto solicitado a Chiledeportes / Cantidad Beneficiarios/as Ejemplo: Costo máximo del Producto para Chiledeportes = $ 3.000.000 Cantidad Beneficiarios/as = 25 Cálculo: $ 3.000.000 / 25 = $ 120.000

1.1.3 PRODUCTO :

ESCUELA DEPORTIVA FORMATIVA NO ESTRATÉGICA

Es aquella cuyo objetivo es el conocimiento y desarrollo de las cualidades físicas, aptitudes, habilidades y destrezas necesarias para la práctica sistemática y permanente de las distintas disciplinas deportivas, que no pertenecen a los deportes denominados como estratégicos por Chiledeportes. REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO: •

Duración

: 4 meses



Edad beneficiarios/as

: 8 a 19 años.



La frecuencia será mínimo, tres veces alternados).



La duración de la sesión será de 1 hora cronológica.



El número de participantes será de 20 mínimo y 30 máximo en comunas urbanas, y 15 mínimo y 30 máximo en comunas rurales (ver anexo 1 para comunas rurales).



El costo por beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes será de: $60.000. El costo producto solicitado a Chiledeportes será máximo de $1.800.000. Se considera sólo el aporte solicitado a Chiledeportes.

por semana (preferentemente en días

Para verificar debe calcular

Costo por Beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes = Costo del Producto solicitado a Chiledeportes / Cantidad Beneficiarios/as

Ejemplo: Costo máximo del Producto para Chiledeportes = $ 1.800.000 Cantidad Beneficiario/a = 30 Cálculo: $ 1.800.000 / 30 = $ 60.000 29

1.1.4 PRODUCTO

:

ESCUELA DEPORTIVA FORMATIVA DE TEMPORADA

Es aquella cuyo objetivo es el conocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para la práctica de aquellas disciplinas deportivas, que se ejecutan de acuerdo a las características climáticas y geográficas de las diversas regiones y de la temporada. Las escuelas deben estar orientadas a la seguridad en el medio que se desarrollen. La adquisición de implementos deportivos debe ser acorde con el tema de seguridad. Sólo se pueden presentar proyectos en las siguientes disciplinas: o

Natación (Seguridad en el agua)

o

Esquí (Seguridad en la montaña )

o

Montañismo, hasta media montaña. (Seguridad y conocimiento de la montaña)

o

Buceo (Introducción a la Disciplina)

o

Surf (introducción a la disciplina)

o

Canotaje (Canoas y Kayak embarcaciones formativas)

o

Velerismo (embarcaciones formativas)

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO: •

Duración

: 1 a 3 meses máximo



Edad beneficiarios/as: 6 años en adelante.



La frecuencia será mínimo, dos veces por semana (preferentemente en días alternados).



La duración de la sesión será de 1 hora mínimo y de 2 horas máximo.



Los beneficiarios DEL PROYECTO deben ser obligatoriamente hombres y mujeres.



El número de participantes será 20 mínimo y 30 máximo en comuna urbanas y 15 mínimo y 30 máximo en comunas rurales (ver anexo 1 para comunas rurales).



El costo por beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes será de: $ 50.000. El costo producto solicitado a Chiledeportes será máximo de $ 1.500.000. Se considera solo el aporte solicitado a Chiledeportes. Para verificar debe calcular

Costo por Beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes = Costo del Producto solicitado a Chiledeportes / Cantidad Beneficiarios/as Ejemplo: Costo máximo del Producto para Chiledeportes = $ 1.500.000 Cantidad Beneficiario/a = 30 Cálculo: $ 1.500.000 / 30 = $ 50.000

30

1.1.5 PRODUCTO: ESCUELA DEPORTIVA FORMATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Es aquella cuyo objetivo es el conocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para la práctica de aquellas disciplinas deportivas, que se ejecutan de acuerdo a los diferentes tipos de discapacidad. Características •

Duración

: 5 meses



Edad Beneficiarios/as

: 6 años en adelante.



La frecuencia será mínimo, dos veces por semana (preferentemente en días alternados).



La duración de la sesión será de 1 hora cronológica



El número de participantes será 5 mínimo y 30 máximo.



El costo por beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes será de: $80.000. El costo producto solicitado a Chiledeportes será máximo de $2.400.000. Se considera sólo el aporte solicitado a Chiledeportes.

Para verificar debe calcular

Costo por Beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes = Costo del Producto solicitado a Chiledeportes / Cantidad Beneficiarios/as

Ejemplo: Costo máximo del Producto para Chiledeportes = $ 2.400.000 Cantidad Beneficiario/a = 30 Cálculo: $ 2.400.000 / 30 = $ 80.000

1.1.6 PRODUCTO :

ESCUELA DE FORMACIÓN MOTORA

Es aquella cuyo objetivo es el desarrollo de los patrones motores básicos y cualidades físicas en el nivel respectivo, que son la base para el desarrollo y aprendizaje posterior de las diversas disciplinas deportivas acorde con las edades y diferencias individuales.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO: •

Las actividades deberán beneficiar a niños y niñas que corresponden a la población escolar hasta el primer ciclo básico. (niños entre 4 a 9 años)



La Escuela tendrá una duración de 4 meses.



La frecuencia será mínimo, tres veces por semana (preferentemente en días alternados), con una duración de 1 hora cronológica.



El número de participantes será de 20 mínimo y 30 máximo en comunas urbanas, y 15 mínimo y 30 máximo en comunas rurales (ver anexo 1 para comunas rurales). 31



Los beneficiarios DEL PROYECTO deben ser obligatoriamente hombres y mujeres.



En formulario de postulación donde dice disciplina o área de interés debe colocar Formación Motora



El costo por beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes será de: $40.000. El costo producto solicitado a Chiledeportes será máximo de $1.200.000. Se considera sólo el aporte solicitado a Chiledeportes. Para verificar debe calcular

Costo por Beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes = Costo del Producto solicitado a Chiledeportes / Cantidad Beneficiarios/as

Ejemplo: Costo máximo del Producto para Chiledeportes = $ 1.200.000 Cantidad Beneficiario/a = 30 Cálculo: $ 1.200.000 / 30 = $ 40.000

b) TIPO Y VALOR HORA RECURSO HUMANO SUBCATEGORÍA ACTIVIDADES DEPORTIVAS FORMATIVAS Tipo Recurso Humano

Escuelas Estratégicas (Valor Hora Máxima $)

Otras Escuelas (Valor Hora Máxima $) 6.700 6.700 6.200

Profesor Educación Física 7.500 Entrenador, Técnico Deportivo (*) 7.500 Tecnólogo Deportivo y/o Técnico 6.500 Deportivo de Educación Superior, Estudiante Educ. Física último año Profesor Educación Básica, Educación 6.000 5.700 Media y Educadora de Párvulos, Profesor Educ. Diferencial con mención y capacitación deportiva acreditada. Monitor o Instructor, con capacitación 5.500 4.700 deportiva acreditada por una Institución reconocida por Chiledeportes (*) Entrenador y Técnico Deportivo deben estar acreditados por Federación respectiva.

Coordinador de proyecto El proyecto podrá incluir un coordinador, solamente para la Subcategoría Actividades Deportivas Formativas, cuya función es coordinar y supervisar que los productos se estén realizando de acuerdo a los requisitos claramente señalados tanto en las bases como en el formulario de postulación. Además debe elaborar informes de la labor realizada, que den cuenta del desarrollo del proyecto. El proyecto podrá considerar un Coordinador si reúne el siguiente requisito: 

El coordinador debe ser Profesor de educación Física. Para ello en el punto 7 del formulario, detalle ítem 020 honorarios, se deberá indicar en el tipo de recurso humano el concepto coordinador (código 8). 32



El proyecto se realice en tres o más comunas de distintas provincias o el proyecto contemple la ejecución de 5 o más escuelas, en una misma comuna y/o de distintas provincias (sólo Cuota Regional).



Que el proyecto se realice en dos o más regiones (sólo Cuota Nacional).



Los proyectos sólo podrán contemplar para el pago del Coordinador una hora semanal por cada producto. El límite a financiar es de 12 horas semanales máximo, es decir 12 productos máximos, y de acuerdo al número de meses que dure el producto. Para calcular n° horas a pagar coordinador, se considera:



N° productos (máximo 12 productos) x 1 hora semanal x 4 semanas x N° de meses del El valor de la hora será hasta $6.700 (seis mil setecientos pesos). producto =

c) TIPO DE GASTO DEFINIDO PARA LA SUBCATEGORÍA ACTIVIDADES DEPORTIVAS FORMATIVAS

020 HONORARIOS Comprende la contratación a honorarios del tipo de recurso humano definido para esta subcategoría. 070 ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO Comprende solamente los gastos de alimentación de los beneficiarios que participan en encuentro deportivo o muestra formativa. 080 PUBLICIDAD E IMPRESOS Comprende sólo el financiamiento para la difusión del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Difusión Fondeporte”. Sólo se deberá incluir los medios de difusión obligatorios y sugeridos que figuran en dicho manual para esta categoría de proyectos. Corresponde a un máximo del 20% del costo total del proyecto. 090 IMPLEMENTOS, TROFEOS, MEDALLAS Y DIPLOMAS Comprende la adquisición de implementos deportivos, pertinente en cantidad y calidad con el (los) deporte(s) considerado(s) en el proyecto. Con el objeto de premiar la participación y logros de los beneficiarios, se podrá adquirir medallas y diplomas. 100 GASTOS GENERALES Comprende solamente el arriendo de la infraestructura necesaria para la ejecución de las escuelas deportivas, así como el transporte y la amplificación para encuentro deportivo y muestra formativa. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales. NOTA: Los aportes propios y/o de terceros en dinero, se pueden hacer en cualquiera de los ítems establecidos en Detalle por Tipo de Gasto (punto 7 del Formulario de Postulación).

33

d) MONTO MÁXIMO POR PROYECTO SOLICITADOS A CHILEDEPORTES La subcategoría actividades deportivas formativas, ha definido los siguientes montos máximos por proyecto, solicitados a Chiledeportes en cuotas concursables y nivel: CUOTA I Región

II Región

III Región

IV Región

V Región

VI Región

VII Región

VIII Región

IX Región

X Región

XI Región

XII Región Región Metropolitana

NIVEL Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional Comunal Provincial Regional

Nacional

MAXIMO $ 2.000.000 5.000.000 10.000.000 2.000.000 5.000.000 10.000.000 5.000.000 8.000.000 12.000.000 4.800.000 6.500.000 9.800.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 1.500.000 1.500.000 2.000.000 1.800.000 3.000.000 4.000.000 4.000.000 6.000.000 10.000.000 5.000.000 7.000.000 10.000.000 3.000.000 4.500.000 6.000.000 7.200.000 12.000.000 12.000.000 7.000.000 7.000.000 9.000.000 7.000.000 7.000.000 7.000.000 20.000.000

Nivel Comunal: Aquel proyecto que sus escuelas se desarrollan en una sola comuna. Nivel Provincial: Aquel proyecto que sus escuelas se desarrollan en dos o más comunas de una misma provincia. Nivel Regional: Aquel proyecto que sus escuelas se desarrollan en dos o más provincias.

34

e)

PRIORIDAD DEL RECURSO DEPORTIVAS FORMATIVAS.

HUMANO

PARA

LA

SUBCATEGORÍA

ACTIVIDADES

Esta subcategoría ha definido la siguiente prioridad en el tipo de recurso humano presente en los proyectos:

ORDEN DE PRIORIDAD

PRODUCTOS

Escuelas Deportivas

Escuela de Formación Motora



Profesor/a de Educación Física

Profesor/a de Educación Física



Entrenador/a, Técnico Federación Nacional

Profesor/a de Educación Básica, con mención en educación física.



Estudiante Educación Física, ultimo año

Educadora de Párvulos y Educación Diferencial con mención o capacitación en Educación Física



Tecnólogo Deportivo Universitario y Técnico.

Estudiante de Educación Física, último año.



Profesor/a de Educación Básica, con mención en educación física o con capacitación deportiva. Profesor Educación Diferencial (sólo Escuelas Discapacitado)



Monitor o Instructor con capacitación acreditada por una institución reconocida por CHILEDEPORTES.

Tecnólogo Deportivo Universitario y Técnico

f) PRIORIDAD DEL TIPO DE POSTULANTE PARA LA SUBCATEGORÍA ACTIVIDADES DEPORTIVAS FORMATIVAS

Se ha definido el siguiente tipo de postulante, según producto y orden de prioridad:

Orden de Prioridad 1°



Escuelas Deportivas

Escuela de Formación Motora

• Club Deportivo Escolar • Federación Deportiva afiliada al Coch (sólo cuota nacional) • Organización Deportiva (Club Deportivo, Asociación Deportiva, Federación Deportiva no afiliada al Coch - otra) • Corporaciones Municipales de Deportes 35

• Municipalidades

• Corporación Municipal de Educación

Orden de Prioridad

Escuelas Deportivas

Escuela de Formación Motora

• Municipalidad

• Organización Deportiva (Club Deportivo Escolar, Club Deportivo, Asociación Deportiva, Federación Deportiva, Otra). • Corporaciones Municipales de Deportes



• Corporaciones Municipales



• Entidades Públicas (que atiendan a niños-niñas y jóvenes en riesgo social)

• Entidades Públicas (que atiendan a niños-niñas y jóvenes en riesgo social) • Entidades Privadas sin fines de lucro (Corporaciones o Fundaciones, que atiendan a niños-as y jóvenes en riesgo social)





• Entidades Privadas sin fines de lucro (Corporaciones o Fundaciones, que atiendan a niños-as y jóvenes en riesgo social)

1.2 SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN Tiene como objetivo la formación de los recursos humanos a cargo del proceso enseñanza aprendizaje en las temáticas de la categoría de formación para el deporte.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO •

Las organizaciones que presenten proyectos de capacitación deberán externalizar dichas capacitaciones a instituciones autorizadas que otorguen la certificación correspondiente. Se exceptúan las Federaciones Deportivas afiliadas al C.O.CH., que podrán ejecutar la capacitación.



La externalización de los servicios de capacitación deberá cargarse al ítem Gastos Generales.



En caso de la externalización de la capacitación, la organización postulante deberá igualmente incluir un monto para difusión del proyecto, consignándolo en le Formulario de Postulación, en el ítem 080 Publicidad e Impresos.



Las organizaciones que decidan externalizar la capacitación deberán presentar, al momento de postular, una cotización con el presupuesto total de la entidad capacitadora.



Para el caso de las Federaciones Deportivas afiliadas al C.O.CH., deberán detallar cada uno de los ítems de gastos, de acuerdo al tipo de gasto para esta subcategoría.



Señalar en Descripción del Proyecto (punto 5 del Formulario de Postulación).  Tipo Entidad que realizará la Capacitación (OTEC, CENTRO DE FORMACIÓN, INSTITUTO, UNIVERSIDAD, FEDERACIÓN DEPORTIVA).  Contenidos o temáticas de la capacitación, con carga de horas de cada una. 36

 Métodos de enseñanza.  Material didáctico o de apoyo que se entregará.  Procedimiento evaluativo.  Exigencias de aprobación, por parte los beneficiarios, del curso. 

La entidad capacitadora deberá entregar al término de la capacitación la respectiva certificación, con imagen corporativa de Chiledeportes.



Los/as beneficiarios/as del proyecto deben ser obligatoriamente hombres y mujeres.



Cursos y Congreso/Seminarios no son conducentes a grado académico.

a) PRODUCTOS DE LA SUBCATEGORÍA: 1.2.1 PRODUCTO

: CURSO CAPACITACIÓN EN FORMACIÓN MOTORA

Se entenderá como Formación Motora: El proceso de enseñanza – aprendizaje de los patrones motores básicos y cualidades físicas en el nivel respectivo, que son la base para el desarrollo y aprendizaje posterior de las diversas disciplinas deportivas acorde con las edades y diferencias individuales. Estos cursos están dirigidos a: • • • • •

Profesor/a de Educación Física Profesor/a de Educación Básica. Educador/a de Párvulos. Estudiante de Educación Física, último año. Educador/a Diferencial.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO: •

Costo por Beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes será de $50.000 por curso.



Los cursos deben contemplar como mínimo 30 horas cronológicas y como máximo 60 horas cronológicas.



El número de beneficiarios/as por curso debe ser de 20 participantes mínimo y 40 participantes máximo. 1.2.2 PRODUCTO INICIAL

:

CURSO

DE

CAPACITACIÓN

EN

FORMACIÓN

DEPORTIVA

Se entenderá como Formación Deportiva Inicial: El proceso de enseñanza y aprendizaje de los fundamentos técnicos básicos del deporte y sus aplicaciones en realidad de juego en concordancia con la etapa de desarrollo y las diferencias individuales. Estos cursos están dirigidos a: • • •

Profesor/a de Educación Física Entrenador/a, Técnico Federación Nacional. Estudiante de Educación Física, último año. 37

• • •

Técnico Deportivo Educación Superior y Tecnólogo Deportivo. Monitor/a o instructor/a con capacitación acreditada por una institución reconocida por CHILEDEPORTES. Profesor/a de Educación Básica y Educación Media, con mención en educación física o con capacitación deportiva.

El objetivo será otorgar certificación de iniciador deportivo por parte de la entidad capacitadora correspondiente.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO:



Costo por Beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes será de $50.000 por curso.



Los cursos deben contemplar como mínimo 30 horas cronológicas y como máximo 60 horas cronológicas.



El número de beneficiarios/as por curso debe ser de 20 participantes mínimo y 40 participantes máximo.

1.2.3 PRODUCTO

: CONGRESO/SEMINARIO

Los contenidos del congreso o seminario tendrán relación con la Formación Motora o Formación Deportiva inicial. REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO: • Costo por Beneficiario/a máximo del producto solicitado a Chiledeportes será de $15.000 por Congreso/Seminario • La duración debe ser mínimo 4 horas y máximo de 30 horas cronológicas. • El número de beneficiarios debe ser mínimo 50 participantes y máximo 200 participantes.

b) VALOR HORA DEL RECURSO HUMANO CAPACITADOR INSTITUCIONES QUE NO EXTERNALICEN LA CAPACITACIÓN)

(SÓLO

Valor Hora máximo $ 20.000.

c) TIPO DE GASTO SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO

020 HONORARIOS (*) Comprende la contratación del recurso humano que dictará la capacitación. 050 COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, PEAJES Y PASAJES (*) Comprende solamente el traslado de los capacitadores. 60 MATERIALES DE OFICINA Y ENSEÑANZA (*) Comprende los materiales necesarios para la ejecución del o los producto(s). 38

PARA

LAS

070 ALIMENTACION Y ALOJAMIENTO (*) Comprende los gastos de alimentación y alojamiento de los capacitadores, y solamente la alimentación de la población beneficiada que asista a curso o congreso/seminario. 080 PUBLICIDAD E IMPRESOS Comprende el financiamiento para la difusión del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Difusión Fondeporte”. Sólo se deberá incluir los medios de difusión obligatorios y sugeridos que figuran en dicho manual para esta categoría de proyectos. 090 IMPLEMENTOS, TROFEOS, MEDALLAS Y DIPLOMAS (*) Comprende solo la implementación deportiva necesaria para la buena ejecución de la capacitación, en los casos que se realicen clases prácticas. 100 GASTOS GENERALES Comprende sólo el gasto en fotocopias, el arriendo de la infraestructura necesaria para realizar curso, congreso y/o seminario, así como el arriendo de los servicios audiovisuales para los productos. En el caso de la contratación de un ente capacitador externo, se debe incluir aquí el valor total del curso, congreso y/o seminario a externalizar. El concepto a utilizar es “Servicios de Capacitación”. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales. NOTAS: (*)Estos ítems sólo deben ser utilizados por Federaciones afiliadas al C.O.CH., que decidan ejecutar directamente el proyecto. En el caso de externalizar el servicio a través de un ente capacitador deben utilizar el ítem Gastos Generales. Los aportes propios y/o de terceros en dinero, se pueden hacer en cualquiera de los ítems establecidos en Detalle por Tipo de Gastos (punto 7 del Formulario de Postulación).

d) MONTOS MAXIMOS SOLICITADOS A CHILEDEPORTES PARA LA SUBCATEGORÍA Para los proyectos de la Subcategoría Capacitación, los montos solicitados a Chiledeportes serán: •

Cuota Nacional $ 10.000.000 máximo.



Cuota Regional $

5.000.000 máximo.

1.3 SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN Tiene como objetivo la difusión de los valores, hábitos y conocimientos de los fundamentos éticos, técnicos y reglamentarios de las especialidades deportivas formativas y la formación motora. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA SUBCATEGORÍA



Las organizaciones deberán presentar, al momento de postular, original de la(s) cotización(es), con el presupuesto total de proyecto, con los medios de difusión (televisión, radios, periódicos, imprentas, otros), extendida por empresas que prestan este tipo de servicios. Se exigirá como mínimo una cotización.



Señalar en Descripción del Proyecto ( punto 5 en el formulario de postulación):

39

       

Tipo de campaña que realizará (masiva o específica). A quien se dirigirá. Contenido que será difundido. Medios de difusión que utilizará para cumplir con su objetivo. Tipo de entidad encargada de la elaboración del material de difusión (Agencias de Publicidad, Emisora Radial, Medios Gráficos o Audiovisuales). Fecha en que estará la campaña a disposición de los beneficiarios. Permanencia de la Campaña de Difusión. Cantidad de material gráfico a elaborar, especificando a quien se distribuirá y que numero de ejemplares se le entregará.



Recuerde que todo tipo de campaña deberá incluir la imagen corporativa de Chiledeportes. En el caso que la campaña sea a través de Internet, esta deberá considerar un Link con la página web de Chiledeportes e incluir un mensaje señalando que dicha página fue elaborada con recursos de Chiledeportes.



