Apicultura sin Fronteras

62 FEBRERO AGOSTO2011 2011 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL 62 AGOSTO 2011 45 dias recorriendo la apicultura del

37 downloads 201 Views 3MB Size

Recommend Stories


46 Apicultura sin Fronteras
46 MARZO 2010 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Manejo de paquetes de abejas al final de temporada interesante opci

Apicultura sin Fronteras
66 FEBRERO 2011 ENERO2012 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Sustitutos de polen La Polilla de la cera Consejos para

55 Apicultura sin Fronteras
55 DICIEMBRE 2010 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Muchas notas Muchos y nuevos anunciantes El ciclo anual de vid

Apicultura sin Fronteras
79 JULIO 2014 Apicultura sin Fronteras 79 PERIÓDICO APÍCOLA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL JULIO 2014 Métodos de diagnóstico para infecciones virales e

COACHING. Aprendizaje sin fronteras
COACHING Aprendizaje sin fronteras [email protected] ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..... 3 1.1 Objetivo……………………………………………………………

Story Transcript

62 FEBRERO AGOSTO2011 2011

Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL

62 AGOSTO 2011

45 dias recorriendo la apicultura del Perú

Los enjambres, Un preciado regalo de la naturaleza Los siguientes son los temas a tratar en dos ediciones: 1-Fundamentos de la Fiebre de Enjambrazón. 2-Los Enjambres, Un Preciado Regalo De La Naturaleza. 3-Un Método Práctico de Cazar Muchos Enjambres. 4-¿Qué Hacer Con Los Enjambres Capturados?. 5-Los Enjambres Garantía de Sanidad. 6-El Control De La Enjambrazón

COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO Pastillas:

“SANIDAD APICOLA EN SERIO”

* Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación * El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo.

Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625

Laboratorio Dr. Rapela DEPARTAMENTO APICOLA Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados. Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO)

Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año VI - N° 62 - AGOSTO 2011

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 2

Los enjambres, Un preciado regalo de la naturaleza Los siguientes son los temas a tratar en dos ediciones: 1-Fundamentos de la Fiebre de Enjambrazón. 2-Los Enjambres, Un Preciado Regalo De La Naturaleza. 3-Un Método Práctico de Cazar Muchos Enjambres. 4-¿Qué Hacer Con Los Enjambres Capturados?. 5-Los Enjambres Garantía de Sanidad. 6-El Control De La Enjambrazón 1-Fundamentos de la Fiebre de Enjambrazón En el estudio de las Feromonas de la colmena mencione que: Las feromonas regulan las funciones vitales de la colmena, su conducta y fisiología inclusive. Que al eliminar la reina desaparece la sustancia real (feromonas) que inhibe la formación de celdas reales y el desarrollo de los ovarios de las obreras. Que las feromonas de la cría, a su vez, inhibe el desarrollo de los ovarios de las obreras. Mencioné también que si confinamos a una reina en un sector de la colmena, al poco tiempo aparecen una que otra celda real en el sector en que no transita la reina, si colocamos celdas abiertas, son alimentadas y si injertamos celdas cerradas, no son destruidas por las obreras. Aquí también falta la sustancia real (feromonas), y se explica por el hecho de que no es solo olor sino que hay un contacto corporal con la sustancia que se trasmite de abeja en abeja. Al dificultarse ese contacto surge el reflejo en las abejas mas alejadas, de preparar las celdas para futuras reinas. Algo parecido ocurre en la enjambrazón, pero de manera más contundente, ya que en este caso, construyen gran cantidad de celdas. La enjambrazón se produce corrientemente en momentos en que se inicia la gran mielada, con grandes flujos de néctar, con gran cantidad de abejas que calientan el nido y dificultan la termorregulación. El néctar compite por espacio con la postura que se ve desplazada hacia abajo. La reina, al no poder poner con la misma frecuencia, disminuye la liberación de feromonas, este fenómeno se incrementa en colmenas con reinas viejas ya que éstas de por sí, liberan menos feromonas. Por consiguiente disminuye la sustancia real de la reina y de la larva, al disminuir la postura, ya que ésta

Apicultura sin Fronteras Edicion N- 62 AGOSTO

también libera feromonas (BP o Brood Pheromone) que inhiben el desarrollo de las celdas reales. Se descubrió además que el 40 % de las obreras al momento de enjambrar, tiene desarrollado los ovarios. Además, se dificulta el contacto entre abejas porque hay muchas en poco espacio, Para poder mantener la temperatura muchas abejas salen fuera del nido formando una especie de barba, hecho que hace más difícil aún la transmisión de la feromona. Este conjunto de factores hace que las obreras construyan gran cantidad de celdas reales en los bordes de los panales ya que es el último lugar que tuvo acceso la reina para aovar.

Si retiramos cuadros con miel y en su lugar colocamos cuadros vacíos para postura de la reina, si además colocamos más alzas vacías, es probable, - si el proceso no está muy avanzado- que las abejas destruyen las celdas reales y vuelva todo a la normalidad. “Manuel Ockman solucionó en parte este problema, adicionando un medio alza a la cámara de cría en forma permanente, de manera que nunca falte espacio para el nido.” Fundamentalmente, la enjambrazón es consecuencia de la falta de espacio para la postura, a consecuencia de la falta de espacio o por el ingreso muy intenso de néctar proporcionado por algunas floraciones como la del eucalipto.Otro fenómeno ocurre simultáneamente

Redaccion: Jose Madonni - Luisa Noy Brisa Gonzalez [email protected] Colaboracion: Ulises Gonzalez

con el ciclo de las feromonas y es el ciclo de la vitelogenina, o proteína corporal de las abejas nodrizas y longevas de enjambrazón. Las colmenas en plena floración incrementan la cría y la cantidad de abejas nodrizas que, como sabemos, están repletas de proteína corporal. La enjambrazón se produce en colmenas fuertes con superabundancia de nodrizas. Es decir, abunda la proteína en la colmena

Como lo explica el cuadro anterior. Para que se produzca la enjambrazón se deben dar ciertas circunstancias: Poco espacio; alto ingreso de néctar que obstaculice la postura y en consecuencia pocas feromonas reales y de la cría;, y por último; gran cantidad de abejas jóvenes cargadas de proteína corporal (vitelogenina) En realidad no se conocen con certeza y precisión todos los factores que desencadenan el proceso de enjambrazón, pero la explicación que acabo de describir es la que más me convence. Se cree también que la enjambrazón se desencadena por recalentamiento del nido y se sugiere no exponer a las colmenas al sol durante mucho tiempo para evitar la enjambrazón. Sin embargo, en nuestra zona subtropical, con dos mieladas cortas al año, una en primavera temprana y otra a fin de verano, esto no se cumple ya que hay proliferación de enjambres tanto en

Administracion: Dra. Claudia Fernandez Diseño: RJG Comunicaciones Propiedad intelectual: Registrada Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de propiedad intelectual vigente.

STAFF

Publicaccion mensual de distribución gratuita por mail.

Publicidad: Vanina Gonzalez (ARG) Rodrigo Gonzalez (Todo los paises)

Cantidad de paginas de este numero: 18

Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845 Web: www.apiculturasinfronteras.com

Cantidad de Suplementos incluidos : 2

Director de Contenido : Rodrigo Gonzalez

[email protected] SKYPE: mundoapicola

Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión los directivos de esta edición.

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 3 primavera temprana, con tiempo fresco, como en verano con temperaturas muy altas. Se dice que las colmenas con reinas viejas tienden a ser mas enjambradoras y es muy probable que suceda ya que las reinas viejas liberan menos sustancia real y por lo tanto el fenómeno de enjambrazón se vería acentuado. De acuerdo con nuestra experiencia un flujo intenso e inesperado de néctar, puede desencadenar el proceso, hasta en los núcleos fuertes. Como medida preventiva dejamos mucho espacio para el nido y si observamos colmenas con barbas de abejas bajo la piquera, las revisamos y si es necesario y se está a tiempo, -con celdas reales abiertas- las descongestionamos agregando cuadros vacíos a la cámara de cría. Mencione que antes de enjambrar las obreras construyen gran cantidad de celdas reales bien dotadas y de excelente calidad. Cuando estas se encuentran operculadas la reina sale con un cortejo de abejas jóvenes en busca de un nuevo lugar para anidar “Enjambre”. Al poco tiempo nacen las reinas de ese rosario de celdas que en algunos casos vuelve a producir otros enjambres secundarios, con una o más reinas vírgenes. Normalmente al nacer la primera, las obreras destruyen las demás celdas y no sale un nuevo enjambre. Estas celdas reales son denominadas “celdas de enjambrazón” y son consideradas de muy buena calidad para la reproducción de la colmena ya que se produce en situaciones normales, por voluntad de la colmena y no motivadas por una emergencia. Los apicultores biológicos que se ajustan a las directrices de la asociación “Demeter”, utilizan solamente este tipo de celdas para hacer nuevos “gajos” y así reproducir sus colmenas.

Estos enjambres son muy activos y crecen en forma explosiva, es impresionante el desarrollo que obtienen en pocos días, y este fenómeno se debe a que la colmena al enjambrar sale con la reina vieja pero con muchas abejas nodrizas, que son las que estimulan la postura de la reina sobrealimentándola con jalea, al igual que a las nuevas crías. Son ellas las que

rápidamente labran con cera los nuevos panales imponiendo el característico ritmo frenético de crecimiento. Hay otro proceso biológico que se produce en la enjambrazón que seguramente propicia también el vigor notable de los enjambres: Dijimos que: Cuando las colmenas entran en la mielada fuerte, el ingreso de miel compite por espacio con la postura de la reina, la miel empuja a la postura hacia abajo y la reina tiene cada vez menos espacio para poner, la postura disminuye y en consecuencia disminuye la cría para alimentar, las nodrizas acumulan vitelogenina, la reina pierde el atractivo olor que provocan las feromonas, a consecuencia de la disminución de la postura y las obreras son inducidas a formar celdas reales de enjambrazón. A partir de este momento la colmena tiene gran cantidad de individuos, en su mayoría nodrizas y una buena cantidad de abejas jóvenes de mas de 15 días de edad pero, que por no haber alimentado larvas con jalea, se mantienen por más tiempo como si fueran nodrizas. Este fenómeno es similar al que ocurre con las abejas longevas de invierno Cuando el enjambre sale deja un buen numero de abejas “jóvenes longevas” y pecoreadoras que permiten, junto a una reina nueva- el rápido desarrollo de la colmena. Tanto el enjambre como la colmena que queda tienen suficiente cantidad de abejas productoras de jalea real y de esa forma se mantiene un equilibrio en el desarrollo de ambas colmenas. Hay quienes creen que el fenómeno de enjambrazón también se da cuando cambia bruscamente la temperatura ambiente en época de receso invernal. Este hecho no puede considerarse equivalente a la fiebre de enjambrazón ya que se produce por otro fenómeno. Estas colmenas sufren desequilibrios nutricionales por causas diversas, el aumento de temperatura las impulsa a buscar alimento y como en el medio en que pecorean no hay néctar y polen, emigran a otras regiones buscando sobrevivir. Las enfermedades producen situaciones parecidas y por eso no conviene retener estos enjambres que solo producen problemas. Otras veces las colmenas emigran a consecuencia de saqueos, inundaciones, etc. Situaciones que nada tienen que ver con la enjambrazón. Por lo general estas colmenas que emigran por situaciones emergentes, se caracterizan por tener abejas de todas las edades, son más agresivas y no tienen un desarrollo tan explosivo. Normalmente los enjambres salen con la reina de la colmena una vez que las nodrizas opercularon las celdas reales de enjambrazón. Para ese momento la reina a consecuencia de haber disminuido notablemente la postura, tiene reducido el abdomen lo que facilita el vuelo. Este enjambre, que generalmente es el único y sale con la reina de la colmena en

Apinorte APICOLA del NORTE S.L.

