55 Apicultura sin Fronteras

55 DICIEMBRE 2010 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Muchas notas Muchos y nuevos anunciantes El ciclo anual de vid

7 downloads 147 Views 3MB Size

Recommend Stories


46 Apicultura sin Fronteras
46 MARZO 2010 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Manejo de paquetes de abejas al final de temporada interesante opci

Apicultura sin Fronteras
62 FEBRERO AGOSTO2011 2011 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL 62 AGOSTO 2011 45 dias recorriendo la apicultura del

Apicultura sin Fronteras
66 FEBRERO 2011 ENERO2012 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Sustitutos de polen La Polilla de la cera Consejos para

Apicultura sin Fronteras
79 JULIO 2014 Apicultura sin Fronteras 79 PERIÓDICO APÍCOLA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL JULIO 2014 Métodos de diagnóstico para infecciones virales e

COACHING. Aprendizaje sin fronteras
COACHING Aprendizaje sin fronteras [email protected] ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..... 3 1.1 Objetivo……………………………………………………………

Story Transcript

55 DICIEMBRE 2010

Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL

Muchas notas Muchos y nuevos anunciantes

El ciclo anual de vida de la colmena

L'apiculture en français

Miel de Manuka: ¿Ciencia? ¿Marketing?

* Résolution du Parlement européen sur la situation du secteur apicole * La vente du pesticide Cruiser renouvelée pour un an: les apiculteurs furieux * Les plantes mellifères en fonction des régions et des saisons

Apicultores: hoy el apicultor español David Quesada

* Apicultura terá planejamento estratégico e projeto para incrementar exportações * Projeto detalha a realidade da apicultura na região do Pantanal * Preço do mel brasileiro bate mais um recorde em novembro

Beekeeping Without Borders * Systemic Insecticides: A Disaster In The Making * Why a Varroa Challenge?

COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO Pastillas:

“SANIDAD APICOLA EN SERIO”

* Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación * El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo.

Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625

Laboratorio Dr. Rapela DEPARTAMENTO APICOLA Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados. Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO)

Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar

y DISTRIBUIDORES EN TODO EL MUNDO ExportBEE CONECTAMOS EMPRESAS AHORA CON OFICINAS PROPIAS EN de RJG Comunicaciones Group

de Rodrigo Gonzalez

BUENOS AIRES - ARGENTINA y ZARAGOZA - ESPAÑA CONTACTESE CON NOSOTROS SKYPE: mundoapicola y VENDA SUS PRODUCTOS EN URUGUAY, CHILE, PARAGUAY, MEXICO, BRASIL, PERU, VENEZUELA, ECUADOR, PANAMA, COLOMBIA, EEUU, ESPAÑA y ARGENTINA

APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año V N° 55 - DICIEMBRE 2010

APICULTURA SIN FRONTERAS N 55 - DICIEMBRE 2010 - Hoja 2

Apicultores: hoy el apicultor español David Quesada Rodrigo Gonzalez ¿David de donde sos? David Quesada: Nací y vivo en Extremadura, en la provincia de Badajoz; una región del suroeste de España. Se trata de una de las zonas apícolas más importantes del país y por lo tanto de Europa. Me gusta mi tierra, me siento orgulloso de ella. RG: ¿Cuanto hace que sos apicultor? DQ: Llevo en la apicultura unos 11 años. Para algunos puede parecer mucho tiempo, sin embargo creo que es muy poco, soy un aprendiz aún. Llegué a la apicultura por vocación, no por tradición, que es lo normal en mi zona: se heredan las explotaciones, incluso los asentamientos, de padres a hijos, de abuelos a nietos. Es difícil encontrar apicultores con explotaciones profesionales cuya actividad no venga de tradición familiar. RG ¿Qué es para vos la apicultura? DQ: Una forma de contactar con la Naturaleza, con mi Naturaleza. Se ha dicho que puede verse todo el Universo representado en la estructura en un simple átomo; de manera análoga creo que en el interior de una colmena puedes contemplar toda la maravilla y complejidad de la Naturaleza encerrada entre las cuatro pequeñas paredes de madera que constituyen la colmena. Profundizar en su conocimiento y manejo me aporta una actividad y entretenimiento de incalculable valor para mi. Por encima del valor económico y remunerativo que me aporta, la apicultura es una actividad altamente creativa, y cultivar y desarrollar la creatividad es cultivar y desarrollar el espíritu. En definitiva, la apicultura es una fuente de felicidad para mi. RG: ¿Quién es el dueño de la colmena ¿el apicultor o las abejas? DQ: Creo que ninguno por sí solo, ni los dos juntos tampoco sin la participación de un tercero: el medio ambiente o la naturaleza que rodea a la colmena, y me refiero a las características del suelo, flora y

Apicultura sin Fronteras Edicion N- 55 DICIEMBRE 2010

clima en que se desenvuelve cada enjambre. Yo diría, por tanto, que los dueños de la colmena son, a partes iguales, 1/3 el apicultor, 1/3 las abejas y 1/3 el medio ambiente, con lo cual, si sumas, vemos que el apicultor controla menos de lo que cree el proceso, sólo una tercera parte, mientras que las dos terceras restantes dependen de las propias abejas y el medio ambiente. Esto aporta un principio de gran incertidumbre a la práctica apícola, lo que es a la vez es su grandeza. El apicultor siempre está expectante, cada visita es una incógnita sobre si las abejas y las colmenas irán como esperamos o deberían, nunca sabe a ciencia cierta cómo vendrá el año ni cómo se desarrollarán sus colmenas, con independencia de que haya realizado todos los manejos de forma oportuna o adecuada, siempre está mirando al cielo, dependiendo de la climatología y las floraciones. A veces los apicultores nos desesperamos y nos sentimos a merced de lo que dicte la madre naturaleza, lo que claramente nos está diciendo que apenas controlamos nada. Como prueba, la importancia de la ubicación: el mejor de los apicultores con sus mejores colmenas y abejas fracasará estrepitosamente en una mala ubicación, y el peor de ellos, con las peores de las colmenas, hará una gran cosecha en un buen asentamiento y un buen año climatológico. RG: ¿Qué tipo de apicultura realizas? DQ: Hago apicultura ecológica/orgánica conforme a los patrones que marca la normativa europea para este tipo de certificación. Utilizo colmenas Layens, pero modificadas y adaptadas para el desarrollo vertical y la adición de alzas. Esta modificación me permite también utilizar de forma adecuada los medicamentos autorizados frente a

varroa en apicultura ecológica, que de otra forma sería muy difícil y poco eficazcon el tipo de cabezales cerrados que llevan los cuadros de esta colmena. Sólo obtengo miel de ellas y mi producción es pequeña, ya que no realizo trashumancia ni alimento nunca a las abejas, con lo que el rendimiento por colmena se limita mucho. He producido algo de polen y propóleos pero sólo para consumo personal. RG: ¿Qué opinas de la apicultura industrializada? DQ: No sé que es la apicultura “industrializada”, creo que no existe, que es un mito, un adjetivo que hace daño a la apicultura y los apicultores, a la imagen que la sociedad tiene de ellos y de la miel. Simplemente hay apicultura y nada más. Industrializada es una palabra que no me gusta asociar a la apicultura porque no define nada de lo que hace un apicultor, por muchas colmenas que tenga y por mucho que las “exprima”. En mi zona existen apicultores con 1500 colmenas, que realizan trashumancia y extraen de ellas toda la miel que pueden para vivir ellos y luego las sostienen en invierno con alimento para que puedan vivir ellas, las abejas. Ese es el polo opuesto a la apicultura ecológica u orgánica, pero no creo que sea “industrializada”, simplemente apicultura, con otro manejo, pero apicultura, ligada al suelo, al sol, al clima, a las flores, a la naturaleza, a las abejas…como cualquier otra. En este sentido,

Redaccion: Jose Madonni - Luisa Noy Brisa Gonzalez [email protected] Colaboracion: Ulises Gonzalez

Administracion: Dra. Claudia Fernandez Diseño: RJG Comunicaciones Propiedad intelectual: Registrada Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de propiedad intelectual vigente.

STAFF

Publicaccion mensual de distribución gratuita por mail.

Publicidad: Vanina Gonzalez (ARG) Rodrigo Gonzalez (Todo los paises)

Cantidad de paginas de este numero: 18 Apicultura em Portugues , L'apiculture en France y Beekeeping Without Borders

Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845 Web: www.apiculturasinfronteras.com

Director de Contenido : Rodrigo Gonzalez

[email protected] SKYPE: mundoapicola

Cantidad de Suplementos incluidos : 4

Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión los directivos de esta edición.

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 55 -DICIEMBRE 2010 - Hoja 3 hay sectores dentro del mundo de la apicultura orgánica y natural que van a la caza de este tipo de apicultores, pero no creo que sean los culpables de los males de las abejas como se les atribuye, ni tampoco Langstroth con el invento del cuadro móvil como argumentan algunos. Pienso que dentro de todos los apicultores hay una naturalista, un amante de la vida y de las abejas. Ni siquiera los criadores de reinas, más relacionados con la denominada apicultura “industrializada” y acusados del debilitamiento de la abeja, creo que tengan nada que ver con ello. En España nunca se hizo ni se hace cría y sustitución de reinas como práctica de manejo habitual de las explotaciones. Los apicultores simplemente dividen y nuclean sus colmenas de forma ciega o con celdas de enjambrazón y luego las reinas se fecundan naturalmente; por esto, y según los estudios de Pilar de la Rúa (Universidad de Murcia), contamos con una diversidad genética muy alta en nuestra población de abejas: a pesar de ello el despoblamiento “barrió” nuestras colmenas hace unos años. RG¿Como es el nivel académico y científico de la apicultura en tu país? DQ: Queda mucho camino por recorrer. RG ¿Si tenes problema de despoblamiento a que decís que se debe esto? DQ: Lo he tenido, con manejo ecológico/orgánico y colmenas ubicadas en parajes alejados de toda fuente de contaminación. Fue muy duro, desesperante. No creo que pueda aplicarse al despoblamiento la teoría de “etiología multifactorial”: que muchos factores diferentes se produzcan a la vez y en muchos lugares diferentes y muy alejados del planeta para producir un mismo cuadro patológico carece de sentido desde el punto de vista epidemiológico-veterinario, al menos en mi opinión; es desafiar a las leyes estadísticas y probabilísticas. Por mi experiencia personal y mis pruebas con las colmenas supervivientes de mi explotación, me inclino a culpar a determinados agentes patógenos, sin entrar en polémicas sobre si son causa o efecto. Además de nosema ceranae, creo que los virus pueden estar jugando un papel importante. Los virus son, en otras especies ganaderas de interés veterinario, causantes de las enfermedades más devastadoras; ¿por qué no en las abejas? Hasta ahora no poseíamos

