9 Consejería de Cultura

9 Consejería de Cultura INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Conferencia leída en el II Encuentro Provincial de Clubes de Lectura Punta Umbría

0 downloads 24 Views 101KB Size

Recommend Stories


9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura LA CASA DE BERNARDA ALBA FEDERICO GARCÍA LORCA Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva

9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura LA AVENTURA DEL TOCADOR DE SEÑORAS EDUARDO MENDOZA Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huel

9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura LA VIEJA SIRENA JOSÉ LUIS SAMPEDRO “Uno escribe a base de ser un minero de sí mismo”. Biblioteca Pública de HUELVA Avda. M

9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura 20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA PABLO NERUDA Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 210

9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO FERNANDO FERNÁN GÓMEZ "Tengo fama de gruñón. Lo reconozco y al mismo tiempo lo lamento. E

9 Consejería de Cultura
9 Consejería de Cultura LA FIESTA DEL CHIVO MARIO VARGAS-LLOSA "Nada enriquece tanto los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos, como la le

México Unido Contra la Delincuencia A.C. Consejera Presidenta. Consejeros. Directora de Cultura de la Legalidad
1 México Unido Contra la Delincuencia A.C. Consejera Presidenta -RVHıQD5LFDþR%DQGDOD Consejeros -XDQ)UDQFLVFR7RUUHV/DQGD 3DEOR*LUDXOW5XL] $UP

Presidenta. CARMEN CALVO POYATO Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía. Vice-Presidenta
Presidenta a Excma. Sra. D C A R M E N C A L V O P O Y A T O Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía Vice-Presidenta BEATRIZ D E MIGUEL ALBARRA

Story Transcript

9

Consejería de Cultura

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Conferencia leída en el II Encuentro Provincial de Clubes de Lectura Punta Umbría, Huelva, 25 de octubre de 2008 Dr. Francisco Javier Muñoz García Departamento de Psicología Clínica, Experimental y Social Área de Psicología Social Universidad de Huelva

O. INTRODUCCIÓN A lo largo de nuestra exposición, vamos a tratar de responder a tres cuestiones: qué son los grupos para la Psicología, qué ventajas tiene para cada uno de nosotros la participación en grupos y cómo podemos mejorar nuestros grupos. Pero antes de intentar responder a estas cuestiones, creemos que conviene empezar por admitir que los seres humanos, como otras especies, somos “animales grupales”. Necesitamos de los grupos, no podemos vivir sin ellos y no podemos librarnos de la influencia que los grupos tienen en nuestra vida cotidiana. Cualquiera de nosotros tiene vínculos con un cierto número de grupos: la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo... Ni siquiera en casos extremos de soledad, el individuo puede llegar a vivir al margen de los grupos: el ermitaño o el náufrago, por poner un par de ejemplos realmente extremos, también establecen vínculos, aunque sólo sean simbólicos, con los grupos. Una vez aceptado esto, podemos entender que a la Psicología –y más concretamente a la Psicología Social, que es la rama de la Psicología que estudia cómo se relacionan las personas entre sí- le interese investigar los grupos humanos. Ahora bien...

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 65 03 97  959 65 03 99  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 26 de octubre de 2008

