5. Proyecto de ley sobre separación de hecho como causal de divorcio CONTENIDO. 2. Antecedentes legislativos Introducción

CONTENIDO Introducción ................................................................................ 23 CAPITULO 1 EL DIVORCIO EN LA LEGISLACIO

4 downloads 95 Views 275KB Size

Recommend Stories


ANTECEDENTES DE HECHO
Roj: AJPI 17/2012 - ECLI:ES:JPI:2012:17A Id Cendoj: 15030420112012200001 Órgano: Juzgado de Primera Instancia Sede: Coruña (A) Sección: 11 Nº de Recur

ANTECEDENTES DE HECHO
AUDIENCIA PROVINCIAL DE ALAVA ARABAKO PROBINTZIA AUZITEGIA Sección / Atala: 1ª/1. AVENIDA GASTEIZ 18-2ª planta - C.P. /PK: 01008 Tel.: 945-004821 Fax

Story Transcript

CONTENIDO

Introducción

................................................................................

23

CAPITULO 1 EL DIVORCIO EN LA LEGISLACION NACIONAL 1. Generalidades ............................................................................ 31

2. Antecedentes legislativos ........................................................

32

3. Aspectos generales del divorcio en el Código Civil d e 1984 ....................................................................................... 34 3.1. Vías legales para acceder al divorcio en el Perú .... 35 3.2. El divorcio en el Código Civil ....................................... 35 4. Aspectos generales del divorcio en la normatividad procesal ........................................................................................... 39

5. Proyecto de ley sobre separación de hecho como causal de divorcio

.............................................................................. 41

CAPITULO 11 EXAMEN DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIALDE LAS CAUSALES DE DIVORCIO EN EL PERU 1. El adulterio ................................................................................ 1.1. Definición .......................................................................... 1.2. El adulterio como acto consumado .............................. 1.3. La intencionalidad en el adulterio ................................ 1.4. Igualdad de los cónyuges ante el adulterio ................ 1.4.1. La prueba del adulterio y los alcances de la presunción legal de paternidad ........................ 1.4.2. El adulterio y el incumplimiento de las obligaciones conyugales del cónyuge demandante 1.5. Casos en que no procede la acción de divorcio por adulterio ............................................................................ 1S.1. El adulterio consentido ........................................ 1.5.2. El perdón y la reconciliación .............................. 1.6. Caducidad de la acción .................................................. 1.6.1. Criterios judiciales aplicables al cómputo del término de caducidad .......................................... 1.7. Descriminalización del adulterio ..................................

2. La violencia. física o psicológica ............................................ 2.1. Definición .......................................................................... 2.2. Concepto de crueldad en la causal ............................... 2.2.1. Crueldad física ...................................................... 2.2.2. Crueldad psicológica ........................................... 2.3. La intencionalidad en la causal ..................................... 2.4. Agresividad sin justa causa ........................................... 2.5. La reiterancia en el maltrato como requerimiento de la causal ....................................................................... 2.6. Caducidad de la acción .................................................. 3. El atentado contra la vida del cónyuge ................................ 3.1. Definición .......................................................................... 3.2. Fundamento de la causal ................................................ 3.3. Ilegitimidad de la agresión ........................................ 3.4. Intencionalidad en el agresor ........................................

137 137 137 140 140

3.5. Participación directa y personal del cónyuge en el atentado ............................................................................. 3.6. Caducidad de la acción .................................................. 4. La injuria grave ......................................................................... 4.1. Definición .......................................................................... 4.2. Formas en que se expresa la injuria ............................. 4.3. La intencionalidad en la injuria .................................... 4.4. Criterios judiciales para evaluar la gravedad en la ofensa ................................................................................. 4.4.1. La reiterancia en los agravios ............................. 4.4.2. La publicidad en la expresión ............................ 4.4.3. Las calidades personales de los cónyuges ..... 4.5. La injuria debe constituirse por hechos sobrevinientes a la celebración del matrimonio ............................. 4.6. La injuria debe ser inferida en forma directa y personal por un cónyuge al otro .................................... 4.7. Casos de injuria indirecta ............................................... 4.8. Tipo de actos que dan lugar a la injuria grave en nuestra jurisprudencia .................................................... 4.8.1. A través de medios verbales ............................... 4.8.2. A través de misivas .............................................. 4.8.3. Actitudes de contenido injurioso ....................... 4.8.4. Imputaciones calumniosas .................................. 4.9. No constituyen injurias los procesos judiciales realizados en el ejercicio regular de un derecho ............ 4.10. Casos en los que se excluye o atenúa la gravedad de la injuria ....................................................................... 4.10.1.El cónyuge que invoca la causal no debe de haber motivado la ofensa .................................... 4.11. Caducidad de la acción .................................................. 4.11.1. Cuando se trata de injurias permanentes ....... 4.11.2.Cuando se realiza a través de procedimientos judiciales ..........................................................