Herramientas adecuadas para su diagnóstico y estudio, pero ahora con las técnicas de biología molecular, especialmente la PCR, se abre una gran puerta; creo que en el futuro de la patología apícola los virus tendrán mucho que decir. No obstante, creo que se está buscando una causa única y común a todos los casos de despoblamiento en cualquier parte del mundo y puede que en cada caso haya un motivo diferente, aunque cursen con una sintomatología similar; esto ocurre en otras muchas enfermedades. Por ello, la mala nutrición y los contaminantes químicos a que están expuestas las abejas no deben descartarse en muchos casos. En este sentido, los equipos de biólogos que están trabajando en este tema en España, como Antonio G. Pajuelo o el Dr. Orantes están aportando datos muy interesantes al respecto, como pudo verse en el VI Congreso Nacional de Apicultura celebrado en España el pasado mes de noviembre: las abejas, en ocasiones, sufren carencias nutricionales por diferentes causas y no las percibimos; Orantes aportó datos de su laboratorio (Apinevada) sobre la elevada contaminación de todas las ceras analizadas, estableciendo que las abejas están expuestas a muchos compuestos a dosis superiores a las DL 50 que están establecidas para esos químicos con relación a las abejas, pudiendo ser causa de baja viabilidad en la cría, algo que estos investigadores vienen observando. RG: ¿la apicultura es un estilo de vida o un trabajo? DQ: Si vives de las abejas, es un trabajo que marca tu estilo de vida. La vida de un apicultor profesional es muy particular, está

marcada por los ritmos naturales, los biorritmos de la colmena. RG: ¿que es ser apicultor para vos? DQ: Como apunté anteriormente, para mi ser apicultor es ser feliz. Para ello no me hacen falta 500 colmenas, con tan solo cinco que tuviera sería igualmente feliz. Creo que tan apicultor es y debe sentirse el profesional-comercial como el aficionado. RG: ¿que cosas estas analizando o investigando en este momento en la apicultura? DQ: A nivel científico nada, pues carezco de tiempo y de medios. A nivel de apicultor capturé algunos enjambres en una zona sin colmenas próximas, esperando sean abejas que anden deambulando por ahí sin manejo humano en los últimos meses y los alojé en cajas sin cera estampada. Me gustaría ver como evolucionan sin cera ni tratamientos de ningún tipo frente a varroa; valorar el manejo de colmenas sin usar cera estampada, hacer mis comprobaciones sobre el tamaño de la celdilla, etc. También estoy comprobando las cargas de varroa que soportan las colmenas en mi zona con manejo no trashumante y un solo tratamiento al año y el porcentaje de bajas en estas explotaciones, trato de ver si están dentro de lo normal y compararlas con explotaciones que tratan dos y tres veces al año. Se hacen demasiados tratamientos “por rutina” sin ser realmente necesarios, con el coste económico y laboral que conllevan, sin hablar del aumento de probabilidad de contaminar los productos de la colmena y dañar también a las abejas sobreexponiéndolas a los químicos. RG:¿como es la apicultura en tu zona? DQ: Extremadura cuenta con unas 400.000 colmenas censadas, la mayoría en manos de profesionales que viven de ello; contamos con una de las tasas de profesionalización más alta de la Unión Europea en el sector de la apicultura. Por algo somos la tercera región productora de miel (unas 3.000 tm.) en España y la primera de polen (unas 600 tm.) Se trata de explotaciones grandes, de 500 colmenas mínimo hasta las 1500-2000 por explotación familiar. El 99 % de los apicultores utiliza colmenas Layens, realiza trashumancia y comercializa a

MUSEO VIVENTE DO MEL Dombodan -15819 Portodemouros - Arzua - A Coruña Telefono 981 50 80 72 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 55 -DICIEMBRE 2010 - Hoja 4 granel a través de cooperativa; el sector está altamente organizado y estructurado en torno a cooperativas y sindicatos apícolas. Extremadura cuenta con dos provincias, Cáceres, que produce todo el polen y las mieles oscuras (mielatos), y Badajoz, que no produce polen y sí mieles claras. La apicultura en mi zona cuenta con ayudas económicas y apoyo por parte de la Unión Europea y el gobierno regional; nuestra sociedad y gobernantes valoran en su justa medida el papel de las abejas en el medio ambiente y el de la actividad apícola en el desarrollo rural. RG: ¿cuantos tienen tu misma manera de realizar apicultura en tu región? DQ: Muy pocos, apenas unas 3000 colmenas en manos de 5 productores hacen apicultura ecológica/orgánica certificada. Para una apicultura como la que he descrito, trashumante, con asentamientos a veces a cientos de kilómetros del lugar de residencia del apicultor, de gran tamaño, y con colmenas Layens, donde toda la miel que se extrae procede de la cámara de cría (el único cuerpo o pieza con que cuenta esta colmena) es muy difícil asumir los compromisos de manejo y las limitaciones productivas que supone la certificación ecológica. RG: ¿que referente tenes en la apicultura? DQ: Muchos, todos aquellos que tratan de aplicar criterios biológicos y naturales al manejo de las abejas. Al principio los escritos de Orlando Valega fueron reveladores para mi. Posteriormente me interesé por el trabajo del matrimonio Lusby, en Arizona. De Lusby admiro su tesón y trabajo, su capacidad de observación y su compromiso con unos ideales, su valentía para afrontar una apicultura sin ningún tipo de tratamientos, su ingenio...si analizas la forma en que desarrolla su metodología apícola y como llega a ella no puedes dejar de sorprenderte, descubres a un gran apicultor y naturalista. Independientemente de su

trabajo con la abeja y celdilla pequeña, que es el motivo de su popularidad, me resulta de gran inspiración e interés el grupo y la comunidad de apicultores que se ha creado en torno a su figura. Me parece fascinante cómo tratan de hacerlo todo “bio”, cualquier aspecto relacionado con la apicultura, desde la extracción de la miel hasta el diseño de la trampa de polen que usan, pasando por cómo pintar la colmena o cómo elaborar pastillas de propóleos; todo lo que hacen con las abejas resulta de una curiosa combinación de ingenio, ecología y respeto por la abeja y sus productos. RG: ¿como pensas que será la apicultura en el futuro? DQ: No lo sé, aunque sí cómo me gustaría: sin ningún tipo de tratamientos, ni frente a varroa; y el futuro ya está aquí pues hay quien ya mantiene sus colmenas así. En España existen algunos proyectos y experiencias en esta línea, de instituciones unos y de asociaciones y particulares otros y que conocí de primera mano en el pasado congreso de apicultura. En alguno de ellos hay colmenas sin tratamiento frente a varroa desde hace cuatro años: sin manejo de celdilla pequeña, no son abejas africanizadas, sin aislamiento de colmenas no seleccionadas, con fecundación natural...colmenas como las de cualquier apicultor. Es algo emocionante, ilusionante. Mención aparte merece el trabajo de Stephan, en La Palma, con manejo de celdilla pequeña y que lleva bastantes años sin tratar. Por otro lado, creo también que cada vez más será una apicultura ética con la abeja, una ética casi budista que ya ha llegado al manejo apícola de muchos que no se conforman con producir miel y polen sin residuos, sino que tratan de hacerlo de forma respetuosa con las abejas y de forma responsable con el medio ambiente, dejando la menor huella ecológica posible en el proceso. Hay ya un movimiento importante de esta apicultura comprometida social, ética y medioambientalmente, y esto me parece muy bonito y esperanzador.

PROGRAMA INFORMATICO TRAZABILIDAD APICOLA

La trazabilidad en sus manos y todo dentro de su explotacion

VISITE NUESTRA WEB: WWW.TRAZAPI.COM RG: ¿se puede hacer apicultura biológica y natural en todos lados? DQ: Es evidente que no, la ubicación es uno de los primeros requisitos a tener en cuenta y no todos los sitios sirven para la certificación orgánica. Por encima de esta certificación, se pueden aplicar pautas de manejo natural en cualquier ubicación, con lo cual seremos apicultores éticos y amigables para con las abejas, aunque claro, si permitimos la entrada de contaminantes ambientales en la colmena estropearemos el resultado final ,ya que el objetivo principal no es otro que el de obtener un producto libre residuos y que conserve todas sus propiedades originales y naturales. Tampoco todos los apicultores pueden aplicar ciertas pautas de manejo natural, aunque haya apicultores que estén de acuerdo con ellas, influye mucho, entre otras cosas, el tiempo de que dispongas para dedicarle a tus abejas, el número de colmenas que tengas y la distancia a la que las tienes ubicadas con respecto a tu residencia habitual. Por ello creo que no hay una forma de manejo que pueda aplicarse siempre, en todos los sitios y a todos los apicultores. Con todos estos condicionantes y elementos, cada apicultor debe construir su propia apicultura. RG: ¿como y porque te inclinaste a ese tipo de manejo o de trabajo con tus colmenas? DQ: Antes que por la apicultura ya me interesaba por la agricultura ecológica en

APROVECHA DICIEMBRE APROVECHA ESTAS FIESTAS APROVECHA PAGAR EN CUOTAS Y AL COSTO El Mejor Precio de productos que se venden y compran en la WEB

www.doctorvirus.com.ar

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 55 - DICIEMBRE 2010 - Hoja 5 años es de que las abejas son más sensibles y frágiles de lo que creíamos hasta ahora y que responden con la enfermedad a cualquier manejo mal realizado y a cualquier sobreesfuerzo a que las sometemos alterando su ciclo y condiciones naturales de vida. Les diría por tanto que no sobreestimen la capacidad biológica de las abejas y les concedan las pausas y reposos oportunos; que piensen también en el bienestar de su ganado, de sus abejas. Garantizar el bienestar animal es asegurar su adecuado estado sanitario, y sólo detrás de eso pueden venir las buenas producciones. general. No concibo otra forma de producir y de consumir alimentos. Lo contrario, admitir con resignación que debemos tolerar unas cantidades mínimas de químicos en los alimentos que consumimos, me parece una aberración. El nivel de tolerancia debería ser cero; con ello ganaríamos en salud y calidad medioambiental. RG: todos los manejos tienen pros y contras: ¿cuales son los que tenes vos con este tipo de manejo? DQ: Al manipular menos, ahorro trabajo y dinero, y la miel alcanza un precio ligeramente mayor; mis abejas también creo que son más felices... les gusta más comer miel que azúcar. Por otro lado, el control de varroa es más complejo y trabajoso. También tienes una menor producción desde el momento en que no puedes alimentar en ningún momento, salvo causas de fuerza mayor y riesgo de muerte de las colmenas por motivos climatológicos. Esto supone que no puedes sacar toda la miel que quieras y sostener luego la colmena con azúcar en invierno y principios de primavera, como es normal en el manejo convencional en mi zona. Este ajuste es aún más complicado con la colmena Layens, con una cámara única para cría y miel. La trashumancia también está muy limitada por cuestiones burocráticas...no puedes ir al girasol (la mayoría no es de cultivo ecológico), una cosecha muy importante en mi zona. En definitiva, la certificación orgánica en mi zona limita mucho la producción y el manejo habitual de las explotaciones profesionales con lo cual no compensa a la mayoría el mayor precio de la miel; es normal. Apicultores como yo u otros que nunca hacen ese manejo tan intensivo y profesionalizado sí les compensa al menos diferenciar el producto de cara al mercado de envasado o fraccionamiento propio para mejorar la comercialización. Además, este manejo más respetuoso con las abejas conlleva otros beneficios, como son un menor porcentaje de bajas anuales y una menor incidencia de ciertas enfermedades como loque o ascosferiosis.; esa es, al menos, mi experiencia. RG: ¿algún comentario para otros apicultores? DQ: No soy nadie para dar consejos, pero de lo que sí me he dado cuenta en estos

URIMPEX S.A. The oldest oldest exporter of honey in The world . Since 1971. Honey and propolis , Organic and Conventional Uruguayan bee-products [email protected]

Compañía Inversora Platense S.A.