Los beneficiarios del proyecto deben ser obligatoriamente hombres y mujeres.

a) PRODUCTO DE LA SUBCATEGORÍA: 1.3.1 PRODUCTO

:

CAMPAÑA DE DIFUSIÓN

Se refiere a toda actividad que contemple la elaboración, distribución y publicación de material, tendiente a cumplir el(os) objetivo(os) enfocado(o) a la difusión de valores, hábitos, fundamentos éticos, técnicos y reglamentarios del deporte formativo. Para ello cada proyecto contemplará medios gráficos, radiales o audiovisuales (revistas, afiches, radio, videos, spot de televisión, Internet, reglamentos técnicos, libros, u otros). b) TIPOS DE GASTOS SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN 020 HONORARIOS Comprende los gastos, sólo para la autoría de textos y manuales. 060 MATERIALES DE OFICINA Y ENSEÑANZA Comprende los gastos de materiales de oficinas necesarios para ejecutar el proyecto, entre los cuáles se incluye: papel, formularios, archivadores, carpetas, calendarios, libretas, cuadernos, libros y en general todo tipo de impresos y demás productos de esta naturaleza. 080 PUBLICIDAD E IMPRESOS Comprende los gastos por concepto de publicidad o difusión, tales como avisos, promoción en periódicos, revistas, radios y televisión, además de los gastos por concepto de servicios de impresión de folletos, revistas, memorias, avisos publicitarios, reproducciones y otras piezas gráficas similares, necesarios en la ejecución y difusión del proyecto. Se excluye toda adquisición de cualquier otro tipo de impreso que corresponda a materiales de oficina y de enseñanza. 100 GASTOS GENERALES Comprende los gastos en bienes de consumo y servicios no personales, necesarios para el desarrollo del proyecto y que no están contemplados en los ítems precedentes. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales. NOTA: Los aportes propios y/o de terceros en dinero, se pueden hacer en cualquiera de los ítems establecidos en Detalle por Tipo de Gastos (punto 7 en Formulario de Postulación). 40

c) MONTOS MAXIMOS SOLICITADOS A CHILEDEPORTES PARA LA SUBCATEGORÍA Para los proyectos de la Subcategoría Difusión de las Actividades Deportivas Formativas, los montos solicitados a Chiledeportes serán: REGIONAL Valores hasta

Tipos de medios Elaboración material gráfico Elaboración y Difusión Vía spot radiales y televisivos

600.000 1.000.000

41

NACIONAL Valores hasta 1.000.000 2.000.000

VIII.- MONTOS ESTIMADOS DE RECURSOS CONCURSABLES Chiledeportes ha estimado los siguientes montos concursables para la Categoría Formación para el Deporte. CUOTA CONCURSABLE I Región II Región III Región IV Región V Región VI Región VII Región VIII Región IX Región X Región XI Región XII Región Región Metro Cuota Nacional

MONTO CONCURSABLE ESTIMADO INSTITUCIONES INSTITUCIONES PRIVADAS(**) PÚBLICAS(**) 26.321.642 14.000.000 6.788.950 42.209.000 42.407.050 23.736.800 72.689.100 10.000.000 34.516.026 22.770.050 16.635.000 25.961.000 22.475.711 26.522.478 123.619.879 33.522.478 64.219.250 54.692.200 37.871.115 26.894.200 47.439.340 5.761.000 54.348.400 35.704.600 68.176.179 150.176.200 250.678.000 0

(*) Total Concursable 40.321.642 48.997.950 66.143.850 82.689.100 57.286.076 42.596.000 48.998.189 157.142.419 118.911.450 64.765.315 53.200.340 90.053.000 218.352.379 250.678.000

(*) Los montos señalados son aproximados y pueden sufrir modificaciones al momento de la selección de proyectos (**)En la cuota nacional podrán postular sólo Federaciones afiliadas al COCH.

42

ANEXO Nº 1 COMUNAS RURALES La determinación de las comunas rurales se realizó de acuerdo al Censo 2002. Se consideraron rurales a aquellas comunas en que más del 50% de su población es clasificada como rural. REGIÓN

I

II

III

IV

COMUNA RURAL

REGIÓN

LAGO RANCO

YERBAS BUENAS

LOS LAGOS

HUARA

COLBÚN

MARIQUINA

CAMIÑA

LONGAVÍ

PANGUIPULLI

COLCHANE

RETIRO

SIERRA GORDA

VILLA ALEGRE

OLLAGUE

CHANCO

PUYEHUE

RÍO BUENO X

PUERTO OCTAY

SAN PEDRO DE ATACAMA

ÑIQUÉN

RÍO NEGRO

ALTO DEL CARMEN

SAN FABIAN

SAN JUAN DE LA COSTA

LA HIGUERA

COIHUECO

SAN PABLO

PAIGUANO

PINTO

CALBUCO COCHAMÓ

RÍO HURTADO

SAN IGNACIO

MONTE PATRIA

EL CARMEN

FRESIA

COMBARBALÁ

PEMUCO

LOS MUERMOS

QUILLÓN

MAULLÍN

RANQUIL

CURACO DE VÉLEZ

VIII

PUTAENDO

PORTEZUELO

CHONCHI

PANQUEHUE

TREGUACO

DALCAHUE

PETORCA

COBQUECURA

PUQUELDÓN

CODEGUA

NINHUE

QUEILÉN

MALLOA

SAN NICOLÁS

QUEMCHI

PICHIDEGUA

FLORIDA

QUINCHAO

COLTAUCO

CONTULMO

HUALAIHUÉ

LAS CABRAS

TIRÚA

PALENA CISNES

PLACILLA

SANTA BÁRBARA

LOLOL

QUILACO

PUMANQUE

LONQUIMAY

PALMILLA

ERCILLA

TORTEL

NAVIDAD

LUMACO

LAGO VERDE

LITUECHE

LOS SAUCES

TORRES DEL PAINE

LA ESTRELLA

PERQUENCO

RÍO VERDE

VILCÚN

LAGUNA BLANCA

MARCHIHUE

VII

COMUNA RURAL

GRAL. LAGOS

CANELA

VI

REGIÓN

SAN RAFAEL

PUNITAQUI

V

COMUNA RURAL

CAMARONES

IX

RÍO IBÁÑEZ XI

XII

O' HIGGINS

PAREDONES

CUNCO

TENO

MELIPEUCO

PRIMAVERA

ROMERAL

CURRARREHUE

TIMAUKEL

SAGRADA FAMILIA

FREIRE

ANTÁRTICA

VICHUQUÉN

TOLTÉN

RAUCO

TEODORO SCHMIDT

R.M.

PELARCO

SAAVEDRA

RÍO CLARO

CARAHUE

SAN CLEMENTE

NUEVA IMPERIAL

MAULE

GALVARINO

PENCAHUE CUREPTO

43

SAN GREGORIO

MARÍA PINTO SAN PEDRO

44

ÍNDICE 2. CATEGORÍA DEPORTE RECREATIVO PÁG. I.-

Definición

46

II.- Objetivo

47

III.- Requisitos Generales de la Categoría

47

IV.- Tipo de Postulante

47

V.- Aporte del Postulante

48

VI.- Subcategoría a co-financiar: 2.1. Actividades Físicas y Deportivas

48

Recreativas a) Producto Subcategoría

48

2.1.1 Producto Taller Recreativo 2.1.2 Producto Taller Recreativo de Temporada

49

2.1.3 Producto Muestra Recreativa

50

2.1.4 Producto Evento Recreativo

50

b) Tipo y valor recurso humano Subcategoría

51

c) Tipo de Gasto Subcategoría

51

d) Monto Máximo por proyecto para la Subcategoría

52

VII.- Subcategoría a co-financiar: 2.2 Capacitación del Recurso Humano a) Producto Subcategoría

53 54

2.2.1 Curso Capacitación y Perfeccionamiento en temáticas de la

54

actividad física y deportiva recreativa 2.2.2 Seminario o Congreso recreativo

54

b) Tipo de Gasto definido para la subcategoría:

54

c) Monto máximo de la Subcategoría:

55

d) Orientaciones para las temáticas de capacitación

55

VIII.- Subcategoría a co-financiar: 2.3 Difusión a) Producto Subcategoría

56 56

2.3.1 Campaña de difusión b) Tipo de Gasto Subcategoría

56

b) Monto máximo de la Subcategoría

57

IX.- Montos de recursos concursables

58

Anexo Nº 1 Implementación Deportiva

59

Anexo Nº 2 Comunas Rurales

60

45

CATEGORÍA DEPORTE RECREATIVO

2.

DEPORTE RECREATIVO

SUBCATEGORÍAS

PRODUCTOS

2.1.1 Taller Recreativo 2.1 Actividades Físicas y Deportivas Recreativas 2.1.2 Taller Recreativo de Temporada (*) 2.1.3 Muestra Recreativa 2.1.4 Evento Recreativo

2.2 Capacitación Recurso Humano (**)

del 2.2.1 Curso Capacitación y Perfeccionamiento temáticas de la actividad física y deportiva recreativa

en

2.2.2 Seminario o Congreso Recreativo

2.3 Difusión (***)

2.3.1 Campaña de Difusión Recreativa

(*) 2.1 Actividades Físicas y Deportivas Recreativas: Financiar parcialmente proyectos que tengan como fin que las personas practiquen o participen en actividades físicas y deportivas recreativas. (**) 2.2 Capacitación del Recurso Humano: Financiar parcialmente proyectos que tengan como fin la formación y perfeccionamiento del recurso humano relacionado con actividades del deporte recreativo. (***) 2.3 Difusión: Financiar parcialmente proyectos que tienen como fin la difusión y promoción de los beneficios de la práctica de actividades físicas y recreativas para las personas. I.-

DEFINICIÓN

Se entiende por Deporte Recreativo las actividades físicas efectuadas en el tiempo libre, con exigencias al alcance de toda persona, de acuerdo a su estado físico y a su edad, y practicadas según reglas de las especialidades deportivas o establecidas de común acuerdo por los participantes, con el fin de propender a mejorar la calidad de vida y la salud de la población, así como fomentar la convivencia familiar y social. Los beneficiarios del Deporte Recreativo son: • • • •

Niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años de edad Adultos entre 18 y 59 años de edad Adultos Mayores de 60 y más años de edad Personas con discapacidad 46

II.-

OBJETIVO

Financiar parcialmente proyectos que permitan ampliar la cobertura y la calidad de las actividades físicas y deportivas en la comunidad nacional. III.-

REQUISITOS GENERALES DE LA CATEGORÍA



Sólo se podrá correspondientes.



Será obligatorio destinar un monto para la difusión del proyecto en concordancia a lo establecido en el Manual de Difusión respecto de los medios obligatorios, el cuál deberá indicarse detalladamente en el ítem 080 del formulario de postulación. El monto máximo a incluir por este concepto será de hasta un 20% del costo total del proyecto. Se exceptúan de esta normativa la subcategoría de difusión.



El proyecto aprobado deberá difundir OBLIGATORIAMENTE la imagen corporativa de Chiledeportes, durante la ejecución del proyecto, del o los respectivos productos, según las especificaciones indicadas por Chiledeportes en el Manual de Difusión, el cual se encuentra disponible en la página www.chiledeportes.cl.



Las actividades de los proyectos no podrán ejecutarse con fecha anterior al mes de agosto del 2007 ni posterior a Diciembre de 2007



El flujo de caja indicado en el punto N°9 del formulario, deberá plantearlo conforme a las siguientes alternativas:

presentar

un

proyecto

por

subcategoría,

con

sus

productos



Si el proyecto tiene un duración de 1 a 3 meses, los recursos deben solicitarse en una sola cuota, con fecha tope a diciembre de 2007.



Si el proyecto tiene un duración entre 4 y 5 meses los recursos deben solicitarse en dos aportes (al inicio y mitad del proyecto), con fecha tope de Diciembre de 2007.



Las Organizaciones Sindicales, Corporaciones, Fundaciones, Juntas de Vecinos y otras organizaciones comunitarias y Asociaciones Gremiales deberán presentar el certificado de personalidad jurídica vigente al momento de postular. Revisar bases generales.



Tenga presente que la duración del proyecto considere todas la tareas necesarias para su desarrollo, es decir; planificación de la actividad, compra de implementos, contratación de recurso humano, ejecución de los productos (actividades deportivas).



Los proyectos deberán enmarcarse en los montos máximos definidos para cada región.

IV.-

TIPO DE POSTULANTE

Esta categoría ha definido el siguiente tipo de postulante: (1)

Organización Deportiva (Club Deportivo Escolar – Club Deportivo – Asociación Deportiva – Federación Deportiva no afiliada al COCH. – Liga – Consejo Local de Deporte)

(2)

Corporación Municipal de Deportes

(3)

Municipalidad

(4)

Corporación Municipal (exceptuando la de Deportes) 47

(5)

Entidad Pública (Gobierno Regional, Gobernación Provincial y Servicio Público)

(6)

Entidad Privada sin fines de lucro (Corporación o Fundación)

(7)

Organización Comunitaria Funcional y Territorial (Junta de Vecino, Organización Sindical, Asociación Gremial y otras organizaciones Comunitarias)

(11) Federación Deportiva afiliada al COCH. ( ) Código del tipo de postulante correspondiente a bases generales y formulario de postulación.

V.-

APORTE DE LOS POSTULANTES

Esta Categoría ha establecido que los postulantes deberán efectuar un aporte mínimo al costo total del proyecto de un 2%. El aporte de los postulantes deberá ser respaldado con cartas de compromiso, ya sea de terceros y/o propio al momento de postular el proyecto.

VI.-

SUBCATEGORÍAS A CO – FINANCIAR:

2.1

SUBCATEGORÍA ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS RECREATIVAS REQUISITOS GENERALES DE LA SUBCATEGORÍA

a)



El Recurso Humano deberá ser acorde con el tipo de beneficiarios del Deporte Recreativo.



Al Recurso Humano del producto taller se le podrá cancelar una hora mensual para reuniones técnicas y de planificación.



El Coordinador debe ser profesor de Educación Física. Esta exigencia se verificará al momento de la firma del convenio, en caso de ser seleccionado el proyecto. El coordinador debe quedar especificado en el detalle de Ítem de honorarios del proyecto y ser considerado el costo en uno de los productos indicados en el punto detalle de productos por categoría del Formulario de Postulación.



Si el proyecto beneficia sólo a personas con discapacidad, recuerde responder SI en el punto nº 6, detalle de productos por categoría, del Formulario de Postulación.



En los eventos recreativos se privilegiarán aquellos que presenten el mayor número de días de realización de actividades.

PRODUCTOS DE RECREATIVAS

2.1.1 PRODUCTO :

LA

SUBCATEGORÍA

ACTIVIDADES

FÍSICAS

Y

DEPORTIVAS

TALLER RECREATIVO

Es una actividad física y deportiva recreativa que busca que las personas realicen un gasto energético significativo. Se puede entender también como una instancia de actividad sistemática en que un grupo estable de individuos participa de un proceso apuntando al logro de objetivos previamente definidos. Sus usuarios se definen como practicantes.

48

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ESTE PRODUCTO •

La duración será de 4 meses como mínimo y 5 meses como máximo.



La frecuencia será 3 veces a la semana en días alternados.



En las comunas rurales podrán ser consideradas 2 veces a la semana en días alternados (ver anexo nº 2)



La duración de la sesión será de 1 hora cronológica.



El taller debe tener un mínimo de 20 participantes y un máximo de 45 participantes.



En las comunas rurales podrán tener un mínimo de 10 participantes y un máximo 45 participantes (ver anexo nº 2).



El taller destinado a personas con discapacidad debe tener mínimo 8 participantes y máximo 20 participantes.



Se podrá contratar un coordinador cuando el proyecto tenga un mínimo de 5 talleres, considerando 4 horas mensuales de coordinación por cada taller recreativo.



Para el Taller Recreativo de 5 meses de duración, el costo por beneficiario máximo solicitado a CHILEDEPORTES será de $ 50.000. El costo total del producto solicitado a CHILEDEPORTES máximo será de $ 2.250.000.



Para el Taller Recreativo de 4 meses de duración, el costo por beneficiario máximo solicitado a CHILEDEPORTES será de $ 40.000. El costo total del producto solicitado a CHILEDEPORTES máximo será de $ 1.800.000. Para verificar calcular Costo por beneficiario del Taller CHILEDEPORTES / Total de beneficiarios

2.1.2 PRODUCTO :

Recreativo

=

Costo

del

producto

solicitado

a

TALLER RECREATIVO DE TEMPORADA

Es una actividad física y deportiva recreativa que tiene como objetivo que las personas realicen actividad física, de acuerdo a las características climáticas, geográficas y de temporada de las distintas regiones. Sus usuarios se definen como practicantes. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ESTE PRODUCTO •

Las disciplinas que se pueden considerar en este producto son: Trote dirigido, natación, buceo, Kayac, Canotaje, actividades físico – deportivas de montaña.



Tendrá una duración de 1 mes.



La frecuencia mínima será de 2 veces por semana y máxima de 5 veces por semana.





La duración de la sesión será de 1 hora cronológica como mínimo y de 2 horas cronológicas como máximo. Tendrá un mínimo de 20 participantes y un máximo de 45 participantes.

49



En las comunas rurales podrá tener un mínimo de 10 y un máximo 45 participantes (ver anexo nº 2).



El taller recreativo de temporada para personas discapacitadas tendrá un mínimo de 8 participantes y un máximo de 20 participantes.



Se puede contratar un coordinador cuando el proyecto tenga un mínimo de 5 talleres, considerando 2 horas mensuales de coordinación por cada taller recreativo.



El costo por beneficiario máximo solicitado a CHILEDEPORTES será de $ 25.000. El costo total del producto solicitado a CHILEDEPORTES máximo será de $ 1.125.000. Para verificar debe calcular Costo por beneficiario del Taller Recreativo de Temporada = Costo del producto solicitado a CHILEDEPORTES / Total de beneficiarios

2.1.3 PRODUCTO :

MUESTRA RECREATIVA

Es una actividad física y deportiva recreativa que representa la culminación de uno o más talleres y que se realiza como una forma de dar a conocer a la comunidad los resultados conseguidos durante el tiempo de realización del taller. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ESTE PRODUCTO •

Sólo se podrá incluir este producto en el proyecto que considere, a lo menos, 1 taller.



La muestra tendrá que ejecutarse dentro de 1 sólo día.



La duración máxima de la muestra será de 4 horas cronológicas.



Tendrá un mínimo de 20 participantes.



La muestra en comunas rurales (ver listado anexo 2) tendrá como mínimo 10 participantes.



La muestra para personas discapacitadas tendrá como mínimo 8 participantes.



Cuando el proyecto contenga más de un taller, se puede realizar una muestra por taller o reunir los talleres en un lugar determinado y presentar la muestra en conjunto.



El costo máximo solicitado a CHILEDEPORTES por cada muestra será de $ 200.000.

2.1.4 PRODUCTO :

EVENTO RECREATIVO

Es una actividad física y deportiva recreativa que tiene como objetivo la masividad y la generación de un impacto en el sector donde se realice. Sus usuarios se definen como participantes.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ESTE PRODUCTO

• •

El proyecto que contemple el producto evento debe tener una duración máxima de 5 meses. Cada evento debe tener una duración diaria mínima de 2 horas cronológicas y máxima de 6 cronológicas horas. 50



Tendrán un mínimo de 100 participantes, excepto en las comunas rurales (ver anexo 2) eventos para discapacitados donde podrán considerar 50 participantes como mínimo.

y



El costo valor hora beneficiario del evento recreativo, solicitado a Chiledeportes, no podrá exceder de $1.800. Para verificar debe calcular: Costo valor hora beneficiario del Evento Recreativo = Costo total de lo solicitado a Chiledeportes para el producto/ (Total de participantes del producto X Total de horas del producto)

b) TIPO Y VALOR HORA DEL RECURSO HUMANO DE LA SUBCATEGORÍA ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS RECREATIVAS Se han establecido el siguiente tipo y valor hora por recurso humano de los productos de la Subcategoría Actividades Físicas y Deportivas Recreativas. •

Profesor de Educación Física

Hasta $ 6.700



Tecnólogo Deportivo Universitario

Hasta $ 6.200



Profesor de Educación Básica con mención y Estudiantes de Educación Física del último año

Hasta $ 5.700

Profesor de Educación Básica o Media con Capacitación deportiva

Hasta $ 5.200



Monitores e Instructores deportivos

Hasta $ 4.700



Coordinador de proyecto Taller recreativo y Taller de temporada

Hasta $ 4.200

Coordinador de proyecto evento recreativo

Hasta $ 6.000





c) TIPO DE GASTO DEFINIDO PARA LA SUBCATEGORÍA ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS RECREATIVAS 020 HONORARIOS: Sólo para el tipo de recurso humano definido para esta subcategoría 050 COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, PEAJES Y PASAJES: Comprende sólo los gastos de combustibles, peajes y pasajes necesarios para ejecutar la Muestra y el Evento. Este ítem no puede ser utilizado en los productos taller recreativo y taller recreativo de temporada. 070 ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO Comprende los gastos sólo de alimentación para los participantes de una Muestra y Evento. Este ítem no puede ser utilizado en los productos taller recreativo y taller recreativo de temporada 080 PUBLICIDAD E IMPRESOS Comprende sólo el financiamiento para la difusión del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Difusión Fondeporte”. Todos los proyectos deben contener este ítem. 51

090 IMPLEMENTOS DEPORTIVOS Comprende la adquisición de implementos deportivos fungibles de una vida útil de no superior a cinco años necesarios para la ejecución del proyecto. En anexo nº 1 se especifican valores a financiar con recursos de Chiledeportes. Para el evento recreativo o muestra recreativa se podrá incluir la compra de ropa deportiva. Por ejemplo: Poleras, jockeys y petos. En este ítem no se pueden comprar copas, medallas ni trofeos. 100 GASTOS GENERALES Comprende sólo arriendo de recintos para los talleres. En el caso de la Muestra y Evento comprende el arriendo de equipos de amplificación, recintos, buses, y entradas a parques, piscinas, y flete para la compra de implementos en zonas extremas. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales.

d) MONTO MÁXIMO A SOLICITAR A CHILEDEPORTES PARA LOS PROYECTOS DE LA SUBCATEGORÍA ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS RECREATIVAS

CUOTA I Región

II Región

III Región

IV Región

V Región

VI Región

VII Región

VIII Región

NIVEL Comunal Provincial

MÁXIMO $ 3.000.000 5.000.000

Regional

10.000.000

Comunal Provincial

3.000.000 5.000.000

Regional

10.000.000

Comunal Provincial

6.000.000 8.000.000

Regional

10.000.000

Comunal Provincial

2.000.000 5.400.000

Regional

8.100.000

Comunal Provincial

3.000.000 4.000.000

Regional

5.000.000

Comunal Provincial

1.500.000 1.500.000

Regional

2.500.000

Comunal Provincial

3.000.000 5.000.000

Regional

10.000.000

Comunal Provincial

5.000.000 8.000.000

Regional

10.000.000 52

CUOTA IX Región

X Región

XI Región

XII Región

Región Metropolitana

NIVEL

MÁXIMO $

Comunal Provincial

5.000.000 7.000.000

Regional

10.000.000

Comunal Provincial

3.000.000 4.500.000

Regional

6.000.000

Comunal Provincial

10.000.000 10.000.000

Regional

10.000.000

Comunal Provincial

5.000.000 2.000.000

Regional

7.000.000

Comunal Provincial

6.000.000 6.000.000

Regional

6.000.000

VII.- SUBCATEGORÍAS A CO – FINANCIAR 2.2

SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO REQUISITOS GENERALES DE LA SUBCATEGORÍA •

Las organizaciones que presenten proyectos en esta subcategoría deberán externalizar la ejecución de los productos a instituciones autorizadas, que otorguen la certificación correspondiente (Se exceptúa al C.O.CH., las Federaciones Deportivas afiliadas a éste y Universidades, la cuales podrán ejecutar la capacitación directamente)



La externalización de los servicios deberá reflejarse en el ítem Gastos Generales, bajo el concepto “Servicios de Capacitación”. Para el caso de las Federaciones Deportivas afiliadas al C.O.CH, que decidan ejecutar la capacitación deberán detallar en el ítem de gastos que corresponda los valores requeridos para el recurso humano y los gastos de consumo necesarios para el desarrollo de la capacitación, de acuerdo a la itemización del Formulario de Postulación.



