5. Inclusión de las mujeres Potosinas al ámbito político en San Luis Potosí

1 Retos de la Democracia en San Luis Potosí El presente ensayo tiene como objetivo central realizar un acercamiento a la situación actual de la democ

3 downloads 115 Views 152KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO DE LAS MUJERES, DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO DE LAS MUJERES, DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 24 DE FEBRERO DE 200

PROVINCIA DE SAN LUIS
PROVINCIA DE SAN LUIS URGENCIAS, EMERGENCIAS Y VISITAS DOMICILIARIAS Comunicarse al 0800-555-6722 Opción 4 o directamente al 0810-888-3226 PRESTADORE

EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
IMPUESTO 2% LEY DE HACIENDA PARA 2013 RESUMEN Hoja Número 1 IMPUESTO SOBRE EROGACIONES POR REMUNERACIONES AL TRABAJO PERSONAL EN EL ESTADO DE SAN LUI

Índice de Precios al Consumidor. San Luis (IPC-SL)
Índice de Precios al Consumidor San Luis (IPC-SL) Informe mes de marzo 2016 IPC San Luis Marzo 2016 San Luis, 21 de abril de 2016 1. Índice de Pr

Story Transcript

1

Retos de la Democracia en San Luis Potosí El presente ensayo tiene como objetivo central realizar un acercamiento a la situación actual de la democracia en San Luis Potosí, para esto debemos conocer el contexto Latino Americano con el fin de concluir cual es en el estado actual de la democracia en México y por tanto en San Luis Potosí. Así pues debemos conocer

como han sido los cuatro actores significativos en la

democracia Mexicana peor sobre todo en San Luis Potosí, para esto se analizaran los siguientes puntos: 1. Concepto de democracia 2. Transición de la democracia en San Luis Potosí 3. Educación para la democracia 4. Inclusión de los grupos indígenas 5. Inclusión de las mujeres Potosinas al ámbito político en San Luis Potosí 6. Partidos políticos 7. Medios de comunicación 8. Requerimientos mínimos para que San Luis Potosí pueda considerarse democrático. 9. Conclusión El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo. De allí que se defina a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo". Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma

2

determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política. La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado. San Luis Potosí que atraviesa -en lo socio-político- por la necesidad de definir su camino de transición a la democracia, se ha enfrentado a los obstáculos y resistencias, quizás naturales, que manifiestan al respecto tanto el sistema de partidos como por quienes ejercen el poder en el país. La cuestión aquí sería delimitar y resolver cuatro aspectos: 1) cuánto va a durar esta resistencia; 2) cuál va a ser el costo social; 3) si existe alguna alternativa a mediano o largo plazo para evitar en lo futuro la repetición del actual clima socio-político; y 4) qué y cómo aprovechar la creciente y dinámica participación de la sociedad civil. Si es verdad que parte de los grandes cambios en la historia de México han estado enmarcados por movimientos armados y la violencia que éstos conllevan, es cierto también que nuestra nación como otras en el mundo, ha dado preferencia a sus distintos poderes e instituciones federales como signo de civilidad en el momento de solucionar sus conflictos. No obstante, en este retrato de inicios de siglo, quizás debido a la apabullante demografía, estas fórmulas y estrategias en la resolución de nuestros problemas o no se aplican cabalmente, no funcionan como debieran o deberían sumárseles otros recursos para obtener mejores resultados. Así la reflexión estatal es: si el ejercicio y consolidación de la convivencia democrática en el México contemporáneo es cuestión de tiempo o aprendizaje; y si hemos sido capaces de educar a los jóvenes de este siglo con los valores de la democracia. En este marco es importante señalar que el sistema de partidos ha tenido que sortear muchas dificultades en su meta por ofrecer una cultura democrática a los ciudadanos,