RG: ¿algún comentario para los que no lo son? DQ: ¡Que no saben lo que se pierden! RG: ¿que ultima reflexión queres hacer? DQ: Sobre la “anunciada” desaparición de las abejas. Gracias al despoblamiento la popularidad y presencia de las abejas en los medios de comunicación no conoce precedentes, transmitiéndose desde ellos a la sociedad -y también entre amantes de las abejas y de la apicultura- la idea de que desaparecerán de la faz de la tierra y nosotros con ellas. Creo que se está exagerando demasiado. Se repite hasta la saciedad la famosa frase de Einstein que Einstein nunca dijo. Los apicultores tendemos a creer que todo el orden natural y la vida sobre la tierra descansa sobre nuestra abeja. Todas estas afirmaciones carecen de lógica y rigor científico. Mi opinión es que ni las abejas desaparecerán, ni nosotros ni la vida con ellas si esto ocurre. La abeja melífera no llegó a muchos lugares y continentes de exuberante naturaleza hasta el siglo XVI y XVIII: Nueva Zelanda, Hawai, Australia, todo el continente americano... La naturaleza de

Cazalla de la la sierra

España

Venta de material vivo Reinas, realeras, Nucleos, Dadant Perferccion, Layens [email protected] [email protected]

Exportamos Miel a todo el Mundo. Dirección: Azcuenaga 1222 3er. Piso (C1115AAJ) Buenos Aires - Argentina Teléfono: 54.11.4824-6095 Mail: [email protected] esos lugares se originó, evolucionó y ha llegado hasta nosotros tal y como la conocemos sin participación de la abeja...y sí con el concurso de otros muchos insectos y animales polinizadores. ¿Qué ocurriría si en estos lugares desaparecieran las abejas? Puede que nada, nunca existieron allí hasta que el hombre intervino alterando el orden natural de las cosas; y puede que por el contrario se restableciera este orden perdido: los otros insectos polinizadores a los que la abeja desplazó compitiendo con ellos recuperarían su lugar en el ecosistema. No hay que olvidar que en estos lugares la abeja es una especie introducida o “exótica” (no existía), “naturalizada” (ha escapado del manejo humano y ha colonizado el ecosistema como especie silvestre) y en algunos sitios llega a ser “especie plaga” (crea problemas de salud pública), como las abejas africanizadas. El papel de las abejas debe ser valorado y es importantísimo, pero hay que dar a las cosas su justa medida. Los apicultores se enorgullecen de que “la alimentación del mundo dependa de sus abejas”; a mi, por el contrario, me entristece notablemente, es signo de que algo no va bien si dependemos para alimentarnos de unos animalitos mantenidos en condiciones artificiales por el hombre. La solución no es salvar a las abejas ni a los apicultores, que por supuesto hay que conservar. Hay que ser más justos, ir más allá y tener una visión más amplia de la cuestión, recuperar la biodiversidad de polinizadores perdidos, la variedad de cultivos y de áreas de flora silvestre, etc. Y en todo este proceso tiene mucho que decir y aportar la Agricultura Ecológica y también los apicultores, pero dejando de mirar sólo a sus abejas; luchando y defendiendo la naturaleza de forma activa y consumiendo productos ecológicos, así crecerá esta forma de cultivar que no utiliza químicos y favorece la biodiversidad, por lo que así estarán también defendiendo a sus abejas desde la base.

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 55 - DICIEMBRE 2010 - Hoja 6

El ciclo anual de vida de la colmena ¿Cómo definiría a la Colmena si fuera un organismo? La colmena es un gran organismo compuesto por miles de seres vivos mas pequeños; las abejas obreras (hembras estériles), un grupo reducido de zánganos (los machos), una o mas reinas (hembras fértiles), miles de huevos, larvas, y ninfas en continuo nacimiento. Este grupo de seres vivos se protegen en una estructura denominada Nido, compuesta por varios panales capaces de albergar y proteger a las crías, conservar los alimentos y dar protección a todos los individuos de este organismo. Este gran organismo tiene temperatura y humedad constante, independientemente de la temperatura y humedad exterior. Con mecanismos propios de defensa al igual que los seres vivos que lo componen, Se multiplica por división simple pero cada uno de sus integrantes proviene de una reproducción sexual. Este gran organismo es casi inmortal, capaz de mantener una juventud permanente, Etc.

Introducción: La vida de una nueva colmena comienza a partir de la multiplicación o división de la colmena en dos nuevas colmenas, madre e hija y a este proceso de multiplicación se lo denomina como “Enjambrazón” La “Enjambrazón”, a pesar de ser considerado un defecto de las colmenas, es en realidad, uno de los fenómenos mas importantes en la vida de las mismas, nada mas y nada menos, que el proceso natural de multiplicación, el proceso biológico imprescindible para la preservación de la especie. Todos los seres vivos se multiplican o tratan de hacerlo aunque sea lo último que hagan con tal de preservar la especie. Además el proceso de enjambrazón es uno de los métodos que la naturaleza dio a las colmenas para evitar la cruza consanguínea, Los enjambres llevan los genes lejos de su colmena de origen. Además para evitar la consanguinidad tanto la reina como los zánganos se fecundan muy lejos de sus colmenas de origen .Inician una nueva etapa de su vida con la formación de un enjambre, que después de instalarse en algún lugar previamente elegido, se desarrolla incorporando una estructura (panales) que servirán de nido para las crías, sostén de la

vivienda, depósito de las reservas, aislamiento del medio hostil del exterior, entre otras.

Esta Colmena, a grandes rasgos, diremos que está integrada por una abeja reina y madre y padre de los demás integrantes de la colmenas; Las obreras, los machos y la futura soberana. Pero antes de multiplicarse debe crecer y este proceso se inicia en primavera en concordancia con el ciclo floral. En la medida que aumenta la floración se incrementa la postura, los nacimientos de las abejas obreras que a su vez aumentan la cantidad de panales, con ellos las reservas de miel y polen que servirán para alimentar luego mas crías. En la cúspide de este vigoroso crecimiento, cuando la colmena está repleta de abejas obreras, abejas machos (zánganos) y reservas de alimento, se produce la enjambrazón o proceso natural de multiplicación de las colmenas; Una parte de las obreras, algunos machos y la reina abandonan el nido en busca de otro lugar para iniciar una nueva vida. En la estructura vieja quedan pocas crías, casi todas las reservas de alimentos, casi la mitad de las obreras y un rosario de voluminosas celdas, con crías superalimentadas, en

los bordes inferiores de los panales. Son las futuras princesas. Una de ellas logrará refundar la colmena para continuar renovada en busca de volver a cumplir con su cometido. Por este proceso natural de las colmenas yo digo que tienen “Inmortalidad” A partir de este momento y una vez que se ha fecundado la nueva reina madre de este organismo colmena, comienza nuevamente un ciclo de posturas, nacimientos, hasta que llegado el otoño la reina gradualmente reduce la postura para prepararse al descanso invernal. La colmena no solo renueva su reina cuando enjambra o se multiplica, además, con frecuencia renueva su reina a medida que esta envejece, Este proceso por el cual armónicamente la colmena cambia la reina por otra joven y que es nuevamente fecundada por varios machos, en ingles lo llaman el “Supersedure”(Reemplazo tranquilo de la reina), yo lo denomino “La Juventud Permanente”

Inicio Primaveral Después del duro receso invernal comienza el ciclo mas activo del año.

S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral. Grupo Consultor Apicola Ya estamos trabajando en regiones de CONTACTO POR SKYPE: mundoapicola

Un servicio mas de

RJG Comunicaciones Group

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 55 - NOVIEMBRE 2010 - Hoja 7 En vísperas de primavera comienzan las primeras floraciones: En Julio; las dombeyas, aromitos, durazneros, ciruelos. En agosto; la mora, el lapacho, el citrus, la tala, el palto, etc. Todo gradualmente, hasta que llega al pico máximo a fines de septiembre y parte de octubre con las floraciones de la planta que llamamos “Primavera”. Al principio (fin de julio; hemisferio Sur) las abejas comienzan a ingresar con poco polen y poco néctar porque la naturaleza no lo aporta en grandes cantidades, pero no nos olvidemos que las cosas no están hechas al azahar, si las colmenas tuvieran mucho polen y mucho néctar de golpe no lo podrían utilizar porque no hay suficientes abejas para acopiarlo, ni alimentar las crías y calentar el nido. Pero la naturaleza no hace eso, provee de alimentos en forma gradual, al principio pocas flores, poco néctar y poco polen. Gradualmente en sintonía con el incremento de la floración se produce el incremento de la población de abejas para llegar al pico de floración (fines de septiembre; hemisferio sur) con la cantidad de abejas suficientes para aprovechar esa gran oferta floral. Un poco después, con las reservas completas y saturadas de abejas jóvenes; la colonia decide multiplicarse y comienzan a salir los primeros enjambres, aquí a mediados de octubre. Multiplicación La enjambrazón se produce corrientemente en momentos en que se inicia la gran mielada, con grandes flujos de néctar, con gran cantidad de abejas que calientan el nido y dificultan la termorregulación. El néctar compite por espacio con la postura que se ve desplazada hacia abajo, la reina, al no poder poner con la misma frecuencia disminuye la liberación de feromonas, este fenómeno se incrementa en colmenas con reinas viejas ya que éstas de por sí, liberan menos feromonas. Por consiguiente disminuye la sustancia real de la reina y de la larva, al disminuir la postura, ya que ésta también libera feromonas (BP o Brood Pheromone)que inhiben el desarrollo de las celdas reales. Se descubrió además que el 40 % de las obreras al momento de enjambrar, tiene desarrollado los ovarios. Además, se dificulta el contacto entre abejas porque hay muchas en poco espacio, Para poder mantener la temperatura muchas abejas salen fuera del nido formando una especie de barba, hecho que hace más difícil aún la transmisión de la feromona. Este conjunto

de factores hace que las obreras construyan gran cantidad de celdas reales en los bordes de los panales ya que es el último lugar que tuvo acceso la reina para aovar. En realidad no se conocen con certeza y precisión todos los factores que desencadenan el proceso de enjambrazón, pero la explicación que acabo de describir es la que más me convence. Decimos en otro momento que la multiplicación en las colmenas es asexual como lo haría una planta por gajos ya que al salir el enjambre con la reina no hay intervención del sexo. Una parte de la colmena se desprende en forma de enjambre formado por miles de obreras, una reina y varios zánganos y emigra lejos para volver a fundar otra colmena. La colmena vieja logra criar otra reina madre a partir de una larva hermana lo que permite reiniciar la vida con energías renovadas El Éxodo: Una vez que está resuelta a enjambrar la colmena es imposible que vuelva a su lugar de origen por mas que se capture el enjambre y se lo vuelva al mismo lugar de donde salió. Los enjambres se radican muy lejos de la colmena de origen y la explicación mas razonable es que hacen esto para evitar en todo lo posible la consanguinidad. Antes de partir el enjambre revolotea por los alrededores de la colmena y se posa en alguna rama de las cercanías. Desde allí envía a las abejas exploradoras, las mas viejas del grupo, a buscar un lugar adecuado en donde fundar la nueva colmena. La localización del emplazamiento forma parte de la enjambrazón. Es muy frecuente un viaje de varias escalas hasta encontrar la morada Una vez que revisan un lugar las Exploradoras recorren nerviosas, limpian todo lo que moleste a sus propósitos, tal vez sea el hueco de un árbol, el pozo de una termita, una simple rama, un cajón abandonado o una vieja colmena, a la que dejan limpia y libre de restos de cera o polilla,. Recorren de un lugar a otro como ávidas de encontrar algo, con marcada euforia, muy excitadas hasta que repentinamente desaparecen todas de

