Apicultura sin Fronteras

58 FEBRERO 2011 ABRIL 2011 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL ¿Sabe una abeja reina que ha sido instrumentalmente in

20 downloads 217 Views 2MB Size

Recommend Stories


46 Apicultura sin Fronteras
46 MARZO 2010 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Manejo de paquetes de abejas al final de temporada interesante opci

Apicultura sin Fronteras
62 FEBRERO AGOSTO2011 2011 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL 62 AGOSTO 2011 45 dias recorriendo la apicultura del

Apicultura sin Fronteras
66 FEBRERO 2011 ENERO2012 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Sustitutos de polen La Polilla de la cera Consejos para

55 Apicultura sin Fronteras
55 DICIEMBRE 2010 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Muchas notas Muchos y nuevos anunciantes El ciclo anual de vid

Apicultura sin Fronteras
79 JULIO 2014 Apicultura sin Fronteras 79 PERIÓDICO APÍCOLA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL JULIO 2014 Métodos de diagnóstico para infecciones virales e

COACHING. Aprendizaje sin fronteras
COACHING Aprendizaje sin fronteras [email protected] ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..... 3 1.1 Objetivo……………………………………………………………

Story Transcript

58 FEBRERO 2011 ABRIL 2011

Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL

¿Sabe una abeja reina que ha sido instrumentalmente inseminada?

Planta con gran potencial La Jalea Real: buena rentabilidad y con apícola: pocas colmenasisipó timbó (Serjania meridionalis) Mercado de la Miel: Método de Vision desde Argentina Multiplicación de Colmenas y Uruguay

58 ABRIL 2011

¿Los apicultores españoles sin medicamento contra el parásito Varroa?

¿Mas de 70% de las colmenas españolas están enfermas?

Cera de abejas y alimentadores colectivos

Todo en Una y en el Mismo Lugar”

Primeros auxilios en la apicultura

COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO Pastillas:

“SANIDAD APICOLA EN SERIO”

* Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación * El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo.

Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625

Laboratorio Dr. Rapela DEPARTAMENTO APICOLA Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados. Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO)

Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año VI - N° 58 - ABRIL 2011

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 2

Mercado de la Miel: Vision desde Argentina y Uruguay En esta edicion Rodrigo Gonzalez tuvo la oportunidad de dialogar sobre el mercado internacional de la miel con dos representantes del sector exportador de miel mas gran de Sudamerica. Por el lado de Argentina quien analiza el mercado de la miel es el lic. Julio Fontan director de CIPSA y en desde Uruguay quien comenta la actualidad de la compra-venta de miel es Christophe Lhéritier de Urimpex SA.

VISION ARGENTINA

de los mercados principales hacen que los importadores se manejen con la mayor cautela posible RG ¿Como se esta comportando el mercado comprador internacional de miel en estos dias? JF: Como dije anteriormente se está produciendo un parate momentáneo en las operaciones en busca de que alguna necesidad de venta les permita pagar de la miel? precios inferiores. Por otro lado la llegada JF: En cuanto al mercado es un momento de la primavera al hemisferio norte es una de incertidumbre. Los compradores aunque invitación a semblantear las cosechas poseen bajos stocks están comprando a europeas y asiáticas antes de tomar cuentagotas a la espera de una futura baja decisiones de compra del precio por la mayor cantidad cosechada este año. A su vez los exportadores RG ¿Como ve el mercado de la miel en prefieren esperar el desarrollo de la los proximos 3 meses? temporada antes de salir a ofertar a precios JF: Va a depender de la capacidad de menores. El resultado de esta pulseada resistencia de los compradores europeos y dará la pauta para el resto del año americanos por un lado y de los apicultores RG ¿Cuanto esta y como esta el precio que se le esta pagando al productor? ¿Cuanto se le paga al productor en este momento? JF: El rango varía mucho según el tipo de miel que compramos en CIPSA. Podría decirse que va de $ 9,20 a $ 9,80 en este momento. Las condiciones económicas internas de Argentina, dólar planchado con algo de inflación hacen que los costos aumenten en dólares y de ahí la importancia de sostener este nivel de precios, manteniéndolo en una oscilación suave entre alzas y bajas

Rodrigo Gonzalez: ¿Como fue la cosecha en Argentina? Julio Fontan: En Argentina sin ser una gran cosecha al menos superó a la anterior. Se repitió lo desparejo de las zonas que es lo característico de los últimos años. Como no contamos con relevamientos confiables (ni oficiales ni privados, aunque los compradores no puedan creerlo) hacer un pronóstico de la magnitud de la misma sería aventurado, pero creo que en total se RG ¿Los compradores de miel tienen exportará un 15 ó 20 % más que en el 2010 stock? JF: En general ya nadie en el mundo se RG ¿Como fue la cosecha en la region maneja con grandes stocks de miel. Esto segun usted? se utilizaba en épocas en las que grandes JF: Acá ya contestar esto es para adivinos. cosechas hacían caer abruptamente el Se nota eso sí un incremento de la precio y los compradores lo aprovechaban actividad en Brasil cuyo potencial en para llenar los depósitos con mercadería términos de volumen es superior al de los adquirida a bajo precio que justificaba el tres grandes jugadores de la región: costo financiero. Pero hoy en día las crisis Argentina, Uruguay y Chile económicas que repercuten sobre el consumo, unidas a los requisitos de calidad RG ¿Como esta el mercado internacional

Apicultura sin Fronteras Edicion N- 58 ABRIL

Redaccion: Jose Madonni - Luisa Noy Brisa Gonzalez [email protected] Colaboracion: Ulises Gonzalez

y exportadores argentinos por el otro. Creo que lo mas sensato sería buscar un equilibrio en un precio que no baje demasiado del actual, es decir que si hay una corrección a la baja por el mayor volumen exportado, el productor sin deseperarse pueda defenderse de los abusos que se dan en estas circunstancias RG ¿Como ve el mercado internacional de la miel en los proximos 6 meses? JF: Normal. Con operaciones fluídas a medida que los precios se acomoden Complicaciones por los requisitos de calidad que implican mayores costos y que

Administracion: Dra. Claudia Fernandez Diseño: RJG Comunicaciones Propiedad intelectual: Registrada Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de propiedad intelectual vigente.

STAFF

Publicaccion mensual de distribución gratuita por mail.

Publicidad: Vanina Gonzalez (ARG) Rodrigo Gonzalez (Todo los paises)

Cantidad de paginas de este numero: 16

Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845 Web: www.apiculturasinfronteras.com

Cantidad de Suplementos incluidos : 1 Beekeeping Without Borders

Director de Contenido : Rodrigo Gonzalez

[email protected] SKYPE: mundoapicola

Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión los directivos de esta edición.

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 3 inutilizan para la exportación buena parte de la miel cosechada. Y dependiendo de las cosechas de China y el este de Europa habrá mayor o menor necesidad de volcarse a la compra en América del sur RG El precio de la miel segun usted ¿estara estable o puede variar? JF: Sería conveniente que Argentina no entrara en una espiral descendente de precios, que perjudicaría tanto a los productores como a los demás integrantes de la cadena apícola. Es necesario que entre todos defendamos lo mas posible el precio actual para que la rentabilidad no caiga al punto que desaliente a la actividad

VISION URUGUAY Rodrigo Gonzalez: ¿Como fue la cosecha en Uruguay? Christophe Lhéritier : La mejor de los ultimos 7 años . A pesar de la sequía que se

instaló desde Noviembre , las buenas lluvias de invierno permitieron un buen flujo de nectar en la primavera . La ultima cosecha que se está desarrollando actualmente (eucaliptos) se anuncia muy buena también en el Norte de nuestro país (Rivera y Tacuarembó) , pero regular en otras zonas (Durazno, Rio Negro , Paysandú). En total es posible que se llegue a exportar casi el doble que el año pasado (14.000 toneladas) RG:¿Como fue la cosecha en la region segun usted? CL: En terminos generales entre Argentina , Brasil , Chile y Uruguay , podrían haber entre 35.000 y 50.000 toneladas mas que el año anterior RG:¿Como esta el mercado internacionalde la miel? CL: El mercado internacional está hoy a la expectativa de como van a estar las cosechas en Europa y EEUU . Ademas los compradores están al tanto de que hay mucho mas volumen disponible en Sudamérica este año comparado con el año anterior . Lo que sucedía antiguamente , y no se había dado los ultimos 3 años, se vuelve a verificar ahora : los compradores frenan las compras y presionan a la baja . La baja no es tan evidente como ellos creen , por varias razones . La primera es que Argentina fijó precios de referencia altos . La segunda es que a pesar de tener precios objetivamente altos , la rentabilidad del productor sigue bajando , debido a la inflación y a la fortaleza de nuestras monedas . Esto a provocado la deserción de centenares de apicultores en

los años anteriores . La tercera es que el Euro se ha fortalecido y .de bajar los precios , los margenes de ganancia se ampliarían considerablemente , dando lugar a nuevos comerciantes en Europa (nueva competencia para los grandes envasadores) , lo cual es combatido permanentemente con , por ejemplo, el aumento de las exigencias de calidad . La cuarta es justamente el constante aumento de exigencias , con lo cual se dedican sumas cada vez mas abultadas al control de calidad . El productor ya no acepta vender a cualquier precio y en esta epoca en vez de bajar el precio al productor , cuando aumentan los costos el exportador intenta conseguir mejores precios

Apicultura sin Fronteras y NoticiasApicolas.com recorriendo la Apicultura Mundial VIAJE 2010 - 3 MESES Apicultura sin Fronteras y Noticias Apicolas.com Recorre el Mundo Apicola para promocionar la apicultura, difundir lo que se esta realizando en cada pais y compartirlo con todos los apicultores del mundo mediante notas, reportajes, videos y contactos entre ellos

ESPAÑA PORTUGAL FRANCIA ITALIA

VIAJE 2008 - 1 MES COLOMBIA

2011 PROXIMO VIAJE PERU

VIAJE 2008 - 15 DIAS

VIAJE 2009 - 1 MES URUGUAY

VIAJE 2002 al 2011 todo del año

NOS ES GRATO COMPARTIR CON TODOS USTEDES UNA LINDA NOTICIA... DURANTE EL MES DE JUNIO ESTARE RECORRIENDO LA APICULTURA ANDINA... ESTARE POR PERU. RECORRERE MAS DE 10 DEPARTAMENTOS PARA DIALOGAR, INTERCAMBIAR OPINIONES Y COMPARTIR DIFERENTES MANEJOS DE LAS COLMENAS EN ESE PAIS. PROMETO TRAER NOTAS, ARTICULOS, VIDEROS Y PROMOCIONAR LA APICULTURA DE ESE PAIS