APINORTE CTRA. MADRID-IRUN KM. 243, PENTASA II NAVE 23 09007 BURGOS - ESPAÑA TFNO.: 947 482164 Horario de Lunes a Viernes de 9-14 h. y 16-19 h.

Carrera 54 D No. 186 - 35 Int. 7 Apto 302 Bogotá - Colombia

condiciones de reiniciar la postura en forma inmediata, emigra a varios kilómetros de distancia, recorrido que puede realizarlo en varias etapas. A los pocos días nace la primer reina de las celdas reales de enjambrazón y las abejas destruyen las otras celdas y ésta queda como la nueva soberana de la colmena. No obstante ocurre en algunos casos que las obreras no destruyen a las celdas después del primer nacimiento y la colmena queda con más de una reina, a veces varias, y vuelve a enjambrar, saliendo este enjambre con varias reinas que luego se vuelven a dividir en nuevos y pequeños enjambres. Estos enjambres secundarios o terciarios se reconocen fácilmente por tener la visita, -por varios días- de los zánganos, que llegan por la tarde en grandes grupos hasta la colmena, persiguiendo a la reina en su vuelo nupcial. Antes de partir definitivamente un enjambre, por lo general vuela alrededor del colmenar y se posa cerca del mismo hasta emprender el vuelo final. En este momento envía a las abejas exploradoras a buscar la nueva morada. Estas exploradoras revisan el lugar, si es un cajón con panales viejos los limpian y de golpe desaparecen todas, esto es señal de que en pocos minutos vendrá el enjambre, muy pronto aparece la gran nube de abejas que ordenadamente se va ubicando en su nueva casa Repasemos Algo mas sobre la biología de la colmena: Básicamente la colmena mantiene reservas calóricos, en forma de miel y proteicas, en el pan de abejas y en los cuerpos adiposos del abdomen de la nodriza (la proteína corporal de las abejas nodrizas). Las abejas viejas, (las pecoreadoras)

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 4 recolectan el néctar y el polen de las flores, los que después de transformados por las abejas jóvenes (las nodrizas) en miel y pan de abejas. El pan de abejas es consumido por la abeja nodriza y transformado en proteína corporal la que a su vez se transforma en las glándulas hipofaringeas y mandibulares en Jalea Real, la que es distribuida por estas entre los demás seres vivos de la colmena. Los alimentos ya transformados son distribuidos por las nodrizas entre los demás individuos o los conservan en las celdillas de los panales, como reserva de alimentos. Pero la colmena no solo mantiene reservas en los panales en forma de miel y de polen ensilado, sino que además mantiene reservas de proteínas en el abdomen de la abeja nodriza en los llamados cuerpos adiposos o proteína corporal (vitelogenina). Las Nodrizas: El Laboratorio Bioquímico de la Colmena Entiéndase como abejas nodrizas a las obreras jóvenes, desde que nacen y durante sus primeros 21 días de vida adulta. Ellas transforman el polen y la miel ( recolectado y depositado en las celdillas adyacentes a la cría) en; las secreciones glandulares como ser: Saliva, Jalea real, cera, feromonas y sustancias que tienen que ver con el sistema inmunológico. Son el laboratorio bioquímico, el hígado de los organismos superiores No solo transforman los alimentos y sintetizan los aminoácidos sino que se encargan de alimentar al resto de los integrantes de la colmena; las larvas, la reina, otras nodrizas, pecoreadoras y zánganos. Son las encargadas de consumir la miel y el polen, transformarlo por intermedio de la vitelogenina en jalea real y de esa manera trasmitir los nutrientes a los demás individuos de la colmena. Son las “abejas bioquímicas” de la colmena Son menos agresivas inclusive en las africanizadas y se las encuentran siempre pegada a los panales con cría. La abeja nodriza (bioquímica) solamente abandona el nido para practicar vuelo y evacuar los desechos orgánicos, el resto del tiempo se dedica a preparar el alimento de las larvas, las que reciben durante los primeros tres días jalea real y luego una mezcla de jalea

polen y miel. El polen es recolectado de las flores por las abejas pecoreadoras (abejas mas viejas recolectoras) y depositado en celdillas contiguas a las crías para que sea consumido por las voraces abejas nodrizas.

Pszczelarskiego 32-650 Kety Polania email:[email protected] www.lyson.com.pl Todos los individuos de la colmena dependen de las nodrizas, podemos sintetizar que la colmena depende de las “abejas bioquímicas” ya que ellas son el laboratorio que sintetiza las secreciones, sin las bioquímicas no hay jalea real para alimentar al resto de los integrantes, no hay suficiente saliva para la predigestión ni cera para los panales. Faltarán las feromonas y sustancias del sistema inmunológico Las nodrizas dentro de la colmena pueden ser comparadas con el hígado de los organismos superiores. Sintetiza aminoácidos, enzimas, vitaminas y sustancias del sistema inmunológico. Sin las abejas nodrizas no hay posibilidad de mantener las funciones vitales del organismo colmena. Randy Oliver El Ciclo normal de desarrollo de la colmena Algunas colmenas, con buenas reservas de pan de abejas, tienen la capacidad de iniciar su desarrollo primaveral antes de que se inicie la floración de estación, esta es una característica muy deseable para todos los apicultores, ya que la colmena, al iniciar antes el desarrollo del nido de crías, consigue aprovechar a fondo la mielada primaveral. Primero las obreras preparan y limpian las celdillas para la postura de huevos de obreras. Van consumiendo la miel y el polen dejando lugar a la postura, lo que permite ampliar el área de cría. Después de los sucesivos nacimientos, con un gran contingente de abejas nodrizas y obreras pecoreadoras que tenazmente acarrean polen y néctar de las flores, se inicia la postura de los óvulos para la producción de los zánganos. Cuando la colmena tiene ya

Apicultura sin Fronteras Viaja por

un gran contingente de abejas nodrizas y pecoreadoras y se hace fuerte el flujo de néctar, las nodrizas destinan las celdillas que hasta hace poco ocupaba la cría, para que sea utilizado para el acopio de néctar y luego miel. Esta actitud podría parecer contradictoria y un error de la colmena, parar la postura de la reina privilegiando el acopio de miel. Pero debemos comprender que de no ser así, se estresaría a las nodrizas , debilitándolas , bajándoles las reservas proteicas de los cuerpos grasos del abdomen

Associação Paulista de Apicultores

Foto de tapa de esta edicion Hoy Fotos de distintos lugares en Perú

TAPA DE APICULTURA SIN FRONTERAS. Muchos tenemos fotos de nuestras colmenas y de la actividad apicola. Si consideras que tu fotografia es linda y consideras que te gustaria compartirla con TODO EL SECTOR, envialas a [email protected] que en la redaccion elegiremos las mejores y las utilizaremos en la tapa de nuestro periodico... SUMATE A DIFUNDIR LA APICULTURA DE TODO EL MUNDO Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 5 Reserva las acumulan en los cuerpos grasos, transformándose en abejas longevas de enjambrazón.(similares a las nodrizas de otoño) Estas nodrizas longevas servirán para darle el gran impulso que tienen los enjambres al fundar la nueva colmena

En condiciones normales, las Nodrizas (Laboratorio bioquímico) alimentan con jalea real a la reina, las larvas, pecoreadoras de polen, pecoreadoras de néctar, nodrizas y zánganos. Pero si aumenta en demasía el flujo de néctar, de continuar con el mismo esquema, a las nodrizas les sería imposible alimentar a todos los integrantes de la colmena dada la gran demanda de alimentos de las pecoreadoras de miel. La situación se agrava si las reservas de proteína corporal de las nodrizas baja ya que las pecoreadoras de polen redoblan el esfuerzo que a su vez demanda de mayor atención por parte de las nodrizas con alimento. A fin de lograr nuevamente el equilibrio la colmena decide parar con la postura de la reina privilegiando el acopio de néctar. Al tener que alimentar menos cría mantienen por mas tiempo las reservas de proteína corporal (vitelogenina)

de la mielada, su desarrollo se paraliza en el estado en que está, para pasar a acopiar miel Estas saturación de miel hace que la reina disminuya la postura y con ello las feromonas reales, condiciones muy favorables para enjamabrar. Es por eso que en el pico del flujo de néctar. Las colmenas tienden a enjambrar, malo para nuestras colmenas y bueno para cazar enjambres silvestres. Si la mielada es muy intensa y prolongada no es suficiente con bloquear la postura y lo mismo las nodrizas disminuyen drásticamene las reservas corporales, dando a las pecoreadoras de polen un alimento de baja calidad lo que es percibido por estas y como reacción instintiva acumulan mas polen bloqueando a su vez mas la cámara de cría. Si esta cituación se prolonga es probable que perjudique la invernada

Al parar la postura, ahorra alimento que iría a las crías y a las pecoreadoras de polen. Ese alimento que ahorra ahora puede destinar para alimentar a las exigidas pecoreadoras de néctar mas las pecoreadoras de polen, que ahora recolectarían néctar. La naturaleza es sabia decía mi padre. La colmena, al inicio de un flujo intenso de néctar cambia de estrategia privilegiando el acopio de néctar. Es por eso que si una colmena se encuentra atrasada al inicio

Abejas Longevas de Enjambrazón: La enjambrazón se produce en momentos de gran ingreso de néctar que compite por espacio con la cría. La reina se ve obligada a disminuir la postura y el lugar que ocupaba la cría ahora está ocupada por miel y polen. Pronto las pecoreadoras no tienen mas lugar donde colocar el néctar y cesan en su actividad. Hay gran cantidad de abejas jóvenes que no necesitan alimentar ni crías ni pecoreadoras. Esta es otra oportunidad en que por no gastar las