Página 1/6

9

Consejería de Cultura

1. ¿QUÉ SON LOS GRUPOS PARA LA PSICOLOGÍA? En principio, podría parecernos una pregunta más bien tonta, con una respuesta de perogrullo: un grupo es un conjunto de personas. Evidentemente. Pero eso sería como decir que una casa es un montón de ladrillos y, desde luego, una casa no es simplemente un montón de ladrillos, sino que es algo más. Del mismo modo, para la Psicología Social, un grupo no es simplemente un montón de personas, como las que podemos coincidir en un momento dado, por ejemplo, en un autobús, sino algo más. Para la Psicología Social, un grupo es, en efecto, un conjunto de personas, pero que reúne además ciertas características, entre las que cabe destacar al menos estas tres: En primer lugar, la interacción. Esto significa que un grupo es un conjunto de personas que interactúan, que se relacionan entre sí, que se comunican y se influyen mutuamente, y esto hace que el grupo se vaya organizando: se establecen ciertas reglas de funcionamiento o costumbres, cada miembro del grupo asume un determinado rol o papel, es decir, se encarga de ciertas tareas, etc. Todo ello es fácil de ver, por ejemplo, en cualquier familia: existen ciertas normas de convivencia y cada miembro tiene sus responsabilidades. En segundo lugar, la interdependencia. Esto significa que los miembros de un grupo se necesitan unos a otros –y por tanto deben cooperar- para conseguir cosas que no podrían conseguir por separado. Por ejemplo, muchas veces los profesores pedimos a nuestros alumnos que formen equipos para realizar un determinado proyecto o trabajo. Cada componente del equipo depende del esfuerzo de los otros componentes y debe cooperar con ellos para que el resultado final les permita alcanzar una buena nota. En tercer lugar, la identidad social. Esto significa que los miembros de un grupo desarrollan una conciencia de grupo, un sentimiento de nosotros. Yo, por ejemplo, me siento parte integrante de un determinado grupo, el Departamento de Psicología de la Universidad de Huelva, y percibo además que esta o aquella persona también forma parte de mi grupo, y que sin embargo aquellas otras no son de mi grupo. Eso es la identidad social. En definitiva, para la Psicología Social, un grupo no es una simple suma de personas, sino algo mucho más rico y complejo: es un conjunto de personas que se relacionan entre sí, que se organizan, que se necesitan unas a otras y que se sienten parte del grupo. A continuación, cabe preguntarse... 2. ¿QUÉ VENTAJAS TIENE PARA CADA UNO DE NOSOTROS LA PARTICIPACIÓN EN GRUPOS? Creemos que de lo comentado hasta ahora ya se deducen algunas respuestas a esta cuestión. Para empezar, podemos decir que la participación en grupos es, no ya beneficiosa, sino sencillamente imprescindible para el ser humano. Como decíamos al principio, todos necesitamos de los grupos, y probablemente ninguna persona podría desarrollarse normalmente sin la ayuda de los grupos. Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 65 03 97  959 65 03 99  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 26 de octubre de 2008

Página 2/6

9

Consejería de Cultura

Pensemos, por ejemplo, en los grupos primarios. Los grupos primarios son aquellos grupos, generalmente poco numerosos y bastante duraderos, en los que lo más importante es satisfacer las necesidades de afecto y de protección que tienen sus miembros. Evidentemente, el grupo primario por excelencia –aunque no el único- es la familia. Todos hemos necesitado de una familia, biológica o adoptiva, para poder llegar a convertirnos en los adultos que somos, y todos sabemos de las graves consecuencias que se pueden derivar de la carencia durante la infancia de una familia que nos quiera y nos proteja. También los amigos (del pueblo, del barrio, del colegio, del trabajo...) constituyen grupos primarios, por cuanto que lo que obtenemos de ellos es fundamentalmente afecto. En consecuencia, la participación en grupos es beneficiosa para todos, en primer lugar, porque nos permite satisfacer necesidades personales fundamentales: dar y recibir cariño, protección, compañía, diversión y un largo etcétera. Pero es que, además de la satisfacción de estas necesidades individuales básicas, los grupos nos ofrecen también la oportunidad de alcanzar, a través de ellos, otras metas que nos ayudan a desarrollarnos más como personas e incluso a mejorar nuestro entorno social, es decir, la comunidad y la sociedad de la que formamos parte: nuestro barrio, nuestra ciudad, nuestra región... Basten para darnos cuenta de ello un par de ejemplos: Un primer –y precioso ejemplo- es el de los grupos de autoayuda. Son grupos que, como su propio nombre indica, se forman para que sus miembros puedan apoyarse unos a otros a la hora de intentar resolver determinados problemas que afectan de forma grave a sus vidas. Las asociaciones de alcohólicos anónimos, de jugadores de azar en rehabilitación o de familiares de enfermos de Altzheimer, por ofrecer sólo algunas muestras, son grupos de autoayuda. En ellos, las personas pueden compartir sus problemas y encontrar comprensión y ayuda para afrontarlos. Pero, además, estas asociaciones alcanzan a menudo muchos otros logros sociales, como conseguir recursos de las administraciones (locales para sus sedes, subvenciones para sus actividades...), emprender acciones para cambiar ciertas leyes o para proponer otras que les protejan, montar campañas para sensibilizar y concienciar a la población de sus problemas o para fomentar hábitos de vida que permitan prevenir los problemas que a ellos les acucian. Otro ejemplo que nos brindó en su momento Eugenia y que nos gustó especialmente (aunque desconocemos sus detalles) es el de un club de lectura que se movilizó para impedir que cerraran la biblioteca de su localidad... y logró su propósito. No cabe duda de que, si no hubieran actuado como grupo, esta historia habría tenido un final muy distinto...