En caso de la externalización de la capacitación, la organización postulante deberá igualmente incluir un monto para difusión del proyecto, consignándolo en el formulario de postulación, Ítem 080 Publicidad e Impresos.



Se debe señalar en el punto descripción del proyecto del formulario de postulación:  El Tipo Entidad que ejecutará los productos. Esta institución debe ser reconocida por el Ministerio de Educación, Consejo de Rectores o SENCE,  Incluir los contenidos o temática de los productos de la Subcategoría Capacitación.

53

a) PRODUCTOS DE LA SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO 2.2.1.

PRODUCTO: CURSOS DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN TEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA RECREATIVA

Se refieren a las distintas actividades que contemplen acciones con el propósito de formar personas o mejorar los conocimientos ya adquiridos en materia de deporte recreativo. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ESTE PRODUCTO •

Los Cursos no pueden conducir a grado académico.



Cada curso debe programarse con un mínimo de 20 participantes y un máximo de 40 participantes.



Los cursos tendrán una duración mínima de 30 horas y máximo 60 horas cronológicas.



El costo valor hora por beneficiario del Curso no podrá exceder de $ 1.500. Para verificar debe calcular:

Costo valor hora beneficiario del Curso = Costo total de lo solicitado a Chiledeportes para el producto/ (Total de participantes del producto X Total de horas del producto)

2.2.2.

SEMINARIO O CONGRESO RECREATIVO

Son actividades que contemplen acciones de grupos de trabajo de investigación, o reuniones para exponer, reflexionar o discutir sobre algún tema del deporte recreativo. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE ESTE PRODUCTO •

Los Seminarios o Congresos tendrán una duración mínima de 4 horas y un máximo de 30 horas cronológicas.



El número de Beneficiarios por Congreso o Seminario debe ser de 50 participantes mínimo y 200 participantes como máximo.



Costo por beneficiario/a del producto solicitado a CHILEDEPORTES será de máximo $15.000 por Seminario o Congreso Recreativo.

Costo valor hora beneficiario del Curso = Costo total de lo solicitado a Chiledeportes para el producto/ (Total de participantes del producto X Total de horas del producto)

b) TIPO DE GASTO DEFINIDO PARA LA SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO Se considera los siguientes ítems para la Subcategoría Capacitación del Recurso Humano. 020 Honorarios (*) Sólo para el tipo de recurso humano que dictará la capacitación. 050 Combustible, lubricantes, peajes y pasajes (*) Comprende sólo los gastos de traslado de los capacitadores. 54

060 Materiales de Oficina y Enseñanza (*) Comprende los gastos por materiales, tales como cuadernos, lápices, punteros láser, material didáctico y otros, necesarios para la ejecución del proyecto. 070 Alimentación y alojamiento (*) Comprende los gastos de alimentación y alojamiento de los capacitadotes, cuando éstos tengan el domicilio en una región distinta al lugar de la capacitación. Considera, además, servicios de coffee break. 080 Publicidad e impresos Comprende el financiamiento para la difusión del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Difusión Fondeporte”. El monto máximo a incluir en este ítem es hasta el 20% del costo solicitado a Chiledeportes. También considera los gastos de publicaciones e impresos que sean entregados a los beneficiarios programados que asistan a curso o seminario. 090 Implementos, Trofeos, Medallas y Diplomas (*) Comprende sólo gastos para implementos deportivos cuando se realicen clases prácticas. 100 Gastos Generales Comprende sólo el gasto en arriendo de la infraestructura necesaria para realizar los cursos, seminarios y/o congresos. En el caso de la contratación de un ente capacitador externo, se debe incluir aquí el valor total del curso, seminario y/o congreso a externalizar. El concepto a utilizar es “Servicios de Capacitación”. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales.

(*) Este ítem sólo debe ser utilizado por Federaciones afiliadas al C.O.CH., que decidan ejecutar directamente el proyecto. En el caso de externalizar el servicio deben utilizar el ítem Gastos Generales.

c) MONTO MÁXIMO A SOLICITAR A CHILEDEPORTES PARA LOS PROYECTOS DE LA SUBCATEGORÍA CAPACITACION DEL RECURSO HUMANO •

Para el caso de las Federaciones afiliadas al C.O.C.H. que decidan ejecutar la capacitación, deberán considerar un valor hora para el recurso humano que capacitará de hasta $15.000.



El monto máximo solicitado a CHILEDEPORTES debe ser menor o igual a $ 3.600.000 por proyecto.

d) ORIENTACIONES PARA LAS TEMÁTICAS DE LA CAPACITACIÓN Deporte recreativo: Este concepto tiene un sentido de convivencia y uso del tiempo libre en actividades físicas deportivas, que son flexibles y al alcance de toda persona. Por lo tanto, los proyectos de capacitación deben destacar el uso de metodologías dinámicas, que permitan una interacción fluida entre los participantes, así como también la incorporación de otros recursos metodológicos alternativos. Gestión Socio Cultural: este concepto rescata la necesidad de dotar al profesor de conocimientos y herramientas metodológicas para transformarse en gestores o animadores socioculturales. Destrezas y saberes que le permitan vincular su labor profesional con la 55

comunidad y otros actores sociales. Temas relativos a la producción y organización de eventos deben ser considerados muy relevantes. Algunos contenidos a considerar: Actividades físicas y recreativas para el adulto mayor Gimnasia aeróbica y/o entretenida Organización de eventos deportivos recreativos masivos Metodologías para la Recreación Formas de adaptación de deportes a la recreación Desarrollo de creatividad en metodologías del deporte recreativo Métodos de evaluación del deporte recreativo Metodologías para actividades físicas y recreativas en contacto con la naturaleza Nociones y construcción de liderazgo en la organización y ejecución de proyectos deportivos recreativos.

• • • • • • • • •

VIII.- SUBCATEGORÍAS A CO – FINANCIAR 2.3

SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN

a) PRODUCTOS DE LA SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN 2.3.1 PRODUCTO : CAMPAÑA DE DIFUSIÓN Se refiere a toda actividad que contemple la elaboración, distribución y publicación de material, tendiente a cumplir un objetivo enfocado a la difusión de valores y hábitos de los beneficios de la actividad física y deportiva recreativa. Para ello cada proyecto contemplará medios gráficos, radiales o audiovisuales (revistas, afiches, radio, videos, spot de televisión, Internet, reglamentos técnicos, libros, u otros) necesario para cumplir con lo establecido en la justificación y descripción realizada en el formulario de postulación. REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO •

Los postulantes deberán presentar original (es) de cotización (es) o presupuesto de los medios de difusión (televisión, radios, periódicos, imprentas, otros) que utilizará para ejecutar el proyecto. Se exigirá como mínimo una cotización



Señalar en punto Descripción del proyecto del formulario de postulación:

o o o o o

Tipo de campaña que realizará (masiva o específica). A quién se dirigirá. Contenido que será difundido. Medios de difusión que utilizará para cumplir con su objetivo. Tipo de entidad encargada de la elaboración del material de difusión (Agencias de Publicidad, Emisora Radial, Medios Gráficos o Audiovisuales). Permanencia de la Campaña de difusión y Distribución de los ejemplares (cantidad y beneficiarios), si corresponde. Se debe especificar la cantidad en números a elaborar.

o

b) TIPO DE GASTO SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN 020 Honorarios Comprende los gastos por concepto de honorarios (incluidas las retenciones legales) del recurso humano necesario para ejecutar el proyecto, y que será contratado mediante un convenio a suma alzada., a plazo fijo sin que esto signifique un compromiso laboral de dependencia. 56

050 Combustibles, lubricantes, peajes y pasajes Comprende los gastos de combustibles, lubricantes, peajes y pasajes necesarios para ejecutar el proyecto. 060 Materiales de oficina y enseñanza Comprende los gastos de materiales de oficinas necesarios para ejecutar el proyecto, entre los cuáles se incluye: papel, formularios, archivadores, carpetas, calendarios, libretas, cuadernos, libros y en general todo tipo de impresos y demás productos de esta naturaleza. 080 Publicaciones e impresos Comprende los gastos por concepto de publicidad o difusión, tales como avisos, promoción en periódicos, revistas, radios y televisión, además de los gastos por concepto de servicios de impresión de folletos, revistas, memorias, avisos publicitarios, reproducciones y otras piezas gráficas similares, necesarios en la ejecución y difusión del proyecto. Se excluye toda adquisición de cualquier otro tipo de impreso que corresponda a materiales de oficina y de enseñanza. El tope del 20% para este ítem no existirá en productos de esta subcategoría. 100 Gastos Generales Comprende los gastos en bienes de consumo y servicios no personales, necesarios para el desarrollo del proyecto y que no están contemplados en los ítems precedentes. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales. c) MONTO MÁXIMO A SOLICITAR A CHILEDEPORTES PARA LOS PROYECTOS DE LA SUBCATEGORÍA DE DIFUSIÓN

Tipo de medio Elaboración material gráfico Elaboración y Difusión vía spot radiales y Televisivos

57

Monto $ 600.000 $1.000.000

V.-

MONTOS DE RECURSOS CONCURSABLES

Los montos de recursos concursables, para instituciones privadas y públicas, son los siguientes: CUOTA CONCURSABLE

MONTO CONCURSABLE ESTIMADO (*) INSTITUCIONES PRIVADAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS

TOTAL CONCURSABLE

I Región

61.841.395

47.212.900

109.054.295

II Región

19.888.600

37.184.000

57.072.600

III Región

48.963.450

28.866.900

77.830.350

IV Región

77.540.000

20.000.000

97.540.000

V Región

60.001.402

38.092.045

98.093.447

VI Región

13.036.000

39.133.000

52.169.000

VII Región

43.618.037

30.000.000

73.618.037

VIII Región

76.253.264

71.405.560

147.658.824

IX Región

43.077.650

29.732.800

72.810.450

X Región

59.662.939

29.750.700

89.413.639

XI Región

33.638.320

15.191.000

48.829.320

XII Región

36.060.600

42.200.000

78.260.600

Región Metropolitana 20.366.107 60.670.350 81.036.457 (*) Los montos señalados son aproximados y pueden sufrir modificaciones al momento de la selección de proyectos. En esta categoría no se concursa la cuota nacional.

58

ANEXO Nº 1 IMPLEMENTACIÓN DEPORTIVA Tabla de valores máximos a financiar con recursos de Chiledeportes. Las actividades que necesiten implementos de otras disciplinas deportivas deben ser adquiridas considerando valores para implementación de tipo recreativo. DESCRIPCIÓN

UNIDAD

Colchonetas individuales

APORTE MÁXIMO

CICLO REPOSICIÓN

NORMAS POR BENEF.

U

14.000

Trianual

1c/2

U

80.000

Trianual

1 por profesor cargo taller

Balón esponja/goma

U

3.500

Trianual

1xc/5 benefic.

Balón Básquetbol

U

4.500

Bianual

1xc/5 benefic.

Balón Voleibol

U

7.000

Bianual

1xc/5 benefic.

Balón de Hándbol

U

7.800

Bianual

1xc/5 benefic.

Balón de Babyfútbol

U

7.000

Bianual

1xc/5 benefic.

Balón Fútbol

U

9.000

Bianual

1xc/5 benefic.

Pelotas Tenis mesa

Caja

1.500

Anual

10 cajas x mesa

Red Básquetbol

Par

3.500

Bianual

1 x cancha

Red Voleibol

U

11.000

Bianual

1 x cancha

Red Hándbol

par

12.000

Bianual

1 x cancha

Red de Babyfútbol

par

12.000

Bianual

1 x cancha

Red Fútbol

par

20.000

Bianual

1 x cancha

Petos

U

2.000

Anual

1x c/2 benefic.

Mesa Tenis mesa

U

90.000

Trianual

1x c/20 benefic.

Cronómetros

U

4.500

Trianual

1 x profesor

Paletas de tenis de mesa

par

2.500

Anual

2 pares x mesa

Set tenis mesa

set

4.500

Anual

1 set x mesa

Bochas (Juego de 13)

Juego

180.000

Trianual

C/6 personas

Balón Gorbal

U

40.000

Bianual

C/4 personas

Tablas Natación

U

7.200

Bianual

C / 2 personas

Diplomas

U

100

Anual

1 X persona

Minicomponente implementos)

(Item

59

benefic. a

ANEXO Nº 2 COMUNAS RURALES La determinación de las comunas rurales se realizó de acuerdo al Censo 2002. Se consideraron rurales a aquellas comunas en que más del 50% de su población es clasificada como rural. REGIÓN

COMUNA RURAL

REGIÓN

CAMARONES I

II

III

IV

VI

COMUNA RURAL LAGO RANCO

YERBAS BUENAS

LOS LAGOS

HUARA

COLBÚN

MARIQUINA

CAMIÑA

LONGAVÍ

PANGUIPULLI

COLCHANE

RETIRO

RÍO BUENO

SIERRA GORDA

VILLA ALEGRE

OLLAGUE SAN PEDRO DE ATACAMA

CHANCO

PUYEHUE

ÑIQUÉN

RÍO NEGRO

X

PUERTO OCTAY

ALTO DEL CARMEN

SAN FABIAN

SAN JUAN DE LA COSTA

LA HIGUERA

COIHUECO

SAN PABLO

PAIGUANO

PINTO

CALBUCO

RÍO HURTADO

SAN IGNACIO

COCHAMÓ

MONTE PATRIA

EL CARMEN

FRESIA

COMBARBALÁ

PEMUCO

LOS MUERMOS

PUNITAQUI

QUILLÓN

MAULLÍN

RANQUIL

CURACO DE VÉLEZ

PUTAENDO

PORTEZUELO

CHONCHI

PANQUEHUE

TREGUACO

DALCAHUE

PETORCA

COBQUECURA

PUQUELDÓN

CODEGUA

NINHUE

QUEILÉN

MALLOA

SAN NICOLÁS

QUEMCHI

PICHIDEGUA

FLORIDA

QUINCHAO

COLTAUCO

CONTULMO

HUALAIHUÉ

LAS CABRAS

TIRÚA

PALENA

VIII

PLACILLA

SANTA BÁRBARA

CISNES

LOLOL

QUILACO

RÍO IBÁÑEZ

PUMANQUE

LONQUIMAY

PALMILLA

ERCILLA

TORTEL

NAVIDAD

LUMACO

LAGO VERDE

LITUECHE

LOS SAUCES

TORRES DEL PAINE

LA ESTRELLA

PERQUENCO

RÍO VERDE

MARCHIHUE

VII

REGIÓN

GRAL. LAGOS

CANELA V

COMUNA RURAL SAN RAFAEL

IX

XI

VILCÚN

O'HIGGINS

LAGUNA BLANCA

PAREDONES

CUNCO

TENO

MELIPEUCO

PRIMAVERA

ROMERAL

CURRARREHUE

TIMAUKEL

SAGRADA FAMILIA

FREIRE

VICHUQUÉN

TOLTÉN

XII

SAN GREGORIO

ANTÁRTICA R.M.

RAUCO

TEODORO SCHMIDT

PELARCO

SAAVEDRA

RÍO CLARO

CARAHUE

SAN CLEMENTE

NUEVA IMPERIAL

MAULE

GALVARINO

PENCAHUE CUREPTO

60

MARÍA PINTO SAN PEDRO

61

ÍNDICE 3.- CATEGORÍA DEPORTE DE COMPETICIÓN PÁGINA I.-

Definición Deporte de Competición

63

63 II.- Objetivo Deporte de Competición 64 III.- Requisitos Generales de la Categoría Deporte de Competición 65 IV.- Tipo de Postulantes 65 V.- Aporte de los Postulantes VI.- Subcategoría a co-financiar:

65

3.1.- Actividades Deportivas de Competencia a) Productos de la

Subcategoría 3.2.- Actividades Deportivas de

66

Competencia : 3.1.1.- Organización de competencia 3.1.2.- Participación en competencia

69

3.1.3.- Preparación para la competencia

72

3.1.4.- Organización de Competencia Nacional Federada

74

VII.- Subcategoría a co-financiar:

76

3.2.- Capacitación del Recurso Humano a) Productos de la Subcategoría 3.3 Capacitación del Recurso

77

Humano 3.2.1.- Curso de formación de técnicos, árbitros y jueces

77

3.2.2.- Seminarios y/o Congresos

78

VIII.- Subcategoría a co-financiar:

79

3.3.- Difusión a) Producto de la Subcategoría 3.3. Difusión :

79

3.3.1 Campaña de Difusión b) Tipos de Gasto Subcategoría 3. 3. Difusión IX.- Montos estimados de Recursos concursables

62

81

CATEGORÍA DEPORTE DE COMPETICIÓN 3. DEPORTE DE COMPETICIÓN SUBCATEGORÍAS

PRODUCTOS

3.1.1.- Organización de competencias. 3.1.- Actividades Deportivas de Competencia.

3.1.2.- Participación en competencias.

3.1.3.- Preparación para la competencia

3.1.4.-Organización de Competencia Nacional Federada

3.2.- Capacitación del Recurso Humano

3.2.1.- Curso de formación de técnicos, árbitros y jueces

3.2.2.- Seminarios y/o Congresos

3.3.- Difusión

I.-

3.3.1.- Campaña de Difusión

DEFINICIÓN DEPORTE DE COMPETICIÓN

Se entiende por Deporte de Competición, la práctica sistemática y competitiva de especialidades deportivas sujetas a normas y desarrolladas en función de un programa y calendario de competencias y eventos. II.-

OBJETIVOS CATEGORÍA DEPORTE DE COMPETICIÓN.



Financiar parcialmente proyectos de carácter comunal, provincial, regional, interregional e internacional, cuyos objetivos se relacionen con la organización, preparación, participación, capacitación o difusión de las actividades deportivas de competencias. Estos proyectos no pueden ser presentados por Federaciones Deportivas afiliadas al COCH.



Financiar parcialmente proyectos de carácter nacional presentados por Federaciones Deportivas afiliadas al COCH, cuyos objetivos se relacionen sólo con la Organización de Competencias Nacionales Federadas.

63

III

REQUISITOS GENERALES DE LA CATEGORÍA



Los postulantes podrán presentar a esta categoría Deporte de Competición, sólo un proyecto, el cual deberá contemplar sólo un producto, de una de las tres subcategorías correspondientes al deporte de competición.



El valor del recurso humano se debe ajustar a lo establecido en cada una de las Subcategorías del Deporte de Competición.



El monto total del proyecto debe considerar lo solicitado a Chiledeportes más el aporte del postulante. (El aporte del postulante considera el aporte propio y/o de terceros).



Será obligatorio destinar un monto para la difusión del proyecto en concordancia a lo establecido en el Manual de Difusión respecto de los medios obligatorios, el cuál deberá indicarse detalladamente en el ítem 080 del formulario de postulación. El monto máximo a incluir por este concepto será de hasta un 20% del costo total del proyecto. Se exceptúan de esta normativa la subcategoría de difusión



El proyecto aprobado deberá difundir OBLIGATORIAMENTE la imagen corporativa de Chiledeportes, durante la ejecución del proyecto, del o los respectivos productos, según las especificaciones indicadas por Chiledeportes en el Manual de Difusión, el cual se encuentra disponible en la página www.chiledeportes.cl.



Con respecto a los niveles establecidos para la categoría deporte de competición, se señala que estos son determinados por la participación de comunas, provincias, regiones o países, por lo tanto : -

El Nivel Comunal, corresponde a proyectos que involucran la participación de una sola Comuna. A este nivel sólo pueden postular organizaciones deportivas que no sean federaciones deportivas afiliadas al COCH.

-

El Nivel Provincial, corresponde a proyectos que involucran la participación de tres o más comunas dentro de la Provincia. A este nivel sólo pueden postular organizaciones deportivas que no sean federaciones deportivas afiliadas al COCH.

-

El Nivel Regional, corresponde a proyectos que involucran la participación de dos o más Provincias dentro de la Región. A este nivel sólo pueden postular organizaciones deportivas que no sean federaciones deportivas afiliadas al COCH.

-

El Nivel Interregional, corresponde a proyectos que se desarrollan en una región determinada del país y que involucran la participación de beneficiados de dos o más regiones del país. A este nivel sólo pueden postular organizaciones deportivas que no sean federaciones deportivas afiliadas al COCH, solo a la cuota regional.

-

El Nivel Nacional Federado, corresponde a proyectos que involucran dos o más regiones del país. A este nivel sólo pueden postular federaciones deportivas afiliadas al COCH, solo a la cuota nacional.

-

El Nivel Internacional, corresponde a proyectos que involucran a deportistas o delegaciones deportivas que provengan de dos o más países. A este nivel sólo pueden postular organizaciones deportivas que no sean federaciones deportivas afiliadas al COCH. •

Las actividades de los proyectos no podrán ejecutarse con fecha anterior al mes de agosto del 2007 ni posterior a Diciembre de 2007.