2-Los Enjambres, Un Preciado Regalo De La Naturaleza La enjambrazón, a pesar de ser considerado un defecto de las colmenas, es en realidad, uno de los fenómenos más importantes en la vida de las mismas, nada más y nada menos, que el proceso natural de reproducción, el proceso biológico imprescindible para la preservación de la especie. Todos los seres vivos se reproducen o tratan de hacerlo aunque sea lo último que hagan con tal de preservar la especie. Una plantita que no se pudo desarrollar y crecer normalmente contingencias climáticas, con apenas unas pocas hojas como follaje, emite una flor en un último intento por reproducirse y preservar la especie. Además el proceso de enjambrazón es uno de los métodos que la naturaleza dio a las abejas para evitar la cruza consanguínea, Los enjambres llevan los genes lejos de su familia de origen. Además para evitar la consanguinidad tanto la reina como los zánganos se fecundan muy lejos de sus colmenas de origen. En vez de renegar contra los procesos naturales es preferible aprovecharlos en nuestro beneficio, La enjambrazón nos da la oportunidad de hacernos de muchas colmenas nuevas a un costo mínimo, de incorporar variabilidad de características genéticas al colmenar, de fusionarlas a nuestras colmenas mas débiles y así transformarlas en un periquete en populosas y productivas colmenas, o conseguir al menos que su impulso constructor nos labre los panales recién armados. Colmenas que tal vez no sean tan eficientes desde el punto de vista de la producción de miel, pero es muy probable que sean muy resistentes a las enfermedades ya que la mayoría provienen de colmenas silvestres que han sobrevivido muchos años sin necesidad de tratamiento farmacológico alguno. Enjambres que fueron seleccionados por su rusticidad por siempre y que con seguridad podrán darnos genes de resistencia a las enfermedades como

Sea protagonista de la apicultura mundial Apicultura sin Fronteras invita a cientificos, estudiantes e investigadores interesados en difundir sus trabajos a que lo pueden hacer en el periodico mas leido en todo el mundo. Apicultura sin Fronteras es gratis y apuesta por una apicultura mejor y Universal. No deje de participar y que todos los apicultores del mundo puedan leer todas las investigaciones, trabajos y manejos que se estan haciendo en todos lados Los interesados comunicarse por mail: [email protected] Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 6 ningún otro método. En condiciones normales, todas las colmenas, si no se toman recaudos que diluyan los factores desencadenantes de la enjambrazón, lo hacen, no por ser defectuosas, mas bien, por ser normales y buscar perpetuar la especie. Hay algunos que no crecen hasta formar populosas colmenas, antes de eso enjambran, otros si lo hacen y llegan a crecer descomunalmente antes de enjambrar. Todas las colmenas enjambran, algunas apenas con unos cuantos miles de abejas y otras llegan a mas de 100000 sin necesidad de enjambrar. Esta es la característica genética que hay que seleccionar a favor de los apicultores. Además, conociendo el proceso desencadenante, el apicultor puede evitar la enjambrazón de la colmena en plena producción. Contemplar la llegada de un enjambre tiene un encanto muy particular y siempre se comporta de la misma forma. Primero llegan las exploradoras y con movimientos frenéticos como si estuvieran pillando al cajón viejo elegido para instalarse, lo van limpiando y preparando para el aterrizaje. Cerca de las horas centrales del día, de golpe cesa toda actividad, las abejas se van en aparente abandono del cometido, reina la soledad y silencio absoluto, es el silencio que precede a la tormenta y a los pocos minutos, como por arte de magia, se oscurece el día con la presencia de una gran nube, aparece el gran enjambre con sus varios miles de

abejas. Se posan ordenadamente sobre el cajón escogido y poco a poco van entrando en el mismo por un pequeño hueco, si mas no fuera. En pocos minutos el enjambre está instalado. Inmediatamente comienza la organización de trabajo y se ponen a descargar la miel que tienen en el buche, a labrar cera, al acarreo de néctar. Estas abejas son muy mansas, llamativamente laboriosas, tienen un ritmo de trabajo muy característico, producen muchos panales de cera nueva, si hay panales viejos los reacondicionan dejándolos como nuevos en poco tiempo. La reina comienza la postura a muy buen ritmo y en poco tiempo se transforma en una nueva y muy populosa colmenas. Durante los primeros días las abejas de pecoreo acarrean néctar y al cuarto día comienza el acarreo de polen, en coincidencia con el nacimiento de las primeras larvas. Estas larvas a partir de que nacen liberan feromonas que incitan a las abejas al pecoreo de polen, su principal alimento. Estas abejas provenientes de la enjambrazón son muy mansas, en especial porque son casi todas son nodrizas o abejas muy jóvenes, que instintivamente y fisiológicamente no están preparadas para la defensa de la colmena, sino mas bien, para la proliferación de las crías y el crecimiento de los panales. Con el paso de los días, cuando ya tienen totalmente lleno el saco de veneno, algunas abejas comienzan a proteger el nido y la colmenas queda definitivamente instalada. Es importante que sepamos diferenciar los enjambres provenientes de la

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS Y MATERIALES APICOLAS DEL QUINDIO

de ABDON SALAZAR M. y MARIA E. PINZON B.

TELEFAX :(098) 2455640 CEL 300 2127095 / 2127393 COLOMBIA

[email protected]

1.000.000 de productos los encontraras en

enjambrazón como proceso natural de reproducción, de los que salen huyendo de los depredadores, incendios, hambre, o enfermedades. Los enjambres de enjambrazón salen en la época de mayor crecimiento estacional de las colmenas, son muy mansas, labran mucha cera y la reina es muy prolífica. Los enjambres que aparecen por haber huido de contingencias adversas son más agresivos, y tienen un lento desarrollo, además de salir en cualquier momento del año. Con estos enjambres hay que tener mucho cuidado, pueden ser muy peligrosos de que nos traigan enfermedades a nuestros colmenares. 3-Un Método Práctico de Cazar Muchos Enjambres ¿Trasegar colmenas silvestres a cajones de cuadros móviles? Usted habrá leído en diversas publicaciones una infinidad de métodos para trasegar colmenas silvestres a cajones de cuadros móviles, o como trasegar un enjambre a un cajón y todo lo que hay que hacer para que no abandone su nueva colmena.

PROGRAMA INFORMATICO TRAZABILIDAD APICOLA

www.megashop-online.com.ar

HACE CLIC Y EMPEZA A COMPRAR Y VENDER

Nuevos Muebles

www.nuevosmuebles.com.ar

La trazabilidad en sus manos y todo dentro de su explotacion

VISITE NUESTRA WEB: WWW.TRAZAPI.COM

Juegos de comedor y ambientacion Muebles directo de fabrica y al costo

Fabrica de Sillones, Sillas, Mesas, Modulares... Tu opcion al mejor precio Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 7 Trasegar colmenas silvestres a colmenas racionales de cuadros móviles es una tarea que podría dejársela al apicultor aficionado que tiene a la apicultura como un pasatiempo más. El método consiste en pasar los panales a un cuadro sin alambres, sujetos por una banda elástica, respetando siempre el orden en que estaban. Se deja el cajón con las abejas por unos días en el lugar donde anteriormente estaba la colmena silvestre y luego se la lleva al colmenar.

Desde el punto de vista práctico yo diría que en vez de producir alguna utilidad al apicultor, mas bien le trae contratiempos y perdida de material. Si consigue que la colmena silvestre se adapte a los cuadros móviles y logra trasladar con éxito la colmena al colmenar, a partir de ese momento comienza una nueva tarea muy engorrosa que lleva mucho tiempo y material. Ahora debe cambiar los cuadros sin alambre y con la bandita de goma por cuadros alambrados y con cera estampada para que la colmena pueda ser manejable, tarea que puede llevar varios años. ¿Quién no se vio tentado a capturar algún enjambre colgado de alguna rama? Trasegar los enjambres silvestres si están en lugares accesibles puede ser una tarea que no demande mucho trabajo y de alguna utilidad al apicultor

Se puede volcar las abejas dentro de un cajón con cuadros de cera estampada o labrada, tapar el cajón, dejarlo en la misma ubicación en que estaba el enjambre y esperar Si el enjambre todavía no resolvió trasladarse a su destino final es probable que se quede y a los dos o tres días lo podemos llevar, por la noche, a otro lugar. No siempre resulta exitoso este método porque el enjambre espera a las exploradoras y después las sigue al lugar elegido por estas. Para asegurar el éxito en este cometido conviene agregar un cuadro con cría abierta de otra colmena, ya que las abejas nodrizas, al tener que cuidar de estas crías, no abandonarán el cajón. Este método, si bien es mas práctico tiene la limitante de que son muy pocos los enjambres que se pueden encontrar y que a su vez estén a una altura y lugar accesibles al apicultor. ¿Qué apicultor no recibió algún enjambre entre sus materiales en desuso? Es muy común que estos enjambres vagabundos se instalen en cajones vacíos en el depósito o en alzas abandonadas en los colmenares.

los enjambres que se forman por enjambrazón, salen con abejas nodrizas mansas. Este método de hacerse de enjambres es válido y bastante práctico, solo que tiene la limitante de que se pueden capturar los pocos enjambres que deciden ubicarse en los cajones vacios cerca del galpón o dentro del colmenar, y lo peor, que se ubiquen en cajones vacios colgados de la tapa o peor aún; del piso del cajón de arriba. La enjambrazón se produce siempre en momentos de grandes floraciones. En nuestra zona tenemos dos periodos de enjambrazón; En el mes de octubre y en el mes de febrero, siendo este último el de mayor intensidad

Cazalla de la la sierra

España

Venta de material vivo Reinas, realeras, Nucleos, Dadant Perferccion, Layens [email protected] [email protected]

Mi padre rara vez dividía las colmenas para multiplicarlas. Casi siempre se valía de estos enjambres vagabundos para ampliar el colmenar. Solo hay que tomar la precaución de no molestarlos por dos o tres días, y después, con mucha suavidad, para no perturbarlos, se los acomoda si hiciera falta. En lo que hay que tener mucho cuidado es con los enjambres que salen fuera de temporada ya que estos salen por algún problema en la colmena, ya sea por saqueo de algún predador, por hambre o enfermedades. Estos enjambres se reconocen fácilmente porque son mas agresivos ya que están compuestos por abejas de todas las edades, mientras que