RODRIGO GONZALEZ DIRECTOR APICULTURA sin FRONTERAS Y NOTICIAS APICOLAS Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com CHILE

ARGENTINA

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 4 RG:¿Cuanto esta y como esta el precio que se le esta pagando al productor? Cuanto se le paga al productor en este momento? LC: En Uruguay se está pagando un promedio de USD 2.55 el Kg . Todos los impuestos los paga el exportador , así como el flete . Se devuelven los envases vacíos al productor RG: ¿Los compradores de miel tienen stock? LC: Los compradores Europeos y Norte Americanos tienen siempre stock pero en la ultima década se fueron reduciendo debido a los aumentos de precios . La nueva modalidad de compra es de conseguir exactamente lo que necesitan envasar para no tener descartes . De cualquier manera siempre ha sido muy dificil saber hasta que punto están stockeados !RG:¿Como se esta comportando el mercado comprador en estos dias? LC: El mercado está muy lento y los precios con tendencia a la baja

RG:¿Como ve el mercado en los proximos 3 meses? LC: Creemos que va a seguir en la misma tónica de tranquilidad hasta Setiembre RG:¿como ve el mercado internacional en los proximos 6 meses? LC: Va a depender de como hayan sido las cosechas en Europa y EEUU . Las perspectivas de cosecha en China y Sudamérica entrarán también en juego . Tampoco sabemos a tan largo plazo que pasará con el Euro y la crisis Europea RG; ¿el precio de la miel segun usted estara estable o puede variar? LC, Las predicciones , en mercados hipersensibles y volátiles , no se pueden hacer. Todos los años tenemos novedades en cuanto a exigencias de calidad. Lo que estaba en cartel hasta ahora eran los alcaloides , y parece que se nos vienen exigencias en cuanto a presencia de polen transgénico en la miel . Mas buenos negocios para los laboratorios en todo caso

URIMPEX S.A. The oldest oldest exporter of honey in The world . Since 1971. Honey and propolis , Organic and Conventional Uruguayan bee-products [email protected]

Compañía Inversora Platense S.A.

Exportamos Miel a todo el Mundo. Dirección: Azcuenaga 1222 3er. Piso (C1115AAJ) Buenos Aires - Argentina Teléfono: 54.11.4824-6095 Mail: [email protected]

Software para el sistema apícola colombiano El Grupo de Investigaciones Mellitopalinológicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos de la Universidad del Tolima, creó la estructura del software para el sistema de gestión administración y trazabilidad de la apicultura colombiana El doctor Guillermo Salamanca Grosso, director del grupo de investigaciones; la Licenciada en Biología y Química, Mónica Patricia Osorio Tangarife, colaboradora permanente del grupo, y el Ingeniero Agroindustrial Freddy Forero Longas, en proceso de formación doctoral en laUniversidad del Valle, fueron los creadores de esta herramienta que se transfiere para el uso de los apicultores colombianos. APIGESTIÓN 3.0 es un sistema informático sencillo y potente, que cumple todos los posibles requerimientos del más humilde productor apícola, incluso va más allá proporcionando datos de sumo interés

para científicos y grandes productores, tiene como objetivo fundamental la gestión integral de apiarios, usando bases de datos, que permiten el registro, control y análisis de las actividades y procesos que se generan en un sistema de producción apícola. El grupo de investigación de la Tolima hizo entrega del Software APIGESTION 3.0, único en su género a nivel nacional, a la Secretaría Técnica de la cadena de las abejas y la apicultura (CPAA), dependiente del Ministerio de Agricultura.

permiten la aplicación a corto, mediano y largo plazo. El software parte de las tradicionales fichas de papel y es compatible con los sistemas operativos Microsoft Windows 95,98, Me, 2000, XP. Borland Delphi es calificado como un entorno de programación visual de alto nivel soportado en el lenguaje "Object Pascal".

La rentabilidad y sostenibilidad de la producción apícola está íntimamente relacionada con el tipo y forma de administración bajo el cual se maneja, convirtiendo a Apigestión en una poderosa herramienta administrativa al facilitar la organización y estudio y solución de problemas, mediante la aplicación de modernas técnicas informáticas que

El Mejor Precio de productos que se venden y compran en la WEB

www.doctorvirus.com.ar

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 5

Cera de abejas y alimentadores colectivos Por : Orlando Valega, de “Apícola Don Guillermo” Correo: [email protected] CERA DE ABEJAS La cera de abejas es tan antigua como la propia historia de las abejas y de su explotación por el hombre. Conocida desde la más remota antigüedad, era usada, entre otras aplicaciones, como pago de tributos, tasas y multas. En 181 D.C. , Córcega pagaba a Roma un tributo anual de 38 toneladas de cera. Fueron encontrados bloques de cera inalterados en tumbas egipcias y en navíos naufragados. Como la cera posee oxidación lenta, dura por mucho tiempo, desde que no sea atacada por polillas de la cera o expuesta a altas temperaturas. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS La cera de la Apis mellífera ha sido separada en más de 300 componentes, que pueden ser resumidos en: - Agua e impurezas minerales 1 a 2 % - Monoésteres de ácidos céreos, hidrohiésteres, diésteres, y triésteres 71% - Colorantes: 0.3 % - Esteres de colesterilo: Palmitato de miricilo, palmitato de lacerillo, oleopalmitato de miricilo y oleopalmitato de colesterilo: 1% - Lactonas :0.6 % - Acidos céreos libres ( neocerótico, montánico y melísico) 13.5 a 14.5 % - Hidrocarburos: ( pentacosano, heptacosano, nonacosano y Hentriacontano, entre otros) 10.5 a 13.5 % Ref.:-Apiterapia Hoy en Argentina, Cuba, Uruguay y Colombia del Dr. Julio Cesar

Díaz El punto de fusión de la cera de abeja puede variar de 62 a 65ºC, el punto de la solidificación de 61,5 a 63ºC y la densidad entre 0,939 a 0,987, evaporándose a 250ºC. Es insoluble en agua y alcohol frío, parcialmente soluble en alcohol caliente y éter, soluble en grasas calientes, aceites etéricos, benceno caliente, cloroformo, carburina y aceite de terebentina.

USO Y PRODUCCIÓN MUNDIAL Las propiedades de la cera de abejas se encuentran directamente vinculadas con sus cualidades físicas y su composición química. Uno de sus primeros usos fue la fabricación de velas para el alumbrado y con fines religiosos. La industria apícola es gran consumidora para fabricar láminas de cera estampada. En cosmetología se emplea para cuidar la piel delicada, especialmente cuando está seca. Limpia la epidermis, suaviza y alimenta la dermis, previniendo de esta manera el envejecimiento cutáneo. Los productos que contienen cera de abejas suavizan la piel. La cera blanca entra normalmente en la composición de cremas nutritivas, astringentes, de limpieza, y en mascarillas para el cutis. Se usa ampliamente en la preparación de cremas, pomadas, emplastos, crayones labiales, cremas limpiadoras y astringentes, mascarillas faciales y cremas de belleza. En la preparación de moldes para prótesis dentales, en la confección de pulimentos, así como en otros múltiples usos farmacéuticos, cosméticos, médicos e industriales. Otros usos están en la fabricación de

pomadas para calzados; en materiales para impermeabilización; industria de armamento; lustres para pisos; muebles, cueros y lentes telescópicos, en la fabricación de grasas, ungüentos; en la fabricación de cintas adhesivas, gomas de mascar, tintas; en injertos y barnices. La producción mundial de cera de abejas está en torno de 11.500 a 19.000 toneladas y el Brasil es el 13º país productor. Los principales importadores son los Estados Unidos (consumen cerca de 30% de la cera existente en el mercado internacional) seguido de Alemania, Reino Unido, Japón y Francia. Los mayores exportadores son: Chile, Tanzania, Brasil, Holanda y Australia. Muchos autores están de acuerdo en que las mejores ceras del mundo son las producidas en el Brasil y en Chile. UTILIZACION DE LA CERA CON FINES TERAPÉUTICOS. Las propiedades terapéuticas de la cera de abejas eran conocidas ya en la antigüedad. Avicena en su famoso "Canon de la medicina" cita cierto número de fórmulas de medicamentos, en cuya composición figura la cera de abejas. "La cera pura forma las paredes de las celdas, en las cuales las abejas ponen sus huevos, crían sus ninfas y

Cazalla de la la sierra

España

Venta de material vivo Reinas, realeras, Nucleos, Dadant Perferccion, Layens [email protected] [email protected]

Sea protagonista de la apicultura mundial Apicultura sin Fronteras invita a cientificos, estudiantes e investigadores interesados en difundir sus trabajos a que lo pueden hacer en el periodico mas leido en todo el mundo. Apicultura sin Fronteras es gratis y apuesta por una apicultura mejor y Universal. No deje de participar y que todos los apicultores del mundo puedan leer todas las investigaciones, trabajos y manejos que se estan haciendo en todos lados Los interesados comunicarse por mail: [email protected] Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 6 almacenan la miel...es la materia básica para todos los emplastos refrigerantes y calentadores....la cera reblandece los tumores duros....Se dice que la cera succiona los venenos. Por eso se aplica en forma de pomada sobre las heridas ocasionadas por el extremo envenenado de las flechas y así el veneno no aporta ningún daño". En 1707, D. Mohr escribía: "La cera natural destilada se transforma en aceite de un poder maravilloso. Este medicamento es más bien un remedio de dioses que de los simples mortales, pues en caso de heridas o de enfermedades internas produce verdaderos milagros". Hoy día, la cera de abejas sigue ocupando un destacado lugar en la preparación de medicamentos. Según la Farmacopea Estatal de la URSS, los emplastos, pomadas y cremas deben prepararse en las farmacias a base de cera de abeja. Sin esta sustancia no pueden ser preparados los emplastos: adhesivo, mercurial, de meliloto y de jabón; las pomadas: alcanforada, de cantáridas para usos veterinarios, de cera, de plomo, de zinc, etc. La cera de abejas es rica en vitamina A: 100 G de aquélla contienen 4096 U.I. (Unidad Internacional. 1 mg. de vitamina A corresponde a 3300 U.I.)....mientras que la carne de res contiene tan sólo 60 U.I. de esta vitamina. Al usar preparados a base cera de abejas, el cutis se hace suave y aterciopelado. La cera Blanca figura en la composición de cremas , astringentes, de limpieza, blanqueadoras, así como de máscaras para el rostro. Constituye una excelente sustancia que sirve de base concentradora para la mayoría de los cosméticos. En Estados Unidos, al chicle (cera de los panales) se le atribuye ciertas propiedades útiles, entre otras, la de activar la secreción de saliva y de jugo gástrico, así como la de eliminar los cálculos dentarios y las concentraciones de nicotina en los fumadores. Masticar caramelos vitaminados a base de miel y de cera sería mucho más útil para nuestro organismo, teniendo en cuenta que la cera de abejas, como se sabe, es muy aromática, su gusto es agradable y sobre todo no tiene ninguna contraindicación. El Doctor D.K. Yarwiss, en su libro editado en Nueva York, recomienda mascar un preparado de cera y de miel para limpiar la nasofaringe, y como remedio insustituible en caso de SINUSITIS, ASMA Y FIEBRE DEL HENO. Las personas con estas afecciones deben mascar, durante 15 minutos por hora, 1/2 cucharadita de opérculos de cera (es la tapa con la que sellan las celdillas llenas de miel madura). Mascar los caramelos de miel y de cera, sin duda, es cosa muy eficaz pues excita, por un lado, una fuerte secreción de saliva, favoreciendo la actividad secretoria y motriz del estómago y, por otro lado, eleva el metabolismo, ejerciendo una influencia benéfica sobre la circulación sanguínea y la capacidad

