Story Transcript
A PREPARARNOS Y PROTEGERNOS:
EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN, CURRÍCULO, INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Dr.C. Orestes Valdés Valdés Dr.C. Eumelia Romero Pacheco Dr.C. Madelin Rodríguez Rensolí Dr.C. Marisel Hernández Fuentes Dr.C. Elio Lázaro Amador Lorenzo MSc. María Elena García Rodríguez Dr.C. Armando Rodríguez Salvá Dr.C. Miguel Llivina Lavigne Dr.C. Ismael Santos Abreu MSc. Nárriman Lugo González MSc. Félix Pentón Hernández MSc. Anabel Braña González MSc. Teresa Barroso Rodríguez Dr.C. Tania Meriño Gómez Dr. C Rafael Bosque Suárez
PROYECTO «A PREPARARNOS Y PROTEGERNOS: EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA EN SITUACIONES DE DESASTRES Y EMERGENCIAS EN ESCUELAS Y COMUNIDADES DE SANCTI SPÍRITUS, CUBA»
Edición: Rigoberto Otaño Milián y Orestes Valdés Valdés Corrección: Rigoberto Otaño Milián Diseño y Maquetación: Dieiker Bernal Fraga Primera Edición ©Ministerio de Educación de Cuba, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de la Agricultura, 2008 Impresión: Molinos Trade, 2008 Sobre la Presente edición © Orestes Valdés Valdés, 2013 © Ministerio de Educación de Cuba,2013 © Iré Production, 2013 Reimpresión: Iré Production, 2013 Todos los derechos reservados. Ninguna reproducción, copia o transmisión de esta publicación puede ser realizada sin la autorización escrita de los autores y del Ministerio de Educación de Cuba y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba
ISBN: 978-959-18-0956-8 Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA Dirección de Ciencia y Técnica Avenida 3ra # 1408 esquina a 16. Miramar, Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. Teléfono: (53-7) 202-2259
ÍNDICE
PRÓLOGO /5 COLABORACIONES ESPECIALES Y AGRADECIMIENTOS /11 CAPÍTULO 1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PREVENCIÓN DE DESASTRES: IMPACTO, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS INSTITUCIONALES EN CUBA / 13 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN AMBIENTAL, PREVENCIÓN DE DESASTRES Y REDUCCIÓN DEL RIESGO / 56 CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS ESCUELAS PARA LAS COMUNIDADES ADULTAS /79 CAPÍTULO 4. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA CURRICULAR E INSTITUCIONAL EN LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y BUENAS PRÁCTICAS EN LAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES EN CUBA /156 BIBLIOGRAFÍA /208
PRÓLOGO Estimados maestros, profesores, directores, educadores, promotores y actores de la prevención de los desastres y gestión del riesgo, así como de la protección del medio ambiente en las instituciones educacionales y comunidades. En el mundo actual, se tiene una alta valoración de las acciones que hacen los países para preservar el medio ambiente, por lo cual la política ambiental internacional se ha convertido, de hecho, en un elemento muy útil para defender la obra revolucionaria. Se hace necesario continuar desarrollando activamente la política internacional ambiental cubana, en defensa de las posiciones mayoritarias de los países en desarrollo en esta esfera, en especial latinoamericanos y caribeños, consecuencia lógica de la política interna que el Estado Cubano lleva a cabo, en la cual la defensa de la soberanía, la equidad y el luchar porque el desarrollo transcur¬ra en armonía con la naturaleza. Cuba ha ratificado los principales Convenios Ambientales Internacionales y ha expresado la voluntad política de contribuir a la mejora del medio ambiente nacional, regional y global, lo que se ha traducido en el cabal cumplimiento de los compromisos contraídos internacionalmente en el ámbito nacional. Asimismo, participa de manera efectiva en las actividades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y las de otras organizaciones de las Naciones Unidas, entre ellas, UNICEF y UNESCO que desarrollan actividades en esta esfera. En cuanto a la educación en desastres y la protección de la población, ante desastres, el gobierno, estado y pueblo cubanos, han manifestado voluntad política y concreción en la práctica de la sociedad y resultados relevantes a nivel mundial en la protección contra los desastres. No obstante, se requiere continuar perfeccionando el trabajo en desarrollo para la obtención de resultados cualitativamente superiores. En correspondencia con lo antes expuesto, Cuba trabaja y el proyecto con esta concepción, objetivos y resultados, contribuirá a perfeccionar la educación ambiental y la educación en desastres para lograr la cultura de la prevención con el protagonismos de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes con la voluntad política y la materialización de estrategias y acciones naciones que preservan las vidas de la población de Cuba. El proyecto: ¨ A prepararnos y protegernos: educación para el fortalecimiento de la resiliencia en situaciones de desastres y emergencias en escuelas y comunidades de Sancti Spíritus, en Cuba¨. Tiene como metas continuar la contribución a la prevención de desastres desde la educación mediante las escuelas, hacia las familias y comunidades. En la provincia de Sancti Spíritus, existe la cuenca hidrográfica Zaza con grandes impactos ambientales negativos y zonas de alto riesgo de desastres. En Cuba como resultado de este proyecto innovador se estará implementado un Programa de Formación de Coordinadores Docentes y Comunitarios para las diversas instituciones de la comunidad sobre la educación ambiental y en desastres para la reducción de los riesgos. 5
El proyecto tiene como objetivos y resultados esperados sistematizar el diagnóstico y caracterización de los riesgos de desastres y los problemas ambientales comunitarios que propicie la elaboración de un Programa Integral de Formación de Coordinadores Docentes y Comunitarios (escuelas, adultos, organizaciones e instituciones) para contribuir a la preparación ante los desastres y la protección del medio ambiente También se tiene previsto la realización de los seminarios–talleres de capacitación para las estructuras educacionales y la comunidad sobre la prevención y preparación antes situaciones de riesgos y desastres, así como para la protección del medio ambiente, elaboración de manuales con estrategias, métodos, recomendaciones metodológicas y actividades para el desarrollo sobre la prevención, preparación y mitigación ante situaciones de desastres para la comunidad adulta y las escuelas, así como la elaboración de videos educativos y medios de enseñanza, para la orientación de mensajes, actividades y trabajos sobre la educación ambiental y educación en desastres a desarrollar en las escuelas y en las comunidades. Este proyecto contribuirá y producirá como resultados la elaboración y divulgación de los mapas de riesgos y estrategias de protección del medio ambiente en las escuelas y comunidades, logrando armonizar estas acciones con los Organismos e Instituciones que atienden los planes de Defensa Civil y la cuenca hidrográfica por lo que será un proyecto de investigación e innovación desde la escuela y hacia la comunidad adulta. Se espera contribuir significativamente al desarrollo de la educación ambiental y educación en desastres para disminuir los riesgos en la población adulta, a partir de la concepción de que la escuela es el centro educativo cultural más importante de la comunidad y las relaciones con las familias y poblaciones. Concepción del proyecto. La educación ambiental y, principalmente, la educación en desastres para la gestión del riesgo, se han incorporado discretamente en el currículo de la educación general, y se trabaja de manera limitada en la formación y superación del personal docente, así como en los distintos tipos y niveles de educación. Es insuficiente aún el trabajo de educación ambiental y educación en desastres con las poblaciones, con las familias y comunidades adultas. Se ha incidido con las familias y las comunidades adultas y paulatinamente, este trabajo, se ha extendido a la familia y la comunidad, pero aún se está lejos de obtener los resultados esperados para lograr que las comunidades estén satisfactoriamente preparadas para el efectivo desarrollo de procesos de gestión de riesgos y disminución de los efectos, en situaciones de desastres y emergencias y que activamente participen en la protección del medio ambiente. Los resultados de este trabajo en las comunidades no han sido significativos y deben promoverse, aún más, por lo que representa para la vida de los países y su
6
sostenibilidad, así como para su capacidad de respuesta para enfrentar los desastres y proteger el medio ambiente y los valores ecológicos de estos ecosistemas. Es muy importante contribuir al logro mediante este proyecto de una educación comunitaria con los adultos y que incida en la población infantil y juvenil para que participen activamente en la gestión y protección con el medio ambiente natural y el creado por el hombre mediante la autogestión y la participación-acción. Este trabajo de educación ambiental y educación en desastres es muy importante para la formación de valores estéticos, éticos y cog¬noscitivos, en estos ecosistemas, específicamente, en las cuencas hidrográficas, áreas protegidas y zonas en riesgo y vulnerables a los desastres. Problemas concretos que determinan la realización del proyecto: Insuficiente educación en la población adulta sobre los desastres y riesgo, así como en la protección del medio ambiente. ● Limitada vinculación del trabajo sobre estos temas de la escuela con la familia y las comunidades. ● Insuficiente participación ciudadana y de su población adulta en los procesos de identificación de las zonas de riesgos, de desastres y la gestión en la protección del medio ambiente. ● Carencia de un diagnóstico integral por las comunidades de los riesgos de desastres y problemas del medio ambiente de los principales asentamientos humanos de la región. ● Problemas con la incorporación de la dimensión ambiental que considere los problemas ambientales y los riesgos de desastres territoriales en las clases, abordándose cuestiones ambientales generales y no siempre sobre la cuenca hidrográfica y de los parques nacionales. Problema específico del proyecto: ¿Cómo lograr la participación de las escuelas, familias y comunidades para la determinación del diagnóstico y la elaboración de un Programa Integral de Formación de Coordinadores Docentes y Comunitarios (escuelas, adultos, organizaciones e instituciones) para contribuir a la preparación ante los desastres y la protección del medio ambiente en la cuenca hidrográficas y en la provincia de Sancti Spíritus, en Cuba, así como fortalecer la resiliencia ante situaciones de desastres ? Participantes: ● Oficina UNICEF, La Habana, Cuba. ● Ministerio de Educación. ● Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación. ● Enseñanza Primaria, Secundaria Básica, Preuniversitaria del Ministerio de Educación. 7
● Dirección Provincial y Municipales de Educación, Escuelas, Maestros y Profesores seleccionados. ● Centros de Documentación e Información Pedagógicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas que desempeñarán un papel muy importante en la capacitación e información de las comunidades afectadas por desastres y en riesgo. ● Centro de Información para la Educación, las estructuras provinciales y la red informativa en sus diferentes niveles con los bibliotecarios y otros especialistas de los Centros de Documentación e Información y Bibliotecas. ● Asambleas Municipales de Poder Popular y Asambleas Municipales del Poder Popular (consejos populares y circunscripciones) ● Comités de Defensa de la Revolución. ● Federación de Mujeres Cubanas. ● Escuelas de Padres en los Centros Educacionales. ● Escuelas. ● Personal capacitado de otros organismos vinculados al trabajo comunitario. ● Organizaciones no gubernamentales oficializadas en el territorio. ● Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Se trabajará en las áreas siguientes: ● Reanimación de las áreas de la cuenca y los parques nacionales a partir la rehabilitación de los principales impactos negativos que presenta la misma. Reducción de la Vulnerabilidad y Riesgo de Desastres. ● Reforestación de las márgenes del río de la cuenca para conservar la franja hidrorreguladora. ● Perfeccionamiento de los sistemas de tratamientos de residuales líquidos y sólidos. ● Orientación sobre cómo hacer un adecuado uso del agua como recurso necesario. ● Disminución de los intensos procesos erosivos que se producen mediante la corrección de las cárcavas. ● Identificación de las zonas de riesgo de desastres y focos de contaminación y deterioro ambiental a nivel local. ● Establecimiento de nuevas estrategias y acciones locales propuestas por la propia comunidad para minimizar estas afectaciones. Resultados esperados: ● Maestros, profesores, directivos de Educación y las familias y comunidades seleccionadas desarrollan procesos de capacitación y programas de educación ambiental y de desastres para la reducción de los riesgos en las escuelas y comunidades mejorados y desarrollados en las instituciones con mayor efectividad y calidad. ● Existe una red estable de ofertas educativas en la región de la cuenca hidrográfica y zonas de alto riesgo seleccionadas, por la existencia del Programa Integral de
8
Capacitación de Coordinadores Docentes y Comunitarios (escuelas, adultos, organizaciones e instituciones) para contribuir a la preparación ante los desastres y la protección del medio ambiente. ● Grupos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes .de mujeres, campesinos, entre otros, son formados y capacitados en temas de la protección del medio ambiente y en la prevención de desastres, así como en la reducción de los riesgos, logrando la elaboración de mapas de riesgos y la aplicación estrategias de protección del medio ambiente en las escuelas y comunidades, logrando armonizar estas acciones con los organismos e instituciones que atienden los planes de Defensa. ● Existen relaciones intensivas y sistemáticas entre las escuelas como centro educativos y culturales más importantes participantes en el proyecto con las familias, comunidades y otras organizaciones y actores locales. Presentación resumida de los impactos esperados: ● Incidir efectivamente en los procesos de educación ambiental y de prevención de desastres para la disminución de los riesgos en escuelas y comunidades mediante la creación de aulas didácticas para la prevención de los riesgos para los alumnos y su utilización por las comunidades. La creación de estas aulas, constituyen un aporte sustantivo al proyecto y permitirá la sostenibilidad del proyecto una vez terminado, y con ello se garantizará la formación de recursos humanos locales para contribuir a la protección ambiental y a la prevención de desastres. ● Mayor fortalecimiento en la capacitación y la información de los maestros, profesores, bibliotecarios y otros educadores, así como de la población adulta y las organizaciones e instituciones de los municipios, consejos populares y circunscripciones seleccionadas. ● Realizar previamente los estudios de percepción de riesgo de desastres y protección del medio ambiente, para la formación y desarrollo de los conocimientos, actitudes y práctica en las escuelas y poblaciones adultas seleccionadas. ● Incrementar el desarrollo de talleres entre las escuelas y las comunidades para orientar y analizar los resultados esperados del estudio y para contextualizar el contenido de los materiales didácticos y educativos, a partir de las necesidades sentidas de la población con los maestros, profesores, alumnos y la población adulta mediante procesos de la participación-acción con la comunidad. ● Confeccionar los mapas de riesgo en las comunidades y en las escuelas. ● Perfeccionar los planes, ejercicios y simulacros de evacuación ante de posibles situaciones de desastres. ● Contribuir a la sistematización de la información y los conocimientos de los docentes sobre el tema de los desastres y la protección del medio ambiente, así como los planes de manejos en los parques nacionales y la cuenca hidrográfica donde se implementará la experiencia. ● Propiciar el fortalecimiento y sistematización de las relaciones de trabajo de las escuelas, bibliotecas, estructuras y direcciones del Ministerio de Educación en sus diferentes niveles, con otros organismos e instituciones, pudiendo ser de interés para 9
su contextualización e implementación en otros territorios de Cuba, así como para otros de países de la región. ● Implementar los diagnósticos participativos y capacitación, la realización de eventos, la divulgación de las experiencias y lecciones aprendidas, la reanimación de las áreas de la cuenca y los parques nacionales, a partir la rehabilitación de los principales impactos negativos que presenta la misma y reducción de la vulnerabilidad y riesgo de los desastres y la evaluación y sistematización. Evaluación y sistematización: ● Visitas de control. ● Entrega de informes valorativos sobre los resultados obtenidos. ● Determinación de dimensiones, variables e indicadores para la evaluación de esta primera etapa y su utilización en otras. ● Desarrollo de controles periódicos para determinar el cumplimiento del programa del proyecto. ● Análisis valorativo de los resultados de concursos, talleres y eventos organizados por el proyecto. ● Presentación de los resultados en eventos para su generalización en la región. Se tiene previsto el desarrollo del trabajo educativo con las áreas siguientes: ● Las clases en las escuelas. ● Las actividades extradocentes y extraescolares en las escuelas. ● Las actividades con las familias. ● Las actividades con las comunidades. ● Las actividades con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de las escuelas y las comunidades, así como con los actores y promotores sociales. ● Las actividades con los tomadores de decisiones. ● Presentación resumida de los impactos esperados Consideramos que la utilización de estos libros contribuirá a desarrollar un provechoso trabajo científico-educativo sobre la educación ambiental y educación para la prevención de desastres en el ámbito escolar, familiar, comunitario y social, que ayude a la protección del medio ambiente de las islas del Caribe. Esperamos sus puntos de vistas, opiniones, comentarios, observaciones y sugerencias para el futuro enriquecimiento y perfeccionamiento de este libro, el cual ponemos a disposición de las escuelas y las comunidades. Muy atentamente, Dr.C. Orestes Valdés Valdés Lic. Aimeé Betancourt Blanco La Habana, Cuba, 2013 10
COLABORACIONES ESPECIALES Y AGRADECIMIENTOS
Durante el año 2008, y como parte del proceso de implementación del proyecto en las escuelas y comunidades, la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación y la Dirección Municipal de Educación de Guane, así como la Dirección Provincial de Educación y el Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, ambas de la provincia de Pinar del Río, entre otras instituciones, convocaron y realizaron seminarios-talleres, cursos, asesorías y visitas especializadas e intercambios de experiencias para la asesoría, coordinación y ejecución de este proyecto innovador. En estos eventos participaron directivos, funcionarios, docentes y educadores de las escuelas, Direcciones Municipales de Educación de Guane, Minas de Matahambre, Sandino y Viñales y de las Sedes Pedagógicas Universitarias, Sedes Universitarias y otros profesionales, que realizaron trabajos en equipos y en plenarias sobre propuestas de estrategias, ejercicios, tareas, trabajos prácticos, entre otros. A todos estos, nuestro agradecimiento y deferente consideración por sus aportes. Tengo el placer de aprovechar la propicia ocasión para saludar y agradecer la colaboración especial por la recopilación de la información, la decisiva actuación en la organización de estos eventos, así como por los aportes en artículos, ponencias, monografías y otras publicaciones, todo lo cual posibilitó la publicación de este tercer manual de trabajo, a los colegas siguientes: Teresa Valdés Carmona, Mairelis Porras Amaya, Caridad Rodríguez Martín, Leidiana Pérez López, María del Carmen Prieto Ramírez, Daili Izquierdo Prieto, Ana María Borffil Casas, Oneida Prieto Prieto, Magalis Moreno Flores, Maria Teresa Barrios Cala, Laura Valladares Pérez, Yarelis Cuéllar Caro, Liset Delgado Temprana, Lázara Martínez Hernández, María C. Arteaga Bejerano, Grisel Cáceres Martín y Videncia Maricela Díaz Hernández. También fue significativa las contribuciones y aportes de los licenciados Lázaro Echevarria Díaz, Sobeida Rojas Cruz, Mariluz Corrales Hernández, Niurka Izquierdo Ramos, Ariel Silveira, Cristina Hernández Ramos, Luz María Roque Ramos, Yoralky Porra Maso, Caridad Ramos Prieto, Ramón Miranda Moreno, Julia Gonzáles Díaz, Blanca Nieves Morales Páez, Javier Morán Llanes, Zulema Valle Díaz, Yolanda Valle Díaz, Ricardo Estrada Ponce, Horacio Ramos Pérez, Isabel M. Borffil Casas, Suleima Acosta Pérez, Nélida Valido Jorge, Miguel Pedrera Pérez, Daniel Carriles Carriles, Teresita Valdés Carmona, Yuniesky Acanda Hernández, Jefe del Grupo de Prevención de Riesgos y Desastres de la Defensa Civil de Guane, en Pinar del Río y al Técnico
11
Medio en Contabilidad Carlos Hernández Silva por su apoyo en la logística y otras tareas que garantizan la ejecución de este proyecto desde la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación. Durante la puesta en práctica de esta etapa del proyecto, en la elaboración del presente manual, surgieron ideas, sugerencias, y aportes de los profesionales siguientes: Dr.C. Jorge Mario García Fernández, Director Cuencas Hidrográficas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y Secretario Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas (CNCH). Dr.C. Eva Escalona Serrano, Directora de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación y al Dr.C. René Hernández Herrera, Especialista de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación. También recibimos los aportes y conocimientos para esta publicación del Dr.C. Cristóbal Martínez Gómez, Jefe del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil de Cuba, Consejo Consultivo del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED), Ministerio de Salud Pública de Cuba, el Mayor. Jorge Luis Ayala Prieto y Lic. Yuniesky Acanda Hernández, Jefe de la Defensa Civil y Jefe del Grupo de Prevención de Riesgos y Desastres de la Defensa Civil de Guane, respectivamente. A los doctores Michael Samlowski y Johann Pollinger del Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (IIZ/DVV), muchas gracias por sus observaciones, sugerencias y los aportes necesarios para la orientación de los procesos de educación ambiental y educación en desastres para las familias y comunidades locales, a partir de los diagnósticos participativos y por asesoranos en la necesidad de lograr, aún más, la incorporación de la población adulta a estos procesos. Muy cordialmente, Dr. C. Orestes Valdés Valdés La Habana, Cuba, noviembre, 2013
12
CAPÍTULO 1 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PREVENCIÓN DE DESASTRES: IMPACTO, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS INSTITUCIONALES EN CUBA
1.1 PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL, CAMBIO CLIMÁTICO, PREVENCIÓN DE DESASTRES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Desde el comienzo de la formación de la Tierra hace aproximadamente cinco mil millones de años los cambios son evidentes y, es en la envoltura geográfica donde estos se hacen perceptibles. La atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera no son ahora lo que fueron ayer y lo que serán mañana, las leyes de la naturaleza y de la sociedad se imponen en su dinámica de desarrollo y protección del medio ambiente. La panorámica del mundo actual exige profundizar en el carácter de estas interrelaciones, que como se sabe, son cada vez más complejas y donde juegan un papel fundamental las acciones humanas. El hombre de ser natural devino ser social. Se unen las fuerzas de la naturaleza con las de la sociedad, de ahí que sea tan importante el análisis de la relación hombre- sociedad-naturaleza a lo largo de la historia y sobre todo con una perspectiva de futuro. En este sentido, son considerados como componentes naturales de primer orden el agua, el aire, el suelo, las plantas y los animales, pues sin ellos las posibilidades de aparición y evolución del hombre hubiesen sido imposibles de acuerdo a las condiciones de formación y desarrollo del planeta Tierra, estos componentes hoy más que antes, se constituyen en móvil material que degrada la moral del hombre que con sus políticas y acciones injustas e irracionales, son el mayor problema ambiental que enfrenta la humanidad . El componente agua tiene una significación especial para el hombre, no existe vida sin agua y desde el punto de vista socioeconómico es indispensable a toda actividad humana. La utilización y consumo del preciado líquido ha aumentado vertiginosamente y no existen dudas de que los recursos de agua dulce no son inagotables; es indispensable preservarlos, controlarlos y, si es posible, acrecentarlos. En la medida que las fuerzas productivas y el modo de producción fueron desarrollándose, la alteración de los componentes naturales del medio ambiente se agudizó, de un relativo equilibrio se pasó al desequilibrio, manifiesto hoy en los problemas ambientales que atañen tanto al mundo natural como al social, habida cuenta de la interrelación dialéctica que entre ellos se pone de manifiesto. Influencia de la utilización irracional de la tecnología en el equilibrio de las relaciones medio ambiente - sociedad durante el desarrollo histórico de la humanidad. (Ver tabla 1)
13
14
El desarrollo de la ciencia en estas últimas décadas ha sido vertiginoso, lo que se evidencia en la producción de herramientas e instrumentos de trabajo más modernos y el  lugar que han ocupado el nuevo conocimiento científico y la tecnología, en la cultura. El progreso no ha sido armónico con la protección del medio ambiente. Esto ha provocado cambios significativos en la vida cotidiana de la sociedad, a la vez que ha transformado el medio ambiente natural de forma irracional y sus consecuencias negativas han trascendido las fronteras de las naciones, hasta alcanzar connotación a escala planetaria. Esas transformaciones han provocado que la humanidad, se enfrente hoy a un grupo de problemas que tienen que ver con la propia existencia de los individuos, de grupos sociales y de la sociedad en su conjunto, y la lleven al tratamiento de la situación en el orden cognoscitivo y a nuevos planteamientos éticos, originándose un movimiento en el pensamiento de la humanidad dirigido a la protección del medio ambiente. La agudización de esos problemas ambientales, a partir de los finales de la primera mitad del siglo pasado, han sido causados, fundamentalmente, por las consecuencias negativas de la propia revolución científico-técnica y la beligerancia mundial, a las que hay que agregar el desmedido aumento de la población, sobre todo, en las regiones más pobres del planeta y la consolidación del modo de producción y consumo capitalistas que de por sí generan graves problemas tanto al medio ambiente como a la sociedad. La necesaria elevación de la calidad de vida de los seres humanos en sociedad no puede estar sustentada en el principio del consumo, válido en sociedades donde tener más equivale a ser mejor, lo que demuestra el deterioro de su sistema de valores. Dentro de los problemas ambientales globales, generalmente, son mencionados aquellos que tienen que ver con afectaciones directas a los componentes naturales del medio ambiente, pero es muy importante tener presente que desde el punto de vista social, la manifestación de esta problemática es muy preocupante, no obstante, es el propio hombre quien ha acelerado la destrucción del medio ambiente y sus ecosistemas y a la vez sufre las consecuencias. Se pudieran citar algunos de esos problemas, como por ejemplo: destrucción de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad, contaminación de los océanos, escasez y mal uso del agua, pérdida y degradación de suelos agrícolas y forestales, desertificación, falta de viviendas y saneamiento básico, violencia, guerra, epidemias y pandemias, alcoholismo, drogadicción, entre otros, pero indudablemente que el problema ambiental que hoy más preocupa y ocupa a la comunidad mundial es el cambio climático global, expresado en el sobrecalentamiento de la atmósfera terrestre. El cambio climático se identifica como el problema ambiental más agudo del presente siglo, desde el año 2000 las emisiones antropogénicas de CO2 se han incrementado cuatro veces más rápido que en el pasado decenio. Actualmente las emisiones se encuentran un 38% por encima de las registradas en 1992, año en que los gobiernos asumieron el compromiso de revertir esta situación. A continuación, se expresan datos e informaciones acerca del cambio climático, que resultan muy importantes y deben ser atendidas en la labor de educación ambiental que se desarrolla con las escuelas, familias y la sociedad en general. 15
Las emisiones de gases de efecto invernadero según han crecido desde los tiempos preindustriales, con un incremento de 70% en 1970-2004, el aumento en las emisiones de CO2 para ese período ha sido de 80%, y se prevé un incremento significativo en las próximas décadas. Los países industrializados son los mayores emisores de los gases de efecto invernadero (GEI), seguidamente se muestra la variación de las mismas en el período 1990-2007. ●Países que han registrado aumento en las emisiones (15): Australia, España, Canadá, Portugal, Grecia, Irlanda, Nueva Zelanda, Islandia, EE.UU., Suecia, Japón, Austria, Italia, Liechtenstein, Suiza: ▪ Generan el 48% del PIB mundial. ▪ El 55% del aumento de emisiones de estos países en 1990-2007 correspondió a EE.UU. ▪ Países que han registrado reducciones en las emisiones (9): Noruega, Alemania, Reino Unido, Francia, Mónaco, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Holanda. Generan el 20% del PIB mundial. En el problema de la actual crisis energética, hay que tener en cuenta efectos acumulados en los últimos 40 años, que se agravan en el contexto actual. Muy importante en el análisis: las guerras y conflictos por el control de recursos estratégicos, el auge de la especulación en los mercados energéticos, el reto de los agrocombustibles a gran escala y el creciente cuestionamiento a los patrones energéticos (económico, social, ambiental). ▪ Económico: altos precios del petróleo desde comienzos de este siglo. ▪ Social: asimetrías y exclusión – pobreza energética. ▪ Ambiental: impacto ambiental adverso (predominio de combustibles fósiles, ineficiencia energética.
Retos ambientales globales: ● En los últimos 35 años se ha perdido casi un tercio de la vida silvestre de la tierra. ● La huella ecológica global ahora excede en casi un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. ● En la actualidad alrededor de 50 países enfrentan estrés moderado o severo por falta de agua, por lo que se requiere el uso racional de tal recurso. ● El Impacto adverso del sector energético: La producción y consumo de combustibles fósiles representa casi el 45% de la huella ecológica global, de ahí la necesidad de avanzar hacia una sociedad con baja intensidad de carbono.
16
Tabla 2 Datos relacionados con la huella ecológica según las regiones o países 
Fuente: WWF (Fondo Mundial para la Protección de la Vida Silvestre) Informe planeta vivo 2008. Cambio climático y desarrollo sostenible Impactos del cambio climático para América Latina y el Caribe ● Reducción de rendimientos agrícolas. ● Daños provocados por eventos extremos (inundaciones, sequías, huracanes, etc.). ● Desaparición de glaciares de montaña en los Andes, con impacto adverso en el suministro de agua dulce. ● Erosión de los corales (Caribe). ● Mayor impacto de enfermedades como dengue, malaria y otras. ● Pérdida de bosques tropicales, en zonas como la Amazonía. ● Pérdidas de biodiversidad en países como México, Argentina, Bolivia, Chile y Brasil. El cambio climático como amenaza al desarrollo sostenible: ● Reducción de las áreas forestales. ● Pérdida de biodiversidad. 17
● Eventos hidrometeorológicos más frecuentes e intensos. ● Aumento de eventos que ocasionan desastres. ● Pérdida de agroproductividad. ● Reducción de las áreas de cultivo. ● Reducción de la calidad y disponibilidad del agua. ● Afectación de los manglares y ecosistemas costeros. ● Incremento de la vulnerabilidad de los asentamientos costeros. Para el tratamiento del cambio climático global desde el punto de vista pedagógico, especialmente desde la educación ambiental y como parte de esta, la prevención y reducción de riesgos de desastres, deben tenerse en cuenta las cuestiones siguientes: ● Utilización o uso tradicional de recursos energéticos (minerales combustibles, petróleo, gas y carbón) altamente contaminantes. ● Conocimiento de los principales gases contaminantes de la atmósfera. ● Conocimiento del efecto de invernadero y su importancia. ● Reconocimiento del incremento del efecto invernadero como problema ambiental. ● Conocimiento de las causas y consecuencias del calentamiento global. Principales consecuencias del cambio climático: ● Muerte de bosques. ● Tormentas violentas y sequías. ● Deshielo durante todo el año en Océano Ártico ● Aumento del nivel del océano mundial. ● Disminución de las tierras emergidas. ● Hundimiento de ciudades litorales. ● Se secaría el cinturón productor de cereales y los campos de trigo de las estepas y esto unido al hundimiento de las tierras bajas, el resultado es la pérdida del 1/3 de las tierras agrícolas. ● La relación entre el calentamiento global del planeta y otros problemas ambientales y en especial para la sociedad. ● La búsqueda de fuentes alternativas de energía (a partir de la vía solar, la eólica, maremotriz, hidráulica, biomasa) y de tecnologías con uso eficiente de energía. ● La formación de una cultura y conciencia de ahorro de energía manifestada en modos de actuación adecuados. ● El conocimiento del movimiento y acciones a escala mundial y nacional al respecto del cambio climático. Por lo antes expresado, se reconoce que uno de los obstáculos más importantes para el mantenimiento y la mejora de la calidad de vida es el deterioro del medio ambiente, causado por la falta de voluntad y aplicación de las políticas de desarrollo para la protección del medio ambiente y los modelos del mundo capitalista, basados en el consumo absurdos e insostenibles, verdaderos sueños que son inalcanzables para la inmensa mayoría de los que habitan hoy y los que deberán vivir mañana nuestro planeta. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y a su vez el 18
deber de prevenir y controlar sus acciones para no dañarlo. Las agresiones sobre él atestiguan el desconocimiento de las consecuencias que pueden provocar los problemas ambientales y la falta de responsabilidad. Ello lleva a los educadores a reflexionar y buscar de forma urgente la puesta en práctica de acciones que dentro de las condiciones y situación actuales, posibiliten el desarrollo de la educación ambiental de toda la población. Ministerio de Educación de Cuba y educación para el desarrollo sostenible El trabajo se desarrolla en las áreas siguientes: ● Incorporación del trabajo en cada enseñanza y su tratamiento, como parte integrante de cada tipo y nivel de enseñanza. El desarrollo en las clases y actividades docentes, extradocentes y extraescolares. ● Fortalecimiento paulatino del trabajo metodológico, en lo ambiental con la concepción de la labor por ciclos y departamentos. ● Desarrollo e incorporación de la educación ambiental con más énfasis en la formación y superación en ejercicio. ● Promoción y creación de actividades ambientales en las escuelas del Plan Turquino, los politécnicos agropecuarios, en los Centros de Referencia seleccionados y Ciudad Escolar Libertad y otros análogos. ● Implementación de mayor cantidad de proyectos, programas ramales y experiencias educativas para el mejoramiento y contribución a la solución de los problemas ambientales locales, dirigidos metodológicamente por el Ministerio de Educación y se ha participado decisivamente en otros auspiciados por los organismos e instituciones. ● Incremento de las actividades educativas con las familias y comunidades, así como la elaboración de publicaciones, videos y otros materiales educativos y medios de enseñanza. ● Desarrollo de los proyectos de investigación-desarrollo sobre prevención de desastres y protección del medio ambiente, en la cuenca hidrográfica del río Cuyaguateje, en Pinar del Río y en la del Toa en Guantánamo, entre otras de interés nacional, áreas protegidas, ecosistemas marino-costeros y zonas vulnerables y de alto riesgo de desastres, entre otros. ● Formación de recursos humanos y el fortalecimiento de la capacidad local lograda mediante la universalización y la participación de las sedes pedagógicas universitarias, a partir del Programa de Formación de Coordinadores, Docentes y Comunitarios en educación ambiental y en desastres para la reducción de los riesgos, que son resultado de los proyectos internacionales y nacionales implementados durante el trienio 2008-2010. ● Programas, proyectos y actividades de educación ambiental en las cuencas hidrográficas, áreas protegidas, ecosistemas marinos, zonas de alto riesgo en desastres, entre otras.
19
Proyecciones de trabajo para el bienio 2010-2011 del Ministerio de Educación de Cuba: 1. Aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece el currículo. 2. Utilizar el trabajo metodológico y otras formas de superación para la preparación de los docentes. 3. Continuar la incorporación de temas de educación ambiental en la formación de pregrabo y postgrado, en especial en la formación de master y doctor. 4. PerfeccionarsuincorporaciónalaProyecciónEstratégicaparalaCiencia, la Tecnología, la Innovación y el Medio Ambiente en cada territorio. 5. Promovereldesarrollodeproyectosyprogramasdeeducaciónambiental en las escuelas e incorporar a las familias y las comunidades, en particular las rurales y de montañas del Plan Turquino, las cuencas hidrográficas de interés nacional y provincial y las áreas protegidas. La evaluación es un proceso que tiene como objetivo la obtención e interpretación sistemática de información válida y fiable del objeto o actividad estudiada, para contrastarla con su marco de referencia y sobre su base, formar juicios de valor que permitan la toma de decisiones encaminadas a su mejora o perfeccionamiento. Evaluar está, íntimamente ligada a la determinación del grado de calidad del objeto o actividad evaluada.1 La evaluación en la educación ambiental escolar, tiene por objeto proporcionar información sobre el funcionamiento de este proceso educativo específico y sobre los resultados que en el mismo se obtienen, tanto en los alumnos, docentes como directivos y la institución escolar. En las tareas de procesamiento, análisis y utilización de la información estadística docente y en parte, como resultado de las visitas especializadas y de inspección en los últimos cinco años y así como el estudio de la producción científica, derivadas de las tesis maestrías, doctorados y proyectos de investigación presentados en el territorio y de los intercambios académico con docentes y directivos educacionales, se han comprobado un conjunto de deficiencias relacionadas con la temática objeto estudio que consideramos importante detallar: ● Insuficiente establecimiento de indicadores para la evaluación y la toma de decisiones por parte de las instituciones e investigadores. ● Carencia de un sistema de indicadores que permita hacer valoraciones de la evolución de la educación ambiental escolar, lo que limita el análisis de la información y la valoración de los criterios de desarrollo actual y perspectivo. ● Insuficiente preparación de las estructuras de dirección a diferentes niveles para el análisis y la interpretación de los resultados que brindan los estudios realizados. ● Limitado dominio técnico metodológico en la construcción de indicadores. ● Insuficiente análisis de la información que se produce, falta de disciplina informativa y carencia de medios técnicos incluyendo aplicaciones informáticas para el procesamiento de datos, entres otros. 1 Paúl Torres y Sol Galdós. Evaluación institucional. Editorial Academia. La Habana, 2007, p. 4.
