9- La TIeRra Se QuEjA SeÑoReS

9- La TIeRra Se QuEjA SeÑoReS Bio-Geo Residuos Todas las especies vivas modifican su medio. Una de ellas, el hombre, ha alterado su entorno más que ni
Author:  Isabel Soler Toro

2 downloads 57 Views 265KB Size

Recommend Stories


LA TIERRA SE CALIENTA
LA TIERRA SE CALIENTA  INTRODUCCION  La temperatura de nuestro planeta es perfecta para la vida. Ni demasiada fría,  como Venus, ni demasiada caliente

CIENCIAS DE LA TIERRA LA TIERRA SE MUEVE
CIENCIAS DE LA TIERRA LA TIERRA SE MUEVE Durante siglos, se pensó que en el centro de la tierra ardía un fuego permanente Hades griego (inframundo)

La vida se originó en la tierra?
La vida ¿se originó en la tierra? Maximino Aldana, Germinal Cocho y Gustavo Martínez Mekler Aquí mismo A lo largo de nuestra historia, se han dado mú

CÓMO PRESENTAR UNA QUEJA
Guía sobre CÓMO PRESENTAR UNA QUEJA en contra de la policía Departamento de Policía de Oakland División de Asuntos Internos 250 Frank Ogawa Plaza, S

TEMA 9: LA DINÁMCA INTERNA DE LA TIERRA
TEMA 9: LA DINÁMCA INTERNA DE LA TIERRA GRUPO DE TRABAJO:” USO DE LAS TIC EN CIENCIAS NATURALES”: -ISABEL CORONADO ROMERO -NURIA SANTIUSTE ROBLEDO -G

Story Transcript

9- La TIeRra Se QuEjA SeÑoReS Bio-Geo Residuos Todas las especies vivas modifican su medio. Una de ellas, el hombre, ha alterado su entorno más que ninguna otra especie. El afán de superarse a sí mismo y de controlar las condiciones del medio junto a la falsa creencia de que los recursos naturales son inagotables, ha dado lugar a un aumento desmesurado del consumo y al desarrollo de tecnologías capaces de producir grandes cambios en la biosfera.

Los residuos sólidos urbanos pueden clasificarse en función de sus características. De todos ellos, los que mayores problemas ocasionan por su gran volumen de producción y posterior tratamiento son los residuos domésticos. Entre los residuos domésticos podemos encontrar:

de latas son hierro, cinc, hojalata y, sobre todo, aluminio. Las latas de aluminio no son reutilizables, pero se pueden reciclar. Suponen en torno al 4% de los residuos domésticos.

¡Cuidemos el medio ambiente, es cosa de todos!

Nuestras acciones de cada día, por banales que parezcan, forman parte de esa historia. Nuestras propias acciones nos enfrentan al riesgo de producir deterioros irreversibles sobre el p l a n e t a . Los grandes problemas ambientales no son solo cosa de los gobiernos o de las grandes industrias, también nosotros, en nuestra vida cotidiana, podemos ayudar a cambiar esa situación. Un ejemplo de esto lo constituye el caso de los residuos. El término residuo se asocia a algo que ya no es útil y de lo que, por tanto, debemos deshacernos. Podemos distinguir varios tipos de residuos: residuos agrícolas y ganaderos, residuos industriales, residuos mineros, residuos sanitarios, etc., pero los que nos afectan de forma más cercana son los llamados residuos sólidos urbanos (RSU). Son los producidos en los núcleos de población o en sus zonas de influencia: basura, embalajes, escombros, muebles, etc.

Materia orgánica. Está constituida, mayoritariamente, por restos de comida y, en menor proporción, por residuos procedentes de trabajos de jardinería. Representan alrededor del 49% de los residuos domésticos. Latas. Las materias primas utilizadas en la fabricación

26

“LA

TIERRA

NO

ES

UNA HERENCIA QUE NOS HALLAN REGALADO NUESTROS UN

PADRES, PRÉSTAMO

SINO QUE

HEMOS DE DEVOLVER A NUESTROS HIJOS”

¿Qué hay en la bolsa de basura? Materia orgánica (49%) Papel y cartón (20%) Vidrio (8%) Plásticos (7%) Metales (4%) Otros (12%)