de trabajo muscular. Además fortifica las encías. DISFRUTAR UN TROZO DE PANAL DE MIEL, ES LA MEJOR MANERA DE APROVECHAR LAS BONDADES TERAPÉUTICAS DE LA CERA Y LA MIEL. Ref.:Ecoaldea.com

Carrera 54 D No. 186 - 35 Int. 7 Apto 302 Bogotá - Colombia

1.000.000 de productos los encontraras en PRODUCCIÓN DE CERA EN LA COLMENA Las abejas de 10 a 18 días de edad son las que producen la cera. Ella es secretada por cuatro pares de glándulas ceríferas que se localizan del cuarto al séptimo segmentos del lado ventral del abdomen de las abejas obreras Esas glándulas ceríferas secretan la cera en forma líquida disuelta en una sustancia volátil, que en la superficie externa del tegumento se evapora, dejando las placas de cera. Cada placa es hecha de una o más secreciones, y posee un espesor de 0,6 a 1,6 mm con peso promedio de 1,3 mg. Las obreras llevan estas escamas de cera hacia atrás con el auxilio de las patas traseras y las lleva a las delanteras y a la boca , para que sean amasadas y moldeadas, utilizando la secreción de las glándulas mandibulares. Las abejas encuentran hidratos de carbono en el néctar (80%) y en el polen (40%), y forman dos tipos de grasas a partir de estos azúcares: la cera (que es una grasa sólida a temperatura ambiente) y sus grasas internas, que acumulan en unas células vacías, llamadas trofocitos o adipocitos (del tejido adiposo), sobre todo en otoño Para que se produzcan esas transformaciones es imprescindible la presencia de ciertos componentes que están en el polen y que son otras grasas, enzimas... que actúan como iniciadores y catalizadores de esas reacciones químicas. Algunas de estas grasas no pueden ser “fabricadas” por las abejas, las han de

www.megashop-online.com.ar HACE CLIC Y EMPEZA A COMPRAR Y VENDER

www.apiherbal.cl Colaboradores de Apicultura sin Fronteras (www.agemchile.cl )

S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral. Grupo Consultor Apicola Ya estamos trabajando en regiones de CONTACTO POR SKYPE: mundoapicola

Un servicio mas de

RJG Comunicaciones Group

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 7 tomar ya “formadas” en la dieta (polen), a este tipo de sustancias, no “fabricables”, se les llama vitaminas. En el polen hay un 5% de grasas (en miel no hay grasas). Las abejas necesitan un 5% de grasas en la alimentación para mantener el equilibrio. El metabolismo de las grasas está asociado al de los hidratos de carbono. Los azúcares de la miel se transforman en grasas internas gracias a cofactores presentes en el polen. El papel del polen es vital. Aporta toda la fase nitrogenada, toda la grasa, vitaminas, proteínas o cofactores. Las grasas en la colmena están representadas en la jalea real y en la cera. Si no hay polen no hay producción de jalea real y cera. La cera recién producida por las abejas es de color blanco pero va adquiriendo un color amarillento característico a medida que esta entra en contacto con las abejas, la miel, el polen y el propóleos sin embargo se acepta que los matices de amarillo en los panales son causados por los pigmentos de caroteno solubles en grasa que provienen del polen Si se observa cuidadosamente las abejas durante el periodo de producción máxima de miel o después de alimentarlas copiosamente por tres días con jarabe, podrían verse discos de cera en forma de escamas de pescado que asoman entre los anillos del abdomen en la parte ventral a la altura de las glándulas cereras. Examinando con una lupa estas escamas se observará que son de cera pura y muy hermosas. A veces la producción de cera es tan abundante que caen al piso de la colmena y se las puede recoger allí en cantidad, aparentemente las abejas no la necesitan . Durante la época en que se produce la secreción natural de la cera y la colonia dispone de suficiente espacio rara vez se desperdician estas escamas Durante la enjambrazón la secreción de cera es superior a la normal, posiblemente debido a que el enjambre está compuesto predominantemente por abejas jóvenes y este fenómeno se produce en momentos en que hay gran cantidad de entrada de néctar y polen de la profusa floración estacional. Esta mayor producción de cera se evidencia por ejemplo sobre una rama en la que estaba posado un enjambre ya que quedan trozos blancos de cera nueva como si hubieran iniciado la construcción de panales Está comprobado que las abejas jóvenes de 10 a 18 días de edad son las que producen la cera pero en casos de emergencia ante la falta de este tipo de abejas y ante un buen estímulo producido por un intenso flujo de néctar y polen, las abejas mas viejas

pueden activar sus glándulas cereras y producir cera para construir los panales o el opérculo con el que tapan las celdillas con miel madura. CÓMO SE PRODUCE Y PROCESA LA CERA -La principal fuente de cera de la colmena surge como un producto secundario de la producción de la miel y es la llamada “cera de opérculos” ya que se extrae de los opérculos retirados de los panales para facilitar la extracción de la miel en la centrífuga. Para separar y purificar la cera de los opérculos hay que retirarles, por un proceso de filtrado, toda la miel posible, luego lavarla y fundirla en baño maría o en agua caliente a no mas de 65ª C para que no pierda sus propiedades. Una vez que se logró fundirla en el agua se la filtra y se la vierte en recipientes de acero o de plástico y se deja enfriar. Al poco tiempo se va separando las impurezas que se decantan y van al fondo del recipiente. La cera que flota en el agua. Una vez que se enfría se puede separar la cera en forma de bloque, el agua y las impurezas que quedan en el fondo. Este bloque de cera tiene algunas impurezas en la cara inferior que se las pueden retirar por raspado. Si es necesario repetir la operación. -También se obtiene cera derritiendo de la misma forma o en derretidores solares los panales viejos que se desea reciclar. -Los Brasileros tienen un método muy interesante de producción de cera, por medio del cual, estimulan la construcción de panales con alimentación artificial que son fundidos para extraerles su cera. COMO SE PURIFICA LA CERA Existen varios métodos de purificación de la cera. El método natural que consiste en colocar la cera en agua o en baño maría a no mas de 65ºC para que no se pierdan sus y repetir el proceso varias veces raspando las impurezas que quedan en la cara inferior del bloque formado. Se puede utilizar una fuente solar para fundir y purificar la cera También se puede utilizar el proceso químico que consiste en la adición de ácido sulfúrico .Se utiliza el 10% de ácido sulfúrico. Cuando la cera está en fase sólida es importante saber la densidad de la misma que es de 0.987 lo que significa que para purificar 1 Kg de cera se debe adicionar 9.87 ml de ácido sulfúrico en la cera derretida con 300 ml de agua. El ácido hace precipitar todas las impurezas y lo mas importante es que no deja ningún residuo Por: Armindo Nascimento

BLANQUEO DE LA CERA Habitualmente se blanquea la cera exponiéndola al sol, después de reducirla en pequeños trozos; pero también se utilizan procesos químicos para blanquearla. La cera blanqueada difiere química y físicamente de la cera amarilla siendo difícilmente aceptada por las abejas. Por esta razón las hojas de cera estampada se fabrican siempre con la cera amarilla, o sea cera natural no blanqueada. El mejor proceso para blanquear la cera es derretirla ya limpia con mucho agua, en grandes ollas hechas de cobre estañado, mientras se la remueve con espátula de madera. Por lo general se tratan unos 500 kg de cera a la vez. Cuando la cera esta totalmente derretida se le agregan 250 gr de ácido tartárico en crema por cada 100 kg de cera y se la remueve muy bien. Después de esto el contenido de la olla se vierte en una tina o cuba con agua caliente que se conserva a 80º C donde se termina de purificar. Posteriormente se pasa por una olla de metal u otra vasija donde se hace verter la cera por el fondo que tiene muchos agujeros finos (semejante a un colador de pastas) y de ahí cae, en finos hilos, sobre un rollo de madera sumergido en agua fría hasta la mitad. (debe estar mojado para que la cera no se adhiera) Al rollo o cilindro se le imprime muchas y rápidas vueltas (rotaciones) Esta operación de "granizado" reduce la cera a cintas o tiras largas que deberán ser expuestas a los rayos solares y al sereno (humedad nocturna) de la noche, puestas por encima de esteras de malla (tela) de unos cien metros cuadrados y elevadas a 65 cm por sobre el suelo. Durante el día se debe conservar las esteras y la cera permanentemente mojadas para que esta no se derrita al calor solar. En