3

simpatizantes y militantes. Así como ésta, otras instituciones políticas y sociales del país se enfrentan a un gran reto: educar para la democracia. Quizás el problema más evidente, aunque parezca obvio, reside en los adultos que dirigen actualmente el país. A la fecha, los funcionarios y dirigentes nacionales denotan añejos vicios, casi irreversibles de sanear cuando se abordan las interrogantes políticas y sociales. Años de practicar los mismos comportamientos y formas de pensar que dan la falsa apariencia de estar tan arraigadas como inherentes al sistema político mexicano. Así planteado resulta que no sólo se hace referencia a un proceso electoral y al sufragio. Sino primordialmente a un conjunto de habilidades y valores que deben existir como requisito previo a una estructura política sana. De esta forma la escuela pública mexicana se convierte en el escenario propicio para dar inicio a un proceso educativo sobre la vida democrática. Esta propuesta que es a la vez una respuesta de la S.E.P. emana del informe que preparó Jaques Delors (UNESCO) acerca de la educación para este milenio. El informe sugiere cuatro políticas que en sus palabras "preparan a la sociedad para las exigencias sociales del siglo XXI". Dentro de estas políticas destaca una que hace especial énfasis en la enseñanza y el aprendizaje de valores que en definitiva hagan más democráticas a las sociedades humanas: "Aprender a vivir en sociedad.- respetar las diferencias, estimular el ejercicio de la ciudadanía; la solidaridad social, el trabajo en equipo y la comprensión del otro. Con ello se logrará la armonía, la paz y la pluralidad". En su conjunto las cuatro políticas priorizan a las personas por sobre sus diferencias y más allá de la práctica electoral, pues las exigencias sociales en México frente al siglo XXI "requieren ciudadanos comprometidos e informados para participar responsablemente con los asuntos de su país" la educación tiene un papel fundamental en dicho proceso. En pocas palabras: este podría ser el sueño de las naciones en el mundo. La meta ideal a la que aspiran todos los pueblos del planeta pero que sin proponérselo voluntariamente algunos han tomado cursos distintos y otros casi antagónicos. La realidad límite que en la actualidad viven millones de mexicanos mediatizados por la

4

pobreza y la desigualdad social, nos replantea la necesidad de realizar las correcciones pertinentes, como bien menciona Mary Futrell "... el sueño de todos: una educación que prepare a todos los niños para vivir una vida más democrática y enfrentar los retos del futuro. No debemos temer dar el primer paso... después de todo lo que está en juego es el futuro de la humanidad" Sean pues la integración e inclusión de los grupos indígenas a la democracia, los principios bajo los cuales se rija la nueva pedagogía mexicana como estructura del cambio social. Apostarle a éstos mediante un proceso educativo es parte de la expresión democrática; es el mejor síntoma de una sociedad moderna. La deuda con millones de indígenas en el territorio nacional puede comenzar a saldarse con esta propuesta educativa y no sólo los grupos indígenas sino otras "minorías" también. La construcción democrática supone el incremento de la presencia y representación de las comunidades culturales diferenciadas y el respeto a sus sistemas políticos, equivalente a lograr sociedades plurales, solidarias y complementariamente articuladas. El reto social de México rente al siglo XXI es el reto pedagógico para incorporar a la vida con justicia y dignidad a millones de mexicanos que a la fecha continúan en la manifestación más clara e irrefutable de marginación y exclusión: la pobreza. Si el gasto social, como nos dice Enrique Astorga "alivia pero no cura", es indispensable el incremento y mantenimiento del proceso educativo que ofrezca a los actores sociopolíticos de este siglo, la estructura valoral y conciencia cívica que de manera definitiva atiendan la raíz de la desigualdad y la pobreza. Lo que asegura el proceso educativo con este nuevo enfoque es que para los años venideros la administración de la riqueza se realice de manera más equitativa. Con base en un formación valoral nueva. La percepción de quienes dirigirán al país, les permitirá actuar conforme a los valores de la democracia: congruencia, fraternidad, imparcialidad y veracidad para aplicarlos recursos, como los impuestos, en lo que más necesite la diversidad de la sociedad mexicana. En 1999, el CIDE (Centro de

5

Investigación y Docencia Económica) consideró, de acuerdo a su investigación sobre el gasto en México, tres necesidades básicas y urgentes: 1. - Superar la pobreza y ampliar las oportunidades sociales, 2. - Crear infraestructura para el desarrollo del país, 3. - Brindar seguridad pública a los ciudadanos e impartir justicia.

Los resultados de la investigación del CIDE, señalan tres aspectos de la vida nacional que no han sufrido gran variación a la fecha y permanecen como parte de la agenda actual por desahogar. Asimismo podemos afirmar que los recursos que se requieren para su mejoramiento y solución se complementan: Es necesaria la inversión de mayores recursos, pero al mismo tiempo se debe reforzar la instrucción de los valores de la democracia desde el escenario educativo, que es a final de cuentas una de las instituciones sociales más importantes para el futuro de México. La integración y la inclusión, son apremiantes para la diversidad en el país. Para no ceder al etnocentrismo, México debe ser capaz de romper con los intentos autistas de crear sistemas cerrados que se desean inmaculados y preservados por siempre, sin importarles que el mundo se transforma continuamente, ni que se invite al sectarismo o a la incapacidad de autocrítica y sobre todo a renunciar a: la experiencia de la libertad, la autonomía y el gozo de la diferencia. La diversidad abre caminos, genera alternativas y las pruebas de opción múltiple cuando se trata de elegir el proyecto de nación que deseamos para el siglo XXI. La inclusión de la Mujer potosina Otro gran reto para la democracia en San Luis Potosí es la inclusión de las mujeres a los cargos públicos, porque a pesar que hace más de medio siglo la primera Presidenta Municipal en el país fue una potosina, el estado sigue siendo uno de los más atrasados en este aspecto, y así tenemos que solo el 3% de las mujeres potosinas tienen acceso a cargos públicos y el 97% lo ostentan los hombres, ¿Falta de interés? Quizá, pero yo