20
1.2 EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE
Los cambios en la concepción del mundo que se representa el hombre como resultado de la experiencia acumulada, así como, el impacto del descubrimiento de nuevos hechos y fenómenos en la actividad, ha permitido la transformación de la experiencia histórico-social en cultura, la cual se enriquece con el propio desarrollo de la humanidad. En tal sentido, la educación desempeña un papel esencial dado su propia dialéctica, entendiéndose esta como “el proceso de socialización, de enseñanza- aprendizaje, de formación y desarrollo de la personalidad en dependencia del nivel de generalización con que se analice.”2 Se hace especial énfasis en la relación establecida entre las categorías educación, instrucción, enseñanza, aprendizaje y desarrollo, la cual llevada al plano de la escuela se materializa en el proceso pedagógico, mediante el cual ha de cumplirse el fin de la educación, encaminado hacia la formación integral del alumno y su preparación para la vida. Por tal motivo, en el proceso pedagógico, la enseñanza y el aprendizaje han de planificarse en función de las necesidades individuales y sociales, propiciando la interacción dinámica entre la instrucción, el desarrollo y la formación del estudiante bajo la guía orientadora del profesor, lo cual revela el carácter bilateral del proceso, cuya esencia radica en la unidad dialéctica que se establece entre quien enseña y quien aprende. Del análisis anterior se deduce el nexo entre enseñanza, aprendizaje y desarrollo como bases y contenido de la educación, dinámica que se materializa en el proceso pedagógico, (ver figura.1) 3.
2 Reflexiones teórico- prácticas desde las ciencias de la Educación. Martínez Llantada, Martha. y otros. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. 2004. 3 Estrategia pedagógica de educación ambiental para el preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Merino Gómez, T. UCPEJV. Ciudad de La Habana, Cuba 2010.
21
Fig. 1: Representación esquemática de la dinámica entre enseñanza y aprendizaje en el proceso pedagógico a tener en cuenta para la evaluación
Según lo expresado se presenta la enseñanza como un proceso de organización de la actividad cognoscitiva que se manifiesta de forma bilateral, en el que interactúan, la asimilación del material de estudio que hace el estudiante (aprender) con el papel del profesor (enseñar), lo que conlleva a la apropiación de conocimientos y al desarrollo de hábitos, habilidades y valores.4 Por su parte, el aprendizaje comprende el proceso de apropiación e individualización de la experiencia recogida durante la actividad del estudiante que asimila y se apropia del contenido objeto de estudio, bajo la guía del profesor. La calidad y profundidad del aprendizaje estará en dependencia del tipo de actividad y el contexto en el que se desarrolla, por lo que la tarea planificada debe ser muy bien concebida según los objetivos propuestos.5 El proyecto educativo cubano entiende por educación, -en el contexto escolarizado-, al sistema de influencias conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, cuyo objetivo más general es la formación multilateral y armónica del educando cuyo núcleo esencial debe estar en la formación de los valores morales, para que se integre a la sociedad en que vive
4 Estrategia pedagógica de educación ambiental para el preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Merino Gómez, T. UCPEJV. Ciudad de La Habana, Cuba 2010. 5 Estrategia pedagógica de educación ambiental para el preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Merino Gómez, T. UCPEJV. Ciudad de La Habana, Cuba 2010.
22
y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento.6 Durante el desarrollo del individuo y la sociedad, la educación ha de materializarse en un proceso encaminado a garantizar una enseñanza que estimule la dirección consciente de la actividad práctica, que propicie la independencia cognoscitiva y el pensamiento reflexivo y creativo, que trace estrategias metacognitivas que den cumplimiento a funciones instructivas, educativas y desarrolladoras, perfectamente estructuradas y que respondan a las necesidades y características del que aprende, así como, a las del medio ambiente en que se realiza. Para ello han de caracterizar al proceso pedagógico su carácter integral, renovador y contextualizado, en el cual se articulan a los contenidos de enseñanza, los aprendizajes resultantes del desarrollo científico técnico y de la historia local. En este sentido, surge entonces un nuevo contenido que propicia, en la medida que el estudiante lo asimile, la formación integral de su personalidad. Los conocimientos relativos al medio ambiente y su influencia en el desarrollo individual y social, constituyen parte de ese nuevo contenido al que se hace referencia y su tratamiento tiene cada vez más énfasis en la pedagogía cubana. En tal sentido la educación ambiental, en los últimos años, se ha convertido en uno de los procesos básicos que contribuye a la formación y transmisión, de una generación a otra de conocimientos y actitudes responsables para con el medio ambiente sobre la base del desarrollo sostenible y poniendo en evidencia la necesidad de considerar las dimensiones sociales, económicas, políticas y étnicas para examinar la realidad ambiental del mundo de hoy. Las valoraciones de diferentes investigadores como: M. Roque (1993), O. Valdés (1996), R. Díaz. (1998), M. McPherson (2005), T. Merino (2010) y otros, expresan que la educación ambiental debe integrarse al proceso pedagógico como una dimensión y parte de este, que le permita formar parte de un complejo fenómeno de cambio donde el estudiante llegue a comprender las relaciones de interdependencia con su medio ambiente, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política, económica y cultural; y que derivado de este análisis se generen en él, actitudes de valoración y respeto por el medio ambiente, las cuales deben estar marcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y en una concepción de sostenibilidad. La educación ambiental permite entonces, proyectar el proceso pedagógico hacia la interpretación sistémica de los contenidos del Plan de Estudio con la orientación de la protección del medio ambiente al mismo tiempo que sitúa a los alumnos en condiciones de reflexionar y descubrir un sistema propio y adecuado de acciones y valoraciones que contribuyan a la prevención, solución y/o mitigación, de los problemas ambientales por ellos detectados en la comunidad donde se estudia. Se revela así, una problemática que implica directamente a los contenidos y a las metodologías de la enseñanza general, ya que ello no podrá hacerse con un sistema tradicional que atienda solo a la vía del entendimiento dirigido y dogmático, sin acudir a la experiencia vivencial, significativa y creativa tanto del que enseña como del que aprende. 6 Josefina López Hurtados y otros. Marco Conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2003, p. 53.
23
Se exige por tanto, de un cambio en la concepción, la ejecución y fundamentalmente el control del proceso sobre la base de los contenidos del Plan de Estudio, e idear nuevas estrategias que conlleven, más que al conocimiento de dichos contenidos, al dominio de métodos de estudio y habilidades que desarrollen el intelecto y la independencia cognoscitiva del estudiante y le permitan orientarse y autoevaluarse en la actividad; al mismo tiempo que se formen una visión global y materialista del mundo, donde el escenario fundamental del desarrollo humano ocurre en la relación hombrenaturaleza- sociedad.7 Lo planteado puede llevar a establecer la premisa siguiente, toda actividad que se desarrolle sobre la base del conocimiento de la realidad, produce una actitud emotiva y valorativa hacia los propios conocimientos, las normas morales y a la consolidación de los ideales, tanto sociales, políticos, como ambientales. La política educacional cubana establece como uno de sus retos, la familiarización de los alumnos con la realidad y la protección del medio ambiente, hacerlos partícipes del lugar y la responsabilidad social que les corresponde; lo difícil de esta tarea viene dado por la naturaleza transversal de la educación ambiental, dado que esta no constituye una materia más, sino que, involucra a todas las asignaturas y áreas del conocimiento, de ahí que la aplicación de nuevos conceptos, métodos y técnicas; permite hacer insistencia en la labor social de la escuela y en la creación de nuevas relaciones entre los participantes del proceso pedagógico. Dado que el fin de la educación radica en “formar las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, (...) y desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo (...) con alto nivel de responsabilidad individual y colectiva”8, se considera que la educación ambiental, vista como dimensión del proceso pedagógico, potencia el logro de tal finalidad, puesto que contribuye a la interpretación científica, por parte del estudiante, del medio en el que se desarrolla, adquiere conciencia de su responsabilidad ciudadana y puede participar en la toma de decisiones en la comunidad en que vive o estudia. Se hace obvio entonces declarar que el objeto de estudio de la educación ambiental en sentido amplio, lo constituye el medio ambiente y las relaciones que en él se establecen al tiempo que condicionan desarrollo, dentro de las especificidades que ello implica, quizás la más importante sea su enfoque orientado al estudio de la realidad del medio ambiente local enfocada hacia el desarrollo sostenible. La complejidad de tal objeto, entendido como un todo único, formando por un sistema íntegro en el que todos y cada uno de sus componentes están estrechamente relacionados, presupone el hecho de que si uno de ellos cambia los demás sufren alteraciones; según lo cual el medio ambiente, debe ser estudiado con un enfoque sistémico. Es importante la formación de los conocimientos que revelen la relación de tipo causa-efecto. Es una de las prioridades en la educación ambiental destacando los distintos niveles de relaciones que pasan de simples, evidentes, directas, con efecto local hasta complejas, indirectas, poco visibles y con efectos globales. Con relación 7 Estrategia pedagógica de educación ambiental para el preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Merino Gómez, T. UCPEJV. Ciudad de La Habana, Cuba 2010. 8 Plataforma programática del PCC, 1976.
24
a esto Marx y Engels señalaron: “Sin embargo, no nos dejemos llevar del entusiasmo ante nuestras victorias sobre la naturaleza. Después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma venganza. Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son previstas por nosotros, pero en un segundo y en un tercer lugar aparecen consecuencias muy distintas, imprevistas y que, a menudo, anulan las primeras.9 Es necesario establecer la relación del desarrollo insostenible con la economía del consumo y la del desarrollo sostenible con la protección del medio ambiente y la garantía de la perpetuidad de la especie humana. Al respecto decía F. Engels,...así, a cada paso, los hechos nos recuerdan que nuestro dominio sobre la naturaleza... no es el dominio de alguien situado fuera de la naturaleza, sino que nosotros, por nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza, nos encontramos en su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los demás, somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas adecuadamente.10 El acto educativo debe ser considerado como una acción eminentemente humanizadota y debe ser capaz de favorecer y potenciar en los alumnos la interiorización y desarrollo de valores humanos. Es importante hacer comprender que no hay solución posible sin solidaridad y responsabilidad que todos tenemos con la protección del medio ambiente. La educación ambiental está llamada también a formular, una ética ambiental que realice un análisis de todos aquellos valores que median la actividad de intercambio individuo-ambiente, e internalizar, en toda su amplitud, la sostenibilidad.11 Es una propuesta de renovación de valores asociados a la percepción de la problemática del medio ambiente y sus posibles soluciones desde la óptica del desarrollo sostenible. En este sentido los sistemas valorativos de las personas deben cumplir, básicamente, las funciones siguientes: ● Función valorativa: Frente a la crisis ambiental al modelo de desarrollo, cada hecho, objeto o fenómeno de la vida, a las personas sólo le queda una alternativa, valorar, tomar una postura valorativa, juzgar la situación de alguna manera y el producto final se concreta en un juicio o valoración. Esta es pues la función fundamental del sistema valorativo, producir valoraciones éticas, estéticas, políticas, afectivas entre otras, sobre el ambiente en que vive y desarrollan sus actividades. ● Función optativa: Ante la crisis ambiental, son los sistemas valorativos de las personas los que le permiten optar, elegir, una postura y consecuentemente una actuación. ● Función prospectiva o proyectiva: Cada ser humano se formula un proyecto de vida, en el que sería muy importante que estuviera presente su compromiso con el medio ambiente. ● Las funciones antes descritas, sugieren la idea de que cuando se explora el
9 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas. Tomo III, p. 75. 10 Ibidem, p. 76. 11 Nodarse Nereida. Los valores y la educación ambiental. Saber ético de ayer y hoy. Tomo 1. Editorial Félix Valera. Ciudad de La Habana. Cuba. 2004, pág. 200.
25
estado de los sistemas valorativos de los alumnos respecto al ambiente, se puede recopilar información acerca del su desarrollo por ellos alcanzado. Lo expresado, permite afirmar que “La educación ambiental no es neutra, sino ideológica. Es un acto político, basado en valores para la transformación social”12. Es necesario potenciar conocimientos que cuestionen los modelos de desarrollo, considerando a estos modos estructurales, centros emisores de valores. A opinión de los autores de este curso taller, los alumnos deben definir su posición ante la realidad ambiental, desde su responsabilidad y solidaridad, durante el estudio y debate de diferentes temas del medio ambiente, algunos de los cuales se mencionan a continuación: ● El uso de los recursos agua y electricidad. ● El uso del reciclaje y reutilización de productos. ● Los niveles de ruidos con que se conviven. ● La higiene del agua de consumo. ● La forma de evacuación y eliminación de las basuras. ● El embellecimiento de nuestros entornos. ● El desarrollo de prácticas para la protección de los recursos vivos. ● Participación en acciones sociopolíticas para la sostenibilidad. -Importancia de la evaluación de la educación ambiental La importancia de evaluar el proceso de la educación ambiental radica en los beneficios directos y evidentes que redundarán en los alumnos (as), la escuela, la comunidad, en el país y a nivel global. ● Implica tanto en el evaluador como en el evaluado, responsabilidad. ● Contribuye al mejoramiento del programa de estudio que se esté aplicando. ● Produce un mejoramiento de la efectividad y eficiencia de los métodos de enseñanza y actividades de aprendizaje. ● Genera un mejoramiento de la efectividad y eficiencia del aprendizaje ambiental. ● Puede originar un mayor progreso en el aprendizaje de los alumnos. ● Posibilita la adquisición de conocimientos, la clarificación de valores y el desarrollo de un razonamiento moral, el mejoramiento de un pensamiento crítico independiente y de habilidades para la acción. La evaluación puede ayudar al docente a: ● Diagnosticar las necesidades de aprendizaje de sus alumnos para que pueda lograr más eficiencia y efectividad al corregir deficiencias y al estimular el desarrollo. ● Medir logros para poder evaluar la eficiencia y efectividad de su programa de estudio. ● Utilizar la evaluación misma como una herramienta de enseñanza eficaz.
12 Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global. Disponible en: http://www.eurosur.org/NGONET/tr927.htm
26
Al respecto, aprender haciendo es una de las principales modalidades de desarrollar educación ambiental. Los alumnos (as) pueden participar - en forma directa-, en proyectos para mejorar su medio ambiente, como es plantar árboles. Los alumnos también pueden tomar parte en proyectos actuando indirectamente con este fin, como por ejemplo, comunicando una preocupación sobre un problema ambiental a un funcionario quien, a su vez, podrá actuar directamente. Evaluar los efectos ambientales de estas actividades puede servirle al maestro para juzgar no sólo el progreso de sus alumnos (as) sino también el valor de su programa de instrucción. Los siguientes pasos forman de manera general, los aspectos a tener en cuenta en la evaluación: ● Decidir lo que es importante evaluar. ● Planificar la evaluación. ● Realizar la evaluación. ● Utilizar los resultados de la evaluación. La pregunta ¿Qué debo evaluar?, es fundamental en todo proceso de evaluación, la mayor preocupación es el impacto que la enseñanza del maestro ha tenido en sus alumnos (as); por ejemplo, ¿Existe convencimiento de que ellos dominan los principales problemas ambientales? ¿Poseen un pensamiento crítico de los problemas ambientales locales? ¿Su mayor preocupación es la influencia que tienen los diferentes aspectos del aprendizaje acerca del medio ambiente en los resultados que obtiene? Por ejemplo, ¿piensa que debería hacer mayor uso de una clase al aire libre? ¿Su principal preocupación es la relacionada con los efectos que causa su programa en otras personas y en el medio ambiente? Por ejemplo, ¿existen problemas ambientales tales como el deterioro de un parque local o la falta de un área de juegos, sobre los cuales sus alumnos quisieran proponer su participación? ¿Le preocupa la pertinencia de sus fines y objetivos para satisfacer necesidades reales? ¿Está interesado en saber cómo los resultados de su programa de educación ambiental se comparan con otros? Al respecto, decidir sobre estas interrogantes puede provocar confusión, pero el visualizar las necesidades y fines de la educación ambiental puede ayudar a definir prioridades y las diferentes actividades que se pueden desarrollar. El papel del ser humano en la preservación de un medio ambiente de calidad es prioritario en la mayoría de las declaraciones sobre fines de Educación Ambiental. No es sorprendente por lo tanto, que lo que suceda al alumno (a) como resultado del programa es, asimismo, una interrogante prioritaria en la mayoría de los esfuerzos de evaluación. En este sentido, encontrar la respuesta ayuda a predecir cómo actuarán o cómo no actuarán los alumnos en relación al medio ambiente, y con frecuencia puede sugerir cuáles son los aspectos y acciones del programa de educación ambiental de mayor o menor eficacia y pertinencia. -Objetivos y enfoques cuantitativos y cualitativos. Generalmente, en los textos sobre evaluación, es poco frecuente encontrar cómo 27
evaluar los objetivos conductuales y ha sido uno de los componentes del proceso bastante discutido, ya que por su naturaleza, intenta medir y cuantificar el comportamiento. El espacio dedicado a la descripción de estos objetivos y su desarrollo no implica necesariamente que sean más importantes que los enfoques cuantitativos y los cualitativos que se destacan en las secciones sobre resultados intuitivamente medidos y resultados imprevistos del comportamiento ante el medio ambiente y su protección. Los enfoques cualitativos, como por ejemplo, anotaciones, cuestionarios y entrevistas, pueden proporcionar información que describa la naturaleza, característica, propiedades, atributos de las actitudes y habilidades de los alumnos. Es poco probable que un objetivo no esté relacionado de alguna manera, con datos cuantitativos como cualitativos, y la mayoría de los objetivos de comportamiento que se muestran a continuación, tienen la posibilidad de proporcionar información cualitativa. Los objetivos conductuales o también denominado objetivo de comportamiento de desempeño constituyen simples declaraciones de cómo desearía que sus alumnos se comportaran o desempeñaran como resultado de su enseñanza, en este caso ante el medio ambiente. Es lo que desearía que hicieran para indicar que han asimilado el sentido de un concepto, han adquirido una actitud o desarrollado una habilidad. En este sentido, hacer es la palabra clave; significa algo que el alumno realiza que es observable y permite ser medido, así como ser evaluado. En un objetivo conductual lo que el alumno debe hacer, se describe por medio de un verbo de acción, cuidadosamente seleccionado para indicar la probabilidad de que él (ella) posee los valores y actitudes, el conocimiento y comprensión, la habilidad, en este caso, ante el medio ambiente. Un ejemplo de esto es con los alumnos es que dado un conjunto de ilustraciones sobre los problemas ambientales y otro conjunto que muestra a personas empeñadas en realizar actividades relativas disminuir la causa o solucionar determinados problemas del medio ambiente. En estos ejemplos el alumno ̈apareará ̈ correctamente el 75 por ciento de los problemas ambientales con sus probables causales. Nótese que la palabra “aparear” es el verbo de acción. El ejemplo también incluye los otros dos componentes comunes de objetivos conductuales: ● Las condiciones bajo las cuales el alumno demostrará los resultados deseables para minimizar o resolver la situación o problema ambiental, según observa en un conjunto de ilustraciones. ● El alcance o grado de competencia, párale 75 por ciento de exactitud de las respuestas y alternativas. Además, al seleccionar diferentes conjuntos de ilustraciones, los alumnos podrán variar sus juicios y valoraciones para evaluar diferentes resultados, por ejemplo, el conocimiento y comprensión de conceptos ecológicos y de problemas ambientales, siendo estos, dos aspectos diferentes; las habilidades intelectuales superiores de análisis y la evaluación, y hasta, en cierta medida, los valores y actitudes que se van formando durante este el desarrollo del proceso de educación ambiental. Al desarrollar o seleccionar objetivos, puede hacerlo a dos niveles diferentes uno a nivel del alumno (a) y otro a nivel de clase o grupo.
28
-Actitudes y conductas. El punto de partida para determinar qué actitudes ante el medio ambiente hay que evaluar no es el mismo en cada centro escolar, de ahí la importancia de contemplar los componentes axiológicos, sociales e individuales en donde se sitúa la institución escolar, y que determinan la valoración de las personas sobre su medio ambiente. De esta manera, deben considerarse: ● El contexto social y cultural en que se desarrolla el individuo, determinado por el proceso educativo, pues los objetivos actitudinales se definen desde la realidad social, con puntos de partida antagonistas, pero no opuestos, como pueden ser: núcleo rural-núcleo urbano, barrio periférico-centro urbano, estabilidad social-marginación, entre otros. ● La perspectiva del alumnado como individuos, con particularidades diferenciadas propias que determinan el propio autoconcepto y autoestima, del pensamiento que cada persona tiene sobre ella misma. La evaluación debe enmarcarse en un proceso de crítica de la realidad escolar social con la finalidad general de mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa dentro de las pautas y objetivos de la protección del medio ambiente y del desarrollo sostenible. Pero, si después de una reflexión se comprueba cuán difícil es una evaluación coherente de los conocimientos y procesos educativos generales, más difícil es, todavía, evaluar las actitudes ante el medio ambiente con todos los componentes que conlleva: hábitos, disposiciones, convicciones, motivos o conductas por citar algunos ejemplos. Cuando se le pide al profesorado que tenga en cuenta todas estas variables, puede ser que tenga la sensación de encontrarse inmerso en una difícil y complicada tarea de evaluación, pues, se trata de la educación ambiental. Para comenzar a entender la evaluación de actitudes ante el medio ambiente, habrá de considerarse no sólo la valoración de una actividad cognoscitiva -de un resultado conseguido-, sino también como un instrumento facilitador y promotor de un cambio de actitudes favorable hacia el medio, entendido éste en su concepción integral. De este modo, se aprovecharán las diversas técnicas para contrastar la eficacia del proceso educativo en cuanto a la modificación de las conductas del alumnado, más allá de una realidad escolar basada en la asimilación de conocimientos y que se manifiesten en normas de comportamiento y actuación favorables. -Evaluación de actitudes y valores. La evaluación de las actitudes y valores es la tarea más difícil de este proceso, ya que no pueden ser medidos directamente. Por ejemplo, un alumno (a) puede expresar que valora la protección y conservación de las aguas, sin embargo, en la práctica desperdicia este recurso. ¿Cómo puede usted estar seguro que tiene formadas actitudes o valores? Lo más probable es que no pueda a priori, pero existen formas de ayudarle a obtener una idea mejor. La mayoría de los profesores concuerdan en que cuanto mayor sea la variedad de métodos o técnicas utilizados en evaluar una actitud o valor, ma29
yor es la posibilidad de asegurar su evidencia. Al respecto, ¿Cuáles son algunos de los métodos o técnicas que se sugieren? La observación directa de las actividades de los alumnos (as), como por ejemplo, conocer el número de alumnos (as) que se ofrecen para limpiar un parque o para participar en un proyecto de reforestación, o de reciclaje, es un ejemplo. Asimismo, documentos como los diarios de vida, los cuales podrían proporcionar información útil, por ejemplo, respecto a lo que piensan sobre qué acciones se pueden realizar para prevenir problemas en el medio ambiente y qué se puede hacer integralmente. El maestro, profesor y educador puede obtener otras informaciones de la actitud y valores de los alumnos (as) al observarlos sin que ellos se den cuenta de que están siendo evaluados. Por ejemplo, podría averiguar el tipo de textos que leen o solicitan de la biblioteca, por supuesto con relación al medio ambiente. Otra posibilidad está durante una excursión (en cualquiera de sus variantes) al comprobar hasta dónde pueden reconocer o no los problemas ambientales o constatar las reacciones de los alumnos (as), al dejar caer premeditadamente algún objeto que pueda dañar al medio ambiente. Otras vías a utilizan puede ser las pruebas escritas. Al decidir cómo los alumnos demostrarán sus actitudes y valores, lo importante es recordar que lo hagan en situaciones libres de influencias externas para así poder apreciar lo que realmente sienten. Nótese, además, que en todas estas sugerencias, se puede obtener tanto información cualitativa como cuantitativa. Ambos enfoques son integrales y no son excluyente, se relacionan entre si. Algunas evidencias a constatar mediante la evaluación son: ● Ofrecerse voluntariamente. ● Responder espontáneamente. ● Estar dispuesto. ● Expresar libremente. ● Elegir libremente. A continuación se presentan algunos ejemplos de objetivos conductuales que reflejan estas ideas; en proporcionan la oportunidad de recoger información cualitativa sobre el medio ambiente y de los sentimientos de los alumnos (as). ● Después de escuchar un anuncio en la radio, expresando preocupación por la pérdida de lugares de anidamiento de una especie particular de ave, el 50 por ciento de los alumnos se ofrecen como voluntarios para formar un grupo ecológico que trabaje para solucionar el problema ecológico. ● Como resultado de una unidad de estudio sobre la diversidad biológica, el número de libros relacionados con este tema retirado de la biblioteca va a aumentar en un 25 por ciento. ● Luego de un programa de dos semanas sobre el proyecto de disminución del hábitat de la vida silvestre, un tercio de los alumnos (as) eligen preparar una disertación escrita sobre una investigación del mejoramiento de las condiciones de vida de las especies en peligro de extinción. ● Al finalizar un estudio de una semana de duración sobre una especie en peligro 30
de extinción y lo que los alumnos (as) pueden hacer para su mejoramiento, el 40 por ciento indicará en una escala de uno a cinco que están confiados o muy confiados en su capacidad para contribuir concretamente a la atenuación del problema. ● Posterior a un tema sobre el impacto del cambio climático sobre la vida silvestre, el 60 por ciento de los alumnos (as) indicarán en una escala de cinco puntos, una gran o muy fuerte preocupación por la pérdida del hábitat. ● Inmediatamente de un estudio sobre tipos específicos de reservas naturales, el 75 por ciento de los alumnos indicará que consideran que los humedales constituyen un hábitat valioso para la vida silvestre. -Evaluación de objetivos medibles. La evaluación acerca de lo que sus alumnos (as) conocen y comprenden es mucho más fácil y directa que comprobar actitudes y valores. El conocimiento de los efectos de la contaminación atmosférica puede probarse, por ejemplo, haciendo que los alumnos (as) recuerden lo que saben, solicitando que expliquen la relación entre este tipo de contaminación y la salud humana. Al redactar objetivos de comportamiento, se sugieren los siguientes verbos de acción para describir la forma como los alumnos (as) demostrarán conocimiento y comprensión de la educación ambiental: ● Recordar. ● Repetir. ● Afirmar o establecer. ● Definir. ● Decir. ● Explicar. ● Listar. ● Duplicar. ● Dar ejemplos A continuación se presenta, a manera de ejemplos, algunos objetivos conductuales: ● Dados los componentes de un ecosistema, tal como un humedal; el 75 por ciento de los alumnos podrá relacionarlos correctamente en una red o cadena alimentaria. ● Al planteársele al alumno (a) el problema de la escasez del agua, debería ser capaz de explicar que es un recuso limitado. ● Al presentar una serie de diez diapositivas sobre problemas ambientales, el 70 por ciento de los alumnos (as) señalarán correctamente la causa probable de ocho de ellas. ● Dada la tarea de investigar sobre las potencialidades de la comunidad, el 50 por ciento de los alumnos (as) preparará una lista con no menos de diez aspectos. Para ayudar a preparar el desarrollo y la evaluación de aptitudes de pensamiento crítico, se describe brevemente a continuación algunas ideas, que por supuesto pueden ser perfeccionadas con la experiencia personal.
31
1. Aplicación es la capacidad para aplicar el conocimiento y nuevas ideas con vistas a un mejor desarrollo de la comprensión y solución de problemas. Los verbos de acción que describen lo que los alumnos (as) pueden hacer para demostrar que han adquirido esta habilidad son: ● Aplicar. ● Diseñar un método. ● Probar. ● Construir un gráfico. ● Organizar. ● Reformular. 2. Análisis es la capacidad de desglosar ideas, objetos y eventos, incluyendo problemas y otros asuntos, en sus partes. Al hacerlo, se revelan presunciones, causas, efectos, y se aclara su organización. Los verbos de acción que puede usar al desarrollar análisis de objetivos conductuales son: ● Detectar. ● Identificar. ● Comparar. ● Discriminar. ● Contrastar. ● Distinguir. ● Analizar. ● Especificar. 3. Síntesis es la capacidad de juntar partes y elementos en un todo unificado. Por ejemplo, luego de analizar las causas de un problema ambiental, se podría pensar en una solución factible que considere las causas del problema. Los verbos de acción que reflejan la habilidad de sintetizar son: ● Crear. ● Reorganizar. ● Predecir. ● Generalizar. ● Integrar. ● Planear. 4. Evaluación es la capacidad para juzgar el valor de ideas, objetos y eventos utilizando los criterios adecuados. Por ejemplo, identificar un problema ambiental, tal como la gravedad de un problema de contaminación de aguas, puede requerir la evaluación de datos de un programa de monitoreo o supervisión de aguas. Los verbos de acción que demuestran la habilidad de evaluación son: ● Evaluar. ● Juzgar. ● Discutir críticamente. ● Defender razones. ● Desarrollar y aplicar criterios. 32
No es necesario puntualizar que las habilidades de acción son más fáciles de evaluar. A diferencia de los valores, los que sólo pueden ser deducidos del comportamiento, la existencia de las habilidades de acción puede ser observada directamente. Al redactar un objetivo conductual para una habilidad de acción, el maestro no necesita pensar sobre el tipo de comportamiento que demostrará una habilidad particular porque el comportamiento que usted describe es aquel que espera como resultado. La única inferencia que necesita formular se refiere a la magnitud que tienen las habilidades intelectuales asociadas a las habilidades de acción en los alumnos. En el caso de las habilidades de acción, los verbos que se proponen para sus objetivos son las habilidades que espera desarrollar. A continuación se da una lista de ejemplos: ● Persuadir. ● Testificar. ● Planear. ● Escribir. ● Supervisar. ● Fotografiar. ● Debatir. ● Plantear. ● Ilustrar. ● Disertar. ● Demostrar. ● Situar. - Evaluación en el aula. En el aula, en general, el docente, tiene un mayor control del medio ambiente escolar y del proceso docente educativo. Tiene más oportunidad de crear un medio ambiente como recurso de aprendizaje, para mejorar su eficiencia y efectividad con el fin de lograr sus objetivos de aprendizaje. Existen diversos factores importantes incluyen: bienestar, temperatura, humedad, luz, sonido, tipo y arreglo del mobiliario, relaciones espaciales, factores de diseño, color, configuración, forma, textura, ritmo, repetición, énfasis, tipos y ubicación de recursos didácticos-materiales de comunicación, equipos, paneles para boletines, libros, etcétera. Estos son factores físicos. Más difíciles de medir, pero no menos importantes son los factores psicológicos, los que contribuyen a lo que se ha dado en conformar la atmósfera de la sala de clases o el estado general de ánimo en el medio ambiente de aprendizaje. Naturalmente, existen indicios evidentes, tales como: el tipo y cantidad de preguntas y discusiones, comentarios que demuestran respeto o falta de él, expresiones de vivencias y humor, actividades intencionadas, tiempo empleado en trabajo, y comunicación interpersonal placentera. Sin embargo, consideramos que el medio ambiente natural fuera del salón de clases, es el principal recurso didáctico para desarrollar el proceso de educación ambiental. 33
- Evaluación en la escuela y la comunidad fuera del aula tradicional de clases. Fuera de la sala de ciases usted tiene un menor control sobre el medio ambiente de aprendizaje. Sin embargo, podría ejercer influencia en el diseño de las instalaciones de la escuela con el fin de incrementar las oportunidades de aprendizaje creando, por ejemplo, un lugar placentero en donde estudiar y desarrollar el proceso docente educativo, construyendo una fuente de agua y un sendero natural o estableciendo un sitio para demostraciones sobre el manejo del suelo, entre otros. No obstante, generalmente, su mayor influencia recaerá sobre la conducta de sus alumnos lo que hacen, el lugar donde realizan sus actividades y cuándo lo hacen. Por ejemplo, puede controlar la temperatura solicitando ropa apropiada, llevando a cabo actividades a la sombra, protegiéndose y otras condiciones adecuadas en el lugar de estudio, así como planificando actividades de acuerdo al clima y hora del día, entre otras actividades. Generalmente, lo que se ha dicho sobre la atmósfera de la sala de clases se aplica también al medio ambiente de aprendizaje fuera de ella, exceptuando, tal vez, una diferencia importante: fuera de la sala de clases usted y sus alumnos encontrarán gran cantidad de estímulos incontrolables. Tendrá que prestar especial atención a ellos. Los estudios demuestran que se necesita tiempo para que los alumnos se adapten, ordenen y dirijan su atención a los temas que deben aprender por lo que significa desarrollar el aprendizaje, en el medio ambiente. Otro factor a considerar se relaciona con el apoyo al programa. Por ejemplo, ¿la escuela y la comunidad apoyan las experiencias directas y el desarrollo del pensamiento independiente y crítico que se realizan fuera de la sala de clases? Sin este tipo de apoyo, las mayores oportunidades de aprendizaje quedan limitadas. Se puede valorar que la educación ambiental hoy constituye un tema obligado y permanente en el trabajo científico metodológico de la escuela, encaminado a perfeccionar la labor de los docentes en la dirección de un proceso pedagógico matizado por la enseñanza desarrolladora y problemática, que potencie en los alumnos la búsqueda de teorías sobre ambiente y desarrollo, respeto, solidaridad y responsabilidad que impulse a la participación en la gestión ambiental dirigida a la sostenibilidad.