Noticias Apicolas .com TODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR

Lideres en investigacion, noticias e informacion del mercado

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 8 ocho (8) días Los lotes (porciones) de cera de buena calidad se ven notablemente blanqueados. Después las tiras blanqueadas de cera se ponen en sacos y se los deja almacenados donde pasan por una especie de fermentación quedando una cera mas compacta y mas dura. Después de este plazo se derrite nuevamente la cera si el blanqueado no satisface y se la somete a los mismos procesos hasta obtener la completa decoloración. Dos operaciones son necesarias para las ceras que se blanquean con facilidad. El blanqueado es mucho mas lento en los tiempos con alta humedad se corre el riesgo de que la cera quede color ceniza cuando se le hace el proceso de fermentación en depósito lo que no es fácil de corregir. Cartilha do Apicultor" de Don Amaro Van Emelen, 5° edição de 1952. (gentileza de Anderson Barros y Claudio Mikos) Existen métodos químicos para blanquear la cera de abejas, pero no es conveniente aplicarlos en forma habitual. Por otra parte, se demostró que la cera destinada a usos apícolas no es mejor por haberla blanqueado con respecto a la que conserva su color amarillo natural. La cera amarilla es mas dúctil, luego mas fácil de trabajar, y aunque se use en cajones especiales para producir miel en panal, los trozos no pueden distinguirse. Una vez operculados, no hay diferencia entre los panales construidos sobre cera amarilla o los blancos. La única manera práctica en que el apicultor puede blanquear su cera es reduciéndola a láminas muy delgadas o pequeñas partículas y exponiéndola a los rayos solares durante varias semanas. El rociado frecuente con agua acelera el proceso. El blanqueo destruye gran parte del aroma original y por esta razón generalmente no se blanquee las ceras para velas. Otra técnica para el blanqueo al sol es exponer la cera en forma de raspaduras finas en recipientes llenos de agua: Biólogo Alejandro Rivera Zamora PRODUCCIÓN DE CERA EN BRASIL ALIMENTADORES COLECTIVOS Por: Armindo Nascimento Nuestros alimentadores colectivos tienen

Las siguientes medidas: 2mt de largo por 1 metro de ancho y 20 cm de alto. Con estas dimensiones pueden contener un volumen de 400 litros de melaza de caña de azúcar (garapa). Dentro de la caja del alimentador se coloca una rejilla de madera recordando a los elásticos de cama, donde los listones son de 10 cm de ancho por 1.95 mt de largo y de 2.5 cm de distancia entre cada uno de ellos. De esta manera, al colocar la melaza, las abejas pueden beber sin ahogarse del mismo. El objetivo de construir un alimentador de tales dimensiones es el de poder alimentar simultáneamente a 1.000.000 de abejas. La caña que plantamos para tal fin no sufre de descomposición de la sacarosa pues se trata de caña caiana de tallo grueso y mucho caldo. Una hectárea de esta caña cultivada con adecuada tecnología de punta rinde 20.000 litros de garapa(melaza de caña) . Con un buen moledor de tipo alambique de cachaza, conseguimos moler 350 litros diarios en apenas 90 minutos de trabajo. El proceso de alimentación colectiva requiere de condiciones mínimas para que exclusivamente las abejas de su apiario realicen la colecta. 1-La primera condición es instalar el alimentador a 20 metros del apiario. Esto posibilita una menor distancia de vuelo entre el alimentador y las colmenas. Si las abejas de otro apiario vecino están ubicadas a 1 Km de distancia tardarán 90 segundos en llegar al alimentador mientras que las abejas de su apiario tardarán 10 segundos. Es decir que las abejas de su apiario llevaran la misma carga que las demás multiplicada por 9 nueve 2-Otro factor es la súper saturación de las áreas con colmenas. Es necesario que la proporción de abejas por cada flor sea de 8 a 1 . Se consigue eso cuadruplicando el número de abejas que pecorean en el área. ¿Cómo se consigue eso? Áreas donde exista flora apícola para producción de miel en 25 colmenas, usted instalará 50 colmenas, pero esas 50 colmenas aportarán mas de 120.000 abejas, una población del doble que las colmenas normales adultas con 60.000 abejas. Es decir que duplicamos la cantidad de colmenas que a su vez tienen el doble de abejas que las normales. Habiendo mas abejas que flores obligamos a las mismas a visitar el alimentador. 3-Otro factor es la temperatura. Cuanto mas

Nuevos Muebles www.nuevosmuebles.com.ar

alta la temperatura, mas agua precisan las abejas para bajar la temperatura del nido. De esa manera observamos que para la producción de cera las temperaturas son ideales donde las medias están en torno a los 28 grados Celsius o sea 22 de noche y 34 durante el día. En áreas con temperaturas inferiores a esta media las abejas tienen poco interés por el jarabe (garapa) a pesar de haber mas abejas que flores. 4-Otro punto importante consiste en brindar una alimentación adecuada y equilibrada. La ración debería tener un 25% de proteínas disponibles para metabolizar por completo el jarabe. Sin proteínas no hay cría, no hay metabolización de la sacarosa, por lo tanto no habrá disponibilidad de energía para las actividades de las abejas. Llegan a comer hasta 3.4 kg de ración por semana por colmena cuando reciben las 5 alzas llenas de mielato. Es muy importante cosechar las alzas cuando se llenen las 5 alzas completas. Coseche toda la cera independientemente de que el mielato este verde o maduro, con crías o no, coseche todo y extraiga la cera. Coloque de vuelta inmediatamente los 5 alzas a las colonias. En los primeros 4 días después de la colecta algunas colmenas llegan a beber 9 litros de jarabe en un día y comer en torno a los 500 gr de ración proteica. La utilización del mielato cosechado se debe aportar mezclado con el jarabe. Como el mielato es rico en enzimas digestivas agregado al jarabe es absorbido en forma mas rápida y con mayor palatabilidad para las abejas. En el primer ciclo de alimentación usted conseguirá un tamaño de 5 alzas con mas de 120.000 abejas en 70 días. A partir del segundo ciclo cuando las colonias ya son adultas consguirá 5 nuevas Alzas cargadas de mielato al final de los 15 días. 50 colmenas rendirán 300 alzas cargadas . Cada alza rinde alrededor de 500 a 600 gr de cera pura, Haciendo un total de 20- 25 kg de cera cada 15 días. Es un buen negocio la producción de cera. Pero atención: Es un buen negocio en tanto y en cuanto tengamos fuentes de carbohidratos baratos como la melaza de caña y sustitutos de polen de bajo precio, con precios adecuados de la cera. En caso que esto no sea así se deberá hacer muy bien los cálculos de todo el proceso productivo.

Presenta su Linea en Wengue Tambien estos modelos se hacen en otro color y lustre... tenemos muchos modelos mas

Fabrica de Sillones, Sillas, Mesas, Modulares... Tu opcion al mejor precio PUBLICIDAD VALIDAD PARA LA REP. ARGENTINA Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 9 ALIMENTADORES COLECTIVOS Los alimentadores colectivos son muy usados por los apicultores brasileños para producir cera de abeja, tienen algunas ventajas comparadas a los alimentadores internos 1)no se necesita tocar la colmena para alimentarla con la consiguiente ventaja de no molestarla y producir estres en las mismas. 2) Es como si estuviera entrando néctar lo que estimula fuertemente la actividad de labrar de las abejas y la postura de la reina. 3) No concentra tanta humedad en el interior del nido 4) No ocupa lugar del nido. 5) Cada colonia consume lo que necesita, las pequeñas menos que las mas grandes 6) Requiere de menos trabajo 7) Aunque es discutible a mi entender y experiencia no provoca tanto el instinto de pillaje como los alimentadores internos en los que hay que abrir la colmena para aportar el jarabe. Seguramente que hay mas ventajas que en este momento no valoro pero son de gran utilidad para alimentar núcleos o para producir cera. Hay que complementar con alimentación proteica y para eso también utilizan alimentadores colectivos externos. Se dice alimentador colectivo porque alimenta simultáneamente a todas las colmenas del apiario. DESVENTAJAS: Alimenta a algunas abejas de apiarios vecinos y naturales así también a las avispas y otros insectos si no se toman debidas precauciones. Puede ser una fuente de contagio de parásitos y enfermedades de las abejas adultas. Hay distintos modelos, para mi es muy práctico utilizar cuadros labrados que sumerjo dentro de un recipiente con el jarabe y luego coloco en las alzas permitiendo un libre y fácil exceso de las abejas. Se pueden hacer estibas con las alzas apiladas invertidas una sobre la otra para permitir el libre exceso de las abejas, en fin algo de imaginación no vendría mal. La ventaja radica en que no se necesita fabricar nada, un cuadro labrado almacena bastante jarabe aunque no parezca y no se ahogan las abejas. ALIMENTADORES COLECTIVOS PARA RACIÓN PROTEICA Por: Armindo Nascimento Tenemos amplia experiencia con la aplicación colectiva de ración proteica para las abejas en nuestros apiarios de producción de propóleos verde Para la aplicación de alimentación colectiva proteica o de carbohidratos es fundamental que la misma sea hecha en regiones con apiarios super-saturados, con por lo menos 50 colmenas de colonias adultas con por lo menos 40.000 abejas a fin de monopolizar el alimento aplicado colectivamente y no provocar la alimentación de enjambres naturales o de otros apiarios. La localización del alimentador debe estar a 20 metros del apiario ni mas ni menos, primero para evitar viajes excesivos de las pecoreadoras para acarrear el alimento y en segundo lugar para evitar el pillaje entre las colmenas. Muchas literaturas afirman que el

alimentador debe estar por lo menos a 100 metros del apiario para evitar estimular el pillaje. No compartimos con esos datos ya que la utilización de colonias adultas asociada a la super-saturación del número de colmenas posibilita una competencia y al mismo tiempo un respeto entre las colmenas debido al equilibrio poblacional entre las mismas. El pillaje ocurriría de haber entre las colonias fuertes, núcleos con unas 5.000 abejas. Es la ley de la naturaleza. El grande se come al mas chico. Referencias Bibliográficas: - Velas y figuras de cera de abejas por Biol.. Alejandro Rivera Zamora SAGARPA - Apiterapia Hoy en Argentina, Cuba, Uruguay y Colombia del Dr. Julio Cesar Díaz - Alimentadores Colectivos de Armindo Nascimento Grupo Ciadaabelha - Portal de Ecoaldea.com - Cartilha do Apicultor" de Don Amaro Van Emelen, 5° edição de 1952. - Comentarios de Anderson Barros y Claudio Mikos en el grupo “Apinatura”