El proyecto debe presentar una descripción de lo que se quiere realizar en el punto 5 de formulario de postulación. 64



IV

El flujo de caja indicado en el punto N°9 del formulario, deberá plantearlo conforme a las siguientes alternativas: 

Si el proyecto tiene un duración de 1 a 3 meses, los recursos deben solicitarse en una sola cuota, con fecha tope a diciembre de 2007.



Si el proyecto tiene un duración entre 4 y 5 meses los recursos deben solicitarse en dos aportes (al inicio y mitad del proyecto), con fecha tope de Diciembre de 2007.

TIPO DE POSTULANTE POR CUOTA.

Los postulantes a la categoría Deporte de Competición podrán ser: Cuota Nacional: (11) Federaciones Deportivas afiliadas al COCH (sólo producto organización de competencia Nacional Federada). Cuota Regional: (1) Organización Deportiva (Club Deportivo Escolar - Club Deportivo - Asociación Deportiva – Liga Deportiva – Consejo Local de Deportes - Federación Deportiva no afiliadas al Coch). (2) Corporaciones Municipales de Deportes (3) Municipalidades (4) Corporaciones Municipales (5) Entidades Públicas (Gobierno Regionales, Gobernaciones Provinciales, y servicios públicos) (10) Corporaciones de Alto Rendimiento ( ) Códigos de tipos de postulantes correspondientes a bases generales y formulario de postulación.

V.-

APORTE DE LOS POSTULANTES

Esta Categoría ha establecido que los postulantes deberán efectuar un aporte mínimo al costo total del proyecto de un 2%. El aporte de los postulantes deberá ser respaldado con cartas de compromiso, ya sea de terceros y/o propio al momento de postular el proyecto.

VI.- SUBCATEGORÍA A CO-FINANCIAR 3.1.-SUBCATEGORÍA ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE COMPETENCIA Esta subcategoría comprende proyectos deportivos de nivel comunal, provincial, regional, interregional e internacional, presentados por organizaciones deportivas, orientados a la organización, preparación o participación de las competencias deportivas. Se excluyen las Federaciones deportivas afiliadas al COCH.

65

Además comprende proyectos de nivel nacional presentados sólo por federaciones deportivas afiliadas al COCH y orientados exclusivamente a la organización de competencias deportivas nacionales.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA SUBCATEGORÍA •

Los productos de esta subcategoría, deberán desarrollarse de acuerdo al reglamento oficial de la especialidad deportiva, en recintos que cumplan con la infraestructura adecuada, para la seguridad tanto de los participantes como de los espectadores.

a) PRODUCTOS COMPETENCIA. 3.1.1 PRODUCTO :

DE

LA

SUBCATEGORÍA

ACTIVIDADES

DEPORTIVAS

DE

ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS.

Este producto corresponde a la organización de competencias que obedezcan a la estructura técnica del o los deportes, sujetas a normas, con programación y calendarios deportivos de competencias. La organización de competencias puede ser ejecutada sólo en uno de los siguientes niveles: Comunal, Provincial, Regional, Interregional e Internacional. REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS •

Los proyectos se deben presentar en la Región donde se ejecute la competencia.



Si el proyecto es seleccionado, al momento de la firma del convenio la institución deberá anexar el cuaderno de cargo del evento deportivo, indicando en éste todos los aspectos organizativos de la competencia. El cuaderno de cargo está a disposición en la página: http://www.chiledeportes.gov.cl/instrumentosfomento/fondeporte.php



Los proyectos presentados deberán ajustarse : •

A los montos máximos totales del proyecto.



Al número mínimo de beneficiarios/as establecidos para el producto organización de competencias.



Al costo por beneficiario/a máximo definido para el producto organización de competencias, según se establece en la siguiente tabla:

TABLA DE MONTO MÁXIMO POR PROYECTO Y PRODUCTO ORGANIZACIÓN COMPETENCIAS.

PRODUCTO ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS REGIÓN NIVEL

I región

COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL

MONTO MÁXIMO $

Nº BENEFICIARIOS/AS MÍNIMO

COSTO POR BENEFICIARIO/A MÁXIMO

2.000.000 3.000.000 4.000.000

25 45 60

$ 80.000 66.666 66.666

66

PRODUCTO ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS REGIÓN NIVEL

II región

III región

IV región

V región

VI región

VII región

VIII región

IX región

X región

MONTO MÁXIMO $

Nº BENEFICIARIOS/AS MÍNIMO

COSTO POR BENEFICIARIO/A MÁXIMO

INTERREGIONAL INTERNACIONAL

4.000.000 4.000.000

60 25

$ 66.666 160.000

COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL

1.000.000 3.000.000 10.000.000 4.000.000 4.000.000 1.000.000 1.500.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000

120 300 600 60 25 25 40 60 60 25 40 20 10 10 10

8.333 10.000 16.666 66.666 160.000 40.000 37.500 66.666 66.666 160.000 25.000 75.000 200.000 200.000 200.000

COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL COMUNAL PROVINCIAL

1.500.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 4.000.000 3.000.000 3.000.000 5.000.000 4.000.000 4.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 1.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 2.000.000 4.000.000 5.000.000 4.000.000 4.000.000 2.000.000 3.000.000

40 50 60 60 60 30 30 60 60 25 100 200 200 200 200 30 50 50 60 25 25 40 60 60 25 25 40

37.500 40.000 50.000 66.666 66.666 100.000 1.000.000 83.333 66.666 160.000 20.000 15.000 20.000 20.000 20.000 33.333 80.000 80.000 66.666 160.000 80.000 100.000 83.333 66.666 160.000 80.000 75.000

67

PRODUCTO ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS REGIÓN NIVEL

MONTO MÁXIMO $

Nº BENEFICIARIOS/AS MÍNIMO

COSTO POR BENEFICIARIO/A MÁXIMO

REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL COMUNAL PROVINCIAL REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL

4.000.000 4.000.000 4.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 2.000.000 3.000.000 5.000.000 4.000.000 4.000.000

60 60 25 25 40 60 60 25 50 50 100 60 25

$ 66.666 66.666 160.000 80.000 75.000 66.666 66.666 160.000 40.000 60.000 50.000 66.666 160.000

COMUNAL PROVINCIAL Región Metropolitana REGIONAL INTERREGIONAL INTERNACIONAL

1.000.000 5.500.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000

25 100 60 60 25

40.000 55.000 66.666 66.666 160.000

XI región

XII región

Para calcular el costo por beneficiario/a, se debe dividir el Monto Solicitado a Chiledeportes, por el número de beneficiarios/as declarados en el producto. Costo

por

beneficiario/a

=

Monto

solicitado

a

Chiledeportes/Número

de

Beneficiarios/as del producto

TABLA DE VALORES MÁXIMOS DEL ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS RECURSO HUMANO

COMUNAL

RECURSO

PROVINCIAL

HUMANO

REGIONAL

PARA

EL

INTERREGIONAL

PRODUCTO

INTERNACIONAL

Coordinador Técnico $ 5.000 $ 6.000 $7.000 $8.000 (1) Juez y Arbitro (2) $ 5.000 $ 6.000 $7.000 $8.000 Mesa de Control, $ 5.000 $ 6.000 $7.000 $8.000 Planillero /Cronometrista (1 y 2) (1) Valor día. (2) Se considera valor por partido para los deportes colectivos y valor por jornada deportes individuales. (Valor individual, juez, árbitro o mesa de control).

68

$10.000 $12.000 $10.000

para los

TIPO DE GASTO DEFINIDO PARA EL PRODUCTO ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIA 020 Honorarios Sólo para el tipo de recurso humano definido para este producto. 050 Combustibles, Lubricantes, Peajes y Pasajes Sólo para Delegaciones deportivas oficiales acreditadas. 070 Alimentación y Alojamiento Sólo para Delegaciones deportivas oficiales acreditadas. 080 Publicidad e Impresos Comprende sólo el financiamiento para la difusión del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Difusión Fondeporte”. El monto máximo a incluir en este ítem es hasta el 20% del costo total del producto. 090 Implementos, Trofeos, Medallas y Diplomas Comprende la compra de trofeos, medallas, diplomas y la compra de vestuario deportivo e implementación deportiva específica del deporte, en este ítem se debe detallar y valorizar cada prenda y articulo deportivo. 100 Gastos Generales Comprende el arriendo de buses, la contratación de seguros médicos para los participantes. Arriendo de recintos deportivos, acreditación, amplificación y servicios médicos de urgencia. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales. Los postulantes que contemplen en sus proyectos el producto organización de competencia (no federada) financiada con recursos de este concurso, no podrán cobrar inscripción para participar en la competencia.

3.1.2 PRODUCTO PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS Este producto corresponde a la participación en competencias de nivel comunal, provincial, regional, interregional o internacional que obedezcan a la estructura técnica del o los deportes, sujetas a normas, con programación y calendarios deportivos de competencias. REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS. 

Los proyectos que contemplen el producto participación en competencias deberán ser presentados en la Dirección Regional de Deportes correspondiente al domicilio de la organización postulante.



Si el proyecto es seleccionado se solicitará, al momento de la firma del convenio, el calendario oficial de la competencia indicando; comuna, recinto deportivo, dirección de éste, fecha de ejecución y programación de la competencia, además se debe anexar invitación oficial del organizador del evento deportivo.



Los proyectos presentados deberán ajustarse : -

A los montos máximos totales del proyecto. Al número mínimo de beneficiarios/as establecidos para el producto participación en competencias. Al costo por beneficiario/a máximo definido para el producto participación en competencias, según se establece en la siguiente tabla: 69

TABLA DE MONTO MÁXIMOS COMPETENCIAS.

POR PROYECTO Y PRODUCTO PARTICIPACIÓN EN

PRODUCTO PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS. REGIÓN

NIVEL

COMUNAL I región

II región

V región

VI región

VII región

COSTO POR BENEFICIARIO/A MÁXIMO $

1.000.000

8

125.000

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

3.000.000

12

250.000

INTERREGIONAL

6.000.000

20

300.000

INTERNACIONAL

10.000.000

1

10.000.000

COMUNAL

1.000.000

12

83.333

PROVINCIAL

3.000.000

48

62.500

10.000.000

72

138.888

INTERREGIONAL

6.000.000

20

300.000

INTERNACIONAL

5.000.000

1

5.000.000

500.000

10

50.000

PROVINCIAL

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

INTERREGIONAL

6.000.000

20

300.000

INTERNACIONAL

5.000.000

1

5.000.000

COMUNAL

1.000.000

8

125.000

PROVINCIAL IV región

Nº BENEFICIARIOS/AS MÍNIMO $.

PROVINCIAL

COMUNAL III región

MONTO MÁXIMO

600.000

15

40.000

REGIONAL

1.000.000

10

100.000

INTERREGIONAL

1.500.000

10

150.000

INTERNACIONAL

5.000.000

1

5.000.000

COMUNAL

1.000.000

8

125.000

PROVINCIAL

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

2.000.000

20

100.000

INTERREGIONAL INTERNACIONAL

3.000.000 5.000.000

12 1

250.000 5.000.000

COMUNAL

1.000.000

8

125.000

PROVINCIAL

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

3.000.000

12

250.000

INTERREGIONAL

6.000.000

20

300.000

INTERNACIONAL

5.000.000

1

5.000.000

COMUNAL

1.000.000

8

125.000

PROVINCIAL

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

3.000.000

20

150.000

INTERREGIONAL

4.000.000

20

200.000

INTERNACIONAL

5.000.000

1

5.000.000

70

PRODUCTO PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS. REGIÓN

NIVEL

COMUNAL VIII región

IX región

X región

XI región

Región Metropolitana

Nº BENEFICIARIOS/AS MÍNIMO $.

COSTO POR BENEFICIARIO/A MÁXIMO $

1.000.000

8

125.000

PROVINCIAL

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

3.000.000

12

250.000

INTERREGIONAL

6.000.000

20

300.000

INTERNACIONAL

1.000.000

1

10.000.000

COMUNAL

1.600.000

8

200.000

PROVINCIAL

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

3.000.000

12

250.000

INTERREGIONAL

8.000.000

20

400.000

INTERNACIONAL

12.000.000

1

12.000.000

COMUNAL

1.000.000

8

125.000

PROVINCIAL

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

3.000.000

12

250.000

INTERREGIONAL

6.000.000

20

300.000

INTERNACIONAL

5.000.000

1

5.000.000

COMUNAL

1.000.000

8

125.000

PROVINCIAL

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

3.000.000

12

250.000

INTERREGIONAL

5.000.000

5

1.000.000

INTERNACIONAL

10.000.000

1

10.00.000

1.000.000

8

125.000

COMUNAL XII región

MONTO MÁXIMO

PROVINCIAL

2.000.000

10

200.000

REGIONAL

3.000.000

12

250.000

INTERREGIONAL

3.000.000

1

3.000.000

INTERNACIONAL

4.000.000

8

500.000

COMUNAL

1.000.000

10

100.000

PROVINCIAL

1.000.000

10

100.000

REGIONAL

2.000.000

10

200.000

INTERREGIONAL

4.000.000

10

400.000

INTERNACIONAL

4.000.000

1

4.000.000

Para calcular el costo por Beneficiario/a, se debe dividir el Monto solicitado a Chiledeportes por el número de beneficiarios/as declarado en el producto. Costo por beneficiario/a = Monto solicitado a Chiledeportes/Número de Beneficiarios/as del producto.

71

TIPO Y VALOR HORA MÁXIMA PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS

DEL

RECURSO HUMANO

COMUNAL

PROVINCIAL

Médico Kinesiólogo Técnico Ayudante Técnico

$ 7.000 $ 4.000 $ 4.000 -

$ 9.000 $ 6.000 $ 6.000 -

RECURSO

PARA

PRODUCTO

REGIONAL INTERREGIONAL

INTERNAC.

$ 11.000 $ 8.000 $ 8.000 $ 4.000

HUMANO

$13.000 $10.000 $10.000 $ 6.000

$ 15.000 $ 12.000 $ 12.000 $ 8.000

TIPO DE GASTO DEFINIDOS PARA EL PRODUCTO PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS. 020 Honorarios Sólo para el tipo de recurso humano definido para este producto. 050 Combustibles, Lubricantes, Peajes y Pasajes Sólo para Delegaciones deportivas oficiales acreditadas. 070 Alimentación y Alojamiento Sólo para Delegaciones deportivas oficiales acreditadas. 080 Publicidad e Impresos Comprende sólo el financiamiento para la difusión del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Difusión Fondeporte”. El monto máximo a incluir en este ítem es hasta el 20% del costo total del producto. 090 Implementos, Trofeos, Medallas y Diplomas Comprende la compra de vestuario deportivo e implementación deportiva específica del deporte, en este ítem se debe detallar y valorizar cada prenda y articulo deportivo. 100 Gastos Generales Comprende el arriendo de buses para asistir a la competencia, la contratación de seguros médicos para los participantes. Se podrá incorporar en este ítem, inscripción en competencias oficiales sólo si la competencia en la que se inscribe no está financiada con recursos de Chiledeportes ó con donaciones deportivas sujetas a franquicia tributaria. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales. 3.1.3 PRODUCTO PREPARACIÓN PARA LA COMPETENCIA Este producto corresponde al proceso de entrenamiento de los aspectos físicos y técnicos para una competencia que obedezca a la estructura técnica del o los deportes, sujetas a normas, con programación y calendarios deportivos de competencias. REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO PREPARACIÓN PARA LA COMPETENCIA •

Los proyectos que contemplen el producto preparación para la competencia, deberán ser presentados en la Dirección Regional de Deportes correspondiente al domicilio de la organización postulante.



En la postulación del proyecto, se debe anexar el Programa General de Preparación FísicoTécnica. Se debe descargar en la página web; http://www.chiledeportes.gov.cl/instrumentosfomento/fondeporte.php 72



La preparación debe durar como mínimo 3 meses y como máximo 5 meses.



Los proyectos presentados deberán ajustarse a los montos máximos, al mínimo de beneficiarios/as y no podrán superar el costo por beneficiario/a, según se establece en la siguiente tabla:

TABLA DE MONTO MÁXIMO POR PROYECTO Y PRODUCTO PREPARACIÓN PARA LA COMPETENCIA.

PRODUCTO PREPARACIÓN PARA LA COMPETENCIA

NIVEL

MONTO



COSTO POR

MÁXIMO

BENEFICIARIO/A

BENEFICIARIO/A

MÍNIMO Comunal

500.000

25

20.000

Provincial

1.000.000

30

33.333

Regional

3.000.000

8

375.000

Interregional

4.000.000

10

400.000

Internacional * (*) Para el Nivel Internacional, los Montos Máximos se determinarán por los siguientes valores según número de beneficiarios/as:

PRODUCTO PREPARACIÓN PARA LA COMPETENCIA (SOLO PARA EL NIVEL INTERNACIONAL) N° DE

MONTO MÁXIMO

COSTO POR BENEFICIARIO/A

1

3.000.000

3.000.000

Entre 2 a 5

4.000.000

2.000.000

Más de 6

6.000.000

1.000.000

BENEFICIARIOS

Costo

por

beneficiario/a

=

Monto

solicitado

Beneficiarios/as del producto

73

a

Chiledeportes/Número

de

TIPO Y VALOR HORA MÁXIMA DEL RECURSO HUMANO DEL PRODUCTO PREPARACIÓN PARA LA COMPETENCIA

RECURSO HUMANO(*)

COMUNAL

PROVINCIAL

REGIONAL

INTERREGIONAL

INTERNACIONAL

Médico 7000 9000 $ 11.000 $ 13.000 $15.000 Kinesiólogo 7000 7000 $ 8.000 $ 10..000 $ 12.000 Técnico(**) 6000 7000 $ 8.000 $ 10.000 $ 12.000 Preparador 4000 4000 $ 5.000 $ 6.000 $ 8.000 Físico La cantidad de horas mensual a pagar por recurso humano varía entre un mínimo de 10 horas y máximo de 40. (**) El técnico o entrenador deberá acreditar su condición con la certificación de la correspondiente Federación Deportiva Nacional.

TIPO DE GASTO DEFINIDO PARA EL PRODUCTO PREPARACIÓN PARA LA COMPETENCIA 020 Honorarios Sólo para el tipo de recurso humano definido para este producto. 050 Combustibles, Lubricantes, Peajes y Pasajes Sólo para el equipo técnico y beneficiarios/as. 070 Alimentación y Alojamiento Sólo para el equipo técnico y beneficiarios/as. 080 Publicidad e Impresos Comprende sólo el financiamiento para la difusión del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Difusión Fondeporte”. El monto máximo a incluir en este ítem es hasta el 20% del costo total del producto. 090 Implementos, Trofeos, Medallas y Diplomas Comprende la compra de vestuario e implementación deportiva para el/la beneficiario/a y equipo técnico, acorde con la disciplina deportiva, en este ítem se debe detallar y valorizar cada prenda y articulo deportivo. 100 Gastos Generales Comprende el arriendo de recintos deportivos para prepararse para la competencia, la contratación de seguros médicos para el o los participantes. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales.

3.1.4.- PRODUCTO ORGANIZACIÓN COMPETENCIA NACIONAL FEDERADA (sólo para Federaciones afiliadas al COCH) Este producto corresponde a la organización de competencias que obedezcan a la estructura técnica del o los deportes, sujetas a normas, con programación y calendarios deportivos de competencias.

74

Requisitos Específicos del Producto Organización de Competencia Nacional Federada •

Estos proyectos sólo pueden ser presentados en la cuota nacional por una Federación deportiva afiliada al COCH.



Si el proyecto es seleccionado, al momento de la firma del convenio la institución deberá anexar el cuaderno de cargo del evento deportivo, indicando en éste todos los aspectos organizativos de la competencia. El cuaderno de cargo está a disposición en la página: http://www.chiledeportes.gov.cl/instrumentosfomento/fondeporte.php



Los proyectos presentados deberán ajustarse : 1. A los montos máximos totales del proyecto. 2. Al número mínimo de beneficiarios/as establecidos para el producto organización de competencias nacional federada. 3. Al costo por beneficiario/a máximo establecido para el producto organización de competencias, según se establece en la siguiente tabla:

TABLA DE MONTO MÁXIMOS POR PROYECTO Y PRODUCTO ORGANIZACIÓN COMPETENCIA NACIONAL FEDERADA.

CUOTA

NIVEL

NACIONAL

NACIONAL

MONTO MÁXIMO

NUMERO DE

COSTO POR

SOLICITADO A

BENEFICIARIOS/AS

BENEFICIARIO/A

CHILEDEPORTES

MÍNIMO

MÁXIMO

$ 5.000.000

50

$ 100.000

DE

Para calcular el costo por beneficiario/a, se debe dividir el Monto Solicitado a Chiledeportes, por el número de beneficiarios/as declarado en el producto. Costo por beneficiario/a = Monto solicitado a Chiledeportes/Número de Beneficiarios/as del producto

TABLA DE VALORES DEL RECURSO HUMANO PARA EL PRODUCTO ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIA NACIONAL FEDERADA RECURSO HUMANO

NACIONAL (Valores hasta) $ 8.000 $ 10.000 $ 9.000

Coordinador Técnico (1) Juez y Arbitro (2) Mesa de Control, Planillero /Cronometrista (2) (1) valor diario (2) Se considera valor por partido para los deportes colectivos y valor por jornada para los deportes individuales. (Valor individual, juez, árbitro o mesa de control)

75

TIPO DE GASTO DEFINIDO PARA EL PRODUCTO ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIA NACIONAL (sólo para Federaciones afiliadas al Coch.) 020 Honorarios Sólo para el tipo de recurso humano definido para este producto. 050 Combustibles, Lubricantes, Peajes y Pasajes Sólo para delegaciones deportivas oficiales acreditadas. 070 Alimentación y Alojamiento Sólo para delegaciones deportivas oficiales acreditadas. 080 Publicidad e Impresos Comprende sólo el financiamiento para la difusión del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Difusión Fondeporte”. El monto máximo a incluir en este ítem es hasta el 20% del costo total del producto. 090 Implementos, Trofeos, Medallas y Diplomas Comprende la compra de trofeos, medallas, diplomas y la compra de vestuario deportivo e implementación deportiva específica del deporte, en este ítem se deberá detallar y valorizar cada prenda y articulo deportivo. 100 Gastos Generales Comprende el arriendo de buses, la contratación de seguros médicos para los participantes. Arriendo de recintos deportivos, acreditación, amplificación y servicios médicos de urgencia. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales.

