a. Julián Gutiérrez Botero, gobernador de Caldas

FORO ‘PANORAMA ESTRATÉGICO Y SOSTENIBLE DEL MAGDALENA CENTRO’ Ciclo de foros ‘Visiones de desarrollo regional’ La Dorada (Caldas), 11 de septiembre de

8 downloads 12 Views 215KB Size

Story Transcript

FORO ‘PANORAMA ESTRATÉGICO Y SOSTENIBLE DEL MAGDALENA CENTRO’ Ciclo de foros ‘Visiones de desarrollo regional’ La Dorada (Caldas), 11 de septiembre de 2014 Relatoría

Asistentes: Julián Gutiérrez B., gobernador de Caldas; Erwin Arias Betancur, alcalde de La Dorada (Caldas); Isabel Ampudia, jefe de la unidad de direccionamiento estratégico de Ecopetrol; Padre Jorge Alberto Tovar, director ejecutivo del programa de desarrollo para la paz del Magdalena Centro; Nicolás Restrepo, director La Patria; Carlos García Montes, viceministro de infraestructura del ministerio de Transporte; Luis Fernando Rico, gerente general de Isagen; Augusto García, director de Cormagdalena; Alejandro Callejas, gerente de la zona Eje Cafetero de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter); Juan Eduardo Zuluaga, director de Confamiliares; Fabián Zabala, secretario de planeación y de las TIC de la gobernación del Tolima; Francisco Gómez, director de asuntos sectoriales y urbanos del ministerio de Ambiente; Peter Hauschnik, director del programa Cercapaz de la GIZ; William Calderón, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Honda (Tolima); Jhon Granada, gerente de la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec). Introducción El pasado 11 de septiembre se realizó en La Dorada, Caldas, el foro Panorama estratégico y sostenible del Magdalena Centro, evento organizado por la revista Semana y Ecopetrol, y que recibió el respaldo de Findeter, Isagen y el Programa para el desarrollo de la paz del Magdalena Centro. 1. Palabras de bienvenida. a. Julián Gutiérrez Botero, gobernador de Caldas. Según la primera autoridad departamental, La Dorada es la ciudad del futuro en la región porque, de acuerdo con su visión, las oportunidades que se avizoran y las que se están desarrollando son de “marca mayor”. “Preparémonos porque se vienen obras de una trascendencia realmente incalculable”, planteó. Destacó la magnitud de las inversiones que se están inyectando en la zona como en la Ruta del Sol que unirá a Girardot con Puerto Salgar y los trabajos en la vía férrea que conectarán a La Dorada con Chiriguaná en el 2015. “Son un montón de millones de pesos, gran cantidad de puestos de trabajo y una generación de riqueza muy importante”. Frente al crecimiento “vertiginoso” que experimentará este municipio en los próximos años, Gutiérrez Botero recomendó establecer un plan que asegure que ésta dinámica será ordenada y alineada con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). “No es exagerado decir que en 20 años La Dorada va a ser una ciudad más importante que la capital Manizales”, planteó.

b. Erwin Arias Betancur, alcalde de La Dorada, Caldas. El funcionario afirmó que hoy se presentan las condiciones ideales para que el “anhelado desarrollo” de La Dorada sea finalmente realidad. Se comprometió a concientizar a los pobladores sobre la importancia de la infraestructura que se adelanta como una misión “de sembrar la semilla y luego recoger grandes frutos”. Aseguró que gracias al gobierno del presidente Juan Manuel Santos el río Magdalena será navegable. Agregó que la inversión de más de 2,2 billones de pesos activará “este eje articulador que nos faltaba para avanzar por ese mejoramiento económico y social de la región”. Arias destacó haber conseguido la firma de la primera concesión vial de cuarta generación del país correspondiente al proyecto con el trayecto entre Girardot, Puerto Bogotá, Puerto Salgar, La Dorada y Honda. Informó que la acción de finiquitar este acuerdo en La Dorada “tiene un significado inmenso y es un mensaje para todo el país”. 2. Charla: Contexto actual de la Región Magdalena Centro a cargo del Padre Jorge Alberto Tovar, director ejecutivo del Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. El sacerdote dirigió su mensaje a los actores involucrados en este proceso a los que instó a responder al reto de las grandes obras que se adelantan y adelantarán en La Dorada y el Magdalena Centro porque, desde su punto de vista, se tiene una “deuda regional y con el mismo país” porque en el pasado se desaprovecharon las oportunidades. Señaló que la realización de un foro en La Dorada implica “un llamado a los locales” para que visualicen y se den cuenta que este cambio en la capacidad instalada de la zona es una realidad. Planteó que ya no se habla de proyectos en el aire sino contratados y otros que se encuentran en ejecución como la Ruta del Sol. Sin embargo, afirmó que las instituciones no son lo suficientemente “fuertes” para afrontar estos retos al igual que las comunidades. “Lo importante, manifestó Tovar, es que en el centro de todo este desarrollo, estén las personas y no el cemento”. 3. Panel: Megaproyectos, transporte y desarrollo regional. Augusto García, director de Cormagdalena-Ecopetrol, afirmó que con la reactivación del río Magdalena es un “hecho palpable la transformación” a nivel de desarrollo que tendrá Colombia. Resaltó el montó de la inversión y la “selección de un muy buen contratista como es el caso de Odebrecht”. El funcionario valoró el significado de esta obra “sin antecedentes” y cuyo anhelo había nacido desde la misma época del Libertador Simón Bolívar cuando “ya se hablaba de salvar este río”. Su