Papel y cartón. No todo el papel puede ser reciclado a causa de los aditivos que incorporan ciertos tipos de papel (encerados, papel de fax, plastificados, etc.). El papel y el cartón representan aproximadamente el 20% de los residuos domésticos. Pilas. Hay pilas de diversos tipos, algunas de las cuales pueden originar una contaminación muy grave si se depositan en el medio ambiente. Una sola pila de botón puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros de agua. Plásticos. Se utilizan fundamentalmente como envases y embalajes de un solo uso. La materia prima para su fabricación es el petróleo y suponen, aproximadamente, un 7% de los residuos domésticos. Vidrio. Constituye en torno al 8% de los residuos domésticos. Los envases de vidrio pueden reciclarse al 100%, pero en dicho proceso se gasta energía y se contamina, por lo que es recomendable

volver a usar los envases en vez de reciclarlos. Hasta hace no mucho tiempo los residuos se eliminaban directamente a las aguas o depositándolos en los suelos, confiando en la capacidad de absorción del medio ambiente. En la actualidad el volumen de residuos constituye un auténtico problema. En la gestión de los residuos básicamente se contemplan mecanismos para disminuir su produccióntransformarlos para hacerlos inofensivos o menos peligrosos y eliminarlos convenientemente. El principio básico en la gestión de los residuos es disminuir su producción. Para ello, se propone la llamada regla de las tres R: reducir, reutilizar, reciclar. Reducir. Consiste en disminuir la producción de residuos así como su volumen, para hacer más fácil su transporte, tratamiento y almacenamiento o eliminación. -

Reutilizar.

Numerosos

27

materiales pueden ser recuperados y utilizados varias veces, con el mismo o distinto uso que tenían en principio. La reutilización promueve el ahorro económico y ecológico, tanto de materias primas como de energía. Reciclar. Muchos materiales que ya no sirven para el uso para el que fueron fabricados, pueden ser recuperados y utilizados para fabricar otros del mismo o distinto tipo. Para todo ello, en primer lugar, debemos tomar conciencia de la magnitud del problema y ponernos manos a la obra. Disponemos en nuestras localidades de contenedores de tres tipos: contenedores amarillos para envases ligeros (envases de plástico, latas y tetra bricks), verdes para vidrio y azules para envases de cartón, papel y periódicos. Además, los puntos limpios son instalaciones municipales donde se recogen distintos residuos domésticos: aceites usados, electrodomésticos, muebles, etc.

¿ Sabías que...? Si depositamos los residuos en el contenedor incorrecto se entorpece el proceso de reciclado. Actualmente, el número de impropios del contenedor amarillo (residuos que aparecen en él, pero no deberían ir) es, aproximadamente, del 30% cuando debería ser menor del 15%. ¿Cómo actúas tú en este caso?

supone unos 5.000 árboles, 250.000 litros de agua y mucha energía. ¿Cuántos de estos folios podríamos haber ahorrado? ¿Cuántos folios utilizas cuando ya no te sirven, para hacer operaciones o para hacer esquemas o

consumido. En la actualidad se recicla alrededor de la mitad de la capacidad existente. Por ello, es de vital importancia que separemos el cartón y el papel del resto de residuos y lo depositemos para su aprovechamiento en los contenedores azules. ¿Separas en tu

repasar cuando estás estudiando? ¿Cuántos folios gastas para nada?

papelera, o en tu casa, el papel y el cartón del resto de la basura? ¿Acudes con frecuencia a los contenedores azules a depositar el papel y el cartón que se puede reciclar?

El 100% del aluminio (por ejemplo, el de las latas de bebidas), se recicla y se convierte de nuevo en aluminio empleado en múltiples usos, desde ventanas a piezas de coches. ¿A dónde van a parar las latas de bebidas que tú consumes? De los cartones para bebidas de tipo brick se puede separar la celulosa para elaborar sacos, bolsas o cartón ondulado, y con el plástico y el aluminio se puede producir "maplar", un material con el que se fabrica mobiliario urbano (papeleras, toboganes, columpios, etc.). ¿Qué haces tú con el brick del zumo o del batido que tomas en el recreo? Para producir 500 hojas de papel DIN A4 blanco se necesita el equivalente a cinco árboles de 1,5 a 2 m de alto y 250 litros de agua, además de una buena cantidad de energía. En nuestro instituto gastamos cada curso unos 1.000 paquetes de 500 folios blancos. Esto