Noticias Apicolas .com TODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR

golpe, vuelven al enjambre, encontraron el lugar y muy pronto, al cabo de pocos minutos, se oscurece el cielo, rompe el silencio un murmullo cada vez mayor, casi ensordecedor y aparece el gran enjambre, mas de treinta mil abejas buscando ser las primeras en posarse en el lugar. La soberana con gran disimulo y timidez, como camuflándose entre la multitud , entra triunfal a lo que de aquí en adelante; será su morada. En menos de media hora todo el enjambre con su soberana está ordenadamente ubicado En pocas horas ya están ingresando con néctar. Las abejas cereras, como si fueran trapecistas se las ven colgadas, prendidas unas de otra, confeccionando los panales que luego servirán de receptáculo para las crías, alimentos y de estructura de la Colmena Las colmenas en la naturaleza eligen los lugares en el que asentarán su nido y no siempre concuerda con lo que nosotros creemos que es mejor para ellas. Parece caprichoso, muchas veces noté que en vez de entrar el enjambre en una colmena vacía armada con 10 cuadros limpios labrados, optan por ocupar otro cajón vacío, roto y lleno de mugre. Posiblemente no sea capricho ya que siempre se instalan en los cruces de energías telúricas, en los cruces de las líneas de Hartmann al igual que las avispas, hormigas y termitas Fundación de la nueva colmena Normalmente los enjambres salen con la reina de la colmena una vez que las nodrizas opercularon las celdas reales de enjambrazón. Para ese momento la reina a consecuencia de haber disminuido notablemente la postura, tiene reducido el abdomen lo que facilita el vuelo. Este enjambre, que generalmente es el único y sale con la reina de la colmena en condiciones de reiniciar la postura en forma inmediata, emigra a varios kilómetros de distancia, recorrido que puede realizarlo en varias etapas. Estos enjambres son muy activos y crecen

Lideres en investigacion, noticias e informacion del mercado

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 55 - DICIEMBRE 2010 - Hoja 8 en forma explosiva, es impresionante el desarrollo que obtienen en pocos días, y este fenómeno se debe a que la colmena al enjambrar, sale con una reina madura, (que no significa vieja ver: “Intercambio genético entre colmenas) lista para reiniciar la postura, con muchas abejas nodrizas y abejas longevas, que son las que estimulan la postura de la reina sobrealimentándola con jalea, al igual que a las nuevas crías. Son ellas las que rápidamente labran con cera los nuevos panales imponiendo el característico ritmo frenético de crecimiento. En pocas horas labran los primeros panales a lo que inmediatamente la reina los llena de huevos. A los tres días comienzan a nacer las primeras larvas y simultáneamente las pecoreadoras comienzan el acarreo de polen para alimentar las nodrizas y poco después a las larvas. Acopian frenéticamente miel y polen y en poco tiempo logran crear una colmena completa dispuesta a prepararse para la próxima invernada. Hay otro proceso biológico que se produce en la enjambrazón que seguramente propicia también el vigor notable de los enjambres y de la colmena que queda. Dijimos que: Cuando las colmenas entran en la mielada fuerte, el ingreso de miel compite por espacio con la postura de la reina, la miel empuja a la postura hacia abajo y la reina tiene cada vez menos espacio para poner, la postura disminuye y en consecuencia disminuye la cría para alimentar, la reina pierde el atractivo olor que provocan las feromonas, a consecuencia de la disminución de la postura y las obreras son inducidas a formar celdas reales de enjambrazón. A partir de este momento la colonia tiene gran cantidad de individuos, en su mayoría nodrizas y una buena cantidad de abejas jóvenes de mas de 15 días de edad pero, que por no haber alimentado larvas con jalea, se mantienen por más tiempo como si fueran nodrizas. Este fenómeno es similar al que ocurre con las abejas longevas de invierno Cuando el enjambre

sale deja un buen numero de abejas “jóvenes longevas” y pecoreadoras que permiten, junto a una reina nueva- el rápido desarrollo de la colmena. Tanto el enjambre como la colonia que queda tienen suficiente cantidad de abejas productoras de jalea real y de esa forma se mantiene un equilibrio en el desarrollo de ambas colmenas. Refundación de la Colmena: Renovación de las reinas de la colmena madre (Vuelo Nupcial) Dijimos que antes de enjambrar las obreras construyen gran cantidad de celdas reales bien dotadas y de excelente calidad. Cuando estas se encuentran operculadas, el enjambre sale de la colmena con la reina y un cortejo de abejas jóvenes en busca de un nuevo lugar para anidar. En la colmena, al poco tiempo nacen las princesas de ese rosario de celdas que en algunos casos, vuelve a producir otros enjambres secundarios, con una o más reinas vírgenes. Normalmente al nacer la primera, las obreras o la princesa, destruyen las demás celdas y no sale un nuevo enjambre. Estas celdas reales son denominadas “celdas de enjambrazón” y son consideradas de muy buena calidad para la reproducción de la colmena ya que se produce en situaciones normales, por voluntad de la colmena y no motivadas por una emergencia. Los apicultores biológicos que se ajustan a las directrices de la asociación “Demeter”, utilizan solamente este tipo de celdas para hacer nuevos “gajos” y así reproducir sus colmenas. A los pocos días de nacer la princesa está lista para ser fecundada y a pesar de estar rodeada de sus medio hermanos, los zánganos de la colmena y algunos intrusos, estos no sienten el deseo por el sexo ante la presencia de la princesa, solo después que emprende el vuelo y se aproxima a la gran congregación, el instinto reflota en los dormidos zánganos y la persecución comienza. (La naturaleza es savia decía mi padre, Las colmenas no toleran la consanguinidad y si los zánganos hermanos la fecundan se autodestruiría)

Nuevos Muebles www.nuevosmuebles.com.ar

Maurice Maeterlinck, en su libro “La vida de las abejas” comenta: En torno de la reina virginal, y viviendo con ella entre la muchedumbre de la colmena, se agitan centenares de machos exuberantes, siempre ebrios de miel, cuya única razón de ser es un acto de amor. Pero, a pesar del contacto incesante de dos inquietudes que en todas partes derriban todos los obstáculos, la unión nunca se opera en la colmena, y jamás se ha logrado fecundar una reina cautiva*. Los amantes que la rodean ignoran lo que ella es mientras permanece en medio de ellos. Sin sospechar que acaban de dejarla, que dormían con ella sobre los mismos panales, que quizá la hayan atropellado en su salida impetuosa, van a pedirla al espacio, en los ámbitos más recónditos del horizonte. Diríase que los ojos admirables que adornan su cabeza entera como un casco flamígero, no la conocen ni la desean sino cuando se ciernen en el azul del cielo. Todos los días, de las once a las tres, cuando la luz está en todo su esplendor, y sobre todo cuando el Mediodía despliega hasta los confines del cielo sus grandes alas azules para atizar las llamas, del sol, su horda emponchada se lanza en busca de la espesa que en leyenda alguna de princesas inaccesibles, puesto que veinte o treinta tribus la rodean, acudidas de todas las ciudades del contorno, para formarlo un cortejo de más de diez mil pretendientes, y puesto que uno solo, entre esos diez mil, será el elegido para un único beso de un solo minuto, que lo desposará con la muerte al mismo tiempo que con la dicha, mientras los demás vuelan, inútiles, en torno de la enlazada pareja, y perecerán bien pronto, sin volver a ver la aparición prestigiosa y fatal. La Princesa vuela lejos en busca de los centros de congregación de los zánganos que a su vez han llegado de todas las direcciónes par fecundar a la princesa. Es probable que la copulen mas de un pretendiente, pero todos mueren después de la copulación al perder, con los atributos del sexo, parte de las entrañas.

Presenta su Linea en Wengue Tambien estos modelos se hacen en otro color y lustre... tenemos muchos modelos mas

Fabrica de Sillones, Sillas, Mesas, Modulares... Tu opcion al mejor precio PUBLICIDAD VALIDAD PARA LA REP. ARGENTINA Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 55 - DICIEMBRE 2010 - Hoja 9 Cría

La Otoñada.

Después de varios vuelos de fecundación la nueva reina, “Madre y Padre” de la colmena comienza la postura de los huevos para obrera y los óvulos para criar zánganos. La Reina si aova un óvulo determina el sexo de los zánganos y el esperma del macho al fecundar al óvulo, determina el sexo de una hembra Fértil (princesa) o estéril (obrera) Ella contiene los espermas que servirán para fecundar durante toda su vida a sus propios óvulos y así permitir que la colmena continúe Joven y renovada por siempre, ya que cuando haga falta, criarán, con una larva hija de la reina otra princesa, que la reemplazará y perpetuará a la colmena. Dice Maurice Maeterlinck, en su libro “La vida de las abejas” que “La nueva reina no tiene más que una preocupación: Librarse lo más pronto posible de los recuerdos importunos del esposo que dificultan sus movimientos. Se sienta, en el umbral y arranca, con cuidado los órganos inútiles que las obreras van llevando para tirarlos lejos de allí; porque el macho le ha dado cuanto poseía y mucho más de lo necesario. Ella no conserva en su espermateca más que el líquido seminal donde nadan los millones de gérmenes que, hasta el día de su muerte, bajarán uno por uno al paso de los huevecillos, a realizar en la sombra de su cuerpo la unión misteriosa del elemento macho y hembra de que nacerán las obreras. Por un curioso cambio, ella, es la que suministra el principio masculino, y el macho el principio femenino. Dos días después del ayuntamiento, la reina pone los primeros huevos, y al punto el pueblo la rodea de minuciosos cuidados. Desde entonces, dotada de doble sexo, encerrando en su ser un inagotable padre, comienza su verdadera vida, no sale ya de la colmena, no vuelve a ver la luz, si no es para acompañar a algún enjambre, y su fecundidad no se detiene sino al acercarse la muerte. Refundación de la Colmena Madre La reina joven y recién fecundada comienza la postura dotando a la vieja colmena de energías renovadas. Mientras van muriendo las agotadas pecoreadoras, vuelve a crecer la cría, comienzan los nacimientos, se incrementa la cantidad de abejas jóvenes hasta repoblar el nido de