concreción impulsará el surgimiento de los municipios rivereños y el desarrollo de todo el territorio nacional. García afirmó que tras la conclusión de la obra por el cauce del río se podrá movilizar carga desde La Dorada hasta Barranquilla en tres o cuatro días, generando ahorros del 40 por ciento. Además, según comentó, se generarán beneficios ambientales “tan significativos que al final estos municipios adquirirán una potencialidad impresionante”. Luis Fernando Rico, gerente general de Isagen, afirmó que actualmente se vive un “momento histórico” para el Magdalena Centro, el oriente de Caldas y el occidente de Cundinamarca. Además, señaló que cuando se habla de conciliar los objetivos nacionales y regionales, “esa expresión no puede ser más cierta que en este caso porque en La Dorada están los grandes intereses de Colombia”. Se refirió a las expectativas de los habitantes de este municipio que necesitan desarrollo, proyectos viales, hidroeléctricos y de turismo. Aconsejó la conciliación entre el Estado con sus diferentes niveles y las comunidades porque, desde su percepción, “se puede aprovechar” la infraestructura del programa desarrollo y paz del Magdalena Centro que ha logrado crear una red de pobladores. Carlos García Montes, viceministro de infraestructura del Ministerio de Transporte, informó que en el primer cuatrienio del gobierno del presidente Juan Manuel Santos se han hecho inversiones por cerca de un billón de pesos en el departamento de Caldas y que en el 2015 se destinarán 1,9 billones de pesos para esta zona sin incluir otros proyectos que harán parte del Plan Nacional de Desarrollo. También informó acerca de la concreción del primero de dos proyectos de las Concesiones de Cuarta Generación: “Ya se firmó el contrato de 4G Pacífico 3 que va entre La Pintada, La Manuela y el Valle del Risaralda, con una inversión de más de 1 billón de pesos”. El Viceministro además señaló que otro de los objetivos del Gobierno nacional en la zona es que las líneas férreas movilicen pasajeros. “En el sector transporte pasamos de unas inversiones de 2 billones de pesos anuales, a 7 billones”. Alejandro Callejas, gerente de Zona Eje Cafetero de Findeter, relató que, en su condición de Banco de Desarrollo, esta entidad viene ejecutando la construcción de 400 viviendas en La Dorada, pero remarcó que a nivel nacional ya llegaron a 50.000 que hacen parte del programa gubernamental. “No solo es entregar casas, estamos entregando calidad de vida a personas que antes no la tenían”, afirmó. En este sentido, el funcionario dijo que se adelantan obras para mejorar el acceso a los servicios públicos y en especial al agua gracias a la construcción de acueducto y alcantarillado. Esta infraestructura requerirá inversiones del orden de 40.000 millones de pesos.

