Story Transcript
A G E N DA I N T E R N A PA R A L A P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D
Documento sectorial
TURISMO
A G E N DA I N T E R N A PA R A L A P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D
Documento sectorial
TURISMO
A G E N DA I N T E R N A PA R A L A P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D
Documento sectorial
TURISMO
© Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento sectorial, Cadena turismo Departamento Nacional de Planeación Bogotá, agosto de 2007 Dirección DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirección DNP Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Coordinación Serie de Documentos Sectoriales Rodrigo Moreira Silva, Subdirector técnico de Política Industrial y Comercial Investigación y redacción Ana Paola Gómez Rafael López Forero Colaboraron con esta publicación Giovanni Cuero Natalia Arias Ximena Hoyos Lago Enrique Uribe Botero Apoyo Estadístico Sara Patricia Rivera Edición Ana María Corrales Diseño Catalina Cortés Murcia © Departamento Nacional de Planeación, 2007 Calle 26 No. 13 - 19 Telefono: 5960300 / 5663666 Bogotá, D.C., Colombia
C o n t e n i d o 1. Presentación
7
2. Generalidades del sector
11
El comportamiento del sector
13
El turismo en las regiones
17
Debilidades y fortalezas del sector turismo
19
3. Agenda Interna sectorial
23
Visión
25
Estrategias Competitivas, necesidades y Acciones
25
4. Las Apuestas Productivas desde las regiones
29
5. Acciones: líneas de política y programas del gobierno nacional para la competitividad
35
Aspectos metodológicos
37
Instituciones y políticas de competitividad
38
Desarrollo empresarial
39
Capital humano
42
Desarrollo tecnológico
43
Bibliografía y fuentes consultadas
45
1 Presentación
Presentación 10
Agenda Interna
Presentación
Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso.
Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento y aumentar el bienestar de su población.
Productividad Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita.
Competitividad Por competitividad de un país o de una región se entiende la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.
Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, un proceso que se ha ido estructurando de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país, y aumentar y consolidar su participación en los mercados. A partir de la heterogeneidad, la Agenda Interna reconoce la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que
11
atiendan las particularidades de algunos sectores de la economía colombiana. El turismo es considerado como un fenómeno socio-económico en el mundo. Este sector ha tenido un amplio crecimiento en las últimas décadas, se ha convertido en una importante fuente de ingresos en muchos países y en un indicador del nivel de vida de la sociedad. Tener una mayor afluencia de turistas es un indicador de eficiencia y por lo tanto, los países compiten por atraer cada vez más turistas y mayores ingresos. Así, muchos países han planteado y ejecutado planes de desarrollo turístico integrales, que pretenden potencializar las ventajas competitivas de los países, posicionar una imagen de país y fortalecer la infraestructura de los atractivos turísticos. Aunque Colombia posee una gran diversidad de atractivos naturales y culturales, aún no se encuentra posicionado en el extranjero como un destino turístico. No obstante, el turismo es uno de los sectores más prometedores del país y el Gobierno ha dado prioridad a su desarrollo; por ello, recientemente se aprobó el documento Conpes 3397, el cual establece la política sectorial de turismo. La propuesta de la estrategia de mejoramiento de la competitividad del sector turismo se desarrolló a partir de seis talleres sectoriales realizados entre marzo y junio de 2005. En estos talleres participaron en promedio treinta representantes de gremios y empresarios, quienes establecieron las necesidades del sector y las recomendaciones para alcanzar mayores niveles de competitividad. Estos talleres fueron coordinados por Turismo Cartagena. El análisis de la estrategia competitiva del sector se hizo con base en el documento de trabajo del sector turismo y de las Apuestas Productivas regionales. Estas últimas fueron elaboradas por los equipos de trabajo de los departamentos y los coordinadores sectoriales, en el proceso de definición y construcción de la Agenda Interna.
Los documentos se elaboraron a través de un amplio proceso de concertación e investigación de las expectativas y necesidades del sector en el que participaron las autoridades departamentales y locales, las Cámaras de Comercio, los gremios y la sociedad civil, entre otros. Este documento está dividido en cuatro grandes secciones: en la primera se presentan algunas generalidades del sector turismo en Colombia y en el mundo, en relación con su estructura y evolución reciente en cuanto a participación en el PIB, políticas de seguridad y movilización de personas. La segunda muestra un análisis de la propuesta de Agenda Interna sectorial desde la visión y sus estrategias, en la tercera, se describen las Apuestas Productivas de las diferentes regiones en este sector haciendo un pequeño análisis de los elementos comunes entre las Apuestas y la relación existente entre éstas y lo propuesto por el sector. Finalmente, se muestra un análisis de las Acciones según la estrategia del documento Conpes 3397 que la considera y las líneas y políticas del Gobierno Nacional para la competitividad sobre éstas.
2 Generalidades de la cadena productiva
Generalidades de la cadena productiva
14
2. Generalidades del sector
El comportamiento del sector Turismo en el mundo De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT)1, la actividad turística representó en 2002 cerca de 7% del total de exportaciones mundiales de bienes y servicios y aproximadamente el 30% de las exportaciones de servicios. En 2004 los principales destinos turísticos en el mundo fueron Francia, España, Estados Unidos, China e Italia. México se encontró en el lugar número ocho recibiendo 20,6 millones de turistas en el mismo año2. Además, el informe de la OMT destaca a países como Botswana, Tanzania, El Salvador, Cuba, Perú y República Dominicana, como destinos emergentes, con tasas de crecimiento equivalentes al doble de la tasa promedio de crecimiento en el mundo3. Respecto a la captación de ingresos por turismo, en el año 2004 los países más importantes fueron Estados Unidos, España, Francia, Italia y Alemania. Después de la reducción sufrida por el turismo en el mundo4, en el año 2004 el movimiento de turistas internacionales se incrementó en 10% con respecto al año anterior, -763 millones de turistas-, la máxima cifra de los últimos 20 años. Esta tendencia creciente fue común a todas las regiones del mundo, pero fue especialmente 1 Organización Mundial del Turismo, (2004). “Tourism and the world economy”, en http://www.world-tourism.org/facts/tmt. html 2 _____., (2005). “WTO World Tourism Barometer” Volumen 3, No. 2, junio. 3 La tasa mundial de crecimiento promedio de las llegadas internacionales entre 1950-2002 fue de 6,6%. 4 La reducción del movimiento de turistas a nivel internacional se produjo por los atentados terroristas del 11 de septiembre, la guerra de Irak y la amenaza del Sars.
alta en Asia y el Pacífico (28%) y en el Oeste Medio (18%). El continente americano mostró también buen comportamiento con una tasa de crecimiento promedio anual de 11%. De acuerdo con la OMT5, aun cuando no se esperan grandes cambios en la estructura del turismo mundial, el número de llegadas internacionales se va a incrementar hasta alcanzar en el año 2020 una cifra cercana a 1.500 millones de turistas, de los cuales 1.200 serán de llegadas intraregionales, mientras que los 300 millones restantes corresponderán a llegadas de larga distancia. Esto se obtendrá con una tasa de crecimiento promedio anual del turismo de 4,1% y 6,7% de crecimiento anual de los ingresos. Asimismo, esta organización estableció que las regiones del Pacífico, sur de Asia y Oriente Medio mostrarán tasas de crecimiento por encima del promedio mundial, mientras que América y Europa estarán por debajo. Para América, la tasa de crecimiento sería 3,9% promedio anual y se incrementaría la tendencia de turismo de larga distancia inter-regional sobre el turismo intra-regional. Dicho informe estableció igualmente que los destinos más importantes dentro de la región seguirían siendo Estados Unidos, México y Canadá, aunque las tasas de crecimiento más altas estarían en Cuba, Argentina, Brasil, República Dominicana y Chile.