Noticias Apicolas .com

www.apiherbal.cl

Lideres en investigacion, noticias e informacion del mercado

TODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 8 Un método práctico de capturar muchos enjambres: Una forma muy práctica de hacerse de colmenas silvestres en gran escala consiste en proveer a los enjambres vagabundos de un lugar acogedor para instalarse (un cajoncito con olor a cera y propóleos y cuadros con cera labrada o en su defecto con cera estampada) El olor a la cera y especialmente el propóleos es un atractivo irresistible para las abejas. En la época de enjambrar, si colocamos a estos cajoncitos en lugares donde normalmente hay buen potencial floral, es probable que en pocos días estén poblados. Después de dejarlos ambientarse por unos días se los puede trasladar, siempre por las noches, al colmenar. Así de simple, con este método he llegado a cazar cientos de enjambres en cada temporada. El propóleos es el mejor cebo caza enjambres. En el Brasil se utiliza una solución alcohólica de propóleos con aceites esenciales de cidreira, o capim limao , Cymbopogum citratus, también llamado limonaria . Bib. Correo de: Armindo Junior Cia da Abelha y Correo de :Telmo Martinez (La Pisada) Mi padre frotaba hojas de limonero a los cajones viejos llenos de cera y propóleos para atraer a los enjambres vagabundos. En realidad yo no noté diferencias en la efectividad, al usar otros agregados comparado con el uso de la cera y el propóleos natural acumulado en los cajones y panales viejos. Para tener éxito cazando enjambres hay que probar en distintos lugares hasta detectar los preferidos por las abejas. Hay lugares, -y no sé decirles porquéque tienen una atracción fatal para los enjambres y otros en los que no entra nada ni por equivocación. Yo coloco los nucleros caza enjambres al costado de los caminos vecinales, entre los arbustos, bien disimulados en el pastizal para que no los encuentren los dueños de lo ajeno. Aquí en la localidad de Saladas provincia de Corrientes en el

mes de febrero es la época del año ideal para cazar enjambres. Y a no extrañarse de que los nucleros colocados de mañana, ya estén ocupados con un enjambre por la tarde. Buena parte de mis colmenas tiene su origen en alguna colmena silvestre que enjambró y se metió en un cajón vacío en el galpón o en los colmenares, o que cacé del monte 4-¿Qué Hacer Con Los Enjambres Capturados? Estos enjambres son muy útiles, son una fuente de proteínas corporal abundante y disponible. Son extremadamente útiles para el apicultor. A continuación voy a enumerar algunas opciones de lo que se puede hacer con los enjambres. 1-Ampliar el colmenar, o tal vez; 2-Ayudar a otras colmenas venidas a menos o;

Necesidades del momento 8-Son muy útiles para desbloquear el nido, revitalizar la colmena y simultáneamente evitar la enjambrazón. 9-De última, al menos, se los puede utilizar para labrar cuadros con cera estampada. 10-Son Muy útiles para recuperar colmenas enfermas Con respecto a la sanidad, si se toman los recaudos anteriormente mencionados de no capturar aquellos que provienen del saqueo o disparando de alguna enfermedad, Los enjambres provenientes de la reproducción por enjambrazón son muy sanos, fuertes y libres de parásitos, inclusive de varroa.

Confederação Brasileira de Apicultura

3-Agregar crías a otras colmenas o pequeños núcleos,

X Congresso Ibero Americano de Apicultura (Natal, Rio Grande do Norte - Brasil)

4-Prestan la misma utilidad que los paquetes pero están mas equilibrados, solo hay que agregarles una nueva reina recién fecundada. Los paquetes son una burda imitación de los enjambres.

Colaboradores de Apicultura sin Fronteras (www.agemchile.cl )

5-Después de instalados, a los pocos días, son superiores en calidad al mejor núcleo y si no se atreve a utilizar dicha genética puede cambiar la reina por otra, a la que le tenga mas confianza. 6-Se los pueden guardar durante el invierno, que seguro pasarán bien, para utilizarlos en el arranque primaveral, solo que en ese momento ya habrán perdido el vigor y rápido despegue que tienen los enjambres. Serán pequeñas colmenas, pero muy útiles al fin y al cabo. Se las puede utilizar para ayudar a las colmenas venidas a menos o para reponer a las perdidas durante el invierno. 7-Se los puede utilizar para ayudar en plena mielada a las colmenas que a pesar de todo no lograron un crecimiento acorde a las

Nuevos Muebles www.nuevosmuebles.com.ar

Continuamos este articulo el proximo numero

Presenta su Linea en Wengue Tambien estos modelos se hacen en otro color y lustre... tenemos muchos modelos mas

Fabrica de Sillones, Sillas, Mesas, Modulares... Tu opcion al mejor precio PUBLICIDAD VALIDAD PARA LA REP. ARGENTINA Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 9

Como procesar el propoleo de forma artesanal

1 -Obtener Solución Alcohólica de propóleos.(Tintura de propóleos) El propóleos se puede obtener por raspado o con mallas especiales. Nosotros raspamos de los bordes internos de las tapas ya que no utilizamos entre-tapa y las abejas con el afán de pegar la tapa a las alzas y sellar las rendijas que quedan, propolizan en la unión de esta con el alza y sobre los cabezales de los cuadros

Una vez que tenemos el propóleos en bruto lo ponemos al congelar y al día siguiente lo pasamos por la licuadora, procesadora o molinillo de café, para hacerlo polvo. Al polvo de propóleos lo pasamos a un recipiente de vidrio color oscuro y le agregamos alcohol etílico de 96º, apto para el consumo humano en relación de dos partes de alcohol por una de propóleos. Se puede utilizar mas alcohol para facilitar la dilución, pero sin exagerar ya que después cuando se tenga que preparar el extracto blando se desperdiciará mucho alcohol. Además si se parte directamente de la tintura obtenida, la tintura de propóleos puede ser de una concentración menor a la deseada para el tratamiento en cuestión. Para facilitar la dispersión de las partículas de propóleos añadir a la solución, 1 a 2 gramos de lecitina de soja. La lecitina de soja actúa como emulsionante y favorece la maceración del propóleos

El propóleos es una resina y mancha todo lo que toca, pisos, ropa, mesada, etc. los utensilios utilizados deben ser de vidrio o madera, no se recomienda el plástico o metales y se limpian con alcohol. Para preparar la tintura se deja macerar por varios días la mezcla, con el recipiente tapado para que no se evapore el alcohol digamos tres semanas- y todos los días se debe sacudir frenéticamente para facilitar la extracción del propóleos por el alcohol, por lo menos media hora, cuanto más se sacuda más rápido se obtiene la tintura. No es conveniente entibiar la mezcla para acelerar el proceso ya que el propóleos pierde propiedades como todos los productos de la colmena con el calor, la luz y el contacto con la humedad. Con el pasar de los días se ve que se van formando tres capas bien definidas en el líquido, cuando se diferencian bien es que el proceso finalizó. Ahora debemos volver a la heladera –no al congelador- y enfriar bien la tintura, cuando esté fría se la filtra primero con algún colador de malla más o menos fina para colar las impurezas más gruesas, volver a la heladera y después con la tintura fría, volver a colar con filtro para café lo mejor posible. El líquido resultante debe ser cristalino, de un color ámbar algo rojizo con variaciones según el origen botánico del propóleos. Si queda opaco, volver a colar. Filtrar la borra fina suspendida en el alcohol es engorrosa y lleva mucho tiempo y varios filtros de café. A continuación explicaré otra alternativa mas práctica.

Solución alcohólica, acuosa, hidroalcoólica. Extracto Blando, Cremas, Barniz Ecológico, Preparados para el tratamiento de las abejas y las plantas. Por Orlando Valega Apicultor de Apícola Don Guillermo Correo: [email protected]

Otra alternativa: 2º-Preparar Tintura de propóleos y Barniz Ecológico 1º-Moler levemente el propóleos de raspado congelado en la licuadora y colocar el polvo grueso en un recipiente de plástico o de vidrio. 2º-Antes de que se humedezca y haga pegote, volver a licuar pero con el agregado de alcohol. Procesar por unos 3 a 4 minutos.

VISITE NUESTRA WEB apiculturasinfronteras.com

3º-Volcar el licuado a un recipiente de

Todos los dias nos podes seguir por las siguientes redes sociales Apicultura Sin Fronteras @notiapi Mira y bajate gratis nuestros periodicos y videos desde:

Mmundoapicola

Mmundoapicola

Mapiculturasinfronteras

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 10 vidrio que puede ser una damajuana. Para facilitar la dispersión de las partículas de propóleos añadir a la solución, 1 a 2 gramos de lecitina de soja. 4º-Dejar en maceración por unos siete días mientras se sacude el recipiente todos los días como mínimo por media hora. 5º-Una vez que se separa en tres capas la mezcla de propóleos y alcohol, enfriar y colar con colador fino las impurezas mas gruesas. 6º-Volver a licuar estas impurezas gruesas en alcohol (uno a uno de borra y alcohol) y reservar (borra-1) en otra damajuana 7º-A la solución filtrada colocarla en una damajuana hasta un poquito mas de la mitad de la misma y estacionar con la damajuana acostada para que se separe la borra por decantación, de la parte líquida cristalina, de color variable según el origen del propóleos que va desde; El rojo, anaranjado, verde, marrón o gris ceniza. 8º-Separar la solución cristalina que queda arriba en otro recipiente. 9º-La otra parte, la borra que queda, reservar (borra-2) 10º-A la solución cristalina dejarla enfriar en heladera y filtrarla con filtro para café. Este líquido cristalino es la tintura de propóleos de concentración desconocida. 11º-Filtrar las impurezas mas gruesas de la (borra 1) con colador fino. 12º-Juntar las dos fracciones de la borra que reservamos y mezclar. 3º Preparar Barniz Ecológico: Con esta borra se prepara una mezcla de; Dos partes de la borra, mas una parte de aceite comestible, mas cuatro partes de alcohol Mezclar bien los ingredientes y dejar estacionar unos días mientras se la sacude frenéticamente por una media hora diaria, hasta que se homogenicen los ingredientes. Esta mezcla es un excelente Barniz ecológico que sirve para pintar las alzas, pisos, techos, caballetes, y toda madera que se quiera preservar. Si usted desea hacer un barniz purificado, se debe tomar el trabajo de filtrar la borra, pero, como la borra es cera, a pesar de tener un color a barro, es de mucha utilidad para pintar las alzas que no demandan de tanta estética Si el Barniz resultante sale muy espeso, alivianar con alcohol 96º en cantidad suficiente. El proceso puede llevar desde la molienda hasta que quede elaborado el barniz aproximadamente 20 días. Con el pasar de los días se homogeniza mejor. El método fue adaptado de una fórmula que voy a transcribir a continuación, muy conocida en el Brasil aportada a la lista

