5 SEMINARIO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL

5º SIPA 5° SEMINARIO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL PATRIMONIO, TRASCENDENCIA Y OPORTUNIDAD Lima, Perú setiembre 19 al 22, 2016 PRESENT

29 downloads 68 Views 2MB Size

Recommend Stories


SEMINARIO INTERNACIONAL
SEMINARIO INTERNACIONAL TRANSPARENCIA, FISCALIDAD INTERNACIONAL Y APORTES DE LAS EXTRACTIVAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Ama Qhilla, Ama Llulla, Am

ix Seminario Internacional de Neurociencias
Memorias. Viii Encuentro Nacional de Neurociencias / ix Seminario Internacional de Neurociencias Activation of Alpha1-Adrenoceptors Enhances Glutamate

Story Transcript

5º SIPA

5° SEMINARIO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO AGROINDUSTRIAL PATRIMONIO, TRASCENDENCIA Y OPORTUNIDAD Lima, Perú

setiembre 19 al 22, 2016

PRESENTACIÓN: Los Seminarios Internacionales de Patrimonio Agroindustrial (SIPA), comenzaron en el año 2006, durante un encuentro científico realizado en la provincia de Salta, en la República Argentina. Al cabo de dos años de trabajo para su puesta en marcha, los miembros fundadores del SIPA, pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán, a la Universidad de Mendoza (ambas en Argentina) y a la Universidad de São Paulo (Brasil), concretaron el primer encuentro en la provincia de Mendoza.

Dos años más tarde, en el 2008, se llevó a cabo el 1° seminario internacional en la ciudad de Mendoza (Argentina), acordando en dicha reunión la realización de encuentros académicos bienales. Fue así que los seminarios 2° y 3° se desarrollaron respectivamente en São Carlos, Brasil (2010) y en Régua, Portugal (2012). En el 2014, con ocasión del 4° seminario, el evento regresó a Argentina llevándose a cabo en San Miguel de Tucumán. En el 2014, la Universidad Ricardo Palma, de Lima (Perú), a través de su Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural, se integró a esta red internacional, aceptando ser la sede del 5° seminario, el mismo que se realizará en la ciudad de Lima, del 19 al 23 de septiembre de 2016. Los SIPA constituyen un movimiento académico, integrado por investigadores de toda Iberoamérica, equipos técnicos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, estudiantes y público en general, que valoran e impulsan la protección efectiva de este patrimonio desde diversas disciplinas. Los SIPA son además generadores, de un espacio de debate donde confluyen el pensamiento teórico y la práctica efectiva. Esta reflexión ha repercutido en áreas académicas, profesionales y de gestión institucional, que se han visto beneficiadas a la hora de generar políticas públicas, en relación con temas patrimoniales. La mayor fortaleza de los SIPA está dada por la consolidación de una variada y extensa red de personas e instituciones, que comparten de manera responsable, el propósito de examinar y discutir el estado de la cuestión y la problemática que pone en riesgo a las expresiones materiales e inmateriales agroindustriales, así como los paisajes y rutas culturales vinculadas. Fundamentándose en los antecedentes de las cuatro versiones anteriores del SIPA, esta 5° edición plantea discutir y reflexionar en torno a las manifestaciones materiales e inmateriales del patrimonio agroindustrial, enfocándolas bajo la óptica de su

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

1

5º SIPA trascendencia en el tiempo, con el fin de revalorizarlas y convertirlas en elementos vitales para la memoria y la tradición de la sociedad, pero que simultáneamente sean asumidas como oportunidades para el desarrollo. El SIPA ha logrado consolidarse bienalmente como una reunión de connotados investigadores especializados, quienes conforman una extensa red académica que discute la problemática del legado agroindustrial de nuestras naciones. La ocasión de celebrarlo en el ámbito peruano constituye un evento sin precedentes, que permitirá integrar, conocer y divulgar, experiencias poco difundidas en el medio. Por eso, convocamos a todos los interesados nacionales e internacionales a participar con sus contribuciones, en un debate que propenderá a perfilar las intenciones de las políticas públicas de los años venideros. El campo de las investigaciones, experiencias profesionales y de gestión, está centrado en las diversas expresiones patrimoniales surgidas de la explotación agroindustrial de la vid, cereales, caña de azúcar, café, henequén, algodón, tabaco, cacao y otros. Igualmente, quedan comprendidos los estudios relativos a los paisajes culturales e itinerarios patrimoniales consecuentemente generados. OBJETIVOS: El 5° SIPA considera como objetivo principal, la generación de un espacio que promueva el intercambio de experiencias, por medio de un debate reflexivo a partir de los diversos enfoques que los investigadores han empleado en el estudio e intervención del Patrimonio Agroindustrial.

Al camino trazado por los cuatro anteriores eventos, ahora proponemos enlazar la significación patrimonial, con la trascendencia que atesora cada legado cultural, que lo hace susceptible de ser difundido y valorado, así como los medios que logran su recuperación y rescate para la memoria colectiva. Conjuntamente con lo señalado, el 5° Seminario se orientará a resaltar la oportunidad que constituye la puesta en valor, por medio de una gestión apropiada a las necesidades particulares involucradas, para lo cual serán imprescindibles la discusión de las diversas experiencias de casos concretos de proyectos ya realizados o por intervenir. De manera similar, las rutas culturales y la asimilación de su importancia para las colectividades como una oportunidad, ya que constituyen un factor para la inclusión de sectores rurales, generalmente postergados en las decisiones políticas que planifican el desarrollo de las regiones. La fusión de los tres ejes rectores de esta quinta convocatoria: PATRIMONIO, TRASCENDENCIA Y OPORTUNIDAD, permitirá integrar como resultado la importancia de su necesaria revaloración y la proyección hacia la sociedad del patrimonio material e inmaterial agroindustrial, consiguiendo que sea asumido como una parte intrínseca de la identidad de los pueblos.

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

2

5º SIPA

PONENCIAS PROGRAMADAS Sobre la base de las ponencias comunicadas por los participantes y aceptadas por el Comité Científico, los ponentes conformarán paneles que el SIPA difundirá en cada una de sus sesiones, mediante las ponencias de los profesionales que aporten el producto de sus investigaciones, proyectos de intervención, así como de gestión sobre el patrimonio agroindustrial, concluyendo con el debate y discusión que aportarán nuevas aproximaciones teórico-prácticas. PRINCIPALES EJES TEMÁTICOS PROPUESTOS El seminario propone las siguientes cinco líneas de investigación, integradas por una serie de temas afines en cada uno de los casos:

1. Los estudios historiográficos y el análisis del patrimonio material. o Las fuentes primarias y su aplicación para la memoria del patrimonio destruido. o Las representaciones gráficas, las referencias literarias, periodísticas y del cine que destacaron los valores de la arquitectura agroindustrial. o Las diferentes etnias que compartieron los diversos espacios productivos en el trascurrir del tiempo. o El registro y la catalogación de los bienes inmuebles amenazados. 2. El patrimonio material destinado a la producción y comercialización agroindustrial. o Los espacios habitados, zonificación, funcionamiento y jerarquías en el conjunto. o El lenguaje arquitectónico empleado en las fachadas. Las corrientes estilísticas y su incidencia en los diseños. o La arquitectura vernácula y su vinculación parcial o total con las edificaciones. o Las vías que facilitaron la producción y comercialización de los productos: férreas, fluviales y arrieraje y otras. o Las construcciones que permitieron el abastecimiento de recursos: acueductos, reservorios, frigoríficos y similares. o Los materiales, procedimientos y tecnologías locales, así como regionales. Los aportes en la práctica constructiva de un lugar. o Los oficios ancestrales, los eventuales gremios consecuentes y su permanencia en el tiempo. o El rescate y la persistencia de los materiales y técnicas tradicionales. 3. La puesta en valor de la arquitectura agroindustrial. o Las legislaciones nacionales e internacionales: su aplicación legal y jurídica en el patrimonio agroindustrial y en el entorno vinculado. o Las adiciones que alteraron la apariencia primigenia de las edificaciones agroindustriales y las propuestas que procuran integrarlas al uso original. o Los proyectos que contemplan el cambio de uso definitivo de los inmuebles como la única opción que garantice su permanencia en el tiempo.

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

3

5º SIPA o Las propuestas de nuevas edificaciones que armonicen con los inmuebles originales, para reanimarlos y proyectarlos al futuro. o Las intervenciones que involucran el empleo de nuevas tecnologías respetando la arquitectura tradicional. 4. La gestión del patrimonio agroindustrial. o El bien agroindustrial como dinamizador de la identidad y el desarrollo de la sociedad. o Las acciones promovidas para difundir y rehabilitar el valor patrimonial de un bien material o inmaterial. o La intervención y salvaguarda del patrimonio mueble, como parte del rescate del ambiente original del inmueble. o El establecimiento de museos y centros de interpretación. Usos y perspectivas. o Los guiones museográficos y la exposición museística. Recorridos y experiencias curatoriales. o La gastronomía local como promotor de la arquitectura agroindustrial que la cobija. 5. Los paisajes y rutas culturales agroindustriales. o Reglamentaciones y planes de manejo que propenden a su permanencia y dinamización. o Los paisajes culturales y su permanencia actual. Amenazas y oportunidades. o Potencialidades y perspectivas de las rutas consolidadas. Propuestas a mediano y largo plazo. o Recuperación y puesta en valor de paisajes culturales: casos puntuales de intervención. o Las ventajas y riesgos en la generación de nuevas rutas: azucareras, cafeteras, cacaoteras, del cereal, del pisco, del pulque, del tequila, vitivinícolas y otras. PARTICIPANTES Formarán parte activa del seminario como ponentes: arqueólogos, arquitectos, ingenieros, historiadores y especialistas de otras disciplinas afines, interesados en la temática del SIPA.