Turismo en Colombia En Colombia entre 1999-2005, la actividad turística6 contribuyó en promedio con 2,1% del PIB. Esta tendencia positiva puede ser explicada 5 Organización Mundial del Turismo, (2001). “Tourism 2020 Vision”, en http://www.world-tourism.org/facts/2020.html 6 Incluye las actividades de restaurantes, hoteles y agencias de viaje.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cadena turismo 15
Cuadro 1 Principales destinos turísticos en el mundo Llegada de turistas internacionales (Millones) Rango 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
País Francia España Estados Unidos China Italia Reino Unido Hong Kong México Alemania Austria
2003 75,0 51,8 41,2 33,0 39,6 24,7 15,5 18,7 18,4 18,0
2004* 75,1 53,6 46,1 41,8 37,1 27,7 21,8 20,6 20,1 18,4
Ingresos por turismo internacional (Miles de Millones de US$) Rango País 2003 2004* 1 Estados Unidos 64,3 74,5 2 España 39,6 45,2 3 Francia 36,6 40,8 4 Italia 31,2 35,7 5 Alemania 23,1 27,7 6 Reino Unido 22,7 27,3 7 China 17,4 25,7 8 Turquía 13,2 15,9 9 Austria 14,0 15,4 10 Australia 10,3 13,0
Fuente: Organización Mundial de Turismo (OMT). * Provisional
Cuadro 2 Llegada de turistas internacionales por subregión Millones de personas
Región Mundo África América Norteamérica Caribe América Central Suramérica Asia y el Pacífico Europa Este Medio
2000 686 29 128 91 17 4 15 115 390 24
2001 684 29 122 86 17 4 14 121 388 24
2002 703 30 117 83 16 5 13 131 397 28
2003 691 31 113 77 17 5 14 119 399 29
2004* 760 33 124 85 18 6 16 153 414 35
Participación del Mercado (%) 2003 2004* 100 100 4,5 4,3 16,4 16,3 11,2 11,1 2,5 2,4 0,7 0,8 2,0 2,1 17,3 20,2 57,7 54,6 4,2 4,6
Fuente: Organización Mundial de Turismo (OMT), * Proyección
por la política de Seguridad Democrática y la campaña de las caravanas turísticas, que generaron la confianza necesaria para lograr una movilización masiva del turista colombiano. Lo anterior aumentó la ocupación hotelera de 40% promedio anual en 2000 a 56,47% en 2005.
Entre octubre de 2002, año en el cual se dio inicio al programa de caravanas turísticas “Vive Colombia y Viaja por ella”, y enero de 2005 se realizaron 454 caravanas y 973 rutas seguras. La ocupación hotelera en los destinos finales de las caravanas ha oscilado entre el 80% y el 100%. El
Generalidades de la cadena productiva
16
Gráfico 1 Participación de la actividad turística en el PIB (2000-2005)
%
2,14
2,1
2,06
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Registro Nacional de Turismo
paso de vehículos por peajes pasó de 8.378.281 en 2002, a 24.218.304 en 2004 y a 28.207.190 en 2005, lo que supone un crecimiento de 236,6%. El transporte aéreo nacional también ha experimentado crecimiento en el número de pasajeros. Esta cifra pasó de 7.690.762 en 2004, a 7.756.875 pasajeros durante 2005, con una variación positiva de 0,86%. Las principales rutas de pasajeros fueron Bogotá-Pereira-Bogotá que
crecieron 13,48% y 14,07%, respectivamente, y Bogotá-Cúcuta-Bogotá en 12,11% y 27,21%. Los niveles de ocupación también han mostrado un comportamiento positivo respecto a años anteriores y fueron superiores en 2,17 puntos porcentuales en 2005 (66,91%) respecto al año 2004. Asimismo, el número de pasajeros internacionales movilizados por vía aérea pasó de 3.322.699 en 2004 a 3.887.349 en 2005, mostrando un
Gráfico 2 Reactivación de la movilización por tipo (Tasa de crecimiento 2004-2005+) Pasajeros
-2,4
cruceros
16,5
Vehículos* Pasajeros internacionales vía aérea
17,0
Pasajeros nacionales vía aérea
0,9 -5
0 5 10 % de crecimiento
15
20
Fuente: Centro de Información Estratégica Vial –CIEV-, Policía de Carreteras Dirección General Marítima, Capitanía de Puerto de San Andrés Isla, Sociedad Portuaria de Santa Marta y Sociedad Portuaria de Cartagena. Aerocivil *Paso de vehículos por peajes + Cifras provisionales
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cadena turismo 17
crecimiento de 17%. Los principales países de origen de los pasajeros movilizados son en orden de importancia Estados Unidos (38,12%), España (9,59%), Panamá (9,33%), Venezuela (8,60%) y Ecuador (6,51%). A diferencia del comportamiento positivo anterior, la movilización de pasajeros en cruceros presentó una reducción equivalente a 2,37% entre 2004 y 2005, pasando de 49.284 pasajeros arribados en 2004 a 48.115 en 2005.
Una característica importante de la industria del turismo en Colombia es la prevalencia de las mipymes como principales prestadoras de los servicios del sector. En 2003, 59% de las empresas inscritas en el Registro Nacional de Turismo7 eran microempresas, seguidas por las pequeñas empresas que constituyeron 33%; las medianas, 6%, y las grandes, 2%. Otro factor relevante del turismo colombiano es la importancia de los bienes culturales. De
Gráfica 3 Número de empresas de turismo por tamaño (2003) 1.600 1.200 800 400 0
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Fuente: Registro Nacional de Turismo – Dirección General de Turismo - MCIT
Cuadro 3 Patrimonio cultural de Colombia por tipo (2005) Grupo Colección de obra mueble Monumento en espacio público Patrimonio arqueológico Patrimonio arquitectónico Patrimonio intangible Patrimonio mixto Patrimonio natural Patrimonio urbano Total
Total 12 8 9 994 6 5 42 52 1128
% 1,06 0,71 0,80 88,12 0,53 0,44 3,72 4,61 100
Fuente: Ministerio de Cultura. Cálculos DNP-DDE 7 Equivalentes a 2.762 empresas de turismo
Generalidades de la cadena productiva
acuerdo con el Ministerio de Cultura, han sido declarados como bienes de interés cultural de carácter nacional 1.131 lugares del país, los cuales se encuentran repartidos en 294 municipios y 30 departamentos. La categoría de bien más común en el país es el patrimonio arquitectónico, seguido por el patrimonio urbano y el patrimonio natural.
Turismo receptivo El turismo receptivo en Colombia es bajo si se compara con países como México, que recibió en el año 2004, 20,6 millones de turistas8. No obstante, en Colombia la entrada de no residentes creció 13,43% en promedio anual entre 1999-2005.
El turismo en las regiones Los convenios de competitividad turística son la principal herramienta de política y coordinación que existe actualmente para apoyar el desarrollo del turismo en las regiones. El proceso de formulación de los convenios parte de la convocatoria que se realiza a los representantes en cada una de las instancias del destino turístico. Así, se convoca el sector privado, el gobierno y las autoridades regionales y nacionales, y en conjunto se identifican los problemas, se plantean estrategias y se establecen acciones concretas con responsables definidos.