34
1.3 SISTEMATIZACIÓN, EVALUACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA PREVENCIÓN DE DESASTRES DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO
Dos cuestiones muy importantes relacionadas con la educación ambiental y la prevención y reducción de riesgos de desastres son, la evaluación del proceso y sus resultados y la propia sostenibilidad de los proyectos y programas que se realizan. A continuación se ofrecen propuestas que pudieran tenerse en cuenta para mejorar el trabajo, algunas de las cuales han sido implementadas en Cuba. El trabajo de educación ambiental, prevención y reducción de riesgos de desastres, al igual que otros procesos o cuestiones abordadas en el ámbito educativo, generalmente se realizan mediante el método de proyecto, ya que ello permite una mejor planificación, ejecución, así como su control y evaluación, todo lo cual permite una retroalimentación del proceso. Es poreso que seguidamente se ofrecen algunas propuestas que desde el punto de vista metodológico pueden guiar su realización, al tener en cuenta aspectos importantes, que se describen y valoran a continuación. - Reseña general del los proyectos: ¿Qué hace la diferencia entre un proyecto y una actividad cotidiana? Un proyecto es un conjunto de estrategias y acciones que permiten la obtención de resultados que logren la solución de un problema. Los proyectos deben tener: ● Pre- condiciones y requerimientos. ● Condiciones y requerimientos. ● Monitoreo. ● Evaluación. ● Supervisión. ● Relación lógica, directa y dialéctica entre objetivos, resultados, impactos actividades, recursos e insumos. ¿Qué debe caracterizar un proyecto? ● Relevancia. ● Factibilidad. ● Mejor opción. ● Identidad. ● Relación causa-efecto del problema ● Especificidad. ● Participación de los afectados ● Coordinación de actividades 35
● Resultados medibles. ● Impactos. ● Sostenibilidad. ● Solución de un problema. ● Utilidad de resultado ● Ejecución en un tiempo breve. ● Beneficio de una población y comunidad. ● Innovación. Problemas más comunes que se presentan en un proyecto: ● No se define con claridad y precisión el problema ● No se tiene en cuenta las necesidades de la población. ● Cálculo deficiente de los costos. ● Planes y supuestos demasiados optimistas y abarcadores. ● Imprecisión de objetivos e indicadores, ● Formulación de objetivos inalcanzables y resultados muy generales ● Falta de relación entre los objetivos, resultados, actividades e insumos y los recursos disponibles. ● Funciones y responsabilidades mal diseñadas. ● Se confunde a la población participante y destinataria del proyecto con los medios y recursos para trabajar con esa población. ● Deficientes medios de verificación, falta de medidas para la evaluación de proceso del proyecto, resultados e impactos ● No se incluye un componente esencial como la evaluación ● Falta de previsión de los factores y variables externas que inciden en el proyecto. ● Proyectos que carecen de resultados e impactos y no hay un beneficio ● No hay visibilidad y socialización de los resultados del proyecto. ● Falta de evaluación de la conducción del proceso, en particular, cómo se ha desarrollado el proyecto. ● Falta de sostenibilidad del proyecto una vez que se termina el financiamiento y las acciones. ● Planificación de resultados sin tener en cuenta los recursos humanos que lo producirán. ● No se utiliza el formulario y requisitos de elaboración del donante o financista. ● No se aplican los métodos y técnicas para determinar el problema principal a resolver en el proyecto y los problemas secundarios y terciarios 28 - Generalidades en la construcción de variables, dimensiones e indicadores para la evaluación La evaluación educativa es un fenómeno habitualmente limitado al aula, referido a los alumnos y limitado al control de los conocimientos adquiridos a través de pruebas de diversos tipos. 36
Pero se hace necesario referirse a la evaluación de programas educativos, no necesariamente circunscritos al marco de la escuela. La educación tiene numerales contextos y se desarrolla intencionalmente en muchos ámbitos, como todo proceso requiere de ser evaluado para tener una visión más o menos certera de hacia dónde han de dirigirse los mecanismos retroalimentadores en aras del logro de los resultados deseados, es por ello que la evaluación de la que se pretende conversar, se interroga por el valor educativo de los programas y se plantea como un medio de entenderlos y de mejorarlos. La evaluación es una parte integrante de todo proyecto educativo, no algo añadido a final de los mismos, como un complemento o un adorno que se pondrá en funcionamiento si queda tiempo y si se tiene a bien. Se pregunta por el valor de los programas y de las acciones. Es, pues, sustancial al hecho mismo de poner en marcha una experiencia. Porque si se diseña, planifica y pone en funcionamiento será impredecible conocer que es lo que se consigue por el hecho mismo de poner la iniciativa en acción, porque esa y no otra, porque de ese modo y para esos fines. La evaluación producirá diálogo, comprensión y mejora de los programas que se pongan al servicio de los usuarios. No por el hecho mismo de que estén funcionando son buenos, no porque hayan sido implantados con la mejor intención producen los mejores efectos. Características de la evaluación: ● Independiente: El educador debe ser imparcial, pero no significa que sea aséptico. Comprometido con los valores y los principios. ● Cualitativo: Porque los procesos que analiza, cuando se trata de programas educativos, son enormemente complejos y la reducción a números suele simplificar y desvirtuar la parte más sustantivas de los mismos. ● Práctica: Tiene por finalidad la mejora de programas a través de su compresión, a través del conocimiento de la naturaleza, funcionamiento y resultados. ● Democrática: Se pone al servicio de los usuarios. ● Procesual: Se realiza durante el proceso y no una vez terminado el programa. ● Participativa: Da vos a los participantes, no se realiza a través repruebas externas que asume un equipo. La evaluación facilita la mejora al preguntar por el valor educativo del programa, al facilitar la comprensión de lo que sucede en el mismo, al aprovechar la reflexión y el debate de los implicados al urgir las respuestas de los posibles cambios. Ha de atenderse además a las estrategias a poner en marcha para tal mejora, los evaluadores generalmente carecen de ellas, pero si denotan preocupación porque el proceso no quede abocado a la espontaneidad y carente de la debida sistematización. La evaluación permite el perfeccionamiento de los profesionales, al hacer que, desde la independencia de las preguntas y de los juicios externos, se interroguen, dialoguen y entiendan lo que sucede con el programa o proyecto que vienen ejecutando con sus alumnos. Sus objetivos estarán necesariamente ligados a: ● Mejorar los proyectos en ejecución mediante mecanismos constantes de retroalimentación. ● Medir el impacto durante la transformación de la realidad al estado deseado. 37
● Generar proyectos futuros. ● Perfeccionar las estrategias de trabajo. Derivado de los objetivos y las características definidas para la evaluación educativa de programas y proyectos, se precisan además cinco pasos metodológicos para la evaluación en los distintos momentos que se aplique, ellos son: 1. Comprobación sistemática de la eficiencia de los objetivos, los indicadores y las actividades programadas en el logro de los resultados esperados: Hace énfasis en la necesidad de la revisión constante del plan de ejecución previsto, así como al marco lógico del programa o proyecto educativo que se ejecuta, permite su adecuación en función de las necesidades concretas del público meta y de las condiciones reales en las que se opera. 2. Recogida de la información: Desde la organización misma del programa o proyecto educativo se deben planificar las vías y momentos precisos para la cuantificación de los objetivos mediante indicadores que han de permanecer invariables en cada evaluación de modo que permitan constatar la transformación de la realidad hacia el estado deseado. En este paso se podrá determinar la pertinencia de los objetivos, las actividades, los recursos y los procedimientos previstos tanto en el marco lógico como en el plan de ejecución. 3. Contrastación de cada elemento programado y planificado con los datos recogidos: El análisis en este momento debe ser lo más extenso y profundo posible, ha de abarcar todos y cada uno de los aspectos que hayan podido influir en los resultados obtenidos, el estilo de trabajo dependerá del propósito específico de la evaluación, pero siempre ha de estar acompañado de tablas y/o gráficas con datos cuantitativos que avalen las valoraciones cualitativas especificadas en el informe de evaluación. 4. Elaboración de conclusiones y recomendaciones: Constituyen los elementos finales del informe y hacen referencia a la medida en que se cumplieron los objetivos propuestos, deben contener además otros objetivos o actividades que hayan surgido a partir de los resultados obtenidos durante algunos de los momentos evaluados, así como sus valoraciones. Las recomendaciones estarán encaminadas fundamentalmente a proponer nuevas líneas de trabajo o investigación a partir de las insuficiencias detectadas o de nuevas problemáticas surgidas durante el trabajo. La literatura consultada nos revela que cuando existen elementos teóricos que definen variables en las cuales puedan medirse su comportamiento. Entonces se puede fundamentar el estudio descriptivo. Los estudios descriptivos miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico describir es medir. En este tipo de estudio se selecciona una serie de cuestiones y se miden cada una de ella de manera independiente13. Este tipo de estudio, mide los conceptos o variables con los que tiene que ver, aunque desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables, para
13 Roberto Hernández Sampier. Metodología d la investigación 1, pg. 76.
38
decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés14. En este caso, el investigador debe ser capaz de definir que se va medir y como se va lograr precisión en esa medición. A partir de aquí se establecen los posibles elementos que son objetos de medición en alumnos y docentes en este estudio descriptivo. Cuando se somete un objeto a investigación se necesita de determinados conceptos para representar (en calidad de modelos) sus características en función del estudio que se quiere realizar. Estos conceptos reciben el nombre de constructos, definición esta que ha sido analizada por varios investigadores15: ● Según Hayman (1979) los constructos son entidades abstractas, bien definidas y articuladas, que consideramos que existen, aunque no sean estrictamente observables y que sirven para explicar determinados fenómenos. Por ejemplo, la inteligencia, la motivación, la capacidad de aprendizaje, son constructos. ● Montero (2000) plantea: los constructos son entonces conceptualizaciones, construcciones mentales que usan los científicos sociales para lograr describir o explicar aspectos que se desean estudiar en los individuos. El constructo está asociado a ciertos referentes teóricos que se emplean para definirlo y describirlo. En tanto un constructo es un concepto, el investigador debe disponer, en primer lugar, de una definición científica del mismo y si ésta no existe, ha de elaborarla. En muchos casos las características del contenido del constructo -como concepto- que se explicitan en su definición, no son operativas para la recopilación de datos acerca de sus estados, el investigador necesita más precisión, y para ello debe determinar, a partir de la definición del constructo, una colección de características de éste que sean directamente observables y que lo modelen. Este proceso se denomina operacionalización del constructo. En tanto un constructo es un concepto, el investigador debe disponer, en primer lugar, de una definición científica del mismo y si ésta no existe, ha de elaborarla. Un concepto es un conocimiento acerca de una clase de objetos o de relaciones entre objetos, el cual se forma en un proceso complejo, que puede transcurrir de distintas maneras y cuyos resultados esenciales son: ● Una colección de propiedades (sistema esencial de propiedades) de los objetos o de las relaciones entre objetos, que permiten diferenciarlos de otros e identificarlos, la cual recibe el nombre de contenido del concepto. ● El agrupamiento de todos los objetos o de las relaciones que tienen esas propiedades, en una clase, la cual recibe el nombre de extensión del concepto16 ● Los elementos que caracterizan a una definición científica deben cumplir los re14 Ibidem, pg. 77 15 Aldo Medardo Ruiz Pérez (2006). Procedimientos y medios para relacionar constructos, dimensiones, indicadores y medición en la investigación pedagógica. Evento provincial Pedagogía 2007. . ISP “Silverio Blanco Núñez”. Sancti Spíritus, Cuba, pg. 3-4. 16 Aldo Ruiz Pérez. M. Modelo didáctico de la integración de conocimientos matemáticos a partir de las relaciones conceptuales clásicas en la educación preuniversitaria. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pg.15
39
quisitos siguientes: ● Los conceptos que contenga deben ser conocidos en la comunidad científica, ya sea porque son conceptos básicos o porque se definieron con anterioridad. ● El sistema esencial de características que lo compone debe permitir identificar el concepto. ● Debe ser minimalista, es decir, no contener características que puedan deducirse de otras. - La construcción de indicadores y su evaluación en la educación ambiental y el trabajo para la prevención y reducción de riesgos de desastres El indicador es un instrumento que proporciona información relevante acerca de algún aspecto significativo de la realidad educativa. Por lo general, consiste en algún tipo de dato de carácter cuantitativo, aunque se refieran a aspectos cualitativos de la realidad y generalmente una medida estadística. La mayor parte de los indicadores son de carácter cuantitativo y cuando se formulan indicadores cualitativos, la valoración del mismo, es insuficiente y deficiente. El indicador o preferiblemente el sistema de indicadores debe reflejar adecuadamente una realidad compleja, debe constituir un conjunto organizado y coherente de la misma, y no una simple y yuxtaposición de datos, que sea capaz de representar no sólo cuestiones aisladas, sino también las relaciones que existen entre ellas, y poder evaluar el desarrollo de los procesos educativos, entre otros. Un indicador adecuadamente definido y formulado permite guiar objetivamente hacia algo, que se constituye en el referente de dicho indicador. Por ello se conviene en destacar que: ● El indicador determina las características que definen “algo”, es decir, señala un aspecto esencial o accidental de una cosa. El uso de indicadores nos permite conocer mejor las cosas observadas. ● El indicador es una señal, una guía, que establece los detalles del camino a seguir para llegar al conocimiento más objetivo e intenso de algo. Supone que el evaluador tendrá que dominar un código de señales que le facilite la interpretación. ● El indicador, por otra parte, no sólo es un síntoma de manifestaciones actuales sino que puede ser entendido como “vestigio” o “huella” de algo sucedido. Evidentemente el indicador localiza situaciones del presente, tanto si están pasando en el momento, como si son restos de lo que ha pasado. Pero en ambas situaciones se pretende localizar un hecho, estimar concreciones de futuro y tomar decisiones. ● El indicador no sólo constata la existencia de algo, sino también la intensidad del fenómeno, tanto cualitativa como cuantitativamente. ● El que un indicador tenga un carácter significativo estriba en especificar cuál es el nivel de manifestación del objeto en su situación actual, desde el indicio (o sospecha) de que existe algo, hasta la constatación de la existencia de ese algo. ¿Qué características debe tener el indicador? Práctico: ● mide lo que es importante, 40
● mide cambios atribuibles al proyecto, ● mide el costo – efectividad, ● mide resultados e impactos. Independiente ● el indicador de un nivel no mide el éxito en otro. Claramente definido: ● En calidad, cantidad, tiempo y lugar. Verificable: ● base para el seguimiento y la evaluación, ● fuentes de información, ● confiabilidad de la fuente. Selectivo: ● los más importantes, ● no pueden ser muchos, Relacionado con usuarios: ● quién lo utiliza y para qué, ● cómo utilizarlo y cuándo, Redacción: ● palabras claras, ● con una frase adverbial, ● oración pequeña y concreta, ● formular uno y no mezclar varios en uno. Esto se hace frecuentemente, ● Asequibilidad, ● Accesibilidad, ● Sencillo. - Diseño de los indicadores. El indicador proporciona información relevante acerca de algún aspecto significativo de la realidad educativa. Por lo general, consiste en algún tipo de dato de carácter cuantitativo, aunque se refieran a aspectos cualitativos de la realidad y generalmente una medida estadística. Según el profesor español, Tiana (1997), el indicador es un instrumento que proporciona información relevante acerca de algún aspecto significativo de la realidad educativa y argumenta que para que un sistema de indicadores refleje adecuadamente una realidad compleja, debe constituir un conjunto organizado y coherente de la misma (y no una simple y yuxtaposición de datos), que sea capaz de representar no sólo parcelas aisladas, sino también las relaciones que existen entre ellas, y apoyarse en algunas teorías o modelo de los procesos educativos17. Un indicador guía objeti17 Tiana, Ferrer. A Elaboración de un Sistema de Indicadores de la Educación. Seminario Iberoamericano. OEI. Madrid, España. Pág. 5
41
vamente hacia algo, que se constituye en el referente de dicho indicador. Por ello se conviene en destacar que: ● El indicador determina las características que definen “algo”, es decir, señala un aspecto esencial o accidental de una cosa. El uso de indicadores nos permite conocer mejor las cosas observadas. ● El indicador es una señal, una guía, que establece los detalles del camino a seguir para llegar al conocimiento más objetivo e intenso de algo. Supone que el “evaluador” tendrá que dominar “un código de señales” que le facilite la interpretación. ● El indicador, por otra parte, no sólo es un síntoma de manifestaciones actuales sino que puede ser entendido como “vestigio” o “huella” de algo sucedido. Evidentemente el indicador localiza situaciones del presente, tanto si están pasando en el momento, como si son restos de lo que ha pasado. Pero en ambas situaciones se pretende localizar un hecho, estimar concreciones de futuro y tomar decisiones. ● El indicador no sólo constata la existencia de algo, sino también la intensidad del fenómeno, tanto cualitativa como cuantitativamente. ● El que un indicador tenga un carácter significativo estriba en especificar cuál es el nivel de manifestación del objeto en su situación actual, desde el indicio (o sospecha) de que existe algo, hasta la constatación de la existencia de ese algo.18 Después que el investigador haya determinado los indicadores de cada dimensión y las dimensiones designadas las respectivas variables que los modelan y determinado los dominios de éstas, debe establecer los criterios que va a utilizar para medir los indicadores. Estos criterios se pueden representar en una tabla que recibe el nombre de matriz de valoración o rúbrica, la cual puede confeccionarse utilizando el menú tabla de un procesador de texto como el Word o algún programa especialmente diseñado, como es el caso de Rubistar. Para cada dimensión, hay que confeccionar por lo menos una matriz de valoración. La tabla se construye según el procedimiento siguiente: ● En la primera fila se coloca el título. ● En la segunda fila se colocan las etiquetas que se van a utilizar para el llenado de la tabla. En la primera casilla de esta fila se coloca la etiqueta “indicadores” para colocar debajo los nombres o número de los indicadores. En el resto de las casillas de la segunda fila, se sitúan los valores posibles de las variables de indicadores. ● En las casillas del resto de las filas se escriben los criterios. Por ejemplo: 
18 Milsania Lorenzo Vila. Propuesta de un sistema de indicadores para la universalización de las carreras pedagógicas en las sedes municipales. Tesis de maestría. ISP: José E. Varona. 2005. Pág. 20
42
Aunque esta tabla, es una de las formas de representar la relación entre los indicadores, los valores de la variable que los modelan y los criterios de asignación, el investigador puede utilizar otros modos de representación sin confeccionar la matriz. Después de determinados los criterios de asignación, el investigador ha de planificar los métodos que va a utilizar para medir los indicadores, lo que implica que deberá elaborar y someter a prueba de validez y confiabilidad a los instrumentos correspondientes, en caso de que no se haya hecho previamente por otros investigadores, como sucede con los llamados test estandarizados. - La selección y elaboración de los Instrumentos. Los instrumentos debe ser seleccionados en base a cuan adecuadamente podrían medir sus objetivos y proporcionar resultados imprevistos. A continuación se presentan algunas preguntas claves que usted debe considerar al seleccionar instrumentos: ¿El instrumento es adecuado para su clase? ¿El instrumento mide lo que debería medir (validez)? ¿El instrumento proporcionará resultados consistentes (confiabilidad)? ¿El instrumento es de fácil aplicación y sencillo para evaluar? ¿Su presupuesto cubre el costo del instrumento así como su aplicación? ¿Sirve el instrumento para comparar sus resultados con otros de un programa similar o con los nacionales? Seguramente usted desarrollará la mayoría de sus instrumentos, aún cuando se pueden obtener algunos instrumentos y elementos de prueba. A continuación se dan algunas consideraciones básicas: ● Dé instrucciones breves y claras. ● Utilice un formato atractivo, ordenado y legible. ● Ponga cuidado en la tabulación de las respuestas. Diserte el instrumento para que las respuestas puedan ser fácilmente contabilizadas y resumidas. ● Trate sólo un concepto, valor o habilidad por cada ítem. ● Evite preguntas tendenciosas o capciosas. Por ejemplo: 43
¿No deberíamos enseñar sobre contaminación del aire en nuestra escuela? Una forma mejor sería: ● Determine el nivel en que debería enseñarse la contaminación atmosférica en nuestra escuela. ● Compruebe lo mejor posible la validez y confiabilidad, dentro de sus limitaciones de tiempo, dinero y experiencia. ● Solicite a sus colegas y otras personas que revisen sus instrumentos, prestando atención a los puntos mencionados anteriormente. ● Realice pruebas piloto, evalúe y revise el instrumento. A opinión de los autores, para medir la educación ambiental en los alumnos pueden resultar útiles, entre otros, los siguientes criterios de evaluación: 1. Que resulten posible de explorar a través de instrumentos relativamente masivos. 2. Queconstituyandemandasdelasociedadalaescuela. 3. Que se relacionen con los procesos de toma de decisiones de los alumnos. Los instrumentos más frecuente en la evaluación de la educación ambiental de los alumnos son:
1.Diseño conceptual, a partir del estudio teórico del currículo, los programas, los libros de textos, las orientaciones metodológicas, entre otros. 2.Diseño operacional, para el que se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: ● Elaboración de la tabla de especificaciones. ● Elaboración de los ítems que satisfagan las expectativas establecidas en la tabla de especificaciones. ● Realizar la revisión de los ítems elaborados por jueces o expertos. ● Preparación de un candidato de prueba y desarrollo de un pilotaje. 3.Realización de la aplicación masiva, según las normas establecidas por el muestreo. 4.Análisis de los resultados. 44
5.Elaboración del informe de los principales resultados obtenidos. A modo de ejemplo. 1. Indique de los siguientes problemas ambientales en que medida afecta su localidad.
2. ¿Quién o quienes consideras tú, han sido los responsables de los problemas medioambientales que has señalado? 3. ¿Cómo pueden resolverse los problemas ambientales de tu comunidad? La observación al resultado de la actividad del alumno puede estar dirigida a medir la forma en que desarrolla el aprendizaje de los contenidos ambientales de los escolares durante la el desarrollo de prácticas ambientales que muestren su posible modo de actuación en la forma en que asimila el conocimiento ambiental y cómo actúa frente al medio ambiente. En la observación se utilizan frecuentemente las listas de cotejo consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc. ante las cuales el observador tildará su presencia o ausencia. 45
A continuación se ofrecen ejemplos de indicadores para evaluar el desarrollo de los proyectos, resultados e impacto de los programas y proyectos de educación ambiental, prevención y reducción de riesgos de desastres en las escuelas ubicadas en las cuencas hidrográficas y áreas protegidas, entre otros, en Cuba. Los diferentes ejemplos mostrarán cómo evaluar a los estudiantes, a los docentes, a los directivos, al trabajo de planificación y diseño que desarrolla la escuela, así como el accionar de ésta con la familia y la comunidad. - Ejemplos de indicadores para la evaluación de la educación ambiental. Ejemplo # 1 Indicadores sobre la asesoría del personal docente que trabaja en las escuelas. ● Nivel de conocimiento que posee el Consejo de Dirección del problema existente en la cuenca hidrográfica, relacionado con la protección del medio ambiente y la prevención y reducción de riesgos de desastres. ● Nivel de conocimiento que poseen los profesores del problema existente en la cuenca hidrográfica, relacionado con la protección del medio ambiente y la prevención y reducción de riesgos de desastres. ● Nivel de conocimiento que poseen los alumnos del problema existente en la cuenca hidrográfica, relacionado con la protección del medio ambiente y la prevención y reducción de riesgos de desastres. ● Nivel de inserción de la temática ambiental y la prevención y reducción de riesgos de desastres en los programas de estudio. ● Nivel de la calidad de la clase al abordar estos temas: ▪ Dominio de los alumnos sobre los problemas ambientales y los peligros que pueden provocar desastres. ▪ Dominio del docente de las amenazas o peligros y los factores de la vulnerabilidad. ▪ Dominio del docente del estado de conservación de la vegetación en la cuenca. ▪ Dominio del docente del estado de conservación del suelo en la cuenca.. o Dominio del docente de las propiedades química-físicas de las aguas de las cuencas y de su estado de conservación. ▪ Frecuencia de la incorporación de los temas ambientales, prevención y reducción de riesgos de desastres en las clases. ▪ Cantidad de bibliografía utilizada sobre estos temas. o Calidad de la bibliografía ▪ Nivel de concientización alcanzada en los alumnos. ● Nivel de utilización de los medios audiovisuales, computación y otros, en el desarrollo de los programas y proyectos de educación ambiental, prevención y reducción de riesgos de desastres. Ejemplo # 2 Indicadores sobre: ¿Cómo evaluar el trabajo metodológico relacionado con los temas de la educación ambiental, prevención y reducción de riesgos de desastres en las escuelas? ● Calidad con que se registra el diagnóstico ambiental de la escuela, el reflejo de la influencia de impactos ambientales negativos, originados tanto por causas natu46
rales como antrópicas. ● Calidad de las acciones previstas en la estrategia de Medio Ambiente de la escuela. ● Nivel de conocimientos de la estructura de dirección sobre la temática ambiental y prevención y reducción de riesgos de desastres. ● Nivel de conocimiento de los docentes de la temática ambiental. ● Nivel de conocimiento de los alumnos sobre la temática ambiental. ● Cantidad de visitas de control y ayuda metodológica donde se evalúa la temática ambiental y el trabajo para la prevención y reducción de riesgos de desastres. ● Cantidad de visitas de inspección donde se controla la vinculación de la clase con la temática ambiental y el trabajo para la prevención y reducción de riesgos de desastres. ● Calidad de las visitas de ayuda metodológica efectuadas sobre estos temas. ● Calidad de las clases metodológicas que se efectúan sobre estos temas. ● Calidad de las clases abiertas que se efectúan que tratan estos temas. ● Frecuencia en el tratamiento de estos temas en el Consejo de Dirección. ● Frecuencia en el tratamiento de estos temas en el Consejo Técnico. ● Calidad en el tratamiento de los temas en la reunión de departamento. ● Calidad en el tratamiento de estos temas en los claustros y colectivo de docentes. ● Calidad en el tratamiento de los temas sobre protección del medio ambiente, prevención y reducción de riesgos de desastres en las escuelas de educación familiar. ● Calidad de las notas de clases que sobre estos temas elaboran los alumnos. ● Calidad de las tareas orientadas sobre protección del medio ambiente, prevención y reducción de riesgos de desastres la temática ambiental se orientan. ● Calidad de los trabajos investigativos de los alumnos relacionados con estos temas. ● Frecuencia en la celebración de efemérides de medio ambiente en la escuela. ● Calidad en la utilización de la bibliografía sobre la temática ambiental, prevención y reducción de riesgos de desastres. ● Grado en que estos temas se relacionan con la formación vocacional de los alumnos. Ejemplo # 3 Indicadores sobre ¿Cómo evaluar la divulgación de los resultados de los programas y/o proyectos realizados por la escuela y la comunidad? ● Calidad de los seminarios, talleres y otras vías realizadas. ● Nivel de comunicación alcanzado en los seminarios, talleres y otras vías realizadas. ● Nivel de aplicación de los resultados de los seminarios, talleres y otras vías realizadas. ● Nivel de diferenciación de la información. ● Nivel de aceptación del proyecto. ● Nivel de conocimiento de los docentes en la preparación colectiva de las asignaturas. ● Calidad de los programas radiales emitidos relacionados con los temas. ● Calidad de las clases metodológicas impartidas. 47
● Calidad de las clases impartidas. ● Nivel de inserción de la educación ambiental, la prevención y reducción de riesgos de desastres en las diferentes asignaturas impartidas. ● Nivel de comunicación de la información. ● Nivel de diferenciación en la comunicación de los resultados. Ejemplo # 4 Indicadores sobre ¿Cómo evaluar los resultados del desarrollo de la educación ambiental y el trabajo para la prevención y reducción de riesgos de desastres en la institución escolar? En el caso del Ministerio de Educación de Cuba están en los estudios realizados en escuelas ubicadas en cuencas hidrográficas de interés nacional como la del Cuyaguateje, Cauto, Zaza y Toa, donde se aplicaron en los tipos de educación primaria, secundaria básica y preuniversitaria, pruebas pedagógicas a los alumnos, entrevistas grupales y encuestas a los docentes. Dicha labor se desarrolla con sistematicidad, a partir de los años 1995 hasta el presente. La evaluación es un proceso que tiene como objetivo la obtención e interpretación sistemática de información válida y fiable del objeto o actividad estudiada, para contrastarla con su marco de referencia y, sobre su base, formar juicios de valor que permitan la toma de decisiones encaminadas a su mejora o perfeccionamiento. Evaluar está, íntimamente ligada a la determinación del grado de calidad del objeto o actividad evaluada. La evaluación en la educación ambiental y el trabajo para la prevención y reducción de riesgos de desastres en la institución escolar, tiene por objeto proporcionar información sobre el funcionamiento de este proceso educativo específico y sobre los resultados que el mismo obtiene, tanto en los alumnos, docentes y directivos de la educación y la institución escolar. En las tareas de procesamiento, análisis y utilización de la información estadística docente y en parte, como resultado de las visitas especializadas y de inspección en los últimos cinco años y así como el estudio de la producción científica derivadas de las tesis maestrías, doctorados y proyectos de investigación presentados en el territorio y de los intercambios académicos con docentes y directivos educacionales, se ha comprobado un conjunto de deficiencias relacionadas con la temática objeto estudio que consideramos importante detallar: ● Falta uniformidad de los indicadores para recoger la información primaria que se capta en la revisión de los estudios de percepción ambiental realizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y proyectos de investigación de educación ambiental escolar. ● Insuficiente utilización de indicadores para la toma de decisiones por parte de instituciones e investigadores. ● No existe un sistema de indicadores que permita hacer valoraciones de la evolución de la educación ambiental escolar, lo que limita el análisis de la información y la valoración de los criterios de desarrollo actual y perspectivo. ● Insuficiente preparación de las estructuras de todo tipo de nivel para el análisis en la interpretación de los resultados que brindan los indicadores 48
● Limitado dominio técnico metodológico en la construcción de indicadores. ● Insuficiente análisis de la información que se produce, falta de disciplina informativa y carencia de medios técnicos incluyendo aplicaciones informáticas para el procesamiento, entres otros. Es así que nos trazamos como objetivo diseñar un sistema de indicadores que permita el control de los resultados del desarrollo de la educación ambiental y el trabajo para la prevención y reducción de riesgos de desastres en la institución escolar. Ejemplo # 5 Indicadores sobre ¿Cómo evaluar el proceso docente educativo escolar, familiar y comunitario con la población adulta relacionado con la educación ambiental, prevención y reducción de riesgos de desastres? Se asume en este ejemplo, las categorías de dimensiones e indicadores. Es importante significar que es oportuno ver la diversidad de los recursos en la evaluación de proyectos y programas. Aunque, generalmente, se expresan ejemplos de indicadores, es interesante exponer en este ejemplo lo relacionado con las dimensiones e indicadores. Además, en la metodología de la investigación se utilizan las variables y también, aunque no se ponen de ejemplos las variables, significamos que pueden trabajarse con ellas. I. Dimensiones: ● Organización de la escuela. ● Organización de los docentes. ● Organización de los estudiantes. 1. Indicadores: ● Si la escuela es una institución donde se desarrollan el proceso docente educativo en relación con la familia, la comunidad y la población adulta. ● Si la escuela está organizada y preparada para que en ella se desarrollen las actividades docente–educativas, con el objetivo de llevar al estudiante a comprender que la educación ambiental y en desastres es parte de la educación integral. ● Si se realizan las acciones educativas como proceso que permite la organización secuencial de estos de modo que los estudiantes se sientan obligados a rechazar la improvisación de actividades de protección del medio ambiente y la prevención de desastres. ● Si la escuela crea condiciones para la participación de la organización estudiantil en las actividades docentes, para la puesta en práctica de las propuestas con la participación de la población adulta. ● Si las acciones planificadas y programadas responden a las necesidades y requerimientos para el desarrollo de la educación ambiental y prevención de desastres en los estudiantes. II. Dimensiones: ● Calidad de las actividades. ● Calidad de la metodología.