Las contribuciones podrán desarrollarse de manera individual o grupal. En este último caso, hasta con un máximo de tres integrantes. Cada ponente sólo podrá participar con una contribución en el Seminario, independientemente si se trata de un autor principal o secundario. IDIOMAS OFICIALES Las lenguas oficiales de las comunicaciones serán el español y el portugués. RESUMEN A ENTREGAR Este deberá contener lo siguiente información: 1. El eje temático en el que se inscribe la ponencia. 2. Título de la contribución.

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

4

5º SIPA 3. Apellido y nombre del autor o de los autores (no más de tres). 4. Institución a la que pertenece (gubernamental y/o académica) 5. El resumen será desarrollado en un máximo de 300 palabras. En el texto debe incluirse los objetivos y el método de investigación, así como un avance de las conclusiones. La comunicación final debe ajustarse tanto al título como a los objetivos del resumen. 6. Señalar de 3 a 5 palabras clave. 7. Descargar la ficha del resumen en el siguiente enlace: http://cicopperu.com/ V Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial (haciendo click en la cabecera de imágenes que rotan) FECHAS IMPORTANTES Los interesados en presentarse como ponentes deberán considerar el siguiente cronograma:

8 de enero de 2016

27 de enero de 2016

24 de febrero de 2017

Hasta el 28 de febrero de 2016 Hasta el 11 de junio de 2016

Envío de la Circular n° 1:  Presentación y objetivos del 5° SIPA.  Ejes temáticos propuestos. Envío de la Circular n° 2:  Miembros que integran el Comité Científico.  Costos de inscripción de ponentes y asistentes.  Hoteles sugeridos y costos.  Visitas extracurriculares en planificación. Envío de la Circular n° 3:  Requisitos para la redacción de la ponencia y la inclusión de imágenes  Forma de pago de la inscripción al seminario. Entrega del resumen al correo electrónico: [email protected] Los autores serán informados por correo electrónico si su contribución ha sido aceptada por el Comité Científico. PRORROGADO AL 14 DE MARZO DE 2016 CERRADA LA INSCRIPCIÓN DE CONTRIBUCIONES Envío del texto final de la ponencia (VER REQUISITOS EN LA PÁGINA 15 Y SIGUIENTES) 

Hasta el 15 de junio de 2016

 

Se trata de un evento autofinanciado, motivo por el cual es la fecha límite para cancelar el costo de la inscripción al seminario Quienes no efectúen el pago a tiempo, no podrán formar parte del DVD con las actas del seminario. El pago no se podrá efectuar en Lima al inicio del evento.

COMITÉ CIENTÍFICO: ARGENTINA:  Arquitecto Ramón Gutiérrez, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana-CEDODAL, Buenos Aires.  Magister Adriana Micale, Universidad de Congreso y Junta de Estudios Históricos de Mendoza.

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

5

5º SIPA Magíster Graciela Moretti, Universidad de Mendoza y Universidad de Congreso, Mendoza y CICOP.Argentina  Doctora Graciela María Viñuales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires y CICOP. Argentina. BRASIL:  Doctor Vladimir Benincasa, Universidade Estadual Paulista, Bauru, Estado de São Paulo y CICOP.Brasil  Doctora Rosío Fernandez Baca Salcedo, Universidade Estadual Paulista, Bauru, Estado de São Paulo y CICOP.Brasil ESPAÑA:  Doctor Fernando Vela Cossío, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. PERÚ:  Doctor Eduardo Dargent Chamot, Academia Peruana del Pisco, Lima.  Doctor Lorenzo Huertas Vallejos, Universidad Ricardo Palma, Lima y Academia Nacional de la Historia.  Doctor Alejandro Málaga Núñez-Zeballos, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa.  Doctora Sandra Negro Tua, Universidad Ricardo Palma, Lima y CICOP.Perú 

URUGUAY:  Doctor William Rey Ashfield, Universidad de la República, Montevideo y CICOP.Uruguay COSTO DE LA INSCRIPCIÓN: Tipo de asistente EXPOSITORES ASISTENTES

Costo expresado en dólares americanos

Anotaciones

Por ponencia inscrita, independientemente del número 120,00 de autores que pueden ser desde uno hasta tres. 50,00 Por asistir a todas las sesiones del seminario

Cada expositor sólo podrá participar con una ponencia en el seminario, independientemente si se trata de un autor principal o secundario. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL 5° SIPA:  En el auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi, ubicado en la avenida Arequipa 5198, distrito de Miraflores. Se trata de una destacada área turístico-cultural en la ciudad, con sectores habitacionales, comerciales y de recreación. 

La avenida Arequipa constituye uno de los ejes viales más importantes de la ciudad y por ella circulan vehículos particulares, taxis y las unidades de transporte público del Sistema Integrado de Transporte–SIT. Este último permite interconectar la capital en el sentido norte-sur. El paradero inicial en el sentido hacia el centro histórico se encuentra delante del Centro Cultural Ccori Wasi. El pago por este servicio público se realiza directamente al conductor, que al presente cuesta 1,50 soles, equivalentes a 50 centavos de dólar.



Otro sistema de transporte público lo constituyen las unidades de buses del sistema denominado Metropolitano, que tiene una parada a tan solo cuatrocientos metros del centro cultural, en la estación Ricardo Palma sita en el Paseo de la República o Vía

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

6

5º SIPA Expresa. El pago se realiza por medio de una tarjeta inteligente, que se adquiere en la propia estación y se coloca en los respectivos lectores electrónicos. El costo mínimo de la tarjeta es de 5,00 soles, más la recarga para el uso del transporte, que como mínimo debe ser de 5,00 soles. 

Recomendamos que eviten contratar cualquier taxi que transite por la calle, porque existe mucha informalidad y en varias ocasiones se trata de bandas organizadas de asaltantes. Es mejor que en el hotel donde se alojen, les sugieran alguna de las empresas formales.



También nos pueden consultar con toda libertad en cualquier momento del evento, ya que existen empresas con sistema de llamada telefónica satelital y otros con aplicaciones de internet que son empresas serias y de garantía. Entre estas se hallan www.cabify.pe/ https://taxibeat.com.pe/ y https://www.uber.com/es/cities/lima

HOTELES SUGERIDOS:

7

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

5º SIPA La ciudad de Lima cuenta con una importante capacidad hotelera, si bien es imprescindible considerar una alta afluencia de turistas durante los meses de agosto y setiembre. Por lo tanto, es aconsejable reservar lo antes posible. No recomendamos alojarse en los hoteles y hospedajes del centro histórico de la ciudad, no solo por hallarse éste alejado del Centro Cultural Ccori Wasi, sino porque es una zona insegura para transitar, especialmente durante las horas de la noche. Los invitamos a examinar las propuestas de alojamiento que adjuntamos, donde figura una relación de hoteles situados a corta distancia del centro cultural, lo que facilita su desplazamiento a pie, el cual está en el rango de 5 a 30 minutos.

PROPUESTAS DE ALOJ AMIENTO Los h ote le s qu e se prop onen que dan a di scr ec ió n de l os a si ste nt es, qui e nes d eber án h ac er la s reser va s corr esp ond ie nte s d ire cta men te, y a que el núm ero de po si bi li dad es e s e xte nso . He mos vi sit ado un co nj unt o de hote le s y e leg ido co mo p ropue st a a que ll os que te nían la me jor r el ac ión prec io/ ca li dad /s erv ic io s. No rec ome nda mos e leg ir hote le s en el C entr o Hi st óric o de Li ma, de bi do a que la d is ta nc ia a l Cen tro Cu ltur al Cc ord i Was i e s d e uno s 4 5 m inu to s en ta xi y ha st a 90 mi nut os e n tran spor te púb li co , d eb ido a la con ge sti ón ve hi cu lar.

BED & BRE AKFAS T 1

8

WASI INDEPENDENCIA Calle Independencia 387, Miraflores +51 1 447 3600 / +51 951834757 http://www.bedandbreakfastmiraflores.com/

Habitación simple 45 USD Habitación doble 55 USD Tiene 10 habitaciones organizadas en 3 pisos, sin ascensor. Indican en su web que por reserva anticipada hay un 25% de descuento.