6

afirmaría que es más bien la falta de oportunidades, el rechazo que reciben a la toma de decisiones, las desplazan, las arrinconan y las toman como objeto de adorno, cuando las mujeres potosinas tenemos la voluntad, el entusiasmo, la preparación y los conocimientos para la participación en cualquier cargo que se nos encomiende, además que se ha demostrado que la honestidad es una de nuestras grandes virtudes. Es por esto un reto la inclusión clara, legítima y real de la mujer potosina en la vida política y democrática de nuestro Estado. Partidos Políticos Otro elemento que nos permite analizar el proceso de transición democrática en San Luis Potos son los partidos políticos. Comenzaremos por abordar el tema de la crisis de representatividad y prácticas como el clientelismo y el corporativismo como una forma de enfrentarla y enseguida hablaremos de la importancia de los partidos políticos de oposición la democratización del régimen político mexicano. a) Crisis de representación La crisis de la representatividad es un “problema viejo de la vida democrática” relacionado con la complejidad que implica la articulación de distintos intereses y cosmovisiones en los diferentes sectores de la población. La crisis no es de la democracia, sino de los partidos políticos, incluso de los de oposición. “El análisis de la cadena de partidos que se han considerado de izquierda desde el Partido Comunista Mexicano (PCM) hasta el actual PRD, a través de sus propuestas para reformar las condiciones legales de participación político-electoral de los mexicanos, muestra cómo, paulatina pero constantemente desde 1977, los partidos se van alejando de la sociedad civil al mismo tiempo que van ocupando el lugar de ésta, so pretexto de representar los intereses de los gobernados ante y en el poder. No es entonces casual que los dirigentes de los partidos, coincidiendo con los representantes del gobierno, concentren su interés en reformas y propuestas que privilegian el ejercicio de la democracia directa por parte de los ciudadanos”. En este tenor, Norbert Lechner señala que la incertidumbre, una de las características principales de la transición,

7

también ha afectado a los partidos políticos: “La percepción de que las cosas están fuera de control y que „todo es posible‟ afecta las raíces mismas de la política. La sociedad moderna, secularizada, espera de la política que ella asegure „ley y orden‟ no sólo en tanto seguridad jurídica, sino también como ordenamiento moral y simbólico de la convivencia social. Las dificultades actuales por cumplir dicha tarea son particularmente visibles en los partidos políticos. Entre sus labores ocupa un lugar preferencial la elaboración de esquemas interpretativos que permitan a los ciudadanos estructurar sus creencias, preferencias y temores en identidades colectivas y „proyectos nacionales‟. A raíz de las profundas transformaciones en el nivel mundial, ni los partidos ni los respectivos sistemas de partidos logran elaborar tales pautas de orientación, que articulen la diversidad social” Medios de comunicación En San Luis Potosí, los reclamos sociales han llevado a la democratización del régimen. “La tolerancia ciudadana hacia un autoritarismo institucional también tiene sus límites; un mal desempeño estatal o un abuso excesivo del poder durante varios años constituye un peligro catalizador para la movilización en contra del régimen”. Si bien el ciudadano delega la representación y el derecho de deliberación al Poder Legislativo, éste no ha prestado atención a la voz ciudadana. Por lo tanto, la sociedad tuvo que buscar otras formas de hacerse escuchar y la representación se comenzó a transformar: el poder de los políticos se trasladó a los medios de comunicación y el Poder Legislativo quedó como mero aprobador de leyes concebidas por el Poder Ejecutivo. Por su parte, los periodistas y los medios en general se asumen como representantes de la sociedad y como vigilantes del poder, a lo que Raúl Trejo Delarbre (2001) comenta que “es discutible que los medios sean, o deban ser, representantes de la sociedad. Los ciudadanos ya tienen mecanismos de representación, Sin embargo las carencias del Parlamento y la política entrañan que los medios sustituyan tales problemas de representación. Los medios tendrían que ser precisamente eso: intermediarios entre la sociedad y el poder y entre los diversos grupos de la sociedad misma. Cuando se erigen como representantes de la sociedad se corre el riesgo de que

