9 Consejería de Cultura

9 Consejería de Cultura LA FIESTA DEL CHIVO MARIO VARGAS-LLOSA "Nada enriquece tanto los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos, como la le

5 downloads 23 Views 285KB Size

Recommend Stories


9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura LA CASA DE BERNARDA ALBA FEDERICO GARCÍA LORCA Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva

9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura LA AVENTURA DEL TOCADOR DE SEÑORAS EDUARDO MENDOZA Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huel

9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura LA VIEJA SIRENA JOSÉ LUIS SAMPEDRO “Uno escribe a base de ser un minero de sí mismo”. Biblioteca Pública de HUELVA Avda. M

9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura 20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA PABLO NERUDA Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 210

9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO FERNANDO FERNÁN GÓMEZ "Tengo fama de gruñón. Lo reconozco y al mismo tiempo lo lamento. E

9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Conferencia leída en el II Encuentro Provincial de Clubes de Lectura Punta Umbría

México Unido Contra la Delincuencia A.C. Consejera Presidenta. Consejeros. Directora de Cultura de la Legalidad
1 México Unido Contra la Delincuencia A.C. Consejera Presidenta -RVHıQD5LFDþR%DQGDOD Consejeros -XDQ)UDQFLVFR7RUUHV/DQGD 3DEOR*LUDXOW5XL] $UP

Presidenta. CARMEN CALVO POYATO Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía. Vice-Presidenta
Presidenta a Excma. Sra. D C A R M E N C A L V O P O Y A T O Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía Vice-Presidenta BEATRIZ D E MIGUEL ALBARRA

Story Transcript

9

Consejería de Cultura

LA FIESTA DEL CHIVO

MARIO VARGAS-LLOSA

"Nada enriquece tanto los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos, como la lectura. Estoy completamente convencido de que una persona que lee, y que lee bien, disfruta muchísimo mejor de la vida, aunque también es una persona que tiene más problemas frente al mundo."

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

BIOGRAFÍA Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano. Vargas Llosa es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latino América, así como uno de los principales autores de su generación. Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1965), y la monumental

Conversación

en

La

Catedral

(1969).

Aún

continúa

escribiendo prolíficamente en un serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine. Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo. Mario Vargas Llosa nació en el seno de una familia de clase media de ascendencia mestiza el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, quienes se separaron unos meses antes de su nacimiento. Poco tiempo después de su nacimiento, su padre reveló que tenía una relación extramatrimonial con una mujer alemana, como resultado de ésta Mario tiene dos medio hermanos menores: Enrique y Ernesto Vargas. Vargas Llosa vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de sus padres, momento en que su abuelo materno fue nombrado cónsul honorario del Perú en Bolivia. Con su madre y su familia, Vargas Llosa se muda a Cochabamba, Bolivia, donde pasó los primeros años de su niñez. Su familia materna, los Llosa, eran mantenidos por su abuelo, quien administraba una plantación de algodón.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

Siendo niño, a Vargas Llosa se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y su familia no querían explicarle que sus padres se habían separado. Durante el gobierno del presidente peruano José Luis Bustamante y Rivero, su abuelo materno obtuvo un cargo diplomático en la ciudad de Piura, por lo que la familia entera regresó al Perú. En Piura, Vargas Llosa cursó la escuela primaria en el Colegio Salesiano. En 1946, a la edad de diez años, Vargas Llosa se mudó a Lima donde se encontró con su padre por primera vez. Sus padres restablecieron su relación y vivieron en el Magdalena del Mar, un distrito de clase media, durante su adolescencia. En Lima estudió en el Colegio La Salle, un colegio cristiano, de 1947 a 1949. Cuando Vargas Llosa tuvo catorce años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado en Lima. Un año antes de su graduación, Vargas Llosa empezó a trabajar como periodista aprendiz para periódicos locales. Se retiró de la escuela militar y terminó sus estudios en Piura, donde trabajó para el periódico local, La Industria, y presenció la representación teatral de su primera obra dramática, La huida del Inca. En 1953, durante el gobierno de Manuel A. Odría, Vargas Llosa ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, donde estudió Derecho y Literatura. En 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, su tía política por parte materna, quien era 13 años mayor. Vargas Llosa empezó con seriedad su carrera literaria en 1957 con la publicación de sus primeros relatos, Los jefes y El abuelo, mientras trabajaba en dos periódicos peruanos. Al graduarse de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1958, recibió una beca para estudiar en la Universidad Complutense de Madrid en España. En 1960, luego de que culminara su beca en Madrid, Vargas Llosa se mudó a Francia con la impresión de que iba a obtener una beca para estudiar ahí; sin embargo, habiendo llegado a París se enteró que su solicitud de beca fue denegada.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

