7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes

Community-Embedded Reproductive health Care for Adolescents Cuidado de la Salud Reproductiva para Adolescentes Enmarcado en la Comunidad 7 socios: 4

0 downloads 36 Views 1MB Size

Recommend Stories


OFI - Departamento de Pases
OFI - Departamento de Pases viernes 17 octubre 2014 Por la presente se comunican los pases tramitados ante estas oficinas y que fueran concedidos en l

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8 PREVENCIÓN DE ALCOHOLI

4. FISCAL De SALA COORDINADOR De EXTRANJERÍA
4. FISCAL De SALA COORDINADOR De EXTRANJERÍA 4.1  Introducción Las obvias limitaciones derivadas de una exposición como la presente nos obligan a real

Story Transcript

Community-Embedded Reproductive health Care for Adolescents Cuidado de la Salud Reproductiva para Adolescentes Enmarcado en la Comunidad

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva.

U de Gantes

Marzo de 2010 hasta febrero de 2014 Tres ciudades de América Latina: Cochabamba- Bolivia Cuenca - Ecuador Managua - Nicaragua. Financiado por: Programa 7 de la Comisión Europea .

Objetivos del proyecto Wp )

1 Evaluar las necesidades de salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes . 2 ) Desarrollar una estrategia y un marco de intervenciones incrustado en la comunidad para mejorar el acceso a la atención reproductiva a los adolescentes en los servicios de atención primaria , el apoyo de un entorno propicio , y el fortalecimiento de las competencias para tomar decisiones saludables . 3 ) Desarrollar un enfoque para llegar a los/las adolescentes con actividades de sensibilización a través de la utilización de los medios de comunicación (mensajes de texto de teléfono móvil ) . 4 ) Implementar, supervisar y llevar a cabo una evaluación de impacto de la estrategia de intervención . 5 ) Analizar el enfoque de la atención de salud integrado en la comunidad. 6 ) Evaluar el impacto de políticas utilizando la investigación participativa basada en la comunidad.

7 ) Obtener y evaluar evidencia de la investigación cuantitativa para la mejora de la estrategia de intervención. 8 ) Cerrar la brecha entre la investigación y la política mediante la participación política y la toma de decisiones. 9 ) Dar a conocer los resultados a la comunidad científica , público general y aportar a las políticas.

Metodología Análisis Situacional

Identificar causas

Grupos focales Diseñar estrategias

Entrevistas a profundidad

Encuesta pre intervención post intervención

Evaluar Impacto

Información

Comunicación

Acceso

Género

Autoestima

Decisiones Informadas adecuadas e SSR

Educación

Factores económicos demográficos

Factores culturales y religiosos

Factores sociales

Factores Familiares Comunitarios

Algunos resultados :Nueva evidencia cuantitativa y cualitativa sobre los determinantes de la salud • • •

En 1,5 años en Bolivia, 507 consultas y preguntas fueron recibidas por SMS. (1146 números ) Uso de condón el porcentaje mas alto es en los que practican la religión católica (Nicaragua). Involucrados en abortos el 5% de los entrevistados (de 13 a 18 años). La estructura familiar factor protector para retrasar relaciones sexuales. Hay otros Hallazgos cualitativos importantes.



Los Estadísticamente significativos



1. Los /las adolescentes en el grupo de intervención utilizan mas preservativos en promedio en comparación con el grupo de control (Ecuador).



2. Asociación estadísticamente significativa entre la participación en las actividades de intervención y la facilidad de comunicación sobre la SSR (Bolivia).



3 . Los adolescentes expuestos a la intervención fueron 1,4 veces más propensos a tener una tendencia positiva en el conocimiento general y la utilización de servicios de salud sexual. ( Ecuador) .



4 . Los adolescentes que creen en la igualdad de género son 1,18 veces más probabilidades de usar la anticoncepción. (ORa : 1,58 , IC del 95 % : 1,18 ; 2,11 ) .



5 . Efecto modulador estadísticamente significativa de la religiosidad en el uso del preservativo adolescentes ( Bolivia ) .

Algunos resultados : Nueva evidencia cuantitativa y cualitativa sobre los determinantes de la salud sexual y reproductiva de adolescentes



6 . La validación factorial de las actitudes hacia las mujeres (Escala para adolescentes AWSA ) en la evaluación de los patrones de comportamiento sexual en adolescentes de Bolivia y Ecuador.