(ciadaabelha) por : Armindo Junior Cia da Abelha Contagem/MG mensaje del 01/11/2005 que transcribo a continuación: Fórmula para elaborar barniz ecológico: 1 parte de propóleos en bruto de raspado mas 1 parte de aceite comestible mas 8 partes de alcohol etílico. Se deja macerar por treinta días y se lo puede utilizar para pintar las alzas, pisos y techos a un costo ínfimo y se consigue aumentar en gran medida la durabilidad de los materiales 4º -Obtener Extracto Blando de Propóleos. La tintura hasta aquí obtenida es un extracto alcohólico de propóleos de concentración desconocida. Para preparar soluciones que contengan una cantidad de propóleos conocida, debemos obtener la materia prima pura que se denomina extracto blando de propóleos. La técnica es sencilla, consiste en evaporar el alcohol que tiene la tintura. Se coloca a la misma en una fuente de vidrio tipo pirex, algo playa, lo más grande posible dentro de la lógica y según la cantidad a preparar. Nosotros utilizamos una asadera de vidrio de 30cm por 45 cm aproximadamente. Colocamos el líquido en la asadera en un lugar sombreado y lo soplamos con un ventilador para evaporar más rápido el alcohol. Cuando la tintura toma una consistencia parecida a la miel y sobrenada un líquido blanquecino sobre el mismo, es señal de que el proceso concluyó. Para evaporar mas el alcohol se puede revolver una o dos veces el extracto antes dar por finalizado. Hay que retirar el líquido sobrenadante y guardarlo en heladera para

usarlo oportunamente, es el agua que quedó de la evaporación del alcohol y tiene las mismas propiedades terapéuticas que el extracto. Se puede utilizar para hacer soluciones colíricas, óticas, para hacer buches, pastillas, curarse la caspa, y mil utilidades más. La goma que queda es el extracto blando y lo podemos retirar con cuidado raspando con una espátula de madera y ponerlo en algún recipiente de vidrio que resulte cómodo para su posterior extracción. Tener la precaución de no dejar evaporar más el extracto blando porque se seca y después cuesta volver a solubilizarlo en alcohol. A partir del extracto blando se pueden preparar las más diversas combinaciones de productos: Caramelo de propóleos, pastillas de propóleos, ungüentos de propóleos, cremas de propóleos, pomadas, soluciones colíricas, óticas, óvulos, supositorios, shampoo, jabones con propóleos, jarabes, miel con propóleos, miel con propóleos y polen, cremas de belleza, soluciones alcohólicas de distintas concentraciones etc 5º Preparar Soluciones alcohólicas de distinta concentración

S.T.A. Servicio Tecnico Apicola Gral. Grupo Consultor Apicola Internacional Ya estamos trabajando en regiones de Desde agosto ahora tambien en Peru Asesoramiento y consultoria para Manejo de colmenas para alta produccion, instalacion de apiarios, instalacion de salas de extraccion, diseños de proyectos privados, diseños de proyectos estatales, Implementacion de BPA para los grupos asociativos, Auditoria Interna (tercerizada). Asesoramiento y Consultoría para la implementación SGC de acuerdo a las Normas ISO 9001:2000 y/o ISO 22.000. Cursos de apicultura, cursos de productos y subproductos de la colmena, Cursos a distancia, Servicio de Extensión y Capacitación Agraria (apicultura), especialistas en Apicultura, formación y asesoría técnica de programas de Apicultura, , montaje de controles de materias primas, procesado y laboratorio; formación y asistencia técnica para asociaciones, cooperativas y personal del estado, Cursos intensivos de cría de reinas, enfermedades de las abejas, diagnóstico de campo, de laboratorio, prevención, tratamientos, inseminación artificial de reinas, investigación, desarrollo e innovaciones de productos, manejo de los diferentes modelos de colmena, material apícola, mercados, polinización, productos, selección, Formación a productores, manipuladores, envasadores y técnicos en todas las áreas mencionadas. Ensayos de campo y de laboratorio.

CONTACTO POR SKYPE: mundoapicola RJG Comunicaciones

Un servicio mas de

Group

Para comunicarse con nosotros Tel/Fax: (011) 4750-4845 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (+54) 114750-4845 E.mail: [email protected]

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 11 A Partir del extracto blando de propóleos: Para preparar una solución alcohólica de propóleos de una concentración determinada (CD) de extracto blando en un volumen final (VF) de solución, necesitamos calcular el Volumen Inicial de Extracto Blando(VI) necesario para realizar la mezcla. La fórmula a utilizar es la siguiente: VI=CD*VF/100. Para preparar una solución alcohólica de propóleos al 7 % en 1000cc se debe calcular así: 7*1000/100=70. Se necesitan 70cc de extracto blando para preparar una solución alcohólica al 7% en un litro y la cantidad de alcohol a utilizar (CA) es igual a: CA=VF-VI. o sea 1000cc-70cc=930cc Si necesitamos otra concentración cambiar proporcionalmente las cantidades. Como es difícil conservar el extracto blando por mucho tiempo sin que se seque y quede como una laca dura, lo conservo en solución al 50%, a partir de esta concentración agregando alcohol preparo otras soluciones más diluidas. Otra alternativa y tal vez mas práctica es la de conservar el propóleos en su tintura original a la que retiramos una muestra para conocer la concentración de extracto blando disuelta en ella y etiquetar.

1000cc de solución alcohólica al 7% de sólidos. Si quiero preparar 5000cc de solución al 5% partiendo de una solución inicial cuya concentración es del 15% la formula sería: 5*5000/15=1666,66cc(VI) De solución concentrada al 15% que debo utilizar para preparar 5000cc(VF) de solución alcohólica al 5%. ¿Qué cantidad de alcohol (CA)debo agregar al volumen inicial(VI)para preparar 5000cc de solución(VF)? La fórmula sería; CA=VF-VI. =3333.34cc de alcohol (CA). (VI) = Volumen Inicial (VF) = Volumen Final (CI) =Concentración Inicial (CD) = Concentración Deseada (CA) = Cantidad de Alcohol La solución alcohólica mas frecuentemente usada es al 5% para uso humano y al 7% para uso veterinario. La solución alcohólica puede usarse por vía oral, en piel, en mucosas, por goteo, o en spray.

7º-Preparados a partir de propóleos utilizados en la agricultura Solución Hidroalcohólica: La fórmula de propóleos mas utilizada en agricultura es la solución hidroalcohólica. Se obtiene a partir de una mezcla de una solución acuosa de propóleos (maceración de propóleos en agua) y tintura alcohólica de propóleos (maceración del propóleos en alcohol) Ya se describió la forma de hacer la tintura alcohólica de propóleos, ahora falta la solución acuosa: Como preparar una solución acuosa: Procesar en una licuadora, procesadora o molinillo de café el propóleos previamente congelado. Por cada 450 gr agregar un litro de agua y macerar por 20 días sacudiendo con frecuencia para que libere los componentes solubles. Para facilitar la dispersión de las partículas de propóleos añadir a la solución, 1 a 2 gramos de lecitina de soja. La lecitina de soja actúa como emulsionante y favorece la maceración del propóleos. A partir de los 20 días proceder como en la tintura alcohólica, dejar decantar y retirar el líquido que queda arriba, descartar la borra.

También se pueden preparar tinturas y jarabes con Propilenglicol, son mas suaves. (Antonio Pajuelo)

La borra puede ser utilizada en la elaboración de tintura alcohólica o de Barniz Ecológico.

A partir de la tintura original de propóleos

Para preparar la solución hidroalcohólica hay que mezclar 7.5 gr de solución acuosa con 7.5 gr de solución alcohólica al 7% y después de filtrar bien la solución. Para utilizar directamente sobre las plantas diluir la solución hidroalcohólica en 10 lt de agua.

Para evitar que se pierdan componentes volátiles del propóleos y sustancias útiles que quedan en el agua residual al preparar el extracto blando, se puede partir directamente de la tintura original de propóleos, determinando la concentración de extracto sólido de una pequeña fracción del mismo y así determinar la concentración del total de la solución, que seguramente será de mejor calidad ya que no se perderán los compuestos residuales que quedan en el agua y tal vez, por que no, muchos compuestos útiles que se puedan evaporar con el alcohol. Ejemplo: Si la muestra tiene una concentración del 20% de sólidos, ¿Qué volumen(VI) de solución al 20%(CI) debo utilizar par preparar 1000 cc(VF) de solución al 7%(CD)? Se debe aplicar la siguiente fórmula: CD*VF/CI=VI o sea; 7*1000/20=350cc. Es decir que necesito 350cc de solución al 20% para preparar

6º- Preparar Cremas Hidrosolubles con Propóleos Para preparar una crema de propóleos es conveniente adicionar algo de miel, un equivalente al propóleos utilizado. Mezclar primero el propóleos con la miel, homogeneizar bien y luego mezclar con la crema hidrosoluble. Puede adicionarse mas miel si se desea. El porcentaje de propóleos a utilizar es del 5%. Se puede adicionar polen, jalea real o miel según los usos que se quiera dar. Para preparar cremas con todos los ingredientes descriptos, es conveniente, sobre el total de crema a preparar, no mas del 1 % de jalea real, no mas del 5% de extracto blando de propóleos, no menos de un 5% y no más de un 10% de polen y miel en cantidad equivalente al propóleos.

Tratamientos: Los tratamientos deben realizarse en las horas mas frescas del día, mejor a la nochecita. Enfermedades Criptogámicas: Básicamente Propóleos + Azufre Para potenciar la eficacia del propóleos contra las enfermedades criptogámicas, puede diluirse la solución hidroalcohólica además de en agua en una solución de azufre coloidal o bien puede diluir en la solución hidroalcohólica azufre mezclado en las siguientes dosis: 150 cc de solución hidroalcohólica y 250 gr de azufre por cada 100 lt de agua

MUSEO VIVENTE DO MEL Dombodan -15819 Portodemouros - Arzua - A Coruña Telefono 981 50 80 72 Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 12 Cochinillas: Básicamente Propóleos + Aceite vegetal. Tienen el mismo uso que los aceites blancos en el tratamiento de cochinillas de los frutales. Preparación: Macerar 25 gr de propóleos molidos en 100 cc de aceite vegetal por 20 días sacudiendo con frecuencia para facilitar la extracción de las sustancias solubles. Filtrar el aceite y mezclarlo con una solución alcohólica de propóleos al 7% en una relación de 15% de aceite de propóleos con 85% de Solución alcohólica de propóleos. Pasta cicatrizante: Básicamente Propóleos + cera virgen + aceite vegetal. Es una pomada cicatrizante útil para proteger las grandes heridas producidas por las podaduras, protegiendo los árboles del ataque de los hongos. Se prepara disolviendo en baño maría la cera virgen y añadiendo el aceite y los propóleos en las siguientes cantidades: Cera virgen 45 gramos + Tintura alcohólica 30 cc + 25 cc de aceite vegetal. Tratamiento pos-cosecha de la fruta: La solución hidroalcohólica de propóleos puede usarse para la conservación de los frutos después de la cosecha. Para ello diluimos 200 cc de solución hidroalcohólica en 100 lt de agua y añadimos 50 cc de solución de baño ( jabón potásico, de marsella, de caseína de leche, etc.). Para una acción desinfectante es suficiente un baño de apenas 30 segundos. Es posible mezclar la solución hidroalcohólica con cobre, calcio, azufre o lithothane, sin ningún problema de compatibilidades, al contrario, estas mezclas tienen una acción sinérgica. Para la lepra de la fruta de carozo se puede tratar con propóleos añadiendo azufre, o mejor, Solución hidroalcohólica + azufre + cobre + lithothane. Las hojas afectadas por la enfermedad oscurecen y caen y las nuevas quedan prácticamente indemnes. Si es preciso efectúese un segundo tratamiento Bien conocida es la acción terapéutica del propóleos entre los apicultores. Su acción antiinflamatoria, anestésica y cicatrizante hablan de su efectividad, además de su gran poder bactericida y fungicida. También es sabida su utilidad para tratar afecciones de la piel, como manchas, acné, quemaduras, hongos, herpes y úlceras varicosas, demostrando una vez más sus propiedades curativas. Pero poco difundida está su aplicación en Sanidad Vegetal, con escasa investigación al respecto. Según bibliografía extranjera, en lo que a Agricultura Biológica se refiere, la tintura de propóleos puede utilizarse en plantas, como bactericida y fungicida porque contiene sustancias inhibidoras de microorganismos. Tiene comportamiento sistémico pero no tiene acción preventiva, por lo tanto hay que intervenir cuando aparecen los síntomas de la enfermedad