Las Especies del Género Bombus Latreille en Argentina (Hymenoptera:Apidae). Por ALBERTO H. ABRAHAMOVICH, NORMA B. DÍAZ Y MARIANO LUCIA . División Entomología, Museo de La Plata, Univ. Nac. de La Plata. Paseo del Bosque, 1900 La Plata, ARGENTINA Los Bombus constituyen un grupo de abejas sociales y parásitas sociales que deben parte de su atractivo al color de su pilosidad y al gran tamaño de su cuerpo (9-25 mm). Representan el único taxón de nivel genérico de la tribu Bombini que comprende un total de 239 especies recientes (Williams 1998). La mayoría de estas especies se distribuyen en las áreas templadas de Asia, Europa y América del Norte. En la región Holártica se destacan por su abundancia y diversidad, en la región Neotropical, en cambio, han sido citadas sólo 42 especies de una gran variedad de ambientes, desde el nivel del mar hasta los 4.400 metros en los Andes (Abrahamovich & Díaz 2002). Para Argentina se reconocen diez especies de Bombus sociales, dos de las cuales de origen europeo, ingresaron recientemente desde Chile. La distribución de éstas abejas es amplia, llegando hasta Tierra del Fuego, en el extremo más austral de Sudamérica; el centro y norte del país son las áreas con mayor diversidad, observándose una notable reducción en la Patagonia Andina y Extrandina (Abrahamovich & Díaz 2001). En Argentina, el primero que estudia las especies de Bombus es Holmberg (1879, 1884, 1887); posteriormente, Handlirsch (1888), Hudson (1892), Holmberg (1903), Schrottky (1903, 1909, 1913), Vachal (1904), Friese (1906, 1931), Jörgensen (1911), Gemignani (1931) y Moure (1948, 1949), citan otras, muchas de las cuales corresponden a especies y variedades no válidas. De todos ellos, sólo Vachal (1904) describe dos nuevos taxones para Argentina. Entre los trabajos que se han referido a la biología de los Bombus B. Atratus, ,B. Brasiliensis, B. Bellicosus, B. Opifex, B. Dahlbomii, B. morio, p. 246 Subgénero Coccineobombus / B. (Coccineobombus) Skorikov Bombus baeri, Subgénero Robustobombus / B. (Robustobombus) Skorikov Bombus tucumanus,

Todos los dias nos podes seguir por las siguientes redes sociales Mmundoapicola

@notiapi

Mira y bajate gratis nuestros periodicos y videos desde:

Mmundoapicola

Mmundoapicola

Mapiculturasinfronteras

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 10

Una planta trepadora indígena con gran potencial apícola: isipó timbó (Serjania meridionalis) La expansión del modelo agrícola y forestal a gran escala está afectando gravemente a la producción apícola nacional. En ese contexto, una planta indígena melífera sirve como ejemplo para plantear otra apicultura posible, enmarcada en un modelo agroecológico familiar basado en la diversidad biológica y productiva. A diferencia de los pueblos que conservan su cultura indígena, es muy poco lo que los uruguayos sabemos sobre ciertas especies de plantas que no se relacionan directamente con nuestras producciones agropecuarias tradicionales o con la provisión de madera para leña. Tal es el caso de las plantas trepadoras, que son desconocidas para la mayoría de las personas, incluso para muchas que viven en el campo. Una de tales especies es llamada en Argentina “isipó timbó”, en tanto que en nuestro país no parece tener un nombre común y los pocos que la conocen se refieren a ella por su nombre científico: Serjania meridionalis.

Crecimiento espectacular e imán para las abejas Hace algunos años junté –no recuerdo donde- algunas semillas de esta trepadora e hice un almácigo. Las plantitas resultantes fueron luego plantadas contra varios de los muros que rodean mi jardín y año a año comenzaron a hacerse notar más. Finalmente, en la primavera del 2010 se extendieron rápidamente por la parte superior de los muros (cubriendo a otras especies allí existentes) y a lo largo de

febrero fueron floreciendo (unas a principio y otras hacia fines de mes). Lo más llamativo fue que las flores se cubrieron inmediatamente de abejas, que volvieron en masa, día tras día, durante las aproximadamente cuatro semanas que duró la floración. Y esto, vale la pena aclarar, en una zona urbana de Montevideo. Mis observaciones sobre crecimiento y atracción de abejas son confirmadas por dos de las pocas fuentes existentes sobre plantas trepadoras. Lombardo y Muñoz (1980) empiezan describiendo a esta especie como “trepadora indígena muy tenaz” y agregan que “se multiplica con profusión en forma espontánea, resultando, a veces, maleza incómoda”. Jankowski et al (2000) dicen que “la polinización es entomófila (abejas)” y agregan un dato interesante: “crece en bosques hidrófilos y de barrancas y bordes de la selva marginal, también en alambrados, cercos y bordes de caminos” (énfasis agregado).

Una planta para la producción apícola familiar Cada vez es más claro que el avance de los monocultivos agrícolas y forestales está volviendo muy difícil la producción de miel. La creciente pérdida de biodiversidad resultante del modelo y el uso masivo agrotóxicos están afectando gravemente a las colmenas, volviéndolas más susceptibles a enfermedades y en muchos casos llevándolas a la muerte. En ese

contexto, el modelo apícola predominante, que depende de flores “en campo ajeno”, parece estar llegando a su límite. Sin embargo, existe otro modelo, en el que el productor apícola alimenta a sus abejas fundamentalmente en su propio predio, donde a su vez desarrolla otras actividades productivas. Este enfoque podría irse orientando hacia la producción agroecológica, no solo en predios individuales, sino en áreas contiguas más amplias de donde se excluirían los monocultivos y los agrotóxicos. En ese contexto, la producción melífera sería una actividad más y se podría planificar la siembra de especies multipropósito, que además de producir ciertos bienes, también servirían como especies útiles para las abejas durante todo su ciclo productivo. Entre las muchas especies aptas, queremos destacar a la trepadora a la que se refiere este artículo, que se podría sembrar en áreas normalmente improductivas como son los alambrados, cercos y bordes de caminos, creando así cercos de protección a los cultivos y alimento para las abejas.

MUSEO VIVENTE DO MEL Dombodan -15819 Portodemouros - Arzua - A Coruña Telefono 981 50 80 72 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 11

¿Mas de 70% de las colmenas españolas están enfermas? El último estudio del estado de las abejas muestra que el porcentaje de panales infectados por el parásito Nosema' se ha disparado. Cada año muere un 30% de ejemplares La desaparición de las abejas es ya un problema global, como ha reconocido Naciones Unidas en un informe reciente, y en España, lejos de resolverse, está desbocado. La mortalidad dentro de las colmenas españolas es un mal estructural que afecta cada año al 25% o 30% de las abejas, que sucumben ante numerosas amenazas que las ponen contra las cuerdas, como enfermedades, pesticidas o problemas medioambientales.

muestra la gravedad de la situación: todavía es un problema emergente", afirma el investigador Mariano Higes, del Centro Apícola de Marchamalo. Higes, responsable del estudio, fue el descubridor de este parásito, relacionado ya en todo el mundo con el imparable despoblamiento de las colmenas.

Este hongo afecta al aparato digestivo de todas las abejas, desde la reina a los zánganos, provocando su rápido deterioro. Sobre todo cuando actúa la especie más dañina, llamada Nosema ceranae. Débiles y temblorosas, las abejas no son capaces de cumplir con sus funciones dentro de la colmena, por lo que generan un gran estrés a la comunidad. "Las abejas se ven obligadas a trabajar más para compensar En este contexto, uno de sus mayores enemigos, el parásito Nosema, se ha hecho las pérdidas y evitar que el equilibrio de la fuerte en los panales españoles y empieza a colmena se rompa. Aun así, un panal infectado puede llegar a reducir un 50% la consumirlos. producción de miel", asegura Higes. En la actualidad, el 75% de las colmenas Muchas veces, el trabajo intensivo de las españolas están enfermas por la acción de demás abejas provoca que ni el propio este microorganismo parásito, según el apicultor note que la colmena está enferma, último estudio de vigilancia epidemiológica ya que además el parásito puede estar del Centro Apícola de Marchamalo muchos meses incubándose en silencio. (Guadalajara), referencia mundial en el Pero debilita de tal manera a la comunidad estudio de esta enfermedad. que la colmena colapsa en cuanto entra en juego otro de los muchos problemas que El dato abruma todavía más si se lo compara con el registrado durante el estudio afectan a las abejas. Como dice el propio Higes, Nosema no es la única causa de la previo, realizado entre 2006 y 2007, que muerte de las abejas, pero su proliferación mostró que el 45% de las colmenas es el cuchillo que abre el melón españolas estaban contaminadas. La enfermedad se extiende tan rápidamente El primer caso documentado de la presencia por una razón: no hay armas para de este parásito se dio en España en 2004, combatirla. pero ya se ha detectado en todo el mundo. El Programa de Naciones Unidas para el El estudio muestra la prevalencia esperada para otros patógenos tradicionales, como el Medio Ambiente hizo público el 10 de marzo un informe sobre la desaparición de las ácaro Varroa. Pero en el caso de Nosema abejas, en el que reconocía que ya es un casi se ha duplicado desde 2007, lo que

Fotografías obtenidas por TEM. Sección de esporos de Nosema ceranae (A) y Nosema apis (B) publicados por Fries (2006). Pf: filamento polar, D: núcleo

Aspecto externo de esporo que concuerda (3,35 x 1,9 µm) con el tamaño de N. ceranae (3,35 x 1,9 µm). Fotografía del autor obtenida por SEM (magnificado x 25.000). Nótese parte del tubo polar

Mira y bajate gratis nuestros videos desde:

Mas de 372.000 reproducciones de los videos subidos por nosotros en http://www.youtube.com/user/mundoapicola

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 12 problema a escala global, y señalaba la nosemosis la dolencia que provoca este parásito como uno de sus principales causantes. En España, fue a partir de 2005 cuando los apicultores comenzaron a dar noticia del síndrome del despoblamiento de las colmenas, que es como se ha denominado al fenómeno de la muerte de abejas sin una causa directa aparente y que tanta alarma ha generado. El trabajo de polinización de las abejas es fundamental tanto en los campos de cultivo como para mantener el equilibrio de los ecosistemas. En España, esa fecunda labor genera 3.000 millones de euros anuales en favor de la agricultura, frente a los 61,5 millones que se obtienen de la explotación de la miel, según cálculos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). El único remedio conocido frente a la nosemosis era un antibiótico llamado fumagilina, que se administra en forma de jarabe. La Agencia Europea del Medicamento, tras un paréntesis entre 2000 y 2005, decidió prohibir su uso por el residuo que este jarabe pudiera dejar en la miel y la cera producida en los panales. El organismo europeo reconoce que no hay alternativa. "Las compañías farmaceúticas no tienen interés económico en desarrollar los medicamentos necesarios para combatir a los parásitos que afectan a las abejas", lamenta el responsable apícola de COAG, José Luis González, quien asegura que en España ya no hay colmenas salvajes. "Las enfermedades y los parásitos están tan implantados en las abejas que si no hay un apicultores que cuiden del enjambre este termina por morirse", relata. Los 23.000 apicultores españoles 5.400 profesionales no son partidarios de usar antibióticos como la fumagilina, porque si se hallaran residuos en la miel perdería su prestigio de producto natural. Y sólo aceptarían usar un medicamento realmente eficaz si la Unión Europea decidiera eliminar la actual política de "tolerancia cero" para los residuos médicos en la cera y miel de los panales. Además, González demanda que las autoridades realicen estudios concretos sobre la incidencia de los pesticidas en las colmenas. Los apicultores creen que incluso un nivel bajo de toxicidad de los insecticidas podría estar debilitando las defensas de las colmenas y favoreciendo el desarrollo de Nosema. La Comisión Europea, preocupada por la muerte de las abejas, publicó en enero un informe que anuncia que lanzará a finales de este año una estrategia para defenderse de un problema que ahora no es capaz de resolver. En el documento, la Comisión señala que "no está claro qué debería hacerse para combatir esa mortalidad de manera eficaz". Además, culpa a los gobiernos por sus "flojos" sistemas de vigilancia apícola que provocan que "resulta imposible entender cuál es la situación real".