Gráfica 4 Número de extranjeros que ingresaron a Colombia (1999-2005) 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 Fuente: Departamento Administrativo de Seguridad – DAS
Los países de los cuales se registró mayor número de extranjeros que llegaron a Colombia en 2005 fueron Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y España. Finalmente, gracias a los incentivos que el Gobierno Nacional ha otorgado al sector, tales como las exenciones tributarias para la construcción o remodelación de habitaciones (Ley 718 de 2002), durante 2003 y enero de 2006 se construyó un total de 1.200 habitaciones nuevas y se remodelaron 3.233. 8 Organización Mundial del Turismo (2004). Barómetro OMT del turismo mundial, Volumen 3, número 2, junio de 2005.
En 2005 se estructuraron múltiples convenios de competitividad, no sólo por departamento o región, sino por destino turístico como es el caso de Nuquí, Mompox, Girardot y San Agustín entre otros. Para establecer los convenios, las regiones, o destinos eligieron los segmentos emblemáticos que se muestran en el Cuadro 5. Estas definiciones confirman la diversidad turística con la que cuenta el país, que se basa en las potencialidades de cada cluster. Se observa además que son el ecoturismo y agroturismo los segmentos en los cuales las regiones consideran que tienen mayores potencialidades.
18
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cadena turismo 19
Cuadro 4 Segmento turístico potencial por región -2005 Departamento Amazonas
Antioquia
Atlántico Bogotá D.C. Bolívar Boyacá Caldas Casanare Cauca Cesar Chocó
Cundinamarca Córdoba Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda San Andrés islas Santander Tolima
Valle del Cauca
Vichada
Área de influencia Medellín y área metropolitana Urabá - Darién Occidente Oriente Suroeste Cartagena Mompox Popayán Tierradentro Gorgona - Guapi Nuquí - Bahía Solano Darién Caribe colombiano Sabana occidente Girardot Zipaquirá Golfo de Morrosquillo San Augustín Santa Marta San Andrés Providencia Zona sur Zona centro Zona norte Cali
Visión Eco-etnoturismo Negocios Ecoturismo Ecoturismo Ecoturismo Agroturismo Etnocultural, sol y playa, recreativo Negocios y cultura Histórico, cultural, congresos, sol y playa Histórico y cultural Histórico y cultural Ecoturismo y eventos Agroturismo y ecoturismo Histórico, cultural y etnoecoturismo Histórico, arqueológico y étnico Ecoturismo Cultural y ecoturismo Ecoturismo Ecoturismo Histórico y cultural Recreativo Histórico y cultural Eco-etnoturismo, sol y playa Histórico, arqueológico y ecoturismo Eco-etnoturismo Ecoturismo Agroturismo, ecoturismo y eventos Eco-etnoturismo Histórico, cultural y compras Agroturismo Turismo real Sol y playa Ecoturismo Aventura, congresos y convenciones Etnocultural Agroindustrial, recreativo y ecoturismo Histórico, cultural y ecoturismo Agroturismo y ecoturismo Congresos y convenciones Eco-etnoturismo
Generalidades de la cadena productiva
De acuerdo con la primera Encuesta de Turismo de Hogares9, las ciudades a donde llega el mayor volumen de viajeros son en su orden Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Santa Marta, Bucaramanga, Villavicencio, Barranquilla, Ibagué, Melgar, Girardot y San Andrés10; aunque los hogares establecen como principal destino al que preferirían viajar a Cartagena (31,3%), San Andrés (23,6%), Santa Marta (19,5%), Medellín (13,9%), Bogotá (11,9%) y Cali (9,3%). Las zonas que mayor afluencia de turistas extranjeros recibió en 2003 fueron Bogotá (55,4% del total), Cartagena (27,1%) y Antioquia (22,5%). Por segmento de mercado, Atlántico y Bogotá lideraron el segmento de turismo de negocios y San Andrés el turismo individual y en grupo. Ahora bien, los ingresos que reciben estos destinos no guardan estrecha relación con el número de visitantes, puesto que los mayores ingresos por concepto de viajeros se encuentran en Bogotá ($ 200 mil millones aproximadamente), Cartagena ($ 190 mil millones), Santa Marta ($ 170 mil millones) y San Andrés ($ 140 mil millones). El mayor desarrollo turístico en algunas regiones se evidencia aún más si se observa el comportamiento de la ocupación hotelera entre regiones. En el acumulado de 2005, Bogotá presentó ocupación hotelera de 68,5%, Cartagena, de 63,2%, y Antioquia, de 52,7%, mientras que departamentos como Boyacá, la Zona Cafetera y la región suroccidental sólo alcanzaron niveles cercanos a 40%11. La infraestructura regional responde claramente a este comportamiento de la demanda. Existe 9 Encuesta realizada por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el DANE la cual consultó a 29.942 hogares de Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Santa Marta,.entre Agosto de 2002 y Julio de 2003 10 Citado en http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/ newsdetail.asp?id=3676&idcompany=14 11 Asociación Hotelera de Colombia –Cotelco-, (2005), Indicadores Hoteleros Preliminares Diciembre de 2005, No. 51, enero de 2006, Bogotá.
concentración de los prestadores de servicios turísticos en algunas regiones del país. La siguiente gráfica muestra cómo de 1.296 prestadores de servicios turísticos que se registraron en 2004, 25,5% se encuentran en Cundinamarca, cerca de 8% en Antioquia y Valle respectivamente y 7,6% en Bolívar; es decir, en cuatro departamentos se encuentra cerca del 50% de las empresas de turismo del país. Gracias a los incentivos tributarios otorgados por el Gobierno para la construcción o remodelación de habitaciones, algunas regiones empezaron a mejorar su oferta de alojamiento. Es así como de los 40 nuevos hoteles construidos entre el año 2003 y enero de 2006, en Armenia se encuentran el 23%, 15% en Villavicencio, 8% en Pereira y Cali, 5% en Cartagena, Medellín, Montería y La Tebaida, y el resto corresponde a ciudades con porcentajes de participación inferiores al 3%. Asimismo, San Andrés reporta 29,2% de las habitaciones remodeladas, seguido por Bogotá con el 23,7%. Respecto a la formación del recurso humano, en 2003, del total de prestadores turísticos 26,7% contaban con personal bilingüe. Regionalmente, San Andrés (75%), Bolívar (56%), Cundinamarca (38%), Amazonas (38%), Antioquia y Atlántico (32%) son los departamentos con mayor porcentaje de empresas de servicios turísticos con personal bilingüe12.