5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años contínuos o cuando la duración sumada de los periodos de abandono exceda a este plazo .......................... 5.1. Definición ..........................................................................

5.2. La separación material del hogar conyugal por el cónyuge culpable ................................................................... 5.2.1. Distinción entre la causal de abandono del hogar conyugal y el incumplimiento de los deberes matrimoniales ............................................. 5.2.2. Constitución del hogar conyugal .......... ............. 5.2.3. Casos en que no se constituye la casa conyugal 5.2.4. Mudación del domicilio conyugal ..................... 5.3. La intención deliberada del cónyuge infractor de poner fin a la comunidad de vida conyugal .................. 5.3.1. El apartamiento debe ser voluntario ................. 5.3.2. El abandono debe ser contrario a la voluntad del inocente ........................................................... 5.3.3. Definición judicial de malicia ............................. 5.3.4. Efectos de la modificación del término malicia por injustificado en el texto de la causal . 5.3.5. Causas de justificación del abandono de la casa conyugal ........................................................ 5.3.6. El perdón del abandono de la casa conyugal .. 5.4. Requerimiento legal de un plazo mínimo de abandono ................................................................................. 5.5. Pérdida de los gananciales por el cónyuge culpable en los casos de separación de hecho .......................... 5.6. Caducidad de la acción .................................................. 6. La Conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común ................................................................................. 6.1. Definición .......................................................................... 6.2. La conducta deshonrosa como una práctica habitual 6.3. La conducta del culpable debe tomar insoportable la vida matrimonial ............................................................. 6.3.1. La vida en común de los cónyuges como condición de la causal ................................................ 6.4. Hechos que dan lugar a la causal de conducta deshonrosa .............................................................................. 6.5. Enfoque comparativo entre las causales de conducta deshonrosa y adulterio ............................................... 6.5.1. La conducta deshonrosa y el adulterio deben sustentarse en hechos autónomos .....................

6.6. Caducidad de la acción ................................................. 275 7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar toxicomanía ................ 7.1. Definición .......................................................................... 7.2. Fundamento de la causal ............................................... 7.3. Caracteres .......................................................................... 7.4. Caducidad de la acción ..................................................

277 277 278 278 282

8. La enfermedad venérea grave contraída después de la celebración del matrimonio ...................................................... 8.1. Fundamento de la causal ................................................ 8.2. Caracteres ..................................................................... 8.3. Caducidad de la acción ................................................

282 282 282 288

9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio ............... 9.1. Definición ....................................................................... 9.2. Efectos de su inclusión en nuestro ordenamiento ..... 9.3. Caracteres de la causal .................................................... 9.4. Caducidad de la acción .................................................

289 289 289 289 292

10.La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años. impuesta después de la celebración del matrimonio ............................................................... 10.1. Cambios introducidos en la causal por el Código Civil de 1984 .................................................................. 10.2. Fundamentos de la causal .............................................. 10.3. Caracteres .......................................................................... 10.4. Emplazamiento judicial a demandados interdictos ... 10.5. Caducidad de la acción ..................................................

292 292 293 295 299 302

CAPITULO 111 LAS CAUSALES DE DIVORCIO Y LOS MEDIOS PROBATORIOS 1. Declaración de parte ................................................................ 305 1.1. Definición ..................................................................... 305 1.2. Valor probatorio ............................................................... 305

1.3. Alcances de la prueba de declaración de parte en los 305 procesos de divorcio ........................................................ 2 . Declaración de testigos ............................................................ 2.1. Definición .......................................................................... 2.2. Personas que pueden declarar ...................................... 2.3. Prohibiciones para declarar ........................................... 2.4. Alcances de la prueba de declaración de testigos en los procesos de divorcio ................................................. 2.4.1. La declaración de parientes próximos .............. 2.4.2. La declaración de los dependientes y su trascendencia en los juicios de divorcio .................. 2.4.3. Valor de la prueba de declaración de testigos en razón a las calidades personales de sus ponentes ......................................................................