¿Los apicultores españoles sin medicamento contra el parásito Varroa? NoticiasApicolas.com (01 de Abril de 2011) La Agencia Española del Medicamente (AEMPS) ha decidido no renovar la autorización anual con carácter excepcional del Check Mite en España y su uso como medicamento veterinario en base a un vacío terapéutico, pese a haberlo autorizado durante los años 2008, 2009 y 2010 Las tiras de Cumafós están indicadas para controlar la presencia del ácaro Varroa en las colmenas, agente causante de la enfermedad de las abejas melíferas conocida como varroasis. Las tiras para colmenas CheckMite se aplican durante 42 días entre los cuadros en la zona del nido de cría, siendo de este modo muy eficaces contra Varroa. No utiilizar en cría y producción de reinas. Dada la escasa disponibilidad en España de tratamientos veterinarios autorizados eficaces contra esta parasitosis apícola y al ser una enfermedad endémica en toda la Unión Europea. Si no se arbitran soluciones inmediatas, se estaría condenando al sector apícola a pérdidas inasumibles y a la desaparición de cientos de miles de colonias de abejas melíferas. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) exige a la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) y al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) que faciliten con la mayor celeridad posible el suministro en España del tratamiento veterinario CHECK-MITE contra el parásito Varroa que ataca y debilita el sistema inmune de las colonias de abejas melíferas. Esta organización recuerda la importancia de este medicamento ante la necesidad de rotación y los escasos tratamientos disponibles para evitar la aparición y extensión de resistencias que desarrolla este parásito. La normativa ha permitido que durante los años 2008, 2009, y 2010 se autorizara, con carácter excepcional, la utilización de este medicamento. Sin embargo, la Agencia Española del Medicamento ha justificado su decisión de no renovar la autorización anual para el comercio intracomunitario del CHECK-MITE en base a la transposición de la Directiva 2004/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo del 31 de marzo de 2004, cuyo contenido ya era de obligado cumplimiento en todos los Estados Miembros de la UE desde el 30 de octubre de 2005, pese a no variar en absoluto la normativa existente sobre vacío terapéutico (Real Decreto 1132/2010, de 10 de septiembre, BOE, nº 233, 25 septiembre 2010). El sector apícola de COAG ya solicitó el pasado 10 de marzo una reunión urgente a la Subdirectora General de Medicamentos de Uso Veterinario de la AEMPS y a la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM para abordar este gravísimo problema sanitario, a la espera que se arbitren soluciones inmediatas por parte de ambas administraciones para atajar la difícil situación que atraviesan los apicultores profesionales de nuestro país ya que, en caso contrario, se les estaría condenando a pérdidas inasumibles y a la desaparición de cientos de miles de colonias de abejas melíferas. Para el responsable del sector apícola de COAG, José Luis González, la apicultura española atraviesa una grave situación sanitaria ante la mayor agresividad de Varroa y su impacto en el debilitamiento de la cabaña apícola nacional que, junto con otros factores, provoca una elevada mortandad de colonias de abejas melíferas. Por ello, es necesario que "tanto la AEMPS como el MARM sigan trabajando para facilitar la comercialización de medicamentos veterinarios para la apicultura como una actividad ganadera más que, como en el caso de otras especies menores, cuenta con escasa disponibilidad de medicamentos para luchar eficazmente contra la principal enfermedad que padecen actualmente las explotaciones apícolas

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 13

Método de Multiplicación de Colmenas - Todo en Una y en el Mismo Lugar” Bases fisiológicas para la cría de reinas: Las abejas no se reproducen en situaciones normales y de equilibrio de la colonia, tienen que producirse situaciones bien definidas para que se inicie el proceso de transformación en la colmena que induce a las obreras a reproducir su reina. Cuando por alguna circunstancia especial y accidentada se produce la pérdida de la reina, con ella desaparece la sustancia real que inhibe el desarrollo de los ovarios en las obreras y la formación de celdas reales, este es un proceso traumático en la colonia, en pocas horas se notan celdas con larvas muy jóvenes que están sobrecargadas de jalea real, la colonia se nota muy nerviosa, se suspende el pecoreo y las abejas parece que quieren huirse. Las celdas formadas en estas circunstancias se denominan “celdas de emergencia” y por lo general no son las de mejor calidad, pero la practicidad hizo que sea el método más utilizado para reproducir las colmenas. Cuando una reina disminuye su postura por múltiples rezones, ya sea por ser vieja, dañada, enferma, fecundada por pocos zánganos, etc. disminuye también la liberación de la sustancia real (feromonas reales) y las obreras, sin eliminar a la reina decadente la reemplazan por otra para lo cual construyen en el centro de los panales una o dos celdas reales grandes y bien desarrolladas que producirán la nueva reina de la colmena. La sustitución es en total armonía de manera que pocas veces el apicultor se da cuenta. Son las denominadas “celdas de reemplazo” y producen las reinas de mayor calidad de la colonia. Lamentablemente esta situación es muy difícil de provocar intencionalmente y carece de utilidad práctica para producir reinas en gran escala. Por último cuando la colonia llega al periodo de más flujo de néctar en la naturaleza (mielada) se inicia un proceso de intenso pecoreo y recolección de néctar que compite por lugar con la postura de la reina, la que al no poder mantener el ritmo disminuye la liberación de feromonas y se produce el fenómeno de enjambrazón. Las obreras construyen gran cantidad de celdas reales bien dotadas y de excelente calidad. Cuando estas se encuentran operculadas la reina sale con un cortejo de abejas jóvenes en busca de un nuevo lugar para anidar. Al poco tiempo nacen las reinas de ese rosario de celdas que en algunos casos vuelve a producir otros enjambres secundarios y con una o más reinas vírgenes. Normalmente al nacer la primera, las obreras destruyen las demás celdas y no sale un nuevo enjambre. Estas celdas reales son denominadas “celdas de enjambrazón” y son la manera natural de multiplicación de las colonias de abejas. Son celdas de muy buena calidad ya que se selecciónan a partir del huevo siendo las mejor alimentadas, estas celdas se crían por voluntad de la colonia y no motivadas por una emergencia. Los apicultores biológicos que se ajustan a las directrices de la asociación Demeter, utilizan solamente este tipo de celdas para hacer nuevos “gajos” y así reproducir sus colmenas. La mayoría de los criadores de reinas utiliza el primer tipo de celdas, provocadas o de emergencia que a pesar de no ser

de la mejor calidad permiten automatizar los métodos y realizar gran cantidad de reinas en poco tiempo y con menos esfuerzo. La multiplicación de las colonias implica dos etapas bien definidas 1º- La producción celdas reales 2º- La fecundación de la reina y el desarrollo del núcleo 1º-Cría De Las Celdas Reales Método del Caza Nodrizas Este método ya se lo describió anteriormente: Una vez que se tienen seleccionadas las colmenas madres comenzar el armado del Caza Nodrizas para lo que se necesita: 1 Alza 5 Cuadros limpios labrados (dos pueden ser de cera estampada) 2 Tabiques o Separadores (yo utilizo los alimentadores internos) 1 Rejilla Excluidora 1 Nuclero de 5 cuadros u otra colmena

Procedimiento: Colocar el Alza de manera contigua a la colmena madre. Pasar dos o tres cuadros con crías (mayormente abierta) al centro del Alza, sin las abejas acompañantes. Pasar dos cuadros con miel y polen sin las abejas, a ambos lados de las crías. Colocar los tabiques a ambos lados de los cuadros con miel y polen. Reemplazar los cuadros con miel y cría retirados de la colmena madre por otros labrados limpios. Colocar una

Rejilla excluidora sobre la colmena madre y superponer el alza con Cría abierta, miel y polen. Tapar. Inmediatamente las abejas nodrizas pasarán a la cámara superior para cuidar de la cría abierta, pasan también abejas pecoreadoras que traen miel, polen, agua y propóleos en menor cantidad. Muy pronto se puede pasar los cuadros con las abejas adheridas a un nuclero de 5 cuadros y llevarlo a otro colmenar distante como mínimo a 3 KM de distancia para que las abejas no vuelvan a la colmena madre. Si repasamos el ciclo biológico de la Reina veremos que esta nace a los 15 días a partir de la postura del huevo; tres días de huevo, cinco días de larva abierta y siete días de pupa en celda cerrada. Cuando dejamos huérfana a la Colmena Criadora, inmediatamente las abejas, ante la imperiosa necesidad de volver a tener su soberana, comienzan a sobrealimentar a las larvas de menor edad, pero siempre cuidan de alguna larva que por el apuro la eligieron no tan joven. Son las reinas provenientes de esas larvas las primeras en nacer y lógicamente las peor alimentadas. Para evitar que nazcan estas reinas mal alimentadas proveniente de larvas elegidas a partir del segundo día y no desde el primer día, lo que se puede hacer es retirar al cuarto día los cuadros con las celdas y eliminar todas las que estén operculadas, de manera que queden solamente las que se iniciaron el primer día de vida de la larva. A los 11 días comienzan a nacer las primeras celdas. Si se trabaja con abejas Europeas posiblemente demore un poco mas. Para que este método tenga éxito hay que trasladar la colmena Criadora a otro local distante al menos a 3 KM de distancia para que las abejas pecoreadoras y las nodrizas que ya practican vuelo (mayores de 4 días de nacidas) no vuelvan a la colmena madre y la Criadora quede con pacas abejas y lo que es peor, que no puedan volar a