Debilidades y fortalezas del sector turismo Si bien Colombia dispone de magníficos escenarios naturales y de variados recursos culturales para el desarrollo turístico, estos no representan grandes ventajas en el momento de conformar los productos turísticos. Es evidente que las ventajas comparativas ya no son suficientes para competir con éxito en los mercados internacionales, pues para hacerlo se requiere del aprovechamiento de las ventajas 12 Registro Nacional de Turismo
20
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cadena turismo
Gráfica 5 Prestadores de servicios turísticos por departamento. 2005 - Participación Otros
5,8
Córdoba
1,2 1,8
Meta Norte Santander
2,2
Huila
2,3
Atlántico
2,3
San Andrés
2,7
Caldas
2,9
Tolima
3,1
Nariño
3,2
Risaralda
3,3
Magdalena
3,7
Boyacá
3,8 5,5
Santander Quindío
5,9
Bolívar
7,6 8,3
Valle Cauca
8,7
Antioquia
25,5
Cundinamarca 0
5
10
15
20
25
Participación Fuente: Departamento Administrativo de Seguridad – DAS
Gráfica 6
653
Habitaciones nuevas y remodeladas según ciudad 2003-2006 700 530
600 500
Habitaciones remodeladas
13 7
27
11
96 43
40
54
20
62
56 7
100 20 60 86 41 66 8
124 Habitaciones nuevas
24
47
17 30
8
9
0
41
100
30
200
30
300
100 126 153
400 210 142 159
21
Generalidades de la cadena productiva
comparativas y la consolidación de las ventajas competitivas.
siendo la percepción predominante entre los turistas internacionales sobre Colombia.
El producto turístico nacional no es competitivo en los mercados internacionales. Como se evidencia en una reciente encuesta realizada por el grupo OTF Group Inc., a tour operadores y agencias de viaje en el exterior, más del 70% de los encuestados indica que la inseguridad sigue
En 2005 el sector público nacional, el regional y el privado, a través del ejercicio estratégico para la formulación de los convenios de competitividad turística13, identificaron las siguientes debilidades:
Debilidades Factores transversales e institucionales 1. Infraestructura y transporte: se evidenciaron deficiencias en vías, servicios públicos, acceso a atractivos turísticos, servicio de transporte (fluvial, marítimo, terrestre, aeroportuario), equipamiento urbano y señalización. 2. Deficiencias en la planta Turística: en algunas regiones, la capacidad instalada turística es insuficiente o no se encuentra acondicionada para la recepción de turistas internacionales. 3. Financiación: dificultades de acceso al financiamiento por parte de empresas prestadoras del servicio turístico. Seguridad y orden público 4. Inseguridad y situación de orden público: es uno de los factores que preocupan de forma transversal a la mayoría de los clusters y no sólo dificulta el desarrollo del sector sino que afecta la percepción que se tiene en el extranjero del país. Promoción y comercialización 5. Promoción y comercialización del producto: se evidencian las deficiencias en el diseño y creación de los paquetes turísticos, en el diseño de una marca turística y en la generación de material promocional. Además, existe multiplicidad de campañas y falta de unificación de conceptos. Oferta turística 6. Carencia o discontinuidad de Planes de Desarrollo Turístico Regional: los entes territoriales y los clusters regionales presentan dificultades en materia de planificación turística. Esto se evidencia en la falta de un plan de desarrollo turístico en la mayoría de regiones. 13 Los convenios regionales de competitividad turística son una herramienta a través de la cual se coordinan acciones entre la nación y las diferentes entidades territoriales para superar obstáculos a la competitividad turística.
22
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cadena turismo 23
Debilidades 7. Deficiencias en la formulación y ejecución de políticas de turismo: se detectó ausencia de políticas públicas, especialmente de aquéllas de orden territorial, o desconocimiento de las ya existentes. 8. Falta de encadenamiento de los prestadores de servicios turísticos: esta incide negativamente en la prestación del servicio. 9. Programas de calidad: ausencia de esquemas de control de calidad del servicio y de programas de defensa del turista como consumidor. Capital humano 10. Educación y capacitación: se evidencia la carencia de entrenamiento y capacitación a prestadores de servicios turísticos, entre ellos el bilingüismo. Subsisten debilidades en términos de articulación entre la educación formal y la educación para el trabajo que permitan incorporar nuevas tecnologías y cerrar las brechas tecnológicas del sector turismo. 11. Sensibilización turística: no existe trabajo de sensibilización entre la población en temas tales como el turismo, el medio ambiente y los rasgos culturales. Información y TICs 12. Carencia de estadísticas unificadas sobre el sector. 13. Bajo nivel de utilización de TICs en el desarrollo de la actividad turística. Es importante destacar que del total de 29 regiones con las cuales se han estructurado nuevos convenios de competitividad, firmados en marzo de 2005, se ha trabajado en función de productos emblemáticos elegidos por cada una de las regiones.
3 Agenda Interna sectorial
Agenda Interna sectorial
26
3. Agenda Interna sectorial Visión Para el año 2015 el sector turístico será competitivo en el mundo.
El sector turístico colombiano enfocará su plan de acción con el objetivo de ser un sector competitivo en el mundo. Para lograrlo, el sector considera que es necesario trabajar en dos aspectos fundamentales. El primero de ellos, es la creación y adecuación de la oferta turística del país, que debe estar basada en la vocación turística de cada región y destino, debe adoptar altos estándares de calidad tanto en el servicio como en el talento humano que emplea y debe contar con la infraestructura adecuada (vial, hotelera y de seguridad).
De otro lado, el objetivo del sector es internacionalizarse, pero no considera que en los últimos años el turismo nacional ha tenido un comportamiento positivo y, por lo tanto, es necesario desarrollar la oferta turística con miras a la satisfacción del turista colombiano. A pesar de que es el turismo receptivo el que genera los mayores ingresos por las divisas, el turismo nacional es también muy importante para el país, y puede ser el jalonador de aquellos destinos con vocación turística que aún no cumplen las condiciones para ser un destino internacional.
La segunda línea se dirige hacia la promoción de esa oferta turística de calidad, y el fortalecimiento de la imagen del país como destino turístico altamente atractivo. Para ello es necesario definir qué destinos tienen las condiciones necesarias para ser promocionados como destinos internacionales.
La política de turismo actual se encuentra establecida en el documento Conpes 3397 de 2005. Este documento establece seis estrategias competitivas, las cuales cubren tanto los temas turísticos directamente, como aquellas consideraciones sectoriales que tienen incidencia en el desarrollo del sector turismo.
La visión es consistente con la política actual de desarrollo del sector turismo que es una de las prioridades del Gobierno y de las regiones y es liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Estrategias Competitivas, necesidades y Acciones
Si bien las estrategias competitivas se encaminan al cumplimiento de la visión, no existe claridad sobre las Acciones correspondientes a algunas de ellas. Es necesario que el sector realice un esfuerzo por definir con mayor claridad los proyectos que considera deben ser iniciados para el logro de la competitividad en el mundo.
Atraer turistas internacionales es la primera estrategia planteada por el sector. Los turistas internacionales son importantes porque atraen divisas, demandan altos estándares de calidad y, por medio del voz a voz comienzan a cambiar los estereotipos sobre un país. En este sentido, el sector reconoce que existen falencias en la oferta turística de Colombia que deben ser superadas para el logro de esta estrategia, las cuales son abordadas con las que se expones posteriormente.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cadena turismo 27
Estrategia 1: Atraer más turistas internacionales de alto nivel y mayor estancia. Descripción: diseñar una oferta exportable, correspondiente a los nichos, seleccionados como objetivo.
Aunque el Conpes 3397 no contempla una estrategia específica sobre la atracción de turistas internacionales, sí considera esto como un resultado a obtener por la ejecución de las estrategias propuestas, que se presentarán a continuación.
de promoción y cambios de imagen, el sector requiere que se realicen adecuaciones sobre las principales herramientas de promoción, tales como las tecnologías de información y comunicación y las alianzas interinstitucionales para intercambio de información.