307 307 307 308 308 310 311

312

3. Documentos ............................................................................... 3.1. Definición .......................................................................... 3.2. Documentos públicos que con mayor frecuencia se presentan en los juicios de divorcio ............................. 3.2.1. Partidas de nacimiento y de matrimonio extendidas en los registros de estado civil o en los libros parroquiales .................................................. 3.2.2. Los expedientes judiciales y sus repercusiones en cada causal ....................................................... 3.2.3. Certificaciones expedidas por la policia y sus efectos en cada causal .......................................... 3.3. Documentos privados ..................................................... 3.3.1. Cartas ...................................................................... 3.3.2. Otros documentos privados ............................... 3.3.3. Apreciación judicial de las fotografías y las publicaciones .............................................................. 4 . Pericia ......................................................................................... 347 4.1. Definición .......................................................................... 347 4.2. Alcances de la prueba de pericia en los procesos de divorcio .............................................................................. 347

5. Inspección judicial .................................................................... 5.1. Definición .......................................................................... 5.2. Alcances de la prueba de inspección judicial en los procesos de divorcio ........................................................ 5.3. Alcances de la prueba de inspección judicial en los procesos de divorcio ........................................................

348 348 348 349

CAPITULO IV ASPECTOS PROCESALES DE INTERES 1. Juez competente ........................................................................ 1.1. Definición de competencia ............................................. 1.2. Reglas para determinar la competencia ....................... 1.3. Algunos casos sobre competencia en los juicios de divorcio .................................................................................

353 353 353 354

2. La separación de cuerpos y el proceso de conversión ....... 2.1. La separación de cuerpos ............................................... 2.1.1. Definición ............................................................... 2.1.2. Vías legales para obtener la separación de cuerpos en el Perú ................................................ 2.1.3. Efectos legales de la separación de cuerpos ... 2.1.4. Procedimiento a que se sujeta la separación de cuerpos ............................................................. 2.2. Proceso de conversión .................................................... 2.2.1. La reconciliación y el proceso de conversión .. 3. La autorización judicial para vivir separado del hogar conyugal .................................................................................. 371 3.1. Procedencia de esta autorización sólo en los juicios de divorcio y separación de cuerpos ............................ 371 3.2. Efectos de la autorización .............................................. 372 4. Variación de la demanda de divorcio a separación de cuerpos .............................................................................................. 373 4.1. Alcances de esta facultad ............................................... 373

5. Facultad del juez de declarar sólo la separación de cuerpos aunque haya sido demandado o reconvenido el divorcio 5.1. Interpretación judicial del art. 358 del Código Civil . 5.1.1. Interpretación predominante .............................. 5.1.2. Otras interpretaciones asumidas en la administración de justicia ................................................. 6. La consulta y procedencia del recurso de casación en estos juicios .......................................................................................... 6.1. Consulta de las resoluciones que declaran el divorcio 6.2. Recurso de casación ........................................................ 6.2.1. Definición ............................................................... 6.2.2. Casos en que procede .......................................... 7. Participación del Ministerio Público ..................................... 7.1. Caracteres generales de la institución .......................... 7.2. Participación del Ministerio Público en los procesos de divorcio ........................................................................ 7.2.1. Citación a comparendo ........................................ 7.2.2. Contestación de la Demanda .............................. 7.2.3. Participación en la Audiencia ............................. 7.2.4. Respecto al Dictamen del Fiscal Provincial ..... 8. Efectos del allanamiento. desistimiento y cosa juzgada en los juicios de divorcio .............................................................. 8.1. El allanamiento ................................................................ 8.1.1. Definición ............................................................... 8.1.2. Efectos del allanamiento en los juicios de divorcio ...................................................................... 8.1.3. Otra interpretación atribuida al allanamiento en los juicios de divorcio ..................................... 8.2. El desistimiento ................................................................ 8.2.1. Definición ............................................................... 8.2.2. Efectos del desistimiento en los juicios de divorcio ...................................................................... 8.3. La cosa juzgada ................................................................ 8.3.1. Definición ............................................................... 8.3.2. Alcances de la cosa juzgada en los juicios de divorcio ..................................................................