Repitiendo el tratamiento a los 15 días. Las aplicaciones deben realizarse al atardecer, de manera que la humedad ambiental facilite su absorción a través de la hoja. La tintura tiene un efecto de amplio espectro en el control de bacterias y hongos como el mildiu, oidio, sarna, y se demostró eficaz en el control de áfidos y otros insectos, y en el caso de la gomosis ayuda a reequilibrar el estado fisiológico de la planta. En cambio una solución acuosa de propóleos contiene sustancias hormonales estimulantes, desarrollando un efecto antiviral sobre la vegetación Además el propóleos es efectivo para la conservación de frutas y verduras que se cultivan orgánicamente. En consecuencia, está a la vista, que la tintura de propóleos es un eficaz preparado que podrá ensayarse en Agricultura Orgánica, incorporándose como importante herramienta en el Manejo Ecológico de Plagas. 8ª Preparado de jarabe a base de Propóleos para tratar Loque Americana, Cría Yesificada y Varroa 1º -Preparar una solución alcohólica de propóleos al 7% 2º -Preparar un jarabe de azúcar en proporción de 2 partes de azúcar y 1 parte de agua. 3º -Mezclar la solución de propóleos con el jarabe en una relación de 100cc de solución alcohólica en 900cc de jarabe, o sea al 10 %. 4º -Hacer 3 a 4 tratamientos cada 7 días del jarabe con propóleos, aplicando 50 cc de dicha mezcla en cada colmena. Volcar la mezcla sobre los cabezales de los cuadros cuidando no volcar líquido. Puede utilizarse también un pulverizador pero sin mojar las crías, siempre sobre los cabezales para que las abejas lo succionen al limpiar. Se puede volcar los 50cc en los alimentadores si se prefiere. No es conveniente utilizar concentraciones mayores de propóleos porque puede frenar un poco la postura de la reina. Esta receta fue extractada del libro Apiterapia Hoy en Argentina y Cuba por el Dr. Julio César Díaz.. El Tratamiento de enfermedades con propóleos no está en la lista del SENASA y hasta ahora no hay una investigación científica que avale los resultados que obtuvieron los apicultores de Mendoza que relata el libro, a muchos otros apicultores y a mis colmenas. Debo aclarar que el uso de propóleos para el tratamiento de las colmenas es a titulo experimental y si desean probar es bajo la responsabilidad de cada apicultor. Nosotros utilizamos hace cuatro años este sistema para curar varroa. Teníamos una tasa de infestación del 5 a 6 % y después del tratamiento desapareció la varroa en la mayoría de los apiarios y en algunos quedó en el 1%. Después de esa aplicación no traté más a las colmenas ya

Que tengo muy poca infestación. Tratamos de no utilizar químicos en las colmenas, no curamos, no suplementamos, dejamos más de media alza con miel en otoño, hacemos nuestras reinas seleccionando las que terminan mejor el invierno, eliminamos a las más agresivas, a las que se bloquean y conservamos a todas las colmenas que cambian solas sus reinas y siempre están bien. No cambiamos sistemáticamente las reinas Las cambiamos cada vez que sea necesario. Como tenemos dos mieladas bien marcadas una que va desde mediados de septiembre a fines de octubre y la otra desde principios de febrero a fines de marzo, aprovechamos al inicio de cada mielada a cambiarles las reinas y fusionarlas simultáneamente con los núcleos de fecundación, a las colmenas que detectamos que tienen algún defecto en su desarrollo. Siempre tenemos núcleos con reinas nuevas disponibles para ese fin. Sería muy interesante que se realicen experiencias tendientes a buscar abejas resistentes a las enfermedades. Especialmente a varroa, que por lejos es la enfermedad que más complicaciones trae a la apicultura mundial. Pienso que buscar resistencia a varroa con las abejas caucásicas e italianas sería una pérdida de tiempo ya que esas razas son muy susceptibles a varroa, pero la abeja negra alemana o criolla y otras cepas naturales de cada región tienen buena respuesta. Sin duda que las africanizadas son de por sí resistentes a varroa pero no andan bien en zonas templado frías, se desarrollan bien en lugares subtropicales a tropicales y no son fáciles de manejar. Yo estoy radicado en la localidad de Saladas Provincia de Corrientes y mi padre fue el iniciador de este emprendimiento, “Guillermo” y en honor a él es que se llama “Apícola Don Guillermo”. Él crió abejas desde muy joven cuando adolescente y hoy tiene 88 años, al principio en el departamento de Diamante Entre Ríos y después aquí. Nuestras abejas son seleccionadas de las mejores cepas locales, selección que venimos haciendo de hace muchos años, desechando las más agresivas y que tengan algún defecto como por ejemplo que bloqueen el nido con miel o lo que es peor con polen ya que consideramos que es un defecto de la reina. Tenemos mucho cuidado con la consanguinidad intercambiando colmenas y llevando a los núcleos de fecundación a distintos lugares para que no se crucen con zánganos parientes. Por: Orlando Valega Apicultor de Apícola Don Guillermo Correo: [email protected]

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Apicultura en el Peru

AGOSTO 2011

45 dias recorriendo la apicultura del Perú Situado en la costa oeste de América del Sur, Perú tiene una superficie 1 285 216 km2. El país está formado por tres regiones distintas. Por el Oeste, una llanura costera a lo largo del Océano Pacífico, donde se encuentra la mayor parte de los apicultores profesionales, En el Centro, la cordillera de los Andes formando mesetas que se elevan a más de 4 000 m de altitud, Hacia el Este, el bosque amazónico que cubre más de la mitad del país La llanura costera es sin lugar a dudas la región que reúne la mayoría de los apicultores. Los numerosos cursos de agua que discurren desde los Andes hacia el océano Pacífico permiten el riego de numerosos cultivos. Vergeles de agrios, de aguacates, de nísperos y de mangos ofrecen a las abejas miel desde el mes de agosto, el invierno en el hemisferio sur. El norte de esta zona costera, frontera con Ecuador, es la región donde se dan las más importantes cosechas de miel. Con la floración del algarrobo (Prosopis sp.) . Es en esta región donde los apicultores practican la trashumancia. Carta a mis amigos apicultores del Perù Un gran desafío se viene: ¿Quienes serán los futuros países productores de miel? ¿Seguirán siendo los mismos que hasta ahora? ¿Como será el futuro de la abeja apis melífera en estas circunstancias? Países como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela tienen el privilegio de acompañar en esta nueva era apícola a Brasil que desde hace dos años ya empezó a duplicar su producción de miel por campaña. La apicultura es una de las actividades mas importante de la humanidad por tener relación directa con el desarrollo de la agricultura y la conservación del medio ambiente y del planeta. Viajando por Perú Mi viaje a este hermoso país se realizo porque desde hace tres años vengo trabajando vía Internet con varios apicultores peruanos que enterados de mis trabajos realizados en Colombia y otros países quisieron que yo pueda transformar la apicultura del Perú y así concientizar, enseñar y explicar como se hace una apicultura de alto

rendimiento y motivarlos a que Perú deje de ser un país comprador de miel y tratar en los próximos 5 años ser un país exportador. En los primeros días del mes de Julio próximo pasado, arribé a Lima a pedido y por cuenta y cargo del Sr. Jhonny Rojas Rojas fundador del Proyecto Aquia Mielifero, para recorrer, observar y evaluar el sector apícola en el PERU. Se me solicito observar el desarrollo de materiales apícolas, maquinarias, trabajos de Investigación Científica, nuevas metodologías de manejo y las actividades socio culturales que se podrían realizar desde el sector apícola hacia toda la comunidad. La Merced (Selva Central) El manto verde que cubre gran parte de los trópicos húmedos americanos esconde una extraordinaria diversidad de hábitats. Tan sólo la Selva Central del Perú contiene 11 zonas de vida diferentes con 6 zonas de vida transicionales . Esta diversidad se debe, en gran parte, a la topografía montañosa. Como las condiciones de trópico húmedo se presentan desde el nivel del mar hasta los 3 800 m de altura Los dias 8 y 9 de Julio estuve en la ciudad La Merced (Selva Central) lugar que por su vegetación y clima se puede hacer apicultura todo el año. Muchos apicultores de esa región recibieron información y algunos cursos, pero me di cuenta que todos eran en relación de la miel y ningún curso o información les explicaba los otros productos que se obtienen de la colmena.

Hasta mi llegada el trabajo de ellos en la colmena era solamente de 5 meses, fue por eso que me reuní con los referentes locales de la actividad apícola, a los que les di charlas técnicas (teóricas y practicas) de alta producción, manejo de

colmenas para distintos productos obtenidos de la colmenas, alimentación complementaria y suplementaria, incremento de colmenas, valor agregado y manejo sanitario. Cuando terminaron el taller de dos días los apicultores entendieron que con algunos proyectos que yo puedo realizarles pueden hacer apicultura alrededor de 9 meses de forma intensiva y 3 meses de forma regular y no los 5 meses que venían haciéndolo hasta ahora.

Los lugares que visitamos esos días fueron: Pichanaki y Vitoc. El distrito de Vitoc, su capital Pucará, se ubica a 25 Km. de La Merced, con una extensión de 313.85 Kilometros cuadrados. De clima templado, se encuentra a 1,200 metros sobre el nivel del mar. Su fiesta patronal es el 24 de Mayo. Ciudad Luz de la Selva Central". El distrito de Pichanaki está a 75 Kilómetros de La Merced y una altitud de 525 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 149.60 kilómetros cuadrados. El hermoso valle real residencia de nativos, aún perduran varias comunidades

La Asociación organizadora fue “Asociación de apicultores abejas de Pichanaqui” que participaron junto a los apicultores de la Asociación de Apicultores de la sub. Región Selva

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 2 - SUPLEMENTO ESPECIAL PERU

Central. También pude realizar una charla en el colegio INA-18 para los alumnos de 4 y 5 año para comentarles los beneficios de la apicultura, lo rentable de esta actividad y los importantes ingresos económicos que pueden tener y que la actividad para los jóvenes puede ser mas rentable que otra actividad pecuaria

Se realizo un taller sobre manejo de alta producción, manejo sanitario, manejo de colmenas para la polinización y obtención de otros productos que no sean miel. Por la mañana y por la tarde realizamos un taller práctico en un apiario.