Para producir 500 hojas de papel DIN A4 reciclado 100%, se utiliza el equivalente a 10 periódicos de 23 hojas cada uno, 6,25 veces menos agua y 2,6 veces menos energía. ¿Te has planteado alguna vez utilizar papel reciclado? En nuestro país podría reciclarse hasta el 80% del papel

28

SANDRA DEL HOYO PEÑA ADRIÁN IBÁÑEZ GONZÁLEZ SARAY MARTÍN DIEZ JUAN CARLOS NORIEGA LEÓN CAROLINA VALLEJO LÓPEZ

CONOCEMOS LOS TRANSGENICOS Los alumnos de 3º ESO-B han realizado un trabajo sobre transgénicos, este consistía en informar y realizar una encuesta a la población sobre su cono conocimiento de los alimentos modificados genéticamente. El trabajo lo realizan todo el grupo y Riguel Doce, Mirian Sánchez y Daniel Vélez elaboran las conclusiones.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS. ·

Sexo: a) Hombre __ 24 b) Mujer __ 36

·

Edad: a)15 - 20 b) 20 -30 c) 30 - 40 d) >40

__ 19 __ 6 __ 14 __ 24

· · ·

Lugar de residencia: Aguilar de Campoo Profesión: varias ¿Dónde suele comprar? a) Gran superficie b) Tienda de barrio c) Tienda ecológica

1.

¿Sabe qué son los alimentos transgénicos? a) Si __43 b) No __17 ¿Compraría usted estos alimentos sabiendo que son transgénicos? a) Si __24 b) No __36 ¿Te fijas si son transgénicos los alimentos que consumes diariamente? a) Si __10 b) No __50 ¿Cree que las etiquetas tendrían que mostrar que el alimento es transgénico? a) Si __57 b) No __3 ¿Sabe si puede tener consecuencias para la salud? a) Si __34 b) No __26 ¿Prohibiría su consumo? a) Si __28 b) No __32 ¿Sabe si pueden causar alergias los alimentos transgénicos? a) Si __24 b) No __36 Cree usted que la política de los países subdesarrollados debería volcarse más en los alimentos transgénicos? a) Si __43 b) No __17 ¿Cree usted que los cultivos transgénicos pueden contaminar a los nuestros? a) Si __38 b) No __22 ¿Estaría de acuerdo con los transgénicos si acabaran con el hambre en el mundo? a) Si __49 b) No __11

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

29

CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA Se ha encuestado a 60 personas de las cuales 24 son hombres y 36 son mujeres. 19 tienen entre 15 20 años; 6 entre 20 -30 años; 14 entre 30 - 40 años y 24 son mayores de 40 años. La mayoría reside en Aguilar de Campoo y desarrollan varias profesiones. 43 personas saben lo que son los alimentos transgénicos, el resto no han oído hablar de ello. 24 personas comprarían estos alimentos sabiéndolo, el resto no. Pero, sólo 10 personas de las encuestadas se fijan si son transgénicos los alimentos que consumen diariamente a pesar de que 57 han contestado que las etiquetas tendrían que reflejarlo.

34 personas saben que pueden tener consecuencias para la salud pero sólo 28 prohibiría su consumo, así mismo, sólo 24 saben que pueden causar alergias. 43 personas consideran que sería una medida a desarrollar en los países subdesarrollados a pesar de que 38 cree que los cultivos transgénicos pueden contaminar otros cultivos. La unanimidad es muy elevada a la hora de estar de acuerdo con los alimentos transgénicos si acabaran con el hambre en el mundo: 49 personas de 60. Según la encuesta, hay un gran desconocimiento sobre este tema. Muchas personas dicen saber lo

30

que son los alimentos transgéni cos, que no los comprarían y que debería estar reflejado en las eti quetas; sin embargo, no se fijan si lo son los alimentos que consumen diariamente. Saben que pueden tener consecuencias para la salud pero no saben cuales exactamente. Así con todo, no los prohibirían aunque opinan que contaminan otros cultivos y creen que sería una alternativa para los países subdesarrollados y para acabar con el hambre en el mundo. Parece ser que las personas les interesa más solucionar los problemas del presente inmediato que un incierto futuro a medio y largo plazo (incluido este tema y sus consecuencias).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.