A pesar del inesperado estado financiero de Mario y Julia, la pareja decidió quedarse en París donde el comenzó a escribir de forma prolífica. Su matrimonio duró sólo algunos años más, terminando en divorcio en 1964. Un año después, Vargas Llosa se casó con su prima, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), escritor y editor; Gonzalo (1967), empresario; y Morgana (1974), fotógrafa.

CARRERA LITERARIA

La primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los perros, fue publicada en 1963. La obra se desarrolla en medio de una comunidad de cadetes en una escuela militar en Lima, la trama está basada en las propias experiencias del autor en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Esta prematura obra adquirió la atención general del público así como éxito inmediato. Su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas impresionó de inmediato a los críticos, y ganó así el Premio de la Crítica Española. En 1965 Vargas Llosa prosiguió a La ciudad y los perros con La casa verde, acerca de un burdel del mismo nombre y como su cuasi mítica presencia afecta las vidas de los personajes. La trama se centra en Bonifacia, una chica que está a punto de recibir los votos de la iglesia, y su transformación en "la selvática", la prostituta más conocida de "La casa verde". La novela obtuvo de inmediato una entusiástica recepción por parte de la crítica, confirmando a Vargas Llosa como una importante figura de la narrativa latinoamericana.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

La tercera novela de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral,

fue publicada en 1969, a la edad de 33 años. En

1971, Vargas Llosa publicó García Márquez: historia de un deicidio como su tesis doctoral en la Universidad de Londres. Dicha tesis

fue

posteriormente

publicada como

un libro.

Después de la publicación de la monumental obra Conversación en La Catedral, la producción de Vargas Llosa se distanció de los temas de mayor seriedad como son la política y los problemas sociales. El especialista en literatura latinoamericana, Raymond L. Williams, describe esta fase de su carrera literaria como "el descubrimiento del humor". Su primer intento en una novela satírica fue Pantaleón y las visitadoras, publicado en 1973. En 1977, Vargas Llosa publicó La tía Julia y el escribidor, basado en parte en el matrimonio con su primera esposa, Julia Urquidi, a quien dedicó la novela. En 1981 publicó su cuarta novela más importante, La guerra del fin del mundo, la cual fue su primer intento de una novela histórica. Esta obra inició un cambio radical en el estilo de Vargas Llosa hacia temas como el mesianismo y la conducta irracional humana. Esta novela tiene lugar en las profundidades del sertao brasileño del siglo XIX, y se basa en hechos auténticos de la historia del Brasil, la revuelta antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistas guiadas por el taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos. Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa volvió a ocuparse en la literatura con su libro autobiográfico El pez en el agua (1993), Los cuader nos de don Rigoberto (1997), y El paraíso en la otra esquina (2003). Otro trabajo destacable es un ensayo que resume el curso dictado en Oxford sobre la novela Los Miserables de Victor Hugo, La tentación de lo imposible.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

La novela La Fiesta del Chivo (2000) fue llevada al cine de la mano por su primo Luis Llosa en la película de igual título. En mayo de 2006 presentó su novela Travesuras de la niña mala (Alfaguara, 2006).

PREMIOS Y DISTINCIONES

A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones. Cabe destacar sobre todo dos de los máximos galardones que se conceden en el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (1967) y, sobre todo, el Premio Cervantes (1994). Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional de Novela del Perú (en 1967, por su novela La casa verde), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España) (1986) y el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en la Feria del Libro de Fráncfort (1997). En 1993 le fue concedido el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes. Un gran relieve en su carrera literaria tuvo el Premio Biblioteca Breve, que se le otorgó por La ciudad y los perros, en 1963, y marcó el inicio de su exitosa carrera literaria internacional. Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1977, y de la Real Academia Española desde 1994. Cuenta con varios doctorados honoris causa por universidades de Europa, América y Asia; pueden citarse los concedidos por las universidades de Yale (1994), Ben Gurión Ber-Sheeva de Israel (1998), Harvard (1999), San Marcos de Lima (2001), Oxford (2003), Europea de Madrid (2005), La Sorbona (2005) y el útimo de ellos en septiembre de 2008 por la Universidad de Alicante. Fue condecorado por el Gobierno francés con la Legión de Honor en 1985.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

