!! "#$%&!'!! 6. Qué son las ilusiones ópticas? 7. Cual es el efecto o ilusión óptica aplicable a la imagen adjunta? Razona la respuesta

! ! ! "#$%&!'! 1. Indica cuál es la diferencia existente entre observación analítica y observación funcional 2. Según el principio de percepción visu
Author:  Esther Rico Romero

2 downloads 80 Views 5MB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

La guerra de las ilusiones
Published on Grupo surrealista de Madrid (http://www.gruposurrealistademadrid.org) Inicio > La guerra de las ilusiones La guerra de las ilusiones Pub

El potencial evocado es la respuesta
7 GUÍA NEUROLÓGICA BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS E INDICACIONES JIMMY CRUMP BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS E INDICACIONES JIMMY CRUMP INTRODUCCI‹ E POTENC

Story Transcript

! ! !

"#$%&!'! 1. Indica cuál es la diferencia existente entre observación analítica y observación funcional 2. Según el principio de percepción visual de la cercanía a) Los elementos próximos se perciben Individualmente. b) los elementos próximos se perciben como un grupo. 3. Describe la diferencia fundamental que existe entre el principio de percepción visual de continuidad y el de cierre. 4. Describe brevemente la relación entre la figura y el fondo. 5. Haz un breve análisis de la imagen inferior sobre aspectos tales como la relación entre fondo y forma, los elementos que la componen. los principios de percepción visual aplicables, etc.

6. ¿Qué son las ilusiones ópticas? 7. ¿Cual es el efecto o ilusión óptica aplicable a la imagen adjunta? Razona la respuesta.

8. Observa con atención la imagen Inferior e indica cuál es el efecto o ilusión óptica aplicable. Razona la respuesta.

9. ¿Qué son las figuras imposibles? 10. ¿Dentro de que campo del diseño podemos enmarcar la imagen inferior? ¿Podemos considerarla una figura Imposible? En caso afirmativo, razona la respuesta.

11. Analiza detalladamente la imagen inferior y señala por qué es una figura imposible.

!

FICHA 2 1. Describe las principales diferencias entre los conceptos de mensaje y canal en el proceso de comunicación visual.

2. ¿Qué función cumple la imagen de la derecha? ¿Por qué?

3. la imagen puede ser apreciada como medio de conocimiento, comunicación y expresión. ¿Verdadero o falso?

4. . ¿Qué son los signos? ¿Puede tener la imagen de la izquierda la consideración de signo? En caso afirmativo, razona la respuesta.

5. ¿Qué es un pictograma? Explica brevemente el significado o mensaje del pictograma adjunto.

6. ¿A qué apartado del diseño gráfico pertenecen las imágenes de la figura de la izquierda? ¿Qué función cumple el color en ellas? Razona las respuestas.

7. Señala la principal diferencia entre una imagen representativa y una imagen simbólica. 8. Analiza la imagen adjunta e indica cuál es su contenido denotativo y cuál su contenido connotativo

! ! !

"#$%&!'!

1. Nombra los objetivos de la publicidad. 2. ¿Qué son las imágenes adjuntas? Describe brevemente el objetivo o mensaje que persigue cada una de ellas.

3. ¿De qué están compuestos la mayoría de los diarios y revistas? 4. Cita las funciones que cumplen las ilustraciones. 5. Indica a qué tipo de recurso empleado en la prensa corresponde cada una de las imágenes siguientes.

6. Una viñeta es la representación de un espacio y un tiempo de la acción narrativa del cómic. ¿Verdadero o falso?

7. Señala el tipo de plano y el punto de vista empleados para realizar la imagen cinematográfica de la derecha.

8. A qué tipo de cine pertenece la imagen de la izquierda?

! ! !

"#$%&!'!

1. Nombra los elementos estructurales más importantes de toda experiencia visual. 2. ¿Cuál es la condición imprescindible para que el punto se pueda convertir en un elemento de gran expresión? 3. ¿Cómo se consigue crear la sensación de espacio tridimensional con el punto? 4. Observa la imagen adjunta e indica cuál es el elemento visual empleado para su representación.

5. ¿Cómo se consigue la estructuración del espacio mediante planos' 6. La textura como componente plástico puede acrecentar la expresividad de un plano o ser el elemento configurador de una composición. ¿Verdadero o falso? 7. Todos los materiales tienen texturas iguales. ¿Verdadero o falso? 8. ¿Qué son las texturas visuales? 9. Entre las texturas naturales y las texturas artificiales se dan ciertas diferencias. ¿A qué tipo de texturas pertenecen las imágenes adjuntas? Razona las respuestas.

! ! !

"#$%&!'!