9. El otorgamiento de poderes en los juicios de divorcio ..... 412 9.1. Comparecencia de las personas naturales ................... 412 9.2. Requerimientos legales y jurisprudenciales para los poderes en los juicios de divorcio ................................. 413 10. El Art. VI1 del Título Preliminar del C.C. y su aplicabilidad en los juicios de divorcio ................................................. 418 10.1. Alcances doctrinarios del principio iura novit curia . 418 10.2. Apreciación judicial de la norma en los casos de divorcio ................................................................................ 420 1. Casos en que no procede la acción de divorcio ................. 11.1. Matrimonios ilegales ....................................................... 11.1.l. Diferencias entre la institución del divorcio y la invalidez matrimonial .................................. 11.1.2.El matrimonio del casado como causal de nulidad de matrimonio ............................................ 11.1.3.Titulares de la acción de nulidad. .................... 11.1.4.Ejecutorias supremas que declararon la improcedencia del divorcio por tratarse de un matrimonio inválido ...................................................... 11.2. Muerte de uno de los cónyuges durante el proceso de divorcio ............................................................................ 11.2.1.Posiciones judiciales frente al tema ...................

423 423 423 424 424

425 429 429

CAPITULO V PRINCIPALES EFECTOS PERSONALES Y PATRIMONIALES DEL DIVORCIO 1. Respecto a los cónyuges .......................................................... 1.1. Ruptura plena y definitiva del vínculo matrimonial. 1.2. Los cónyuges pueden contraer nuevo matrimonio ... 1.3. La cónyuge debe dejar de hacer uso del apellido de su ex-esposo .................................................................... 1.4. Derecho alimentario entre los ex-cónyuges ................ 1.4.1. Regulación legal de los alimentos en el divorcio

441 441 442 443 444 444

1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

1.4.2. Naturaleza jurídica del derecho alimentario del cónyuge inocente ........................................... 1.4.3. Fijación de los alimentos en la sentencia de divorcio y separación de cuerpos .......................... 1.4.4. Los alimentos en la sentencia de conversión de separación de cuerpos a divorcio ...................... 1.4.5. Oportunidad desde la cual opera la pensión de alimentos dispuesta en la sentencia de divorcio Fin de la sociedad de gananciales ................................. Pérdida de los gananciales provenientes de los bienes propios del otro cónyuge, por el culpable del divorcio Pérdida del derecho a heredar entre los excónyuges Indemnización del daño moral con motivo de los hechos que dieron lugar el divorcio .................................

2. Respecto a los hijos .................................................................. 466 2.1. El ejercicio de la patria potestad ..................................... 466 2.2. Obligación de prestar alimentos a los hijos ............... 477

CAPITULO VI

EL DIVORCIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1. Importancia del estudio de las normas de Derecho Internacional Privado sobre divorcio ............................................. 483 2 . La relación jurídica internacional ........................................... 484 2.1. Criterios para la calificación de una relación jurídica internacional ..................................................................... 484 2.2. Aspectos a resolverse en una relación jurídica internacional .......................................................................... 484

3 . Competencia jurisdiccional y legislativa ............................... 3.1. Sistemas propuestos para determinar la jurisdicción y la ley aplicable ............................................................. 3.2. Criterios adoptados por nuestra legislación .............. 3.2.1. En cuanto a las normas sobre jurisdicción ....... 3.2.2. En cuanto a las normas sobre ley aplicable .....

484 484 487 487 489

4 . Jurisprudencia ........................................................................... 4.1. Relativa al Código Civil de 1936................................... 4.1.1. La relación a extranajeros ................................... 4.1.2. En relación a peruanos ........................................ 4.2. Relativa al Código Civil de 1984................................... 4.3. Reconocimiento y Ejecución de Sentencias de Divorcio extranjeras ................................................................... 4.3.1 La reciprocidad como requisito para la homologación de sentencias extranjeras ........................ 4.3.2 Selección de Resoluciones de Exequatur.......... 4.4. Efectos de las reformas legales operadas en esta materia ................................................................................

BIBLIOGRAFIA .............................................................................

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.