El día 11 de Julio por la mañana realizamos un taller de alimentación suplementaria y complementaria de alimentación calórica y proteica, también se procuro hacer una charla sobre dudas o consultas sobre la charla del día anterior

Sayan La ciudad de Sayán (San Jerónimo de Sayán) es capital del distrito del mismo nombre conocido como “Tierra del eterno sol”, precisamente por el sol radiante que brilla en su claro cielo sin importar la estación. Esto hace de Sayán un lugar privilegiado para visitarla. Situado entre los ríos Huaura y Huanangui, tiene un bello panorama rodeado de cerros donde sobresale el de San Jerónimo. La mayoría de sus habitantes -así como de todo el distritose dedican a las labores agropecuarias, su territorio se caracteriza por sus extensos cultivos de caña y de arboles frutales En la noche del día 9 de Julio emprendí mi viaje por tierra hasta la ciudad de Sayan, donde me reuní con apicultores de la “Asociación de Apicultores de la región Lima Sede Sayan”, zona que se puede expandir por el incremento de la explotación de cultivos y la necesidad de que estos cultivos sean polinizados por las abejas.

Por la tarde fuimos a probar los suplementos y complementos proteicos y calóricos en las colmenas. También fuimos invitados a recorrer otros apiarios de la zona para evaluar su estado y comportamiento

El día 12 de Julio se realizo una video conferencia con Australia donde reside el Sr. Jhonny Rojas Rojas, apicultor peruano de reconocimiento internacional por trabajar en las mejores empresas de Canadá y ahora en Australia, quien mostró una sala de extracción de alta producción y hablo sobre la polinización en Australia. Luego recibimos del alcalde de Sayan, Félix Víctor Esteban Aquino una resolución del alcaldía N- 138-2011- MSD/A donde se reconoció y agradeció el apoyo que Apicultura sin Fronteras y a mi persona

Rodrigo Javier González, por dar el taller de apicultura a la comunidad de Sayan. El día 13 de Julio regrese a Lima para ese mismo día partir hacia Piura Tambo Grande El Distrito peruano de Tambo Grande es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de Piura, ubicada en el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura. Siendo un distrito muy acogedor y muy ecológico en favor de la naturaleza misma Está ubicado a la margen derecha del río Piura, aproximadamente a 60 km de la ciudad de Piura y a 100 km del puerto marítimo de Paita. Tiene una altura de 68 m.s.n.m., una superficie de 1 442,81 Km², una temperatura con una media anual de 24º C El valle de San Lorenzo, donde se localiza Tambogrande, cuenta con 42 mil hectáreas de producción agrícola donde la produccion apicola puede ser muy rentable.

El día 13 de Julio llegué en Bus a Tambo Grande donde por la noche nos reunimos con los referentes locales de la actividad apícola para hablar sobre como estaba la apicultura en la región y tratar de reorganizar a los apicultores que no estaban desde casi un año. La zona de Piura también por vegetación y clima se puede hacer alta producción apicola casi todo el año, solo hay que armar proyectos de reforestación y explotación botánica en apicultura y pueden tener campañas de mucha producción de miel. El 14 de julio realizamos un taller teórico donde asistieron mas de105 apicultores. Participaron los apicultores agrupados en la Sociedad de Apicultores de San Andrés Tambo Grande, Asociación de Apicultores de San Lorenzo y Sociedad Regional de Apicultores de Piura.

Por la mañana se hablo sobre el futuro de la apicultura en el mundo y la importante oportunidad que tiene el Perú

Visit "BEEKEEPING NEWS": News updated 24 hours, 365 days a year. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 3 - SUPLEMENTO ESPECIAL PERU

en estar entre los principales países productores de miel y otros productos de la colmena. Por la tarde se realizaron talleres de manejo de alta producción, producción de miel, manejo integrado de un apiario para duplicar o triplicar la producción actual de miel, alimentación calórica y proteica a base de complemento o suplemento de alimentos. Concluimos el taller ya de noche mostrando videos sobre la apicultura profesional de otros países (Argentina, Chile, EEUU y Australia) El día 15 de Julio realizamos una jornada de apicultura en un apiario, por la noche partí hacia Chiclayo donde el 16 y 17 tenia que dar una conferencia con los productores de la zona.

Lambayeque Lambayeque (en muchik, Yampallec o Llampallec; en quechua, Lampalliqi) es uno de los 24 departamentos del Perú, situado en la parte noroccidental del país. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos al noroeste. Su territorio se divide 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C. En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-35 °C. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C.

El 16 de Julio en Chiclayo realizamos una charla sobre manejo de alta producción, manejo integral de una

apiario, producción de cera de abejas, alimentación proteica, producción de otros productos de la colmena y aproveche que el ing. Graciano Tejada de SENASA se encontraba en el recinto porque dio una charla de sanidad, para comentarle las cosas que faltan en el Perú a nivel estatal y también ofrecí sin buscar ningún rédito económico tres proyectos a nivel nacional sobre consaguinidad, salas de extracción y reglamentos nacionales sobre sanidad apícola. En este taller estuvieron presentes los apicultores de la Asociación de Productores Apicolas Departamental Lambayeque y distintas organizaciones de campesinos de la región

El 17 de julio realice una charla sobre cooperativismo y asociativismo. Por la tarde fuimos a ver una apiario de un apicultor de la zona. En este evento había mas de 130 personas. Ese mismo día partí por la noche a Lima porque me esperaba un viaje de mas de 18 horas en bus.

Ucayali Ucayali es un departamento del Perú situada en la parte central de la zona oriental del Perú. Limita al norte con el departamento de Loreto, al oeste con los de Huánuco y Pasco, al sur con los de Junín, Cuzco y Madre de Dios, y a al este con el territorio brasileño del estado de Acre. Comprende enteramente territorios cubiertos por la selva amazónica, mayormente del llano amazónico. Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta. Pucallpa, la tierra colorada, es la capital del departamento de Ucayali y una de

las ciudades más progresistas de la amazonía peruana, dedicada a la industria maderera y a la agricultura El 18 de Julio partí hacia Ucayali, mas exactamente a Pucallpa, 18 horas de bus fueron las que tarde para llegar a encontrarme con los apicultores de Asociación Regional de Apicultores de Ucayali.

Esta zona también puede ser aprovechada por la apicultura durante casi todo el año, realizando proyectos de reforestación y manejos de alta producción se puede realizar una excelente explotación apicola. 19 de Julio realizamos la charla teórica en las instalaciones del Ministerio de Agricultura de la Región, se explico manejo de alta producción, producción de otros productos que no sean la miel, alimentación proteica y calórica, la importancia de que SENASA participe con una área apícola a nivel nacional y la importancia de tener proyectos apicolas regionales y su implementación.

El día 20 de Julio fuimos hasta las instalaciones que tiene la Asociación de Apicultores de Ucayali, ahí se les explico las deficiencias y las cosas que tienen que mejorar para que en un futuro no muy lejano puedan exportar productos apicolas. También les recomendé que me avisaran para armar salas de extracción comunitaria, proyectos participativos multisectoriales y armar pequeñas empresas para que puedan ser herramientas o los primeros trabajos para los jóvenes de la región. Luego fuimos a realizar trabajos a campo a dos apiarios a pedidos de los apicultores. En uno de ellos se les explico como multiplicar la cantidad de colmenas, manejo intensivo de las

Visit "BEEKEEPING NEWS": News updated 24 hours, 365 days a year. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 62 - AGOSTO 2011 - Hoja 4 - SUPLEMENTO ESPECIAL PERU

Colmenas y di algunas observaciones para mejorar la producción en general. En el apiario del otro apicultor se explico como mantener las colmenas bien pobladas para la producción de miel y otros métodos de trabajo para la cosecha de miel y conservación de los bastidores en época que no hay floración. El 22 por la mañana regrese a Lima para partir a Huaraz

Huaraz Huaraz es una ciudad de la sierra norcentral del Perú, capital del Departamento de Ancash y de la Provincia de Huaraz. Se sitúa a una altitud de 3.080 msnm en la parte central del Callejón de Huaylas

mostramos manejo de alta producción y aplicación en las colmenas de alimentos calóricos y proteicos cuando no hay floración. El 25 partí hacia Aquia donde durante 4 días recorrimos apiarios de los apicultores de la zona y enseñamos manejo de alta producción, multiplicación de colmenas, alternativas para extracción de miel, manejo genético de las colmenas, manejo sanitario y producción de propóleo y cera.

El 30 de Julio partí para Lima porque al día siguiente nuevamente fuimos solicitados por los organizadores del primer evento de Selva Central, ya que quería que vayamos a otras zonas de esa región.

En el país y en el exterior. En la tarde del día 3 de agosto y antes de partir hacia Lima, fui llamado por el alcalde del distrito de Río Negro junto a los organizadores del evento. Se nos pidió una análisis de la situación y el futuro del sector en la región. Ya en reunión los apicultores de la región obtuvieron una participación en el presupuesto 2012 y por mi solicitud se les ofreció hacer una fiesta de la miel para el mes de Septiembre donde me comprometí a colaborar a distancia en la organización del evento, posibles actividades a realizar y distintos tipos de difusión de todos los productos apicolas en tal evento

Lima El día 5 de Agosto llegue a Lima para coordinar el cierre de este 1- Tour Apicola Internacional que se realizo el día 6 de Agosto donde se realizo el Campeonato Nacional de Hombre Abeja 2011 y el Campeonato Nacional de Mujer Abeja 2011. También se encontraron los representantes de las distintas asociaciones donde se empezó a trabajar en la CONFEDERACION NACIONAL DE APICULTORES DEL PERU, que estará conformada por apicultores y no como hasta el momento donde muchas de las organizaciones tiene entre sus directivos a personas que no son apicultores y lo peor de todo es que ni saben distinguir una abeja de un zángano y mucho menos entienden las posibles problemáticas o los nuevos nichos comerciales de la El 3 de Agosto amaneció lloviendo pero explotación apicola ningún apicultor quiso dejar de asistir a la charla practica. E este evento se explico la importancia de realizar investigaciones en la zona, la realización de una reforestación multisectorial y con fines apicolas, control de enfermedades, diagnósticos de enfermedades en las abejas, conservación de los materiales en el campo, nutrición calórica y proteica, producción de cera y propóleos (ideal para la zona), como dar valor agregado a los productos obtenidos y comercialización de miel en la región, Selva central por segunda vez Durante los días 1, 2 y 3 de Agosto estuvimos co las mas de 140 apicultores de la Provincia de Satipo. El lugar de las conferencias fueron en las instalaciones del Municipio de Río Negro donde muchas de sus autoridades también participaron. Los dos primeros días fueron teóricos y habíamos quedado para el tercer día realizar practicas en los apiarios.