Después de la mielada de verano, en los inicios del otoño, con los panales llenos de reserva, suficientes para pasar el invierno, la reina comienza a disminuir la intensidad de la postura y simultáneamente van muriendo las abejas viejas agotadas por la ardua tarea del pecoreo intensivo del verano. A medida que disminuye el trabajo de pecoreo, también disminuye la actividad de las nodrizas que ya no tienen que alimentar tanta cría. El desgaste de proteínas corporales disminuye y se acumula en las abejas nuevas, que a medida que no tienen que alimentar mas larvas van adquiriendo mayor fortaleza y dotación de reservas adiposas y proteicas que redundarán en una mayor longevidad de las mismas. Las larvas son alimentadas con una ración de jalea real los tres primeros días y después con una dieta rica en proteínas hecha con polen, jalea y miel, pero después de que nacen las abejas todavía necesitan una alimentación con alto contenido proteico provisto por el polen que utilizan en su alimentación. Es evidente que tanto la nutrición de las nodrizas que alimentan las larvas que se transformarán en las abejas longevas, como la alimentación de estas, hasta llegar a la etapa de abejas adultas, es de vital importancia para un correcto despegue primaveral. Las obreras acumulan poco polen, apenas para unos pocos días, pero acumulan proteínas en forma de proteínas corporales, de allí la importancia de la alimentación de otoño. Una buena alimentación significa una buena invernada y buen despegue primaveral. Es evidente que para pasar el invierno y por sobre todo para cumplir con la agotadora tarea de reiniciar el ciclo de reproducción primaveral se requiere además de reservas de proteínas en el cuerpo de la obrera ; de gran cantidad de reservas energéticas que en la colmena se la encuentra en forma de miel. Hay otro gran acontecimiento que se da en la colmena antes del descanso invernal:

las abejas” a pesar de no ser biólogo describe muy acertadamente este fenómeno de las colmenas: Después de la fecundación de las reinas, si el cielo continúa claro y cálido el aire, si el polen y el néctar abundan en las flores, las obreras, por una especie de olvidadiza indulgencia, o quizá por excesiva previsión, toleran algún tiempo más la presencia importuna y ruinosa de los zánganos. Estos se conducen en la colmena como los pretendientes de Penélope en la casa de Ulises. Pero la paciencia de las abejas no es igual a la de los hombres. Una mañana comienza a circular por la colmena la consigna esperada, y las apacibles obreras se transforman en jueces y verdugos. No se sabe quién da la consigna; emana de repente de la indignación fría y razonada de las trabajadoras, y de acuerdo con el genio de la república unánime tan pronto como se pronuncia llena todos los corazones. Una parte del pueblo renuncia a salir en busca de botín para consagrarse aquel día a la obra justiciera. Los gordos holgazanes dormidos en descuidados racimos sobre las paredes melíferas, son arrancados bruscamente de su sueño por un ejército de vírgenes irritadas. Los unos sucumben a sus heridas y son inmediatamente arrastrados por dos o tres de sus verdugos a los lejanos cementerios. Otros, menos heridos, logran refugiarse en algún rincón en que se amontonan y donde una guardia inexorable los bloquea, hasta que se mueran de inanición. Después de la ejecución de los ociosos en las ciudades populosas y opulentas, el trabajo se reanuda, pero con ardor decreciente porque el néctar comienza a escasear. Las grandes fiestas y los grandes dramas han pasado. Orlando Valega http://galeon.com/apinatura Email: [email protected]

La Matanza de los Zánganos. Los zánganos después de fecundar a las reinas, única misión aparente de estos individuos de la colmena, son expulsados y /o asesinados por las abejas obreras, que preparan a la colmena para invernar. La colmena ya no necesita de los zánganos y debe ser austera en el consumo de los alimentos durante el periodo de receso invernal. Durante el periodo de fecundación y de abundancia de los alimentos fueron mimados por los demás integrantes de la colmena, recorrieron las distintas colmenas de las que se alimentaron a gusto sin ser molestados, pero ahora que ya no cumplirán por un tiempo con su función vital, las obreras los expulsan o matan. Maurice Maeterlinck, en su libro “La vida de

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 55 - DICIEMBRE 2010 - Hoja 10

Miel de Manuka: ¿Ciencia? ¿Marketing? P. David Quesada , J. Alfonso Cardenal y Jesús Crespo La miel ha sido utilizada desde antiguo por sus propiedades terapéuticas. En la actualidad, con una sociedad claramente interesada por la medicina alternativa y los agentes terapéuticos de origen natural y ecológico, la miel cuenta con un gran potencial desde el punto de vista comercial. Actualmente, en España, y por nuestra experiencia personal a través del contacto directo con los consumidores, podemos decir que gran parte de ellos consumen miel porque piensan, de forma genérica, “que es buena para la salud”, más allá de sus propiedades o características culinarias. Para ello, simplemente sustituyen el azúcar por la miel para endulzar el café o las infusiones en desayunos y meriendas o aumentan su consumo en época invernal para prevenir o tratar resfriados y gripes comunes. El campo de la Apiterapia ha dado un gran paso en los últimos años, y lo ha hecho gracias a trabajos y estudios científicos relacionados con las propiedades medicinales de los productos de las abejas. Estos trabajos pretenden determinar su acción terapéutica, identificando el componente del mismo al que es atribuido dicha actividad (antibacteriana, antitusígena, cicatrizante, etc); ya no basta decir que la miel de eucalipto “es buena para el resfriado”, sino que hay que demostrarlo científicamente, y si es así establecer con precisión el componente de la misma al que se atribuye dicha propiedad, cuantificarlo, estudiar su mecanismo de acción, etc. Ya no se puede -o no se debe- vender humo. La identificación y diferenciación de mieles por sus propiedades terapéuticas y su promoción como “alimento funcional” puede ser una vía válida de mejora de la comercialización de la misma, buscando un sector de consumidores muy concreto, interesado y concienciado por la medicina alternativa y las producciones ecológicas, y con un buen nivel cultural y adquisitivo, lo que hace que esté dispuesto a pagar por una miel lo que nadie antes hubiera imaginado. Como ejemplo de esta estrategia podría ponerse el caso de la miel de manuka. La miel de Manuka es conocida por su elevado poder antibacteriano, especialmente demostrado frente a Stafilococcus aureus (muy resistente a los antibióticos convencionales en infecciones hospitalarias) y a Helicobacter pylori, causante de úlcera gástrica y duodenal. La producción de miel de manuka, utilizada desde la antigüedad en la medicina tradicional Maorí, ha revolucionado la apicultura neozelandesa, alcanzando precios elevadísimos en el mercado internacional debido a sus propiedades antimicrobianas. Esta miel es producida en Nueva Zelanda por las abejas a partir del néctar de las flores del Arbol del Té o Manuka (Leptosperum scoparium), fundamentalmente en la Isla Norte de Nueva Zelanda. En la Isla Sur existe el Arbol del Té Blanco o Kanuka

(Kunzea ericoides), considerado hasta 1983 como del mismo género, pero diferenciado hoy tanto en especie como en género. Este último también produce miel, de Kanuka y no de Manuka, careciendo de las propiedades de la de manuka, lo que origina no pocos conflictos y confusiones entre los apicultores neozelandeses y en el mercado internacional de esta miel. En Australia existe un árbol parecido pero diferenciado de ambos por estudios moleculares y morfológicos. Todas las mieles tienen un cierto poder bactericida/antibiótico debido al contenido en peróxido de hidrógeno. El poder antibiótico de la miel de manuka no es dependiente del peróxido de hidrógeno, sino de la presencia de un compuesto denominado Metilglioxal, conocido como Factor de Manuka Único (UMF / Unique Manuka Factor), y que puede llegar a los 700 mg por kg de miel. Esta concentración de UMF en la miel de manuka varía con los años, la zona de producción, etc. Por ello cada partida debe analizarse para determinar el contenido en UMF y su grado de eficacia. Esta se mide comparándola mediante tests de laboratorio con la eficacia de antisépticos estándar como el ácido carbólico o fenol. Así, se establecen tres categorías de miel de manuka, en función de la concentración de UMF y su eficacia antiséptica: UMF 10+, UMF 15+ y UMF 20+. Una miel de manuka tendrá un UMF 10+ si posee una actividad antiséptica frente a distintos microorganismos similar a la que posee para esos microbios una disolución de fenol al 10 %, y así sucesivamente. El precio de la miel aumenta a mayor contenido en UMF. En el mercado detallista de venta directa al consumidor final, se suele vender a un precio de 15, 20 y 30 euros respectivamente los 250 gramos de miel. Se comercializa en envase opaco para evitar su deterioro por acción de la luz directa. La curiosa historia de la miel de manuka La miel de manuka posee un sabor ligeramente amargo, un olor algo "extraño" y una consistencia gelatinosa que no la hacían muy popular ni adecuada para el consumo de mesa habitual en Nueva Zelanda.Esta consistencia es debida a sus propiedades tixotrópicas, similar a la Miel de Calluna, (Calluna vulgaris) que hacen, además, que su extracción sea algo dificultosa. Por ello, a principios de los años 80, era "desechada" por los apicultores, que la dejaban como alimento de invierno para las abejas o si la extractaban la vendían a bajo precio a otros apicultores que la utilizaban para el mismo fin. Por aquellos primeros años 80, el Dr. Peter Molan, químico de la Universidad de Waikato, NZ, comenzó a interesarse por la miel en general y sus usos terapéuticos a lo largo de la historia. En uno de sus experimentos utilizó miel de manuka para tratar la mamitis de una vaca lechera con una fuerte infección de la glándula mamaria, consiguiendo eliminarla. El Dr. Nolan

trasladó sus hallazgos a la industria apícola y resaltó las interesantes propiedades de la miel así como sus posibilidades comerciales. Si bien en un principio el sector se mostró un tanto desinteresado, posteriormente se implicó de lleno en el proceso de investigación que era necesario llevar a cabo para conocer y estandarizar las particulares propiedades de esta miel, además del posterior trabajo de marketing de la misma. Ello fue posible gracias al aporte de dinero por parte de los apicultores, y lo hicieron a través de una tasa por colmena durante un período de siete años, lo cual permitió desarrollar todo el trabajo de investigación y marketing. Todo un ejemplo de coordinación e implicación entre apicultores, industria e investigadores. Una buena operación comercial y de promoción de este producto, orientado y dirigido a un espectro de consumidores muy específico como alimento natural, ecológico y funcional. En la actualidad, el mercado de exportación de miel de manuka ronda los 60 millones de dólares neozelandeses y constituye el motor de la apicultura de este país, alcanzándose buenos ingresos gracias a esta producción y a los precios que alcanza en el mercado internacional. Desde Nueva Zelanda, la propia industria exportadora del país alerta de que se vende, en el mercado global, como miel de manuka producida en Nueva Zelanda, más cantidad que la que el propio país produce y exporta, por lo que es de sospechar que muchos acopiadores y envasadores en distintos países "cortan" la miel que traen de Nueva Zelanda para vender más kilos, perdiéndose la concentración UMF y las propiedades originales de la miel. Además del valor intrínseco de esta miel, los apicultores agregan un valor añadido a la misma, y es la certificación orgánica o ecológica, muy apropiada para el grupo de consumidores al que va dirigido este producto, aunque esto está cambiando debido a la llegada al país de varroa en el año 2000 a la Isla Norte y en 2006 a la Isla Sur. Hasta entonces era fácil manejar las colmenas orgánicamente, con el único problema de Loque Americana, que alcanzó la isla en torno al año 1880, con la llegada de la abeja italiana para sustituir a la originalmente introducida abeja negra en el año 1839. Loque no suponía un problema en realidad para la producción orgánica, ya que la utilización de antibióticos está prohibida. Esto es así debido a un estricto plan de erradicación gubernamental que obliga a la destrucción de las colmenas cuando es diagnosticada, prohibiendo su tratamiento. Desde la llegada de la varroosis muchos apicultores abandonaron la producción orgánica por las dificultades que conlleva el manejo ecológico de esta parasitosis. A pesar de ello, aún es posible disfrutar de producciones orgánicas de miel de manuka, una miel de un sabor, olor y una textura y propiedades realmente particular. ¡ A un precio "módico", eso sí ! Si se paga por el caviar, las angulas o los percebes, ¿por qué no por una miel? Así es esta miel, la Miel de Manuka; ¿es ciencia?, ¿es marketing?