Estrategia 2: Posicionar a Colombia como país multidestino. Descripción: desarrollar estrategias de conocimiento y campañas de promoción de los mercados seleccionados sobre los destinos existentes en Colombia.
Posicionar a Colombia como país multidestino es la segunda Estrategia planteada por el sector turístico. A pesar de que el sector considera que hay potencial para lograr este objetivo, señalan que no existe claridad sobre los destinos y los atractivos turísticos que deben ser promocionados sobre los cuales se inviertan los recursos de promoción. Asimismo, dentro de las campañas
Para desarrollar esta Estrategia, el sector propone la identificación de regiones de acuerdo con sus potencialidades, la realización de un plan de promoción y mercadeo para posicionarlas, el desarrollo de la plataforma en tecnologías de la información y comunicación, y establecer la política de infraestructura de transporte y capacitación en idiomas, entre otras.
Estrategia 3: Especializar los destinos turísticos, potenciando la oferta exportable. Descripción: establecer estándares comunes en la prestación de los servicios de turismo con el fin transformar los destinos turísticos en lugares más atractivos para los extranjeros.
Agenda Interna sectorial
La tercera Estrategia definida por el sector es especializar los destinos turísticos, potenciando la oferta exportable. El diseño de una Estrategia de diversificación de los destinos y productos turísticos nacionales y regionales demanda una política que garantice la prestación de servicios de calidad y el posicionamiento en mercados internacionales. El desarrollo de la oferta turística requiere un plan integral que cubra múltiples líneas tales como capacitación, infraestructura, promoción, calidad, innovación y seguridad. De esta forma, el desarrollo de las regiones de acuerdo con su potencial turístico, debe considerar que la demanda de turismo nacional y mundial exige la prestación de servicios con exigentes niveles de calidad. Esto requiere Acciones que permitan a los agentes lograr procesos de certificación de calidad, y crear instrumentos que permitan mejorar la calidad de los servicios turísticos, con el fin de garantizar al usuario una prestación eficiente de los mismos. Asimismo, el talento humano que contrata la actividad no siempre es el más adecuado. Además, el uso de nuevas tecnologías de los diversos servicios turísticos exige la actualización y capacitación del personal que presta los servicios. Por esto, la formación del talento humano debe ser un compromiso de los empresarios y el Gobierno para garantizar altos estándares de calidad.
Para lograr la visión, el sector establece la ejecución de Acciones tales como: elaborar diagnósticos de acuerdo a estudios de mercado, implementar programas de calidad, fortalecer programas de investigación con acciones públicas y privadas, mejorar la calidad e impulsar nuevos programas profesionales, técnicos y de formación avanzada y gestionar planes de turismo que incidan en la planificación territorial. El documento Conpes 3397 considera también prioritario el desarrollo de la oferta turística. Para realizar esta labor de forma integral, el documento propone cinco estrategias: 1. Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad 2. Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros 3. Preparación de la oferta turística 4. Formación del talento humano y sensibilización turística 5. Consolidación de un sistema de información turística que permita formular políticas de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
28
4 Las Apuestas Productivas desde las regiones
Las Apuestas Productivas desde las regiones
32
4. Las Apuestas Productivas desde las regiones Como resultado del proceso de Agenda Interna en las regiones se obtuvieron 27 Apuestas Productivas de los departamentos para el desarrollo del sector turístico. Cada uno de los departamentos considera que cuenta con vocación turística en uno o varios segmentos específicos. El Cuadro 5 presenta un resumen de las apuestas de cada departamento en materia de turismo.
El ecoturismo es el segmento en el que los departamentos ven las mayores oportunidades de desarrollarse en este sector. No obstante, es necesario que las regiones evalúen con profundidad sus potencialidades reales, de tal forma que se concentren en aquellas que pueden ser desarrolladas de forma más eficiente y permitan posicionar al departamento por su riqueza turística.
Cuadro 5 Apuestas regionales para el sector turismo Departamento Amazonas
Amazorinoquía
Antioquia
Arauca Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Atlántico BogotáCundinamarca
Apuesta Convertirse en el primer centro nacional de ecoturismo, etnoturismo, turismo académico y científico en el eje Iquitos-Manaos en la Amazonía colombiana. Desarrollar el cluster turístico, fortaleciendo las cadenas de servicios departamentales dentro del concepto de bioturismo, en las modalidades de ecoturismo, agroturismo, etnoturismo y turismo cultural y de aventura, proyectando la región para que en el a En el año 2020 la actividad turística participará entre el 7 y 9% del PIB de Antioquia, fruto de un manejo creativo e innovador de su biodiversidad, los negocios y los eventos. Conformar una cadena de servicios turísticos de alcance mundial aprovechando el tránsito de personas; los paisajes, y la riqueza histórica, cultural, gastronómica y étnica. Impulsar el ecoturismo a través de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y culturales. Potenciar el Archipiélago en el año 2020 como destino turístico sostenible con productos de sol y playa, turismo recreativo y científico en el mar, ecoturismo y turismo cultural. Complementar el cluster turístico regional convirtiendo al departamento en un destino preferencial del turismo de negocios. Servicios – Región Turística.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cadena turismo 33
Departamento Bolívar
Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca
Cesar
Chocó Córdoba Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo
Apuesta Consolidar la gama de productos turísticos de la ciudad de Cartagena (histórico-cultural; sol-playa y ecoturismo; turismo de veleros y cruceros, y congresos, convenciones y eventos) para tener un turismo diferenciado y posicionado en el ámbito regional, nacional e internacional. En el año 2025 Boyacá será el principal destino ecoturístico, histórico, cultural y de naturaleza del país. Ofrecer servicios turísticos, con énfasis en ecoturismo, paisaje cultural cafetero, termalismo y agroturismo. Incluir al Caquetá como nuevo destino de turismo especializado de la Amazonía (ecoturismo, etnoturismo, acuaturismo y turismo de investigación). Ofrecer servicios turísticos, con énfasis en el ecoturismo, agroturismo y etnoturismo. La tecnoculturalidad como concepto diferenciador en el contexto de la vocación por el ecoturismo y turismo cultural para el producto del departamento del Cauca. Para el año 2020 Cesar será reconocido a nivel nacional como el principal destino turístico de experiencias y eventos culturales con un entorno natural enriquecido por unas comunidades comprometidas y organizadas por un entorno sostenible. En 2020, ser el primer destino ecoturístico de Colombia (turismo científico, natural, de aventura, de agua dulce, de patrimonio cultural, religioso y etnográfico). Convertir al departamento en un destino de turismo rural sostenible. Conformar un cluster de servicios turísticos que comprenda la diversidad cultural, la gastronomía autóctona, la producción verde, el desarrollo artesanal, la arquitectura amazónica y los escenarios construidos y naturales. Convertir al Huila en el primer destino de turismo ecológico y cultural para el mercado doméstico e internacional. En 2020, La Guajira será el principal destino eco-etnoturístico del Caribe, llegando a niveles de ocupación del 70% anual en la planta hotelera y a una participación con el 5% del PIB departamental. En 2010, convertirse en el primer destino ecoturístico del país y del Caribe. Para 2020, alcanzar un 70% de atención al mercado turístico local, regional, nacional e internacional. Convertirse en un centro turístico nacional e internacional con atractivos culturales y de biodiversidad. En 2021, convertirse en pionero del turismo internacional de tránsito en el área metropolitana de Cúcuta, con énfasis en el turismo histórico-cultural, el ecoturismo y el agroturismo. Convertir el departamento en un centro turístico consecuente con el medio natural (bioturismo, ecoturismo, etnoturismo, y turismo cultural).