49
2. Indicadores: ● Si las actividades docentes, para el desarrollo de la educación ambiental y prevención de desastres en los estudiantes, permiten cumplir los objetivos trazados. ● Si propician valorar los conocimientos y los sentimientos de los estudiantes ante los problemas sobre el medio ambiente y educación ambiental y prevención de desastres. ● Si el tratamiento de los conceptos básicos asociados al medio ambiente y educación ambiental y prevención de desastres que se abordan, tienen una aplicación real en los estudiantes. ● Si la estrategia y actividades propuestas requieren de la organización de seminarios, talleres y otras formas de preparación antes de su implementación. ● Si aprovechan las potencialidades de los estudiantes para perfeccionar las metodologías de enseñanza y fortalecen la responsabilidad ante la protección del medio ambiente y prevención de desastres. III .Dimensiones: ● Apropiación de los contenidos sobre el medio ambiente. ● Apropiación de los contenidos sobre la prevención de desastres. 3. Indicadores: ● Si son adecuadas las temáticas propuestas para varias asignaturas y permiten la interdiscplinariedad e integración. ● Si los objetivos, generalidades, las estrategias y actividades con la educación ambiental y prevención de desastres incluidos en cada temática contribuyen al desarrollo de la educación en los estudiantes. ● Si dominan los conceptos básicos asociados a la protección del medio ambiente y prevención de desastres y su aplicación a la realidad que viven los estudiantes y al mapa de riesgo de la localidad. ● Si los estudiantes tienen conocimientos de los principales problemas globales que afectan en medio ambiente, por ejemplo la disminución de la biodiversidad, el cambio climático, la utilización insostenible de recursos, la contaminación, el crecimiento demográfico desequilibrado, os desastres y la gestión del riesgo, entre otros. ● Si tienen conciencia sobre el peligro para la humanidad, las consecuencias de los principales problemas globales que afectan al medio ambiente. ● Si se adoptan medidas objetivas para desarrollar la cultura ambiental y de prevención de desastres en los estudiantes que favorezca la protección del medio ambiente con la participación de la comunidad adulta. IV. Dimensiones: ● Participación en acciones de protección. ● Cambio de actitudes sobre el medio ambiente. 4. Indicadores: ● Si aumentó la participación de los estudiantes en las actividades para la protección ambiental y prevención de desastres. 50
● Si la información y divulgación sobre procedimientos de participación de los estudiantes en exposiciones, talleres, mesas redondas, simposios, concursos y paneles, para profundizar los conocimientos sobre educación ambiental y prevención de desastres. ● Si hay participación en los estudiantes, bajo la orientación del profesor en las actividades sobre educación ambiental y prevención de desastres en las familia, comunidades y en la población adulta. ● Si se ha logrado motivación de los profesores y disponibilidad de los estudiantes para aprender sobre conceptos básicos asociados a la protección del medio ambiente. ● Si se ha creado relaciones de solidaridad, responsabilidad y laboriosidad entre el profesor, estudiantes y otras personas que participan en el proceso de educación ambiental y prevención de desastres. ● Si se logran crear compromisos colectivos e individuales en los estudiantes para el cambio de conducta ante los problemas del medio ambiente, la prevención y reducción de riesgos de desastres. Ejemplo # 6 Indicadores sobre: La evaluación de la educación ambiental en la planeación y preparación de los docentes: La escuela constituye la vía principal para llevar a efecto las diferentes acciones que posibiliten la integración de la educación ambiental en la formación permanente del docente, de ahí que se considere el contenido de las funciones docente-metodológica y científico-metodológica del docente, Lo anterior permite elevar la preparación pedagógica y científica de los docentes y los hace capaces en la labor educativa con sus alumnos. El diagnóstico como premisa del trabajo de la planificación incluye la valoración del nivel de conocimientos, habilidades y del componente axiológico de la educación ambiental en la formación de los docentes, para poder concebir de forma científica su accionar colectivo e individual, priorizando aquellas actividades en las que el debate científico y la demostración ocupen un lugar importante. El control sistemático de este trabajo, fundamentalmente en el desempeño del docente ante sus alumnos, garantizará su retroalimentación. Las funciones principales docente-metodológica y científico-metodológica del maestro y profesor, al tener presentes los principios y objetivos establecidos para la educación ambiental y la educación en la prevención de desastres, deben estar dirigidas a que el educador sea capaz de: ● Diagnosticar integralmente el proceso pedagógico, así como otros componentes y agentes influyentes, de ahí que la labor educativa debe partir del dominio acerca de los conocimientos, habilidades y actitudes que reflejen el componente axiológico de la formación de sus alumnos con relación a la educación ambiental, concebido dentro del diagnóstico integral, y del resultado del diagnóstico ambiental del centro y del medio ambiente social donde se forma y desarrolla el escolar. ● En correspondencia con la concepción curricular se requiere, planificar, organizar, ejecutar y controlar ese proceso pedagógico cuyo diseño esté orientado al desar51
rollo de conocimientos, habilidades, sentimientos, valores y actitudes en los alumnos, tanto a nivel individual como colectivo, para lo cual es necesario el dominio que posea el docente de cuáles son los principios de la educación ambiental y los objetivos que esta persigue. ● Utilizar adecuadamente, para el trabajo de planificación, los documentos normativos, metodológicos y organizativos del proceso pedagógico y, en particular, aquellos cuyo contenido está orientado a la integración de la educación ambiental y la educación para la prevención de desastres en ese proceso. ● Elaborar situaciones de aprendizaje para que los alumnos desarrollen procesos metacognitivos y autorreguladores que propicien actitudes de reflexión, incondicionalidad, autonomía y responsabilidad, o sea, hacer participar a los alumnos en la organización de sus propias experiencias de aprendizaje, y darles la oportunidad de ofrecer posibilidades y alternativas para solucionar determinadas situaciones ambientales que se presenten. ● Transformar con la integración de la educación ambiental y educación para la prevención de los desastres, los objetivos y contenidos correspondientes al nivel y asignaturas que se trabaja en las escuelas. ● Proyectar diferentes estrategias, métodos, actividades y técnicas que permitan dirigir eficientemente las acciones de la educación ambiental y la educación para la prevención de desastres como programas principales o ejes transversales a través de las asignaturas, prestando especial atención a las tareas prácticas y las experiencias personales en el contexto de desarrollo del escolar, así como en el lugar donde se presentan los problemas ambientales y riesgos de desastres. ● Orientar el contenido de la enseñanza y el aprendizaje de modo que se fomente una relación armónica entre el desarrollo de los procesos naturales y sociales, para el desarrollo sostenible, considerar por ende, el medio ambiente en su totalidad, en sus aspectos naturales y en los creados por el hombre (tecnológicos, socioeconómicos, políticos, históricos, culturales, morales y estéticos), el carácter de sistema de todos estos componentes para la educación ambiental, como educación para la sostenibilidad a partir de la aplicación del enfoque interdisciplinario. ● Dirigir la formación patriótica y ciudadana de los alumnos, desde la propia actividad pedagógica tanto en la clase como en otras formas de organización, y del resto de las actividades de educación ambiental y educación para la prevención de desastres que realiza la escuela en unión a otras agencias educativas, ● Contribuir a la formación de los valores que se promueven y se pueden formar con el desarrollo de la educación ambiental y la educación para la prevención de los desastres. ● Investigar sobre problemas que tienen que ver con la didáctica y elaborar tareas para la introducción de los resultados en el proceso docente- educativo, especialmente, orientadas a las estrategias dinamizadoras, reflexivas, participativas y para la resolución de problemas, que exige la educación ambiental y la educación para la prevención de los desastres. La valoración de lo observado en las actividades de planificación metodológica y fuera de la clase con los alumnos, puede ser posible, a partir de las variables e indi52
cadores que se a modo de ejemplo se determinaron para el desempeño profesional del docente. En este sentido, es muy importante significar, que, a continuación, se expresan algunos ejemplos. Estos se pueden perfeccionar y son susceptibles de modificación, mejora y adaptación, teniendo en cuenta las características y el contexto de lo países, estados, provincias, municipios y localidades. Se debe comprender que se requiere que los indicadores puedan evaluar integradamente lo siguiente: ● Educación ambiental para el docente. ● Educación para la prevención de desastres para el docente.
53
Conclusiones Es imprescindible que se estudie y profundice en la evaluación de la educación ambiental y la educación para la prevención de los desastres escolar y comunitaria y se penetre en su esencia, determinando las dimensiones, subdimensiones e indicadores y los instrumentos que permitan recoger información cuantitativa y cualitativa, válida y pertinente que permita lograr comparar el estado real con el deseado y la toma de decisiones para la transformación y mejoramiento de este proceso formativo y educativo La evaluación de la educación ambiental, prevención y reducción de riesgos de desastres en la institución educativa debe medir de la forma más certera posible los logros alcanzados por los alumnos en el aprendizaje de una teoría relacionada con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, en la formación de una axiología ambiental y en su participación consciente en la gestión ambiental y de riesgos en el caso de los docentes y directivos el nivel de preparación para la incorporación de la dimensión ambiental al trabajo docente, metodológico, educativo, investigativo y de superación sobre la base de sus características personales y en sus resultados, en el nivel educativo donde trabaje. La evaluación de la educación ambiental escolar debe medir de la forma más certera posible los logros alcanzados por los alumnos en el aprendizaje de una teoría relacionada con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, en la formación de una
54
axiología ambiental y en su participación consciente en la gestión ambiental y en el caso de los docentes y directivos el nivel de preparación para la incorporación de la dimensión ambiental al trabajo docente, metodológico, educativo, investigativo y de superación sobre la base de sus características personales y en sus resultados, en el nivel educativo donde trabaje. La sistematización de nuestra experiencia práctica en el corto camino recorrido del desarrollo de la educación ambiental escolar y la reflexión crítica, será la mejor base para la proyección del trabajo futuro.
55
CAPÍTULO 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL, PREVENCIÓN DE DESASTRES Y REDUCCIÓN DEL RIESGO
PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL Y REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES DESDE LA ESCUELA Al iniciarse el siglo XXI, los grandes problemas que amenazan la existencia misma de la humanidad ponen en grave peligro la existencia de la vida y comprometen la creación de las bases de un mundo viable y sostenible. Los problemas ambientales se agudizan y los desastres naturales destruyen regiones y países. Es por ello, que se inicia en la UNESCO la Campaña Mundial en pro de la educación para la prevención de los desastres. La Campaña, que tiene por lema “La prevención de los desastres empieza en la escuela”, apunta a dos objetivos principales: promover la incorporación de la prevención de desastres en los planes de estudios, y mejorar la seguridad de las escuelas, con el fomento de la aplicación de normas de construcción de centros escolares que sean capaces de resistir a cualquier catástrofe natural. Recordemos la importancia y la eficacia de la prevención de los desastres desde la escuela con aquella ocurrida durante el tsunami del 26 diciembre de 2004 en el Océano Índico. La pequeña Tilly Smith –quien ofreció su testimonio personal durante el acto de inauguración de la Campaña– salvó un centenar de vidas humanas gracias a una lección de Geografía dedicada a los tsunamis que recibió en su escuela antes de irse de vacaciones a Tailandia con sus padres. El pequeño Antón, nativo de la isla de Simeuleu, pudo salvar la vida gracias al recuerdo de los tsunamis de tiempos pasados cuidadosamente conservados en la memoria colectiva de su comunidad. La vulnerabilidad de los niños a los desastres naturales quedó demostrada con el terremoto que asoló a Pakistán, en octubre de 2005, cuando perecieron más de 16 mil que se hallaban en las aulas, y más recientemente, con el sismo que ha causado estragos en la isla de Java. La solidaridad internacional, la ayuda humanitaria en la atención a las víctimas de los desastres, la voluntad, decisión política y su materialización práctica, como lo hacen los médicos, especialistas y profesionales de la salud y de otras instituciones de Cuba, revela la preparación, eficiencia y efectividad del Estado cubano para actuar ante casos de desastres. El presidente cubano Fidel Castro Ruz, en su discurso pro-
56
nunciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, en 1992, afirmó: “Las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la mayoría de la humanidad. Con sólo el 20 % de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya se han empezado a padecer.” 1 En este sentido, también expresó el 13 de junio del 2004, en su mensaje a la XI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, lo siguiente: “No se trata de fantasías ni productos de la imaginación. Es muy real el hecho de que, en apenas medio siglo, han surgido dos grandes y mortales peligros para la propia supervivencia de la especie: el que emana del desarrollo tecnológico de las armas, y el que viene de la destrucción sistemática y acelerada de las condiciones naturales para la vida en el planeta” 2. El reconocimiento y la búsqueda de soluciones a estos graves problemas que azotan a la humanidad tienen que convertirse en el desvelo de los científicos, académicos, educadores, comunicadores y de todos los seres humanos que habitamos este planeta. Si como dijera nuestro Apóstol “Ser culto es el único modo de ser libre”3, sería imprescindible proporcionar a cada ciudadano el acceso a una cultura general e integral y a las tecnologías de información y la comunicación, lo que significaría garantizar una educación de calidad para todos, lo que resulta hoy más apremiante que nunca. En este sentido es que la protección ecológica requiere y necesita de voluntad y de acciones políticas, económicas y sociales. No es posible proteger los ecosistemas naturales, sociales, históricos y culturales, sin eliminar la pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la educación, la cultura y la salud de la población, sin eliminar los conflictos bélicos, el terrorismo de estado y otros problemas globales que ocasionan tragedias de muertes y graves pérdidas que afectan la calidad de vida. Tenemos el deber de adelantar una educación de calidad para toda la sociedad y que la misma 1 Fidel Castro: Discurso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992. 2 CASTRO RUZ, FIDEL. Mensaje a la XI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo. En http://www.granma.cu/. 3 José Martí:”Maestros ambulantes”. Obras Completas. Tomo 8, Pág. 28.
57
sea la base para la puesta en práctica de la educación ambiental que contribuya a proteger los recursos naturales de la biosfera.
EDUCACIÓN AMBIENTAL, PREVENCIÓN DE DESASTRES Y REDUCCIÓN DEL RIESGO MEDIANTE PROPUESTAS PARA EL CURRÍCULO La vinculación y el desarrollo de experiencias sobre las cuencas hidrográficas, áreas protegidas, zonas de desastres y gestión del riesgo, se puede realizar a través la concepción, teoría y práctica siguientes: ● En las clases, considerando las características y posibilidades del contenido, se pueden abordar estos temas sin la creación de clases específicas sobre desastres, defensa civil, áreas protegidas, cuencas hidrográficas y protección del medio ambiente. Se necesita vincular, completar e integrar este trabajo educativo mediante la clase integradora y desarrolladora, y que forme parte del currículo y del plan de estudio de la escuela. ● En las clases y actividades prácticas afines a las diferentes asignaturas del plan de estudio, como Ciencias Naturales, Exactas y Sociales, cuyos contenidos propician la vinculación y complementación de estos ejes transversales y temas. ● En las actividades y trabajos extradocentes y extraescolares, aprovechando el programa de la doble sesión, así como otros espacios. ● En los programas audiovisuales, libertad, computación, formación vocacional y otros de la Revolución en la Educación. ● En los matutinos, vespertinos, actividades centrales y otras que permitan y se puedan abordar estos temas. En todas las actividades del proceso docente-educativo, el docente puede vincular e integrar estos temas.
INTERDISCIPLINARIEDAD E INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS Y ASIGNATURAS FRENTE LA ESPECIALIZACIÓN EN LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y EXPERIENCIAS DE LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES En Cuba, se han efectuado transformaciones en las enseñanzas primaria y secundaria básica. Actualmente, se desarrollan dichas transformaciones en la educación media superior, entre otras. La concepción y aplicación de estas transformaciones, supone y pone en práctica la interacción entre dos o más disciplinas y como resultado, las mismas enriquecen sus marcos conceptuales, sus procedimientos, sus metodologías de enseñanza y de investigación. La interdisciplinariedad es un proceso de integración y relación entre contenidos. A veces se cree que integrar o lograr la interdisciplinariedad significa que se pierda en contenido de las asignaturas o disciplinas. La interdisciplinariedad y la integración
58
representan una fase cualitativamente superior de la instrucción, la enseñanza y la educación. La interdisciplinariedad se inicia a partir de la concepción y diseño del currículo de la educación, en el cual se manifiestan las relaciones interdisciplinarias, que se materializan a través de las siguientes etapas: ● En la concepción del Plan de estudios. ● En la elaboración de los programas de las diferentes disciplinas. ● En la elaboración de los libros de texto, orientaciones metodológicas, cuadernos de ejercicios, etc. ● En la puesta en práctica de las estrategias y acciones educativas. Es en la primera etapa, cuando se confecciona el Plan de Estudios que se dará cumplimiento al fin y objetivos generales que plantea la sociedad a la escuela para formar el ideal de hombre a que se aspira. La segunda etapa consiste en la elaboración de los programas de las disciplinas, donde se reflejan los objetivos generales y los contenidos en términos de conocimientos, habilidades, valores, actitudes etc. que darán cumplimiento a esos objetivos. Aquí precisamente es donde se requiere de un profundo y riguroso trabajo interdisciplinario, pues hay que tener presente lo que se quiere lograr con el egresado del nivel correspondiente, así como lo que se debe lograr en cada grado o año del nivel en cuestión. En la tercera etapa es importante la interpretación única de los conceptos científicos y del desarrollo de habilidades y hábitos a lograr en nuestros estudiantes. Los materiales docentes que se elaboren no deben tener divergencias al abordar determinados contenidos, deben guiarse por los requerimientos metodológicos generales planteados al proceso de enseñanza, a la cultura de la lengua materna, la de los cálculos matemáticos, al trabajo con la simbología y abreviaturas de las magnitudes aceptadas y adoptadas por el sistema internacional de unidades, a fin de hacer coherente el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes. Es en la cuarta etapa, durante la ejecución del diseño educativo escolar, donde se materializan las relaciones interdisciplinarias, ya que es en los Órganos de Dirección y Técnicos, (considerando por supuesto a los propios maestros y profesores como agentes del cambio hacia una mentalidad y una práctica verdaderamente interdisciplinaria), donde se llevan a vías de hecho. Las relaciones interdisciplinarias, además, se concretan en la escuela con la participación activa de la familia y de la comunidad escolar en su conjunto. Ventajas de la enseñanza y la educación basadas en la interdisciplinariedad ● Disminuyen las fronteras entre las disciplinas, disminuyendo las limitaciones en los conocimientos de los estudiantes, mostrándoles la naturaleza y la sociedad en su complejidad e integridad.
59
● Aumenta la motivación de los estudiantes, al poder aplicar sus conocimientos en diferentes temas de las diferentes disciplinas, ● Contribuye a que el estudiante asimile y forme conceptos, pues estos son más generales (disminuye el volumen de información a procesar y a memorizar), ● Estimula en el estudiante al desarrollo y formación de las habilidades intelectuales, prácticas y de trabajo docente, al aplicarlas en las diferentes disciplinas que se imparten en las distintas actividades docentes y extradocentes. ● Aumenta la formación de las normas de conducta que se convierten en hábitos, al lograr la acción coherente y sistemática de todas las influencias educativas potenciales de la institución escolar, acordes con el sistema de valores que requiere la sociedad. ● Educa un pensamiento más lógico, reflexivo e integrador reflejando la complejidad de la propia naturaleza y de la sociedad. ● Exige y estimula un eficiente trabajo metodológico de los Departamentos., Claustrillos y Colectivos de Grados. ● Despierta el interés de los profesores por la investigación y búsqueda de conocimientos al sentir la necesidad de integrar los contenidos de las diferentes disciplinas. ● Propicia mejores relaciones de trabajo en el colectivo de docentes de la institución escolar. ● La interdisciplinariedad no niega las disciplinas, sino que establece una relación dialéctica entre ellas y jamás debe eliminar las disciplinas o asignaturas, pues el mundo contemporáneo también requiere de la especialización. ● Se ponen en práctica algunas alternativas para lograr la interdisciplinariedad y la integración de los contenidos por áreas. Se reconocen diversas formas de abordar la interdisciplinariedad, entre las que se encuentran: ▪ Ejes transversales ▪ Programas directores ▪ Método de proyectos ▪ Líneas directrices ▪ Talleres metodológicos Requerimientos para la interdisciplinariedad en la práctica educativa escolar ● Dominar por cada docente su disciplina. ● Existir la convicción e interés por el docente para llevar desarrollar la interdisciplinariedad ● Lograr un eficiente trabajo metodológico en la institución. ● Desempeñar por los órganos de dirección y técnicos una función relevante en la dirección del trabajo metodológico, ● Aunar los esfuerzos por todos los factores comunitarios que influyen en el proceso 60
educativo que se desarrolla en la escuela sobre el diseño educativo escolar. ● Lograr la preparación por las universidades pedagógicas, mediante los estudios de pregrado en más de una especialidad y ofrecer estudios de profundización tales como cursos, diplomados, maestrías y doctorados a los profesores en ejercicio, en los que se desarrolle el enfoque y concepción interdisciplinaria., ● Contribuir al logro del perfeccionamiento de la implementación de la interdisciplinariedad. Para ello, se determinaron ejes básicos o contenidos fundamentales, así como los programas directores, entre los que figuran los siguientes: Contenidos principales: Educación Patriótica, Militar e Internacionalista., Educación Jurídica, Educación Laboral y Económica, Educación para la Salud y Sexual, Educación Estética, Educación Ambiental. Programas directores: Programa Director de Historia, Programa Director de Lengua Materna, Programa Director de la Matemática. ¿Cómo se procedió y qué estrategias se aplicaron para trabajar la interdisciplinariedad? ● Creación de los equipos multidisciplinarios para las áreas de los conocimientos. ● Constitución de los departamentos docentes en la secundaría básica por áreas de conocimientos. ● Revisión de los programas de estudios correspondientes a cada área de los conocimientos para la determinación de los nodos conceptuales, enfoques y contenidos, entre otros. ● Profundización por directivos y docentes en los objetivos y contenidos de los programas de las asignaturas correspondientes a su área de conocimientos y sus relaciones con los objetivos formativos, los contenidos principales y los programas directores. ● Actividades metodológicas demostrativas para revelar el trabajo interdisciplinario, con énfasis en las relaciones y dependencias con los programas directores. ● Capacitación sobre los programas directores y como trabajar en todas las asignaturas. ● Desarrollo de entrenamiento metodológico conjunto como método, estilo y práctica para la capacitación de directivos y docentes. ● Análisis sistemático en los Consejos de Dirección de la labor de integración El trabajo metodológico es un proceso fundamental para la concreción de la in-
61
terdisciplinariedad con una perspectiva más amplia del área del conocimiento, en la que confluyen profesores de dos o tres asignaturas afines para la búsqueda de alternativas docentes que garanticen la apropiación de un aprendizaje desarrollador por parte de los educandos, desde el tratamiento del contenido de las asignaturas por cada profesor, a partir del cumplimiento de los objetivos formativos, los contenidos principales y los programas directores. Para lograrlo, se precisaron por grados aspectos comunes a reforzar por todas asignaturas del área de los conocimientos o por todas las del currículo. En este momento la función fundamental lo desempeñó el departamento docente. En la actualidad es un resultado y se aplica en la práctica de nuestra educación, el profesor general integral (PGI) que tiene como características ser sensible, comprometido con el mejoramiento humano, con una cultura y dominio del proceso de enseñanza y aprendizaje, que oriente y guíe la educación de los adolescentes potenciándola mediante la instrucción y que explique todos los contenidos con un enfoque interdisciplinario basado en el empleo de los medios de enseñanza, entre ellos la computación y la televisión. Un elemento trascendental es la atención a quince adolescentes por el PGI. Este profesor está dando respuesta a diferentes problemas profesionales que se presentan entre los que se destacan los siguientes: ● Educar en los valores de la sociedad. ● Realizar diagnósticos integrales y sistemáticos. ● Concretar el enfoque interdisciplinario. ● Aprovechar las potencialidades de las teleclases y demás recursos informáticos. ● Enseñar a aprender . ● Estimular y controlar el trabajo independiente. ● Atender las diferencias individuales y la diversidad. ● Contribuir a la orientación profesional. ● Orientar la educación de la sexualidad, la salud y la educación ambiental. ● Orientar a la familia de acuerdo con cada especificad. ● Tomar en cuenta las características de la comunidad. ● Combinar las actividades docentes, extradocentes y extraescolares en la educación del adolescente. Se concreta la propuesta de solución a estos problemas profesionales en el Consejo de Grado que constituye la célula básica del trabajo metodológico en la escuela. La interdisciplinariedad e integración de conocimientos y contenidos de las asignaturas por áreas y otras alternativas, no significa eliminar la especialización en escuelas y del trabajo con las comunidades. Explícitamente declaramos que es un grave error de la Pedagogía, la Didáctica y la Educación, eliminar las especialidades y asignaturas tradicionales y otras que aportan a la ciencia, a la técnica y la sociedad y al medio
62
ambiente. Además, es medular y trascendental comprender y tener la convicción que todos los programas, objetivos, contenidos y asignaturas, en ocasiones, no se pueden integrar, ni aplicar la interdisciplinariedad, pues dependen de sus características y de su propio contenido. Esto significa que hay contenidos y conocimientos de Matemática. Español, Historia y otras asignaturas para no mencionarlas todas, que se tienen que impartir y desarrollar en los alumnos como están concebidos, aunque después de su comprensión y dominio, se trabaje por la interdisciplinariedad de los mismos y la integración, como parte de una etapa cualitativamente superior.
DETERMINACIÓN DE PROPUESTAS CURRICULARES PARA INTRODUCIR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS, ÁREAS PROTEGIDAS, ZONAS DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS, PROCESOS AGROECOTURÍSTICOS, ENTRE OTROS EJEMPLOS DE DISEÑO DE ACTIVIDAD Temática: Los asentamientos humanos: protección del medio ambiente y prevención de desastres. Objetivos: ● Explicar la importancia del planeamiento físico y urbano para la preservación del medio ambiente de los asentamientos humanos. ● Reconocer los problemas ambientales así como sus causas y efectos con énfasis en las diferentes formas de contaminación existentes en las ciudades y asentamientos humanos. ● Determinar los impactos y los problemas ambientales que se presentan en los asentamientos humanos y ciudades portuarias. ● Desarrollar en los estudiantes las habilidades que les permitan participar con estrategias y acciones en la resolución de problemas ambientales urbanos y rurales con énfasis en la prevención ante desastres y la reducción de los riesgos en las escuelas y comunidades. ● Explicar cómo se pueden implementar las acciones para la participación ciudadana en la protección del medio ambiente ante la agudización de los problemas en estos ecosistemas. Generalidades: Hoy se reconoce que las ciudades asumen un papel importante para la vida de los ciudadanos, debido a la complejidad de sus funciones técnico– administrativo y social. En muchas ciudades del mundo y particularmente en las ciudades de los países en desarrollo, se manifiesta muy desfavorablemente el problema de la contaminación que atenta contra la calidad medio ambiente debido a su crecimiento no planificado. 63
Actualmente ha habido una creciente discusión sobre el papel de la educación en ayudar a los estudiantes a comprender, apreciar e influir positivamente en la ciudad o asentamiento urbano donde vive. Los sistemas educativos desempeñan un papel importante en la preparación de los estudiantes para el futuro para que desarrollen la conciencia de la protección del medio ambiente de las ciudades. Los desequilibrios demográficos de la sociedad global son una de las más claras expresiones de la crisis ambiental de la actualidad. Es necesario en el ámbito mundial, la búsqueda de un mayor equilibrio entre los patrones de población, medio ambiente y desarrollo y que el incremento de la población se compatibilice con la protección del medio ambiente y que garantice la conservación de las ciudades marinas, puertos y bahías y trabajar en la prevención y reducción de los riesgos ante eventos que ocasionan desastres. Es importante lograr conferir a esta actividad educativa el enfoque de la reducción de los riesgos y la prevención ante los desastres desde la escuela. Estrategias y actividades: 1. En esta temática, el profesor utilizando los medios de enseñanza, por ejemplo, diapositivas, postales, láminas, dibujos, mapas, videos y otros materiales que ilustren las ciudades de diferentes países del mundo, invitarán a los estudiantes a reflexionar sobre lo observado y, por ende, formularan sus opiniones sobre el concepto de ciudades. Se sugiere, donde sea posible, que se exhiba un vídeo que tenga como tema la vida en las ciudades y sus problemas ambientales. De ser posible, se puede seleccionar una ciudad donde viven los estudiantes, en este caso, la cuenca hidrográfica y sus asentamientos humanos para que identifique los alumnos, los problemas ambientales que se manifiestan. Esta actividad también se puede desarrollar utilizando fotografías o observación directa de la realidad en una zona seleccionada. 2. A continuación los estudiantes responderán las siguientes preguntas: ¿cuáles son los problemas ambientales que enfrentan las ciudades? ; ¿cuáles son las posibles causas de tales problemas ambientales? ; ¿cuáles son las acciones eficaces para mejorar la calidad de vida en las ciudades?, ¿qué desastres naturales conocen? ¿Por qué se incrementan los efectos antes los desastres?, entre otras. 3. Los estudiantes organizarán un taller, donde presentarán sus criterios con relación a las preguntas formuladas, y el profesor brindará la atención necesaria, permitiendo que se produzca un verdadero intercambio interactivo estudiante–profesor, con el objetivo de desarrollar en ellos el sentido de responsabilidad sobre los problemas del medio ambiente urbanos y, además, crear condiciones para que propuestas para resolver tales problemas, en pro de la protección del medio ambiente y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
64
4. Se recomienda que los estudiantes desarrollen trabajos investigativos sobre las temáticas que se proponen a continuación: ● Problemas ambientales que enfrentan las ciudades, pueblos, caseríos, comunidades. ● Causas principales de los problemas ambientales en las ciudades. ● Acciones para mejorar la calidad de vida de las poblaciones en las ciudades. ● Posibles situaciones de desastres y reducción de los riesgos. Los estudiantes, en sus investigaciones, harán la comparación de los resultados con el listado que se propone a continuación sobre los problemas ambientales de las ciudades, incluyendo sus cuencas hidrográficas y bahías, tales como: contaminación del aire; eliminación de basura; desechos industriales; falta de planificación adecuada; contaminación del agua; problemas de transporte; ruido y otras. Existencia de riesgo y afectación por desastres que pueden ocasionar lluvias intensas. Ciclones, huracanes y otros eventos. 5. Los estudiantes tendrán en cuenta la importancia del planeamiento físico urbano, como forma de proteger el medio ambiente. En este sentido, se propone que analice en mesa redonda u otro tipo de actividad los tópicos que se expresan a continuación: ● Patrones de crecimiento de la ciudad y uso del espacio geográfico: (Se aplicarán a la cuenca hidrográfica, bahías, ríos y bosques) ● Evolución de las ciudades alrededor de las bahías y ríos y deterioro del medio ambiente ● El espacio urbano, su uso para los siguientes fines: comercial, industrial, residencial, transporte, público, abierto, disposición de basuras y vertederos. etc. ● Las áreas comerciales se caracterizan por aglomeraciones de empresas comerciales, que, generalmente, crean un impacto sobre el medio ambiente. ● Históricamente, la actividad industrial ha estado concentrada en sectores cercanos al centro de la ciudad. Esta situación provoca problemas ambientales severos que atentan con la vida de las personas y deterioran parques, espacios verdes y bosques. ● Valoración y evaluación del por ciento del terreno dedicado a las viviendas. Las viviendas de alta densidad para la población como los edificios en las ciudades, requieren un control ambiental muy riguroso para evitar la contaminación fecal y de otro tipo. ● El terreno dedicado al transporte ha ido creciendo, a medida que las ciudades han construido carreteras y elaborado sistemas de intercambio que han conectado a las calles de la ciudad. Esto ha deteriorado el medio ambiente, sus cuencas hidrográficas y bahías, así como ecosistemas de bosques. ● El espacio abierto en la ciudad tiene varios propósitos, entre ellos: estético, re65
creativo, áreas naturales destinadas a la vida silvestre de animales en el medio ambiente de la ciudad, reducción del ruido urbano y de los efectos adversos de la contaminación del aire y de la acumulación de calor en las ciudades. El docente puede proponer otros temas por la diversidad de actividades que pueden realizarse. 6. Después de la mesa redonda, panel, taller, debate, encuentro de conocimientos u otra actividad recomendada, los estudiantes organizarán una exposición en la cual se desarrollarán diálogos entre todos los participantes. Se sugiere que sean invitadas las autoridades municipales que responden por diferentes áreas, de las ciudades para discutir problemas como, ruidos de la ciudad, residuos sólidos urbanos, la calidad de agua en el medio ambiente urbano y otros. 7. Se propone que uno de los estudiantes explique a sus colegas que las ciudades poseen muchos problemas ambientales y que existen diferentes formas de contaminación. Recomendará la realización de las siguientes actividades: ● Visitar un barrio, consejo popular o circunscripción en la ciudad y: calcular las personas que viven en el área; determinar los tipos de comercios y servicios que se ofrecen; identificar los terrenos disponibles para diferentes construcciones; enumerar los problemas ambientales existentes: focos de vectores (cucarachas, mosquitos, ratas y otros) ● Preparar una presentación o escribir un informe valorativo sobre el medio ambiente del área de estudio, considerando lo siguiente: ¿cuáles son los problemas ambientales del barrio? ¿cómo tales problemas afectan la comunidad? ¿qué problemas ambientales de esta comunidad se relacionan con los problemas ambientales de la cuenca hidrográfica? y ¿cómo se pueden resolver con la participación ciudadana? entre otros. ● Se orientará la localización de las fuentes de contaminación del aire en la ciudad y los estudiantes responderán a las siguientes interrogantes: ● ¿Cuál es la función de las plantas? ¿qué producen? ¿cuáles son los procesos puestos en práctica para fabricar el producto? Vincular con la fotosíntesis de las plantas. ● En su opinión, ¿habría que establecer algún tipo de control de contaminantes sobre la fábrica o taller? ¿hay algún organismo de gobierno que trate tales asuntos? Si es el caso, desarrollar un plan para atraer la atención del organismo apropiado, o del público, sobre el problema. 8. En este caso concreto, sugerimos que se pueda responder a la siguiente interrogante: ¿cuáles los objetivos principales de la educación ambiental urbana? A modo de sugerencia, el profesor precisará las ideas claves de la pregunta según la indicación que proponemos: ▪Desarrollo de conciencia de los problemas ambientales urbanos. 66
▪Problemas que presenta la cuenca hidrográfica. ▪Adquisición de información ecológica, económica, social y tecnológica acerca del problema de la cuenca hidrográfica y ecosistemas boscosos, entre otros. ▪Formación de actitudes y valores para que se conviertan en conductas que mejoren el medio ambiente en vez de deteriorarlo. ▪Identificación y evaluación de soluciones alternativas a los problemas ambientales urbanos. ▪Adopción de acciones para mejorar la calidad de vida y la reforestación de los municipios de la cuenca hidrográfica. ▪Elaboración de mapa de riesgo y planes de evacuación ante los desastres. 9. Los aspectos e ideas anteriores se pueden utilizar para estimular el debate de los estudiantes. Los estudiantes responderán a las siguientes preguntas: ¿qué es la población? ¿qué ciencias se utilizan para estudiar la población? ¿qué es el factor demográfico? ¿qué es el sistema demográfico? Entre otras. Después del debate, ellos escribirán en la pizarra las conclusiones sobre los conceptos antes referidos, dando énfasis al hecho de que la población constituye la base de la actividad económica de cualquier país. 10.Con relación a los asentamientos humanos los estudiantes organizarán un taller para profundizar las siguientes preguntas: ¿Qué son los asentamientos humanos? ¿Cuáles son los principales asentamientos humanos? Entre otras. Se expresará la cantidad de habitantes que existen por Consejos Populares y barios en la cuenca hidrográfica. Para esto se recomienda utilizar el mapa de la provincia y municipios y su bahía, libros, atlas geográfico y materiales sobre el censo de población y viviendas que estén disponibles. ● La población como base de la actividad económica- social y su vinculación con la protección del medio ambiente. ● ¿Cómo el crecimiento de la población puede influir en la degradación del medio ambiente urbano y marino que es nuestro objeto de estudio? ● ¿Cómo establecer una relación equilibrada entre población–desarrollo sostenible– medio ambiente y la protección de la cuenca hidrográfica? 11.Al final de la temática sobre población el profesor ofrecerá herramientas a los estudiantes para que elaboren un trabajo investigativo, ponencia u otro. El trabajo será individual o en equipos y deberá incluir los siguientes aspectos: ● Definir el concepto de población y vincularlo con la protección del medio ambiente. ● Explicar la importancia de la población como base de la actividad económicosocial, y su influencia sobre el medio ambiente. ● Identificar y comentar las medidas de protección del medio ambiente urbano y 67
rural. ● Desarrollar la relación: población – desarrollo y población – medio ambiente, presentando ejemplos concretos de lo que pasa en la Bahía de la Habana y otra cuenca hidrográfica o ecosistema. Durante el desarrollo de estas actividades se puede contribuir al desarrollo de las habilidades siguientes: 1.Argumentar, 2.Aplicar, 3.Caracterizar, 4.Comparar, 5.Clasificar, 6.Comunicar, 7. Definir conceptos, 8. Ejemplificar, 9. Determinar lo esencial, 10. Describir, 11. Definir, 12. Demostrar, 13. Explicar, 14. Identificar, 15. Ilustrar, 16. Interpretar, 17. Ordenar, 18. Observar, 19. Redactar, 20. Valorar.
SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE PROPUESTAS PARA INTRODUCIR LA EDUCACIÓN DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA EDUCACIÓN EN CUBA La educación para la formación y la construcción de la cultura de preparación, prevención y actuación ante los desastres, forma parte del desarrollo de los actuales programas de la Revolución en la educación y en la formación de una cultura general integral que se desarrollan en el país. “A prepararnos”: concepción, resultados finales y perspectivas de un proyecto educativo sobre desastres en Cuba, fue un proyecto que se desarrolló en los centros docentes y comunidades experimentales de los 14 municipios de la provincia de Holguín. El objetivo fue contribuir a la formación y la construcción de la cultura ambiental ciudadana, mediante la participación de las localidades y la incorporación de los alumnos, docentes y las comunidades en la solución de los problemas ambientales locales, prevención y mitigación de los desastres naturales y humanos, así como perfeccionar su preparación para actuar en situaciones de riesgo y durante las emergencias. Principales actividades y sostenibilidad del proyecto ● Organización y desarrollo de eventos científicos, simposios, seminarios, talleres, conversatorios, paneles y exposiciones, entre otros. ● Capacitación y formación de recursos locales para la participación en el proyecto, actividades en las que desempeñaron una función relevante las sedes universitarias. ● Actividades de intervención y acciones del proyecto en los territorios, en las propias escuelas, centros de salud, casas del médico de la familia y consultorios e instituciones, en los centros de trabajo, fábricas, industrias, cooperativas de producción agropecuaria, unidades básicas de producción cooperativa, salas de vídeo, casas de cultura, comunidades, barrios y otros lugares que reunieron las condiciones para que participaran la mayor cantidad de personas.