2

CASA 260 Calle Carrión 260, Miraflores +51 997 997 9631 http://www.casa260.com/

Habitación 99 USD Cuenta con 3 habitaciones organizadas en 2 pisos, sin ascensor. Ubicado a 100 m. del sitio arqueológico Huaca Pucllana y a 400 m. del Centro Cultural CCori Wasi

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

5º SIPA

3

RESIDENCIAL MIRAFLORES B & B Calle General Borgoño 280, Miraflores +51 1 447 8004 www.residencialmiraflores.com/

Habitación 80 USD Cuenta con 7 habitaciones organizadas en piso bajo. Ocupa una antigua casa del siglo XIX puesta en valor. Ubicado a 250 m. del Centro Cultural Ccori Wasi

HOTELES DE 3 ESTRELLAS 4

TINKUS INN Calle Dos de Mayo 180 , Miraflores +51 1 241 2319 www.hoteltinkus.com

Habitación simple 41.00 USD Habitación doble 57.00 USD Cuenta con 19 habitaciones organizadas en 4 pisos y carece de ascensor. Situado a 30 m. del Centro Cultural CCori Wasi. Hay personal que ayuda a subir el equipaje.

5

9

HOTEL CARMEL General Borgoño 280, Miraflores +51 1 248 8672 http://www.hotelcarmel.com.pe/

Habitación simple Habitación doble

De 80 a 120 USD De 85 a 140 USD

Cuenta con 34 habitaciones alfombradas, simples, dobles y triples. Tiene ascensor. Los precios más bajos están sujetos a disponibilidad. Situado a 40 m. del Centro Cultural CCori Wasi

6

HOTEL BRITANIA Independencia 211 esquina Calle 2 de Mayo 406, Miraflores +51 1 203 3900

Contacto: Melissa Ugaz, Gerente de Ventas [email protected] www.hbritaniamiraflores.com Habitación simple 85 USD Habitación doble 100 USD

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

5º SIPA Cuenta con 94 habitaciones con pisos laminados o alfombrados, que pueden ser simples, dobles o triples. Situado a 80 m. del Centro Cultural CCori Wasi. HOTEL HABITAT Calle Piura, 105 esquina avenida. Arequipa cuadra 50, Miraflores Contacto: Milagros Curay, Reservas 7 +51 1 242 2222 +51 1 243 4310 [email protected] www.habitathotelperu.com Habitación simple 93 USD Habitación doble 102 USD Cuenta con 60 habitaciones y está situado a 100 m. del Centro Cultural CCori Wasi. ALLPA HOTEL & SUITES Calle Atahualpa 119, Miraflores +51 1 206 8800 [email protected] 8 Contacto: Itala Deacon Aservi, Jefe de Ventas y Reservas www.allpahotel.com/ Habitación simple 85 USD Habitación doble 95 USD Excelente hotel situado a 30 m. del Centro Cultural CCori Wasi. De elegirlo, es necesario reservar lo más pronto posible, ya que tiene mucha demanda.

10

HOTEL MARIEL & APARTMENTS Calle General Belisario Suárez 240, Miraflores 9 +51 1 4442829 www.mariel-hotel.com/ Habitación simple o doble 78 USD Dispone de 40 habitaciones para no fumadores. Es un hotel con un servicio al cliente destacado, situado a 120 m. del Centro Cultural CCori Wasi

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

5º SIPA

HOTELES DE 4 ESTRELLAS LUXURY HOTEL INKARI Calle Narciso de la Colina, N° 251, Miraflores Inés Ayala, Ejecutiva de Cuentas 10 +51 1 209 7300 / +51 1 209 7303 +51 996 689 938 [email protected] www.inkariluxuryhotel.com.pe Habitación simple o doble 108 USD Excelente hotel que cuenta con restaurante, piscina cubierta y sauna. Ubicado a 110 m. del Centro Cultural CCori Wasi FOUR POINTS BY SHERATON MIRAFLORES Calle Alcanfores 290, Miraflores 11 +51 1 2061100 www.fourpointsmiraflores.com/es Habitación simple o doble 155 USD Hotel con 134 habitaciones y cuenta con gimnasio. Está ubicado a 300 m. del Centro Cultural CCori Wasi

12

11

DEL PILAR MIRAFLORES HOTEL Esquina Pardo y Mártir Olaya 141, Miraflores. +51 1 2427999 www.delpilarmirafloreshotel.com/

Habitación simple o doble

140 USD

Tiene buenas reseñas acerca del servicio. Situado a 200 m. del Centro Cultural Ccori Wasi HOTEL PARDO DOUBLE TREE BY HILTON Avenida José Pardo esquina calle Independencia 13 141, Miraflores. +51 1 617 1000 http://doubletree3.hilton.com/ Habitación doble 161 USD Situado a 180 m. del Centro Cultural CCori Wasi

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

5º SIPA

HOTEL DE 5 ESTRELLAS THUNDERBIRD HOTEL JOSÉ PARDO Avenida José Pardo esquina con calle General 14 Borgoño 116, Miraflores. +51 1 6169900 www.thunderbirdhotels.com/ Habitación doble 112 USD Excelente hotel con destacados servicios de restaurante y spa. Situado a 300 m. del Centro Cultural CCori Wasi

PROCESO DE INSCRIPCIÓN: Los expositores cuyo resumen de la ponencia haya sido aprobado por el Comité Científico, podrán inscribirse hasta el miércoles 15 de junio de 2016. Para realizar el pago del costo de la inscripción, existen tres modalidades, pudiendo elegir libremente aquella que le corresponde (nacional/internacional) o le resulte más sencilla de llevar a cabo: 1. Ponentes peruanos o residentes extranjeros en el Perú. Depositar los 120.00 USD (ciento veinte dólares americanos) del costo neto de la inscripción a la Universidad Ricardo Palma, en la Cuenta Corriente Dólares 000-0054887 del Banco Scotiabank Cualquier gasto adicional que pudiera surgir, será asumido por el expositor. Una vez realizado el pago, el interesado deberá escanear el comprobante del depósito y enviarlo adjunto al correo: [email protected] especificando el nombre del autor para poder registrar el pago. 2. Ponentes extranjeros residentes en otros países, opción 1. Depositar los 120.00 USD (ciento veinte dólares americanos) del costo neto de la inscripción a la Universidad Ricardo Palma, en la Banco Scotiabank, Código SWIFT: BSUDPEPL Código de Cuenta Interbancario Dólares 009 273 000000054887 45 En este caso, basta acercarse a cualquier banco (no tiene que ser un Scotiabank) y solicitar una transferencia interbancaria al banco indicado, ubicado en Lima, Perú (el código interbancario tiene 20 números). Hay un pequeño costo por la operación, que debe ser asumido por el ponente. Una vez realizado el pago, el interesado deberá escanear el comprobante del depósito y enviarlo adjunto al correo: [email protected] especificando el nombre del autor para poder registrar el pago.

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

12

5º SIPA 3. Ponentes extranjeros residentes en otros países, opción 2. Enviar los 120.00 USD (ciento veinte dólares americanos) del costo neto de la inscripción, por medio de Western Union a nombre de UNA de las dos siguientes personas:  Nombre: María del Carmen Leticia Fuentes Huerta Ciudad: Lima Provincia: Lima Departamento: Lima País: Perú 

Nombre: Samuel Enrique Amorós Castañeda Ciudad: Lima Provincia: Lima Departamento: Lima País: Perú

Es imprescindible que el ponente envíe el comprobante escaneado del dinero transferido al correo [email protected] señalando el número de control correcto de la transferencia (MTCN), para poder ir a recoger el dinero en Lima en una de las agencias de Western Union. Deben considerar que el envío del dinero por esta opción genera un cargo adicional sobre el monto transferido, el mismo que varía de acuerdo al impuesto que se paga en los distintos países de procedencia. Dicho gasto adicional será pagado por el ponente. Una vez el pago de la inscripción se haya verificado, el ponente pasará a la calidad de expositor y su contribución formará parte de las Actas y Memorias del Seminario. PROGRAMA GENERAL PROYECTADO LUNES 19 DE SEPTIEMBRE 10:00 12:00 Registro de expositores y entrega de materiales didácticos Pausa almuerzo Registro de expositores y asistentes. 14:00 14:45 Entrega de materiales didácticos 14:45 15:00 Inauguración del simposio 15:00 16:00 Conferencia magistral PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO 1 Los estudios historiográficos y el análisis del patrimonio material El azúcar y aguardiente de caña. Eduardo Dargent Chamot 16:00 16:20 Academia Peruana del Pisco Lima, Perú