1. ¿Cuáles son los colores secundarios en la síntesis aditiva? ¿Cómo se forman dichos colores? 2. ¿Cuáles son los colores complementarios en la síntesis aditiva? ¿Cómo se forman dichos colores? 3. ¿Cuáles son los colores complementarios en la mezcla sustractiva? ¿Cómo se forman dichos colores? 4. Indica las diferencias existentes entre los modelos de color RGB y CMYK y señala el campo de aplicación de cada uno de ellos. 5. Explica brevemente el procedimiento de obtención de los siguientes colores terciarios: carmín, amarillo verdoso y azul verdoso. 6. La armonía cromática se puede obtener por consonancia o por analogía de colores. ¿Verdadero o falso? 7, Indica cuál es la gama de colores que predomina en la obra de Van Gogh “La noche estrellada” y señala qué sensaciones transmite dicha gama.

8. ¿Qué método utiliza Van Gogh para conseguir la armonía cromática en la obra siguiente? Razona brevemente tu respuesta.

9. En esta obra de Henry Matisse se puede apreciar el contraste cromático entre los colores que la componen, ¿Verdadero o falso?!

! ! !

"#$%&!'! 1. ¿Quien es el autor de los siguientes axiomas? a. "Dos puntos determinan una sola recta.' b. "Una circunferencia puede dibujarse siempre que estén dados su centro y su radio.'

() Indica el tipo de forma que representan las imágenes adjuntas.!

! 3. ¿Cuántos polígonos regulares percibes en la imagen de la derecha? ¿Cuales son? Razona las respuestas.!

4. Para realizar coda una de Las figuras geométricas de la izquierda se ha partido de la división de la circunferencia en un número n determinado de partes iguales. ¿Verdadero o falso?!

5. ¿Qué tipo de curva técnica identificas en la figura de la derecha? ¿Por qué?!

! ! !

"#$%&!'! 1. ¿Qué es la proporcionalidad? a) Es la desigualdad de dos razones: a/b ‡ c/d b) Es la igualdad de dos razones: a/b = c/d 2. ¿Qué teorema hemos de tener en cuenta para dividir un segmento en partes iguales? a) El teorema del cateto. b) El teorema de Tales. ¿

3. ¿Cuál es el modulo que relaciona las proporciones de la figura humana? Cuántos módulos tiene el canon de belleza del cuerpo humano?

4. ¿Qué tipo de escala se ha de utilizar en los planos utilizados para construir casas? ¿Y en los empleados para fabricar elementos de tamaño reducido?

5. ¿Cuál debe ser a medida con que debemos dibujar la dimensión de un objeto que mide 40 mm., si la escala es 2:1?

6. Indica que condición debe cumplir la estructura de una red modular para que se puedan acoplar figuras regulares planas.

7. ¿Cómo se pueden formar las redes modulares compuestas?

8. El modulo es la unidad que permite estructurar una composición modular. ¿Verdadero o falso?

9. Describe el modulo de la composición de la derecha.

! ! !

"#$%&!'!

1.

Las formas irregulares, inestables y complejas aumentan la tensión visual y atraen la mirada en una imagen o composición. ¿verdadero o falso?

2.

Indica el tipo de simetría empleado en la composición de la imagen de la derecha.

3.

4.

Describe el método utilizado por Escher para realizar las secuencias rítmicas en sus creaciones.

Especifica el esquema compositivo adoptado en el cuadro La maja vestida, de Francisco de Goya, y haz una breve reseña de dicha obra.!

5.

6.

Explica coma se ha conseguido la sensación de movimiento en la imagen digital de la izquierda.

Las figuras 1 y 2 representan dos composiciones, una de las cuales no es correcta. ¿Cuál es la adecuada ¿Por qué?

! ! ! 1.

"#$%&!'! ¿Qué objetivo persigue la geometría descriptiva ? ¿Cuáles son los sistemas de proyección que emplea para conseguirlo?

2.

3.

Observa las proyecciones de un coche en la imagen de la izquierda e indica el sistema de representación utilizado para obtenerlas.

4.

5.

¿Qué sistema de representación se ha empleado para dibujar edificio de la derecha? Razona la respuesta.

En la imagen de la izquierda se puede visualizar la perspectiva de una pieza. Indica que clase de perspectiva es y descríbela.

Explica brevemente las diferencias fundamentales que existen entre las representaciones en perspectiva (diseño de interiores) de las imágenes adjuntas.

dos

! !

"#$%&!'(!

! 1.

¿Qué es el encajado? ¿Qué hay que tener en cuenta al llevarlo a cabo?

2.

¿Qué es un boceto?

3.

¿Para qué se emplea la técnica de claroscuro y sombreado?

4.

Enumera los pasos necesarios para realizar un trabajo al pastel.

5.

¿Cómo se dibujan las formas, las luces y los volúmenes con la técnica de acuarela?

6.

¿Con qué técnica se han realizado las siguientes imágenes?

7.

Nombra los estilos artísticos a que pertenecen estas abras de arte:

A.Modigliani

A. López

J. Gris

J. Miró

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.