En la década de 1980, Vargas Llosa se volvió políticamente activo y causó sorpresa por sus posiciones liberales de derecha, ya que la intelectualidad de la época se caracterizaba por su perfil izquierdista. En 1983 fue nombrado por el entonces Presidente del Perú, Fernando Belaúnde

Terry,

presidente

de

la

Comisión

Investigadora

del

Caso

Uchuraccay, cuya misión era aclarar el asesinato de ocho periodistas por parte de unos comuneros. En 1987, ante los intentos del gobierno aprista de Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder político, encabezando la protesta contra esa acción. Inició su carrera política y se presentó como candidato a la Presidencia del Perú en 1990. Durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato favorito. Sin embargo, el súbito crecimiento de la popularidad de Alberto Fujimori, quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral en la cual Vargas Llosa fue derrotado. Después de las elecciones se instaló en Madrid. El gobierno español le concedió la nacionalidad española en 1993, sin que tuviera que renunciar a la peruana, por lo que mantiene ambas. Es miembro de la Real Academia Española. Vargas Llosa calificó en 1990 como la dictadura perfecta al sistema político mexicano, con el neoliberal Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en la presidencia de México, dado en el contexto de más de seis décadas de predominancia del PRI en el gobierno, lo que le valió a Vargas Llosa tener que salir rápidamente de México para evitar un problema político.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

En

años

recientes

ha

evolucionado

políticamente

a

posturas

ideológicas más liberales y mantiene vínculos con importantes ex-dirigentes de la derecha de varios países como el ex-presidente español Jose María Aznar, el ex-presidente salvadoreño Francisco Flores o el ex-presidente checo Václav Havel. El 29 de septiembre de 2007 participó, con gran sorpresa social por sus anteriores contactos políticos, en el acto de presentación

del

partido

Unión,

Progreso

y

Democracia,

prestando

públicamente su apoyo a dicho partido.

OBRA

Ficción • • • • • • • • • • • • • • • • • •

El desafío, relato (1957) Los jefes (1959) La ciudad y los perros (1963) La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos Los cachorros (1967) Conversación en La Catedral (1969) Pantaleón y las visitadoras (1973) La tía Julia y el escribidor (1977) La guerra del fin del mundo (1981) Historia de Mayta (1984) ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) El hablador (1987) Elogio de la madrastra (1988) Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta Los cuadernos de don Rigoberto (1997) La Fiesta del Chivo (2000) El Paraíso en la otra esquina (2003) Travesuras de la niña mala (2006)

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

Ensayo • • • • • • • • • • • • • • • • •

Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969) García Márquez: historia de un deicidio (1971) Historia secreta de una novela (1971) La orgía perpetua: Flaubert y "Madame Bovary" (1975) Entre Sartre y Camus, ensayos (1981) Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982) (1983) La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984) Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986) Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990) La verdad de las mentiras: ensayos sobre la novela moderna (1990) Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991) Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992) Desafíos a la libertad (1994) La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996) Cartas a un joven novelista (1997) El lenguaje de la pasión (2001) La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004)

Teatro • • • • • • • •

La huida del inca (1952) La señorita de Tacna (1981) Kathie y el hipopótamo (1983) La Chunga (1986) El loco de los balcones (1993) Ojos bonitos, cuadros feos (1996) Odiseo y Penélope, teatro (2007) Al pie del Támesis (2008)

Autobiografía •

El pez en el agua (1993)

Películas •

Pantaleón y las visitadoras (1975)

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

Otras obras y publicaciones • • • • • • • • • •

A Writer's Reality, ("Una realidad de un escritor") colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991) Making Waves, ("Haciendo olas") selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996) Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000) El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001) Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003) Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004) Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005) Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicados sólo en francés, (2005) Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006) Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007)

LA FIESTA DEL CHIVO

La fiesta del chivo Mario Vargas Llosa novela más que una época de la

historia, no tan reciente ya, de República

Dominicana, el atroz grado de patetismo y delirio que asumió la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. El relato no lineal carga progresivamente en un grupo de personajes los motivos que desembocarán en la decisión de ejecutar al dictador. Aunque esta novela de Vargas Llosa toma su materia del pasado y sobre una parte del pasado, la de la dictadura de Trujillo, ficcionaliza, uno de los personajes, la hija de Cerebrito Cabral, traza un puente con el presente evocador. Y es el presente el que abre la historia de La fiesta del chivo.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