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

13

5º SIPA

16:20

16:40

16:40

17:00

17:00

17:20

17:20

17:40

17:40

18:00

18:00

18:20

18:20

18:40

18:40

19:00

19:00

19:20

19:20

19:40

19:40

20:00

20:00

21:00

Fuentes primarias y memoria social. Nuevas miradas a la historia azucarera tucumana a partir de la revisión de álbumes del centenario y periódicos nacionales. Juan Logusso y Lucas Guzmán Universidad Nacional de Tucumán San Miguel de Tucumán, Argentina Engenho da Toca em Ilhabela. Um caso de investigação e memoria. Bárbara Marie Van Sebroeck Martins Universidade de São Paulo São Paulo, Brasil Red de olivos históricos patrimoniales de Argentina. Agustín Borzi, Stella Vanucci y Juan Carlos García Zuloaga Obra de Don Bosco, Cofradía Virgen del Olivo/Fundación Seminare Mendoza, Argentina. Refrigerio Armazéns do café. Tipologia industrial na cidade de Santos. Paula Tedesco Sampaio Universidade de São Paulo Santos, Brasil Los caminos del vino. Vías de comunicación para el comercio de vino de la Solana de las Pilillas. Asunción Martínez Valle Museo Municipal de Requena Valencia, España De Moquegua al Alto Perú. Rutas y transportistas del aguardiente de vino entre los siglos XVIII y XIX. Alicia Polvarini de Reyes Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú Inventario preliminar de bodegas vitivinícolas antiguas del valle de Vítor. Marco Zúñiga y Marko García Academia Peruana del Pisco Lima, Perú Las bodegas de la empresa de comercio agrícola ECA en Santiago: cómo la falta de reconocimiento y protección nos llevó a una lamentable demolición. María Paz Valenzuela Universidad de Chile Santiago de Chile, Chile Establecimiento vitivinícola Resero, identidad cultural a partir de su imagen. Liliana Vega y Natalia Balderrama Universidad Nacional de San Juan / Instituto de Teoría, Historia y Crítica-IDIS San Juan, Argentina El ingeniero Frank Romero Day y la fiesta de la vendimia de Mendoza (1936-2016). Homenaje a su creador al celebrarse los 80 años de su primera edición. Raúl Romero y Adriana Hernández Junta de Estudios Históricos de Mendoza Mendoza, Argentina Preguntas de los asistentes y debate sobre el tema

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

14

5º SIPA MARTES 20 DE SEPTIEMBRE 8:30

9:00

9:00

9:20

9:20

9:40

9:40

10:00

10:00

10:20

10:20

10:40

10:40

11:00

11:00

11:20

11:20

11:40

11:40

12:00

Registro de asistentes Dinâmica do patrimônio cultural paulista: entre o rural e o urbano. Luzía Costa y Rosaelena Scarpeline Universidade Federal de São Carlos São Carlos, Brasil La Sociedad Agrícola de Arequipa: origen y trayectoria institucional (1916-2016). Alejandro Málaga Núñez-Zeballos Universidad Nacional San Agustín de Arequipa Arequipa, Perú Del paisaje tradicional al paisaje moderno. Conjuntos agroindustriales en Argentina a través de publicidades, etiquetas y artículos de difusión (1920-1970). Graciela Moretti Universidad de Congreso Mendoza, Argentina La configuración del paisaje rural en la región de Cuyo. Los conjuntos agroindustriales en las publicaciones del Centenario argentino. María Gabriela Santibáñez Universidad de Mendoza Mendoza, Argentina Fazendas de Minas Gerais e de São Paulo na virada do XIX: uma análise da contribuição mineira à arquitetura e ao modo de vida no interior paulista. Vladimir Benincasa Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”-UNESP Bauru, Brasil Molinos en el paisaje de colonización agrícola de Santa Fe (Argentina) en la segunda mitad del siglo XIX. Luis María Calvo Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina Ferrovias e o processo de identificação e valorização do patrimônio industrial no Brasil. As paisagens industriais da região oeste do Estado de São Paulo. Taís Schiavon Universidade de Évora Évora, Portugal El patrimonio ferroviario de la ciudad de Encarnación. Desmantelamiento y reconstrucción. Nuevo uso. Myriam Morínigo Universidad Nacional de Itapúa Encarnación, Paraguay Organização física dos núcleos urbanos originários de cidades ao longo da estrada de ferro Sorocabana, na Alta Sorocabana, e o registro de um patrimonio. Arlete Francisco Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”-UNESP Presidente Prudente, Brasil

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

15

5º SIPA

12:00

12:20

Por los caminos de hierro: el ferrocarril y su importancia en la consolidación de la identidad territorial y patrimonial de México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Alfonso Ascencio Universidad Marista de Guadalajara Guadalajara, México Preguntas de los asistentes y debate sobre el tema

12:20 13:00 Pausa almuerzo 14:30 15:00 Registro de asistentes PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO 2 El patrimonio material destinado a la producción y comercialización agroindustrial Los obrajes en el Perú y la aparición del concepto de fábrica en el mundo, siglos XVI-XVIII Miriam Salas Olivari 15:00 15:20 Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú Rescate y puesta en valor de la producción del mezcal de campanilla en comunidades de Mexquitic, San Luis Potosí, México. 15:20 15:40 Miguel Ángel Iwadare ICOMOS México San Luis Potosí, México Agroindustria rural tradicional de la costa norte peruana: la algarrobera como patrimonio. Sergio Zapata y José Carlos Hayakawa 15:40 16:00 Universidad San Martín de Porres Lima, Perú Complejo agroindustrial azucarero de la costa norte peruana. Marcela Villa 16:00 16:20 Universidad Ricardo Palma Lima, Perú Hacienda agroindustrial Paramonga. Juan Villamón 16:20 16:40 Universidad Ricardo Palma Lima, Perú El discurso de lo bello y la acción de enfatización en las casas de haciendas del Cusco. Álvaro González Quijano 16:40 17:00 Universidad Nacional de Ingeniería Lima, Perú Evolución del patrimonio vitivínicola de Portezuelo. María Cecilia Hernández 17:00 17:20 Universidad del Bío-Bío Chillán, Chile 17:20 17:40 Refrigerio La vitivinicultura tradicional: entre el rio Maule y el Bío-Bío. Félix Briones 17:40 18:00 Universidad del Bío-Bío Chillán, Chile

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

16

5º SIPA A estrada de ferro noroeste Brasil e a expansão da agroindustria cafeeira no oeste paulista. Rosio Fernández Baca Salcedo 18:00 18:20 Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”-UNESP. Programa de Pós-graduação em Arquitetura e Urbanismo Bauru, Brasil Território marginal: patrimônio ferroviário e agroindustrial ao largo da Estação de Trens de Assis. Paisagem de estilhaços. 18:20 18:40 Evandro Fiorin y Mateus Pereira Universidade Federal Paulista, Campus de Presidente Prudente São Paulo, Brasil PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO 3 La puesta en valor de la arquitectura agroindustrial El patrimonio agroindustrial en España. Experiencias de catálogo, tutela y gestión. Fernando Vela 18:40 19:00 Universidad Politécnica de Madrid Madrid, España Universidade na cidade: história do patrimonio agroindustrial da Universidade Federal de Pelotas, Río Grande do Sul, Brasil. 19:00 19:20 Ester Gutierrez, Ana Oliveira y Carlos Santos Universidade Federal de Pelotas Pelotas, Brasil Os terreiros de café no Vale do Paraíba, São Paulo: análise de suas permanências e transformações em unidades protegidas. Elizeu Franco y Lara Melo 19:20 19:40 Unidade de Preservação do Patrimônio Histórico/ Conselho de Defesa do Patrimônio Histórico Arqueológico, Artístico e Turístico São Paulo, Brasil A arquitetura do café: a fabrica de sacaria que se transformou em fabrica de ideias, Vitoria, Brasil. Luciana Nemer 19:40 20:00 Universidade Federal Fluminense Niterói, Brasil Puesta en valor de las casas haciendas de Lima Norte. Consideraciones para la restauración. Rolando Arciga 20:00 20:20 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú 20:20 21:00 Preguntas de los asistentes, debate sobre el tema y conclusiones MIÉRCOLES 21 DE SEPTIEMBRE  Visita para los expositores al centro histórico de Lima 8:30

Máximo 25 personas, se requiere preinscripción por correo electrónico. Costo: 15 USD El pago se realizará en efectivo exclusivamente el lunes 19 de septiembre. Ver programa en la página 10.