68
● Encuentros y actividades entre los alumnos y los ciudadanos de la región que se efectuaron cuando fueron investigadas, de forma práctica, diversas temáticas para la presentación de los resultados, o en las etapas intermedias, o al final del proyecto. Estas actividades se caracterizaron por tener continuidad. ● Foros en instituciones no escolares, tales como las de salud, del sector de agua y saneamiento, la Defensa Civil, la Cruz Roja, y otros organismos, organizaciones e instituciones, previa coordinación, antes de su ejecución. ● Trabajos voluntarios entre otras actividades de saneamiento e higiene para mejorar las condiciones ambientales y la repoblación forestal, donde los alumnos presentaron los trabajos y actividades a los miembros de la comunidad. Lecciones aprendidas y principales resultados específicos Resultado 1: Metodología para evaluar el nivel de avance del proyecto y los conocimientos de alumnos y maestros. Resultado 2: Mejora en el nivel de capacitación y formación en prevención y preparativos para desastres de alumnos y docentes. Resultado 3: Motivación de la comunidad para las campañas educativas de participación en la prevención de desastres y desarrollo de su capacidad de respuesta frente a estos.  Resultado 4: Incorporación de los aportes del proyecto a las políticas institucionales. Tabla 1.- Resultados.
RESULTADOS DE LAS PROPUESTAS PARA INTRODUCIR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE CUBA Se han visitado las escuelas y comunidades de las regiones que a continuación se refieren: Baracoa a Quivicán, Yateras y San Antonio del Sur en Guantánamo; Farallones de Moa y La Melba, en Holguín; Sancti Spíritus, Banao, Cabaiguán, en Sancti Spíritus, y Guane, Sandino, Cortés, Viñales, Minas de Matahambre y Sumidero, en Pinar del Río. Además, se realiza un trabajo de extensión en los municipios de San Juan y Martínez, Consolación del Sur y San Cristóbal, de la provincia de Pinar del Río. Aunque sus escuelas no están ubicadas en las cuencas hidrográficas de interés nacional, se han desarrollado actividades de capacitación, entrenamiento, higiene, ornato, reforestación y murales en escuelas y comunidades.
69
Es importante significar que en estas visitas a escuelas y comunidades se ha realizado el trabajo siguiente: ● Aplicación de entrevistas y cuestionarios a los docentes. ● Observación a clases. ● Observación a las actividades del proceso docente educativo. ● Desarrollo de clases metodológicas, demostrativas y abiertas. ● Aplicación de entrevistas a los miembros de la comunidad. ● Desarrollo de cursos, seminarios y talleres con los docentes, alumnos, cuerpo de guardabosques, núcleos zonales del partido, la asociación de combatientes de la revolución y otras organizaciones políticas y sociales del territorio. ● Asesoramiento directo a las Direcciones Provinciales de Educación, universidades pedagógicas y Direcciones Municipales de Educación. Principales resultados La Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación, de conjunto con el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas durante el año 2005 y 2006, priorizó la atención al Programa de Educación Ambiental en las Cuencas Hidrográficas de Interés Nacional, mediante la realización de las visitas de entrenamiento metodológico conjunto, especializadas y talleres en las escuelas y comunidades, así como también mediante la participación en eventos convocados por las direcciones provinciales y municipales de educación y otros organismos para la presentación de los resultados de este programa. Se constató que: ● En todas las escuelas, se evidenció que se trabaja la educación ambiental y se utiliza la clase como vía fundamental, pero se requiere vincular y lograr en todas las escuelas que la labor educativa, se corresponda directamente con los problemas ambientales territoriales y de la cuenca hidrográfica. ●Se han desarrollado sesiones de preparación metodológica, clases demostrativas y abiertas, así como talleres para el conocimiento e información específica sobre la caracterización y situación ambiental de la cuenca hidrográfica. ● Los docentes y funcionarios participantes están preparados y en condiciones de sistematizar el asesoramiento, control y evaluación del Programa de Educación Ambiental para las escuelas de la cuenca hidrográfica. Se desarrollaron sesiones de capacitación y superación con educadores, así como eventos. ● Se evidencian resultados favorables y en la próxima etapa se requiere perfeccionar el trabajo para lograr la vinculación e integración del Programa de Educación Ambiental de las Cuencas Hidrográficas a otros programas tales como: Conservación y Mejoramiento de los Suelos, Diversidad Biológica, Áreas Protegidas, Desertificación y Sequía, entre otros, a partir de la concepción de que la cuenca hidrográfica es la unidad básica para la gestión ambiental. Se ha realizado en las escuelas una labor de educación ambiental y la prevención de los desastres y la reducción del riesgo.
70
Escuelas que participan en los programas de educación ambiental en las cuencas hidrográficas de interés nacional
Tabla 2.- Escuelas participantes en el programa. Fuente: Dirección de Ciencia y Técnica, Ministerio de Educación de Cuba, 2006.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental, la educación en desastres y para la gestión del riesgo tienen que relacionarse y corresponderse con los programas y contenidos de las asignaturas que se desarrollan en las escuelas. Por ejemplo, en Cuba, se logra con el desarrollo de actividades de acampadas, recreación, turismo, excursionismo y otras, la referida vinculación se establece con la mayoría de las asignaturas, pero se pone énfasis con algunas de ellas tales como: El Mundo en que Vivimos, Ciencias Naturales y Geografía de Cuba. Se trabaja en estas actividades la concepción interdisciplinaria, de integración, pero se profundiza y se trata de dar prioridad a los contenidos de la asignatura de Geografía, muy importantes para el trabajo de educación ambiental y de desastres para la reducción de los riesgos. En su elaboración se tuvieron en cuenta tres etapas: preparación, ejecución y control.
71
Propuestas de temas de actividades con énfasis en la Geografía Tema 1: El reconocimiento de áreas o exploración a lugares desconocidos. Tema 2. Las habilidades cartográficas. Tema 3. La observación y descripción de la naturaleza. Tema 4. La orientación en el terreno. Medición de distancia en el terreno. Tema 5. Las variables meteorológicas. Tema 6. El agua en la zona del área de acampada. Tema 7. Los recursos naturales y su conservación. Tema 8. La economía de la comunidad de mi área de acampada. Tema 9. La visita a una industria. Cantera en explotación. ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA SU DESARROLLO EN CLASES, CONFERENCIAS, TALLERES, SEMINARIOS, ENTRENAMIENTOS Y ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN ACTIVIDAD I. TRABAJO POR EQUIPOS Elaboración de instrumentos e indicadores para el diagnóstico de los problemas ambientales y de la educación ambiental, así como los diseños de proyectos e investigaciones en las escuelas y comunidades. 1. Diagnóstico de acciones prioritarias: Para continuar, sistematizar y perfeccionar el desarrollo del programa de educación ambiental y de prevención de desastres en las escuelas ubicadas en las áreas protegidas y otros ecosistemas de Cuba, le preguntamos: ¿Cuáles son las primeras acciones a considerar para desarrollar el programa? o ¿qué se debe hacer? y ¿cómo organizarlo? Mencione algunas acciones. 1.______________________________________________ 2.______________________________________________ 3.______________________________________________ Árboles de problemas: Reflexión sobre la elaboración del superárbol de problemas. Además, problemas principales y secundarios que pueden conducir al fracaso del programa de educación ambiental en las escuelas. Los programas, proyectos y otras experiencias educativas y comunitarias, desde su inicio, tiene probabilidades predeterminadas que pueden producir el fracaso.
72
¿Qué superproblema se puede presentar? 1.______________________________________________ 2.______________________________________________ 3.______________________________________________ ¿Qué problemas principales se pueden presentar? 1.______________________________________________ 2.______________________________________________ 3.______________________________________________ ¿Qué problemas secundarios pueden presentarse? 1.______________________________________________ 2.______________________________________________ 3.______________________________________________ 3. Precisión de los objetivos del programa de educación ambiental en las escuelas: Intercambiar y elaborar los objetivos. 1.______________________________________________ 2.______________________________________________ 3.______________________________________________ 4. Precisión de los resultados del programa de educación ambiental: Intercambiar y elaborar los resultados. 1.______________________________________________ 2.______________________________________________ 3.______________________________________________ 5. Precisión de los impactos del programa de educación ambiental: Intercambiar y elaborar previamente los impactos a obtener. 1.______________________________________________ 2.______________________________________________ 3.______________________________________________ 6. Precisión del seguimiento del programa de educación ambiental. Intercambiar y elaborar alternativas de evaluación y de seguimiento del programa: 1.______________________________________________ 2.______________________________________________ 3.______________________________________________
73
ACTIVIDAD II. TRABAJO POR EQUIPOS Elaboración de diagnóstico y pronóstico para el trabajo de educación ambiental, de educación en desastres y gestión del riesgo, entre otros, en el sector de la Educación. Metodología y práctica para la determinación de matrices. Metodología. Cada grupo de trabajo pasara por las siguientes etapas: El moderador presentara brevemente los objetivos y el esquema de trabajo de la sesión. Diagnóstico de la situación (Matriz 1). Aspectos a identificar: Fortalezas, capacidades, oportunidades debilidades, amenazas que tiene usted y su sector para el desarrollo del tema (Matriz 1) FOCDA Preguntas generadoras y de motivación para hacer la matriz FOCDA: ¿Cómo se desarrolla la educación ambiental, qué se hace en las escuelas, qué falta? ¿Qué estrategias y acciones ocurren usted proyectará? ¿Es la educación ambiental una prioridad? ¿Es la educación en desastres una prioridad? ¿Cómo se está desarrollando la evaluación en las escuelas? Productos a obtener: matriz 1 (Diagnóstico de situación: ¿cómo estamos?, ¿Qué podemos lograr? ¿Qué debemos prever?, ¿Qué puede hacernos fracasar el proyecto?
ACTIVIDAD III. TRABAJO POR EQUIPOS Determinación de nivel y contenidos mínimos comunes y su distribución equilibrada para evitar la carga docente curricular. Se utilizará por cada equipo los temas e indicadores que a continuación se exponen. Es importante que todos los equipos trabajen y desarrollen todos y los mismos temas que se proponen. Después el profesor, seleccionará a un representante de cada equipo y asignará un tema en especifico para que todos no expongan los mismos temas y contenidos. Temas, preguntas e indicadores para el trabajo en equipo. Estudiarlas y valorarlas integralmente antes de responder. ¿Cómo lograr la incorporación de la educación ambiental, educación en desastres, educación agroecoturística, desarrollo endógeno y sostenible en el diseño curricular de la educación? Determine vías, formas y relacione ejemplos concretos. ¿Cómo se deben formular los objetivos y las necesidades de la educación y su contextualización en el diseño para la elaboración de los currículos y programas educativos? Determine y enuncie ejemplos concretos. ¿Cómo tratar como parte de los objetivos, programas, orientaciones metodológicas y libros de texto el tema de la educación ambiental y otros afines? Exprese ejemplos concretos. ¿Cómo se pueden determinar los objetivos, variables, dimensiones, indicadores y 74
pautas para la elaboración de los currículos y materiales docentes? Relacione las propuestas de forma concreta. ¿Cómo se puede determinar el nivel mínimo básico y común de los contenidos del currículo? Exprese ejemplos concretos. Relacione las acciones a desarrollar para el logro de tales propósitos. ¿Cómo se puede determinar y evitar la carga docente en los currículos y programas, orientaciones metodológicas y libros de texto en los trabajos de diseño curricular? Exprese ejemplos concretos. Relacione las acciones a desarrollar para el logro de tales propósitos.
ACTIVIDAD IV. TRABAJO POR EQUIPOS La interdisciplinariedad e integración de contenidos y asignaturas frente a la especialización. Intercambio y reflexión en los ejemplos. Ejemplo de propuestas para introducir la educación ambiental en las cuencas hidrográficas, áreas protegidas, desastres y gestión de riesgos, procesos agroecoturísticos, entre otros. Orientación del trabajo en equipos para la elaboración de diseño y presentación de programas, proyectos pilotos e investigaciones, planes y actividades, entre otros, por los participantes para su ulterior introducción práctica. Estructura para la propuesta del trabajo evaluativo que se entregará individualmente o en equipos. ● Título ● Objetivo y / o objetivos ● Generalidades (caracterización del tema) ● Estrategias y actividades (propuesta concreta desarrollada y ejemplificada ver ejemplo) ● Medios de enseñanza ● Formas de organización 75
● Formas de evaluación ● Formas de sistematizar y generalizar Ejemplos de tipos de propuestas del trabajo evaluativo: Estrategias, modelos, proyectos, sistema de acciones, tareas docentes, colección de ejercicios, sugerencias metodológicas, programas de capacitación, concepciones didácticas, metodologías, medios de enseñanzas y didácticos software, multimedias, propuestas de manuales, libros y otros. ACTIVIDAD V. TRABAJO POR EQUIPOS Se desarrollará el panel científico de sistematización y generalización: La educación ambiental como proceso básico e integrador de la gestión ambiental. La introducción de los resultados y su implementación, evaluación de impactos y sostenibilidad de los proyectos. El profesor distribuirá los temas que sistematizará, generalizará y expondrá cada equipo en el panel. Cada equipo designará un representante. Los temas son los siguientes: ● La educación ambiental como parte de los objetivos, contenidos y asignaturas de los programas educativos, familiares y comunitarios. ●La educación ambiental como parte integrante del desarrollo endógeno y sostenible. ● La coordinación e integración para la realización del trabajo entre las instituciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales. ● La organización y realización de eventos y actividades en sus diversas modalidades a partir de objetivos, resultados e impactos esperados. ● La educación ambiental es renovadora y permite mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. ● La educación ambiental y la educación en desastres y gestión de riesgo para lograr la cultura de prevención y potenciar las acciones de defensa civil. ● La educación ambiental para solucionar problemas ambientales. ● La evaluación del proceso de la educación ambiental. ● La evaluación de los resultados de la educación ambiental. ● La determinación de los tipos de resultados. ● La evaluación de los impactos logrados mediante la introducción de los resultados. ● La gestión y la innovación de la educación ambiental. ● La generalización y la sistematización de la educación ambiental ● La educación ambiental como proceso e instrumento de la gestión ambiental.
Conclusiones El Estado cubano y sus instituciones, entre ellas, el Ministerio de Educación, ha demostrado su voluntad y decisión políticas, materializadas en la práctica educacional, al incorporar como parte de su labor educativa, la protección de los recursos del
76
medio ambiente y la prevención de los desastres, así como la reducción del riesgo mediante la educación ambiental desde la escuela y hacia la comunidad. Este trabajo educativo se pone en práctica mediante la clase como vía esencial del proceso docente educativo, a partir de la incorporación y tratamiento de la dimensión ambiental como parte del currículo de la Educación de Cuba y del trabajo de las escuelas. Estos programas priorizados por el MINED, en toda la Educación y en las cuencas hidrográficas, áreas protegidas, zonas en riesgo de desastres y otros, se encuentran en fase de implementación y generalización, contando con el apoyo de los organismos e instituciones de estos territorios y con la participación de los medios masivos de comunicación y otras organizaciones no gubernamentales. Se obtienen resultados positivos y favorables, pues se está logrando que las clases de las escuelas, se vinculen directamente a los problemas ambientales locales y de sus recursos en cuanto a sus causas, efectos y posibles soluciones, así como su uso racional. Además, se desarrollan diversas actividades con los alumnos, de formación y preparación de los maestros y los profesores. Se destaca el trabajo directo de asesoramiento, capacitación, talleres y evaluación en las escuelas que sistemáticamente se realiza para generar acciones educativas concretas para la protección de los recursos del medio ambiente desde las escuelas y hacia las comunidades. Los programas de la Revolución en la educación, tales como el uso de la computación, el vídeo, la creación de dos Canales Educativos en la Televisión Nacional, formación de maestros emergentes, incremento de maestros primarios y de computación, formación de profesores generales integrales y de trabajadores sociales, universalización de la educación superior y otros programas que elevan la calidad de la educación, permiten y estimulan el desarrollo de la educación ambiental. Hemos avanzado y tenemos muchas fortalezas y resultados introducidos en las escuelas. Se ha logrado promover y desarrollar la educación ambiental con resultados favorables, estimulantes y con experiencias significativas que debemos sistematizar en nuestra nación. Valoramos que estamos e frente al reto y desafío y con el compromiso social y ante nuestro pueblo de continuar desarrollando la educación ambiental para proteger al medio ambiente, y con esta labor educativa para contribuir a preservar las conquistas incuestionables de nuestro proyecto económico y social, la soberanía, la independencia, la identidad, la patria y la dignidad, junto con la protección y utilización racional y sostenible de nuestro patrimonio natural, histórico y cultural. Es importante destacar que este trabajo educativo está orientado a contribuir a la sostenibilidad de los recursos naturales y a lograr el desarrollo de la gobernabilidad local de los recursos del medio ambiente, así como al fortalecimiento de las capacidades locales del manejo, gestión y protección de los ecosistemas. Se debe precisar que las niñas, los niños, las jóvenes, los jóvenes, las mujeres y los hombres son los principales recursos y componentes del medio ambiente en Cuba. Por lo tanto, la protección de los mismos, como se hace en Cuba, debe ser la primera prioridad de la
77
protección del medio ambiente y del desarrollo endógeno y sostenible para las poblaciones, comunidades y sociedades de la América Latina y el Caribe. Se destacan los resultados, aportes y avances alcanzados por el país en la educación y como parte integrante de la misma, la educación ambiental y la educación para la prevención de los desastres, cuyo desarrollo está haciendo posible contribuir a la protección del medio ambiente y de sus recursos, así como a la formación de una cultura científica y general integral y de calidad para las presentes y futuras generaciones de cubanos.
78
CAPÍTULO 3 INTEGRACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS ESCUELAS PARA LAS COMUNIDADES ADULTAS
LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE Y LA DÉCADA MUNDIAL DE LA UNESCO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Los problemas del medio ambiente, y dentro de estos, el cambio climático global y sus efectos perceptibles y nefastos, se han convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de la época contemporánea a nivel mundial, de cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la tierra. La protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras. La humanidad debe enfrentar el reto y desafío propuestos de lograr que la protección del medio ambiente, la reducción de los desastres naturales y contribuir a la cultura de prevención, sean armónicas y compatibles con el progreso económico-social en toda su dimensión, a la vez que se solucione paralelamente el desafío de eliminar las guerras, el terrorismo de Estado, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas globales que atentan contra la calidad de la vida del principal componente del medio ambiente: el hombre. Los problemas ambientales se agudizan y los desastres naturales destruyen regiones y países. Es imprescindible la puesta en práctica de voluntades políticas y acciones prácticas por los Estados y Gobiernos, así como desarrollar las estrategias y acciones integradas de colaboración para proteger el medio ambiente mundial. Cuba demuestra al mundo resultados e impactos favorables y positivos de lo logrado en favor del desarrollo sostenible, en cuyo centro de atención están las niñas, los niños, los adolescentes, las jóvenes, los jóvenes, las mujeres, los hombres y las ancianas y los ancianos y toda la sociedad cubana. En el contexto e inicio de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible aprobada por la Conferencia General de la UNESCO para su desarrollo del 1 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2014, se agudizan los problemas globales, entre ellos el cambio climático global. Los problemas del medio ambiente, y dentro de estos el cambio climático global y sus efectos perceptibles y nefastos, se han convertido en
79
una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de la época contemporánea a nivel mundial, de cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la Tierra. La protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras. La humanidad debe enfrentar el reto propuesto de lograr que la protección del medio ambiente sea armónica y compatible con el progreso económico-social en toda su dimensión, a la vez que se solucione paralelamente el desafío de eliminar las guerras, el terrorismo de estado, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas globales que atentan contra la calidad de la vida del principal componente del medio ambiente: el hombre. Al iniciarse el siglo XXI, los grandes problemas que amenazan la existencia misma de la humanidad ponen en grave peligro la existencia de la vida y comprometen la creación de las bases de un mundo viable y sostenible. Los problemas ambientales se agudizan y los desastres naturales destruyen regiones y países. Es por ello que se inicia en la UNESCO la Campaña Mundial en pro de la Educación para la prevención de los desastres. La Campaña, que tiene por lema “La prevención de los desastres empieza en la escuela, apunta a dos objetivos principales: promover la incorporación de la prevención de desastres en los planes de estudios y mejorar la seguridad de las escuelas, fomentando la aplicación de normas de construcción de centros escolares que sean capaces de resistir a cualquier catástrofe natural. Debemos recordar la importancia y la eficacia de la prevención de los desastres desde la escuela, y el desastre ocasionado durante el tsunami, en el Océano Índico, el 26 diciembre de 2004. En este sentido, la pequeña Tilly Smith – que ofreció su testimonio personal durante el acto de inauguración de la Campaña en la UNESCO –, salvó un centenar de vidas humanas gracias a una lección de Geografía dedicada a los tsunamis que recibió en su escuela, antes de irse de vacaciones a Tailandia con sus padres. Por otra parte, el pequeño Antón, nativo de la isla de Simeuleu, pudo salvar la vida gracias al recuerdo de los tsunamis de tiempos pasados cuidadosamente conservado en la memoria colectiva de su comunidad. La vulnerabilidad de los niños a los desastres naturales quedó demostrada con el terremoto que asoló Pakistán, en octubre de 2005, cuando perecieron más de 16.000 niños que se hallaban en las aulas, y más recientemente, con el sismo que ha causado estragos en la isla de Java. El devastador sismo que afecto a China, según las fuentes consultadas, de los cables internacionales, expresaron por ejemplo: Pekín, 2 de junio, RIA Novosti. Ascendieron a 69.019 los muertos por devastador terremoto que
80
golpeó a la parte sudoeste del país el 12 de mayo, informaron hoy las fuentes oficiales del Gobierno Chino. Según los últimos datos el sismo causó 373.500 heridos y 18.600 personas se dan por desaparecidas. El desastre natural afectó a 45,5 millones de personas de las que más de 15 millones fueron evacuadas de las regiones damnificadas por el terremoto. Una vez más, se puso de manifiesto, en estos casos, la importancia y la necesidad de la solidaridad internacional, la ayuda humanitaria y la atención a las victimas de los desastres. Es muy importante expresar la voluntad, decisión política y la materialización práctica como lo hacen los médicos, especialistas y profesionales de la salud y de otras instituciones de Cuba, ante estos casos de desastres, lo cual, revela la preparación, eficiencia y efectividad del Estado cubano para actuar ante casos de desastres. Al respecto, las cuestiones ambientales son fuente de un intenso debate internacional, en el cual los países subdesarrollados quieren evitar que se creen nuevas y peligrosas formas de dependencia adicionales a las ya existentes y que los países desarrollados asuman de forma real la mayor responsabilidad que les corresponde, en el objetivo común de lograr un medio ambiente más sano en el planeta. Es importante significar que Cuba ha ratificado los principales Convenios Ambientales Internacionales y ha expresado la voluntad política de contribuir a la mejora del medio ambiente nacional, regional y global, lo que se ha traducido en el cabal cumplimiento de los compromisos contraídos internacionalmente en el ámbito nacional. Asimismo, participa de manera efectiva en las actividades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y las de otras organizaciones de las Naciones Unidas que desarrollan actividades en esta esfera. Además, en el discurso pronunciado por Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, en el Evento de Alto Nivel sobre el Cambio Climático, en la Organización de las Naciones Unidas, el 24 de septiembre del 2007, Nueva York, expresó lo siguiente: ̈....La evidencia científica está clara. La constatación práctica es abrumadora. Sólo un irresponsable podría cuestionarlas. Los últimos diez años fueron los más calurosos. Disminuye el grosor del hielo ártico. Se retraen los glaciares. Sube el nivel del mar. Aumenta la frecuencia e intensidad de los ciclones... (.) Además, en este sentido, se finalizó expresando que “....El futuro se avizora peor: un 30 por ciento de las especies desaparecerá si la temperatura global se incrementa entre 1,5 y 2,5 grados centígrados. Pequeños estados insulares corren el riesgo de desaparecer bajo las aguas....” (.) Para enfrentar el peligro, hemos acordado dos estrategias. La mitigación, es decir, la reducción y absorción de las emisiones; y la adaptación, esto es, las acciones para reducir la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático.... ̈ (.) ̈...Cuba espera que de la próxima Conferencia de Bali surja un claro mandato para que los países desarrollados reduzcan para el año 2020 sus emisiones en no menos de un 40 por ciento respecto a sus niveles de 1990. Cuba es-
81
pera también que se apruebe un mecanismo que asegure la transferencia expedita de tecnologías limpias en condiciones preferenciales hacia los países subdesarrollados, con máxima prioridad hacia los pequeños estados insulares y los países menos adelantados, que son los más vulnerables.... (.), lo que se necesita es voluntad política... 1 La Década Mundial de la UNESCO de la Educación para el Desarrollo Sostenible La Década comienza a señalar en las acciones, que el trabajo en el campo educativo va más allá de una simple intervención del sector tradicional de la educación y de los ministerios del ramo. Es sobre todo una acción transdisciplinar, transectorial que implica la urgente adopción de nuevas políticas de Estado en el campo de la educación. Se ha dado importancia a propuestas específicas, destacándose la formación de docentes. Objetivos El objetivo primordial del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible se expuso en la Resolución 59/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que esta última “Alienta a los gobiernos a que consideren la posibilidad de incluir (...) medidas para aplicar el Decenio en sus respectivos sistemas y estrategias educacionales y, cuando proceda, en sus planes nacionales de desarrollo”. Asimismo, la Asamblea General “Invita a los gobiernos a que promuevan la concienciación de la opinión pública y una mayor participación en el Decenio, entre otras cosas, mediante la cooperación y las iniciativas en que participen la sociedad civil y otras partes interesadas, especialmente al principio del Decenio”. Por consiguiente, en el marco de los amplios objetivos fijados en la Resolución de la Asamblea General, se definieron los siguientes objetivos subsidiarios: Proporcionar oportunidades para afinar y promover la perspectiva del desarrollo sostenible y la transición al mismo mediante todas las formas de educación, sensibilización de la opinión pública y formación. Poner de relieve la función esencial que la educación y el aprendizaje desempeñan en la búsqueda del desarrollo sostenible. Los objetivos del decenio son los siguientes: Facilitar la creación de redes, los vínculos, los intercambios y las interacciones entre las partes interesadas en la EDS. Fomentar una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el campo de la EDS. Prestar asistencia a los países para que avancen hacia los objetivos de 1 Discurso pronunciado por el compañero Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, en el Evento de Alto Nivel sobre el Cambio Climático, el 24 de septiembre del 2007, Nueva York. Publicado en Diario, Granma Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba, martes 25 de septiembre de 2007. Año 11 / número 265
82
desarrollo del Milenio, y los logren mediante iniciativas relacionadas con la EDS. Proporcionar a los países nuevas oportunidades para incorporar la EDS en sus reformas educativas. En este sentido, las vías para alcanzar el desarrollo sostenible y aplicar las iniciativas educativas conexas variarán según los contextos, el logro de estos objetivos formará parte de las tareas fundamentales de apoyo a los Estados Miembros que deberá desempeñar la UNESCO en virtud de su función de organismo de coordinación del Decenio. El papel de organismo rector de la UNESCO, y asimismo, la labor de los Estados Miembros, también están definidos en los cuatro aspectos principales de la Educación para el Desarrollo Sostenible: Mejorar el acceso a una educación básica de calidad. Reorientar los programas educativos existentes. Aumentar el conocimiento y la conciencia del público. Impartir formación. El DEDS tiene por objetivo, en parte, integrar y coordinar en su plan global las actividades realizadas en el marco de las distintas iniciativas ya existentes en los tres ámbitos del desarrollo sostenible, así como los cuatro aspectos principales. Es importante destacar que aunque la gama de actividades será muy variada, las partes interesadas podrán aplicar, tanto en el marco de sus propias organizaciones como en el de las redes y alianzas en que actúan, las siete estrategias siguientes: Elaboración de una perspectiva y sensibilización. Consulta y apropiación. Colaboración y redes. Creación de capacidades y formación. Investigación e innovación. Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). seguimiento y evaluación.
Plan de aplicación internacional del decenio El plan internacional de aplicación constituye un marco general para todos los interesados en contribuir al Decenio. No es preceptivo, sino que imparte orientación global y muestra por qué, cómo, dónde y cuándo los muy numerosos asociados pueden aportar sus contribuciones basándose en sus contextos propios. Proceso. Al elaborar el proyecto del programa de aplicación internacional, la UNESCO: ●Comprometerá importantes propuestas con el mayor número posible de socios y de participantes en los países desarrollados y en vías de desarrollo. ●Adoptará un enfoque intersectorial e interdisciplinario que integrará las contribuciones de todos los actores. ●Aplicará un enfoque ascendiente privilegiando las perspectivas y los problemas de campo.
83
●Aplicará una perspectiva fundada sobre elementos factibles, tratando de aprovechar los estudios de casos consagrados a nuevas prácticas y nuevos métodos que asocian los resultados de la investigación y la experiencia de campo.
Actores y participantes.
El Decenio abre un nuevo campo de cooperación y de coordinación y representa un serio esfuerzo que tiende a consolidar la cooperación de la UNESCO con todos aquellos que juegan un papel importante en la cooperación internacional, principalmente con los organismos del sistema de las Naciones Unidas y las otras instituciones especializadas y también con las organizaciones intergubernamentales internacionales y regionales y las comisiones nacionales para la UNESCO, la vasta comunidad de organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Para ayudar a la elaboración de un programa de aplicación, la UNESCO recurrirá a otros actores claves, como: ●Establecimientos universitarios y otros organismos de investigación. ●Organismos no gubernamentales y a organizaciones de la sociedad civil (a escala local, nacional e internacional ) ●Grupos de interés especializados como los grupos de jóvenes y los grupos de mujeres. ●Congregaciones religiosas. ●Sector privado (en sentido amplio) ●Prensa en general.
Resultados negociados.
EL programa de aplicación será establecido con el objetivo de obtener los resultados siguientes:
●Elaboración de medidas específicas para reforzar el apoyo aportado a los seis objetivos de la EPT, a los objetivos del Decenio para la alfabetización y a las cuestiones transversales como la reducción de la pobreza, la igualdad de sexos y los derechos del hombre; ●Elaboración de principios conductores para ayudar a los gobiernos a adoptar una perspectiva holística y transdisciplinaria de la educación para el desarrollo sostenible y a integrar éste último en sus políticas y sistemas de enseñanza; ●Puesta en aplicación de alianzas y de redes internacionales, regionales y nacionales con un gran número de socios, sobretodo de universidades y la sociedad civil, con el apoyo de programas ampliados y reforzados de la educación para el desarrollo sostenible; ●Refuerzo y reorientación de los programas de formación de los educadores para 84
tomar en cuenta la noción de sostenibilidad; ●Puesta en común de las responsabilidades entre los sectores formales, no formales e informales de la comunidad educativa con apoyo en el Decenio.
Estrategias. Al elaborar el Programa de aplicación internacional, la UNESCO: ●Recensará los medios de integrar la educación para el desarrollo sostenible en las políticas y estrategias nacionales de enseñanza apoyándose en los programas relativos a la EPT, al Decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización y a los ODM, y dará orientaciones a los Estados miembros; ●Definirá indicadores cuantitativos y cualitativos para medir los progresos realizados en el marco de la educación para el desarrollo sostenible, y los integrará en los mecanismos permanentes de supervisión y de evaluación de la EPT y del Decenio para la alfabetización; ●Se ayudará de las nuevas técnicas de información y de los medios de comunicación para ejecutar los programas de educación para el desarrollo sostenible; ●Elaborará capacidades nacionales al servicio de la educación para el desarrollo sostenible.
ESTRATEGIA AMBIENTAL NACIONAL DE CUBA PARA EL PERÍODO 2007- 2010
El Artículo 27 de la Constitución de la República de Cuba, expresa que: “...El Estado protege al medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar ésta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza”... Por la antes expresado le corresponde al Estado cubano, el ejercicio de los derechos soberanos sobre el medio ambiente y los recursos naturales del país. El Estado proyecta la política y la gestión ambiental mediante los órganos de gobierno. En la Estrategia ambiental nacional se identifican acciones incluyen la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales, la lucha sistemática contra las causas y condiciones que originan la contaminación, daño o perjuicio a éstos, la aplicación de medidas preventivas y la rehabilitación de los recursos afectados, cuando proceda, la aplicación de estrategias de Producción Más Limpia, un tratamiento y reutilización efectivo de los residuales que se generan y un adecuado saneamiento ambiental. Al constituir los territorios el principal escenario donde se materializan la política y
85
la gestión ambiental, corresponde a los Órganos de Gobierno del Poder Popular, provinciales y municipales, en estrecha coordinación con las autoridades ambientales a nivel local y las representaciones correspondientes de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado y entidades en el territorio, así como, con una fuerte interrelación con las comunidades bajo su atención, garantizar la aplicación de la gestión ambiental nacional y establecer las adecuaciones y prioridades correspondientes a las características y principales necesidades de cada territorio. Más allá de la acción gubernamental esbozada, y en correspondencia con lo expresado en el precepto constitucional que se cita, la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, es un derecho y un deber de cada ciudadano, el cual se materializa con el accionar individual y mediante las diversas formas de organización y asociación reconocidas por la ley. Los problemas ambientales en Cuba En el caso particular de Cuba, se suman a estas circunstancias globales el bloqueo financiero, económico y comercial que dura más de cuatro décadas, impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual a su vez, determina que no se puedan emprender con la celeridad necesaria todas las acciones que la voluntad política del país ha determinado. La visión de la política ambiental cubana se concibe en un desarrollo económico y social sostenible que se apoya en tres pilares básicos reconocidos, a saber: la equidad social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. La principal meta perspectiva de la política ambiental cubana hacia el futuro es de gran complejidad, pues consiste en evitar la reiteración de los errores de los procesos inadecuados de industrialización emprendidos por los países altamente desarrollados de modo que se promueva un desarrollo económico en el que se transite lo más directo posible, hacia formas compatibles con el medio ambiente, sobre la base de los principios apuntados y el empleo de los instrumentos adecuados. Para esto, es esencial que Cuba mantenga y defienda su proyecto y modelo económico-social de desarrollo, lo que le permitirá construir una sociedad económicamente próspera, socialmente justa y ambientalmente sostenible. Tanto en la identificación de los principales problemas ambientales que a continuación aparecen, como en el desarrollo de los instrumentos para su solución, se han tenido en cuenta estas tendencias para el año 2010 y para los sucesivos. Se ha tomado en cuenta para la definición de los principales problemas ambientales del país, aquellos de mayor impacto y que tienen lugar en más amplia escala nacional, así como que afectan áreas significativas y sectores importantes de la población, tomando en cuenta, entre otros factores: ●La afectación de áreas grandes o significativas del territorio nacional. ●Las alteraciones a la salud y la calidad de vida de la población. ●Efecto de los cambios climáticos globales.