Los postulantes que contemplen en sus proyectos el producto organización de competencia nacional federada financiada con recursos de este concurso, no podrán cobrar inscripción para participar en la competencia.

VII.- SUBCATEGORÍA A CO-FINANCIAR: 3.2 SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO Esta subcategoría comprende proyectos destinados a la capacitación y perfeccionamiento del recurso humano involucrado en el desarrollo de la organización, preparación y participación en actividades deportivas de competencia, en los niveles; comunal, provincial, regional o interregional. Tiene por objeto mejorar el desempeño en los aspectos profesionales específicos del recurso humano, que tiene la responsabilidad de trabajar directamente con los/as beneficiarios/as directos de los proyectos que financia el deporte de competición, estos son: profesores/as de educación física, técnicos, entrenadores, jueces, árbitros, dirigentes deportivos, tecnólogos deportivos universitarios, técnicos deportivos. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA SUBCATEGORÍA •

Los postulantes que presenten proyectos a esta subcategoría podrán externalizar dichas capacitaciones a instituciones autorizadas que otorguen la certificación pertinente.



La externalización de los servicios de capacitación deberá cargarse al ítem Gastos Generales, bajo el concepto “Servicios de Capacitación”. Para el caso de postulantes que decidan ejecutar 76

la capacitación deberán detallar en el ítem de gastos que corresponda, los valores requeridos para el recurso humano y los gastos de consumo necesarios para dictar la capacitación, de acuerdo a los ítems del Formulario de Postulación. En caso de la externalización de la capacitación, la organización postulante deberá igualmente incluir un monto para difusión del proyecto, consignándolo en el formulario de postulación, Ítem 080 Publicidad e Impresos.





Los productos de esta subcategoría no son conducentes a grado académico.



Los proyectos que se presenten a esta subcategoría sólo deben ejecutarse en el territorio nacional.



En la descripción del proyecto se debe señalar ( punto 5 del formulario de postulación) -

Tipo de entidad que realizará la capacitación.

-

Currículo resumido de profesores capacitadores

-

Las unidades temáticas y contenidos, con el tiempo respectivo destinado a cada una.

-

Especificar aspectos metodológicos y didácticos para el desarrollo de los productos de esta subcategoría.

-

Especificar procedimientos que se utilizan para la evaluación.



Los postulantes que ejecuten proyectos de capacitación, deberán considerar un valor hora del recurso humano máximo de $ 15.000.



La entidad encargada de capacitación debe entregar y facilitar todos los medios didácticos y de apoyo en el desarrollo del curso, seminario o congreso.

a)

PRODUCTOS DE LA SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO

3.2.1 PRODUCTO :

CURSO DE FORMACIÓN DE

TÉCNICOS, ÁRBITROS Y JUECES

Este producto corresponde a las actividades que permiten la formación de técnicos, jueces u árbitros en las disciplinas deportivas. Estas actividades deben contar con el respaldo y aval de la correspondiente Federación Deportiva Nacional. REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO •

Los cursos de formación de jueces y árbitros deberán contar con el aval de la correspondiente Federación Deportiva afiliada al C.O.CH. El cual debe anexarse al momento de postular el proyecto.



Los Cursos de Formación tendrán, una duración mínima de 60 horas presénciales y máximo de 90 horas presénciales, considerando los aspectos teóricos y prácticos del curso.



Los Cursos de Formación y perfeccionamiento tendrán 10 participantes como mínimo y 32 participantes como máximo.



El Costo valor hora máximo por beneficiario/a del curso será de $ 1.100.

77

Para calcular: Costo valor hora máximo por beneficiario/a = monto solicitado a Chiledeportes / N° de beneficiarios/as x N° de horas

3.2.2 PRODUCTO

:

SEMINARIOS Y/O CONGRESOS

Seminario: Producto destinado a promover actividades de perfeccionamiento específicos, a objeto de mejorar instancias científicas y técnicas en directa contribución al desarrollo de la categoría Deporte de Competición Congreso: Producto diseñado para exponer, reflexionar y discutir temas de última generación producto de investigación y experiencias relevantes, que contribuyan a mejorar los procesos de desarrollo de la categoría deporte de Competición.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO •



Los Seminarios y/o Congresos tendrán: 

Duración mínima de 4 horas cronológicas y máximo 16 horas cronológicas.



50 participantes como mínimo y 150 participantes como máximo.

El Costo valor hora máximo por beneficiario/a del seminario/congreso será de $1.300. Para calcular: Costo valor hora máximo por beneficiario/a = monto solicitado a Chiledeportes / N° de beneficiarios/as x N° de horas

TIPO DE GASTO DEFINIDO PARA LA SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO 020 Honorarios (*) Sólo para el tipo de recurso humano que dictará la capacitación. 060 Material de Oficina y Enseñanza (*) Comprende los gastos por materiales, tales como cuadernos, lápices, punteros láser, carpetas, material didáctico, necesarios para la ejecución del proyecto. 070 Alimentación y Alojamiento (*) Comprende los gastos de alimentación y alojamiento, en casos justificados, de los capacitadores y participantes de comunas rurales lejanas. Considera, además, servicios de coffee break para seminarios/congresos solamente. 080 Publicidad e Impresos Comprende el financiamiento para la difusión del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Difusión Fondeporte”. El monto máximo a incluir en este ítem es hasta el 20% del costo total del producto. También considera los gastos de publicaciones e impresos que sean entregados a los beneficiarios/as programados que asistan a curso o seminario.

78

090 Implementos, Trofeos, Medallas y Diplomas (*) Comprende sólo gastos para implementos deportivos, cuando se realicen clases prácticas. 100 Gastos Generales Comprende sólo el gasto en fotocopias y el arriendo de la infraestructura necesaria para realizar los cursos, seminarios y/o congresos. Arriendo de medios audiovisuales, servicios de traducción. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales. En el caso de la contratación de un ente capacitador externo, se debe incluir aquí el valor total del curso, seminario y/o congreso a externalizar. El concepto a utilizar es “Servicios de Capacitación”. (*) Recuerde que este ítem sólo debe ser utilizado por Organizaciones Deportivas que decidan ejecutar directamente el proyecto. En el caso de externalizar el servicio deben utilizar el ítem Gastos Generales. Montos máximos por proyecto subcategoría Capacitación del Recurso Humano Monto máximo para curso de formación $3.168.000 Monto máximo para seminario o congreso $3.120.000

VIII.- SUBCATEGORÍA A CO FINANCIAR: 3.3

SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN

Esta subcategoría comprende proyectos destinados a la difusión y fomento de; reglamentos oficiales, manuales técnicos metodológicos y de organización de eventos deportivos de competencia en los niveles comunal, provincial, regional e interregional. a)

PRODUCTO DE LA SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN

3.3.1 Producto

:

Campaña de Difusión

Se refiere a toda actividad que contemple la elaboración, distribución y publicación de material, tendiente a cumplir con los objetivos del Deporte de Competición, fomentando la participación de la población femenina y masculina. Para ello cada proyecto contemplará medios gráficos, radiales o audiovisuales (revistas, afiches, radio, videos, spots de televisión, Internet, reglamentos técnicos, libros, u otros) necesario para cumplir con lo establecido en la justificación y descripción realizada en el formulario de postulación.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO •

Los postulantes deberán presentar original(es) de cotización(es) o presupuesto de los medios de difusión (televisión, radios, periódicos, imprenta, otros) que utilizará para ejecutar el proyecto. Se exigirá como mínimo una cotización.



Señalar en punto Descripción del proyecto, del formulario de postulación o o o o

Tipo de campaña que realizará (masiva o específica). A quién se dirigirá. Contenido que será difundido. Medios de difusión que utilizará para cumplir con su objetivo. 79

o o

Tipo de entidad encargada de la elaboración del material de difusión (Agencias de Publicidad, Emisora Radial, Medios Gráficos o Audiovisuales). Permanencia de la Campaña de difusión y Distribución de los ejemplares (cantidad y beneficiarios), si corresponde. Se debe especificar la cantidad en números a elaborar.

LAS CAMPAÑAS DEBERÁN AJUSTARSE A LOS VALORES MÁXIMOS DE LA SIGUIENTE TABLA:

Tipos de Medios

COMUNAL

Elaboración y Difusión de Material Gráfico Elaboración y Difusión vía Spot Radiales y Televisivos

400.000 600.000

b)

PROVINCIAL

REGIONAL

INTERREGIONAL

500.000

600.000

1.000.000

800.000

1.000.000

2.000.000

TIPOS DE GASTOS SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN

020 Honorarios Comprende los gastos por concepto de honorarios (incluidas las retenciones legales) del recurso humano necesario para ejecutar el proyecto, y que será contratado mediante un convenio a suma alzada, a plazo fijo sin que esto signifique un compromiso laboral de dependencia. 050 Combustible, Lubricantes, Peajes y Pasajes Comprende los gastos de combustibles, lubricantes, peajes y pasajes necesarios para ejecutar el proyecto. 060 Materiales de Oficina y Enseñanza Comprende los gastos de materiales de oficinas necesarios para ejecutar el proyecto, entre los cuáles se incluye: papel, formularios, archivadores, carpetas, calendarios, libretas, cuadernos, libros y en general todo tipo de impresos y demás productos de esta naturaleza. 080 Publicidad e Impresos Comprende los gastos por concepto de publicidad o difusión, tales como avisos, promoción en periódicos, revistas, radios y televisión, además de los gastos por concepto de servicios de impresión de folletos, revistas, memorias, avisos publicitarios, reproducciones y otras piezas gráficas similares, necesarios en la ejecución y difusión del proyecto. Se excluye toda adquisición de cualquier otro tipo de impreso que corresponda a materiales de oficina y de enseñanza. El tope del 20% para este ítem no existirá en productos de esta subcategoría. 100 Gastos Generales Comprende los gastos en bienes de consumo y servicios no personales, necesarios para el desarrollo del proyecto y que no están contemplados en los ítems precedentes. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales.

80

IX.-

MONTOS ESTIMADOS DE RECURSOS REGIONALES CONCURSABLES

Los montos estimados de recursos concursables son los siguientes:

CUOTA CONCURSABLE

MONTO CONCURSABLE ESTIMADO (*) INSTITUCIONES

INSTITUCIONES

TOTAL

PRIVADAS(**)

PÚBLICAS(**)

CONCURSABLE

I Región

55.993.000

11.979.000

67.972.000

II Región

6.094.000

13.505.000

19.599.000

III Región

17.439.109

11.239.000

28.678.109

IV Región

60.869.000

12.741.000

73.361.000

V Región

62.784.366

20.223.000

83.007.366

VI Región

72.917.000

15.760.000

88.677.000

VII Región

36.702.465

0

36.702.465

VIII Región

146.107.400

6.000.000

152.107.400

IX Región

69.823.430

0

69.823.430

X Región

40.041.370

0

40.041.370

XI Región

34.145.520

0

34.145.520

XII Región

61.564.800

10.475.000

72.039.800

R. Metropolitana

62.529.187

47.245.500

109.774.687

Cuota Nacional

42.065.000

0

42.065.000

(*) Los montos señalados son aproximados y pueden sufrir modificaciones al momento de la selección de proyectos (**)En las regiones VII, IX, X, XI y Cuota Nacional no podrán postular organizaciones públicas por no existir recursos.

81

82

ÍNDICE CATEGORÍA DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

PÁGINA I.-

Definición

84

II.- Objetivo

84

III.- Requisitos Generales de la Categoría IV.- Tipo de Postulantes

84 85

V.- Aporte de los Postulantes

85

VI.- Subcategoría a co-financiar: 5.1 Obras de Infraestructura a) Producto Subcategoría 5.1 Obras de Infraestructura : 5.1.1 Obras Menores b) Requisitos de Postulación Subcategoría 5.1 Obras de Infraestructura

85 85

c) Requisitos que se deben cumplir para la aprobación definitiva de un proyecto d) Modalidad de entrega de los aportes y ejecución del proyecto VII.- Montos estimados de Recursos concursables

87

83

86

88 89

CATEGORÍA DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

5.

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

SUBCATEGORÍA

5.1 Obras de Infraestructura

I.-

PRODUCTO

5.1.1. Obras Menores

DEFINICIÓN

Se entiende como “Infraestructura o Instalaciones Deportivas” todo espacio, localizado en medios urbanos o rurales, acondicionado de modo permanente para ser utilizado en aprender, practicar, presenciar y gestionar actividades físicas y deportivas, así como para realizar actividades sociales, culturales y económicas conexas.

II.-

OBJETIVO

Financiar parcialmente proyectos de Infraestructura Deportiva con la finalidad de mejorar, recuperar, y crear la infraestructura necesaria, adecuada y suficiente para los programas de actividades físicas y deportivas en todas sus modalidades.

III.-

REQUISITOS GENERALES DE LA CATEGORÍA •

Sólo se podrá postular un (1) proyecto por Institución.



El proyecto debe presentarse sólo a la cuota regional en la Dirección Regional correspondiente al lugar de la ejecución del mismo.



Los proyectos presentados no podrán incluir adquisición de terrenos o inmuebles ni considerarán financiamiento para diseños o asesorías técnicas.



No se podrán presentar a esta postulación, proyectos a ejecutarse en terrenos de propiedad de Chiledeportes o que se encuentren en trámite de traspaso a Chiledeportes, según lo establecido en los artículos Nos 26 y 49 de la Ley del Deporte.



En atención a lo dispuesto en el Art. N°50 de la Ley del Deporte N°19.712 (sobre la prohibición de gravar, enajenar sobre el inmueble), la propiedad del terreno donde se ejecuten los proyectos a financiar deberá estar saneada e inscrita en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente para así poder inscribir la prohibición en dicho registro. En consideración a lo anterior, no se podrán postular proyectos a ejecutar en bienes fiscales, Serviu, Bienes Nacional, Bienes Nacionales de uso públicos, ni comunidades rurales y urbanas con roles comunes a toda comunidad, propiedades protegidas por la ley indígena o afecta a cualquier otra limitación de dominio que impida la suscripción de las prohibiciones establecidas en el artículo mencionado en el párrafo anterior.

84



IV.-

TIPO

El costo total del proyecto debe considerar lo solicitado a Chiledeportes más el aporte del postulante. El aporte del postulante considera el aporte propio y/o de terceros.

DE POSTULANTE

(1) Organización Deportiva (Club Deportivo Escolar - Club Deportivo - Asociación Deportiva Federación Deportiva no afiliadas al Coch - Otra) (2) Corporaciones Municipales de Deportes (10) Corporaciones de Alto Rendimiento (11) Federaciones Deportivas afiliadas al COCH La Organización Deportiva y las Corporaciones Municipales de Deportes que postulen deberán ser propietarias o comodataria del terreno donde se ejecutará el proyecto. De acuerdo a las disposiciones legales vigentes aplicables a los beneficiarios de recursos del Fondo, estas organizaciones deberán haberse constituido bajo el marco legal de la Ley del Deporte o deberán haber adecuado sus estatutos, encontrándose inscritas en el Registro Nacional de Organizaciones Deportivas de Chiledeportes.

V.-

APORTES DE LOS POSTULANTES

Los postulantes deberán aportar como mínimo un 10 % del monto total del proyecto, en dinero, ya sea en aporte propio y/o de terceros. El aporte de los postulantes deberá ser respaldado con cartas de compromiso, ya sea de terceros y/o propio al momento de postular el proyecto. VI.-

SUBCATEGORÍA

El proyecto presentado debe enmarcarse dentro de la siguiente subcategoría: Subcategoría Obras de Infraestructura: Proyectos destinados a Infraestructura deportiva que sea objeto de Reparación, Reposición, Mejoramiento o Equipamiento que permita o fomente la practica de la Actividad Física o Deportiva.

a)

PRODUCTO DE LA SUBCATEGORÍA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA 5.1.1

Producto :

Obras Menores

Corresponde a proyectos de obras existentes que tengan por finalidad la reparación, reposición, mejoramiento y equipamiento de una instalación o recinto deportivo, cuyo costo total no supere los $6.000.000.DEFINICIONES Para todos los efectos se entenderá por: Reparación: Recuperación del deterioro ocasional sufrido por una instalación o infraestructura existente, con el fin de dejarla en condiciones iguales o mejores que las primitivas. Reposición: Renovación de la totalidad o parte de una instalación o infraestructura recreativa y/o deportiva.

85

Mejoramiento: Ejecución de obras complementarias a las existentes con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad para la práctica de la actividad física – deportiva, o la adaptación de las instalaciones deportivas y/o recreativas, a las normativas vigentes. Equipamiento: Adquisición e instalación en una infraestructura existente de bienes corporales muebles que se fijan al terreno o edificio para permitir la práctica de la actividad física o deportiva (tableros, marcadores, asientos, etc.) excluyéndose expresamente los implementos deportivos (pelotas mallas, etc.). Asignatario: Entidad favorecida con una asignación de recursos de parte del Fondo. Esta entidad será la encargada de recibir los recursos asignados por Chiledeportes, administrarlos para la ejecución de las obras del proyecto y posteriormente rendir cuenta de ellos. Entidad Ejecutora: Entidad o persona encargada de gestionar la ejecución del proyecto u obras incluidas en el proyecto de infraestructura.

El Asignatario podrá ser además la entidad ejecutora, siempre que tenga la capacidad para tal efecto.

b) REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO •

El costo total del proyecto, incluyendo aportes propios o de terceros, no podrá superar los $6.000.000, ni ser menor que $ 1.000.000.



El proyecto no puede contener ninguna partida, gasto o actividad vinculada al mantenimiento u operación habitual del recinto, como adquisición de útiles o insumos de aseo, pago de servicios básicos, vigilancia, etc.



El proyecto deberá ejecutarse en una sola etapa, y dentro del año calendario.



Los proyectos deberán considerar el financiamiento de los gastos administrativos asociados a su ejecución, además los gastos notariales y del Conservador de Bienes Raíces, los cuales se entenderán incluidos dentro del costo total del mismo (se estiman aproximadamente en $60.000) y su financiamiento será con cargo a los recursos propios o de terceros.



En cada recinto o espacio donde se realice el proyecto se deberá colocar, en un lugar visible, un letrero que describa brevemente las obras y su financiamiento, destacando la imagen de Chiledeportes. El costo de este letrero podrá ser cargado a los recursos solicitados a Chiledeportes por un valor no superior a $60.000 (sesenta mil pesos). Las especificaciones técnicas del letrero se entregarán por parte del IND, con la firma del convenio.



La presentación de los proyectos deberá incluir: a) Formulario de Postulación proyectos de Infraestructura Sub- Categoría de Obras Menores, según formato de Chiledeportes. b) Planos esquemáticos a escala que señalen lo existente y lo que se proyecta, diferenciando ambos mediante el empleo de colores, achurados, etc. doblados en tamaño carta u oficio e incorporados en los antecedentes anexos. Además deberá señalarse la ubicación del terreno con sus deslindes y dimensiones. c) Especificaciones técnicas mínimas que indiquen los tipos de materiales que se utilizarán en el proyecto. d) Presupuesto de las obras en pesos, con desglose de partidas, cubicaciones, precios unitarios (materiales y mano de obra).El costo total del proyecto deberá incluir todos los gastos inherentes: gastos administrativos, materiales, mano de obra, fletes, letrero, maquinarias, gastos generales, utilidades e IVA. 86

e) Certificado de Dominio vigente otorgado por el Conservador de Bienes Raíces respectivo, correspondiente al terreno o recinto donde se ejecutará el proyecto y cuya fecha de emisión deberán corresponder al 2º semestre del 2006. f) Convenio de Comodato vigente según corresponda, autorizado ante Notario, suscrito entre el propietario del terreno o recinto donde se ejecutará el proyecto y la entidad postulante, que acredite vigencia como mínimo al 31 de diciembre de 2009. En el caso de comodatos de inmuebles municipales la carta de compromiso debe ser firmada por el alcalde y aprobada por el Consejo Municipal. g) Carta de Compromiso, firmada por el propietario actual (persona natural o jurídica) del terreno o recinto donde se ejecutará la obra, que autorice la postulación del proyecto y manifieste su conformidad a la suscripción de las prohibiciones establecidas en el Art. 50 de la Ley de Deportes. Esta carta se redactará según formato adjunto. Cuando el propietario sea una persona jurídica, deberá adjuntarse copia de la personería vigente a la fecha de firma de este documento. Cuando corresponda a un terreno de propiedad municipal esta carta compromiso deberá ser firmada por el Alcalde y con el respaldo del Acuerdo del Consejo Municipal. h) Carta de Compromiso del aporte propio comprometido para el proyecto, firmada por el representante legal de la entidad postulante. Esta carta se redactará de acuerdo a formato de Chiledeportes. i) Carta de Compromiso de aporte financiero de terceros al proyecto, firmado por la persona natural o el representante legal de la persona jurídica que hace el aporte. Esta carta se redactará de acuerdo a formato de Chiledeportes y se repetirá por cada uno de los distintos aportes que reciba el proyecto. j) Cuando el proyecto esté relacionado a conexiones a las redes públicas de agua potable, electricidad, gas y/o alcantarillado se exigirá los Certificados de Factibilidad, según corresponda. k) Fotocopia del ultimo pago de agua potable y/o electricidad correspondiente al recinto donde se ubica el proyecto, si es que cuenta con dichos servicios. l) Dos o más fotografías del recinto o instalación con el propósito de comprender la presentación del proyecto. NOTA: En el caso de ser aprobado el proyecto, Chiledeportes se reserva el derecho de exigir la actualización de los certificados solicitados.

c) REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA LA APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PROYECTO Los proyectos seleccionados serán aprobados, en forma definitiva, una vez que el asignatario entregue, en la Dirección Regional que corresponda, los siguientes documentos: • •

Letra de Cambio con aval, firmada ante notario ó Garantía Bancaria, en conformidad a lo señalado en las Bases Generales, punto IV.1 “Garantías”. Convenio de Ejecución, firmado por el representante legal.

El Incumplimiento de estas instrucciones dará origen a la anulación del proyecto.