12:30 

Sesión de trabajo de los coordinadores de la red por países

Pausa almuerzo

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

17

5º SIPA 14:30 15:00 Registro de asistentes PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO 4 La gestión del patrimonio agroindustrial Diferentes maneras de salvaguardar el patrimonio agroindustrial en la Europa mediterránea. Sheila Palomares y Pietro Viscomi 15:00 15:20 Universidad de Jaén Jaén, España A participação da sociedade no processo de reconhecimento do bem agroindustrial como patrimônio cultural. 15:20 15:40 Vanice Jeronymo Universidade de São Paulo São Paulo, Brasil Campo de Criptana. Gestión, protección y conservación de un conjunto histórico en Castilla-La Mancha. 15:40 16:00 Alba García Patrimonio Nacional Madrid, España Musealización de la cultura cerealista en España: de la curiosidad de Arévalo a la red nacional de silos 16:00 16:20 David Salamanca, Iñaki Izarzugaza y Carlos Mateo Grupo de Investigación Silosygraneros.es Málaga, España El café de Panamá. Rastros, retos y rostros. Mercedes Morris 16:20 16:40 Museo del Café de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá La hacienda Lurifico y su incorporación a la dinámica urbana contemporánea Luis Ernesto Marmanillo 16:40 17:00 Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo, Perú La ausencia de la recuperación del patrimonio de haciendas y obrajes en la región del Cusco en la formulación del Plan COPESCO-PER39. 17:00 17:20 Ramón Gutiérrez Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana-CEDODAL Buenos Aires, Argentina 17:20 17:40 Refrigerio Preservação e difusão do patrimônio cultural do cooperativismo: uma análise do projeto de preservação da memória e história da Cooperalfa e do Sicoob MaxiCrédito 17:40 18:00 Elisandra Forneck y Aline Lubenow Centro de Memória Alfa/MaxiCrédito-CEMAC Chapecó, Brasil O patrimônio agroindustrial: as fábricas de compotas de pêssegos e suas relações na produção do espaço urbano em Pelotas/RS nas décadas de 1950 a 1990. 18:00 18:20 Alcir Bach Universidade Federal de Pelotas Pelotas, Brasil

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

18

5º SIPA La gestión ambiental y patrimonial del paisaje industrial. El uso del suelo en zonas de cultivo en el oasis norte de Mendoza, Argentina. 18:20 18:40 Alejandro Geuna Universidad de Mendoza Mendoza, Argentina Del desierto de los huarpes a los paisajes agroindustriales. La transformación de los conjuntos vitivinícolas del oasis este de Mendoza (1859 – 1980). 18:40 19:00 Osmán Caylá, Miguel Ángel Pavano y Luciana D’Angelo Colegio de Arquitectos de Mendoza, Regional Este Mendoza, Argentina Patrimonio gráfico agroindustrial sanjuanino. Registro de casos. Carina Capriotti y Agostina Treo 19:00 19:20 Universidad Nacional de San Juan / Instituto de Teoría, Historia y Crítica San Juan, Argentina 19:20 20:15 Preguntas de los asistentes, debate sobre el tema y conclusiones JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE 8:30 9:00 Registro de asistentes PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO 5 Los paisajes y rutas culturales agroindustriales. A paisagem cultural vinicola além do patrimonio cultural: sob o aspecto economico produtivo mundial. Vale dos Vinhedos. Bento Gonçalves. Rio Grande do Sul, Brasil. 9:00 9:20 Marilei Piana Universidade Federal do Rio Grande do Sul Rio Grande do Sul, Brasil El paisaje cultural de la casacueva. Un itinerario patrimonial como oportunidad: Barranco Hondo de Abajo (Gáldar, Canarias). 9:20 9:40 Juan López García Universidad de las Palmas de Gran Canaria Palmas de Gran Canaria, España Preservação e reuso de conjuntos rurais: o roteiro turístico “Caminhos de Pedra". Josiane Talamini y Luis Luccas 9:40 10:00 Universidade Federal do Rio Grande do Sul Passo Fundo y Río Grande do Sul, Brasil De la seda al vino. Formación y consolidación de un paisaje cultural vinícola. Carmen Pérez García 10:00 10:20 ICOMOS España Madrid, España Itinerario cultural del pisco en Santa Cruz de Flores en el valle de Mala, Cañete (Perú). Miguel Ángel Ávila 10:20 10:40 Universidad Nacional de Ingeniería Lima, Perú De Piamonte a Mendoza. Una identidad cultural que modelo el paisaje vitivinícola de Maipú. Eliana Bórmida 10:40 11:00 Estudio Bórmida & Yanzón Mendoza, Argentina

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

19

5º SIPA

11:00

11:20

11:20

11:40

11:40

12:00

12:00 12:40 Pausa almuerzo 14:30 15:00 15:00

15:20

15:20

15:40

15:40

16:00

16:00

16:20

16:20

16:40

16:40

17:00

17:00

17:40

Resignificaciones de las actuales rutas del vino y del olivo en la provincia de San Juan, República Argentina. Ana Villar y Sandra Capriotti Universidad Nacional de San Juan San Juan, Argentina El paisaje agroindustrial del oasis sur de Mendoza. Abordaje desde el marco del plan de ordenamiento territorial en el municipio de San Rafael (Argentina). Viviana Rebolloso y Maximiliano Muros Municipalidad de San Rafael, Dirección de Ordenamiento Territorial Mendoza, Argentina Los paisajes culturales del valle de Tulum, San Juan, Argentina. Amenazas y oportunidades. Jorge Martín Universidad Nacional de San Juan San Juan, Argentina Preguntas de los asistentes, debate sobre el tema y conclusiones Registro de asistentes La actividad agroindustrial en la provincia de San Luis, Argentina. Los recursos olvidados para la conformación de rutas culturales. Alicia Braverman Universidad de Mendoza Godoy Cruz, Argentina El patrimonio del vino como parte integral de un itinerario turístico cultural en los Valles Calchaquies. Aproximaciones para su definición Daniela Moreno, Ana Lía Chiarello y Javier Roig Universidad Nacional de Tucumán San Miguel de Tucumán, Argentina Turismo e patrimônio agroindustrial como fator de desenvolvimento territorial sustentável: uma experiência em pequenas propriedades rurais do oeste catarinense. Matheus Rigon, Camila Fujita y Christin Scherer Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil Los poblados de la explotación forestal en el nordeste argerntino Graciela María Viñuales Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana-CEDODAL Buenos Aires, Argentina Paisagens cafeeiras do Estado de São Paulo: permanências e reinvenções. Ana Luiza Martins Secretaria de Estado da Cultura de São Paulo, Conselho de Defesa do Patrimônio Histórico, Arqueológico, Artístico e Turístico São Paulo, Brasil Impulsos industriales en el devenir histórico del territorio cordillerano mendocino. Una oportunidad de desarrollo. Ana María Villalobos y Pablo Bianchi Universidad de Mendoza Mendoza, Argentina Preguntas de los asistentes, debate sobre el tema y conclusiones

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

20

5º SIPA 17:40 18:00 19:00

18:00 19:00 19:40

Refrigerio Conferencia magistral Clausura del seminario

DIRECTRICES PARA LA REDACCIÓN DE LAS PONENCIAS FINALES PARA EL DVDROM DE LAS ACTAS Y MEMORIAS DEL SEMINARIO

Las ponencias que hayan sido aceptadas por el Comité Científico del seminario, cuyos autores además cumplieron con la cancelación del costo de la inscripción, serán publicadas de forma virtual en un DVD, bajo el formato .pdf. Estimamos que el número de las contribuciones admitidas alcanzará aproximadamente el número de 40, que en todos los casos deberán atenerse obligatoriamente a las directrices detalladas a continuación. Las ponencias serán escritas empleando el procesador de textos Word Microsoft 2010 o alguna versión inmediatamente anterior. Al tratarse de un evento académico autofinanciado, los organizadores del seminario carecen de los recursos temporales, económicos y profesionales, para revisar y colocar dentro de un mismo formato cada una de las ponencias. Aquellas ponencias que no cumplan con los requisitos de formato, serán devueltas a los autores para que sean editadas en un lapso no mayor a 72 horas. Para la redacción y a manera de guía general, recomendamos usar como ejemplo el archivo titulado PONENCIA-ARCHIVOBASE.doc adjunto a la presente. Este contiene el formato/tamaño de la página, márgenes, fuente, interlineados, espaciamientos entre párrafos, así como las citas y notas al pie de página. Igualmente, allí está señalada la forma como deberán quedar las imágenes insertadas y la manera de citar la bibliografía empleada. Sin embargo, también es imprescindible leer cuidadosamente las directrices desarrolladas a continuación. 1. Título. Se escribirá completamente en MAYÚSCULA, con fuente Arial de 12, con negrita y centrado en la página. 2. Autor(es).  

Se indicarán debajo del título y alineado(s) a la derecha, usando mayúsculas y minúsculas, con fuente Arial de 11 puntos y con negrita. Después de cada nombre y apellido(s) se deberá indicar la institución académica en la que consideran debe inscribirse la ponencia (en una o dos líneas de acuerdo a lo que estimen conveniente), la ciudad y el país de procedencia Ejemplo: Enrique Silgado Universidad de los Montes Instituto de Investigaciones Cebrero Armatambo, Cibernia

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

21

5º SIPA

3. Extensión de la ponencia. Tendrá una extensión mínima de 15 000 y una máxima de 30 000 caracteres sin contar los espacios en blanco entre las palabras. Para controlar la extensión se sugiere que mientras se escribe la ponencia, se seleccione o ilumine todo el texto y se use el comando REVISAR/Contar palabras. 4. Texto.  Tamaño/formato de la página: A-4  Márgenes: Superior 4.0 cm Izquierdo 3.0 cm Derecho 2.5 cm Inferior 2.5 cm  Interlineado: Múltiple en 1.15  Fuente del texto redactado: Arial 11 puntos  Espaciado entre párrafos: 6 puntos  Fuente de las leyendas de las imágenes: Arial Narrow de 10 puntos a espaciado simple.  Fuente de las citas y notas a pie de página: Arial Narrow de 10 puntos a espaciado simple. 5. Numeración de páginas. Se colocarán a pie de página, usando el comando INSERTAR /Número de página/Final de la página. El formato del número será Arial de 11 puntos. 6. Citas y notas. Las citas textuales deben ir entre comillas y en cursiva o itálica, así como con la respectiva referencia del autor en una nota en el pie de página. Si la cita textual es inferior a 40 palabras, se incorporará dentro del párrafo del texto redactado. Ejemplo: En marzo de 1876 el agente fiscal de apellido Herrera expresaba que “casi siempre los bandidos realizan sus inicuos planes a la sombra de las tinieblas y sin que persona alguna los observe para eludir de este modo la acción de la justicia”. Solamente en los casos que la cita textual supere las 40 palabras, se colocará en un párrafo aparte, con una sangría izquierda de 1.25 cm, cambiándose el interlineado de dicho párrafo a simple. Ejemplo: La víctima reclamaba no sólo por la gravedad del delito, sino por la incapacidad de las autoridades políticas y policiales para hacer frente a la delincuencia. En estos términos se dirigía a la autoridad competente:

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

22

5º SIPA “Como en las actuales circunstancias en que se halla el departamento, las autoridades que debían de velar por el orden público se desentienden de los hechos que suceden casi diariamente en la ciudad […] los criminales se hallan paseando libremente sin que nadie les diga nada […] me veo en la necesidad de acudir a usted denunciando este hecho a fin de que usted se sirva dictar la providencia más conforme que exige la naturaleza de esta causa que no debe quedar impune.” Esta realidad evidencia no sólo el clima de violencia que imperaba en el departamento con poco más de 100.000 habitantes. Cuando la redacción del texto así lo requiera, deberán colocarse en el pie de página, usando el comando REFERENCIAS/Insertar nota al pie. El número de la nota estará escrito en Arial de 10 puntos y el texto a continuación se redactará empleando la fuente Arial Narrow de 10 puntos. Si una misma página incluyese varias citas, el espaciado posterior entre cada una será de 3 puntos. Cada una de las notas deberá prepararse antes de redactar el texto respectivo. Para ello y colocando el cursor a continuación del número de la nota, se desplegará el cuadro de diálogo de Párrafo, que está en la sección Inicio. En la ventana que aparece a continuación, las opciones deben corresponder a las siguientes características:  Alineación Justificada  Nivel de esquema Texto independiente  Sangría Izquierda: 0 cm Derecho: 0 cm Especial: En: Sangría francesa 0.5 cm  Espaciado Anterior 0 pto Posterior 3 pto Interlineado Sencillo

La ventana de Párrafo deberá mostrarse exactamente igual a como se aprecia al costado derecho para Aceptar. Para hacer efectiva la sangría francesa, se coloca el cursor luego de la primera nota (haciendo clic) y a continuación se apretará una vez la tecla TAB→| En las notas al pie se indicarán todas las referencias bibliográficas, bien las que se refieran al autor o autores de las citas textuales reproducidas e inclusive las que

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

23

5º SIPA sustenten las aseveraciones desarrolladas. La forma de citar será la correspondiente al modelo francés, que señala que cuando se nombra la referencia bibliográfica por primera vez deben aparecer los datos completos. De esta manera, en ninguna ponencia se empleará una sección dedicada exclusivamente a la bibliografía. Tampoco se usará el modelo de citar anglosajón.  Libros. Apellido(s) y nombre(s) del autor(es), Título del libro. Lugar de la publicación: nombre de la editorial, año de publicación, números de página [si se está citando textualmente o se refiere a una frase o idea]. Ejemplo: San Cristóbal, Antonio. Nueva visión de San Francisco de Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos – Banco Central de Reserva del Perú, 1996: 168.  Artículos en revistas: Apellido(s) y nombre(s) del autor(es), Título del artículo, Título de la revista, volumen de la revista, número de la revista [si es el caso] temporada o mes [si es el caso], año de la publicación: número de página(s) [si es el caso]. Ejemplo: Canovan, Margaret y Charles Wright. Politics as Culture: Hannah Arendt and the Public Realm. History of Political Thought 6, no. 3 (1985): 332.  Artículos electrónicos: Apellido(s) y nombre(s) del autor(es), Título del artículo, Título de la revista, volumen de la revista, número de la revista [si es el caso] temporada o mes [si es el caso], año de la publicación, [punto] Disponible en: ruta web completa y la fecha de consulta. Ejemplo: Gurantz, Ron. Look Who’s Looking, The Lighthouse 3, No. 42 (oct. 22, 2002 [citado el 2 de septiembre 2003] Independent Institute). Disponible en: http://www.independent.org/tii/news/011022Guarantz.html [Consulta: 23-01-2016].  Páginas electrónicas o web: Apellido(s) y nombre(s) del autor(es) o de la entidad, título de la página [punto]. Disponible en: ruta web completa y la fecha de consulta. Ejemplo: Beingolea, José. Arqandina. http://www.arqandina.com/ [Consulta: 11-02-2016].  Cuando en la nota siguiente la referencia bibliográfica sea la misma que la empleada anteriormente, se colocará Ídem [dos puntos y espacio] y el número de página. Ejemplo: Idem: 176.  Si la siguiente referencia bibliográfica es la misma y además se encuentra en la misma página que la anterior, se utilizará Ibídem.  Si se tienen varias publicaciones de un mismo autor, pero editadas en el mismo año, en la bibliografía se indicará con a, b y las siguientes letras correlativas que

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

24

5º SIPA sean necesarias. Esto mismo se incorporará a la referencia bibliográfica escrita en la nota al pie, tal y como fue señalado.  Cuando se vuelva a citar una referencia bibliográfica reseñada anteriormente, se empleará el nombre y apellido del autor [coma] ob. Cit. [obra citada], [dos puntos y espacio] y número de página. Ejemplo: San Cristóbal, Antonio, ob. Cit.: 15. 7. Imágenes y tablas. Cada una estará insertada dentro de la ponencia, entre párrafos y con un ancho que en ningún caso superará los márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho señalados en el formato. Se colocarán lo más cercanas a la referencia que se haga de ellas en el texto de la ponencia. Cada imagen deberá tener una resolución de 300 dpi (ppp) para que pueda ser visualizada con claridad en todos sus detalles. Es importante que cada una de las imágenes, antes de insertarlas no sea superior a 1 megabyte, de lo contrario el archivo en Word quedará muy pesado y será imposible recibirlo por correo electrónico. No se aceptarán envíos por Dropbox, Google Drive o similares. El peso máximo de cada contribución terminada (en archivo .doc o .docx) no podrá superar los 20 megabytes, ya que es el límite máximo para ser enviada por correo electrónico. El número máximo de imágenes que podrá contener una ponencia serán ocho (8). Las imágenes pueden presentarse tanto apaisadas como verticales. Si son apaisadas u horizontales no superarán el ancho entre los márgenes izquierdo y derecho. Si se trata de imágenes verticales, no superarán los 12,5 cm de alto. No se admitirán ponencias con imágenes que abarquen la totalidad de una carilla o página. Cada imagen deberá presentarse separada de las otras, es decir que no formarán mosaicos o composiciones múltiples. Las leyendas se insertarán debajo de cada imagen o tabla, usando el comando cuadro de texto. La fuente a emplear para la leyenda será Arial Narrow de 10 puntos y deberá estar ubicada debajo de la imagen o de la tabla, según sea el caso. En la leyenda se indicarán obligatoriamente los datos de referencia. Cuando se trate de una imagen, primero se indicará la ubicación geográfica (ciudad, provincia, distrito o localidad, según sea el caso): Título de la imagen. Descripción breve de la imagen (si es el caso). Imagen: Nombre y Apellido(s), año. Ejemplo: Cusco: Catedral. Planteamiento de la portada de pies. Imagen: Luis Chávez, 2014.

Si la imagen proviniera de la web, deberá señalarse el título de la página, el autor (si fuera el caso), la ruta completa de la web y fecha de consulta entre corchetes.

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

25

5º SIPA Ejemplo: México, Yucatán, Hacienda San José. www.mexicodesconocido.com [Consulta: 12-062015].

Es necesario que la imagen o tabla (si fuera el caso) esté agrupada con el cuadro de texto que contiene la leyenda. Una vez realizado este paso, se aplicará al objeto agrupado el comando AJUSTAR TEXTO, eligiendo la opción CUADRADO o ARRIBA Y ABAJO, según sea el caso. Si se trata de una tabla, se indicará primero el número de la tabla (1, 2 etc.), luego el título. Al pie de la Tabla se consignará la fuente de proveniencia, indicando autor(es) y año de elaboración. Ejemplo: Fuente: Luis Millones, 1980. Fuente: Elaboración propia, 2016. IMPORTANTE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:  Los autores deberán descargar y completar con su información personal y académica, el archivo titulado HOJA DE VIDA DEL AUTOR-SIPA2016.doc, para remitirla conjuntamente con el archivo de su ponencia.