8

pretendan suplantar la opinión de los ciudadanos – que nunca es única en ningún asunto- por los intereses de las empresas mediáticas”. Como resultado, los ciudadanos “aprendieron a desconfiar, a descreer, a hastiarse de sus representantes constitucionales y de sus gobiernos”. Así es como se concluye que los intermediarios que los ciudadanos encontraron fueron los medios de comunicación. La representación de los intereses ciudadanos ha sufrido, en términos prácticos, una transformación: ha pasado del Poder Legislativo a manos de los medios de comunicación. La idea de representación está “omnipresente en la historia de las ideas políticas [y] lleva implícita en sí misma un elemento de comunicación. Representar consiste, pues, en sacar a la esfera pública una realidad que en sí misma es latente”. Aquí, lo que nos importa es la representación de los ciudadanos en la esfera pública, que hoy en día encuentra un espacio importante en los medios de comunicación, particularmente, la televisión, mas no olvidemos que los políticos también se asumen como representantes de los ciudadanos al interior de uno de los espacios públicos más importantes hoy, denominado de comunicación política. Alejandro Muñoz-Alonso menciona que “el espacio público –simbolizado por la plaza pública y por otros ámbitos de encuentro y debate, y de una manera especial por el Parlamento- se reduce e incluso desaparece sustituido por un espacio electrónico al que los ciudadanos se unen, desde el reducto individualista y esencialmente privado de sus casas”. Es necesario aclarar que no sólo la televisión se ha asumido como representante de los ciudadanos, sino todos los medios de comunicación, aunque –es cierto- la televisión es el principal de ellos. De hecho, ahí radica la necesidad de nuevos espacios de expresión, los cuales forman parte de procesos como la comunicación alternativa. Los requerimientos mínimos para que San Luis Potosí pueda ser considerado democrático Con el resurgimiento de un número significativo de países que se hacen llamar democracias por llevar a cabo elecciones libres y justas, algunos teóricos han desarrollado una lista de requerimientos mínimos para que así sea. Las elecciones por

9

sí solas no hacen que un país sea democrático. La siguiente lista de requerimientos mínimos ha sido extraída de un estudio sobre las democracias y de la lectura de varias teorías sobre el tema. Ofrece una panorámica sobre el significado de la democracia y un parámetro para medir qué tan democrático es un país. 

El

control

sobre

las

decisiones

políticas

del

gobierno

es

otorgado

constitucionalmente a los representantes elegidos de manera legítima. 

Los representantes son elegidos a través de elecciones periódicas y justas



Los representantes elegidos ejercen sus atribuciones constitucionales sin oposición de los funcionarios no elegidos



Todos los adultos tienen derecho a votar



Todos los adultos tienen derecho a competir por los cargos públicos.



Los ciudadanos tienen derecho a expresarse libremente sobre todos los asuntos políticos, sin riesgo de ser castigados por el Estado



Lo ciudadanos tienen el derecho a buscar fuentes alternativas de información, tales como los medios noticiosos, y esas fuentes están protegidas por la ley



Los ciudadanos tienen derecho a formar asociaciones y organizaciones independientes, incluyendo partidos políticos y grupos de interés



El gobierno es autónomo y capaz de actuar de manera independiente sin restricciones externas (como las impuestas por las alianzas y bloques).

Los expertos argumentan que si uno de estos elementos no está presente, entonces el país no es una verdadera democracia.

Conclusión Para lograr la transición a la democracia en San Luis Potosí se deben tomar en cuenta los factores antes mencionados y avalarlos con los ejemplos que ya se han visto en otros Estados del País, tomar en cuenta la necesidad de legislar para la educación a la democracia, la inclusión de los grupos étnicos considerando a sus integrantes en lo individual y en su conjunto, sin olvidar el respeto a sus tradiciones, usos y costumbres;

10

y que en las planillas para la integración de los Ayuntamientos la población indígena este proporcionalmente representada. Respecto al costo de la democracia en San Luis Potosí se debe avalar buscando formas, caminos para abatir el gasto tan alto que cubre la población sin logros visibles, solo así se conseguirá una democracia real La inclusión de la mujer es básico, ya que esta representa un alto porcentaje de la población, mucho más alta que los hombres, y en cambio en cargos públicos es penosamente inferior Respecto a los partidos políticos deben hacer lo propio para el logro del presupuesto que se les asigna. Los medios de comunicación son una pieza clave en la transición a la democracia, se debe seguir legislando sin tregua, por tanto sin concesiones para quien cumplan el papel que les corresponde en este rubro. Si logramos unificar criterios y luchamos todos con una lucha pacífica por un estado libre y democrático mediante los puntos que aquí se numeran, estoy segura que seremos un pueblo democrático más pronto de lo creemos. ES CUANTO

Lic. Marvella Punzo Vargas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.