87

d) MODALIDAD DE ENTREGA DE LOS APORTES Y EJECUCION DEL PROYECTO Una vez que se encuentre completamente tramitada la asignación de recursos e identificación presupuestaria del proyecto, Chiledeportes hará la entrega de los aportes comprometidos al financiamiento del proyecto. Dicha entrega se deberá realizar en un plazo máximo de 10 días hábiles contados desde la fecha de la Resolución Administrativa que aprueba el Convenio suscrito entre el Instituto y el asignatario. Realizada la entrega de los recursos, el asignatario en forma directa o quien actúe como unidad técnica, dispondrá de un plazo máximo de 90 días corridos para licitar, contratar e iniciar la ejecución del proyecto. La Dirección Regional de Chiledeportes podrá autorizar el inicio de las obras en un período posterior en casos debidamente justificados y acreditados oportunamente, o en el caso de situarse el proyecto en comunas aisladas. Sin perjuicio de que se establezcan fechas tentativas de inicio o término en la postulación, el proyecto deberá ejecutarse en un plazo equivalente en los días corridos al programado inicialmente, contados desde la fecha de inicio efectivo. La garantía sobre aportes del Fondo tendrá una vigencia mínima equivalente al plazo de ejecución del proyecto más seis meses. Esta garantía será devuelta al asignatario una vez certificado por Chiledeportes la total ejecución del proyecto en los términos establecidos en el Convenio, lo que para este efecto se interpretará como el término de las obras. No obstante lo anterior, en casos excepcionales y de fuerza mayor debidamente acreditados ante la Dirección Regional de Chiledeportes correspondiente, ésta podrá autorizar el inicio de su ejecución en fecha distinta a la inicialmente programada, siempre y cuando la solicitud sea presentada dentro de los 90 días contados desde la entrega de los recursos al asignatario. Sin perjuicio de lo anterior, el proyecto deberá ejecutarse a todo evento dentro del año 2007. Será responsabilidad del asignatario, bajo apercibimiento de hacer efectivas las garantías, el envío oportuno a la Dirección Regional de Chiledeportes correspondiente de todos los antecedentes relacionados con la contratación, ejecución, adquisición de materiales y pagos realizados al contratista del proyecto financiado por el aporte del Fondo y todos los demás documentos que acrediten la inversión de los fondos aportados por Chiledeportes.

88

VII.- MONTOS ESTIMADOS DE RECURSOS CONCURSABLES Chiledeportes ha estimado los siguientes montos concursables para la Categoría Infraestructura Deportiva: CUOTA CONCURSABLE

MONTO CONCURSABLE ESTIMADO (*) INSTITUCIONES PRIVADAS

TOTAL CONCURSABLE

I Región

16.556.709

16.556.709

II Región

31.313.000

31.313.000

III Región

43.573.000

43.573.000

IV Región

20.971.258

20.971.258

V Región

42.120.743

42.120.743

VI Región

14.250.000

14.250.000

VII Región

99.089.767

99.089.767

VIII Región

8.587.450

8.587.450

IX Región

30.531.925

30.531.925

X Región

8.834.035

8.834.035

XI Región

37.666.000

37.666.000

XII Región

24.780.000

24.780.000

Región Metropolitana

66.470.987

66.470.987

(*) Los montos señalados son aproximados y pueden sufrir modificaciones al momento de la selección de proyectos. La cuota nacional no será concursada.

89

90

ÍNDICE 11. CATEGORÍA DESARROLLO DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

Pág. I.-

Definición

92

II.- Objetivo

92

III.- Requisitos Generales de la Categoría

92

IV.- Tipo de Postulantes

93

V.- Aporte de los postulantes VI.- Subcategoría a co-financiar: 11.1 Capacitación

93 94

a) Producto Subcategoría 1.1 Capacitación: 11.1.1 Jornadas para Dirigentes y Administradores Deportivos Requisitos específico del producto Jornadas 11.1.1 11.1.2 Curso de Capacitación para Dirigentes Deportivos Nivel Básico 11.1.3 Curso de Capacitación para Dirigentes deportivos Nivel Medio 11.1.4 Curso de Capacitación para Dirigentes Deportivos Nivel Avanzado 11.1.5 Curso de Capacitación para Administradores de Recintos Deportivos Requisitos específicos de productos: Cursos de Capacitación b) Tipos de Gastos Subcategoría 11.1 Capacitación c) Requisitos definitivos de aprobación para Subcategoría 11.1 Capacitación VII.- Subcategoría a co-financiar: 11.2 Difusión a) Producto Subcategoría 11.2 Difusión 11.2.1 Campaña de Difusión b) Requisitos de Postulación Subcategoría

94 94 94 96 96 96 96 96 99 100

101

11.2 Difusión

101 101 101

c) Tipos de Gastos Subcategoría 11.2 Difusión

101

d) Requisitos definitivos de aprobación para Subcategoría 11.2 Difusión

102

VIII.- Montos estimados de Recursos Concursables

91

103

CATEGORIA DESARROLLO DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

11.-

DESARROLLO DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

SUBCATEGORÍA

11.1 Capacitación8

11.2 Difusión9 I.DEFINICIÓN

PRODUCTO 11.1.1 Jornadas para Dirigentes y Administradores Deportivos 11.1.2 Curso de Capacitación para Dirigentes Deportivos Nivel Básico 11.1.3 Curso de Capacitación para Dirigentes Deportivos Nivel Medio 11.1.4 Curso de Capacitación para Dirigentes Deportivos Nivel Avanzado 11.1.5 Curso de Capacitación para Administradores de Recintos Deportivos 11.2.1 Campaña de Difusión

Se entiende por Desarrollo de Organizaciones Deportivas, la promoción y fortalecimiento de las competencias del recurso humano del sector deporte y actividad física, que permitan la modernización de la gestión y administración de las Organizaciones Deportivas del país. II.-

OBJETIVO

Financiar parcialmente proyectos de capacitación y perfeccionamiento para Dirigentes y Administradores de Recintos Deportivos y la difusión de toda actividad tendiente al desarrollo y mejoramiento de las organizaciones deportivas. III.-

REQUISITOS GENERALES DE LA CATEGORÍA



Las personas jurídicas postulantes deberán estar vigentes, al momento de su postulación, presentando su Certificado de Vigencia, excepto las organizaciones deportivas inscritas en el Registro de Nacional de Organizaciones Deportivas de Chiledeportes, que deben incorporar su número del Registro al proyecto, específicamente en el formulario, y será Chiledeportes quien vele por su existencia y vigencia, de acuerdo a lo establecido en las presentes bases.



Si el proyecto se ejecuta en más de una Región debe ser presentado en la Cuota Nacional.



Los proyectos deberán contener sólo 1 tipo de producto.



En la Cuota Regional, se seleccionará 1 sólo proyecto por institución postulante.



En la Cuota Nacional, se podrá seleccionar más de 1 proyecto por institución postulante.



Será obligatorio destinar un monto para la difusión del proyecto en concordancia a lo establecido en el Manual de Difusión, respecto de los medios obligatorios, el cuál deberá indicarse detalladamente en el ítem 080 del formulario de postulación. El monto máximo

Subcategoría Capacitación: proyectos destinados a la formación, capacitación y perfeccionamiento para dirigentes y administradores de recintos deportivos. 9 Subcategoría Difusión: proyectos destinados a la difusión de la organización deportiva, por ejemplo: Plan de Actividades Anual. No se podrá difundir actividades particulares vinculadas a otras categorías del Fondo, por ejemplo: Campeonato de Baby Fútbol. 92 8

a incluir por este concepto será de hasta un 20% del costo total del proyecto. Se exceptúan de esta normativa la subcategoría de difusión. •

El proyecto aprobado deberá difundir OBLIGATORIAMENTE la imagen corporativa de Chiledeportes, durante la ejecución del proyecto, del o los respectivos productos, según las especificaciones indicadas por Chiledeportes en el Manual de Difusión, el cual se encuentra disponible en la página www.chiledeportes.cl .



Las actividades de los proyectos no podrán ejecutarse con fecha anterior al mes de agosto del 2007, ni posterior a Diciembre 2007.



El flujo de caja indicado en el punto N°9 del formulario, deberá plantearlo conforme a las siguientes alternativas: 

Si el proyecto tiene un duración de 1 a 3 meses, los recursos deben solicitarse en una sola cuota, con fecha tope a diciembre de 2007.



Si el proyecto tiene un duración entre 4 y 5 meses los recursos deben solicitarse en dos aportes (al inicio y mitad del proyecto), con fecha tope de Diciembre de 2007.

IV.- TIPOS DE POSTULANTES La Categoría Desarrollo de Organizaciones Deportivas ha establecido los siguientes tipos de postulantes: (1) Organización Deportiva (Club Deportivo Escolar - Club Deportivo - Asociación Deportiva – Liga Deportiva – Consejo Local de Deportes - Federación Deportiva no afiliada al COCH) (2) Corporaciones Municipales de Deportes. (3) Municipalidades. (5) Entidades Públicas (excepto empresas públicas). (6) Entidades Privadas sin fines de lucro. (Corporaciones o Fundaciones). (10) Corporaciones de Alto Rendimiento (11) Federación Deportiva afiliada al COCH.

V.-

APORTE DE LOS POSTULANTES

Esta Categoría ha establecido que los postulantes deberán efectuar un aporte mínimo al costo total del proyecto de un 2%. El aporte de los postulantes deberá ser respaldado con cartas de compromiso, ya sea de terceros y/o propio al momento de postular el proyecto.

93

VI.-

SUBCATEGORÍAS A CO-FINANCIAR

11.1.- SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN a) PRODUCTOS SUBCATEGORÍA 11.1.1 PRODUCTO:

JORNADAS PARA DEPORTIVOS

DIRIGENTES

Y

ADMINISTRADORES

Corresponde a la realización de: encuentros, seminarios, charlas y debates con dirigentes y administradores deportivos. En ellas los participantes conocerán de temas específicos que les aporten nuevas herramientas para el desempeño de su gestión directiva. REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL ADMINISTRADORES DEPORTIVOS

PRODUCTO

JORNADAS

PARA

DIRIGENTES

Y



Las organizaciones que presenten proyectos de jornadas, podrán externalizar su ejecución a instituciones formales de capacitación como: Organismos Técnicos Capacitadores, OTEC, Centro de Formación Técnica, CFT, Institutos y Universidades. En caso de externalizar la jornada, el valor de esta deberá cargarse al ítem 100 Gastos Generales, bajo el concepto “Servicios de Capacitación”. Este valor incluirá el servicio integral de la jornada.



En caso de externalizar la jornada, la organización postulante deberá obligatoriamente incluir un monto para difusión del proyecto, consignándolo en el formulario de postulación, Ítem 080 Publicidad e Impresos, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Difusión, el cual se encuentra disponible en la página www.chiledeportes.cl .



En caso de NO externalizar la jornada, la organización postulante deberá detallar en los ítems de gastos que correspondan, los valores requeridos para: el recurso humano, publicidad e impresos (difusión) y gastos de consumo necesarios para dictar la jornada, de acuerdo al detalle de ítems del Formulario de Postulación.

• Si la entidad postulante decide ejecutar de manera directa la jornada, los tipos y montos máximos por hora a pagar al Recurso Humano, financiado por Chiledeportes será el siguiente: Tipo Recurso Humano Exponente o Capacitador Coordinador Jornada Secretaria Personal de Apoyo

Valor Hora Máximo $ 20.000 $ 8.000 $ 4.000 $ 2.000



La jornada deben tener un mínimo de 20 participantes y un máximo de 100 participantes.



La jornada debe tener un mínimo de 4 horas y un máximo de 12 horas cronológicas.



El monto solicitado a Chiledeportes, para Jornada postulada a la CUOTA REGIONAL, deberá tener un valor igual o inferior a $ 2.000 por beneficiario/a por hora.



El monto solicitado a Chiledeportes, para Jornada postulada a la CUOTA NACIONAL, deberá tener un valor igual o inferior a $ 3.000 por beneficiario/a por hora. Para verificar el costo beneficiario deberá calcular la siguiente fórmula:

Costo Valor Hora por Beneficiario/a = Monto Solicitado a Chiledeportes / (Total de Horas del Proyecto x Total de Beneficiarios-as)

94



Por lo tanto, el monto máximo solicitado a Chiledeportes para el producto Jornada para Dirigentes y Administradores Deportivos: -

CUOTA REGIONAL, será de $ 2.400.000 CUOTA NACIONAL, será de $ 3.600.000



Los proyectos que incorporen la participación de dirigentas en las Jornadas, tendrán una mayor ponderación, de acuerdo a los criterios de priorización.



En el formulario de Postulación al Concurso, se debe señalar en el punto descripción del proyecto(punto N°5):  La identificación del tipo de entidad que realizará la Jornada, que debe ser, un Organismo Técnico Capacitador (OTEC) o Centro de Formación Técnica (CFT) o Instituto Profesional (IP) o Universidad, siempre y cuando se externalice la Jornada. 

Incluir los contenidos de la Jornada de capacitación, tomando en cuenta que éstos deberán contemplar de manera obligatoria, al menos uno de los temas señalados dentro de las unidades temáticas que se detallan a continuación: Unidades temáticas a tratar en Jornada de Capacitación 

Unidad Temática I (Generales): 1. Roles y funciones de una directiva deportiva y del administrador de recintos deportivos. 2. Liderazgo. 3. Planificación de eventos y competencias. 4. Negociación o Resolución de conflictos, 5. Contenidos prácticos de aplicación de los Estatutos de constitución de organizaciones deportivas.



Unidad Temática II (Marco Legal): 1. Constitución y obtención de Personería Jurídica. 2. Adecuación de Estatutos de Organizaciones Deportivas que ya cuenten con ella. 3. Instrumentos de Fomento Deportivo. 4. Constitución y reglamentación de las organizaciones deportivas profesionales. 5. Ley del Deporte y Reglamentación, Circulares y Resoluciones.



Unidad Temática III (Formulación de Proyectos): 1. Trabajo práctico de elaboración de proyecto deportivos Fondeporte, con sus respectivos Informes de Avances, Informe Final y Rendiciones de Cuentas, Postulación vía Internet. 2. Trabajo práctico de presentación de proyecto a Donaciones con fines deportivos, con sus respectivos Informes de Avances, Informe Final y Rendiciones de Cuentas. 3. Otras fuentes de financiamiento para el sector deportivo, tanto públicas como privadas.



Unidad Temática IV (Administración y Gestión de una Organización Deportiva): 1. Plan de Trabajo anual, Balance anual, Memoria anual. 2. Contabilidad de una organización deportiva. 3. Aplicación de Marketing Deportivo. 95

4. Planificación estratégica, trabajo práctico de presentación de propuesta de mejoramiento de gestión de la Organización Deportiva. 11.1.2. PRODUCTO:

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA DIRIGENTES DEPORTIVOS NIVEL BÁSICO

Este producto tiene como propósito que las personas accedan con un conocimiento básico, a los niveles de dirección de las organizaciones deportivas, de tal forma que éstos se transformen en agentes de gestión, promoción, desarrollo y fomento de las actividades deportivas de sus respectivas instituciones. 11.1.3. PRODUCTO:

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA DIRIGENTES DEPORTIVOS NIVEL MEDIO

Este producto tiene como propósito que las personas o dirigentes accedan a conocimientos específicos a materias relacionadas con la actividad física y deportiva, de tal forma que éstos sean agentes de gestión, promoción, desarrollo y fomento de las actividades deportivas en sus respectivas instituciones. 11.1.4 . PRODUCTO:

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA DIRIGENTES DEPORTIVOS NIVEL AVANZADO

Este producto tiene como propósito que las personas o dirigentes accedan a conocimientos específicos avanzados a materias relacionadas con la actividad física y deportiva, de tal forma que estos sean agentes de gestión, promoción, desarrollo y fomento de las actividades deportivas en sus respectivas instituciones. 11.1.5 PRODUCTO:

CURSO DE CAPACITACIÓN RECINTOS DEPORTIVOS

PARA

ADMINISTRADORES

DE

Este producto tiene como propósito entregar las capacidades necesarias para la mantención, utilización y mejoramiento de los recintos deportivos, tanto públicos como privados. Con énfasis en la gestión de recursos financieros y de administración para incrementar las actividades físicas y deportivas de calidad para los distintos grupos etáreos y de género de la población. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LOS PRODUCTOS CURSOS DE CAPACITACIÓN (Nivel básico, medio, avanzado y administradores/as de recintos deportivos) •

Las organizaciones que presenten proyectos de cursos de capacitación para Dirigentes/as Deportivos deberán externalizar dichas capacitaciones a instituciones autorizadas que otorguen la certificación correspondiente.



La externalización de los cursos de capacitación, deberá cargarse al ítem 100 Gastos Generales, bajo el concepto “Servicios de Capacitación”, e incluir un monto para difusión del proyecto, consignándolo en el formulario de postulación, Ítem 080 Publicidad e Impresos.



La entidad ejecutora de la capacitación, en el caso de cursos de nivel básico, deberá ser un Organismo Técnico Capacitador (OTEC), Centro de Formación Técnica (CFT), Instituto Profesional ó Universidad.



En el caso de los cursos de nivel medio, avanzado y de Administradores de Recintos Deportivos, la entidad ejecutora, deberá ser un Centro de Formación Técnica (CFT), Instituto Profesional ó Universidad.

96



La duración de los cursos de capacitación, según tipo deberá ser: Tipo del Curso Nivel Básico Nivel Medio Nivel Avanzado Administradores/as de Recintos Deportivos

Duración Mínima 20 Horas 20 Horas 20 Horas 15 horas

Duración Máxima 36 Horas 36 Horas 32 Horas 32 horas



Los cursos de capacitación, deben tener un mínimo de 20 participantes y un máximo de 45 participantes.



Los cursos de capacitación, no serán conducentes a grado académico.



El valor máximo por hora por beneficiario/a solicitado a Chiledeportes, dependerá del tipo de curso y de la cuota a la que se postule, Regional o Nacional. Tipo de Curso

Nivel Básico Nivel Medio Nivel Avanzado Administradores de Recintos Deportivos

Valor hora máximo por beneficiario CUOTA REGIONAL $ 2.000 $ 2.200 $ 2.500 $ 2.500

Valor hora máximo por beneficiario CUOTA NACIONAL $ 3.000 $ 3.200 $ 3.800 $ 3.800

Para verificar el costo beneficiario deberá calcular la siguiente fórmula: Costo Valor Hora por Beneficiario/a = Monto Solicitado a Chiledeportes / (Total de Horas del Proyecto x Total de Beneficiarios-as) •

El monto máximo a solicitar a Chiledeportes para los cursos de capacitación, debe ajustarse a la siguiente tabla, dependiendo de la cuota nacional o regional a la que se postule: Tipo de Curso

Nivel Básico Nivel Medio Nivel Avanzado Administradores de Recintos Deportivos

Valor máximo a solicitar a Chiledeportes CUOTA REGIONAL $ 3.240.000 $ 3.564.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000

Valor máximo a solicitar a Chiledeportes CUOTA NACIONAL $ 4.850.000 $ 5.184.000 $ 5.472.000 $ 5.472.000

• Los proyectos que incorporen la participación de dirigentas en los cursos de capacitación, tendrán una mayor ponderación, de acuerdo a los criterios de priorización. •

En el formulario de Postulación al Concurso, se debe señalar en el punto descripción del proyecto (punto N°5):

 La identificación del tipo de entidad que realizará el Curso de Capacitación, que debe ser, un Organismo Técnico Capacitador (OTEC) o Centro de Formación Técnica (CFT) o Instituto Profesional (IP) o Universidad, según corresponda.  Especificar los contenidos de los Cursos de Capacitación, en concordancia a sus respectivos niveles, incorporando de manera obligatoria a lo menos una de las unidades temáticas que se detallan a continuación: 97

Unidades temáticas a tratar en Curso Nivel Básico:  Unidad Temática I (General): 1. Roles y Funciones de una directiva deportiva y del administrador de recintos deportivos. 2. Liderazgo. 3. Negociación.  Unidad Temática II (Marco Legal): 1. Constitución y obtención de Personería Jurídica. 2. Adecuación de Estatutos de Organizaciones Deportivas que ya cuenten con ella, vigencia ante la ley del Deporte (Supervigilancia). 3. Instrumentos de fomento deportivo.  Unidad Temática III (Formulación de Proyectos): 1. Trabajo práctico de presentación de proyecto Fondeporte, con sus respectivos Informes de Avances, Informe Final y Rendiciones de Cuentas. 2. Postulación vía Internet.  Unidad Temática IV (Administración y Gestión de una Organización Deportiva): 1. 2. 3. 4.

Plan de Trabajo anual. Memoria anual. Balance anual. Contabilidad básica.