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Décembre 2010

L'apiculture en français COMPLÉMENT APICULTURE SANS FRONTIÈRES

La vente du pesticide Cruiser renouvelée pour un an: les apiculteurs furieux L'Union Nationale de l'Apiculture Française (UNAF) s'est dite "scandalisée" jeudi du renouvellement pour un an de l'autorisation de mise sur le marché (AMM) de l'insecticide systémique Cruiser 350 qui a conduit à des cas avérés d'intoxication des abeilles. Avec cette quatrième autorisation consécutive de ce produit utilisé en enrobage des semences de maïs, "le gouvernement a encore une fois privilégié les intérêts financiers de l'agrochimie au détriment des insectes pollinisateurs et de l'apiculture", s'insurge l'organisation dans un communiqué. Le ministère de l'Agriculture a annoncé mercredi que le renouvellement de l'AMM du Cruiser pour la campagne 2010-2011 "fait suite à l'avis favorable de l'Agence nationale de sécurité sanitaire (Anses) du 15 octobre 2010",

ExportBEE de RJG Comunicaciones Group

de Rodrigo Gonzalez

selon laquelle l'usage de cet insecticide sur le maïs "ne présente pas de risque pour l'environnement". Le ministère de l'Agriculture a bien mis en place un plan de surveillance qui a fait apparaître des "cas avérés d'intoxication des abeilles au thiametoxam, la substance active du Cruiser", a souligné l'Union des apiculteurs. Pourtant l'Anses "comme d'habitude, a réfuté ce lien de causalité et invoque des causes multifactorielles". Ceux-ci se sont aussi insurgés contre le procédé d'AMM réduite à un an contre dix habituellement, qualifié "d'artifice juridique scandaleux destiné à contraindre les acteurs de l'Environnement à engager chaque année un nouveau contentieux" juridique. L'Union des apiculteurs a déjà saisi trois fois le Conseil d'Etat ces dernières années sur le même dossier. "Cette mystification administrative est la négation même de la législation environnementale nationale et

communautaire et expose naturellement la France à des sanctions de la Commission européenne", a dénoncé Henri Clément, président de l'UNAF cité dans le communiqué. L'organisation rappelle que ces produits phytopharmaceutiques ont été retirés du marché il y a trois ans en Italie et que "dans tous les pays du monde où se pratique l'agriculture intensive avec l'utilisation de ces insecticides, les apiculteurs déplorent des mortalités massives de leurs colonies d'abeilles." Le Cruiser est fabriqué par le groupe suisse Syngenta

Connectez entreprises et les distributeurs à travers le monde Maintenant, avec des bureaux à Buenos Aires- Argentine et Zaragoza - Espagne

Contact Skype US: mundoapicola

Les plantes mellifères en fonction des régions et des saisons Les abeilles butinent le nectar des fleurs avec lequel elles produisent le miel. Elles ont aussi besoin de pollen pour se nourrir. Elles peuvent également récolter des miellats, un liquide sucré déposé sur des arbres ou des plantes par des pucerons. Si toutes les plantes à fleurs produisent plus ou moins de pollen, toutes ne disposent pas de nectar, comme les mimosas et les roses qui en ont peu. D’autres sécrètent un nectar toxique ou inaccessible. L’environnement botanique aux alentours d’une ruche est donc fondamental. Il doit varier les plaisirs ! Recherchez des cultures florales juxtaposées. Ainsi, les fleurs sont diversifiées et leur floraison, étalée du printemps à l’automne. Des plantes mellifères en fonction des régions Les ressources mellifères varient selon les régions, l’altitude et le milieu (plaine, ville, forêt…). En montagne, la variété des plantes

garantit une récolte de nectar étendue. La transhumance des ruches permet de bénéficier des floraisons de courtes durées et des plantes mellifères situées à diverses altitudes (rhododendrons, bruyères, épilobes). En région méditerranéenne, les butineuses profitent d’une multitude d’espèces mellifères (lavande, thym…) dont certaines fleurissent l’hiver (arbousier, romarin). En plaine, les récoltes sont liées aux paysages. Certaines monocultures sont des déserts apicoles (betteraves), d’autres, intéressantes (tournesol, colza, luzerne). Des prairies très mellifères (trèfles, pissenlits…) aux vergers (pommiers, cerisiers…), en passant par les forêts (robiniers, troènes, sapins) ou les haies (ronces, aubépines…), les abeilles ne cessent de récolter, du printemps à l’automne. Des végétaux à floraison tardive (lierres, bruyères communes ou ravenelles) permettent, en outre, de compléter leurs réserves d’hiver.

Des plantes mellifères en fonction des saisons Les ressouces mellifères des abeilles suivent les floraisons des diférentes plantes, arbres et arbustes, qui s'étallent tout au long de l'année. Fin d'hiver, Noisetier - Saule des chèvres - Ficaire Début de printemps Colza - Pissenlit Pommier Fin de printemps Acacia - Lavande Tilleul Automne Bruyère - Lierre - Arbousier

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Apiculture Sans Frontières N 55 - Décembre 2010 - 15 Supplement page en français apiculture

Résolution du Parlement européen du 25 novembre 2010 sur la situation du secteur apicole Le Parlement européen souhaite que l'Union européenne renforce son aide au secteur apicole à l'occasion de la révision de la Politique agricole commune (PAC) après 2013 alors que la population d'abeilles diminue de façon inquiétante en Europe. Les députés européens ont adopté jeudi une résolution invitant la Commission à accroître son aide au secteur par une révision de la législation et une augmentation de l'aide financière et des investissements dans la recherche. Notamment, le parlement invite la Commission à envisager, dans le cadre de la proposition législative sur la politique de qualité des produits agricoles, de modifier les dispositions concernant l'étiquetage de l'origine du miel afin d'éviter les informations de nature à induire en erreur les consommateurs, en particulier pour les mélanges de différents miels provenant de pays de l'Union européenne et de pays tiers; Le parlement insiste sur la nécessité d'améliorer les conditions sanitaires du produit, en harmonisant les contrôles aux frontières, notamment pour les importations originaires de pays tiers, étant donné que les importations de miel de qualité médiocre, les falsifications et les succédanés sont des éléments perturbateurs du marché qui exercent une pression continue sur les prix et la qualité finale sur le marché intérieur de l'UE; considère que le nom des produits transformés contenant du miel ou les éléments graphiques ou autres éléments visuels présents sur l'étiquette ou l'emballage desdits produits ne devraient pouvoir faire allusion au miel dans la dénomination des produits que si au moins 50 % de la teneur en sucre de ces derniers provient du miel; Le parlement constate qu'il est très important de mettre au point des traitements innovants et efficaces contre le varroa, qui engendre des pertes annuelles considérables dans certaines régions; Le parlement demande que des recherches indépendantes soient réalisées dans des délais appropriés sur la mortalité des abeilles et invite la Commission à veiller à ce que les données relatives aux effets des produits phytopharmaceutiques, par exemple des semences enrobées, des cultures génétiquement modifiées et de la dissémination de toxines via le pollen sur l'environnement et certaines espèces soient

publiées et que toutes les nouvelles initiatives qui seront prises soient fondées sur des données scientifiques et statistiques solides; invite la Commission à lancer une étude sur ces questions et à présenter ses résultats dans un délai raisonnable; Le parlement considère que, compte tenu de l'influence possible des produits phytopharmaceutiques sur le développement des colonies, s'ajoutant à leurs effets sur les abeilles adultes, il convient également de prendre en considération les effets des produits phytopharmaceutiques sur l'ensemble de la ruche; rappelle à cet égard que la Commission a indiqué en séance

plénière, au moment de l'adoption du règlement (CE) n° 1107/2009, que lorsqu'elle procéderait à la révision des exigences en matière de données applicables aux substances actives et aux produits phytopharmaceutiques, visées à l'article 8, paragraphe 1, points b) et c), elle examinerait avec une attention particulière les examens de suivi et les protocoles d'étude permettant de réaliser une évaluation des risques tenant compte de l'exposition directe et indirecte des abeilles à ces produits, notamment par l'intermédiaire du nectar, du pollen et de l'eau, laquelle peut contenir des traces de pesticides provenant de l'eau récoltée par les abeilles