●Las consecuencias económicas.
●El efecto sobre los ecosistemas y los recursos biológicos. 86
A partir del análisis de los factores expresados, se identifican los Principales Problemas Ambientales que aparecen a continuación. Su ordenamiento u orden de aparición no supone prioridad. Cuba: principales problemas ambientales (2007-2010) ●Degradación de los suelos.
●Afectaciones a la cobertura forestal.
●Contaminación. ●Pérdida de la diversidad biológica. ●Carencia de agua. La política ambiental cubana se ejecuta mediante una gestión integral que utiliza los instrumentos siguientes: Ley de medio ambiente articulo 18. Los instrumentos de la política y la gestión ambiental: ●La estrategia ambiental nacional, el programa nacional de medio ambiente y desarrollo y los demás programas, planes y proyectos de desarrollo económico y social. ●La presente Ley, su legislación complementaria y demás regulaciones legales destinadas a proteger el medio ambiente, incluidas las normas técnicas en materia de protección ambiental. ●El ordenamiento ambiental. ●La licencia ambiental. ●La evaluación de impacto ambiental. ●El sistema de información ambiental. ●El sistema de inspección ambiental estatal. ●La educación ambiental. ●La investigación científica y la innovación tecnológica. ●La regulación económica. ●El Fondo Nacional del Medio Ambiente. ●Los regímenes de responsabilidad administrativa, civil y penal. Estrategia ambiental nacional, aprobada por Cuba, en el 2007, expresa sobre la educación ambiental y objetivos específicos, lo siguiente: ●Reorientar y fortalecer la educación hacia el desarrollo sostenible, poniendo en práctica las actividades de manera coherente, sistemática e integrada, así como incorporar a todos los organismos e instituciones gubernamentales, organizaciones sociales, y en general a toda la población. ●Ampliar el desarrollo de las actividades de educación ambiental que promuevan una mayor participación comunitaria y el incremento de la concientización de los
87
ciudadanos sobre el desarrollo sostenible. ●Determinar los elementos de política específicos relacionados con el papel de los medios masivos de comunicación y los procesos de comunicación en general en el desarrollo de la cultura ambiental de la población. ●Ampliar y fortalecer los espacios de participación de las organizaciones sociales, fundamentalmente a nivel local, en los procesos de elaboración, implementación y monitoreo de las políticas ambientales y los procesos de gestión ambiental en particular. ●Evaluar de manera sistemática los niveles de participación ciudadana y los impactos logrados por la gestión educativa en la cultura ambiental de la población. ●Ampliar y fortalecer la dimensión ambiental en el Sistema Nacional de Educación y de Educación Superior para contribuir al desarrollo de la cultura ambiental del país. (VER ANEXO I) Desastres naturales y objetivos específicos: ●Disminuir el impacto de los desastres naturales sobre la población, la economía y el medio ambiente. ●Cumplimentar la DIRECTIVA No. 1/2005 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización, y preparación del país para las situaciones de desastres. ●Prever en todas las acciones constructivas el factor de riesgo ante desastres naturales desde la selección de materiales, tecnología, desempeño y mantenimiento, hasta su reutilización. (VER ANEXO II)
EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL CURRÍCULO: ESCUELA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS
Los autores del presente trabajo valoran que la educación ambiental es un proceso educativo, es un enfoque de la educación, es una dimensión, es una perspectiva y es una alternativa de la Educación y la Pedagogía, que debe desarrollarse básicamente en la escuela, y extenderse a las familias y comunidades, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para la vida, y constituye un fin político, económico y social.
La educación ambiental se considera un proceso continuo y permanente, que es parte de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes y formación de valores, se armonicen las relaciones entre los hombres, y, fundamentalmente que determinen la puesta en práctica de acciones participativas para contribuir la protección del medio ambiente.
La educación ambiental puede lograr ser un
88
proceso renovador de la instrucción, la enseñanza y la educación y a la vez potenciar que la escuela sea una comunidad que facilite el aprendizaje integrador y que estimule la calidad de la educación para todos que deseamos en la actualidad. Además, debe contribuir a las relacione de convivencia entre estos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para con ello propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. La educación ambiental para el desarrollo sostenible puede propiciar el aprendizaje activo y desarrollador. Para aprender eficazmente, el estudiante debe descubrir por sí mismo gran parte del material enseñado, siempre que sea posible dentro de las condiciones dadas. Cuando se desea desarrollar la inteligencia de los alumnos, debemos estar atentos a dejar llegar primero las cosas principales. Ciertas actividades se presentan de forma más fácil y natural que otras; adivinar es más fácil que demostrar, resolver problemas concretos es más natural que construir estructuras conceptuales. En general, lo concreto va antes de lo abstracto, la acción y la percepción anteceden a las palabras y los conceptos, los conceptos antes que los símbolos, etc. El alumno deberá aprender no receptivamente sino por su propio esfuerzo, iniciemos donde los esfuerzos son menores y los resultados del esfuerzo más comprensibles desde el punto de vista de él; debe familiarizarse con las formas de su medio ambiente concreto, luego con lo abstracto; con variedad de experiencias después con la unificación de conceptos, entre otros. Esto puede conducir a la resolución y mejoramiento de los problemas ambientales locales con la participación de los alumnos. En las condiciones actuales de desarrollo de la educación en Cuba, la escuela se concibe y es la institución y el centro cultural más importante de la comunidad. La escuela, es la institución encargada de lograr y hacer realidad, la cultura general e integral de las niñas, los niños, los adolescentes, jóvenes, la familia y la comunidad de la sociedad cubana. Como parte de la Educación de Calidad para Todos y de la educación integral, se desarrolla el proceso de educación ambiental en las escuelas de Cuba. Se realiza un trabajo de educación ambiental aprovechando todas las posibilidades del proceso docente educativo y se le confiere a la clase una importancia relevante por ser célula y unidad básica de la enseñanza y el aprendizaje de los educandos. En correspondencia con lo anterior, se trabaja sistemáticamente para lograr paulatinamente que el proceso de educación ambiental para contribuir el desarrollo sostenible, se realice en clases que propicien que la escuela sea una comunidad de aprendizaje para lograr elevar la calidad de la educación, teniendo dichas clases las características siguientes: ●Donde se pasa de transmitir conceptos acabados a los alumnos, a conceptos elaborados por los alumnos, sobre las causas, efectos y soluciones de los problemas ambientales. ●Aquella donde el maestro conoce las particularidades de sus alumnos y orienta las 89
actividades de forma diferenciada, atendiendo a las características de la Ecología del territorio. ●Donde se logre un sistema de actividades orientado a la búsqueda y exploración del conocimiento por los alumnos, desde posiciones reflexivas y cuáles de estas acciones pueden desarrollarse para contribuir a la protección del medio ambiente. ●Donde se estimule la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento (análisis - síntesis, abstracción - generalización), así como el desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades que permitan que la escuela participe en reconocer y aportar soluciones específicas a los problemas ecológicos que pueden presentarse. ●Donde se trabajen los distintos niveles de asimilación del conocimiento (conocer, saber, saber hacer y crear). ●Donde se logre una adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje. ●Donde se vincule el contenido de aprendizaje con la práctica social y con la vida, de las experiencias de cómo era anteriormente el medio ambiente, qué le ocurrió en la actualidad y cómo podemos, entre todos, lograr que sea en un futuro mediato de nuestras vidas. ●Donde el alumno llegue a valorar aquello que aprende del medio ambiente y su utilización racional en cuanto a la formación de valores (plano actitudinal). ●Donde se integre lo instructivo con lo educativo, en cuanto a la ecología, medio ambiente y el desarrollo sostenible. Caracterización de la educación ambiental en el currículo de la escuela de los diferentes tipos y niveles de enseñanza en Cuba En el período de 1975 a 1981, los temas y contenidos antes referidos, estuvieron presentes en los libros de Ciencias Naturales, Geografía, Biología y Química, entre otros. Se impartían como contenidos de las clases durante todo el curso, pero no se aprovecharon suficientemente todas las asignaturas y las diversas posibilidades para incorporar la dimensión y temáticas ambientales. Por otra parte, la labor de educación ambiental quedó limitada al trabajo docente de determinadas asignaturas, y no se aprovecharon suficientemente todas las posibilidades de las actividades extradocentes y extraescolares, ni familiares y comunitarias. La formación y superación de los docentes en los Institutos Superiores Pedagógicos, tuvo semejantes manifestaciones en su desarrollo, siendo objeto de estudio curricular en algunas asignaturas y en el último año de la carrera, como Biología, Geografía y Química, principalmente, así como en las clases y actividades prácticas de campo complementarias, de estas asignaturas. La celebración del I Seminario Taller Nacional de Educación Ambiental organizado por el Ministerio de Educación y la UNESCO, el 28,29 y 30 de marzo de 1979, cons-
90
tituyó un evento muy importante que definió, desde aquella época, la estrategia y acciones generales a realizar, sin cambiar nuevamente el currículo del plan de estudios de alumnos y docentes. El referido seminario determinó y recomendó: 1 ) La mayor incorporación y vinculación de los temas ambientales a las asignaturas; 2 ) La promoción y extensión de las actividades extradocentes y extraescolares; 3 ) La mayor incorporación de la dimensión ambiental al currículo de la formación de los docentes, la creación de cursos, así como actividades de superación para los educadores en ejercicio; y 4) La vinculación y extensión del trabajo de la escuela con la comunidad con énfasis en la repoblación forestal y la labor de higiene en las comunidades. Posteriormente, se desarrollaron otros seminarios–talleres nacionales y cursos sobre educación ambiental: (1983: 2), (l985: 1) y (1989: l), 2003:1.2004:1 y 2005:1) y 2008:1, los que fueron reproducidos y adaptados a las condiciones y necesidades de las provincias y municipios del país. Los referidos eventos, que desde estos años se realizaban, aportaron documentos oficiales, estrategias, acciones y actividades concretas para el trabajo educativo que fueron aprobados por el Ministerio de Educación. Con el propósito de continuar perfeccionando la labor en desarrollo, el Grupo Central de Gobierno y el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, aprobó el 22 de junio de 1985, el Programa Nacional de Protección del Medio Ambiente, cuyas indicaciones y recomendaciones plantearon la necesidad de promover y perfeccionar el trabajo por parte del Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior. En consecuencia, el Ministerio de Educación, indicó la incorporación con más énfasis, los temas referidos a la protección del medio ambiente a la reforma curricular efectuada en el período 1975 a 1981. En bienio 1985 1987, se realizó, sobre la base de las limitaciones antes referidas, un diagnóstico y sobre este resultado, un pronóstico (modelo teórico, ideas rectoras y otros), para la incorporación de lo que hoy se denomina dimensión ambiental, al plan de estudio y currículo de la educación. Se realizó un trabajo de preparación, asesoría y participación directa, en esta etapa, para la elaboración de los programas, orientaciones metodológicas y libros de textos para los alumnos y los docentes. Los resultados obtenidos consistieron en la incorporación de la dimensión ambiental al currículo escolar de la educación general, con más énfasis en las asignaturas de ciencias que en las humanidades, pero con resultados cuantitativamente y cualitativamente superiores a la reforma curricular efectuada en el período 1975 al 1981. En este período, y a partir del año 1986, por solicitud del Estado y el Ministerio de Educación, se inicia la realización de estudios, investigaciones, trabajos de desarrollo y experiencias – en la etapa actual se han generalizado-, pero desde hace algunos años se están desarrollando, en las escuelas y comunidades ubicadas en las áreas protegidas, como los parques nacionales, destacándose la labor desplegada en el Gran Parque Nacional Sierra Maestra, en el Parque Nacional Desembarco del Granma, el Parque Nacional Sierra del Escambray y las Reservas de la Biosfera: Sierra del
91
Rosario, Baconao, Península de Guanahacabibes y Cuchillas del Toa y la Protección Integral para la Protección del Medio Ambiente y la Erradicación del Parasitismo Intestinal en la Sierra del Escambray entre otras áreas protegidas del país. Se elaboraron y validaron nuevas formas de trabajo que fueron introducidas en las escuelas de las zonas protegidas del país mediante publicaciones, con enfoques, estrategias, metodologías, actividades y trabajos prácticos con un carácter ambiental para las escuelas que, paulatinamente, se fueron vinculando con las comunidades. Teniendo en consideración la masividad y la calidad necesarias de nuestra educación y, en particular, de la educación ambiental y que la última reforma curricular logró una mayor incorporación de los temas ambientales, se concibió la puesta en práctica, como estrategia de trabajo, nuevos estudios, proyectos y experiencias para contribuir a solucionar los problemas ambientales, mediante el trabajo educativo, con una concepción diferenciada y con la descentralización a nivel territorial ya que se comprendió que el trabajo de educación ambiental, no puede ser uniforme, ni con las mismas características en todo el país. En consecuencia con lo anterior, se le confirió mayor énfasis a esta labor educativa en las Escuelas Asociadas a la UNESCO y los Centros de Referencia del Trabajo Educacional seleccionados, donde se lograron consolidar y sistematizar las experiencias importantes, aunque en otras escuelas y comunidades, los docentes y los alumnos realizaron estudios significativos, que aportaron al trabajo de educación ambiental nacional. La formación y superación de los docentes, se ha caracterizado por la realización de actividades de pregrado, y en lo fundamental de postgrado: ciclos de conferencias, cursos, seminarios, talleres, jornadas científicas y pedagógicas, trabajos de curso y de diploma, entre otros. En la etapa, aunque se trabajó paulatinamente en la incorporación de la dimensión ambiental a los planes de estudios de la formación de los docentes, se desarrollaron favorablemente dos experiencias: a ) Proyecto Piloto “La incorporación y experimentación de los temas ambientales en las especialidades de la formación de docentes en la enseñanza técnica y profesional (1987 – 1988) y b) “La educación ambiental: Una innovación curricular en la formación inicial de maestros primarios (1991 y 1992 ). En relación con lo anterior y con el propósito de fortalecer el trabajo en los Centros Universitarios donde se forman los docentes, se estableció la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para los Centros de Educación Superior por el Ministerio de Educación Superior, en 1990. Este documento de trabajo, consideró la incorporación de la dimensión ambiental, al componente académico y curricular, al investigativo, laboral, extradocente y extraescolar, así como en otras actividades, contribuyendo a la obtención paulatina de resultados favorables en los Institutos Superiores Pedagógicos. A partir de esta etapa, se han iniciado estudios e investigaciones dirigidas a establecer modelos, estrategias y actividades para incorporación de la dimensión al currículo y a
92
los diferentes planes de estudios de los docentes, siendo esto el reto fundamental del trabajo de educación ambiental de las Universidades Pedagógicas en Cuba. La vinculación y extensión del trabajo de educación ambiental de las escuelas con las familias y las comunidades inicia una etapa de ascenso y sistematización a partir de los años 1991 y 1992 ya que en años anteriores, el trabajo tuvo una manifestación básicamente curricular en el contexto del proceso docente educativo en las escuelas, aunque si hubo trabajo comunitario, pero no con la fortaleza con que se desarrolla en la actualidad. Un ejemplo del trabajo comunitario es El Programa para la Vida y otros programas: Plan Turquino de Repoblación Forestal Comunitaria y otros proyectos donde se incorporó el trabajo ambiental para la participación no solo de la escuela, sino de la comunidad en general. En el quinquenio 1996 al 2000 y en el período del 2000 al 2008 se producen aportes importantes y sustantivos al trabajo ambiental cubano: a) La elaboración de la Estrategia Nacional Ambiental (1996), b) Promulgación de la Ley 81 del Medio Ambiente (1997) y c) Elaboración de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (1997), entre otros. Actualmente, se dispone de una nueva La Estrategia Ambiental Nacional, aprobada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba, en febrero del 2007. La concepción estratégica actual para lograr el desarrollo más efectivo de los proyectos, experiencias, estudios, investigaciones y otros trabajos pilotos, requiere de la utilización de la ciencia, la investigación e innovación pedagógica y educativa. Por ello, es importante valorar que se pudiera tener en cuenta y se considere, el algoritmo siguiente: ●Diagnosticar eficientemente el problema ambiental territorial; ●Identificar puntualmente el objeto de estudio (recurso natural,
componente del medio ambiente o problema ambiental); ●Definir el objetivo especifico de la experiencia: ●Expresar posibles hipótesis, preguntas científicas, ideas a defender y otras predicciones científicas; ●Formular tareas afines a ejecutar; ●Seleccionar los métodos, técnicas, procedimientos e
instrumentos; ●Implementar los enfoques, estrategias y, fundamentalmente, las actividades y trabajos para resolver los problemas ecológicos; ●Determinar cómo se transformará y solucionará el problema ambiental puntual y territorial existente; ●Valorar el resultado ambiental y educativo a obtener y su contribución a la cultura ambiental; ●Determinar la participación humana ( alumnos, docentes y comunidad) en la solución del problema ambiental y el trabajo educativo; ●Diseñar los indicadores, dimensiones, variables, parámetros y otros para determinar la efectividad de la solución del trabajo ambiental y de la labor educativa, así
93
como medir los impactos logrados;
●Realizar la evaluación del trabajo ( cuantitativa, cualitativa y de otros tipos) ●Presentar, comunicar y extender los resultados del trabajo y; ●Concebir e implementar los resultados y su seguimiento valorando su sostenibilidad para que no se manifieste otra vez el problema ambiental. En los momentos actuales, se desarrollan proyectos y actividades de participación social referidos a: ●Programa de cuencas hidrográficas de interés nacional (cuencas de: Cuyaguateje, Almendares – Vento, Ariguanabo, Hanabanilla, Zaza, Cauto, Guantánamo – Guaso, Toa y Mayarí). Se está extendiendo el trabajo a las cuencas provinciales y municipales. ( VER ANEXO III ) ●Programa nacional de desertificación y sequía. ●Programa nacional de mejoramiento y conservación de los suelos. ●Programa nacional de diversidad biológica. ●Programa nacional de áreas protegidas.
A partir de los Acuerdos de Colaboración Conjuntos existentes entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de los Seminario-Talleres Nacionales del MINED y el CITMA en el período 2000 al presente, se ha implementado descentralizadamente la estrategia educativa en el sector de la Educación, lo que se ha evidenciado en las valoraciones antes referidas y en los actuales proyectos que se realizan en las escuelas y comunidades de Cuba.
LA CARACTERIZACIÓN E INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EN LA FORMACIÓN DE VALORES DE LA PERSONALIDAD La educación, como proceso integral, dinámico y complejo, y por las actividades sistemáticas mediante las cuales se interrelacionan el maestro y los alumnos, a nivel de la escuela, influye decisivamente en la formación de la personalidad. El Partido Comunista de Cuba planteó, en su primer Congreso, que “...al constituir la escuela el eslabón principal de la educación comunista que se da por toda la sociedad con sus diversas organizaciones y entidades, en la que figura la familia como la inicial, se confía al Estado la función de proporcionarla, institucionalmente, a través del Sistema Nacional de Educación...” 2, por la función que a la escuela se le confiere para la formación integral de la personalidad. Además, que “...la finalidad esencial de la edu2 TESIS Y RESOLUCIONES: Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, La Habana, 1976, p. 384.
94
cación es la formación de convicciones personales y hábitos de conducta, y el logro de personalidades integralmente desarrolladas que piensen y actúen creadoramente, aptas para construir la nueva sociedad y defender las conquistas de la Revolución...”3 Por ello, la educación tiene la responsabilidad de realizar un aporte significativo a la formación armónica y multifacética de la personalidad de la joven generación, y también en favor de la protección del medio ambiente. En el proceso de educación, debe tener lugar un nexo permanente entre la asimilación de los conocimientos y la formación de habilidades con respecto al desarrollo de la personalidad de los educandos, por lo que ambos elementos deben constituir una unidad, siendo interdependientes. La educación tiene, como fin, preparar al hombre para la vida, y su esencia es la formación y el desarrollo de la personalidad, sobre la base de la concepción dialécticomaterialista del mundo, en lo que son fundamentales los conocimientos científicos y su transformación en convicciones morales y motivos de conducta. La formación multilateral de la personalidad abarca distintos aspectos, objetivos y direcciones de trabajo a desarrollar, como los que se refieren a la educación políticoideo-lógica, intelectual, moral, estética, politécnica y laboral, física y patriótico-militar, a los que debe agregarse la educación sexual, vial y del tránsito, jurídica, familiar, cívica, para la salud y la educación ambiental, entre otras, las que aparecen en la Plan de Perfeccionamiento y Desarrollo del Sistema Nacional de Educación, y en el Programa del Partido. Los diversos aspectos, objetivos y direcciones de trabajo antes mencionados deben integrarse armónicamente, en el ámbito del proceso docente educativo, para evitar fragmentaciones que pudieran generar alteraciones en el carácter y el equilibrio del sistema. La integración de estos tipos de educación presupone la definición de la importancia, los conceptos, los objetivos, los principios rectores, el contenido, los métodos y las estrategias, entre otros, de todos ellos. Antes de trabajar por la integración en forma de sistema, se debe caracterizar el objeto de estudio de la educación ambiental, y cómo esta se puede desarrollar en la escuela y vincular a la comunidad. El concepto reconocido por la tendencia mundial es el de educación ambiental y no educación ecológica, educación medio ambiental o educación para el medio ambiente, entre otros que se han formulado. La educación ambiental es un proceso educativo, es un enfoque de la educación, es una dimensión, es una perspectiva y es una alternativa de la educación y la Pedagogía, que debe desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para la vida, y constituye un fin político, económico y social. Entre las características más sobresalientes que fundamentan la importancia de la educación ambiental, figura la relación de este proceso educativo y la realidad, por lo
3 PROGRAMA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Editora Política, La Habana, 1987, pp. 45-46 .
95
que debe tener, como base, los problemas del medio ambiente que se presentan en la comunidad. Por la integridad del medio ambiente, este trabajo educativo tiene importancia, y establece relación entre diferentes asignaturas de las ciencias naturales y sociales, evidenciándose su carácter interdisciplinario, multidisciplinario y, después de 1990, también transdisciplinario. La educación ambiental debe ser un proceso educativo sistémico y sistemático, que trascienda la enseñanza, y se orienta a la formación de la conciencia y el desarrollo de motivaciones, sentimientos, habilidades, capacidades y hábitos, entre otros, que determinan la manifestación de convicciones, conductas y actividades participativas en favor de la impostergable necesidad de proteger el medio ambiente. Se expresa que “...la educación ambiental generalmente se aplica a la educación de todos los ciudadanos y debería dirigirse a personas de cualquier edad, en todos los tipos y categorías de educación académica -que incluye la preescolar, la primaria, la secundaria y la superior- y de educación no académica para jóvenes y adultos que no asisten a la escuela. El objetivo de dicha educación es la creación de una ciudadanía ambientalmente instruida que cuente con cono- cimientos básicos y se preocupe de los problemas ambientales, que sea consciente de las implicaciones de tales problemas y tenga habilidades básicas para afrontarlos e iniciar soluciones elementales así como motivación y participación en las medidas de ordenación ambiental...4 La educación ambiental tiene gran importancia porque es el resultado de una reorientación y una articulación de las distintas asignaturas que posibilitan conocer, de forma integrada, al medio ambiente y realizar actividades en favor de su preservación. También es importante porque contribuye a lograr que los in-dividuos y las colectividades comprendan las complejidades del medio ambiente, y cómo influyen, sobre éste, las transformaciones y lo creado por el hombre. La asimilación y el desarrollo de los conocimientos, los comportamientos y las habilidades prácticas mediante la materialización de este proceso, permiten la participación responsable y eficaz en la prevención y la solución de los problemas ambientales, así como en la calidad que debe tener el medio ambiente Al respecto, dicho proceso educativo es importante porque permite la formación de convicciones y actitudes éticas, económicas y estéticas, que constituyen la base de una autodisciplina hacia el medio ambiente, lo que se evidencia cuando se manifiestan en las conductas y en las actividades adecuadas que garanticen su protección. La educación ambiental propicia mostrar con claridad y comprender las interdependencias económicas, políticas y eco-lógicas del mundo actual, en que las conductas y las decisiones de los países pueden tener una repercusión internacional. Por ello, también contribuye a desarrollar la responsabilidad y la solidaridad, así como la necesaria equidad entre las naciones, que sea el fundamento para el establecimiento 4 VICENTE SANCHEZ Y BEATRIZ GUISA: Glosario de términos sobre medio ambiente. Oficina Regional de Educación de la UNESCO, Santiago de Chile, 1989, pp. 44-45.
96
de un nuevo orden internacional, que garantice la protección del medio ambiente. Se concibe a la educación ambiental como un proceso continuo sobre toda la sociedad, cuyo contenido, objetivos, métodos, recursos didácticos y evaluación, sean adaptados a las variaciones de los problemas ambientales, y que los medios de difusión masiva contribuyan a la materialización de este proceso. El desarrollo de la educación ambiental es, además, importante, porque posibilita su relación recíproca con la legislación. Las medidas de control, las políticas y hasta las decisiones que los Estados adopten con respecto al medio ambiente, aunque puedan tener una decisión jurídica, deben tener un carácter educativo. La educación ambiental debe ser concebida como un proceso permanente durante toda la vida, cuyo comienzo no sea en la escuela, sino en el hogar, desde el nacimiento del niño, en que la familia establezca las nociones elementales sobre la protección del medio ambiente, para el ulterior desarrollo en los centros docentes y en otras actividades sociales, y debe recibir el apoyo de los ministerios, las instituciones políticas y de masas, y de los medios masivos de comunicación. La educación ambiental tiene establecidos internacionalmente, como objetivos: ●Ayudar a hacer comprender claramente la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas urbanas y rurales; ●Proporcionar a todas las personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, el sentido de los valores, las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente; ●Inculcar nuevas pautas de conducta en los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto, respecto al medio ambiente5
Los principios rectores formulados internacionalmente, que constituyen las direcciones para realizar el trabajo de educación ambiental, son los siguientes: ●Constituir un proceso continuo y permanente, comenzando por el grado preescolar y continuando por todas las fases de la enseñanza formal y no formal. ●Aplicar un enfoque interdisciplinario, aprovechando el contenido específico de cada disciplina, de modo que se adquiera una perspectiva global y equilibrada; ●Examinar las principales cuestiones ambientales desde los puntos de vista local, nacional, regional e internacional, de modo que los educandos se compenetren con las condiciones ambientales de otras regiones geográficas; ●Concentrar en las actuales situaciones ambientales y en las que pueden presentarse, habida cuenta también de la perspectiva histórica; ●Insistir en el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional, para prevenir y resolver los problemas ambientales; ●Considerar, de manera explícita, los aspectos ambientales en los planes de desarrollo y de crecimiento; 5 UNESCO-PNUMA: Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, Tbilisi, Georgia, 1977, Informe final. ED/MD/49, París, 1978, p. 29. .
97
●Hacer participar a los alumnos en la organización de sus experiencias de aprendizaje, y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias; ●Establecer una relación para los alumnos de todas las edades, entre la sensibilización por el medio ambiente, la adquisición de conocimientos, la aptitud para resolver los problemas y la clarificación de los valores, haciendo especial hincapié en sensibilizar a los más jóvenes en los problemas del medio ambiente que se plantean en su propia comunidad; ●Ayudar a los alumnos a descubrir los síntomas y las causas reales de los problemas ambientales;
●Subrayar la complejidad de los problemas ambientales y, en consecuencia, la necesidad de desarrollar el sentido crítico y las aptitudes necesarias para resolver los problemas; ●Utilizar diversos ambientes educativos y una amplia gama de métodos para comunicar y adquirir conocimientos sobre el medio ambiente, subrayando debidamente las actividades prácticas y las experiencias personales...”6 No obstante, la caracterización, los objetivos, los principios rectores y la importancia antes formulada, la educación ambiental no ha sido considerada como una dirección de trabajo y un objetivo prioritario, para que contribuya a desarrollar valores favorables en la personalidad del escolar por nuestra Pedagogía en el período prerevolucionario (1959) y pos-revolucionario. Los mayores avances y resultados se han ido obteniendo, paulatinamente, a partir de 1975 al presente, pero falta elevar la eficiencia y la calidad en estos años. En consonancia con lo antes expresado, la educación político- ideológica, la educación moral, la educación politécnica y laboral, la educación estética, entre otras, han sido más estudiadas en cuanto a sus objetivos, la importancia, el contenido, los métodos, las tareas y la esencia, para su realización en la práctica escolar, no así la educación ambiental. En relación con lo anterior, surgen dos interrogantes muy importantes y cardinales: ¿se puede concebir e integrar la educación ambiental, como un componente o elemento de la educación político-ideológica, patriótico-militar, moral, politécnica y laboral, y estética, entre otras? o ¿es la educación ambiental una dirección de trabajo u objetivo que deba postularse, por su alcance, trascendencia e importancia universal, como un nuevo integrante a tener en cuenta en la formación de la personalidad? El proceso docente educativo constituye un sistema y, como tal, debe tener una integración entre todos sus componentes y sus actividades docentes, extradocentes y extraescolares, en que se ha priorizado la clase, mientras que otras se consideran como una tarea más y no como continuidad y complementación del proceso docente 6 UNESCO-PNUMA Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, Tbilisi, Georgia, 1977. Informe final. ED/MD/49, París, 1978, p. 30.
98
educativo. Es evidente que cada maestro, profesor, investigador u otro profesional de la educación, jerarquiza y considera, como lo más importante, la asignatura, la especialidad o la ciencia objeto de su labor docente educativa; pero, también debe priorizar la educación ambiental. La educación ambiental debe ser una dirección de trabajo u objetivo que se tenga presente, por su importancia, para que contribuya a la formación de la personalidad. Es difícil lograr que la educación ambiental pueda integrarse a otras direcciones del trabajo educativo y desarrollarse mediante estas (ética, moral, politécnica y laboral, y otras), sin que se defina y se tenga un verdadero conocimiento de su concepto, objetivos, importancia, principios rectores, direcciones de trabajo, estrategias, métodos, contenido, actividades y evaluación, entre otras. Cuando no existe un adecuado conocimiento de las características ni del alcance de la educación ambiental, resulta difícil que los docentes puedan desarrollarla como un trabajo independiente. En muchos casos, por los resultados de la experiencia acumulada en la práctica escolar y la tendencia mundial, esta labor queda limitada a la educación ambiental acerca de la flora, la fauna y algunos tipos de contaminación, en el contexto del aula y de la clase, con un enfoque y un carácter teóricos predominantes. De esta forma, se está lejos de desarrollar la educación ambiental creativa, práctica, investigativa. Por lo antes expuesto, si el insuficiente conocimiento de la educación ambiental dificulta su puesta en práctica como proceso independiente, no se puede pretender que se integre esta a otras esferas educativas ya referidas o actividades del proceso docente educativo, ya que se diluyen, son absorbidas y pierden efectividad. Al respecto, si no se sabe qué es la educación ambiental, no se puede desarrollar como trabajo específico y, mucho menos, de manera integrada en el proceso docente educativo. El educador necesita tener una maestría pedagógica acerca de la educación ambiental, que posibilite su puesta en práctica cuando desarrolla las clases de las ciencias naturales y sociales, pero también, mediante otras actividades denominadas extradocentes y extraescolares, de carácter cognoscitivo; en fin, cada actividad del proceso docente educativo puede tener un enfoque y un contenido ecológicos. El desarrollo integral de la educación ambiental en el proceso docente educativo presupone y exige un nivel de preparación elevado y complejo a alcanzar por el docente, porque se trata que Matemática continúe teniendo su objeto de estudio, así como Biología, Literatura, Historia, Geografía, Física, Español y Química, entre otras asignaturas. También se necesita que la educación intelectual, la educación moral, la educación politécnica y laboral, y la educación político-ideológica, así como otras, conserven su esencia, contenido y tareas. Pero el resultado a obtener estaría determinado por la integración del amplio trabajo sobre la protección del medio ambiente, como se expresó en los párrafos precedentes, a las diversas actividades de enseñanza y educación. Esta concepción constituye una etapa cualitativamente superior, que debe alcanzarse, la que requiere de determi-
99
nadas condiciones para que influya en la formación de una personalidad que, en todas las actividades sociales, proteja el medio ambiente. En este sentido, la esencia de la concepción de desarrollo de la educación ambiental en la escuela está determinada por su integración a las actividades del proceso docente educativo, por lo que consideramos significar que no deben existir clases y actividades diarias cuyo contenido propicie, exclusivamente, esta labor. Lógicamente, no existe y no debe existir -sería un grave error de la Pedagogía-, la asignatura de educación ambiental en los planes de estudio de los distintos niveles de enseñanza, puesto que se manifestaría duplicidad con el objeto y el contenido de estudio de otras disciplinas; además, resultaría muy difícil que una asignatura pudiera considerar la actual integridad de lo que significa medio ambiente. En la esfera de los conocimientos, las actividades con enfoque y contenido ecológicos, orientadas adecuadamente, propician el desarrollo de habilidades y capacidades de observación sobre el medio ambiente, así como la investigación de las causas de los fenómenos y sus efectos, y alternativas de solución. También, dichas actividades contribuyen al desarrollo de la investigación, del estudio y de los procesos cognoscitivos sobre las plantas, los animales, las formaciones naturales o la propia obra del hombre sobre el medio ambiente: el patrimonio históricocultural. El medio ambiente influye directamente sobre la inteligencia, ya que, según el nivel de los alumnos, ellos tratan de encontrar respuestas a los problemas ambientales que observan y se desarrollan capacidades intelectuales. Cuando los escolares desarrollan las actividades que se relacionan con el medio ambiente y sus problemas y, fundamentalmente, con su protección, hay posibilidades de que en ellos se formen cualidades éticas. Con el desarrollo de la educación ambiental se promueven procesos de análisis, síntesis, comparación, deducción y generalización sobre los problemas ambientales, que influyen, favorablemente, en la formación de convicciones y conductas sobre la necesidad de proteger el medio ambiente, lo cual se materializa en la práctica mediante su actividad. Un proceso de educación ambiental bien orientado posibilita la educación de los valores ambientales en la personalidad. La formación progresiva de los valores mediante la educación ambiental, permite a los individuos que puedan valorar los problemas ambientales no solo con conocimientos y habilidades adecuados, sino, también, con nuevas actitudes y patrones de actuaciones favorables, capaces de coadyuvar a la protección y al mejoramiento del medio ambiente. Es importante la formación de convicciones en los escolares, considerando la concepción científica del mundo. La formación de convicciones constituye un proceso complejo que se inicia en las edades tempranas, manifestándose, de manera más intensiva en la niñez, en la adolescencia y, muy especialmente, en la juventud, y permite determinar y orientar la conducta de la personalidad hacia la necesidad de proteger el medio ambiente. La formación de sólidas convicciones debe constituir parte de los
100
resultados cualitativamente superiores que se pueden obtener en la personalidad de los educandos. Al respecto y como valoración muy importante es oportuno expresar que “...las convicciones son importantes elementos de la conciencia individual, en las que se unen el convencimiento, la conciencia del deber y el sentimiento de responsabilidad. Ellas constituyen un sistema de necesidades del ser humano que se han hecho conscientes...”7, determinando actuaciones y conductas en los escolares que contribuyan a proteger el medio ambiente. La educación ambiental influye favorablemente en la formación de convicciones, así como de actitudes y habilidades. Cuando se hacen advertencias de los peligros que pueden ocasionar al medio ambiente el desarrollo industrial, tecnológico y agrícola, pueden surgir en los alumnos la interrogan-te: ¿sería preferible utilizar y destruir el medio ambiente para disfrutar de la industrialización y del presente? Aquí, en las posibles respuestas, influirán el valor y la convicción que estos tengan y pudiera ser: es inevitable sacrificar y degradar el medio ambiente en favor de la industrialización en estos momentos, ya que en el futuro no viviré (dirían los alumnos). Otra respuesta que sea contraria, pudiera ser: es posible hacer la industria, pero en un lugar donde el medio ambiente no tenga extraordinarios valores y de importancia, y si su construcción es vital para el país (dirían los alumnos). Las respuestas antes referidas evidenciarían, en los escolares, la manifestación de juicios, valores y convicciones. En esta segunda respuesta, se admite la manifestación de un desarrollo sostenido preliminar en la personalidad de los alumnos, siendo esto el resultado de la educación ambiental. Por ello, es importante la formación de un sistema de convicciones que posibiliten manifestar valoraciones y actitudes favorables ante los problemas ecológicos, que propicien una conducta capaz de evitarlos y solucionarlos. En este proceso, también se pone de manifiesto la educación moral, la que influye en la reflexión y la manifestación, en la práctica, de la protección del medio ambiente. Las actitudes de los educandos, que posibilitan la contribución a la preservación del equilibrio ecológico, depende de diversos factores, y la manifestación de dichas actitudes no se materializa como un proceso lineal y en orden crono-lógico de múltiples datos obtenidos, de la observación de los fenómenos ambientales negativos, de la práctica y de la reflexión conjunta de maestros y alumnos, en un corto período de tiempo. También, a la formación de habilidades contribuye la educación ambiental, ya que mediante los conocimientos teóricos y de la observación de los hechos negativos que se manifiestan en el medio ambiente, y su reflexión, se establecen las premisas que hacen posible la manifestación de habilidades para identificar las causas, los efectos y las alternativas de prevención y solución de los problemas ambientales, de modo práctico, por los alumnos. 7 COLECTIVO DE ESPECIALISTAS del Ministerio de Educación bajo la dirección del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1984, p. 100. .