Unidades temáticas a tratar en Curso Nivel Medio  Unidad Temática I (General): 1. Negociación. 2. Planificación de eventos y competencias.  Unidad Temática II (Marco Legal): 1. Capacitación en los instrumentos de fomento deportivo. 2. Constitución e Incorporación a organizaciones deportivas superiores (obligaciones estatutarias).  Unidad Temática III (Formulación de Proyectos): 1. Alfabetización Digital. 2. Trabajo práctico de presentación de proyecto a Donaciones con fines deportivos, con sus respectivos Informes de Avances, Informe Final y Rendiciones de Cuentas, postulación en Internet.  Unidad Temática IV (Administración y Gestión de Una Organización Deportiva): 1. Contabilidad de una organización. 2. Cconocimientos y aplicación de Marketing Deportivo. 3. Técnicas de satisfacción de usuarios. Unidades temáticas a tratar en Curso Nivel avanzado  Unidad Temática I (General): 1. Negociación. 2. Resolución de Conflictos. 3. Liderazgo. 98

 Unidad Temática II (Marco Legal): 1. Constitución y reglamentación de las organizaciones deportivas profesionales.  Unidad Temática III (Formulación de Proyectos): 1. Fuentes de financiamiento para el sector deportivo, tanto Públicas como Privadas. 2. Marketing deportivo.  Unidad Temática IV (Administración y Gestión de Una Organización Deportiva): 1. Planificación estratégica. 2. Trabajo práctico de presentación de propuesta de mejoramiento de gestión de la Organización Deportiva. Unidades temáticas Deportivos:

para

tratar

curso

para

Administradores

de

Recintos

 Unidad Temática I (General): 1. Roles y funciones de una directiva deportiva y del administrador de recintos deportivos. 2. Planificación de eventos y competencias. 3. Dimensiones de zonas de Juego.  Unidad Temática II (Marco Legal): 1. Ley del Deporte. 2. Reglamentos de concesiones de recintos e instalaciones de Chiledeportes. 3. Convenios de Administración Delegada.  Unidad Temática III (Formulación de Proyectos): 1. Trabajo práctico de presentación de proyecto de infraestructura deportiva (Fondeporte), con sus respectivos informes de avance, informe final, rendiciones de cuentas, postulación vía Internet.  Unidad Temática IV (Administración y Gestión de un recinto deportivo): 1. Plan anual de desarrollo del recinto deportivo. 2. Presupuesto y financiación del recinto deportivo. 3. Programación de organización de campeonatos y eventos. 4. Programa de seguridad y mantención del recinto deportivo.

b) TIPO DE GASTO DEFINIDO PARA LA SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN 020 Honorarios (*) Considera la contratación del recurso humano que dictarán las “Jornadas”. Se incluye además, el coordinador de proyecto, secretaria y personal de apoyo. 050 Combustibles, Lubricantes, Peajes y Pasajes (*) Considera el traslado de los capacitadores y personal de apoyo que dictarán la “Jornada”. Sólo en el caso que deban trasladarse de una región a otra y/o que el expositor asista desde el extranjero. 060 Material de Oficina y Enseñanza (*) Comprende la compra de materiales necesarios para la “Jornada”. (Carpetas, lápices, etc.) 070 Alimentación y Alojamiento (*) Comprende los gastos de alimentación y alojamiento de los capacitadores y personal de apoyo que dictarán la “Jornada”, siempre que su domicilio sea en una región distinta a la cual se ejecuta el proyecto o provenga del extranjero. Además, considera los servicios de alimentación para los beneficiarios. Este ítem tiene un tope máximo del 30% del valor total del proyecto. 99

080 Publicaciones e Impresos Comprende gastos para difusión de los “Cursos” y “Jornadas” de Capacitación, de acuerdo a lo establecido al Manual de Difusión. El monto máximo a incluir en este ítem es hasta el 20% del costo total del proyecto. Disponible en la página www.chiledeportes.cl 100 Gastos Generales En este ítem se debe especificar la contratación del organismo capacitador externo, indicando el valor total del “Curso” o “Jornada”. El concepto a detallar es “Servicios de Capacitación”. Para el caso de “Jornada” no externalizada, se podrá incorporar el gasto de arriendo de la infraestructura (salón), el costo del despacho de las invitaciones a los participantes, arriendo de equipos audiovisuales. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales. (*) Este ítem sólo debe ser utilizado por aquellos postulantes, que decidan ejecutar directamente el producto “Jornada”. c) REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA LA APROBACIÓN DEFINITIVA DE PROYECTOS DE LA SUBCATEGORÍA CAPACITACIÓN Los proyectos seleccionados serán aprobados, en forma definitiva, una vez que el asignatario entregue en la Dirección Nacional o Dirección Regional que corresponda, los siguientes documentos: •

Letra de Cambio con aval, firmada ante notario o Boleta de Garantía Bancaria, en conformidad a lo señalado en las Bases Generales, punto IV.1 “Garantías”.



Convenio de Ejecución firmado por el representante legal del postulante.



Adjuntar al Convenio de Ejecución: o Los certificados de acreditación de la entidad capacitadora. (Para las OTEC, su inscripción en el SENCE y norma 2728) o Los Certificados académicos del recurso humano que dictarán los “Cursos” o “Jornadas”. o Para las Organizaciones Deportivas que decidan ejecutar las jornadas, deben adjuntar los currículos y certificados académicos del recurso humano que figura en el proyecto. o El Programa de Capacitación con la identificación de sus unidades temáticas y sus respectivos docentes, además, de la dirección donde se dictarán los cursos o Jornadas de capacitación, horarios, días, listado de participantes, u otra información que sea requerida por la respectiva Dirección Regional en forma escrita con el fin de supervisar el desarrollo de los productos.



El Organismo Capacitador debe proveer todo el material de apoyo del curso o jornada al momento del inicio del proyecto.

El Incumplimiento de estas instrucciones dará origen a la anulación del proyecto.

100

VII.- SUBCATEGORÍAS A CO-FINANCIAR 11.2.- SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN a) PRODUCTOS SUBCATEGORÍA 11.2.1.-

PRODUCTO: CAMPAÑA DE DIFUSIÓN

Se refiere a toda actividad que contemple la elaboración, distribución y publicación de material, tendiente a la promoción y posicionamiento de la organización deportiva en el sector deporte y su localidad. Los contenidos podrán orientarse a la promoción del cronograma de Actividades de la Organización, Ley del deporte, Reglamentos Deportivos, Administrativos y legales, Políticas Deportivas (Nacional, Regional y Local), entre otros. Para ello, cada proyecto podrá utilizar en su campaña de difusión, medios gráficos, radiales o audiovisuales (Ejemplo: revistas, afiches, radio, videos, spots de televisión, Internet, reglamentos técnicos, libros, u otros). b) REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO CAMPAÑA DE DIFUSIÓN



Los postulantes deberán presentar original(es) de cotización(es) o presupuesto de los medios de difusión (televisión, radios, periódicos, imprentas, otros) que utilizará para ejecutar el proyecto. Se exigirá como mínimo una cotización.



Indicar en el Formulario de Postulación al Concurso en el punto Descripción del proyecto los siguientes temas:      



Tipo de campaña que realizará (masiva o específica). A quién se dirigirá. Contenido que será difundido. Medios de difusión que utilizará para cumplir con su objetivo. Tipo de entidad encargada de la elaboración del material de difusión (Agencias de Publicidad, Emisora Radial, Medios Gráficos o Audiovisuales). Permanencia de la Campaña de difusión y Distribución de los ejemplares (cantidad y beneficiarios), si corresponde. Se debe especificar la cantidad en números a elaborar.

El monto máximo a solicitar a Chiledeportes para las campañas de difusión, debe ajustarse a la siguiente tabla, dependiendo de la cuota nacional o regional a la que se postule: CUOTA REGIONAL Valores hasta $ 600.000 $ 1.000.000

Tipos de medios Elaboración material gráfico Elaboración y Difusión Vía spot radiales y televisivos

CUOTA NACIONAL Valores hasta $ 2.000.000 $ 3.000.000

c) TIPOS DE GASTOS SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN 020 Honorarios Comprende los gastos de Contratación de recurso humano, de acuerdo a la naturaleza del proyecto. 050 Combustible, Lubricantes, Peajes y Pasajes Comprende los gastos de combustibles, lubricantes, peajes y pasajes necesarios para ejecutar las acciones establecidas en el proyecto. 101

060 Materiales de Oficina y Enseñanza Comprende los gastos de materiales de oficinas necesarios para ejecutar el proyecto, entre los cuáles se incluye: papel, formularios, archivadores, carpetas, calendarios, libretas, cuadernos, libros y en general todo tipo de impresos y demás productos de esta naturaleza. 080 Publicaciones e Impresos Comprende los gastos por concepto de publicidad o difusión, tales como avisos, promoción en periódicos, revistas, Internet, radios y televisión, además de los gastos por servicios de impresión de folletos, revistas y otros similares necesarios para la ejecución del proyecto. El tope del 20% para este ítem no existirá en productos de esta subcategoría.

100 Gastos Generales Se incorporarán en este ítem la externalización de los servicios no personales, Diseños y Gastos asociados a la mantención de la campaña, necesarios para el desarrollo del proyecto y que no están contemplados en los ítems precedentes. El impuesto de la letra de cambio puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes en el ítem 100 Gastos Generales.



REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA LA APROBACIÓN DEFINITIVA DE PROYECTOS DE LA SUBCATEGORÍA DIFUSIÓN

Los proyectos seleccionados serán aprobados, en forma definitiva, una vez que el asignatario entregue, en la Dirección Nacional o Dirección Regional que corresponda, los siguientes documentos: •

Letra de Cambio con aval, firmada ante notario ó Boleta de Garantía Bancaria, en conformidad a lo señalado en las Bases Generales, punto IV.1 “Garantías”.



Convenio de Ejecución firmado por el representante legal del postulante.



Adjuntar al Convenio de Ejecución, el Currículo del personal contratado para ejecutar el proyecto, cuando corresponda, con fotocopias legalizadas del certificado de título (Profesionales y Técnicos) que permitan verificar el nivel del recurso humano incorporado en el proyecto.



La institución Administradora del Proyecto, deberá enviar ejemplares al Centro de Documentación de Chiledeportes, y a las trece Direcciones Regionales de CHILEDEPORTES, si corresponde.



El material elaborado debe incluir la imagen corporativa de CHILEDEPORTES según las especificaciones técnicas consignadas en el Manual de Difusión, cuando corresponda. Disponible en la página www.chiledeportes.gov.cl .

El Incumplimiento de estas instrucciones dará origen a la anulación del proyecto.

102

VIII.-MONTOS ESTIMADOS DE RECURSOS CONCURSABLES 2007 Los montos estimados de recursos concursables son los siguientes: CUOTA CONCURSABLE

MONTO CONCURSABLE ESTIMADO (*) INSTITUCIONES PRIVADAS(**)

INSTITUCIONES PÚBLICAS(**)

TOTAL CONCURSABLE

I Región

6.900.000

3.910.000

10.810.000

II Región

7.780.000

4.408.000

12.188.000

III Región

3.850.000

3.994.000

7.844.000

IV Región

4.671.000

0

4.671.000

V Región

9.587.675

5.182.000

14.769.675

VI Región

9.079.000

5.144.000

14.223.000

VII Región

9.512.223

5.388.987

14.901.210

VIII Región

11.186.800

0

11.186.800

IX Región

9.512.000

5.389.000

14.901.000

X Región

4.377.068

5.918.000

10.295.068

XI Región

0

3.312.000

3.312.000

XII Región

6.035.000

3.419.000

9.454.000

Región Metropolitana

7.006.000

8.061.000

15.067.000

59.768.000

0

59.768.000

Cuota Nacional

(*) Los montos señalados son aproximados y pueden sufrir modificaciones al momento de la selección de proyectos (**)En aquellas regiones donde no existan recursos en un tipo de institución (privada y/o pública) no podrán postular las entidades clasificadas en ese tipo.

103

104

ÍNDICE 12. CATEGORÍA CIENCIAS DEL DEPORTE PÁGINA I.-

Definición

106

II.- Objetivo

106

III.- Tipo de Postulantes

106

IV.- Aporte de los Postulantes

107

V.- Subcategoría a Co-financiar: 12.1 Investigaciones

107

a) Producto: 12.1.1 Investigación en Ciencias del Deporte

107

b) Requisitos de Postulación

107

c) Tipos de Gasto

109

VI.- Montos estimados de recursos concursables

105

111

CATEGORÍA CIENCIAS DEL DEPORTE 12. CIENCIAS DEL DEPORTE SUBCATEGORÍA

12.1

I.-

Investigaciones

PRODUCTO

12.1.1 Investigación en Ciencias del Deporte

DEFINICIÓN

Se entiende por ciencias del deporte al conjunto de disciplinas del conocimiento que se orientan al estudio y comprensión del deporte y la actividad física. II.-

OBJETIVO

Financiar parcialmente proyectos de investigación cuyas temáticas contribuyan al mejoramiento de la implementación y desarrollo de la Política Nacional y/o Regional de Actividad Física y Deporte. III.-

TIPO DE POSTULANTE

(1)

Organización Deportiva (Club Deportivo Escolar- Club Deportivo- Asociación DeportivaLiga – Consejo Local de Deporte - Federación Deportiva no afiliada al COCH).

(2)

Corporación Municipal de Deporte.

(3)

Municipalidad.

(4)

Corporación Municipal.

(5)

Entidad pública.

(6)

Entidad Privada sin fines de lucro.

(7)

Organización Comunitaria, Funcional y Territorial (Juntas de Vecinos, Organizaciones Sindicales, Asociaciones Gremiales y otras organizaciones comunitarias).

(8)

Persona Jurídica con fines de lucro.

(9)

Persona Natural.

(10)

Corporación de Alto Rendimiento.

(11)

Federación Deportiva afiliada al COCH

( ) Códigos de tipos de postulante correspondientes a bases generales y formulario de postulación.

106

IV.-

APORTE DE LOS POSTULANTES

Esta Categoría ha establecido que los postulantes deberán efectuar un aporte mínimo al costo total del proyecto de un 2%. El aporte de los postulantes deberá ser respaldado con cartas de compromiso, ya sea de terceros y/o propio al momento de postular el proyecto. V.-

SUBCATEGORÍA A CO-FINANCIAR

El proyecto se debe enmarcar dentro de la siguiente subcategoría: 12.1 INVESTIGACIONES: cuyo objetivo es financiar parcialmente proyectos de investigación sobre materias relacionadas con las ciencias del deporte. Se debe considerar la búsqueda de respuestas a problemas con metodología científica, que orienten sobre un adecuado desarrollo y consolidación de la actividad física y deportiva en la población chilena. a)

PRODUCTO:

12.1.1

INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL DEPORTE

Corresponde a proyectos de investigación y estudios sobre temas relacionados con la actividad física y el deporte, que contribuyan a la implementación y desarrollo de la Política Nacional y/o Regional de Deportes. b)

REQUISITOS DE POSTULACIÓN a. El proyecto deberá presentarse solamente en el formulario de esta categoría. La presentación en otro formato será motivo de eliminación del concurso. b. El monto total del proyecto debe considerar lo solicitado a Chiledeportes más el aporte del postulante. El aporte del postulante considera el aporte propio y/o de terceros. c. Se financiará exclusivamente proyectos de investigación científica, esto es, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto. No constituye un proyecto de investigación científica lo siguiente: proyectos de recopilaciones, confección de catálogos o inventarios, impresión de libros, ensayos, audiovisuales, textos de enseñanza u otras actividades análogas. d.

Los proyectos que postulen a financiamiento no deberán considerar, en lo fundamental, aspectos contenidos en otros proyectos finalizados o que se encuentren en ejecución.

e. La omisión de información requerida en cualquiera de las secciones del formulario impedirá que el proyecto sea considerado en el proceso de evaluación. f.

El proyecto a financiar debe ser por un tiempo máximo de 5 meses.

g. Las actividades del proyecto no podrán ejecutarse con fecha anterior al mes de Agosto de 2007 ni posterior a Diciembre de 2007. h. Para este llamado a concurso, sólo se podrán presentar proyectos a las cuotas regionales que corresponda, quedando excluida en esta oportunidad la cuota XI región y la cuota nacional (ver punto VI “Montos estimados de recursos concursables). i.

No podrá presentarse más de un proyecto por postulante por cuota regional.

j.

El investigador responsable debe estar a cargo sólo de una investigación, entre las que se presenten en la región respectiva. 107

k. El investigador responsable del proyecto debe presentar currículum resumido que acredite experiencia y formación académica pertinente para el desarrollo de investigaciones, lo que además debe constar en el punto 17 del formulario de postulación específico de esta categoría. l.

El investigador responsable deberá presentar fotocopia legalizada10 de su(s) certificado(s) de licenciatura, título, postítulo y/o postgrado, según corresponda.

m. Cada uno de los integrantes del equipo de investigación propuesto en el proyecto, debe presentar currículum resumido que acredite experiencia y/o formación académica pertinente para el desarrollo de investigaciones. n. Un proyecto de investigación calificado con nota inferior a 4.0 queda excluido del proceso de selección por parte de Chiledeportes. o. Los proyectos que se presenten a las cuotas regionales II, III, IV, VIII, IX y XII deberán orientarse por los siguientes temas específicos, que surgen relevantes para el desarrollo de las respectivas Políticas Regionales de Actividad Física y Deportes:

CUOTA REGIONAL

II

III

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Análisis con perspectiva de género de la realidad de la dirigencia deportiva femenina en la Región de Antofagasta: experiencias exitosas, elementos facilitadores y obstaculizadores para su desarrollo. Modernización de organizaciones deportivas: realidad en la Región de Antofagasta Deporte y turismo aventura en la Región de Atacama Planificación estratégica de planes de desarrollo deportivo comunal en la Región de Atacama Modelo de Actividad Física y Pre- Deporte en pre – escolares de la Región de Atacama Desarrollo del deporte rural en la Región de Coquimbo, fortalezas y debilidades

IV

VIII

MONTO MÁXIMO POR POSTULANTE

MONTO MÁXIMO POR POSTULANTE

Sector Público

Sector Privado

$1.324.000

$3.208.000 $1.199.342 $3.021.877 $3.021.877 $2.800.000

Deporte, actividad física y stress laboral en la Región de Coquimbo Propuesta metodológica para la generación de planes de desarrollo deportivo comunales en la Región del Bío-Bío Realidad del desarrollo de los deportistas destacados de la VIII región y el impacto de su integración a las selecciones nacionales.

10

$1.503.000

$2.145.000

$5.000.000

Se entenderá por “fotocopia legalizada” la copia simple del documento legalizada ante Notario Público, esto es, que incluye los timbres originales de la notaría. 108

MONTO MÁXIMO POR POSTULANTE

IX

Evaluación de requerimientos y cuidados específicos en la práctica de actividad física y deporte en grupos prioritarios de la población regional: adultos mayores, mujeres, discapacidad, comunidades indígenas, población rural, población preescolar, y enfermos crónicos

$5.811.000

Medición fisiológica de deportes estratégicos levantamiento de pesas.

4.145.000

Estudio descriptivo de las dueñas de casa participantes de las actividades físicas recreativas del I.N.D. y de los profesores ejecutantes de los talleres, en la Región de La Araucanía Desarrollo del CER de la región de Magallanes, fortalezas y debilidades

XII

MONTO MÁXIMO POR POSTULANTE

$ 1.618.000

$1.027.000

Evaluación y Prevención Traumatológica, Kinésico y Médico integral de deportistas del Deporte Competitivo de la Región de Magallanes

$5.174.000

p. En tanto, los proyectos que se presenten al resto de las cuotas regionales - esto es, I, V, VI, VII, X, y Región Metropolitana - deberán enmarcarse en alguna de las tres áreas temáticas generales siguientes, orientadas a la realidad de la región respectiva, siendo el monto máximo a postular por región el señalado en el punto VI “Montos estimados de recursos concursables”. ÁREA TEMÁTICA I: ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y EDUCACIÓN ÁREA TEMÁTICA II: ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y SALUD ÁREA TEMÁTICA III: ASOCIATIVIDAD DEPORTIVA Y DESARROLLO DEPORTIVO LOCAL

c)

TIPO DE GASTO

Todos los gastos que se describen a continuación deben estar detallados. 020

HONORARIOS

Comprende el gasto en honorarios (incluidas las retenciones legales) del equipo investigador y personal necesario para ejecutar el proyecto, bajo un convenio a plazo fijo. Tope máximo de honorarios por profesional:

Tipo de Recurso Humano

Investigador Responsable

Tope Máximo mensual solicitado a Chiledeportes

Especificación Profesional calificado, a cargo de la investigación, asumiendo el liderazgo, compromisos y obligaciones de la ejecución del proyecto.

$500.000.

109

Tipo de Recurso Humano

Tope Máximo mensual solicitado a Chiledeportes

Co- investigador

$300.000.

Personal de apoyo.

$200.000.

Especificación Asesores metodológicos, temáticos, estadísticos, etc. que cumplan una función determinada y explícita en la investigación. Funciones de apoyo para la ejecución de la investigación tales como: entrevistadores, encuestadores.

050 COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, PEAJES Y PASAJES Comprende los gastos de combustibles, lubricantes, peajes y pasajes necesarios para ejecutar el proyecto. 060 MATERIALES DE OFICINA Y ENSEÑANZA Comprende los materiales de oficina (fungibles11), tales como resmas de papel, fotocopias, toner, y otros gastos afines necesarios para el desarrollo de la investigación. 070 ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO Comprende los gastos en alimentación y alojamiento, que se justifiquen, en que deba incurrir el equipo investigador en el desarrollo del trabajo. El monto a incluir en este ítem no debe sobrepasar el 10% del monto solicitado a Chiledeportes. 080 PUBLICIDAD E IMPRESOS No se financiará este tipo de gasto en esta categoría. Sin embargo, las investigaciones aprobadas deberán cumplir con el punto “Difusión del Proyecto” de las Bases Generales en lo referente a que deberán llevar la imagen corporativa de Chiledeportes y Fondeporte y señalar que fue financiada por esta institución, de acuerdo al “Manual de Difusión Fondeporte”. 100 GASTOS GENERALES El monto a incluir en este ítem no puede superar el 5% del monto solicitado a Chiledeportes. Este ítem sólo debe ser utilizado para imprevistos propios de la investigación y para el impuesto de letra de cambio, el que puede ser cargado al proyecto como monto solicitado a Chiledeportes. (Ambos detalles de gastos deben ser expresados explícitamente como imprevistos e impuesto de letra de cambio, respectivamente). El concepto de imprevistos no podrá ser utilizado para financiar gastos de honorarios, y deberá ser justificado al momento de la rendición de cuentas del proyecto. Nota  

11

La institución o profesional postulante deberá asegurar el equipamiento necesario para el desarrollo del proyecto. Se recomienda la constitución de equipos de investigación de carácter interdisciplinario, con profesionales provenientes de las Ciencias Sociales y Ciencias Biológicas, de acuerdo al tema a desarrollar.

Fungible: que se consume con el uso. 110

VI.-

MONTOS ESTIMADOS DE RECURSOS CONCURSABLES

Los montos estimados de recursos concursables son los siguientes:

CUOTA CONCURSABLE

MONTO CONCURSABLE ESTIMADO (*) INSTITUCIONES PRIVADAS(**)

INSTITUCIONES PUBLICAS (**)

TOTAL CONCURSABLE

I Región

5.916.000

1.174.000

7.090.000

II Región

3.208.000

1.324.000

4.532.000

III Región

6.043.754

1.199.342

7.243.096

IV Región

0

4.303.000

4.303.000

V Región

7.988.000

1.982.000

9.970.000

VI Región

7.784.000

0

7.784.000

VII Región

9.773.000

0

9.773.000

VIII Región

10.811.000

2.145.000

12.956.000

IX Región

4.145.000

1.618.000

5.763.000

X Región

10.732.000

0

10.732.000

5.174.000

1.027.000

6.201.000

XII Región

Región Metropolitana 13.857.000 0 13.857.000 (*) Los montos señalados son aproximados y pueden sufrir modificaciones al momento de la selección de proyectos (**)En aquellas regiones donde no existan recursos en un tipo de institución (privada y/o pública) las entidades clasificadas en ese tipo no podrán postular. En esta categoría no concursaran las cuotas; XI Región y Nacional.