Miel – santé importants faits ! Le miel est le plus connu produit apicole, c'est une substance qui les abeilles produisent à travers un processus compliqué d'élaboration, où ils absorbent le nectar et le dépôt il dans leur estomac, puis cliquer vers la ruche d'offrir, à faire répéter fois ; de cette façon fermente, acide et albumine sont ajoutés pour le nectar. Il contient la plupart des éléments minéraux essentiels qui a besoin de notre système. Il a déjà été constaté, dans le miel, plus de 180 substances nutritives différentes. L'apiculture est une activité très ancienne. Preuves de l'Égypte, la Mésopotamie et la Grèce décrivent apiculture antique et le miel est également mentionnée dans la Bible. Il était considéré comme sacré et a également servi à payer les taxes et les dettes. En dehors de tout cela, il a été utilisé pour dessiner et à peindre ainsi. Miel contient des protéines et des vitamines, des minéraux essentiels. C'est un aliment d'énergie élevée et est également connue pour ses actifs médicinales et thérapeutiques. Miel est un aliment de la digestion facile et assimilés avec enthousiasme par les humains, constituant une source saine de l'énergie. Miel consommé comme aliments est important pour le reste du processus biologique de l'organisme. Il contient du glucose et fructose, qui va directement dans le sang, devient un produit énergique. Miel peut être utilisé comme aliment, un édulcorant naturel et médecine. Après un certain temps d'utilisation, il assiste dans le contrôle de rhumatismes et arthrite, empêche tous les types de maladies respiratoires et aide à la digestion. Miel est également utilisée sur la peau et est un ingrédient pour certains shampooings. Elle est largement utilisée dans l'industrie des cosmétiques ainsi (crèmes, propreté masques faciaux, toniques, etc.) en raison de ses astringent et de qualités. Manger miel améliorera votre qualité de vie, car elle stimule et augmente la résistance physique. Il est légèrement sédatif, décourageant insomnias ; Il aide à la guérison, c'est a, digestifs et laxatif, aider dans le traitement de gastrite. Il est expectorant lutte contre la toux, également des fumeurs. Utilisé à l'extérieur, il accélère la guérison des plaies et des incendies mineures, outre l'hydratation de la peau. Avec miel – et rien d'autre –, les médecins nigérians ont pu guérir les blessures graves, les incendies et les ulcères de la peau chez les 59 patients, qui ont été précédemment soumis aux traitements classiques avec des antibiotiques sans aucun résultat satisfaisant. Tout d'abord, les médecins se sont réunis les échantillons des plaies à être étudiées en laboratoire. Les résultats ont montré que les infections ont été causées par des bactéries communes – donc plus résistants – comme la pseudomonade, trouve fréquemment dans les infections. Après cela, le miel a été appliqué sur la peau infectée. Une semaine plus tard, aucun organisme micro sont apparus dans les examens de laboratoire. Pour la raison qu'elle est légèrement acide, très visqueux et absorbe l'eau, le miel nettoyé les blessures, diminué leur taille et leur protégé de nouvelles infections. Selon les médecins nigérians, miel a également la propriété d'être un agent bactéricide. Il a été indiqué de prévenir, de contrôler ou de guérir les maladies suivantes: • de maladies respiratoires crampes intestinales perturbations digestive perturbations • • irritation de la gorge • irritation urinaire irritation des yeux caries dentaires • maladies du foie douleurs rhumatisme articulaire aigu • de la fatigue physique insomnie • skin graver • ulcère de l'estomac, etc.. La saveur, l'arôme et la couleur du miel diffèrent selon son origine botanique, en conformité avec les fleurs d'où l'abeille a supprimé le nectar pour le fabriquer. Le climat, l'humidité et même l'altitude n'interférerait dans ces caractéristiques du miel. Habituellement, le miel clair présente faible de la saveur et l'arôme. Le miel de coloration foncée est plus riche en protéines et en minéraux. Va ici un avis : miel participe moins de sucre. 1 thé-cuillère ou 5 g de miel = 16, apport. C'est aussi la meilleure option pour les athlètes. Biologistes a conclu que le miel est la meilleure source d'hydrates de carbone et d'énergie pour les athlètes et les gens matures

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Dezembro 2010

Dezembro 2010

Preço do mel brasileiro bate mais um recorde em novembro Em novembro, o preço médio do mel brasileiro estabeleceu novo recorde, atingindo US$ 3,22/Kg. O aumento foi de 5,2% em relação ao valor pago em outubro (US$ 3,06/kg) e de 17,1% na comparação com novembro de 2009 (US$ 2,75/kg.) Historicamente, este é o maior preço alcançado, conforme levantamento do Sebrae. No que se refere aos números das exportações, houve queda tanto no valor quanto no volume comercializado. No total, as exportações foram de 1,1 mil toneladas e geraram receita de US$ 3,5 milhões. Em relação ao mês anterior, ocorreu redução de 8,4% na quantidade e de 3,5% no valor. Para Reginaldo Resende, coordenador nacional de Apicultura do Sebrae, esta disparidade de valorização do preço e baixa no volume exportado se justifica pela queda da produção de mel no Brasil e no mundo. Na avaliação de Reginaldo, o recuo da produção no Brasil se deve a três fatores: problemas climáticos, principalmente, seguidos de estoques em baixa e mercados internos e externos aquecidos. “Ao longo deste ano, houve estiagem nas regiões Norte e Nordeste e excesso de chuvas no Sul e Sudeste”, lembra. Compradores Os Estados Unidos foram o principal destino das exportações de mel brasileiro, com um total de US$ 1.605.647, respondendo por quase metade (45,7%) da receita total das exportações, ao preço de US$ 3,15/kg. O Reino Unido foi o segundo mercado de mel, com receita de US$ 690.769, o equivalente a 20,2% do valor total exportado, ao preço de US$ 3,07/kg. A Alemanha

Absorveu 11,9% (US$ 427.390) das exportações brasileiras de mel, pagando US$ 3,04/kg. Os outros países importadores de mel do Brasil foram Canadá, França, Espanha, Suíça e Israel. São Paulo permanece como o estado que mais exportou mel no País, com US$ 1,6 milhão vendidos, respondendo sozinho por 45,6% das exportações brasileiras do produto. O Ceará assumiu o segundo lugar, com US$ 889.414, 24,8% do total exportado. O terceiro colocado foi o Rio Grande do Sul, com US$ 384.923, seguido de Minas Gerais, com receita de US$ 328.890. Dois estados obtiveram preços acima da média nacional de US$ 3,22/kg: Ceará (US$ 3,37/kg) e São Paulo (US$ 3,29/kg).

www.apiherbal.cl Colaboradores de Apicultura sin Fronteras (www.agemchile.cl )

Anuncie aqui e terá a oportunidade de ser visto por mais de 225 mil apicultores em todo o mundo. Apicultura Sem Fronteiras, o jornal lido de massa em todo o mundo

AQUI Notícias Apicolas continuou a crescer ... seguir as nossas notas, informações ou anúncios nos seguintes comunidades

Mmundoapicola

Mmundoapicola

Mapiculturasinfronteras

Agora você pode comprar ou vender: ao melhor preço, e as ações em um único clique aqui (mais de 1.000.000 produtos para cada país). Productos en Brasil: www.noticiasapicolas.com/shop Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA sem FRONTEIRAS N 55 - Dezembro 2010 - seccao 28 do complemento Apicultura em Português

Projeto detalha a realidade da apicultura na região do Pantanal O resultado de um levantamento realizado por meio do Arranjo Produtivo Local da Apicultura do Pantanal com o objetivo de diagnosticar a realidade da apicultura na região pantaneira está sendo divulgado pela Agência de Desenvolvimento Agrário e Extensão Rural (Agraer) e será publicado em uma cartilha que será distribuída gratuitamente aos apicultores. O levantamento consistiu na aplicação de um questionário com 65 questões a 141 apicultores dos 13 municípios de abrangência do APL. De acordo com o gestor de desenvolvimento rural da Agraer, Ricardo Dias Peruca, através do diagnóstico pode-se visualizar a campo a real situação do apicultor do Pantanal sul-mato-grossense, compreendendo as suas especificidades e demandas sócio-territoriais, bem como pontos de ação necessários para a modernização da produção na região com informações do manejo, aspectos sócio econômicos do apicultor e georreferenciamento dos apiários. “Este trabalho é um mapeamento estatístico do que é produzido, por quem é produzido e onde é produzido, imprescindível para iniciar uma coleta de dados mais precisa da realidade da apicultura pantaneira no Estado”, acrescenta Peruca. A área abrangida pelo levantamento corresponde a aproximadamente 17% do total de 78 municípios de Mato Grosso do Sul. De acordo com o gestor, a expectativa é de que o levantamento total da apicultura no Estado seja feito pela Agraer até o final de 2011. As informações foram coletadas nos municípios de Anastácio, Aquidauana, Bela Vista Bodoquena, Bonito, Caracol, Porto Murtinho, Corumbá, Jardim, Nioaque, Guia Lopes da Laguna, Miranda e Ladário. Nos 13 municípios foram diagnosticados 385 apiários totalizando 7.499 colmeias. A maioria dos apicultores entrevistados já participou de algum curso ou treinamento em apicultura, com um índice de 86% de capacitados. O levantamento mostrou ainda que a apicultura representa a segunda renda de 95% dos entrevistados e que a captura de enxames ainda é o processo mais utilizado para implantação, expansão e manutenção dos apiários, sendo utilizado por 80,85% dos entrevistados. Em relação à mão de obra utilizada na atividade o diagnóstico mostrou que 49% das ações são realizadas por meio de uma ajuda mútua entre os apicultores; 28% com ajuda de familiares e 23% com ajuda de vizinhos. Durante a realização dos diagnósticos a campo evidenciou-se que a apicultura na região do Pantanal sul-mato-grossense ainda carece de infra-estrutura e logística adequadas para implantar processos de aumento de produção e melhoria na qualidade dos produtos apícolas. Verificou-se ainda que a falta de estrutura de extração e beneficiamento do mel é um dos pontos limitantes para a atividade na região

ExportBEE de RJG Comunicaciones Group

de Rodrigo Gonzalez

Apicultura terá planejamento estratégico e projeto para incrementar exportações A partir deste mês de dezembro, o setor de apicultura no Brasil passa a contar, pela primeira vez, com um Planejamento Estratégico Setorial e de Exportação da Apicultura. O documento representa grande avanço para o setor. Outra novidade é o convênio firmado recentemente entre a Agência Brasileira de Promoção de Exportação e Investimentos (Apex Brasil) e a Associação Brasileira dos Exportadores de Mel (Abemel). A parceria resultou na criação do Projeto e da marca Honey From Brasil. Em dois anos serão investidos R$ 1,3 milhão em ações que podem gerar R$ 90 milhões em exportações no mesmo período para as cerca de 25 empresas participantes do projeto. A elaboração do Planejamento Estratégico Setorial e de Exportação da Apicultura também contou com a participação integral de todo o setor e da Apex Brasil, segundo informou a presidente da Abemel, Joelma Lambertuci de Brito. O objetivo do planejamento é promover, nacional e internacionalmente, de forma sustentável, a integração, a produção e a comercialização da cadeia produtiva de mel e demais produtos das abelhas e dos setores relacionados. O documento contará com quatro agendas de trabalho: política, produção, governança e mercado. – A apicultura brasileira só vai se solidificar se forem construídas ações estruturantes de mercado nacional e internacional. Por meio do planejamento foi possível verificarmos as estratégias necessárias para promover toda a cadeia produtiva brasileira. A criação deste documento representa grande avanço, tendo em vista que outros países já atuam no mercado norteados por seus planejamentos estratégicos, a exemplo da Argentina, China, México e Austrália – afirmou Joelma. Exportação O convênio firmado entre a Apex e a Abemel terá vigência de dois anos. Nesse período, por intermédio do Projeto Honey From Brasil, será promovida a internacionalização de empresas brasileiras de produtos apícolas, aumento das exportações e do valor comercializado dos produtos, além do fortalecimento da imagem setorial dos produtores e das empresas nos mercados nacional e internacional. Inicialmente o Brasil irá atuar em quatro mercados prioritários: Alemanha, Arábia Saudita, Estados Unidos e Japão. Já para 2011 estão previstas missões comerciais ao Oriente Médio e ao Japão (para prospecção de oportunidades de negócios), participação de empresas nas principais feiras internacionais do setor – como a Apimondia, na Argentina, e a Foodex, no Japão – e outras ações de promoção comercial, como a participação de empresas na Fórmula Indy 2011/2012. Sobre esta última ação, Joelma explica que, a ideia é levar, com tudo pago, clientes potenciais da marca Honey From Brasil, para assistir às competições automobilíticas. – Trata-se de uma estratégia para fidelizar o cliente. Também visando promover a imagem de sustentabilidade e inovação, o projeto prevê ainda a reestruturação do website Honey from Brasil, que servirá como portal de informações e notícias. – Será um espaço de inteligência competitiva comercial. Na página estará disponível um banco de dados sobre o setor – ressalta Joelma. O presidente da Confederação Brasileira de Apicultura (CBA), José Cunha, afirmou que a entidade está empenhada em apoiar o desenvolvimento das ações para disseminar a marca Honey From Brasil pelo mundo