 En las instalaciones del Centro Cultural Ccori Wasi, incluyendo el auditorio donde se desarrollará en 5° SIPA, no cuenta con conexión inalámbrica de internet, de manera que será imposible la descarga de archivos contenidos en correo electrónico, Dropbox, Google Drive o cualquier otra plataforma virtual. Estos deberán ser grabados al comienzo de cada sesión en el ordenador portátil que se usará durante el evento.  Las ponencias a ser expuestas tendrán un formato Power Point en versión 2010 (.ppt o .pptx).  En la exposición de las diapositivas deberán privilegiarse las ilustraciones, reduciendo al mínimo los textos, los cuales estarán en el DVD-ROM. No consideramos oportuno que las ponencias se limiten a la lectura proyectada de un texto. Archivos a ser descargados: 1.- CONTRIBUCION-FORMATO BASE.doc 2.- FORMATO HOJA DE VIDA AUTOR(ES).doc VISITAS PROGRAMADAS: (ver en la siguiente hoja)

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

26

5º SIPA 1. VISITA AL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA. Objetivo: Ofrecer a los expositores al 5° SIPA, el recorrido por tres de los ejemplos más significativos de la arquitectura virreinal limeña. El primero, relativo a la arquitectura religiosa, y los dos siguientes correspondientes a la arquitectura civil, todos edificados en los siglos XVIII y XIX y ubicados en el Centro Histórico de Lima.

3

2

Para la selección de los inmuebles de la arquitectura civil, se han considerado aquellos que no se encuentran abiertos a la visita del público. El permiso de ingreso es una situación excepcional en atención a los expositores participantes al 5° SIPA. Fecha: miércoles 21 de setiembre de 2016 Hora de salida: Hora de retorno:

08:30 horas 14.30 horas

1 Medio de transporte: ómnibus de la Universidad Ricardo Palma. Participantes: mínimo 10 y máximo 25 personas. Inscripción: Hasta el día 15 de julio al correo [email protected] (una vez alcanzado el número máximo de visitantes, la inscripción quedará cerrada, ya que está vinculada a la capacidad del medio de transporte y el permiso otorgado para la visita a la casa Torre Tagle). Costo: 15.00 USD que se pagarán en efectivo el día lunes 19 de setiembre de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 19:00 horas. Quienes una vez inscritos, no hayan pagado el costo en el día y horas indicadas, no podrán hacerlo después de esta fecha, ya que es necesario hacer las reservaciones con pago anticipado. En este caso, otros interesados podrán inscribirse hasta llegar al máximo de 25 personas. Incluye: transporte de ida a los inmuebles a ser visitados y retorno al Centro Cultural CCori Wasi, costo de ingreso al Centro Cultural de la Universidad Mayor de San Marcos, el almuerzo en el Restaurante L’Eau Vive. Inmuebles a visitar: ANTIGUO NOVICIADO JESUITA SAN ANTONIO ABAD. Entre 1608 y 1613 los jesuitas edificaron su Casa de Probación y Noviciado. El edificio actual es posterior al terremoto de 1746, aun cuando se siguió el trazado del conjunto anterior tanto en la ubicación de los patios, como en la distribución de sus principales ambientes. Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, el virrey Manuel de Amat y Juniet destinó el local al Real Convictorio de San Carlos en 1769, unificando a los antiguos Colegios Mayores de San Martín, San Felipe y San Marcos.

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

27

5º SIPA

Después de la Independencia del Perú, el Real Convictorio se denominó Colegio Mayor de San Carlos y a partir de 1862 formó parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Finalmente, en 1867 la universidad ocupó el local del antiguo Convictorio y se denominó desde entonces Casona de San Marcos. El conjunto está organizado alrededor de seis patios, sobresaliendo por su diseño arquitectónico el Patio Principal o de Derecho, el Patio de Machos o de Ciencias y el Patio de los Naranjos o de Letras. Los ambientes arquitectónicamente más importantes son: la antigua capilla de Nuestra Señora de Loreto y el Salón conocido como el “General”, donde se llevaron a cabo importantes debates académicos. En 1990 la Agencia Española de Cooperación Internacional, inició el proyecto de restauración y la adecuación de la casona a Centro Cultural de la Universidad Mayor de San Marcos, la cual concluyó en el año 2009. Adyacente a la Casona de San Marcos, se encuentra la Iglesia de San Carlos, hoy Panteón de los Próceres, donde destacan el retablo mayor y el púlpito de notable influencia rococó.

28

Patio de Derecho

Detalle de la bóveda trilobulada de la Capilla Nuestra Señora de Loreto

CASA DEL MARQUÉS DE TORRE TAGLE. Esta casa está considerada como el máximo exponente de la arquitectura civil virreinal limeña, donde se conjugan armoniosamente elementos renacentistas, mudéjares y barrocos. Perteneció a don José Bernardo de Tagle Bracho y Pérez de Riva, oriundo de Santander (España), quien fuera desde 1730 el primer Marqués de Torre Tagle. El inmueble habría sido construido entre 1733 y 1740, siendo una de las 20 casas que resistieron el terremoto de 1746. En la fachada destacan la portada, que mantiene el esquema renacentista en la organización de los cuerpos, aunque presenta

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

5º SIPA una volumetría barroca. Otro componente fundamental de la elevación está constituido por el diseño de los balcones cerrados, que resaltan por su peculiar tratamiento ornamental y por ser los únicos ejemplares que todavía perduran de la primera mitad del siglo XVIII. De otra parte, el diseño interior corresponde a la tipología de las casas-patio limeñas posteriores al terremoto de Lima de 1687. En 1918 el Estado peruano adquirió el inmueble a Manuel Ortiz de Zevallos y Tagle, para convertirlo dos años más tarde en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. CASA GOYENECHE. El terreno donde se ubica la vivienda fue adquirido por la familia Cavero, luego del sismo que devastó Lima en 1746. Por entonces, los propietarios mandaron a hacer los balcones cerrados y la portada, que caracterizaron su fachada en la segunda mitad del siglo XVIII. El inmueble reproduce la tipología general de la planta de las casas principales de Lima, que están organizadas sobre la base de crujías que definen un patio principal y otro patio secundario. La casa perteneció a la familia Cavero hasta 1859, cuando la vendieron al coronel Juan Mariano de Goyeneche y Barreda. En 1928, la última descendiente de Goyeneche la legó a Pablo Antonio Rada y Gamio, quien a su vez la vendió a Enrique Ayulo Pardo. Por último, el Banco de Crédito del Perú la adquirió de Ayulo Pardo en 1971. Esta entidad bancaria, intervino en ese momento el primer piso de la fachada y el interior de la morada, otorgándole la apariencia que exhibe al presente. ALMUERZO: RESTAURANTE L’EAU VIVE Jirón Ucayali 370, Lima Cercado El restaurante ocupa una vivienda del último tercio del siglo XIX, adyacente a la casa Goyeneche y está a cargo desde el año 1981 de las religiosas de la Asociación de Trabajadoras Misioneras de La Inmaculada. Ofrece diversas alternativas de entradas y platos de fondo.

2. VISITA POST-SEMINARIO A LAS BODEGAS DE VINO Y PISCO EN LA REGIÓN DE ICA Objetivo: Conocer diversas bodegas fabricantes de vinos y piscos, desde aquellas que trabajan con métodos artesanales hasta las industrializadas, con la finalidad de conocer los procedimientos productivos, los tipos de pisco existentes a partir de las variedades de cepas pisqueras reconocidas oficialmente (negra corriente, quebranta, mollar, Italia, torontel, moscatel, y albilla), la arquitectura

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

29

5º SIPA agroindustrial y habitacional vinculada, así como los métodos y técnicas constructivos tradicionales utilizados. Fecha de salida: viernes 23 a las 07:00 horas. Es imprescindible la puntualidad porque debemos cruzar transversalmente la ciudad y más allá de esa hora el desplazamiento resulta en extensas demoras. Fecha de retorno: sábado 24 a las 21:30 horas. Medio de transporte: ómnibus de la Universidad Ricardo Palma. Lugar de encuentro: Centro Cultural Ccori Wasi Participantes: mínimo 10 y máximo 25 personas (una vez alcanzado el número máximo de visitantes, la inscripción quedará cerrada, ya que está vinculada a la capacidad del medio de transporte, la disponibilidad hotelera y el aforo de la cava subterránea de la bodega Tacama). Costo: 180.00 USD Se ha considerado la noche de hotel en habitación doble compartida. Si algún participante requiere el uso de una habitación individualmente, deberá abonar 35 dólares adicionales y hacerlo saber a los organizadores para las coordinaciones del caso. Inscripción y cancelación del costo: hasta el día 15 de julio de 2016. Es imprescindible el pago adelantado, porque para realizar las confirmaciones de las reservas del hotel y restaurantes, nos solicitan un depósito del 50%. Algunas bodegas tienen un costo para realizar la visita, el mismo que en uno de los caso es considerablemente elevado y requiere un pago adelantado. Incluye: transporte de ida y retorno a la ciudad de Ica (distancia Lima-Ica 310 km.), desplazamiento a las diversas bodegas, un desayuno en el camino de ida, el almuerzo de los días viernes y sábado, la cena del día viernes, pernoctación en la noche del viernes en un hotel de 3 estrellas (incluye el desayuno), el costo de la visita a una bodega (duración 2 horas y que comprende una cata de vinos y piscos en la cava subterránea). Modalidades de pago (solamente aplica para el pago de la visita a las bodegas de vino y pisco en la región de Ica). Existen tres modalidades, pudiendo elegir libremente aquella que le resulte más sencilla de llevar a cabo: 1. Para peruanos o residentes extranjeros en el Perú. Depositar los 180.00 USD (ciento ochenta dólares americanos) del costo de la visita en la Cuenta de Ahorros en Moneda Extranjera 095-7059053 del Banco Scotiabank Una vez realizado el depósito, el interesado deberá escanear el comprobante y enviarlo adjunto al correo: [email protected] especificando el nombre y apellidos para poder registrar el pago.