Las Apuestas Productivas desde las regiones
Departamento Quindío Risaralda Santander
Sucre
Tolima
Valle del Cauca Vaupés
Apuesta Conformar la cadena de turismo con énfasis en la biodiversidad, la cultura, el paisaje cafetero, y los parques temáticos. En 2017, convertirse en un destino turístico reconocido a nivel nacional e internacional (ecoturismo, termalismo, turismo de aventura). En 2015, convertirse en el destino turístico de mayor oferta de productos y servicios (turismo de aventura, histórico, cultural, religioso, ecoturismo). Crear productos turísticos especializados y diferenciados basados en las características naturales, étnicas y artesanales del departamento para lograr un promedio de permanencia mayor a cinco días y niveles de ocupación cercanos al 40% en temporada baja y al 100% en alta. Hacer del departamento del Tolima el líder nacional del turismo natural y cultural, potenciando sus atractivos, características y condiciones, desarrollando la industria turística para contribuir al mejoramiento socioeconómico regional. Conformar un sector turístico con productos más especializados bajo esquemas empresariales asociativos. Conformar cadenas dentro del sector turístico (ecoturismo, etnoturismo, turismo cultural, turismo de aventura y turismo paisajístico).
Con el conjunto de Acciones propuestas por el sector y las regiones en materia turística, es posible observar que existe conciencia tanto del potencial del país como del interés que el Gobierno ha mostrado en el desarrollo de este sector. Además, las regiones han identificado con claridad los obstáculos que existen en materia turística, y que van en la línea de la política que
tanto el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como las entidades relacionadas con el sector, han propuesto y empezado a ejecutar. Como se analizará en la siguiente sección, las Acciones propuestas por las regiones son coherentes con las estrategias planteadas en el Conpes y se desarrollan de forma más amplia las acciones que responden a dichas estrategias.
34
5 Acciones: líneas de política y programas del Gobierno Nacional para la competitividad
Acciones: líneas de política y programas
5. Acciones: líneas de política y programas del Gobierno Nacional para la competitividad Aspectos metodológicos Una vez definidas las estrategias del sector para fortalecer su productividad y competitividad, el siguiente paso en la construcción de la propuesta sectorial de Agenda Interna fue determinar las Acciones que debían llevarse a cabo para desarrollarlas. Así, por ejemplo, si se detectó la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte, las Acciones especifican qué obras se deben emprender y en qué vías. Para el Gobierno Nacional, las Acciones identificadas en el ejercicio de Agenda Interna son una referencia fundamental para definir políticas, impulsar proyectos o realizar ajustes normativos que fomenten la productividad y la competitividad de las regiones y los sectores. Las Acciones definidas en este proceso tocan una gran variedad de temas e implican tareas de diversos tipos. Corresponden, por lo tanto, a diferentes campos de la política pública e involucran las competencias de muchas entidades. Al mismo tiempo, son un reflejo de los múltiples factores que inciden en la competitividad de un país. Con fines analíticos y como primer paso para establecer responsabilidades institucionales y articular las propuestas regionales de Agenda Interna con las políticas, planes y programas nacionales, el DNP clasificó las Acciones identificadas en Agenda Interna en seis categorías temáticas:
1.Desarrollo empresarial y agropecuario. Asociatividad empresarial, productividad, gestión de calidad, desarrollo de nuevos productos, producción limpia, inteligencia de mercados, estrategias de mercadeo y
comercialización, sistemas de información, modernización empresarial de las actividades agropecuarias, medidas fitosanitarias.
2.Desarrollo tecnológico. Investigación, innovación, transferencia y adaptación de tecnologías.
3.Ahorro, inversión y financiamiento. Incluye todas las Acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantías, fondos, reducción de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes).
4.Capital físico. Infraestructura (transporte, vías, comunicaciones, servicios públicos) y equipamiento productivo.
5.Capital humano. Formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la gestión y la investigación, bilingüismo.
6.Instituciones y políticas para la competitividad. Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional, racionalización de procesos y trámites, protección de la biodiversidad y la diversidad cultural. En Agenda Interna, se definieron 732 Acciones asociadas al turismo en total. 721 fueron propuestas por las regiones y 13 por el sector. De acuerdo con la Gráfica 7, casi la mitad (47%) de las Acciones se concentra principalmente en solicitudes relacionadas con capital físico. El segundo grupo más importante se ha enfocado particularmente en elementos que mejoren y estimulen el desarrollo empresarial
38
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cadena turismo 39
y agropecuario (26%). La incorporación de soluciones tecnológicas y sistemas de información, los requerimientos en infraestructura, así como la capacitación de talento humano profesional y especializado, son de igual manera aspectos fundamentales que incluye el sector en su estrategia productiva.
Turística para financiación, fortalecer los mecanismos de control de los prestadores de servicios turísticos y modificaciones de la ley de turismo vigente (Ley 300 de 1996). Actualmente existe el Fondo de Promoción Turística -FPT-, el cual, con las contribuciones de los prestadores de servicios turísticos,
Gráfico 7 Frecuencia de Acciones -regionales y sectoriales- según línea de acción del PND para el sector turismo 3%
14% 3%
47% 26% 7%
Ahorro, inversión y financiamiento
Capital físico
Capital humano
Desarrollo empresarial y agropecuario
Desarrollo tecnológico
Instituciones y políticas
El sector turismo identificó los principales problemas que impiden el desarrollo y mejora de la competitividad y expuso las acciones que consideró pertinentes para solucionarlos. A continuación se realiza un análisis de las acciones propuestas de acuerdo con la respuesta que actualmente el Gobierno está dando con diferentes programas y planes y a las acciones que al respecto se proponen en el Conpes 3397 de política sectorial de turismo.
Instituciones y políticas de competitividad Fortalecimiento institucional En materia institucional las regiones requieren Acciones sobre el Fondo de Promoción
financia proyectos destinados a la mejora de competitividad y a la promoción del turismo. Adicionalmente, la Ley 300 de 1996 establece el marco general para el desarrollo del turismo. De esta forma, designa en el Ministerio de Desarrollo, hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MCIT-, la responsabilidad de la política de turismo, así como las funciones de investigación y sanción por incumplimiento. Además, crea el FPT y la contribución parafiscal y el Registro Nacional del Turismo. El documento Conpes 3397 contempla estas Acciones propuestas por el sector y las regiones, y va más allá de ellas en cuanto a la propuesta de consecución de mayores recursos y a la de reforma institucional que contempla las funciones administrativas en el MCIT y el
Acciones: líneas de política y programas
fortalecimiento de sus funciones de apoyo al turismo. Estas acciones son: • Concentrar en el MCIT la función de formulación de la política de turismo y de coordinación con las entidades relacionadas con el tema. • Delegar en la entidad apropiada de acuerdo con sus funciones e infraestructura, la función de promoción del turismo en el mundo. • Fortalecer el FPT con mayores recursos parafiscales y con recursos fiscales. • Reestructurar el Comité Directivo del FPT, de tal forma que tanto el sector privado del turismo, como el Gobierno Nacional y las entidades territoriales tengan participación en la toma de decisiones. • Trasladar la función de administración del Registro Nacional de Turismo a las Cámaras de Comercio. • Trasladar las funciones de supervisión y defensa del turista a la Superintendencia de Industria y Comercio.
Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros A pesar de que la seguridad es una de las principales causas de los bajos niveles turísticos del país, el sector y las regiones no lo contemplan como el principal obstáculo y definen muy pocas acciones encaminadas a subsanar esta dificultad. Esto se debe a los buenos resultados que se han obtenido de las campañas de seguridad que hasta ahora se han implementado, tales como la de Caravanas Turísticas y los planes de seguridad. Por ello, la respuesta institucional actual a este problema se refleja en los esfuerzos que el MCIT, en coordinación con la Policía de Turismo, ha realizado en los últimos años para reducir la inseguridad y generar mayor confianza entre los viajeros.
No obstante las buenas campañas, las acciones correspondientes a mejorar la seguridad deben ser una constante en la política de Turismo. Por ello, el documento Conpes contempla dos acciones básicas: • Programa de seguridad en las carreteras • Programa de seguridad en los destinos turísticos Éstos dos deben ser el resultado de la elaboración de un Plan de Seguridad Turística, realizado por el MCIT, la Policía Nacional en coordinación con la Policía de Turismo.
Desarrollo Empresarial Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y mercadeo El sector y las regiones consideran de gran importancia la ejecución de Acciones destinadas a promocionar los destinos turísticos del país. Estas Acciones se dirigen principalmente a la realización de campañas de promoción regionales, a la participación en ferias y eventos promocionales, y a la mejora de la imagen de Colombia en el exterior. Actualmente las funciones de promoción turística se encuentran delegadas en el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y en Proexport. Estas entidades realizan la promoción nacional e internacional respectivamente. No obstante, algunos de los proyectos propuestos dentro de estas labores son financiados con los recursos de la contribución parafiscal del Fondo de Promoción Turística y, por lo tanto, esta tercera instancia es un espacio adicional de los prestadores turísticos para realizar acciones de promoción y mercadeo. Dentro de las acciones de promoción, el FPT ha coordinado la participación del país o de destinos turísticos específicos en ferias turísticas internacionales,
40
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cadena turismo 41
Cuadro 6 Acciones del sector y las regiones en la Agenda Interna Estrategia Conpes
Acción Agenda Interna Creación de un fondo de promoción turística Fortalecer los mecanismos de control que garanticen que el ejercicio de la función pública se desarrollo dentro de los principios de eficiencia, eficacia, honestidad y responsabilidad. Fortalecimiento Fortalecer al DAFE (Departamento de fomento ecoturístico) en coordinación con las secretarias de turismo, institucional para asumir funciones de planeación, promoción y desarrollo del turismo en el Amazonas. Modificar la ley 300 de 1996 (ley general de turismo) Controlar la actividad turística (prestación del servicio turístico ley 300 de 1996) Realizar caravanas turísticas hacia los municipios del departamento y construcción de paraderos turísticos. Mejoramiento de Promocionar territorialmente y en seguridad a Colombia. las condiciones de Implementar programas que busquen el mejoramiento de seguridad, de plan turístico y su ejecución. Impulsar seguridad para los el turismo como una cadena productiva. viajeros Aseguramiento de los principales corredores y circuitos turísticos. Participar en eventos y ferias de promoción turística Desarrollar una agenda departamental de eventos en los municipios con potencial turístico Realizar un inventario de atractivos turísticos Campaña agresiva y Promoción y mercadeo a nivel nacional e internacional sostenida de promoción Acceder a recursos para emprender campañas de publicidad, divulgación y promoción turística Aprovechar la infraestructura de las entidades colombianas en el exterior para exhibir los productos turísticos, tales como embajadas, tiendas Juan Valdez, consulados, oficinas de Proexport Crear una campaña de sensibilización para posicionar la imagen de Colombia como destino turístico sin peligro Diversificar y estructurar el producto turístico Acceder a financiamiento para el establecimiento de la actividad turística Realizar diferentes actividades que puedan ser atractivos turísticos Aplicar el programa de certificación de calidad de la cadena turística Fortalecer la institucionalidad turística del departamento y los municipios Desarrollar la formulación de planes turísticos identificando las estrategias Realizar un estudio completo sobre las potencialidades turísticas del departamento y los requerimientos para Establecimiento de impulsar el sector turístico una oferta turística competitiva Formulación e implementación el plan maestro de desarrollo turístico Estructurar y poner en marcha de la cadena primaria, secundaria y terciaria de servicios turísticos Formular e implementar el plan de desarrollo Fortalecer el cluster turístico y articulación con sectores complementarios Adquirir, construir o montar diferentes atractivos turísticos Desarrollar el proyecto posadas nativas Desarrollar el proyecto de señalización turística Construcción de una cultura turística en el departamento Contrucción y puesta en operación de un centro de desarrollo turíatico regional para la formación técnica especializada del recurso humano turístico en tres tipos: 1. Formación ocupacional. 2. Formación continua Crear programas especializados en el tema de turismo Formación del recurso humano y Implementar y ejecutar programas de capacitación dirigidos a la comunidad sensibilización turística Capacitar al personal de servicio vinculado a la atención al visitante o turista Mejorar la calidad e impulsar la creación de nuevos programas profesionales, tecnológicos, técnicos y de formación avanzada que sean pertinentes y que aporten a la dinámica, gente preparada con una visión prospectiva y sistemática del turismo Desarrollar un sistema de información (SINTUR y SISBIM) Implementar un sistema de información estadística de la cadena turística Consolidación de un sistema de información Generar cifras estadísticas para facilitar la toma de decisiones turística y del uso Disponer de un sistema georeferenciado de información, que favorezca la captura, organización, actualización de tecnologías de y entrega de información veraz, actualizada y útil para los agentes turísticos y los visitantes, que contribuya a la información y la ganar eficiencia en la preventa comunicación Crear la red de información interinstitucional para negocios de turismos Diseñar un estudio de levantamiento de información (inventario de la región)
Acciones: líneas de política y programas
tales como FITUR en España o FITE en Ecuador. Asimismo, se han cofinanciado proyectos con fines de promoción turística presentados por las entidades territoriales o por los prestadores de servicios turísticos, tales como la elaboración de brochures o folletos informativos. Además se está realizando la campaña “Colombia es Pasión”, liderada por Proexport, que busca generar cambios en la imagen que se tiene del país en el mundo y contrarrestar los efectos sobre el turismo y la imagen país que tienen hechos negativos que sucedan en Colombia. Dentro de la estrategia de promoción planteada en el Conpes, adicionales a aquéllas dirigidas a mejorar la institucionalidad en la materia, se proponen: • Identificar los productos y mercados turísticos en el país y en sus regiones y las tendencias turísticas tanto nacionales como internacionales, en materia de segmentación y de promoción agresiva. • Aprovechar la infraestructura de entidades públicas (consulados, oficinas comerciales de Proexport) y privadas (Federación Nacional de Cafeteros) en el mundo, para la ejecución de la política de promoción internacional • Proponer un plan de promoción del turismo, tanto en Colombia como en el mundo, y discutirlo en el Comité Directivo del FPT
Establecimiento de una oferta turística competitiva Tener una oferta turística competitiva es el primer paso para que el turismo se desarrolle. Es necesario que el servicio cuente con las características adecuadas, de acuerdo con la demanda y que el producto sea de calidad. Para ello, las regiones reconocen la necesidad de contar con institucionalidad turística robusta en los departamentos, por lo que muchos de ellos proponen la creación de algún tipo de comité