Notícias Apicolas continuou a crescer ... seguir as nossas notas, informações ou anúncios nos seguintes comunidades

Mmundoapicola

Mmundoapicola

Mapiculturasinfronteras

Agora você pode comprar ou vender: ao melhor preço, e as ações em um único clique aqui (mais de 1.000.000 produtos para cada país). Productos en Brasil: www.noticiasapicolas.com/shop Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 14 recolectar agua, néctar y polen. Inconvenientes: Este método da resultado pero se tropieza con algunos inconvenientes: 1º- El traslado implica pérdida de tiempo y dinero 2º -La Colmena Madre se debilita y no se la puede utilizar para hacer enseguida otra tanda de celdas. Para evitar este inconveniente tendríamos que fusionarla con la Colmena Criadora una vez extraídas las celdas y esto representa un gasto en tiempo y dinero en el traslado 3º- El traslado produce estrés en las abejas ya que se corta el ingreso de agua, néctar y polen por medio día como mínimo. 4º- Si la dejamos en el mismo colmenar se pierden las abejas recolectoras de agua, néctar y polen debiéndose aportarle al menos por 5 cinco días estos elementos 5º-Al fusionarla con la colmena madre, se perderán otra vez abejas que volverán a la Criadora. 6º - Para no tener que cosechar las celdas muy temprano antes de que estén maduras, al cuarto día hay que eliminar todas las que ya estén cerradas 7º -Si bien es cierto que se logran muchas celdas si se pasan gran cantidad de abejas nodrizas, tiene el inconveniente que se logran reinas cuyo origen fue el impulso de emergencia y no la enjambrazón o el recambio tranquilo que logra mejores reinas. Contrariado con el método comencé la búsqueda de otras alternativas que me permitan: 1-Evitar el traslado de la Colmena Criadora 2- Utilizar la misma Colonia como Madre, Criadora y Terminadora 3-Simular los “Impulsos de Enjambrazón” y/o “Reemplazo Tranquilo”. Me inspiré en dos sistemas ya descriptos en el artículo sobre los “Métodos de Cría de Reinas”: El “Método de Bentley” y El “Método del Tablero de Cloake” a) El Método de Bentley tiene el inconveniente que aprovecha solamente las abejas pecoreadoras cuyas glándulas hipo faríngeas, productoras de jalea real, ya están atrofiadas b) El método del Tablero de Cloake tiene muchas ventajas: 1- Simula los impulsos de enjambrazón y de reemplazo tranquilo para producir las reinas. 2- Utiliza la misma colmena como Madre, Criadora y Terminadora 3- Utiliza gran cantidad de abejas nodrizas y pecoreadoras Pero yo busco un método algo mas práctico que utilice los materiales normales que tiene cualquier apicultor, busco un método simple y natural y creo que lo logré. A continuación voy a describir un método natural de criar celdas de muy buena calidad que “Simulan” el reemplazo tranquilo y el impulso de enjambrazón. Método Todo En Una (Madre, Criadora y Terminadora) La misma colmena seleccionada es usada como Madre, Colmena Criadora y Terminadora Este es el método que mejores resultados y

variantes nos ofrece. Este sistema pretende aprovechar las ventajas del método del Tablero de Cloake, de concentrar gran cantidad de abejas en un compartimiento simulando un estado próximo a la enjambrazón y a la vez simplificar las tareas haciéndola muy fácil y práctica con los elementos que corrientemente posee un apicultor. Tiene las siguientes ventajas: A) Las abejas pecoreadoras que salen de la colmena madre vuelven a la Criadora B) Quedan en un estado de semi-orfandad (Celdas de Recambio Natural) y no se produce el fenómeno de “Emergencia”( Celdas de Emergencia) (*) C) Acumulan gran cantidad de abejas en un espacio reducido formando una barba en la piquera como si fueran a enjambrar (Celdas de Enjambrazón) D) Eligen larvas de menor edad para producir las celdas ya que estas tardan mas en nacer. E) Tienen cría joven y muchas nodrizas F) Tienen un gran contingente de abejas pecoreadoras que les permite el aporte de agua, néctar y polen sin perder la continuidad G) Una vez que se extraen las celdas se vuelve a fusionar la Colonia Madre con la Colonia Criadora para volver a los pocos días a reiniciar el proceso H) Todo se hace en el mismo lugar, sin los contratiempos del traslado y la pérdida de abejas de los otros sistemas. I) Para revisar la Criadora no se necesita mover la Madre primero ya que las abejas ingresan por arriba J) Es muy práctico K) Funciona hasta cuando hay poco ingreso de néctar y polen L) No se necesita estimular a la reina con jarabe M) Se logran pocas celdas reales por colmena pero de muy buena calidad (**) (*) Cuando se retira la reina de una colmena esta queda abruptamente sin la presencia de la sustancia real (feromonas reales) y las abejas lo perciben en forma inmediata. Lo mismo ocurre si retiramos una fracción de la colmena sin la reina y lo llevamos a otro lugar. “En el caso que nos ocupa el proceso de orfa nación es lento y al principio no perciben la falta de la reina ya que las abejas que salen de la cámara inferior y vuelven a la superior tuvieron contacto con la reina emitiendo señales confusas a las abejas nodrizas y es por eso que este estado es similar al ocasionado por la merma de la sustancia real de una reina decadente que deben cambiar. Es decir que para las abejas hay reina pero no de buena calidad y resuelven cambiarlas”. (**) Son celdas de reemplazo tranquilo y tienen la ventaja de ser muy bien alimentadas a pesar de haber poco ingreso de néctar y polen ya que se crían muy pocas celdas. El hecho de que se críen pocas celdas por colmena no es una desventaja para el apicultor ya que son pocas las celdas que requiere y además se asegura mayor diversidad genética en e

L colmenar. Si hiciéramos gran cantidad de celdas de una misma reina disminuiría la diversidad genética y aumentaría los riesgos de lograr consanguinidad. Se requieren de los siguientes elementos: 1 Alza 2 Tabiques (alimentadores Internos) 1 piso Cuadros con cera estampada o labrados limpios 1 Entre Tapa (opcional) Procedimiento: Colocar la colmena madre sobre un alza vacía, que mas adelante servirá de segunda cámara. Girar la colmena 180º, tapar la piquera. Como tapa utilizaremos un piso invertido a manera de tapa-piquera con la entrada en la dirección que tenía pero obviamente mas alto. A los pocos días, cuando las abejas se acostumbraron a la nueva entrada, se baja la colmena, se retiran dos o tres cuadros con crías abiertas que se pasa al alza sin sus abejas acompañantes, se pasa también cuadros con miel y polen, en su reemplazo se coloca cuadros con cera estampada. Al alza le agregamos a ambos lados de los panales con miel dos tabiques separadores. Sobre la colmena madre se coloca una rejilla y se sube el alza formando la cámara superior, (El Caza Nodrizas) se vuelve a tapar con el piso dejando la piquera a la misma altura y lugar en que estaba. Una vez que las abejas nodrizas subieron para cuidar de la cría abierta abrimos la piquera inferior y colocamos por el término de 48 hs una entretapa sobre la rejilla para aislar completamente las dos cámaras. Pasadas las 48 hs se vuelve a retirar la entre-tapa (si no se utilizan las entre-tapas, en su defecto se puede utilizar una tapa) Se puede dejar la entre-tapa hasta que se cierren las celdas para asegurar una mejor alimentación. A los 10 u 11 días según la raza se pueden retirar las celdas y volver a armar todo el andamiaje para criar otra camada.

Girar 180º la colmena y ponerla sobre alza , cerrar la piquera , utlizar de tapa un piso invertido (tapa-piquera). A los pocos dias, utilizar ahora el alza como camara superior retirando de la colmena madre dos o tres cuadros con cria abierta, dos cuadros con miel y polen y dos tabiques

VISITE NUESTRA WEB apiculturasinfronteras.com

Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 15

colocar sobre la colmena una rejilla, superponer el alza con las crias y sobre este un piso invertido a manera de tapa-piquera a la misma altura anterior. Abrir la piquera inferior opuesta y una vez que subieron las nodrizas colocar una entre tapa junto a la rejilla por dos a cinco dias luego dejar la rejilla sola

Este método se basa por sobre todo en el principio fisiológico de recambio de reinas sin reproducción o reemplazo tranquilo y funciona hasta con condiciones de bajo ingreso de néctar y polen. No es necesario aportar sustitutos para criar las celdas de buena calidad ya que se producen en pequeña escala unas cinco celdas por criadora. Es un método práctico y natural que puede practicar cualquier apicultor. De esta misma manera se pueden utilizar estas colmenas con doble cámara para criar celdas con el método de traslarve donde una misma colmena hace las veces de Madre, Iniciadora, continuadora y terminadora, con la acepción de que si hay poco ingreso de néctar y polen, hay que aportárselo, ya que en este caso se crían muchas celdas reales Otra opción del mismo método Armar el caza nodrizas y una vez que las abejas pasaron a cuidar de las crías colocarle un piso e invertir los lugares con la colmena madre a la que le damos una rotación de 180 º para que la piquera quede en sentido opuesto. El Caza Nodrizas, ahora “Colmena Criadora” quedará en el mismo lugar en que estaba la Colmena Madre y recogerá todas las abejas pecoreadoras que vuelvan del campo mas las nodrizas aportadas por medio del caza nodrizas.

colmenar, porque si lo dejamos cerca, las abejas que comenzaron a volar y las pecoreadoras volverán a la colmena de origen quedando el núcleo con pocas abejas, y lo que es peor, no podrán abastecerse de agua, néctar y polen, elementos imprescindible para la vida de la colonia. El método que se expone a continuación permite multiplicar las colonias dentro del mismo apiario de manera muy ventajosa a condición de que las celdas provengan de colonias no emparentadas y de otro apiario.: Método Todo En Una Sobre la colmena dividida y en el mismo apiario El procedimiento es idéntico al utilizado en la cría de celdas: Colocar la colmena a dividir sobre un alza vacía, que mas adelante servirá de segunda cámara. Girar la colmena 180º, cerrar la piquera y como tapa utilizaremos un piso invertido a manera de tapa-piquera con la entrada en la dirección que tenía pero obviamente mas alto. A los pocos días, cuando las abejas se acostumbraron a la nueva entrada, bajar la colmena al lugar en que se ubicaba el alza vacía, abrirla y retirar cuadros con cría de distintas edades, uno si se quiere hacer un núcleo chico y hasta la mitad de los que tenga la colmena a dividir si se quiere hacer una división y se los pasa al alza sin sus abejas acompañantes, se pasa también cuadros con miel y polen, en su reemplazo se coloca cuadros con cera estampada. Al alza le agregamos a ambos lados de los panales con miel dos tabiques separadores. Sobre la colmena a dividir se coloca una rejilla y se sube el alza formando la cámara superior, (El Caza Nodrizas) se vuelve a tapar con el piso dejando la piquera a la misma altura y lugar en que estaba. Una vez que las abejas nodrizas subieron para cuidar de la cría abierta se abre la piquera inferior y se coloca una entre tapa o tapa, en vez de la rejilla para que separe a la cámara inferior de la superior.