El 23 de Julio estuvimos reunidos con mas de 70 apicultores pertenecientes a Asociación de Apicultores del Valle de Pativilca para explicarles los manejos de alta producción, sanidad apícola, alimentación calórica y proteica, manejo para la producción de propóleo y cera. El 23 por la mañana estuvimos dando la charla practica en las instalaciones de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo donde explicamos y

Visit "BEEKEEPING NEWS": News updated 24 hours, 365 days a year. : www.noticiasapicolas.com

Capacitam produtores para a criação de abelhas Buscando melhorar a qualidade de vida das famílias que vivem no entorno da Barragem de Sobradinho, na Bahia, a Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa), em parceria com a Companhia Hidro Elétrica do São Francisco (CHESF), está investindo na capacitação de produtores para a criação de abelhas.

adequada. Para aqueles que estão iniciando a atividade, serão oferecidos todos os meios necessários, como colmeias, macacões para apicultor e outros acessórios, além de vários equipamentos, a fim de que tenham a oportunidade de começar um negócio próprio. O curso, dividido em uma parte teórica e outra prática, foi ministrado pela professora Eva Mônica, da Universidade Federal do Vale do São Francisco (Univasf), e pelo Engenheiro Agrônomo José Fernandes Neto, da Empresa Baiana de Desenvolvimento Agrícola (EBDA).

O curso de apicultura foi oferecido a 37 pequenos produtores do município de Remanso, na Bahia. Participaram da formação tanto aqueles que já exercem a atividade como outros interessados em ingressar neste novo ramo, além de alunos de curso Técnico em Agropecuária. A capacitação já havia sido ministrada em Sobradinho, Pilão Arcado, Casa Nova e Sento Sé, somando um total de 168 participantes. Segundo o pesquisador da Embrapa Semiárido Rebert Coelho, que coordena o Projeto “Ações de desenvolvimento para produtores agropecuários e pescadores do território do entorno da Barragem de Sobradinho-BA”, o objetivo é capacitar e incentivar os produtores para explorar a criação de abelhas de maneira racional e

Na primeira parte, os produtores aprenderam desde o histórico da abelha na América, passando pela biologia, até as técnicas de manejo. No segundo dia, tiveram uma aula de campo em que praticaram o manejo das abelhas, aplicando métodos de proteção e prevenção de acidentes, e a transferência de uma colmeia para uma caixa de uso racional. Os participantes do curso também aprenderam a transformar a cera bruta em cera alveolada, para que possam aproveitar o material que já possuem em suas propriedades reduzindo, assim, o custo de produção. “A intenção é fazer bem o que a região pode produzir bem”, afirmou o instrutor José Fernandes. Ele observa a qualidade do mel produzido no Semiárido e ressalta a necessidade de utilizar métodos adequados de manejo. Eva Mônica confirma: “Os produtores têm conhecimento e sabem coletar mel, só precisam melhorar o manejo, porque a produção está abaixo do que a região pode produzir”.

cultivos. No caso das abelhas, a região tem uma grande quantidade de plantas apícolas, ou seja, que têm condições de produzir tanto o pólen como o néctar, que é a base para a produção das abelhas”, explica Eva Mônica. O produtor José Ricardo Gonçalves, de apenas 19 anos, trabalha com apicultura desde os 9. Apesar de também criar animais - como ovelha, bode e galinha -, ele reconhece as vantagens desta atividade: “Comparando o que você tem de gastos, com certeza a abelha é mais rentável, porque você tem um único investimento, quando começa, e vai ter lucro para o resto da vida.” Atualmente com 35 caixas, José Ricardo produz em torno de 500 kg de mel por ano, gerando uma renda extra de cerca de R$ 2.000,00. “Trabalho pelo lucro, mas não só. É uma atividade que eu me sinto bem em fazer, e faço de coração - apesar de que a abelha não tem tanto carinho assim”, brinca o apicultor

Apiário Bom negócio para o Semiárido O investimento na apicultura tem se apresentado como um bom negócio para a região Semiárida. “Aqui na Caatinga algumas culturas ficam inviáveis para os produtores porque não tem água suficiente para irrigar os

Criadeiro de abelhas Italianas

Rainhas e Colônias Cosmos

+55 11 2992-7982 www.apiariocosmos.com.br

Agora você pode comprar ou vender: ao melhor preço, e as ações em um único clique aqui (mais de 1.000.000 produtos para cada país). Productos en Brasil: www.noticiasapicolas.com/shop Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA sem FRONTEIRAS N 62 - AGOSTO 2011 - seccao 2 do complemento Apicultura em Português

Apicultores são cobertos de abelhas Os apicultores Wang Dalin (foto), 42, e Lv Kongjiang, 20, competiram anteontem em Shaoyang, na China, para atrair o máximo de abelhas ao corpo durante 60 minutos, segundo a mídia local. Os dois malucos competiram vestindo apenas bermuda e usando abelhas rainhas para atrair as demais para seus corpos. Wang foi o vencedor após atrair 26 kg de abelhas em 60 minutos, enquanto seu adversário atraiu 22,9 kg

Todos los dias nos podes seguir por las siguientes redes sociales

Apicultura Sin FronterasMmundoapicola

Mapiculturasinfronteras

@notiapi

Veneno de abelha no rosto é segredo de beleza

Mel de abelhas: bom para a saúde e a beleza O consumo de mel de abelhas é altamente benéfico para o nosso organismo e a nossa saúde O consumo de mel de abelhas é altamente benéfico para o nosso organismo e a nossa saúde, pois está provado que é uma grande fonte de energia, que estimula a formação de glóbulos vermelhos porque possui ácido fólico, ajudando também a incrementar a produção de anticorpos. É antiséptico, antibiótico, conservante e adoçante natural. Se consumirmos regularmente estaremos enriquecendo a nossa alimentação, já que, tendo um efeito emoliente, auxiliará a digestão, vivificará e fortalecerá o tórax, o sistema nervoso e os pulmões. Contem as vitaminas B, C, D e E, além de minerais, água e enzimas. Os seus efeitos sobre a pele são excelentes, já que, cura borbulhas, úlceras e todo o tipo de impurezas. Por exemplo: se fizermos uma máscara de mel de abelhas ou misturarmos 4 colheres de yogurte com 1 colher de mel e aplicarmos esta mistura sobre a pele irritada, conseguiremos um grande efeito calmante. O mel possui, portanto, uma propriedade grandemente embelezadora já que, se o aplicarmos regularmente sobre o rosto, ele pode reafirmar a pele e prevenir as rugas, tornando mais suave a pele seca. Aplique uma máscara de mel sobre o rosto e pescoço, duas vezes por semana, deixando atuar durante quinze minutos, no mínimo. Depois, retire com uma toalha úmida e verá os resultados

Mulher do príncipe Charles usa máscara que promete ser uma alternativa orgânica ao BotoxCamilla Parker Bowles, duquesa da Cornualha e mulher do príncipe Charles, declarou publicamente ser fã de uma máscara anti-aging (antienvelhecimento) feita à base de veneno de abelhas de uma empresa britânica e, com isso, assegurou para a companhia um contrato de 100 milhões de libras (cerca de R$ 300 milhões) com a China, segundo divulgou o jornal inglês Daily Mail A máscara promete ser uma alternativa orgânica ao Botox, para reduzir linhas finas e retardar o processo de envelhecimento. Desenvolvido por Deborah Mitchell para a marca Heaven, o produto custa cerca de 55 libras (R$ 165) e promete reduzir 10 anos na aparência de mulheres de meia-idade. Deborah Mitchell assinou contrato com 2.500 salões e lojas chinesas para distribuir seus 150 produtos, que incluem máscaras, tônicos, hidratantes e cremes de celulite e usam apenas ingredientes orgânicos. A publicidade gratuita feita pela duquesa, certamente ajudou

Biólogo explica como fazer a divisão de colmeias de abelhas Jataí Jataí é uma abelha nativa, sem ferrão, que dá um mel muito apreciado. Saiba como fazer outras colmeias a partir das que você já tem. Para a divisão é preciso ter uma colmeia forte, com uma população forte estabilizada, e uma caixa vazia, onde será colocado parte do material biológico, no processo de multiplicação da colônia. “É importante que, num primeiro momento, a gente abra a colônia e localize uma célula especial, uma célula de cria, que vai conter uma rainha, que vai nascer uma rainha, para essa célula de cria a gente dá o nome de realeira ou célula de cria real”, explica o biólogo Alexandre Coletto. Primeiro, o doutor Alexandre retira, com a ajuda de um instrumento usado por dentistas, o invólucro de cera e resina que as abelhas fazem para proteger o ninho. Tomando sempre cuidado para não furar os potes de mel e pólen que estão em volta. Não demora muito e a gente encontra o ninho, com seus discos de cria. Com eles em mãos, doutor Alexandre procura o disco com a realeira. A realeira é uma célula de cria até sete vezes maior do que as outras. “É importante que a rainha oficial dessa colmeia que a gente está dividindo fique nessa caixa, que a gente vai chamar de mãe, ou doadora de favos e, para filha, vá discos de cria nascentes e que contenham além das células normais, que vão dar origem as operárias, essa realeira aqui, essa célula de cria real. Na verdade eu não posso usar todo esse material, a gente tem que usar o bom

senso, se eu tenho aqui, se eu tenho 10 discos aqui, eu vou pegar metade deles, desde que a realeira vá junto”, diz o biólogo. Os discos são colocados do lado contrário ao furo da caixa, que serve de porta de entrada para as abelhas. “Praticamente eu já realizei a multiplicação, porque nesse lado aqui, eu não vi a rainha, porque na hora que a gente começou a movimentar, manipular a colmeia, ela já dá um jeito de correr lá para baixo, para se proteger”. Para finalizar o trabalho, doutor Alexandre transfere para a caixa nova parte dos potes de mel e pólen da colmeia-mãe, sempre tomando muito cuidado para não furá-los. “A gente vai fixar esse material, para elas começarem a construção, isso serve de estímulo para elas começarem a construção. Se você conseguir tirar a metade, deixar a metade aqui e a outra metade passar para lá melhor”. O biólogo fecha a caixa e veda com uma fita adesiva. Ele ainda transfere o tubo de cera que estava na entrada da colmeiamãe para a colmeia-filha. A colmeia recém-formada deve ser levada para o lugar da onde ficava a colmeia-mãe, para que as abelhas não confundam as colmeias e voltem para a caixa de onde saíram. Na hora de manusear a caixa e os discos de cria, cuidado para não vira-los. Mantenha-os sempre em pé, na posição original. Caso contrário, você pode matar os ovos que estão lá dentro.

Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.