Ligue empresas e distribuidores em todo o mundo AGORA, com escritórios em Buenos Aires - Argentina e Zaragoza - Espanha

Contatos do Skype : mundoapicola

Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

Beekeeping Without Borders

DECEMBER 2010

Systemic Insecticides: A Disaster In The Making Today I am going to be talking with Dr Henk Tennekes, who has published a book that is very relevant to our understanding of how systemic insecticides pose a real danger to bees and other insects, as well as to birds and other wild creatures. And ultimately, of course, to us, because we too are part of this picture. The lives and habits of bees are entwined with those of flowering plants, with the flora and fauna of the soil that supports them and the birds and other creatures that depend on plants and insects for food. As beekeepers, we must remind ourselves that it is neither possible nor even desirable to separate one species out from others and to claim to understand it in isolation: everything in nature is interdependent and if we interfere with one part of this intricate structure without looking at the big picture, we risk upsetting delicate and finely-tuned ecosystems that may

underpin the very existence of some of the key species on earth. This is the reason that I have for many years campaigned against the genetic manipulation of crop plants such as maize, oilseed rape and rice. They are examples of plants that are being treated as it they are not a part of the wider environment, in attempts to exploit certain characteristics for profit, without proper consideration being given to the effects such interference is likely to have on other species of plants and animals that will inevitably come into contact with them - and that, of course, includes bees. This caution must also apply to the use of synthetic chemicals, especially on our food crops. The most controversial family of chemicals that has recently been introduced into agriculture, which many scientists are now blaming for causing mass die-offs of honeybees, is the neonicotinoids. You can tell from their name that they have a similar

Follow our notes, information or advertisements in the following communities

Beekeeping Without Borders and Apiculture News

Mmundoapicola

Mmundoapicola

molecular structure to nicotine - the ingredient in tobacco that makes cigarettes so deadly. And these synthetic chemical forms are very toxic indeed, even in microscopic quantities in concentrations that even the most powerful analytical equipment available to scientists struggles to detect. To illustrate just how poisonous the neonicotinoids can be, imagine - if you will - an Olympic-size swimming pool, 50 metres by 25 metres, containing two and a half million litres of water - that's 2,500 metric tonnes - or over half a million UK gallons - or about two thirds of a million US gallons. With that picture in mind, imagine taking just one tablespoon of a neonicotinoid insecticide - just one tablespoon - and adding it to that Olympic-size swimming pool. Once that tiny amount of chemical has dispersed into the water - and despite the almost unimaginably small quantity of active ingredient in any single drop, that entire swimming pool is now toxic to bees. That's all it takes - just a few parts per billion of one of these synthetic neonicotinoids - to have measurable effects on bees' ability to navigate. It may not kill them outright, but if they can't find their way home, it may as well have been instantly fatal. My subject today is Dr Henk Tennekes, who was born in The Netherlands, and after graduating from the Agricultural University of Wageningen in 1974, he performed his Ph.D. work at Shell Research Ltd in the UK. He later worked for 5 years at the Cancer Research Centre in Heidelberg, Germany. The culmination of Dr Tennekes' research was his recent discovery that the way the neonicotinoid insecticides Work has much in common with that of chemical carcinogens - cancer-causing agents. When he realized the dire consequences of environmental pollution with these insecticides, he decided to write a book to warn the general public about an impending environmental catastrophe. The title of Dr Tennekes book is: The Systemic Insecticides - a Disaster in the Making.

Mapiculturasinfronteras

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

BEE WITHOUT BORDERS No. 55 - DECEMBER 2010 - PAGE 24 ENGLISH SUPPLEMENT scientists to a “World Varroa Challenge” near Toulouse France The 600+ hives were located in a 40 km wide X 150 km long North- South zone see how your selection is progressing. From 1984 through 1991 we helped My impression is that most beekeepers really exposed to varroa infestations from other researchers test different chemicals against beekeepers. Challengers randomly chose their don't know how much it costs them to treat Varroa destructor on our bees in Toulouse hives and the time they wished to spend and haven't taken into consideration the France. During this period we became well controlling for Varroa adults on the bees and in negative effects that these chemicals are aware of not only the advantages but also having on their hives. This is about as logical the brood. Each challenger was given a detailed the problems associated with chemical explanation of the selection techniques we use as someone who shoots himself in the feet control. Chances are good that either you justified by data, so that if they wished, they with a shotgun and then complains that he have used or still are using some of the Could try our methods when they returned home. has holes in his boots. A fellow queen chemicals that we helped test To incite maximum participation by beekeepers Since 1993 we have been selecting bees for breeder told me that he had to cut his and scientists, one cent (in euros) was paid for vacation short in order to treat for mites. I told low receptivity and sensibility to Varroa every varroa mite that was found dead or alive him that if he did some selection he could destructor using the “Bond Test”. Over the according to the maxim “Put your money where save the money he spent on treatments and years we have cooperated with colleagues your mouth is”. A provisional budget of 100 cents testing bee races from Europe, Africa, North take his wife on a longer vacation. One was reserved to cover the costs of paying for all beekeeper from Canada wrote me that it America, South America and Asia for their mites found. Female mites weigh between 0.5 costs him between 10 to 15 dollars to treat resistance to this mite . each of his 15,000 hives (For that amount he mg and 0.2 mg depending upon whether or not In 1999 to speed up selection on my own they are pregnant (7). This comes out to 20,000bees I stopped all chemical treatments. This could take his wife on a really nice vacation. I 50,000 euros for a kilo of varroa mites (about hope she reads this!). was not an easy decision for me to make. It 13,000-32,000 US dollars per pound). In addition took me about 3 years to decide. At that time Our main Varroa problem today is that we free meals and hay to sleep on were provided. don't have enough mites. It is very important I was told that I would loose everything, i.e., RESULTS;. Fifty-five challengers came from to maintain a constant selection pressure at “No treatments … No bees”. However I all times on the hives. But it is not so easy to France, Germany, China, England, Wales, preferred to take that risk rather than Poland, USA, Scotland, Morocco, Switzerland, get live Varroa. I placed an advertisement in continue to expose my bees and more Sweden and Spain. The challengers required the French bee journals for two years in a important myself to the chemicals used more than 100 hours of inspection to find 109 row to buy live mites but only two people against Varroa. Because I couldn't buy mites The provisional budget was exceeded by Varroa tolerant breeder queens I knew that I answered. One said that he could not furnish 9%. the mites because he had just treated. The would have to select for them myself and in second proposed that I come to his place and Winners were Clive de Bruyn (England) 20 mites, addition develop new testing methods. I collect the mites myself. I was wishing to buy Seth Rick (USA) 17 mites, Jose Manuel calculated that if I had a 10% survival rate I Docampo Rivetro (Spain) 16 mites and Ralph mites by the thousands to dump into test could run a breeding program for Varroa Büchler (Germany) 12 mites hives to make certain that every hive had an resistance. As a queen breeder I realized The Challenge convinced some beekeepers and that even if all my hives died, I could always equal chance to be infected. Several years scientists that they could use the “Soft Bond Test” buy package bees from Italy and quickly get later I found out from the Veterinary in their own breeding programs. One scientist back into queen production. After a few years Inspection Service in Toulouse that they had went back to China and trained 400 beekeepers I had lost “only” two thirds of my hives and to received a lot of calls from all over France in the technique. Others publish information on asking What was going on at my breeding be honest I was “happy” with the results, the “Soft Bond Test” in their national bee journals. station. which were much better than the 10% or Their “eyes were touched”. In the first years after our Varroa population less, that I had expected. DISCUSSION; Most challengers (even those crash we bought frames of Varroa infested Since then we have simply multiplied every who did not find any mites) were happy with their brood from other beekeepers to re-infest the year by naturally mating virgin queens from results. It was suggested that given the amount hives. Now we get free Varroa from other the survivors that were the best honey beekeepers as we move our hives around for of effort required to find a mite, a payment of one producers with the least amount of Varroa, euro per mite would be more equitable but still honey production. That reduces our Varroa i.e., “cave man genetics”. These queens not enough (that comes out to 2 to 5 million costs and gives us a better and more furnish Varroa tolerant drones for future euros per kilo of Varroa mites). As a selection diversified selection pressure under matings. program advances, fewer mites will be found. So commercial beekeeping conditions. At the present time our Varroa mite this is a point that organizers of future World populations are low and under our conditions The “Bond” or “live and let die test” gave us Varroa Challenges might wish to consider. In it is not economic to treat. In other words our clear results in our selection against mites but addition potential customers would be able to due to fear most beekeepers (and scientists) bees are mite tolerant. Hygienic behavior at rank queen breeders by how much they were 24 Hours has improved, honey production is refuse to use it. In that sense it is not a good willing to pay for mites during the Challenge. test. For them it is like learning how to swim correct and winter losses at 15% are less When Apimondia holds its congress in a country, than the 23% for those in the same area that by jumping into boiling oil. That is why we the beekeepers and especially the queen developed the “Soft Bond Test” which permits treat (1,6). Today we are back to the breeders in that country should organize a “World selection while limiting the financial and beekeeping situation as it was before the Varroa Challenge”. The next Apimondia congress especially the “emotional” impacts of the arrival of Varroa mites. is in Argentina in 2011. Then in Ukraine in 2013. “Bond Test”. Bee breeders will not select for There is one point however you should mite resistance unless they have an example Are there any beekeepers in Argentina or always remember. Due to different Ukraine who are willing to organize a “World that they can “touch” with their own eyes (or environmental conditions what works for us Varroa Challenge”? This would be a good chance may not work for you and vice versa. So it is even more important with their own wallets). to show the world what you can do. important to select for resistance under your So we had to find an efficient way to let their CONCLUSION; At one time chemical treatments “eyes touch” our results. According to own conditions while maintaining as much were the only option against mites. We now know Newton's first law “a body persists in a state genetic variability as possible. from breeding projects in different parts of the of uniform motion or of rest unless acted You can select for resistance without upon by an external force”. Our problem then world and from our own that it is possible to knowing which of the many different select bees against Varroa destructor. For this was to find a force that could get the eyes of resistance factors you are selecting for. My reason we believe that it is the moral resting “bodies” (beekeepers and scientists) associate Maria Bolt told me that “selecting responsibility of everyone who breeds bees to try in motion. To do that we created the World for resistance is just like flying on a plane. Varroa C Hallenge using hard cash as a “soft” to select for resistance to reduce the impact of You don't need to know how the motor chemicals in hives. We owe this effort to future incentive. functions. The main thing is that you get to generations of beekeepers: We hope that YOUR METHODS AND MATERIALS your destination.” From time to time you “Eyes have been Touched” should count the amounts of adult, daughter Notices were published in bee journals throughout the world inviting beekeepers and and immature mites in the capped brood to

Why a Varroa Challenge?

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.