111

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD APROBADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE DEPORTES

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE. CONCURSO ASIGNACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS.

I.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS DE FORMACION PARA EL DEPORTE, DEPORTE RECREATIVO, DEPORTE DE COMPETICION Y ORGANIZACIONES DEPORTIVAS.

CONSEJO NACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Mayo 2006

112

Todos los proyectos de las categorías de formación para el deporte, deporte recreativo, deporte de competición y organizaciones deportivas, que postulen a recursos del Fondeporte, se evaluarán y seleccionarán sobre la base de los siguientes criterios de elegibilidad: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Identificación del Problema. Finalidad y Propósito. Consistencia Interna. Viabilidad Técnica. Compromiso y Cooperación. Costo-Efectividad.

1) Criterio de Identificación del Problema: El proyecto deberá contener una declaración que identifique y explique de modo completo y comprensible el problema existente en el sistema deportivo en los niveles comunal, regional, nacional o internacional, según corresponda, que se trata de resolver con su ejecución. Para la evaluación según este criterio, el proyecto debe contener: a) Descripción breve, completa y comprensible del problema que da origen al proyecto. Se debe incluir datos de localización, población objetivo. b) Descripción concisa de las causas más probables del problema.

2) Criterio de Finalidad y Propósito: La declaración de fin u objetivo general del proyecto deberá enmarcarse en alguno de los objetivos de la Política Nacional del Deporte, comunicados por Chiledeportes en las bases del concurso anual. El propósito del proyecto deberá ser consistente con el fin u objetivo general. Para la evaluación según este criterio, el proyecto debe contener: a) La relación entre el problema planteado con los objetivos de la Política Nacional y/o Regional del Deporte. b) Descripción del objetivo del proyecto, incluyendo una identificación de la población programada (la parte de la población-objetivo que beneficiará el proyecto) y el período de ejecución. c) Indicadores de logro del producto expresados en términos de cantidad, calidad, tiempo y costo.

3) Criterio de Consistencia Interna: El proyecto deberá tener un grado aceptable de coherencia entre problema, fin, propósito, componentes y actividades, declarados por la institución postulante del proyecto. Para la evaluación según este criterio el proyecto debe contener la siguiente información: a) Identificación de los componentes cuya realización permitirá lograr el propósito del proyecto. b) Identificación de los productos necesarios y suficientes para desarrollar cada uno de los componentes.

4) Criterio de Viabilidad Técnica: Los términos del proyecto deberán ofrecer condiciones que aseguren el cumplimiento de las normas, reglas, procedimientos y modelos técnicos establecidos en las bases del concurso. Para la evaluación según este criterio, el proyecto deberá contener la siguiente información: 113

a) Descripción del tipo de recursos humanos que llevarán a cabo las actividades técnicas del proyecto. b) Descripción de los recursos materiales que se utilizarán para la realización del proyecto. c) Descripción de la infraestructura que se utilizará para la realización del proyecto. d) Descripción de la ejecución del proyecto.

5) Criterio de Compromiso y Cooperación: El proyecto deberá ofrecer condiciones de organización que asegure un grado aceptable de sinergia, compromiso, cooperación e instancias de solución de conflictos entre los diferentes actores, personas jurídicas y naturales, privadas y públicas, involucrados en la realización del proyecto. Para la evaluación según este criterio, el proyecto deberá contener: a) Identificación de las personas e instituciones, privadas y públicas, que participarán en la realización del proyecto. b) Descripción de los aportes que las diferentes personas e instituciones involucradas asumirán durante la realización del proyecto.

6) Criterio de Costo-Efectividad: El Proyecto deberá contener la información suficiente que permita dimensionar la relación entre Costo, beneficiarios y la frecuencia de la Actividad Física o Deportiva. Para la evaluación según este criterio, el proyecto debe contener: a) Costo total del proyecto, desglosado por cada producto. b) Cantidad de prestaciones o beneficios que producirá el proyecto, incluyendo, la frecuencia, la cantidad de horas o días y personas, con relación al monto total del producto, según se trate de formación para el deporte, deporte recreativo, organizaciones deportivas o deporte de competición. c) Presupuesto de financiamiento del costo total del proyecto considerando aportes de los interesados, municipales, Chiledeportes, y otras fuentes. d) Flujos propuestos de ingresos del proyecto.

114

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE. CONCURSO ASIGNACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS.

II.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA OBRAS MENORES.

CONSEJO NACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Mayo 2006

115

Todos los proyectos de infraestructura deportiva, que postulen al Fondeporte, se evaluarán y seleccionarán sobre la base de los siguientes criterios de elegibilidad: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Identificación del problema Objetivos del proyecto Consistencia Interna Viabilidad técnica Costo-Efectividad Compromiso y Cooperación

1) Criterio de Identificación del Problema: El proyecto deberá contener una declaración que identifique y explique de modo completo y comprensible el problema existente en el sistema deportivo en los niveles comunal, regional, nacional o internacional, según corresponda, que se trata de resolver con su ejecución. Para la evaluación según este criterio, el proyecto debe contener: a)

Descripción breve, completa y comprensible del problema que da origen al proyecto.

2) Criterio de Objetivos del proyecto: La declaración de objetivos del proyecto deberá enmarcarse en alguno de los objetivos de la Política Nacional y/o Regional del Deporte señalados por Chiledeportes en las bases del concurso. Para la evaluación según este criterio, el proyecto debe contener: a)

La localización del proyecto y los beneficiarios del recinto.

b)

La relación que tiene el proyecto con las distintas modalidades deportivas.

c)

El acceso de usuarios externos y de uso comunitario de las instalaciones.

3) Criterio de Consistencia Interna: El proyecto deberá tener un grado aceptable de coherencia entre problema, fin, propósito, componentes y actividades, declarados por la institución postulante del proyecto. Para la evaluación según este criterio el proyecto debe contener la siguiente información: a) Identificación de los componentes cuya realización permitirá lograr el propósito del proyecto. b) Identificación de los productos necesarios y suficientes para desarrollar cada uno de los componentes.

4) Criterio de Viabilidad Técnica: Los términos de formulación del proyecto deberán satisfacer las condiciones que aseguren su ejecución y el cumplimiento de las normas deportivas, como también la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Para la evaluación según este criterio el proyecto deberá contener la siguiente información: a)

Los profesionales y técnicos que intervienen en la formulación del proyecto.

b)

Los planos y especificaciones técnicas que permiten una cabal comprensión del proyecto o anteproyecto.

c)

Los presupuestos para la ejecución del proyecto a construir desglosado en partidas según especificaciones. Estos deben ajustarse a valores del mercado.

d)

Cronograma de ejecución e inversión del proyecto. 116

5) Criterio de Costo-Efectividad: El Proyecto deberá contener la información suficiente que permita dimensionar la relación entre Costo, beneficiarios y la frecuencia de la Actividad Física o Deportiva. Para la evaluación según este criterio, el proyecto debe contener: a) Costo total del proyecto, desglosado por cada producto. b) Cantidad de prestaciones o beneficios que producirá el proyecto, incluyendo, la frecuencia, la cantidad de horas o días y personas, con relación al monto total del producto, según se trate de formación para el deporte, deporte recreativo, organizaciones deportivas o deporte de competición. c) Presupuesto de financiamiento del costo total del proyecto considerando aportes de los interesados, municipales, Chiledeportes, y otras fuentes. d) Flujos propuestos de ingresos del proyecto.

6) Criterio de Compromiso y Cooperación: El proyecto deberá ofrecer condiciones de organización que asegure un grado aceptable de sinergia, compromiso, cooperación e instancias de solución de conflictos entre los diferentes actores, personas jurídicas y naturales, privadas y públicas, involucrados en la realización del proyecto. Para la evaluación según este criterio, el proyecto deberá contener: a) Identificación de las personas e instituciones, privadas y públicas, que participarán en la realización del proyecto. b) Descripción de los aportes que las diferentes personas e instituciones involucradas asumirán durante la realización del proyecto.

117

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE. CONCURSO ASIGNACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS.

III.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS DE CIENCIAS DEL DEPORTE.

CONSEJO NACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Mayo 2006

118

Todos los proyectos de la categoría de ciencias del deporte, que postulen al Fondeporte, se evaluarán y seleccionarán sobre la base de los siguientes criterios de elegibilidad:

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Identificación del Problema. Finalidad y Objetivo. Consistencia Interna. Viabilidad Técnica. Compromiso y Cooperación Viabilidad Institucional. Criterio de Sustentabilidad Costo-Efectividad.

1) Criterio de Identificación del Problema: El proyecto deberá contener una declaración que identifique y explique de modo completo y comprensible el problema y su relación con el sistema deportivo en los niveles comunal, regional, nacional o internacional, según corresponda. Para la evaluación según este criterio, el proyecto debe contener: a) Descripción breve, completa y comprensible del problema que da origen al proyecto. Se debe incluir: Fundamentación teórica y Bibliografía.

2) Criterio de Finalidad y Objetivo: La declaración de fin u objetivo general del proyecto deberá enmarcarse en alguno de los objetivos de la Política Nacional del Deporte, comunicados por Chiledeportes en las bases del concurso anual. El propósito del proyecto deberá ser consistente con el fin u objetivo general. Para la evaluación según este criterio, el proyecto debe contener: a) Explicación de la relación entre el problema a resolver con los objetivos de la Política Nacional y/o Regional del Deporte.

3) Criterio de Consistencia Interna: El proyecto deberá tener un grado aceptable de coherencia entre objetivos, metodología y resultados. Para la evaluación según este criterio el proyecto debe contener la siguiente información: a) Descripción breve de los objetivos y resultados que se esperan obtener. b) Objetivos generales y específicos coherentes con el problema de investigación. c) Descripción de la Metodología a utilizar. d) Hipótesis de trabajo coherentes con objetivos generales y específicos.

4) Criterio de Viabilidad Técnica: Los términos del proyecto deberán ofrecer condiciones que aseguren el cumplimiento de las normas, reglas, procedimientos y modelos técnicos establecidos en las bases de postulación. Para la evaluación según este criterio, el proyecto deberá contener la siguiente información: a) Descripción del tipo de recursos humanos que llevarán a cabo las actividades técnicas del proyecto. b) Descripción de los recursos materiales que se consideran como componentes del proyecto. c) Descripción de la ejecución del proyecto. 119

5) Criterio de Compromiso y Cooperación: El proyecto deberá ofrecer condiciones de organización que asegure un grado aceptable de sinergia, compromiso, cooperación e instancias de solución de conflictos entre los diferentes actores, personas jurídicas y naturales, privadas y públicas, involucrados en la realización del proyecto. Para la evaluación según este criterio, el proyecto deberá contener: a) Identificación de las personas e instituciones, privadas y públicas, que participarán en la realización del proyecto. b) Descripción de los roles que las diferentes personas e instituciones involucradas asumirán durante la realización del proyecto.

6) Criterio de Viabilidad Institucional: El proyecto deberá ofrecer condiciones aceptables de capacidad de gestión de la institución u organismo responsable de su ejecución, para producir los resultados establecidos en el proyecto de acuerdo a sus especificaciones técnicas, plazos y presupuestos. Para la evaluación según este criterio, el proyecto debe contener: a) Descripción de la experiencia anterior, si la hubiere, de la institución u organismo que será responsable de su ejecución, en la gestión del tipo de proyecto que postula. b) Descripción del equipo institucional a cargo de la gestión del proyecto y especificación de la experiencia de sus integrantes en el tipo de proyecto que postula.

7) Criterio de Sustentabilidad: El proyecto deberá crear las condiciones que permitan a la institución continuar entregando las prestaciones y/o produciendo resultados similares a los generados por el proyecto, con posterioridad a la finalización de este. Para la evaluación según este criterio, el proyecto deberá contener: a) Identificación de componentes que son necesarios para la sustentabilidad del proyecto.

8) Criterio de Costo-Efectividad: Se preferirá aquellos proyectos que puedan generar el mayor número de productos o beneficios a un menor costo. Para la evaluación según este criterio, el proyecto debe contener: a) Presupuesto de financiamiento del costo total del proyecto. b)

Flujos de ingresos propuestos del proyecto.

120

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

A continuación se establecen los criterios que cada cuota utilizará para el proceso de evaluación de proyectos. Dichos criterios se puntuarán al momento de la evaluación, y definirán el listado priorizado de cada categoría, el que permitirá al Director Nacional y a los (las) Directores (a) Regionales según corresponda, seleccionar los proyectos.

El Factor Relevancia para la cuota estará a disposición de los postulantes en la página web www.proyectosdeportivos.cl a partir del día 16 de Abril de 2007 y durante todo el periodo de postulación.

Categoría Formación para el Deporte

Factor Tipo de Producto

Orden Decreciente Se priorizará el tipo de producto a beneficiar por parte de Chiledeportes, de acuerdo al siguiente orden decreciente: • Escuelas Formación en Deportes Estratégicos y Escuelas Iniciación en Deportes Estratégicos. • Escuelas de Formación Motora. • Escuelas Deportivas No Estratégicas y Escuelas para Discapacitados. Cursos de Capacitación en Formación Deportiva inicial y Cursos de capacitación en Formación Motora. • Escuelas Deportivas de Temporada. Campaña de difusión. Congresos/Seminario

Ponderación 50%

Relevancia para la cuota

La Dirección Nacional y las Direcciones Regionales del Instituto definirán los indicadores de este factor de acuerdo a las Políticas Nacional y Regional, respectivamente. Se priorizará, de acuerdo a lo establecido en las bases, el Tipo de Institución Postulante en el siguiente orden decreciente:

20%

Tipo de Postulante

Para los productos Escuelas Deportivas, y Subcategoría Capacitación y Difusión: • Club Deportivo Escolar y Federación Deportiva afiliada al Coch (sólo cuota nacional). • Organizaciones Deportivas (Club deportivo, Asociación Deportiva, Ligas, Consejo Local de Deportes, Federación Deportiva no afiliada al Coch). • Municipalidad. • Corporación Municipal. • Entidad Pública. • Entidad Privada sin fines de lucro. Para el producto Escuela de Formación Motora: • Municipalidad. • Corporación Municipal. • Organización Deportiva, Corporación de Deporte. • Entidad Pública. • Entidad Privada sin fin de lucro. 121

15%

Tipo Recurso Humano

de

Género

Se priorizará, de acuerdo a lo establecido en las bases, el Tipo de Recurso Humano en el siguiente orden decreciente: Para los productos Escuelas Deportivas, Subcategoría Capacitación y Difusión (elaboración de contenidos): • Profesor/a Educación Física. • Entrenador/a, Técnico Federación Nacional. • Estudiante Educación Física, ultimo año. • Tecnólogo Deportivo Universitario. • Profesor/a de Educación Básica, con mención en educación física o con capacitación deportiva. Profesor Educación Diferencial (sólo escuelas de discapacitados). • Monitor o Instructor con capacitación acreditada por una institución reconocida de Chiledeportes. Para el producto Escuela de Formación Motora: • Profesor/a Educación Física. • Profesor/a de Educación Básica, con mención en educación física. • Educadora de Párvulo o Educador Diferencial con mención o capacitación en Educación Física. • Estudiante de Educación Física, último año. Tecnólogo Deportivo Universitario. Se priorizará a aquellos proyectos que incorporen mayor número de mujeres beneficiarias.

10%

5%

Categoría Deporte Recreativo

Factor Tipo de Subcategoría

Relevancia de la cuota Tipo de productos de los proyectos

Género

Orden Decreciente Se priorizará a aquellos proyectos que contengan productos de las siguientes subcategoría de acuerdo al siguiente orden decreciente: • Actividades Físicas y Deportivas Recreativas. • Capacitación del Recurso Humano. • Difusión. La Dirección Nacional y las Direcciones Regionales del Instituto definirán los indicadores de este factor de acuerdo a las Políticas Nacional y Regional, respectivamente. Se priorizará el tipo de producto a beneficiar por parte de Chiledeportes de acuerdo al siguiente orden decreciente: • Proyectos que contengan sólo talleres recreativos o sólo eventos y Proyectos que incorporen talleres más eventos. • Proyectos de Curso de Capacitación. • Proyectos de sólo talleres de temporada. • Proyectos de Campaña de Difusión y de Seminario o Congreso. Se priorizará a aquellos proyectos que incorporen mayor número de mujeres beneficiarias.

122

Ponderación 35%

40%

15%

10%

Categoría Deporte Competitivo Factor Tipo de productos de los proyectos

Relevancia de la cuota Tipo de postulante

Tipo Recurso Humano

Género

de

Orden Decreciente Se priorizará a aquellos proyectos que contengan productos de acuerdo al siguiente orden decreciente: • Organización de Competencias y Organización de Competencia Nacional Federada (sólo cuota nacional) • Participación y Preparación de Competencias. • Curso de Formación de técnicos y árbitros. • Seminarios/Congresos. • Campaña Difusión. La Dirección Nacional y las Direcciones Regionales del Instituto definirán los indicadores de este factor de acuerdo a las Políticas Nacional y Regional, respectivamente. Se priorizará el Tipo de Institución Postulante, en el siguiente orden decreciente: • Organizaciones Deportivas, Corporaciones de Alto Rendimiento y Federaciones Deportivas afiliadas al Coch (sólo cuota nacional). • Corporación Municipal de Deportes, Corporación Municipal. • Entidad Pública. • Entidades Privadas sin fines de lucro. Se priorizará el Tipo de Recurso Humano de acuerdo al siguiente orden decreciente: • Jueces y Árbitros. Profesores de Educación Física y Entrenadores o Técnicos Federados.(sólo para capacitación) • Profesores Educación Física, Técnicos y Entrenadores Federados. • Monitores y otros. Se priorizará a aquellos proyectos que incorporen mayor número de mujeres beneficiarias.

123

Ponderación 60%

20%

10%

5%

5%

Categoría Infraestructura

Factor Costo Solicitado a Chiledeportes por socio (Financiamiento Chiledeportes/ Nº de socios de la organización postulante)

Tipo intervención

de

Relevancia de la cuota

Se priorizará a aquellos proyectos cuyo costo solicitado a Chiledeportes por socio de la organización postulante, sea de menor valor.

Se priorizará el tipo de intervención, de acuerdo hacia donde está orientado el mejoramiento del recinto, es decir, en orden decreciente se ordenará de acuerdo al destino de los recursos postulados según lo siguiente:  Superficie deportiva  Camarines y SSHH  Cierro y/o iluminación  Sede  Otros La Dirección Nacional y las Direcciones Regionales del Instituto definirán los indicadores de este factor de acuerdo a las Políticas Nacional y Regional, respectivamente.

124

Ponderación 30%

30%

40%

Categoría Desarrollo de Organizaciones Deportivas

Factor Tipo de productos

Relevancia de la cuota Tipo de postulante

Tipo de institución Capacitador (no aplica para el producto difusión) Género (*) (*) Para el caso

Orden Decreciente Ponderación 40% Se priorizará a aquellos proyectos que contengan productos de acuerdo al siguiente orden decreciente: • Curso de Administrador de Recinto Deportivo y Curso de Dirigente nivel básico. • Curso de Dirigente Deportivo nivel medio y avanzado. • Jornada para Dirigentes y Administradores Deportivos • Campaña d Difusión La Dirección Nacional y las Direcciones Regionales del Instituto 30% definirán los indicadores de este factor de acuerdo a las Políticas Nacional y Regional, respectivamente. Se priorizará, el Tipo de Institución Postulante de acuerdo al 15% siguiente orden decreciente: • Organizaciones Deportivas, o Federaciones Deportivas afiliadas al Coch o Corporación Municipal de Deportes. • Municipalidad • Entidad Pública, Entidad Privada sin fin de lucro, Corporación de Alto Rendimiento. 10% Se priorizará el Tipo de Institución Capacitadora, de acuerdo al siguiente orden decreciente: • Universidad, Instituto Profesional. • Centro de Formación técnica. • OTEC • Propia organización. Se priorizará a aquellos proyectos que incorporen mayor 5% número de mujeres beneficiarias. de los proyectos de Difusión se aplicará una ponderación del 15% a este factor.

125

Categoría Ciencias del Deporte Factor Descripción de Proyecto

Metodología

Investigador Responsable y/o Equipo de investigación.

Especificación Se evaluará la correspondencia entre los siguientes aspectos de la descripción del proyecto: a) Definición del problema, antecedentes y relevancia del mismo. b) Fundamentación teórica- conceptual. c) Objetivos desarrollados Se evaluará la concordancia de la metodología planteada, con los objetivos de la investigación, de acuerdo a los siguientes contenidos: a) Diseño de la investigación. b) Delimitación universo de estudio y diseño muestral. c) Técnicas de recolección de la información. Se evaluará la experiencia y formación académica del equipo profesional que llevará a cabo la investigación respectiva. Para ello se evaluará: a) Experiencia y formación académica del investigador responsable. b) Experiencia y formación académica de los miembros del equipo de investigación.

126

Ponderación 30%

30%

40%

CRITERIOS DE SELECCIÓN

El Instituto Nacional de Deportes ha establecido los siguientes criterios de selección, los que serán aplicados sólo cuando el número de proyectos pre-seleccionados por categoría supere el monto de recursos disponibles por cuota. Los criterios a utilizar en orden decreciente son los siguientes: 1. CRITERIO PUNTAJE: El Instituto seleccionará aquellos proyectos de mayor a menor puntaje hasta asignar el total de recursos disponibles por categoría en cada cuota. 2. CRITERIO DE RESIDENCIA: El instituto promoverá la entrega de recursos a aquellos proyectos de instituciones con residencia en la respectiva región donde postula. 3. CRITERIO DE DESCONCENTRACIÓN: El Instituto velará por entregar recursos a la mayor cantidad de instituciones, evitando la concentración de recursos en una sola entidad. 4.- CRITERIO DE COBERTURA: El instituto fomentará la entrega de recursos a aquellos proyectos que incluyan al mayor número de beneficiarios. 5.- CRITERIO DE RECURRENCIA: El Instituto promoverá la entrega de recursos a aquellas organizaciones deportivas y/o comunas que no fueron beneficiadas en el primer llamado a concurso Fondeporte 2007.

127

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.