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 65 03 97  959 65 03 99  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 26 de octubre de 2008

Página 3/6

9

Consejería de Cultura

Por si fuera poco con lo dicho hasta ahora sobre las ventajas de los grupos, puedo terminar esta parte de la exposición asegurándoles que, en general, los grupos son más “listos” que los individuos, en el sentido de que aprenden más rápido, cometen menos errores, recuerdan mejor, toman mejores decisiones y son más eficaces que cada uno de sus miembros por separado. Ahora bien, de todo lo anterior podríamos concluir equivocadamente que los grupos son siempre beneficiosos para las personas, pero eso sólo es cierto en el caso de los grupos que funcionan bien, porque los que no lo hacen pueden generarnos muchos problemas, preocupaciones e insatisfacciones. Es lo que ocurre, por ejemplo, en una familia desestructurada o en un grupo de trabajo en el que sus miembros tan sólo se rigen por sus intereses egoístas. Vamos, por tanto, a tratar de responder a la última de las cuestiones que nos habíamos formulado inicialmente: ¿qué podemos hacer para que nuestros grupos funcionen bien? O dicho de otro modo... 3. ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR NUESTROS GRUPOS? Supongo que estaremos de acuerdo en que, para que una amistad perdure, hay que cultivarla y cuidarla. Para que una relación de pareja vaya bien, también hay que cuidarla, ¿verdad? Del mismo modo podemos decir que, para que un grupo funcione bien, hay igualmente que cuidarlo, que “trabajarlo”. Por ejemplo, desde la Psicología –y también desde otras ciencias sociales- se han desarrollado multitud de técnicas de trabajo en grupo aplicables a muy distintos tipos de grupos: técnicas para tomar buenas decisiones, para solucionar problemas, para fomentar la creatividad, para aprovechar bien las reuniones, etc. Pero, por encima de todas estas técnicas, de indudable utilidad desde luego, hay otro factor clave que hay que cuidar para que un grupo vaya bien, y esto es válido para todos los tipos de grupos que existen. Nos referimos a la cohesión del grupo, es decir, a la unión entre sus miembros. “La unión hace la fuerza”, se suele decir. Y, efectivamente, un grupo cohesionado, un grupo unido, es un grupo fuerte y duradero. Está más que comprobado que, en comparación con los grupos poco cohesionados, los grupos muy unidos rinden más, esto es, alcanzan más fácilmente sus objetivos, sus miembros se entienden y se relacionan mejor entre sí y están más satisfechos, más contentos, por formar parte del grupo. En consecuencia, una fórmula infalible para conseguir que nuestros grupos funcionen mejor es hacer todo lo que esté en nuestras manos para aumentar su cohesión. ¿Pero cómo lograrlo? Concretando un poco más, podemos decir que la cohesión de un grupo depende sobre todo de tres cosas: de las atracciones que existen entre sus miembros, del atractivo que tiene para cada miembro el grupo en su conjunto y de la fortaleza de la identidad del

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 65 03 97  959 65 03 99  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 26 de octubre de 2008