Cosecha de las Celdas: Abrir con cuidado la cámara criadora separar con la espátula el tabique y luego el cuadro con miel, retirar el primer cuadro con crías, desabejar con cuidado y con un cuchillito filoso o de serrucho recortar con cuidado la celda real evitando tocarla con los dedos para no aboyarla, colocarla dentro de una conservadora de tergopol sobre un colchón de algodón y papel p/servilleta o algo similar. Hacer lo mismo con los otros panales con cría. Volver a acomodar todo y seguir con otra Colmena Criadora. Observación: Trabajar con guantes limpios de látex u otro material, nunca a mano desnuda ya que le trasmitiríamos olores a las celdas, lo que puede provocar rechazo. Injerto de las Celdas: A las 24 h. se podrán injertar las celdas en un panal con crías de los núcleos o divisiones, para ello se debe practicar un hueco en el panal del tamaño del trozo de panal que porta la celda y se lo enchufa en el mismo con la punta de la celda hacia abajo, marcar en el cabezal. También se la puede colocar colgada de un alambre acerado entre dos cuadros del centro. Primera Revisión: A los dos días se puede revisar los cuadros marcados para verificar si nacieron las princesas, de no ser así, se puede reponer otra. Yo dejo las celdas naturales que crían las abejas. Cuando nace la reinita Inmediatamente destruye las celdas naturales, por lo tanto, si nació la princesa se debe observar la abertura en la punta de la celda injertada y las celditas propias destruidas.

2º Fecundación y Desarrollo del Núcleo Para hacer los núcleos o divisiones tenemos muchas alternativas, casi tantas como apicultores hay: Algunos colocan crías de todas las edades en un cajoncito que es ubicado en reemplazo de la colmena dadora aprovechando las abejas viejas que vuelven de pecorear. Se puede ir retirando cuadros de crías con las abejas adheridas y sin la reina hasta poblar un cajoncito que se lleva a otro lugar o también hacer uno o mas núcleos y retirar la reina en un pequeño cajoncito y llevarlo a otro lugar Se pueden hacer buenos núcleos o divisiones con el método del Caza Nodrizas si una vez que está confeccionado lo trasladamos a otro

Otra Variante del método “Todo en Una”: Aquí también podemos hacer a la inversa, utilizando el caza nodrizas e invirtiendo los lugares con la Colmena dadora:

Segunda Revisión: A los 15 días se puede verificar si ya hay postura ( esta tarea hay que efectuarla con poco humo y con mucha suavidad para no perturbar a la nueva y nerviosa reina) Si todo fue normal ya se tendría que observar postura, de no ser así esperar cuatro o cinco días mas y si no hay postura desabejar la cámara superior a unos cuatro o cinco metros de la colmena por si hubiera una obrera ponedora y volver a empezar. A los 19 a 21 días según la raza comenzarán a nacer las abejas hijas de la nueva soberana y 21

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 58 - ABRIL 2011 - Hoja 16 días después ya estarán pecoreando. A medida que se van saturando de abejas se van agregando cuadros con cera estampada. A los 60 días de injertada la celda en el núcleo o división ya se puede evaluar su calidad y considerarlo consolidado (15 días hasta comenzar a aovar, 21 días para nacer y 21 días hasta llegar a pecoreadora). Ya tiene vida propia, una reina, huevos, larvas, ninfas, abejas jóvenes y pecoreadoras en perfecto equilibrio. Estas nuevas colonias una vez que se han consolidado pueden trasladarse a su destino definitivo o permanecer en el mismo apiario para reponer colonias perdidas. Observación: Siempre se debe agregar al principio un cuadro con cera por vez de manera contigua al último panal con crías de manera que quede encerrado entre este y el panal con miel. Si el panal con miel contiguo a la pared del alza tiene algo de cría intercalar lo mismo el cuadro de cera estampada. Cuando tenga mas de 6 cuadros de cría ya se puede avanzar de a dos cuadros con cera estampada intercalándolo en el penúltimo lugar a cada lado de la cría. La Colmena de Origen: Mientras se fecunda la reina y crece el nuevo núcleo o división, la colmena de origen se recupera y si las condiciones son muy favorables hay que agregarle alzas o media alzas melarias. Ventajas del método: a)-No se necesitan de los nucleros con las consiguientes ventajas extras: 1- Nos ahorramos el costo del nuclero 2- Se evitan los peligrosos trasiegos del nuclero a Cámara 3- Ahorramos tiempo b)-Todo se hace en el mismo apiario, lo que implica: 1- Que evitamos los costosos traslados 2- Ahorramos tiempo de trabajo 3- Ahorro del alquiler de un nuevo apiario 4- Economía de espacio 5- Atendemos al mismo tiempo a las dos colmenas 6-No se corta el ingreso de agua, néctar polen en ningún momento c) Puede quedar definitivamente en el mismo apiario para reponer colonias perdidas 1- Mas ahorro de trabajo y gastos de traslado 2- No se interrumpe la postura ni el ingreso de agua, néctar y polen Por: Orlando Valega http://galeon.com/apinatura

La Seda de las Abejas Las polillas y las mariposas, en su fase de gusanos de seda, son fabricantes de seda bien conocidos. Las arañas también la producen y todos sabemos para que la emplean. Pero estos invertebrados no son los únicos que hacen uso de la fuerza y la versatilidad de la seda. Tara Sutherland y su grupo del departamento de entomología del CSIRO en Australia, están estudiando las sedas producidas por las abejas. La seda es una sustancia de consistencia viscosa formada por una proteína llamada fibroína, que es segregada por las glándulas de insectos como larvas de mariposa, polillas, arañas y abejas, que la segregan al exterior de manera continua por un orificio, y al contacto con el aire esta se

solidifica en forma de fibra. La mayoría de las personas desconocen que las abejas producen seda, pero lo hacen, y su estructura molecular es muy diferente a la proteína de la polilla o de la araña. Sutherland y su grupo ya habían identificado los genes de la seda de la abeja melífera, y ahora han identificado y secuenciado los genes de la seda de los abejorros. Las abejas producen sedas con muy buenas características y aunque en todas estas especies son producidas por las larvas y por las mismas glándulas, las utilizan de modo diferente. Las larvas de la abeja melífera producen la seda para reforzar las celdas de cera en que se desarrollan las crisálidas

Primeros auxilios en la apicultura Con relación a los primeros auxilios para un apicultor que ha presentado alergia al veneno, se deben emplear medicamentos que contrarresten rápidamente los efectos de dicho proceso. Con frecuencia, se producen urticaria (urticaria en los labios, párpados, garganta y/o lengua) y angioedema de la glotis. El angioedema de la glotis puede ser lo suficientemente grave como para causar la obstrucción de las vías respiratorias. La anafilaxia prolongada pueden producir arritmias cardíacas y paro respiratorio, lo que puede ser fatal en pocos minutos si no se trata oportunamente. Por otra parte, los tejidos en diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias, lo cual produce constricción de las vías respiratorias, ocasionando dificultad para respirar y síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, calambres, vómito y diarrea. En este caso se emplean tratamiento de urgencia a base de adrenalina (epinefrina) subcutánea y medicamentos esteroideos (corticoide) fundamentalmente, además debe administrarse un antihistamínico oral para prevenir la reacción tardía. En casos de alergias locales leve moderadas con aparición de eritemas, escozor, etc, que no comprometan la salud del paciente pueden emplearse medidas locales como hielo o compresas frías en el lugar de la picada y posteriormente alguna crema esteroidea, además de un antihistamínico oral y en determinados casos, incluso también un esteroide oral. Las referencias bibliográficas sobre este tema y las experiencias que hemos constatado en algunos apicultores nos confirma que cuando aparecen manifestaciones de alergia en los propios apicultores hay que tener mucha precaución, pues puede resultar una alerta, ya que dichos síntomas pueden llegar a incrementarse e incluso provocar un proceso fatal con las sucesivas picadas de abejas. Después de una primera exposición a una sustancia como el veneno de abejas, el sistema inmune de la persona afectada se sensibiliza a dicho alergeno. En una exposición subsiguiente, puede presentarse

una reacción alérgica súbita, severa que compromete todo el organismo. Por ese motivo, se recomienda que cada apicultor tenga en su colmenar o porte consigo algunas dosis de estos medicamentos para en caso de una urgencia de este tipo pueda al menos contrarrestar los efectos del proceso, si tenemos en cuenta que en la mayoría de las ocasiones los apiarios se encuentran distantes de los centros de asistencia médica. Con relación a estos procesos que se están presentando en los apicultores, en nuestro criterio y sin ser especialistas en este tema tan específico, debemos decir que no conocemos a fondo la situación particular de cada uno de ellos, pero nos inclinamos a pensar que constituye más una cuestión propia de los apicultores que se hayan mostrado más sensibles a las picadas, en lugar de la influencia del medio provocando un trastorno biológico en la abeja que pudiera afectar la composición del veneno que esta segrega en sus glándulas, no obstante es un tema bien interesante que pudiera generar una investigación al respecto. La inmunoterapia con veneno de himenópteros se viene utilizando desde hace muchos años en todo el mundo con un alto índice de protección (90-95% de pacientes que han sufrido reacciones generalizadas no vuelven a padecerlas tras seguir esta modalidad de tratamiento). Se ha empleado en pacientes adultos con pruebas diagnósticas positivas que hayan presentado reacciones generalizadas, así como en niños cuya reacción generalizada no sea exclusivamente cutánea, sino que también implique algún otro órgano (aparato respiratorio, circulatorio, digestivo, etc).

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.