o fondo regional que coordine la política de turismo local, así como la preparación de un plan turístico que se integre al Plan de Desarrollo del Departamento o al Plan de Ordenamiento Territorial. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es la entidad del orden nacional, encargada de apoyar a las regiones en el desarrollo de la actividad turística, y establece criterios de apoyo de acuerdo con interés de la región y las Acciones que por sí mismos establezcan para la competitividad del sector. Las regiones y el sector proponen también la adopción de estándares de calidad y la certificación de los mismos para los prestadores de servicios turísticos. En esta área, el MCIT en coordinación con el FPT se encuentran implementando un programa de certificación de calidad para los empresarios del sector. Además, existe un programa de homologación de calificación en los hoteles, para estandarizar las condiciones y requisitos que deben cumplir los establecimientos y clasificarlos de acuerdo con su cumplimiento. Se encuentra en proceso la realización del mismo proyecto para los restaurantes. En cuanto a la adecuación de la planta turística, las regiones y el sector consideran necesario realizar acciones tendientes a mejorar la señalización de los atractivos, mejorar las fachadas y fortalecer el programa de posadas turísticas. Al respecto, el MCIT y el FPT cuentan con programas de señalización y con el programa de Posadas Turísticas rurales que, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial benefició entre 2003 y 2004 a 429 y 427 familias respectivamente. En este sentido, el documento Conpes 3397 establece que las acciones de adecuación de la oferta turística deben dirigirse a tres frentes: las regiones, los empresarios y la recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural y ambiental. En el primero de ellos, es necesario que las autoridades locales asuman la responsabilidad del desarrollo turístico local y que el sector
42
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cadena turismo 43
público acompañe y apoye dichas labores. Por ello el Gobierno Nacional a través del MCIT, promoverá la presencia del turismo en los planes de ordenamiento territorial, y asistirá técnicamente a las regiones en la definición y desarrollo de políticas para el desarrollo del sector y en el diseño de productos turísticos. En el frente empresarial, las acciones se encaminan a: i) Realizar programas de formación de los empresarios en temas administrativos y gerenciales; ii) Sensibilizar a los emprendedores turísticos para la legalización y fortalecimiento de mipymes de servicios turísticos; iii) Fortalecer el programa de Posadas Turísticas y mejorar y crear las condiciones de alojamiento en posadas turísticas legalmente constituidas en los destinos; iv) Desarrollar y fomentar programas de aseguramiento y de gestión de calidad, de acuerdo con normas técnicas sectoriales y establecer estándares mínimos de calidad para los prestadores de servicios turísticos que deseen acceder a recursos o programas de apoyo públicos y, v) Fomentar programas de normalización de competencias del capital humano. Finalmente, en el área de patrimonio cultural se va a establecer un plan de trabajo para que la conservación del patrimonio cultural y ambiental, y el desarrollo del turismo sean complementarios.
Capital humano Las Acciones propuestas por el sector y las regiones se dirigen hacia la creación de programas académicos de formación turística (técnicos y profesionales). Asimismo, establecen Acciones que sensibilicen a la población sobre la importancia del turismo, en especial en aquellas regiones en donde, por la importancia de esta actividad, es necesario que la comunidad se forme con la cultura de atención y trato con el turista, aun cuando no se encuentren laborando en el sector.
Para ello, existen programas de educación liderados por diferentes entidades como lo son: el programa de Escuelas Amigas del Turismo liderado por el MCIT y los Proyectos Ambientales escolares -PRAES- o Proyectos Ciudadanos de Educación Escolar -PROCEDAS- que incorpora temas de turismo sostenible y ecoturismo en la educación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT-. En este sentido, las acciones que el Conpes plantea, aunque reconocen la importancia de los programas de formación existentes y las iniciativas de las diferentes entidades, propende por una mayor coordinación del tema de educación para el turismo de las entidades que deben estar involucradas con la política, tales como el MCIT, el Ministerio de Educación, el MAVDT, el Ministerio de cultura y el Sena. Estas acciones son: Consolidar el manejo de materias electivas vocacionales turísticas en las instituciones educativas, de acuerdo con las necesidades de los habitantes de las regiones. • Fortalecer el programa de Escuelas Amigas del Turismo • Estructurar programas de sensibilización de las comunidades receptoras y de los diferentes actores que tienen que ver con el turismo • Articular el sistema educativo nacional para atender procesos de sensibilización, formación, capacitación y especialización, que involucre estrategias y programas diferenciadores dirigidos a los funcionarios de gobierno (alcaldes, gobernadores, secretarios de turismo), comunidad, estudiantes, trabajadores y empresarios del sector. • Consolidar y renovar el portafolio de formación para la cadena de turismo, por parte del Sena, de tal forma que se vayan cerrando las brechas tecnológicas hoy existentes.
Acciones: líneas de política y programas
Desarrollo tecnológico La información es una herramienta fundamental en la toma de decisiones de los agentes, en especial, cuando la prestación del servicio traspasa las fronteras del país. Así lo reconocen el sector y las regiones, y por esa razón, proponen la implementación de sistemas de información estadística del sector turismo y la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones que les permitan tener información veraz, actualizada y útil tanto para los prestadores de servicios turísticos como para los usuarios de los mismos. En efecto, el MCIT ha trabajado sobre este aspecto en coordinación con el Fondo de Promoción Turística y con el Dane. El FPT está preparando un Portal de Turismo, en el cual se encuentra información de los destinos y atractivos turísticos del país, las regiones, mapas, hoteles, restaurantes entre otros. Por su parte, el MCIT y el Dane desarrollaron la Cuenta Satélite de Turismo, en la que se realizarán encuestas de servicios de hoteles y agencias de viajes.
El Conpes propone, en términos de información y TICs, lo siguiente: • Crear un sistema de información de la oferta turística nacional, portal del turismo de Colombia, que contenga destinos turísticos diferenciados por segmentos (ecoturismo, cultural, de aventura, sol y playa), mapas georeferenciados de regiones, ciudades, información de prestadores de servicios turísticos, estadísticas, e información confiable para la seguridad del turista • Consolidar con el Dane la Cuenta Satélite de Turismo, instrumento estadístico que contiene conceptos, tablas, clasificaciones y agregados con coherencia con las cuentas nacionales y regionales • Coordinar con el DAS la información que se requiere que esta entidad indague de los no residentes que visitan el país y la consolidación de la información del Registro Nacional de Turismo.
44
Bibliografía y fuentes consultadas
Bibliografía y fuentes consultadas
48
Bibliografía y fuentes consultadas
Asociación Hotelera de Colombia -Cotelco-, (2005). Operación hotelera en Colombia, 2004, Bogotá. Departamento Nacional de Planeación, (2005). Documento Conpes No. 3397, Política Sectorial de Turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2005), Convenios de Competitividad Turística. _________. (2005). http://200.21.14.106/
Registro
Nacional
de
Turismo,
Organización Mundial del Turismo, (2004). “Tourism and the world economy”, en http://www.world-tourism.org/facts/tmt.html _________. “WTO World Tourism Barometer” Volumen 2, No. 2, Junio. _________. Barómetro OMT del turismo mundial. Volumen 2, No. 2, junio de 2004. _________. (2001). “Tourism 2020 Vision”, en http://www.worldtourism.org/facts/2020.html
Documento sectorial TURISMO Agosto 2007