101
La educación ambiental, cuando se desarrolla directamente en el medio ambiente urbano, semirrural, y, principalmente, rural y de montaña, produce un efecto beneficioso en los alumnos y posibilita el desarrollo de su inteligencia y sus sentimientos. Este proceso educativo contribuye a que en los alumnos se desarrollen: la construcción de conocimientos científicos sobre las relaciones que se dan entre la sociedad y el medio ambiente, y la integridad de éste; la comprensión de su riqueza y su biodiversidad; la adopción de una conducta responsable ante el medio ambiente y la participación en la actividad laboral para mejorarlo y protegerlo. Es importante profundizar en la contribución de la educación ambiental a la formación, al desarrollo y a la manifestación de actitudes, por los alumnos, en favor de la protección del medio ambiente. Cuando se practica este trabajo bien orientado por el maestro, en la personalidad de los alumnos se obtiene, como resultado, la manifestación paulatina de conductas favorables que permiten comprender para qué sirve, cómo se debe tratar y qué es lo más agradable del medio ambiente, aunque en los alumnos de los grados preescolar y primero se evidencia una actitud contemplativa ante el medio ambiente. La educación ambiental favorece el desarrollo, también de actitudes que estimulan la admiración de lo bello, el deseo de conocer, la siembra de plantas y la recolección de las flores. Cuando el sistema de influencias educativas para la protección del medio ambiente ha sido correctamente desarrollado por la escuela, mediante una labor pedagógica consciente, creadora y entusiasta del maestro, y ha sido sólidamente asimilado por los alumnos, manifestándose en la práctica cotidiana, se puede afirmar que se está desarrollando un proceso de formación de valores positivos en la personalidad del escolar, que determinará que nuestros educandos, una vez egresados del Sistema Nacional de Educación, materialicen, como trabajadores activos en sus diferentes profesiones u oficios, la consecuente protección que necesita el medio ambiente. Es la educación ambiental un proceso que debe desarrollarse para toda la sociedad porque como expresara José Martí Pérez: “... El mundo sangra sin cesar de los crímenes que se cometen en él contra la naturaleza...”8 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA CLASE PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE Se trabaja por la concepción de ciclos en la enseñanza primaria, lo que significa; por ejemplo, que la educación ambiental, no solo se desarrolla para cada grado, sino que considera la integralidad del trabajo de los ciclos que se corresponden en esta enseñanza de primero a cuarto grados y de quinto a sexto grados. Igualmente, en la enseñanza secundaria básica, los institutos preuniversitarios y en otros tipos y niveles de enseñanza, se trabaja la educación ambiental con la concepción y estructura por los departamentos y no con la antigua existencia de las cátedras y las clases especi8 José Martí Pérez. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1975, Tomo 4, página, 381
102
ficas de cada profesor. El trabajo por ciclos y departamentos facilita la integración, y es un ejemplo de la implementación interdisciplinaria y multidisciplinaria de la educación ambiental, ya que en estos colectivos, se está avanzando en un trabajo integral donde todos aportan y tributan a los temas ambientales que se implementan en el proceso docente- educativo. En este sentido, se ha fortalecido la incorporación de la dimensión ambiental, de una forma u otra, en casi todas las asignaturas del plan de estudio y del currículo escolar, lográndose mayor éxito en disciplinas como El mundo en que vivimos, Ciencias Naturales, Biología, Geografía, Química y otras. Se ha logrado paulatinamente reforzar los temas ambientales y lograr la vinculación a la asignatura de Defensa Civil para fortalecer la relación medio ambiente y los desastres por la estrecha relación que tienen, así como en las asignaturas de humanidades, en las cuales hay que, aún más, avanzar y aprovechar las posibilidades que ellas ofrecen. Se destaca el trabajo y los resultados obtenidos y el impacto en las escuelas y comunidades del Programa de Ahorro de Energía del Ministerio de Educación y se ha logrado la realización de diversas actividades curriculares y no curriculares, fundamentalmente, con un carácter práctico revelándose la relación que existe entre la triada: protección del medio ambiente utilización racional de los recursos naturalesahorro de energía. Un trabajo que se encuentra en pleno proceso de implementación, es el referido a lograr la vinculación e implementación de la educación ambiental para que se desarrolle en El programa audiovisual, aprovechando que todas las escuelas de Cuba poseen actualmente televisores a color y equipos de videos. Además el trabajo de educación ambiental para elevar la calidad de la Educación, se vincula y desarrolla como parte del Programa de Computación y su masividad en las escuelas, en la Formación de Valores y en los Turnos y Encuentros de Reflexión y Debate, donde son estudiados temas de significación nacional y mundial, entre ellos los problemas del medio ambiente y el cambio climático global. También la estrategia de educación ambiental tiene su expresión favorable en los Institutos Superiores Pedagógicos, y se encuentra sustentada en nueve direcciones como por ejemplo: creación de grupos multidisciplinarios, la formación y actuación profesional, precisión de objetivos por años de estudio, incorporación al trabajo metodológico, incorporación a los contenidos de salud, enfoque integral en las asignaturas para trabajar armónicamente lo ambiental, natural y lo social, así el control sistemático de la incorporación de la dimensión ambiental. Son varias las Universidades Pedagógicas que están creando Centros de Estudios para fortalecer el trabajo de educación ambiental para el desarrollo sostenible a nivel territorial. Es muy importante significar que aunque existen variadas y diversas modalidades para materializar la educación ambiental. Es medular que se le confiera a la clase un 103
papel muy importante y relevante por lo que se generaliza que la educación ambiental para el desarrollo sostenible puede desarrollarse en: ●En las clases y actividades prácticas afines a las diferentes asignaturas del plan de estudio, como Ciencias Naturales, Exactas y Sociales, cuyos contenidos propician la vinculación y complementación de estos ejes transversales y temas. ●En las actividades y trabajos extradocentes y extraescolares, aprovechando el programa de la doble sesión, así como otros espacios, en las escuelas. ●En los programas audiovisuales, libertad, computación, formación vocacional y otros de la Revolución en la Educación. ●En los matutinos, vespertinos, actividades centrales y otras que permitan y se puedan abordar estos temas. En todas las actividades del proceso docente-educativo, el docente puede vincular e integrar estos temas.
Trabajo metodológico para la educación ambiental y la educación para la prevención de los desastres.
El trabajo metodológico en las instituciones escolares, la autopreparación de los docentes, la planificación, ejecución y evaluación de la labor de educación ambiental y educación en desastres en las escuelas ubicadas en las cuencas hidrográficas, áreas protegidas; zonas de desastres y para reducir los riesgos, industriales, turísticas, arqueológicas, culturales, agroecoturísticas, entre otras, deben considerar lo siguiente: ●El tipo de escuela (graduada, multígrado, con un ciclo, segundo ciclo y otras variantes). ●El tipo de centro y nivel de enseñanza (primaria, secundaria básica, preuniversitaria, técnica y profesional y otros). ●La ubicación de la escuela en un tipo de medio ambiente (urbano, suburbano, rural, de montaña y otras variantes). ●Los tipos de problemas ambientales locales. ●Los resultados del diagnóstico integral para la caracterización de la
escuela y la comunidad. ●La utilización del diagnostico para el pronóstico científico del trabajo. ●La caracterización económica, social y cultural de la escuela y problemas sociales puntuales que no son considerados como afectaciones ambientales. ●La identificación de las necesidades sentidas de los alumnos, las familias y las comunidades. ●La identificación de las fortalezas, las capacidades, las oportunidades para desarrollar el trabajo de educación ambiental, así como la determinación de las debilidades y amenazas.
104
●La capacidad de sistematizar, generalizar y popularizar las mejores prácticas y las lecciones aprendidas. ●La determinación de los resultados y los impactos, así como la valoración de la conducción del proceso que hizo posible la obtención de estos resultados e impactos y el perfeccionamiento del mismo.
Es necesario, lograr la interdisciplinariedad e integración de los procesos de educación ambiental y educación para la prevención de desastres (VER ANEXO IV). La Defensa Civil (DC), es un sistema de medidas defensivas de carácter estatal, llevadas a cabo en tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la población y a la economía nacional, contra los medios de destrucción del enemigo y en los casos de desastres naturales u otros tipos de catástrofes así como las consecuencia del deterioro del medio ambiente. También comprende la realización de los trabajos de salvamento, reparación urgente de averías en los focos de destrucción o contaminación.
Principios de la Defensa Civil.
●Dirección del sistema al más alto nivel.
●Carácter multifacético de la protección.
●Alcance nacional e institucional.
●Forma diferenciada de la planificación y organización de la protección.
●Efectiva cooperación con las Fuerzas Aradas Revolucionarias y el Ministerio del Interior.
●Organización acorde con el desarrollo socio económico del país.
Objetivos generales de la Defensa Civil. ▪Enseñar a los estudiantes desde las edades más tempranas: Los conocimientos, hábitos y habilidades para cumplir los procedimientos para la protección, las normas de conducta para actuar en caso de catástrofes o desastres naturales. Esta preparación se realiza sobre la base de resoluciones emitidas por el Ministerio de Educación R/C 112 y documentos rectores del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC). ▪Realizar todas las acciones posibles a enfrentar: En correspondencia con el plan de preparación de la DC y los programas establecidos se desarrollan clases fundamentalmente de carácter practico dirigidas al aprendizaje de las señales únicas de aviso, la protección, el uso de los medios individuales de protección en caso de surgimiento de focos de contaminación química o biológica, la prestación de los primeros auxilios, la lucha contra incendios, trabajos en los focos de destrucción y su participación en la realización de los trabajos de salvamento y reparación urgente de averías. ▪Preparar a los Puestos de Dirección para la Reducción de Desastres, las Comisiones de Evacuación, las Formaciones Especiales y la preparación de los trabajado-
105
res en sus centros de trabajo, entre estos, las escuelas y otros. La preparación de la Educación sobre la DC de los estudiantes se realiza en correspondencia con las regulaciones y resoluciones e indicaciones del EMNDC y el MINED que de manera diferenciada y se desarrolla en todos los niveles de enseñanzas en correspondencia con las premisas de desastres apreciadas en cada territorio, bajo la dirección de los directores de escuela y la activa participación de maestros y profesores se cumplen mediante las clases, ejercicios, simulacros y entrenamientos.
VÍAS, FORMAS Y REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Condiciones para el desarrollo de la educación ambiental El desarrollo efectivo de la educación ambiental, es posible cuando el maestro ha estado bien preparado y actúa como orientador de la actividad; los alumnos son los ejecutores y la escuela recibe el apoyo de los ministerios, las instituciones y las organizaciones políticas y de masas, entre otros requerimientos y condiciones. La educación ambiental es para los alumnos, y no es el docente el destinatario fundamental. Pero constituye una condición indispensable la maestría y el conocimiento de cómo desarrollar este proceso educativo en la teoría y en la práctica, por los maestros y los profesores. El éxito de este trabajo depende, y tiene como requerimiento imprescindible, la adecuada preparación que, durante la formación y la superación de pregrado y postgrado, reciban los educadores. Condiciona este trabajo que las actividades se enfoquen a los problemas ecológicos de la comunidad, la adaptación según el tipo de grado y el nivel de enseñanza de que se trate, y la orientación y el desarrollo de un trabajo creativo, flexible, dinámico y participativo. El maestro no debe concebir la educación ambiental como una clase de una asignatura del plan de estudio, y también se requiere que tenga un carácter investigativo, dialéctico y muy participativo, por parte de los alumnos. También es condición esencial, para poder desarrollar la educación ambiental, que se tenga un contacto directo de los alumnos con la realidad del medio ambiente, así como el desarrollo de la interdisciplinariedad e integración de los contenidos de las asignaturas, vinculándose a las actividades prácticas, y que a los maestros se les facilite una metodología para la investigación de los problemas ecológicos. Igualmente, el estudio integral del medio ambiente requiere, como condición, la comprensión global de este, lo que constituye la base que propicia la actuación sobre el complejo sociedad-medio ambiente, en favor de su protección. Aquí se manifiesta el carácter y el enfoque interdisciplinario y multidisciplinario por todas las asignaturas, y, como se formula internacionalmente después de 1990, transdisciplinario, cuyos con-
106
tenidos se relacionan con el estudio, la investigación y las actividades integradoras sobre el medio ambiente. La puesta en práctica de la investigación directa del alumno sobre el medio ambiente, también representa una condición para la materialización de la educación ambiental, porque estimula el aprendizaje y su actividad cognoscitiva productiva, la observación y la curiosidad. Todo esto condiciona las bases para el establecimiento de una capacidad investigativa en los educandos, que es el fundamento para una actuación efectiva posterior ante el medio ambiente. Existen otros requerimientos organizativos que deben tenerse encuentra para la realización de la educación ambiental, que tiene una significación trascendental; entre ellos, figuran la actuación del docente en la organización de la actividad, la participación de los alumnos en la decisión del objeto o el problema ambiental a estudiar, y la manifestación de la coordinación para poder desarrollar simultáneamente varias actividades. Se deben considerar, para toda actividad de educación ambiental, la definición del objetivo, la selección del objeto de estudio y de la zona (problema ecológico: sus causas, efectos y alternativas de preverlos o solucionarlos), la obtención de planos e información preliminar de lo que se estudiará, el conocimiento de los métodos, las técnicas y los procedimientos, el desarrollo de la actividad, la obtención de los resultados, y la elaboración de conclusiones y recomendaciones, así como la evaluación. La mayoría de las actividades pedagógicas tienen similitud con la estructura organizativa antes expresada, pero, por la integridad y la causalidad de los fenómenos y los problemas del medio ambiente, toda actividad de educación ambiental debe organizarse y desarrollarse sin excluir la estructura y la secuencia ya referidas y, lo más importante, que al final los alumnos sean capaces de comunicar y hacer una valoración de los resultados. La valoración de los resultados y la evaluación final de la actividad, deben considerar y lograr que los alumnos comprendan y expresen por qué surgió el problema ambiental, qué afectaciones ocasionó, cómo se pudo prever o solucionar y, fundamentalmente, qué pueden hacer ellos para proteger el medio ambiente. Es también un requerimiento de esencia de la educación ambiental que se manifieste la unión de la teoría con la práctica. La educación ambiental exige de medios de enseñanza para que se cumpla el sistema que se establece entre objetivos, con-tenido, métodos, medios de enseñanza y evaluación. Los medios de enseñanza no son sofisticados, no costosos, y se pueden utilizar los medios y los equipos diseñados para otras asignaturas por la interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad de la educación ambiental. Se necesita, para la puesta en práctica de este proceso educativo, ya sea en la escuela o fuera de ella, de un aula con un mínimo de requerimientos para la educación ambiental (aula ambientalizada o ecologizada), que se comunique con el medio am-
107
biente exterior, así como las tradicionales bibliotecas, los centros de documentación y medios de enseñanza como videos, retroproyectores, diascopios y proyectores de películas, hasta bancos de datos, servicios computadorizados, cámaras de filmación y fotográficas, entre otros. Los equipos, los instrumentos y otros medios de enseñanza de los laboratorios y las aulas especializadas de Biología, Ciencias Naturales, Química, Geografía y Física, entre otros, tales como balanzas, dinamómetros, termómetros, lupas, microscopios, mecheros de varios tipos y otros materiales de campo para la recolección y de anotaciones, se pueden utilizar para el trabajo de educación ambiental en sus distintas modalidades. Son múltiples los medios de enseñanza que pueden utilizarse para contribuir a la realización de este trabajo, pero consideramos que el medio ambiente urbano o rural, y con otras características, constituye el principal medio de enseñanza para el desarrollo de la educación ambiental. El medio ambiente en un estado casi natural o natural, transformado, deteriorado y, por consiguiente, con problemas y afectaciones ecológicas es, en la mayoría de las ocasiones, el más representativo y elocuente ejemplo que permite ilustrar cómo se ponen de manifiesto los fenómenos negativos en el medio ambiente, así como su protección, lo que supera, en sentido general, lo posible a observar en una película, un video, una fotografía, una diapositiva, una maqueta u otro medio de enseñanza. Entre las condiciones que también se necesitan para el desarrollo de la educación ambiental, figura la existencia de áreas didácticas o zonas pedagógicas con valores abióticos, bióticos y socio-económicos bien conservados, que se destinan para que los grupos de alumnos realicen estudios e investigaciones en ellas. En las zonas pedagógicas (senderos interpretativos, arqueológicos y espeleológicos, etc.), que radican en los parques nacionales, las reservas de la biosfera y naturales, así como en otras áreas protegidas, y hasta en las ciudades, los alumnos pueden observar y estudiar, de manera práctica, los valores y los componentes del medio ambiente. Aquí se usan señalizaciones, carteles y otros objetos para la información y la enseñanza, lo que posibilita la actividad instructivo- educativa, en que se manifieste la combinación de la teoría con la práctica. Las condiciones y los requerimientos para el desarrollo de la educación ambiental son variados, pero es el maestro quien debe establecerlos, atendiendo a las particularidades de su escuela, al objetivo que se persigue y a las características de los alumnos. Formas de organización para el desarrollo de la educación ambiental La clase, como forma fundamental de organización del proceso docente educativo, constituye una vía excelente para poner en práctica la educación ambiental. La clase, cuando se desarrolla siempre en el ámbito del aula, en la escuela, puede limitar los resultados favorables de este trabajo educativo. Aunque las clases de asignaturas
108
como El mundo en que vivimos, Ciencias Naturales, Geografía, Biología, Química, Física, Español, Educación Laboral, Educación Cívica y Educación Plástica, entre otras -no todas estas se imparten en la enseñanza primaria-, tengan contenidos sobre la protección del medio ambiente y el educador utilice los medios de enseñanza más adecuados (videos, diapositivas, películas, láminas y otros), no se garantiza que la educación ambiental sea efectiva, práctica y representativa. Es necesario que la educación ambiental se desarrolle en el medio ambiente; este es el principal recurso didáctico para su materialización. La educación ambiental no puede limitarse a la labor docente, ya que hay otras formas potencialmente eficaces para continuar el trabajo dirigido a enseñar y educar a los alumnos multifacéticamente, y a desarrollar conductas conscientes y favorables sobre la protección del medio ambiente: las actividades extradocentes y extraescolares. Estas actividades enriquecen la observación, la investigación y la experimentación por los educandos, que propician la formulación de conclusiones y recomendaciones, contribuyendo al desarrollo de una personalidad sensible a la conservación del equilibrio ecológico y, con ello, a preservar la calidad del medio ambiente y, por tanto, de la vida. Se ha establecido y desarrollado una delimitación conceptual y práctica del trabajo docente, extradocente y extraescolar. Esta concepción ha influido negativamente en el maestro y, en sentido general, se valoran los trabajos extradocentes y extraescolares sin tenerse en cuenta la importancia y el valor que representan. Debe destacarse que no se ha tenido presente la integridad y el carácter de sistema, sistemático y dialéctico de las actividades docentes, extradocentes y extraescolares en el contexto del proceso docente educativo, lo que influye en la no utilización de todas las formas y las vías posibles para desarrollar la educación ambiental. Son múltiples las actividades que pueden realizar los alumnos que se derivan del desarrollo de los programas de las distintas asignaturas y de la vida en la escuela. El éxito de las actividades extradocentes y extraescolares referidas depende, en gran medida, de la convicción, el entusiasmo y la organización que el docente logre conferir a este trabajo. Entre las actividades que constituyen las formas principales que favorecen el desarrollo de este importante trabajo educativo, se pueden significar las que se realizan en las instalaciones pioneriles (campamentos docentes recreativos, campiñas, centros exploradores y otros), así como en las etapas recreativas, vacaciones o de fin de semana, pero no siempre se les confiere un carácter ambiental, en favor de la protección del medio ambiente. Los ecosistemas naturales (rurales y de montaña), generalmente con poca degradación, son verdaderos exponentes de los valores del medio ambiente, facilitando la educación ambiental. Los círculos de interés científico-técnicos, que paralelamente se desarrollan con las asignaturas del plan de estudio, y que contribuyen a las diferentes
109
direcciones del trabajo educativo, también constituyen una vía esencial para materializar la educación ambiental, ya que ofrecen la posibilidad de desarrollar un trabajo investigativo, científico y práctico sobre el medio ambiente. La realización de excursiones, visitas y paseos, constituyen otra vía eficaz para lograr los propósitos de la educación ambiental, por todos los valores instructivos y educativos que, sobre el medio ambiente, contribuyen a formar y desarrollar, siempre que sean bien concebidos y orientados por los educadores. Por ello, es necesario concebir adecuadamente las actividades extradocentes y extraescolares para que sean provechosas y cumplan su importante función. Una excursión a un área urbana o rural, a una fábrica, un museo de ciencias naturales, un acuario, un jardín botánico, un parque zoológico, un sitio arqueológico y a otra zona con interés florístico, de la fauna, ecológico, paisajístico, o con un problema ambiental concreto, entre otros, puede sustituir con gran efectividad la actividad docente en el aula y convertirse en una clase que sea representativa de una educación ambiental en el propio medio ambiente. Igualmente, las actividades de campismo, los trabajos productivos y socialmente útiles de limpieza y ornato, son posibles vías para desarrollar la educación ambiental. Es necesario que se tenga en cuenta que todas las actividades pueden tener un enfoque sobre el medio ambiente e incorporar la variable sobre su protección. Es, además, muy importante que el educador tenga la maestría pedagógica para aprovechar toda actividad en el ámbito del proceso docente educativo para realizar este trabajo con motivación, creatividad, convicción y adaptado a las condiciones, las características y los problemas del medio ambiente y, en algunas ocasiones, de manera accidental. El maestro debe conocer cuándo y cómo puede desarrollar este trabajo educativo, y los alumnos no tienen que saber ni comunicárseles que, en la clase, la excursión, la poseía, la dramatización u otra actividad docente, extradocente y extraescolar, va a llevarse a efecto la educación ambiental. Los resultados obtenidos de los trabajos sobre la educación ambiental realizados en la escuela, deben ser extendidos y comunicados a la comunidad. La escuela tiene el encargo social de contribuir a la educación y vincularse a la familia, así como a la comunidad, que también debe recibir la influencia de este importante proceso educativo. Son diversas las actividades con un enfoque ecológico en que los padres, los familiares y las comunidades, pueden participar directamente con los alumnos, siendo muy provechosos y factibles aquellos trabajos prácticos orientados a solucionar y mejorar la calidad del medio ambiente. Es importante que los alumnos, desde pequeños, sientan la satisfacción de que su familia participa, con él, en la protección del medio ambiente. La escuela ofrece innumerables formas para la realización de la educación ambiental, pero, a la vez, es un trabajo muy complejo e integrador, por el amplio significado que tiene el concepto de medio ambiente y necesita sensibilización, responsabilidad, interiorización,
110
dinamismo y entusiasmo por el docente, capaz de motivar, como requerimiento inicial. Microambientes para el desarrollo de la educación ambiental El microambiente constituye un término aceptado en el vocabulario ambiental, geográfico, biológico, social y cultural y por la UNESCO, otras Agencias Internacionales, Organizaciones e Instituciones que está en vigor desde los años 1980 al presente. Se utiliza para determinar espacios pequeños, delimitados, simples y característicos del medio ambiente. Por ejemplo, una charca, un parque, un monumento, un jardín, una fabrica, un bosque; los espacios abiertos, vertederos, basureros y solares yermos, siempre que estén bien determinados y delimitados, y que sus espacios, dimensiones, áreas, tamaño, no sean grandes ni medianos, cuyos límites los establece el hombre por sus valores ambientales, son considerados microambientes. Es importante significar, que esta denominación de microambientes, se realizó para el estudio de medio ambiente pequeño, bien determinado y delimitado para los estudios científicos, técnicos, médicos y educativos, entre otros. Los espacios abiertos, vertederos, basureros y solares yermos. Estos constituyen microambientes que presentan características de deterioro y abandono, donde se evidencia diversos tipos de problemas ambientales y son fuente de parasitismo. Las investigaciones a realizar en estos lugares sirven para que los alumnos y alumnas se familiaricen con los problemas, generalmente, existentes: ¿Por qué se encuentra en esas condiciones?, ¿Qué utilidad se le puede dar?, ¿Cómo mejorar sus condiciones?, ¿Cómo pueden eliminarse los parásitos de estos lugares?, entre otras interrogantes. Los alumnos y las alumnas podrán iniciar su investigación elaborando un plano de solar o espacio abierto y del área circundante, así como reconstruir su historia ¿qué había en ese lugar? y los usos que ha tenido o tiene. El estudio del suelo y otros materiales (proporción de arena, piedras, basuras y otros objetos) suponen un primer paso en la investigación del espacio abierto. Conjuntamente, se puede confeccionar un herbario de plantas características de la zona. Las fichas de vegetación pueden reseñar datos relativos a las características morfológicas y el hábitat. Algunas cuestiones, que llevarían dichas fichas son: a) numeración consecutiva de las fichas; b) asignación de nombre a cada especie; c) esquema, dibujos y anotaciones sobre su morfología; e) características del lugar donde se encuentra la planta: suelo, micro relieve, humedad, temperatura, presencia de otras plantas y animales y ¿si existen parásitos?, ¿cuáles y qué daños ocasiona? La charca. Es un microambiente muy útil para la educación ambiental. Las actividades que se proponen son aplicables a otras charcas, lagunas, lagos, canales y zanjas, entre otras. En dicho microambiente, el trabajo inicial a realizar podría ser (accesos, situa-
111
ción, forma, topografía, localización de las plantas mediante símbolos). A continuación se puede efectuar el estudio de los factores físicos con el muestreo y análisis del sustrato del fondo, de la composición del agua (materia orgánica, transparencia, color, olor), de la media de la profundidad del fondo en distintos puntos y de la temperatura a diferentes niveles (en el aire, en la superficie y dentro del agua a diversas profundidades) y parásitos que viven en la charca. Se puede realizar el estudio de la biocenosis o comunidad mediante el muestreo, recolección y clasificación de los organismos presentes en esta agua, y pueden considerarse hasta organismos unicelulares y qué parásitos pueden afectar al ser humano por la contaminación. Otras actividades a realizar pueden ser: La caracterización de las orillas de la charca y las márgenes del rió de la cuenca hidrográfica (topografía, pedregosidad, la característica arenosa o arcillosa de las márgenes; influencia de la actividad humana; vegetación circundante), el estudio del régimen de la charca (procedencia del agua, fluctuación del nivel de agua a lo largo del año y en relación con el clima); acciones del hombre que contribuyen a la contaminación de las charca; afectaciones que provocan estas acciones en la flora y la fauna de este microambiente, con énfasis en contaminación por parásitos intestinales al ser humano, así como otras actividades. La calle, barrio, batey, circunscripción y el consejo popular. Es el microambiente más obvio y que mejor vinculación tiene la población, por lo que debe ser objeto de conocimiento del estado y problemas ambientales. Estos no sólo son directamente accesibles, sino, también, limitados en extensión y ricos en potencial de educación ambiental; porque permiten mostrar las características y problemas ambientales, de higiene, saneamiento y problemas de parasitismo. En este microambiente, los alumnos y las alumnas bajo la dirección del docente, puede realizar diversas actividades investigativas de hechos tan simples como los diversos usos del agua, los que pueden ser investigados a distintos niveles de profundidad. En un primer nivel, podrán realizarse trabajos y actividades, tales como: inventario de uso doméstico del agua (beber, aseo personal, lavar ropa, comida, fregar, limpieza de la vivienda, dar de beber a otros seres vivos) o inventario de otros usos no domésticos (industrias, riego de calles y jardines, piscinas, fuentes, etc.). En un segundo nivel, de mayor complejidad, se podrá calcular el consumo de agua en algunos de los usos mencionados, cálculo de la posible disminución del consumo, importancia del ahorro del agua, qué acciones de la población contribuyen a la contaminación de aguas, refiérete a usos domésticos y no domésticos que provoquen el deterioro de las aguas, de la localidad y qué afectaciones ocasionan a la flora y la fauna que se encuentran en este ecosistema, así como la producción del parasitismo. En este microambiente, se pueden investigar algunas cuestiones sobre los recursos agropecuarios que llegan continuamente a los mercados, por ejemplo, realizar una clasificación de los alimentos consumidos en la familia y un estudio comparado de la 112
dieta familiar, de dónde proceden dichos alimentos, distancia a la que se encuentra de la localidad, sistema de transporte empleado y parásitos que viven en estos productos y cómo eliminarlos en las casas esto también, es educación ambiental y prevención del parasitismo y del medio ambiente e general. Se podrá localizar en un esquema del barrio, la ubicación de la tienda, mercado y servicios que se ofrecen a la población (farmacias, cines, correos y otros); determinar las características de la higiene, ornato y estado de conservación de las zonas donde residen las personas. Entre otras actividades a realizar en este microambiente, pueden sugerirse un inventario sobre los tres tipos de desechos (sólidos, líquidos y gaseosos) y el destino de los mismos; deben observar las calles y realizar una descripción de la existencia de residuos sólidos, por ejemplo la basura, e investigar el funcionamiento y organización del servicio de recogida de la basura y fuentes de parasitismo. A modo de síntesis de esta temática el maestro o profesor deberá señalar el efecto negativo causado por la contaminación del aire, pues si podemos rechazar o controlar las fuentes de la mayoría de nuestros alimentos y del agua, pero no podemos evitar el respirar el aire, visto que cada persona necesita aproximadamente 15 kilogramos de aire relativamente puro por día para sobrevivir. Resulta de extrema importancia que el maestro o profesor informe a los estudiantes que el método razonable y factible de limpiar el aire es controlar los contaminantes antes de que sean emitidos a la atmósfera.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: PROPUESTAS PARA EL CURRÍCULO INTERDISCIPLINARIO, INTEGRACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ¿Se mantienen las asignaturas, disciplinas, especialidades o integramos las asignaturas, disciplinas, especialidades por áreas de conocimientos o ciencias integradas, exactas, naturales o de otros tipos? La interdisciplinariedad es un proceso de integración y relación entre los contenidos, y a veces se confunde que integrar o lograr la interdisciplinariedad significa que se pierda en contenido de las asignaturas o disciplinas, así como ciencias de estudios que pueden ser exactas, naturales, humanidades, entre otras. La interdisciplinariedad y la integración representan una fase cualitativamente superior de la instrucción, la enseñanza y la educación. La interdisciplinariedad se inicia, a partir de la concepción y diseño del currículo de la educación, en el cual se manifiestan las relaciones interdisciplinarias, que se materializan a través de las siguientes etapas: ●En la concepción del plan de estudio.
113
●En la elaboración de los programas de las diferentes disciplinas o asignaturas. ●En la elaboración de los libros de texto, orientaciones metodológicas, cuadernos de ejercicios, etc. ●En la puesta en práctica de las estrategias y acciones educativas. Se concreta la propuesta de solución a estos problemas profesionales en el consejo de grado que constituye la célula básica del trabajo metodológico en la escuela. La interdisciplinariedad e integración de conocimientos y contenidos de las asignaturas por áreas y otras alternativas, no significa eliminar disciplinas, asignaturas y la especialización en escuelas y del trabajo con las comunidades. Consideramos que sería un grave error de la Pedagogía, la Didáctica y la Educación, eliminar las especialidades, disciplinas y asignaturas tradicionales y otras que aportan y constituyen contenidos esenciales para la ciencia, la técnica, la sociedad y el medio ambiente, ya que las asignaturas permiten decisivamente la adquisición del conocimiento y la contribuyen a la formación integral de las sociedades, en favor del progreso social integral. Además, es medular y trascendental comprender y tener la convicción que todos los programas, objetivos, contenidos y asignaturas, disciplinas y especialidades, en ocasiones, no se pueden integrar, ni aplicar la interdisciplinariedad, pues dependen de sus características y de su propio contenido. Esto significa que hay contenidos y conocimientos de Matemática. Español, Historia, Biología, Geografía, Física y otras asignaturas para no mencionarlas todas, que se tienen que impartir y desarrollar en los alumnos como están concebidos, aunque después de su comprensión y dominio, quizás, se trabaje por la interdisciplinariedad de los mismos y la integración, como parte de una etapa cualitativamente superior del desarrollo de la instrucción, la enseñanza y la educación. Ejemplos de resultados a obtener sobre la educación ambiental: ●Estrategias
●Modelos
●Proyectos ●Sistema de acciones
●Tareas docentes
●Colección de ejercicios
●Sugerencias metodológicas ●Alternativas metodológicas ●Programas de capacitación ●Concepciones didácticas
●Metodologías
Medios de enseñanzas y didácticos
●Software, multimedia, y otros 114
Ejemplo de propuesta de estructura de las actividades: ●Título ●Objetivo y / o objetivos ●Generalidades ( caracterización del tema ) ●Base material de estudio, medios de enseñanza y audiovisuales ●Actividades, tareas, ejercicios, trabajos prácticos y otros (propuesta concreta desarrollada con un tratamiento metodológico y ejemplificado con sus ejemplos). ●Formas de evaluación ●Formas de sistematizar y generalizar los resultados e impactos
Propuestas de interdisciplinariedad e integración de actividades adaptables para los diferentes tipos y niveles de enseñanza: escuelas primarias, secundarias básicas, institutos preuniversitarios, entre otros
En la enseñanza primaria y secundaria básica las asignaturas El mundo en que vivimos, Ciencias Naturales, Geografía y Biología, entre otras, ofrecen grandes posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental. Por ejemplo, el contenido zoológico incluye los conocimientos zoológicos, las habilidades, las normas de relación con el mundo y la experiencia de la actividad creadora.