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

30

5º SIPA

2. Extranjeros residentes en otros países, opción 1. Depositar los 180.00 USD (ciento ochenta dólares americanos) del costo de la visita en la Código de Cuenta Interbancario Dólares 00927321095705905346 del Banco Scotiabank, Código SWIFT: BSUDPEPL. Cualquier gasto adicional que surgiera, será asumido por el participante. Una vez realizado el pago, el interesado deberá escanear el comprobante del depósito y enviarlo adjunto al correo: [email protected] especificando el nombre y apellidos para poder registrar el pago. 3. Ponentes extranjeros residentes en otros países, opción 2. Enviar los 180.00 USD (ciento ochenta dólares americanos) del costo de la visita, por medio de Western Union a nombre de:  Nombre: Samuel Enrique Amorós Castañeda Ciudad: Lima Provincia: Lima Departamento: Lima País: Perú Es imprescindible que el participante envíe el comprobante escaneado del dinero transferido al correo [email protected] señalando el número de control correcto de la transferencia (MTCN), para poder recoger el dinero en Lima. El envío del dinero por esta opción genera un cargo adicional sobre el monto transferido, el mismo que varía de acuerdo al impuesto que se paga en los distintos países de procedencia. Dicho gasto adicional será pagado por el participante. Desarrollo de la visita: A través de la carretera Panamericana, iniciaremos el recorrido hasta la ciudad de Ica, situada a 310 km al sur de Lima. En el camino nos detendremos en el km. 90 para desayunar en la cafetería Doña Paulina, donde preparan exquisitos chicharrones de cerdo en hoguera a leña. Para quienes prefieran algo más ligero, la alternativa es un tamal de maíz, cocido en hojas de plátano. A la izquierda: pan con chicharrón de cerdo servido con camote frito y cebollas cortadas en juliana, con ají y cilantro macerados en zumo de limón. A la derecha: tamal de maíz relleno con un trozo de carne, de cerdo o de pollo y aceitunas.

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

31

5º SIPA A las 9:30 de la mañana, retomaremos nuestra ruta, atravesando el desierto que alterna con fértiles valles, tales como Mala, Omas, Cañete, Chincha y Pisco, así como numerosos poblados emplazados a lo largo del camino, para finalmente arribar hacia las 13:00 horas a la ciudad de Ica. Esta se sitúa en una franja desértica de la costa peruana, en el estrecho valle formado por el río del mismo nombre. Ica, también es el nombre con el cual se denomina a toda la región política así como a su capital, que alberga una población cercana a las 250 mil personas, quienes habitan en un apacible lugar, caracterizado por un clima cálido y seco, prácticamente sin lluvias, que en el mes de septiembre suele registrar 14°C al amanecer, para incrementarse notoriamente hacia el mediodía hasta alcanzar los 30°C, para decrecer significativamente por la noche. La vinculación de la región de Ica con la vid tiene su inicio en la segunda mitad del siglo XVI y la subsecuente producción de vino. Desde comienzos del siglo XVII, una considerable proporción de los mostos fermentados fueron utilizados para el destilado del aguardiente de uva. La fecha documental más antigua es la de 1613 y proviene del testamento de Pedro Manuel “el griego”, morador en la villa de Valverde en el valle de Ica. Esto no excluye que se hubiesen destilado los mostos antes del inicio de la segunda década del siglo XVII, ya que 1613 corresponde a sus últimas voluntades, como bien sostiene el historiador Lorenzo Huertas, quien hace algunos años logró ubicar este valioso documento en el Archivo General de la Nación de Lima. Al llegar a Ica, nos dirigiremos al Restaurante La Olla de Juanita, situado en el distrito de Subtanjalla, donde degustaremos un pisco sour y platos típicos de la gastronomía regional. A continuación, realizaremos la visita a la bodega Doña Juanita, donde se produce el pisco Tres Generaciones con técnicas tradicionales. Si bien la destilería tuvo sus inicios en 1858, la bodega familiar estuvo liderada en las últimas décadas por la maestra pisquera Juanita Martínez de Gonzáles, quien empleando diversas variedades de cepas, produce pisco puro, acholado y mosto verde, ha sabido alcanzar un destacado lugar en la producción del pisco iqueño. Seguidamente visitaremos diversas bodegas de producción artesanal de pisco, tales como Sotelo, Lovera, Vista Alegre o aquellas del distrito de Los Aquijes entre otras, donde es significativo poder entender el proceso de elaboración del pisco de manera tradicional, donde los conocimientos y técnicas ancestrales son las generatrices de variedades aromáticas y no aromáticas de pisco de extraordinario olor, sabor y textura en boca y nariz.

Lomo de res saltado de La Olla de Juanita

Lagar de una bodega artesanal

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

32

5º SIPA Al final de la tarde nos desplazaremos a la localidad de Huacachina, situada a unos 5 km. de la ciudad de Ica, al hotel de 3 estrellas concordado por los organizadores. Huacachina es un oasis en medio del desierto, formado por el afloramiento de la capa freática del subsuelo, que genera una laguna de coloración verdosa por la rica presencia de algas. Los baños en la laguna se difundieron a partir de finales del siglo XIX, debido a las propiedades curativas de las algas. A partir de 1940, este interés trajo consigo el gradual poblamiento en los alrededores de la laguna, transformando el lugar en un balneario con hoteles y otras facilidades vinculadas. Contemporáneamente, empezaron a crecer en sus orillas diferentes variedades de palmeras y huarangos, que cobijan varias especies de aves migratorias. Paulatinamente se fue consolidando como un recurso turístico regional. Una vez instalados en el hotel, dispondremos de tiempo para pasear por los alrededores y conocer la arquitectura tradicional de las primeras décadas del siglo pasado. La cena ha sido coordinada en el Hotel Mossone, diseñado por el arquitecto Héctor Velarde en 1942 y patrimonio monumental de la nación. A la mañana siguiente, después de desayunar queda tiempo para pasear por el malecón a orillas de la laguna o por las dunas, hasta la hora de partida fijada a las 9:00 horas. Comenzamos el día con la visita a la bodega La Caravedo establecida en 1684 y que actualmente produce el Pisco Portón Ultra Premium y el Pisco Pago de los Frailes. La visita abarca de galera de uvas donde se exhiben 7 variedades de cepas pisqueras, el lagar circular decimonónico, la prensa de huarango y las botijas y tinajas tradicionales. Si bien las cepas pisqueras son ocho, la octava que es la uvina no se cultiva en Ica, sino que está circunscrita al valle de Cañete situado a 170 km. al norte de Ica. También visitaremos la planta industrial actual, con una capacidad de producción anual de un millón de litros de pisco. Concluiremos la visita con una cata de piscos.

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

33

5º SIPA Hacia el mediodía nos dirigiremos a la antigua hacienda Tacama. Este viñedo tuvo sus inicios a finales del siglo XVI, y a través del tiempo continuó con su producción de vino y pisco. En 1889, el doctor Manuel Pablo Olaechea Guerrero, adquirió a la Orden de los religiosos agustinos, el viñedo y la bodega Tacama. A partir de entonces, se inició un proceso de producir vinos y piscos con técnicas modernas, que se ha extendido a través del tiempo hasta el presente. Desde la década del 60’ del siglo pasado, mantienen una consultoría permanente con prestigiosos enólogos franceses, lo que les ha permitido obtener vinos de alta gama y piscos reconocidos y premiados internacionalmente. En la elaboración del pisco, destacan el Gran Demonio y el Demonio de los Andes.

Antigua hacienda Tacama

Restaurante Tambo de Tacama

Almorzaremos en el restaurante Tambo de Tacama, con platos típicos regionales, entre los que destaca la morusa de pallares (tipo de la alubia o judía blanca, grande y plana). Durante el almuerzo podremos visualizar una marinera tradicional norteña, donde el baile es un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja montado en un caballo de paso peruano.

Tambo de Tacama: sábana de lomo con morusa de pallares y arroz

Tradicional danza de la marinera

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

34

5º SIPA A continuación realizaremos la visita a los viñedos, conoceremos la historia y arquitectura de la propiedad, la antigua bodega con una prensa y lagar de valor patrimonial, visualizaremos las antiguas botijas y tinajas de arcilla y las actuales instalaciones asociadas con la producción industrial de vinos y piscos. La visita concluye con una cata de vinos y piscos en la cava subterránea. Hacia las 17:00 horas iniciaremos el retorno a Lima, donde estaremos llegando nuevamente al Centro Cultural Ccori Wasi alrededor de las 21:30 horas.

35

cicop.brasil

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Córdoba

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.