Luis Felipe Díaz, representante de Ecopetrol, explicó que la petrolera estatal, desde hace cinco años, viene implementando una política de regionalización consistente en que cada territorio en el que tenga operaciones o sea zona de influencia “debe estar presente un líder que sirva de delegado de nuestra actividad en cada área”. Anunció que Ecopetrol se impuso como objetivo que el cien por ciento de la mano de obra no formal que se emplea para la ejecución de los trabajos sea originaria del sitio donde se está operando. De igual forma, agregó que del componente de mano de obra formada, un 30 por ciento será local. Díaz también se refirió a la inversión social y comunicó que Ecopetrol durante 2013 financió proyectos de menor escala en municipios y veredas por valor de más de 2.000 millones de pesos “consistentes en la adecuación de vías menores y construcción de escuelas” y señaló que este año la inversión se acerca a 3.000 millones de pesos. Por último, destacó el trabajo conjunto con el proyecto Magdalena Centro encaminado a la formulación y desarrollo de programas de formación de talento humano y líderes comunitarios. “El ideal es capacitar personas de la zona para que puedan participar más activamente en el desarrollo de la región”, dijo el funcionario. 4. Conversatorio: ¿Cómo se está preparando la región para recibir los nuevos proyectos? William Calderón, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Honda, indicó que se viene adelantando la gestión con las gobernaciones de Caldas y del Tolima para generar en el 2030 una región interconectada que aproveche “responsablemente su posición geoestratégica y sea amigable con el medio ambiente” trabajando en torno a la principal arteria del país, el río Magdalena. Informó que se ha venido insistiendo con las diferentes autoridades en la construcción de obras complementarias como el Túnel de Cocoló que acerca a Manizales y Bogotá con una salida competitiva hacia la región Pacifica. “Esta construcción acercaría al norte del Tolima y al oriente de Caldas, situación que es fundamental para apoyar este proceso de desarrollo que ya se inició”, dijo Calderón. John Granada, gerente Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC, recordó que esta entidad perteneciente al Grupo EPM tiene como propósito la sostenibilidad a partir de tres ejes: económico, ambiental y social. “Por eso estamos comprometidos con los proyectos de infraestructura que se vienen adelantando”, señaló. Dijo que en la actualidad se viene ampliando la capacidad de potencia en la región con la construcción de la subestación Purnio con inversiones que superan los 23.000 millones de pesos. “Así se le da confiabilidad al sistema, calidad en el servicio, ampliamos la capacidad de interconexión y sobretodo una capacidad de carga para prepararnos para todos los proyectos que vienen para esta región”.

Fabián Zabala, secretario de Planeación y de las TIC’s de la Gobernación del Tolima, comentó que la autoridad gubernamental está abierta a la regionalización porque están convencidos de que Colombia debe descentralizarse. “El sueño es tener como mínimo diez polos de desarrollo fuertes y así este Departamento será más competitivo y productivo”. Sobre el sector de la tecnología, el funcionario resaltó los beneficios obtenidos con el programa Tolima Vive Digital que conectó todos los municipios del Departamento con la red nacional de fibra óptica. También han cambiado la mayoría de computadores de las sedes educativas y se encuentran a la espera de recibir 30.000 tabletas, lo que permitirá que el Tolima quede con una media de siete jóvenes por equipo. Francisco Gómez, director de asuntos sectoriales y urbanos del Ministerio de Ambiente, expresó su preocupación porque el desarrollo genera igualmente pérdidas en el patrimonio ambiental del país. “Estamos enfocados en ello y confiamos en que todo va a ser favorable para la gente y nuestros recursos naturales”, dijo. En este punto, el funcionario se refirió a las vías que se construirán en la zona y destacó el impacto para el desarrollo nacional y sobretodo teniendo en cuenta que el país vive un rezago en casi todos los tipos de infraestructura salvo la aeroportuaria si se compara con otros países latinoamericanos. Calificó de urgente conectar los centros de producción con los centros de consumo y al mismo tiempo estos con los del comercio exterior. “Como ciudadano de este país y trabajando del ministerio quiero disfrutar de una infraestructura segura, adecuada y que permita suplir las necesidades de todos”, indicó. Peter Hauschnik, director de programa Cercapaz (GIZ), explicó que desde su llegada al país, hace ocho años, se ha desempeñado como la agencia de cooperación alemana entre el Estado y la sociedad civil. Agregó que este foro es un “buen ejemplo” de lo que se necesita para que las regiones se preparen y se organicen “como deber ser para los grandes proyectos que se avecinan. Seguramente será como recibir un regalo”. No obstante, no ocultó su inquietud sobre si la magnitud de la infraestructura que se viene montando en la región antes que alegría pueda producir susto o inquietud entre los habitantes del Departamento de Caldas. Lanzo un llamado de atención a tener en cuenta que la bonanza es un proceso fugaz en el que se mueven millonarias cantidades de dinero. ¿Pero qué pasa después? se preguntó. Recomendó la discusión de los planteamietos y que todos los involucrados puedan contar con la misma información. (Fin/jlb/care)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.