Página 4/6

9

Consejería de Cultura

grupo, es decir, de lo que antes llamábamos la “identidad social” o sentimiento del “nosotros”. Vayamos por partes: En primer lugar, es importante fomentar las atracciones personales entre los miembros del grupo. Y cuando hablamos de atracción no nos estamos refiriendo precisamente al atractivo físico, aunque éste también importe. Desde un punto de vista psicológico, yo me siento atraído hacia otra persona cuando esa persona me cae bien, me gusta su forma de pensar, de hablar o de actuar. Por lo general, nos sentimos atraídos hacia aquellas personas que percibimos semejantes a nosotros, con las que compartimos opiniones, aficiones, inquietudes... Al mismo tiempo, también nos sentimos atraídos hacia quienes vemos que son complementarios a nosotros (recuérdese la expresión “media naranja” para referirse a la pareja perfecta). Así, por ejemplo, si somos nerviosos o nos preocupamos con facilidad, nos gustan las personas que nos transmiten seguridad, que saben tranquilizarnos. O si buscamos un poco de atención hacia nosotros, nos sentimos atraídos hacia quienes se interesan por nuestros problemas y están dispuestos a escucharnos. ¿Cómo podemos aumentar las atracciones personales entre los miembros de nuestros grupos? Hay muchas posibilidades. Ahí van algunas: -

-

Cuidando nuestra presencia y aspecto físicos (dentro de unos límites razonables, desde luego). Colaborando para resolver los posibles conflictos o enfrentamientos que puedan surgir entre algunos miembros de nuestro grupo (por ejemplo, mediando entre ellos para intentar una reconciliación). Tratando de ponernos en el lugar del otro para entender mejor su postura o su actitud. Ayudando a integrarse a los nuevos miembros que se incorporan al grupo. Fomentando aquellas situaciones y ocasiones que ofrezcan a los miembros del grupo la oportunidad de conocerse mejor entre sí: un almuerzo, una excursión..., pero siempre tratando de evitar que algunos miembros se sientan excluidos de estas actividades. Cuanto más conocemos a una persona, más puntos en común descubrimos y más aprecio y afecto sentimos por ella, aun cuando también seamos más conscientes de sus posibles defectos.

En segundo lugar, para que un grupo se mantenga unido el mayor tiempo posible, es necesario que cada uno de sus miembros se sienta atraído hacia el grupo en su conjunto, es decir, que esté satisfecho por pertenecer al grupo y piense que merece la pena seguir en él. Esto se puede conseguir si el grupo programa actividades entretenidas y provechosas, con las que sus miembros se lo pasen bien y sientan además que no están perdiendo el tiempo.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 65 03 97  959 65 03 99  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 26 de octubre de 2008

Página 5/6

9

Consejería de Cultura

La clave en este caso está en que el grupo sea capaz de ponerse de acuerdo en lo que quiere conseguir y en cómo conseguirlo. Dicho de otra forma, lo ideal es que el grupo se marque sus propios objetivos y decida qué es lo que tiene que hacer para alcanzarlos. Así todos sus miembros se sentirán implicados, comprometidos con el grupo. De otro modo, lo más probable es que el grupo no dure mucho: si estamos en un grupo en el que se hacen cosas que nos interesan más bien poco, seguro que terminaremos abandonándolo. En tercer y último lugar –y con esto acabamos nuestra exposición-, puede decirse que un grupo permanecerá unido mientras que su identidad social sea fuerte y esté bien definida. Con ello queremos decir que debemos esforzarnos por que los miembros de nuestro grupo se sientan parte integrante de él y por que el grupo tenga una identidad propia, una “personalidad” que le haga diferente a otros grupos. Esto es fácil de ver, por ejemplo, en un equipo de fútbol, en el que todos sus aficionados se sienten unidos por unos colores, un escudo, un himno, etc. Del mismo modo, podemos reforzar la identidad de nuestro grupo si, por dar sólo algunas sugerencias, le ponemos un nombre que nos guste a todos, o elegimos un lema para el grupo con el que nos identifiquemos, o fijamos un mismo lugar para todas nuestras reuniones y, si es posible, lo decoramos a nuestro gusto... Creemos que bonitos ejemplos de ello los vamos a tener hoy mismo, cuando representantes de distintos clubes de lectura nos cuenten sus experiencias: el “Club de Lectura de El Rompido”, “El Club de los Martes”, etc.

Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 65 03 97  959 65 03 99  [email protected]

Dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecas/bphuelva

Fecha de publicación: 26 de octubre de 2008

Página 6/6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.