7 . La identificación de los patrones culturales, los sistema de salud y los factores relacionados con particulares de los adolescentes que de acuerdo con los proveedores de salud afectan el acceso de los jóvenes a los servicios de salud existentes.



8 . El proyecto CERCA exploró la pragmática de la comunicación de los adolescentes en el sexo , que incluye el silencio , las expectativas implícitas , los conflictos de género , y en el tiempo demorado conocimiento.



9 . La investigación cualitativa reveló dinámicas de poder relacionadas con el cambio de las normas socio- sexuales en temas como el valor reputacional de la virginidad femenina , el conocimiento frente al uso de anticonceptivos modernos , y control de los adultos sobre la relación de los jóvenes y las opciones sexuales .



10 . En Ecuador 105.456 personas fueron alcanzadas por una actividad CERCA , y en Nicaragua 12 108 adolescentes, 220 autoridades de salud, 7.160 padres, 6.079.

Declaración Cuenca / Febrero 2014 1.

Herramientas para medir el impacto: trabajar para encontrar nuevas herramientas y metodologías participativas de medición con el fin de rescatar e incrementar la difusión de evidencias que sí funcionan o funcionaron en la región y las circunstancias/contexto en las que se desarrollaron.

2.

Planificación de acciones para los adolescentes: cambiar comportamientos en salud y hacerlos medibles, cada región debe identificar cuales son los factores que influyen para los comportamientos de salud sexual y reproductiva.

3. Acceso a los servicios de salud: las actitudes del personal de salud como de la comunidad. Tomar acciones que incluyan las políticas de gobierno, la participación y empoderamiento comunitario, de los equipos de salud, de los/las adolescentes y su familia con enfoque de derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, interculturalidad, género, de familia y de interdisciplina, intersectorialidad y trabajo intergeneracional.

• 4. Referencia a las guías de atención y trabajo en la comunidad. Existe la necesidad de dar continuidad e iniciar políticas de salud, estrategias, planes de acción e intervenciones en la comunidad refiriéndose a las guías desarrolladas por los organismos internacionales como la OMS-OPS, UNICEF, UNFPA adaptadas al contexto específico, cultural, como parte del sistema nacional de salud para lograr un verdadero mejoramiento en la salud sexual y reproductiva. • 5. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC). uso de teléfonos celulares (SMS), páginas web, redes de comunicación social (Facebook, Twitter, etc). herramienta de consulta, de reconocimiento de la voz de los /las adolescentes y jóvenes, y como una herramienta de educación, de promoción y defensa de los derechos de su salud sexual y reproductiva. Se trata de dar relevancia a los temas en base al conocimiento compartido en el Seminario internacional y que podrían formar parte o ya son parte de las estrategias de salud regional.

Algunos de estos puntos quizás hasta ahora no han mostrado la relevancia para los países Latinoamericanos o para los organismos internacionales ya que no siempre su resultado se refleja de forma directa en las estadísticas e impacto en la salud sexual y reproductiva pero que sin estas actividades no se hubiera logrado un cambio en estado de la salud integral del adolescente y joven.

Cual es la visión de futuro de esta iniciativa? • Extensión del proyecto para análisis de información disponible y divulgación de mas resultados y medición de un verdadero impacto. • Extensión del proyecto/ solicitud de fondos. • CERCA genera revisión de información existente, pero además dispone de datos de la encuesta cualitativa y cuantitativa sobre los factores de SSR determinar adolescentes. • El monitoreo y los datos cualitativos sobre la viabilidad y la aceptabilidad de las intervenciones de los adolescentes.

GRACIAS

https:// www. Proyectocerca.org http://www.cies.edu.ni

 Link video intervenciones CERCA en Nicaragua.

http://youtu.be/cXzx5rzdlc8  Tres Generaciones, Directed and Produced by Erica Nelson and Dylan Howitt, Editing and Camera by Dylan Howitt, first published to YouTube on April 13, 2013: http://www.youtube.com/watch?v=lzFImeUWxvg, first published to Vimeo on March 6, 2013: https://vimeo.com/61224125

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.