Cuando un escritor toma una parte de la historia para reelaborarla "literariamente" lo que se espera de él no es que sea fidedigno a esa historia sino a su demiurgia. Cuando del mismo Vargas Llosa tomamos La guerra del fin del mundo y de antemano sabemos ya cómo acabó la guerra de Canudos, no esperamos que se cuente exactamente ese final sino que nos cuente una historia, su historia acerca de la Guerra de Canudos, un final incluido, que, por supuesto, no necesariamente será el de los relatos historiográficos, el de la documentación histórica. Esta novela fue publicada el 3 de marzo de 2000 por la Editorial Alfaguara. Ha sido llevada al cine en 2005 de la mano del primo del autor, Luis Llosa, con su película homónima.

PLANTEAMIENTO

¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar? ¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años? ¿Por qué no ha tenido un solo amor? El libro tiene dos líneas argumentales, de un lado Urania vuelve a Santo Domingo treinta años después de que mataran al dictador Trujillo. Ella es la hija de Cerebrito Cabral, uno de los hombres de Trujillo, y a lo largo del libro, en una conversación con sus primas y su tía, va desvelando por qué durante todos esos años no ha vuelto a Santo Domingo ni ha querido tener contacto con su padre y el resto de su familia. De otro lado se narra el último día en la vida de Trujillo. Cómo unos hombres le esperan para matarle en un punto de la carretera por donde saben que va a pasar el dictador. Se explican las razones de cada uno de ellos para querer matarlo.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

Vargas Llosa se las arregla, además, para hacer un resumen magistral de la dictadura de Trujillo, de sus personajes y momentos clave, haciéndonos

conocer

de

cerca

al

dictador

y

sus

motivaciones.

El autor peruano relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana).

Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano universal muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento.

SOBRE LA OBRA Después de los experimentos narrativos que representaron El pez en el agua (1993) y Los cuadernos de Don Rigoberto (1997), Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) vuelve a la novela tradicional con esta novela. Tres relatos se entretejen alternándose ordenadamente en los 24 capítulos de la novela. El primero de estos relatos corresponde al reencuentro de Urania Cabral con su patria, con su familia y con su padre (uno de los más leales colaboradores de Trujillo) después de más de treinta años de exilio. La segunda historia es la de los últimos días en la vida del dictador, su decadencia física y política; y la tercera es la de los preparativos realizados

por

el

grupo

de

conspiradores

que

finalmente lograrían acabar con la dictadura. Cada una de estas historias da origen a muchas otras a partir los recuerdos y relatos de los personajes que abarcan una gran diversidad de sucesos y ambientes dando una mayor amplitud al retrato histórico.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

Pero esa amplitud dista mucho del afán de "totalidad" de las primeras novelas de Vargas Llosa. En La casa verde o Conversación en la catedral, había una evidente intención de incluir en el texto la mayor cantidad de ámbitos geográficos, de estratos sociales y hasta de mitos y formas de ver el mundo. En La fiesta del chivo no sucede lo mismo, pues todos los personajes, hasta los conspiradores, pertenecen al círculo del poder, al entorno de Trujillo. Y eso se debe a que la intención principal del autor –según él mismo ha declarado- es mostrarnos hasta que punto "las dictaduras nos envilecen y encanallan a todos, incluso a los opositores y a los neutrales". Así, vemos en estas páginas como el poder del dictador hace que se desarrollen los aspectos más oscuros y negativos de cada uno de los personajes. Johnny Abes, un joven aficionado a libros extraños, se convierte en el principal asesor de Trujillo y jefe del SIM (Servicio de Inteligencia Militar), responsable de las torturas y asesinatos de los opositores del régimen. Henry Chirinos, brillante abogado con una gran debilidad por el alcohol, desperdicia su talento en darle un cierto marco legal a los caprichos del presidente. A ellos se suman el teniente García Guerrero, Agustín Cabral, Pupo Román, Pedro Livio Cedeño, todos ellos capaces de las peores vilezas cuando son presionados por la dictadura. Se trata de un tema que siempre ha estado presente en la narrativa vargallosiana, el cuestionamiento del poder y de las autoridades de todo tipo. Ese es precisamente el motivo de las problemáticas relaciones que tienen sus protagonistas con sus padres, también de sus cuestionamientos a la institución militar (La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras) o su ya manifestado interés por los gobiernos dictatoriales (Conversación en la catedral).

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

Del cuestionamiento a la autoridad, el narrador ha pasado a la apología de una libertad –según el filósofo David Sobrevilla, bajo la influencia de pensadores como Isaiah Berlin- que podría definirse como "la falta de trabas impuestas por la autoridad (política, religiosa, social, moral) para que el individuo pueda realizarse". En los últimos años la libertad ha sido vehementemente defendida por el narrador en numerosos ensayos, conferencias, y hasta fue el nombre del partido político que fundara a fines de los 80. En la novela los personajes afirman varias veces que su degradación es motivada precisamente por la falta de libertad: "Desde que se dio cuenta en qué régimen vivía, a qué gobierno había servido desde joven y seguía sirviendo aún se sentía un prisionero. Tal vez fue para librarse de la sensación de tener todos los pasos controlados, todas las trayectorias y movimientos trazados que la idea de eliminar a Trujillo prendió con tanta fuerza en su cabeza" El énfasis en estos temas hace de ésta una "novela de tesis" y aunque simpaticemos con las ideas del autor, no podemos dejar de recordar al Vargas Llosa de los primeros libros, el que aspiraba a una objetividad narrativa "flaubertiana". O a aquel de novelas más recientes como La guerra del fin del mundo (1981), que cuando introducía sus opiniones y puntos de vista en las ficciones también cuestionaba la función del narrador y la validez de las representaciones literarias. Cuestionamientos característicos de gran parte de la narrativa latinoamericana a partir del "boom" y especialmente de las novelas históricas, como ya ha señalado la crítica. Sin estos aspectos críticos y autorreflexivos, la novela adquiere por momentos un tono demasiado demostrativo y pedagógico.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

Vargas Llosa vuelve a apelar a su gran arsenal de recursos técnicos (vasos comunicantes, cajas chinas, elementos escondidos...) pero los emplea de una manera mucho más mesurada, tratando de no perder en ningún momento la atención del lector. A esto se suma la prosa fluida y con una tendencia a la simpleza, y el que los acontecimientos más truculentos y efectistas del relato (las inhumanas torturas y el asesinato de los conspiradores, el sacrificio de la adolescente Urania para reivindicar a su padre ante Trujillo) son dejados para los últimos capítulos. El resultado es un libro que puede llegar a leerse de un solo tirón. La fiesta del Chivo es, a pesar de lo enfático y efectista, una muy buena novela, el esperado retorno de Vargas Llosa a las grandes narraciones, a sus documentadas y bien elaboradas reconstrucciones históricas. Puede significar el inicio de una nueva etapa en la obra de este escritor, un reencuentro con las grandes mayorías de lectores, aquellos que no pudieron seguir las sutilezas y complejidades de libros como La historia de Mayta o Lituma en los Andes.

SOBRE EL AUTOR EN LA RED:

http://www.mvargasllosa.com/menubn.htm Sitio oficial del autor http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/ vargasllosa/ Web oficial del autor

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2395 El poder de la palabra

http://www.geocities.com/Paris/2102/ Web dedicada al autor de AugustoWong Campos

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

9

Consejería de Cultura

Fuentes

http://es.geocities.com/agreda5/Literatura/vargasllosa.html#v2 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada Wikipedia, la enciclopedia libre.

"Yo quisiera que mis libros fueran buenos libros, desde luego. No es que esté jugando a modesto, pero yo no sé lo que realmente valen mis libros. Tengo indicios que son muy halagadores en muchos sentidos, pero también sé que muchas veces la suerte determina el éxito, y no el talento. Se sabrá lo que valen mis libros cuando ya no estemos aquí"

LOCALIZA TU BIBLIOTECA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO – BIBLIOTECA PROVINCIAL DE HUELVA

www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas Dirección [email protected] Departamento de Servicios Bibliotecarios Provinciales [email protected] Proceso Técnico y Adquisiciones [email protected] Información Bibliográfica y Referencia [email protected] Préstamo Interbibliotecario [email protected] Administración [email protected]

BPE-BP de Huelva Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 21003 Huelva 959 650 397 Fax: 959 650 399

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 650 397  959 650 399  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2008

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.