Se valora el trabajo en centro los conocimientos zoológicos ambientalistas, donde se contribuye al desarrollo de habilidades como la observación, la descripción, la identificación y la esquematización de diferentes especies de animales. Este conocimiento se expresa en las normas de relación con el mundo, donde el alumno es capaz de establecer las verdaderas causas del agotamiento de los recursos naturales, del deterioro de los ecosistemas y su repercusión en la pérdida de especies endémicas, su significado y la necesidad de su protección. El alumno da solución a situaciones problémicas con un pensamiento activo, reflexivo y creador sobre la base de los contenidos zoológicos que se imparten en la escuela secundaria básica, constituyendo una nueva opción teórico-práctica sustentada en cuatro principios, tres objetivos generales, tres direcciones de trabajo, dos vías para emprender acciones instructivas y educativas, así como a las actividades que responden a todo lo anterior. Los principios en que se sustenta las propuestas metodológicas son: la integración de los conocimientos, la sistematicidad en el trabajo pedagógico de la educación ambiental, la interdisciplinariedad y el trabajo comunitario. Con relación a la integración de los contenidos zoológicos se cumple en todos los temas del programa que se proponen, al abordar cada conocimiento debe ofrecerse la visión de cada organismo como un todo integrado, sobre la base de un enfoque orientado a la educación ambiental. La sistematicidad, otro de los principios en los que se basa las propuestas metodo-
115
lógicas, se aprecia en la secuencia lógica de los contenidos de carácter zoológico y de protección del medio ambiente a lo largo de las problemáticas objeto de estudio en el programa, también se expresa el carácter permanente que tiene el trabajo de educación ambiental en la escuela cubana y en particular en la Biología 2, con el objetivo de garantizar la adecuada formación científico-ecológica de los estudiantes. Por la propia complejidad del problema relacionado con la interpretación del medio ambiente y su transformación, se hace necesaria la interdisciplinariedad en las metodológicas que se propone, donde se promueve la interrelación entre las disciplinas. Con el ánimo de adentrar a los alumnos en los conocimientos básicos vinculados al medio ambiente, se propone una coordinación y cooperación efectiva entre las asignaturas, que permitan revelar las interrelaciones que vinculen los objetos, análisis de fenómenos, ideas, conceptos, que propicie la articulación de los conocimientos para su interpretación del problema que ha sido objeto de estudio, su identificación y solución. La educación ambiental es comunitaria, debido a que la comunidad es su campo de acción fundamental, y son los problemas de la comunidad los que constituyen el contenido de sus actividades, la escuela es el centro promotor de actividad comunitaria. En este caso el maestro o profesor puede materializar a través de las actividades de trabajo docente, extradocente y extraescolar la educación ambiental de los alumnos en el ámbito comunitario, concebido en el contenido del proceso docente educativo, por ello el trabajo comunitario es otro de los principios sobre los que se sustenta la propuesta que se expone a modo de ejemplo. Los objetivos de las propuestas metodológicas son: ●Propiciar, a través de interrogantes y situaciones problémicas, el desarrollo del pensamiento activo y reflexivo de los alumnos en el aprendizaje de los contenidos zoológico-ambientalistas. ●Contribuir al tratamiento del proceso docente-educativo en el tratamiento de los contenidos zoológicos sobre la base de la problemática ambiental, priorizando la contextualización del trabajo pedagógico al ámbito comunitario. ●Lograr, de forma gradual en los alumnos, mayores niveles de independencia en el aprendizaje de los contenidos zoológico- ambientalistas. ●En cuanto a las direcciones de trabajo implícitas en la propuesta metodológica se encuentran las siguientes: la ampliación del enfoque ambientalista de los contenidos zoológicos que se imparten en la secundaria básica; el establecimiento de un adecuado vínculo de la teoría con la práctica en la labor cotidiana de la docencia, y un balance adecuado entre las actividades docentes, extradocentes y extraescolares. ●Las vías que se proponen, a fin de desempeñar un adecuado trabajo de educación ambiental mediante los contenidos zoológicos de la escuela secundaria básica, son: las
116
formales y las no formales, concretándose éstas, en correspondencia con todo lo anterior, en diferentes actividades que se propone para desarrollar el trabajo en las aulas. Aspectos de importancia a tener en cuenta en las propuestas metodológicas vinculados al trabajo docente Las actividades vinculadas al trabajo docente con el fin de elevar la calidad de la educación ambiental mediante los contenidos zoológicos y de otros tipos que se imparten en la escuela primaria y secundaria básica, pueden y deben ser planificadas en función de contribuir a desarrollar, en la mayor medida posible, el pensamiento activo y reflexivo de los educandos. Ello puede encontrar su aplicación práctica a través del empleo de interrogantes y mediante la creación de situaciones problémicas en las aulas, lo cual implica una consecuente autopreparación de los docentes en esta dirección. Para la elaboración de situaciones problémicas en educación ambiental, se establecen varias contradicciones, dadas por las características propias de este proceso educativo y como concreción más generales de estas: ●La contradicción entre las necesidades de aprendizaje de la educación ambiental y los conocimientos precedentes para su apropiación: el estudiante enfrenta determinados problemas del medio ambiente en su localidad y no es capaz de comprenderlos ni encontrar las vías para su solución. Tampoco explica como se expresan las relaciones que han conducido al problema. ●La contradicción entre la problemática ambiental reconocida y su identificación en el contexto en que tiene lugar el proceso docente educativo: ▪El alumno aprende los problemas ambientales en sus clases sin embargo, no reconoce esos problemas ambientales en su localidad. En ello desempeña una función importante el conocimiento del entorno en que se localiza la escuela y la comunidad. ▪Falta de existencia de los vínculos entre su experiencia y los problemas ambientales jerarquizados: El estudiante conoce las consecuencias de la desaparición de diferentes especies en diversos países, sin embargo no lo puede expresar en términos equivalentes para su localidad. Valora altamente el impacto global de las plagas pero no lo relaciona con el tema de los controles biológicos de plagas y enfermedades de la localidad. ●Contradicción entre los problemas ambientales y las vías locales para su solución: esta situación implica llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en vínculo con la experiencia de la localidad. Aquí tiene importancia la comunidad y la familia conjuntamente con el resto de los factores que intervienen.
117
●Contradicción entre las particularidades de la educación familiar y comunitaria y las exigencias de la educación ambiental contemporánea: la problemática ambiental exige el fomento de la frugalidad, en contradicción con los hábitos consumistas arraigados en la población: es importante el manejo de situaciones en que el alumno debe decidir las características y fines de los recursos a utilizar. Desde el contenido zoológico se puede valorar la adecuada utilización de los recursos de la fauna, la flora, pecuarios y económicos. ●Contradicción entre la realidad socio–ambiental y los modos de comprensión y actuación: expresa la contradicción entre la problemática ambiental y el comportamiento del alumno, también se expresa entre el sistema de contenidos asimilados y el modo de conducirse ante el medio ambiente. Esta última contradicción implica, por ejemplo que no basta que el alumno conozca los impactos negativos de las especies introducidas, sino que en su propio desempeño valore cuando se incurre en acciones de introducción y aplique medidas para contrarrestar el efecto negativo de estas acciones para el medio ambiente.
Un punto de vista en el tratamiento adecuado de los contenidos de referencia se puede encontrar a través de la exposición problémica, donde el docente puede abordar distintos aspectos que reflejen la lógica del pensamiento científico que ha conllevado a la comprensión actual de distintos acontecimientos, induciendo a la interpretación de las formas para enfrentar con éxito los problemas y situaciones objeto de estudio.
La valoración de situaciones ambientales negativas, vinculadas directa o indirectamente a los estudios de las ciencias naturales y zoológicos, así como otros, ofrece a los docentes, la posibilidad de analizar con sus alumnos los aspectos causales que han generado las mismas y las posibles vías para erradicarlas o mitigarlas. Ello posibilita, además, tomar como referencia las formas más correctas de actuación ante tales situaciones, cuestiones a las que pueden arribar los propios alumnos sobre la base de una orientación pedagógica correctamente concebida en las esferas instructiva y educativa. El punto de vista anterior es factible asumirlo bajo la utilización del método de búsqueda parcial o método investigativo, partiéndose de una situación ambiental dada para lograr la formulación de hipótesis, ideas a defender, preguntas científicas, o de un plan de investigación bibliográfica, lo cual orienta y motiva a los educandos en la realización de trabajos independientes. La posible utilización de la conversación heurística también favorece el tratamiento adecuado de situaciones ambientales vinculadas a la enseñanza de los contenidos de las ciencias naturales, zoológicos y otros a través de interrogantes y ejercicios de razonamiento previamente concebido por el docente en su labor de autopreparación. Los métodos de la enseñanza problémica anteriormente referidos, constituyen una vía efectiva para lograr un proceso docente- educativo desarrollador, en el cual los
118
alumnos desempeñen un papel activo y esencialmente protagónico en sus actividades de aprendizaje. Otro de los aspectos que se considera de interés en su propuesta científica, es la necesidad de lograr mayores niveles de objetividad en el trabajo sistemático de los profesores, mediante el empleo de medios de enseñanza de calidad y la contextualización del trabajo pedagógico en el ámbito comunitario. Ello supone prestar gran interés al vínculo teórico-práctico que de manera cotidiana debe lograrse en cada una de las clases, acercando, en la medida de lo posible, el aprendizaje que se va obteniendo a las situaciones ambientales de mayor significación territorial. Todo lo anterior posibilita, en el trabajo docente, sentar las bases para ir logrando mayores niveles de independencia cognoscitiva en el aprendizaje de los alumnos, en relación con los contenidos de las ciencias naturales y zoológico-ambientalistas. La toma de partido de los alumnos en las clases que abordan contenidos zoológicos, de ciencias naturales, geográficos y de otro tipo aportando éstos sus criterios, ideas y puntos de vista para solucionar y/o mitigar los problemas presentados por los docentes, es otro aspecto capital en los presupuestos de las propuestas metodológicas, a fin de llevarse a vías de hecho dentro del trabajo docente. Las propuestas metodológicas vinculadas al trabajo extradocente En las propuestas metodológicas las actividades extradocentes representan una continuidad con el trabajo docente, estableciéndose entre ambas formas un vínculo lógico que favorece el desarrollo intelectual de los educandos. Tales actividades se centran principalmente en las excursiones a al medio ambiente, en los concursos de conocimientos y habilidades, en las visitas a bibliotecas, y en el desarrollo de círculos de interés sobre temáticas que relacionan los conocimientos zoológicos con los problemas medio ambientales contemporáneos. Un significado especial, en las propuestas metodológicas, se le otorga a las excursiones a al medio ambiente, donde se da la posibilidad de enfatizar en el conocimiento de la fauna local y en las necesidades de conservación de tales recursos bióticos. Este tipo de actividad crea condiciones para contribuir a desarrollar en los alumnos importantes habilidades, tales como la observación, la interpretación, la identificación, la esquematización y la descripción, además de las habilidades que se relacionan con la colecta de ejemplares. En el caso particular de la colecta de ejemplares, sin perderse de vista el factor conservacionista, se pueden sentar las bases para la creación de las áreas biológicas en las escuelas por parte de los propios alumnos, actividad de trabajo extradocente muy provechosa que no sólo favorece la ambientación de los centros docentes, sino que divulgan importantes aspectos del conocimiento sobre la temática, creándose además una disposición de medios y objetos naturales para la enseñanza y el aprendizaje. El factor estético, como componente de la educación ambiental, es otra posibilidad de las excursiones al medio ambiente, donde el docente puede llamar la atención
119
de los estudiantes sobre la belleza natural y el significado de admirar y conservar la biodiversidad. Tales actividades teórico-prácticas requieren de una preparación previa, donde los profesores deben estudiar las características de las áreas donde se realizarán las mismas y el tipo de trabajo a desarrollar por parte de ellos y por los educandos. Las actividades pueden propiciar una participación activa de los alumnos, donde la toma de notas, los dibujos, esquemas y descripciones, conlleven a un informe final a discutir posteriormente en las aulas y pueden socializarlos con la familia y la comunidad. En la preparación del informe de la excursión, los alumnos pueden acudir a la biblioteca de la escuela, o a otros centros bibliotecarios o científico-culturales, a fin de completar y profundizar el informe final que será objeto de discusión. En los encuentros de conocimientos y habilidades, así como círculos de interés científico-técnicos, se pueden relacionar con los resultados derivados de las excursiones a al medio ambiente, donde además resulta posible retomar los contenidos que han sido objeto de estudio a través del trabajo docente. Todo ello supone un vínculo lógico entre las actividades extradocentes y entre éstas y las actividades docentes, lo que sin duda contribuye a desarrollar en los alumnos sólidos conocimientos y una cultura ambiental. A un trabajo de este tipo se pueden vincular especialistas territoriales que posean un dominio reconocido de las áreas donde se realizará este tipo de labor, siempre que conozcan previamente los objetivos que se persiguen y el tipo de apoyo que pueden dar a la labor, sin que se pierda de vista el papel de dirección de los docentes con sus grupos de alumnos. Propuestas metodológicas vinculadas al trabajo extraescolar El trabajo extraescolar establece un balance lógico entre el trabajo docente, extradocente y extraescolar. Se asume como trabajo extraescolar, todas aquellas actividades en las que participan los estudiante fuera del centro docente, y que se corresponden con distintos tipos de eventos planificados y ejecutados por instituciones no educacionales. Dichas actividades, siempre vinculadas de alguna manera con la educación ambiental, constituyen una fuente más de influencias instructivas y educativas para los educandos. Se destacan como importantes actividades extraescolares en las que pueden participar alumnos de la escuela primaria, secundaria básica y otras aquellas que se realizan en instituciones científico-culturales, como es el caso de las que se llevan a cabo en los museos, acuarios, jardines botánicos, zoológicos, centros bibliotecarios, industrias u otras instituciones de la comunidad. La participación de los alumnos en tales actividades debe llevarse a vías de hecho con un conocimiento previo de los objetivos de las mismas, estando preparados para divulgar las experiencias adquiridas en ellas con sus compañeros de aula. En estos tipos de actividades extraescolares pueden participar alumnos selecciona-
120
dos o grupos de alumnos, conjuntamente con un profesor o varios profesores del centro. Se incluyen dentro de las actividades extraescolares la participación como oyente y ponente en jornadas científico-técnicas de otras instituciones, donde es posible dar a conocer los resultados alcanzados en el desempeño de la educación ambiental en las escuelas. Principio de integración del valor pedagógico del microambiente escolar a la estrategia de dirección de las escuelas Es muy importante significar que el desarrollo de la educación ambiental depende de la capacidad que se tenga de integrar la misma al sistema y a la estrategia de trabajo de las escuelas. Algunas acciones para la integración del valor pedagógico del microambiente escolar a la estrategia de dirección de las escuelas son las siguientes: ●Propiciar la búsqueda e identificación del valor pedagógico del microambiente escolar, sobre la base de dimensiones: psicopedagógica, socioeconómica, y natural con la participación de las comunidades sociocríticas (trabajadores de centros escolares, estudiantes, especialistas en educación ambiental, pobladores, organizaciones). ●Diagnosticar las potencialidades del microambiente escolar tomando como referencia las dimensiones: psicopedagógica, socioeconómica y natural. ●Delimitar el espacio físico geográfico del microambiente escolar a partir de la presencia de los valores necesarios para desarrollar el proceso enseñanza aprendizajes desarrolladores e interdisciplinarios, en las áreas cercanas a la escuela. ●Propiciar la dinámica del proceso pedagógico del centro a partir de las potencialidades del microambiente escolar, ya sean positivas y/o negativas, convirtiéndolos en ejes vertebradores de la estrategia de dirección de la escuela. Algunas acciones para la concreción del principio de orientación de la educación hacia el desarrollo sostenible desde el microambiente escolar: ●Incitar la manifestación de posturas críticas ante el conocimiento de problemas globales como base del reconocimiento de los problemas parciales que se afrontan en el microambiente escolar (conocimiento pertinente). ●Propiciar la búsqueda de conocimientos curriculares en el microambiente escolar en los objetos y fenómenos presentes en el desde sus complejidades (conocimiento pertinente). ●Provocar la reflexión en torno a los problemas ambientales presentes en el microambiente escolar reconociendo consecuencias y secuelas a corto, mediano y largo plazos (conocimiento pertinente). ●Incitar aprender a pensar mediante situaciones problémicas que provoquen la identificación de relaciones mutuas e influencias recíprocas entre las partes y el
121
todo en la diversidad de situaciones presentes en el microambiente escolar (conocimiento pertinente). ●Viabilizar la identificación de la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano en las vivencias, anécdotas, y otras situaciones que se manifiestan en el microambiente escolar (conocimiento de la condición humana). ●Facilitar la identificación de hitos históricos reveladores del alto valor solidario alcanzado por los pueblos, así como las opresiones y dominaciones que se mantienen vigentes y sus posibles efectos en el microambiente escolar (conocimiento de la identidad). ●Provocar la búsqueda de situaciones que revelen que la vida y la muerte son inherentes a todo ser humano sin diferencias de clases, razas, edades y nacionalidades (conocimiento de la identidad). ●Propiciar la identificación por los estudiantes de riesgos, de lo inesperado, así como estimular la búsqueda de cómo afrontarlos, tanto en la naturaleza, en las vivencias afrontadas en el microambiente escolar, como en los contenidos de aprendizaje (conocimiento de incertidumbres). ●Involucrar a los estudiantes en la identificación de causas de actitudes irresponsables ante el medio ambiente en el propio microambiente escolar y a escala local, provincial nacional y global (conocimiento de la necesidad de comprensión).
Propiciar la comprensión de que el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias, permiten identificarse como humano (conocimiento de la necesidad de comprensión). Otras sugerencias a tener en cuenta son: ●Determinar cómo integrar la información obtenida a los elementos estructurales de la Estrategia de dirección del centro escolar, conducente hacia una educación para el desarrollo sostenible. ●Identificar en actividad metodológica central, las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de los problemas detectados y la salida que tendrá en los diferentes ámbitos del proceso pedagógico. ●Determinar en el Consejo de Dirección de la escuela, la visión, misión, prioridades, metas, objetivo general y específicos del curso escolar . ●Diseñar las acciones estratégicas para cada objetivo específico, en las que se evidencien la integración de las potencialidades identificadas en el microambiente escolar y que abarquen todos los ámbitos del proceso pedagógico: docente-metodológico, docenteeducativo, científico–metodológico e investigativo, superación y técnico administrativo.
El papel de los directivos del centro, su flexibilidad y comprensión constituyen elementos básicos que facilitarán el buen desempeño de este proceso. En este sentido es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: ●Concebir una propuesta coherente de acciones estratégicas contextualizadas, 122
adaptadas a las características del microambiente escolar, abierto a la realidad, investigativo y participativo. ●Determinar a partir de los resultados anteriores y en la actividad metodológica departamental las potencialidades de los contenidos de asignaturas (contenidos esenciales de las asignaturas del área), que permitan dar explicación a los diferentes aspectos contenidos en el diagnóstico, constituyendo este último la base
para la formulación del problema docente que será objeto de análisis durante la clase a través de las tareas docentes integradoras. ●Modelar las tareas docentes integradoras de las diferentes asignaturas del departamento que permitan al estudiante resolver el problema planteado, facilitando la búsqueda de conocimientos para el desarrollo de su propio aprendizaje, así como de la determinación de las acciones a desarrollar por vía extradocente y extraescolar. Como parte de la estrategia de dirección del centro escolar que debe considerar la educación ambiental para el desarrollo sostenible, se determinaron a sus componentes: teórico y metodológico. Estos componentes transforman totalmente el criterio actual en el que prevalecen acciones tendientes aprender a conocer y a hacer en detrimento de otras orientadas hacia aprender a ser y a convivir, estas últimas en los casos que logran planificarse reflejan pálidamente la necesidad de internalizar el alcance del concepto desarrollo sostenible, más aún si existen limitaciones en la concepción del diagnóstico para su modelación, al no involucrarse en la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a toda la comunidad educativa de la escuela. Existen modelos pedagógicos para favorecer la educación ambiental, el carácter distintivo de este se lo confiere el campo de acción que abarca: el microambiente escolar en el proceso pedagógico. Como peculiaridades de la estructura del modelo pedagógico se destaca: ●El reconocimiento del fin de la educación preuniversitaria con una intencionalidad implícita de educar ambientalmente para el alcance del desarrollo sostenible. ●La determinación de dimensiones orientadoras para la realización del estudio: psicopedagógico, socioeconómico y del medio ambiente, en lo particular esta última dimensión nunca antes había sido objeto de inclusión en el diagnóstico inicial que realiza el centro. ●La función sistematizadora del principio de integración del valor pedagógico del microambiente escolar a la estrategia de dirección del centro escolar, por su carácter aglutinador de influencias en los diferentes ámbitos que abarca el proceso pedagógico del preuniversitario. ●La función fundamentalmente argumentativa del principio de orientación de la educación hacia el desarrollo sostenible desde el microambiente escolar, se sustenta
123
en la orientación de la educación hacia el desarrollo sostenible se alcanza siempre que se sustente en acciones que tomen al microambiente escolar como punto de referencia para la obtención de conocimientos pertinentes, sentido de identidad, conocimiento de la condición humana, conocimiento de la incertidumbre y de la necesidad de comprensión de que en última instancia los impactos negativos presentes en los contextos en que se desenvuelven son causa y efectos, consecuencias y secuelas de problemas globales o parciales engendrados por carencias educacionales, lo que transforma las formas de pensar, sentir y actuar ante el medio ambiente. La síntesis creadora de estos fundamentos condujo a su designación como: ●La dinámica de desarrollo de las acciones deben ser sociocríticas, con un alto involucramiento de los estudiantes como protagonistas de las transformaciones del microambiente escolar para lograr una educación para el desarrollo sostenible. ●Se identificaron cuatro etapas del componente metodológico del modelo pedagógico: diagnóstico inicial de las potencialidades y limitaciones del microambiente escolar que posibilita conferirle valor pedagógico para su integración a la Estrategia de dirección del centro escolar; la segunda etapa de planeación de acciones estratégicas, en la que se identificó la necesidad de una fundamentación, basada en el diagnóstico, en el fin de la educación preuniversitaria y en los principios pedagógicos para la integración del microambiente escolar y la determinación de los demás elementos estructurantes de la estrategia, la tercera de implementación y la cuarta de evaluación de los propósitos. PROYECTOS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PREVENCIÓN DE DESASTRES. ESTUDIOS DE CASOS Es muy importante que los decisores educativos y otros tomen conciencia de la importancia de su formación ambiental para lograr la formulación y diseño de proyectos y programas de educación ambiental dentro de las estrategias ambientales municipales para lograr la mediante su accionar la sostenibilidad del desarrollo comunitario. Por otro lado, hay que tener presente en cualquier actividad de formación ambiental de los decisores educativos y otros que las causas, el impacto y consecuencias del modelo económico y las formas de producción, que ha conllevado a que la población conviva con determinados problemas ambientales, pueda explicitar y valorar, todas aquellas circunstancias económicas, ecológicas y sociales que les son inherentes y que concurren en la situación de partida y que pueden limitar el programa, tanto en su concepción como en su desarrollo. Justificación de un programa de educación ambiental y para la prevención de desastres según las necesidades sociales La educación ambiental es una herramienta para lograr el desarrollo humano sostenible, lo cual implica mejorar las relaciones entre los seres humanos y de estos con su medio, y por lo tanto, debe incidir en la prevención y resolución de problemas ambien-
124
tales de manera holística, entre los que figuran los económicos, ecológicos y sociales. En este sentido, es obvio que un correcto diseño de la intervención educativa requiere un conocimiento previo exhaustivo sobre la realidad ambiental en la que se va a trabajar en la que se tome a la población como objeto y sujeto del desarrollo. Este análisis previo debe identificar los diferentes problemas, las causas, consecuencias y procesos, así como la percepción que tiene la población sobre todos los aspectos y en particular sobre sus problemas de calidad de la vida de forma integral. Para la formación ambiental de los decisores educativos y otros es un requisito fundamental que los mismos aprendan a realizar diagnósticos integrales de la realidad ambiental y que sean realizados con criterios científico-técnicos e interdisciplinarios. Y éstos deben servir para identificar los aspectos y factores del medio ambiente (político, económico, ecológico y social) sobre los que queremos intervenir desde la dimensión educativa de forma ecointerdependiente y multicausal. No podemos olvidar, que los decidores educativos y otros para realizar una verdadera justificación de un proyecto de educación ambiental municipal debe basarse en el análisis de la problemática ambiental holística del territorio, potenciando los conocimientos locales, la cultura e identidad de la localidad, así como las fortalezas y debilidades integrales del territorio. Los decidores educativos y otros deben tomar como base orientadora que cualquier problema ambiental está interrelacionado multicausamente con la población afectada. Por ello deben poseer los conocimientos y habilidades necesarias para caracterizar las necesidades sentidas de la población para poder diagnosticar y estudiar detalladamente el comportamiento social, la percepción ambiental, las ideas preconcebidas y cuantificar mediante diferentes indicadores integrales la situación de los grupos sociales implicados y del ambiente bajo la óptica de la interdisciplinaridad, donde se destaque la aplicación de la perspectiva de la economía-ecológica y de la energética social para la gobernabilidad sostenible. Los decidores educativos y otros deben estar preparados para conocer que es muy probable que haya disparidades entre las necesidades sociales sentidas y expresadas por la población y las ambientales. Por ello es muy importante que también tengan en consideración que es probable que existan necesidades diferentes o contrapuestas entre los diversos grupos sociales. También hay que considerar que la formación ambiental para los decidores educativos y otros le es de mucha utilidad porque les permite identificar y formular con la mayor precisión posible las características que presentan estas necesidades sociales, en particular en lo referente a las siguientes cuestiones: ●Existencia de uno o varios conjuntos o tipo de necesidades. ●Diferencia entre las diversas necesidades. ●Influencia de las necesidades en la vida socio-política y del medio ambiente (individual, familiar, comunitaria).
125
Formación ambiental y la prevención de desastres de los decisores para la gestión municipal: necesidades, responsabilidades y competencias Es un requisito básico para la formación ambiental de los decisores educativos y otros que los mismos tengan en consideración, que la experiencia cubana demuestra que la sostenibilidad de la gestión municipal mediante la educación ambiental implica ante todo, que se tenga como base orientadora el enfoque totalizante e interdisciplinario, así como interinstitucional e intrainstitucional para poder potenciar la objetividad con que conozcan las interrelaciones que se dan entre las necesidades sociales, las económicas, las ambientales y las instituciones con responsabilidad y competencia en los orígenes de las mismas. Todo lo anteriormente planteado, implica que en la formación ambiental y en la prevención de desastres los decidores educativos y otros se deban tener en cuenta: ●La caracterización de la cultura e identidad de la población. Ello les permitirá poder hacer una valoración mucho mas objetiva de las necesidades ambientales y socioeconómicas que afectan la calidad de la vida de la población y del medio ambiente, las cuales deben estar recogidas en el banco de problemas de acuerdo con las competencias de las diversas instituciones que actúan en la zona. ●Las necesidades ambientales y socioeconómicas no satisfechas, inmediatas o futuras. ●La valoración objetiva de los mecanismos de comunicación mediante los canales de transmisión entre la población y las instituciones, manifestados a través de organizaciones políticas y de masas, medios de comunicación, etc. La formación ambiental de los decidores educativos y otros implica que en cualquier plan o proyecto de capacitación se logre la integración real, honesta y coherente entre la realidad, los recursos disponibles y la actitud de la población y de los gobiernos locales frente a ella. Esto debe ser la base para diseñar cualquier actividad de educación ambiental para que de verdad se contribuya a elevar la calidad de vida de la población, a prevenir y solucionar los problemas ambientales y a potenciar las experiencias positivas cuyos principios deben ser considerados por los decisores. Objetivos: Los decisores educativos y otros deben poseer los conocimientos y habilidades para que en cualquier proyecto de formación ambiental se tome como invariante de su labor, y en particular de su gestión, que es muy importante que el cumplimiento de los objetivos. Esto es una necesidad de primer orden ya que los mismos constituyen una base orientadora para la acción y son una categoría rectora para cumplimentar las estrategias ambientales locales.
126
Además, todo ello les ayuda a que puedan constatarlos por medio de un sistema de acciones evaluativas dentro de la gestión municipal que les permitan valorar el grado de consecución de los mismos y comprobar si esta técnica o aquel recurso han sido los idóneos para alcanzarlos, y sobre todo valorar cual ha sido su impacto de forma ecointerdependiente en la población y en el medio ambiente objeto y sujeto del cualquier proyecto. Los decisores educativos y otros beben potenciar su preparación integral y básicamente la formación ambiental para que tengan en consideración que entre la gran diversidad de posibles objetivos generales de un programa municipal de educación ambiental es necesario profundizar en los siguientes aspectos: ●Potenciar en las representantes de los gobiernos locales la necesidad de la comprensión de las necesidades sentidas de desarrollo humano municipal mediante el análisis de la estructura compleja del medio ambiente municipal como resultado de la interacción de los aspectos históricos, físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos y el modelo de desarrollo. ●Facilitar a la población local la toma de conciencia sobre la importancia de su derecho al desarrollo humano y de la conservación del medio ambiente mediante los esfuerzos de su gestión de desarrollo comunitario. Para este fin la educación ambiental deberá difundir la información sobre los modelos y procesos de desarrollo comunitario con el fin de promover la adopción de modos de vida que permitan un equilibrio entre desarrollo y medio ambiente que tomen a la población municipal como objeto y sujeto de dicho desarrollo. ●Priorizar la utilización de mecanismos municipales que promuevan el impulso de alternativas de desarrollo de los proyectos de vida individuales, de la familia y de la comunidad que permitan estilos de vida saludables, la satisfacción de las necesidades elementales de la población y lograr hábitos de consumo responsables con el medio. ●Favorecer en los representantes del gobierno municipal y en la población la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del mundo moderno y la importancia de su protagonismo como verdadero actor de su proyecto de vida. Para ello la educación ambiental debe fomentar un espíritu de responsabilidad, solidaridad y equidad entre individuos, comunidades, países y regiones. ●Propiciar los medios y recursos económicos necesarios para la lograr la satisfacción de las necesidades sentidas de la población, lo cual le permita crear las condiciones necesarias para lograr la adquisición de los diferentes miembros de la colectividad de una amplia gama de destrezas y procedimientos para la interpretación del medio y la acción en favor del mismo. ●Fomentar una actitud crítica, activa y participativa en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales del municipio de forma holística. ●Promover el desarrollo de la cultura ambiental comunitaria y municipal indispensa127
ble para lograr el disfrute del medio ambiente para desarrollar relaciones afectivas y de respeto.
La gestión municipal debe propiciar que en todo programa de educación ambiental dentro del marco de objetivos generales formulados anteriormente y de las estrategias ambientales municipales, que se determinen para todas las diferentes fases una serie de objetivos específicos concretos que han de seguir los siguientes criterios: ●Deben tomar como premisa la realidad municipal para ser realistas, alcanzables con la intervención propuesta y tener en cuenta de forma totalizante las necesidades sentidas holísticamente en el banco de problemas del Poder Popular, el nivel asociativo de la población, las ideas previstas, el potencial ambiental, etc. ●Deben ser objetivamente evaluables mediante indicadores, los cuales se deben poder constatar mediante su grado de consecución a través de la construcción de indicadores municipales viables en toda su dimensión ecointerdependiente (utilizados como sistema de medida del éxito o del fracaso de la gestión municipal). ●La interrelación y derivación los de los objetivos a corto plazo debe ser coherente con aquellos a largo plazo, teniendo en cuenta que los programas de Educación Ambiental y los procesos de interiorización de las necesidades sentidas y sobre todo de las acciones para solucionar los problemas de la calidad de vida se desarrollan en un proceso progresivo y continuado. No se debe obviar el carácter evolutivo y ecointerdependiente de los programas municipales para lograr su realización a largo plazo. Por otro lado, un objetivo de la formación ambiental de los decisores educativos y otros puede implicar potenciar su gestión para tomar el protagonismo en la socialización de la búsqueda de una conciencia social que refleje la realidad ambiental que descubrimos como insatisfactoria y que pretendemos transformar. Por ello, es importante que los gobiernos locales, técnicos, educadores y población local formen parte del diseño y sean los destinatarios fundamentales del programa y proyecto ambiental. Por lo anterior, es necesario que cualquier proyecto y programa de formación ambiental tenga como premisa que los objetivos de un programa municipal de educación ambiental no pueden olvidar la formación, especialmente si está destinado a adultos y se encuentre dentro de las estrategias ambientales municipales. Por ello, es preciso que el programa se adecue a las necesidades de los destinatarios, por ejemplo en las siguientes líneas: ●Educación como proceso social y económico: para la obtención de empleos, para la formación básica, un requisito previo a cualquier otra clase de educación de adultos. ●Educación para la formación y perfeccionamiento profesional y técnico. Educación para la salud, bienestar y para la cultura general integral ciudadana.
128
●Educación para la capacitación cívica, política y comunal, que comprenda todo tipo de programas educativos sobre cuestiones de gobierno, de desarrollo de la comunidad, asuntos públicos e internacionales. ●Educación para la realización personal. ●Educación para el desarrollo humano sostenible. ●Por otra parte, es necesario que la formación ambiental de los decidores educativos y otros potencie las fortalezas de nuestro modelo para científicamente utilizar los procesos de información- sensibilización de los técnicos con competencias en el ámbito territorial de las distintas direcciones de las administraciones municipales por las siguientes razones.
●Su formación está orientada, tradicionalmente, hacia la explotación de los recursos más que a su conservación.
●La dispersión de competencias es tal que casi todos los ministerios e instituciones tienen intervenciones territoriales, lamentablemente poco coincidentes. Es una necesidad de primer orden establecer con claridad los objetivos de cualquier metodología para potenciar el gran papel de la educación ambiental como instrumento y herramienta del desarrollo comunitario de las prioridades de la gestión municipal desde la misma concepción, formulación, gestión y realización de cualquier proyecto de desarrollo. Coordinación de agentes implicados en los programas y proyectos en los municipios, consejos populares y circunscripciones Los programas desarrollados por la administración municipal, en otros países suelen, en general, padecer una elevada descoordinación entre los diferentes departamentos y las distintas administraciones. Sin embargo en Cuba esto es una gran fortaleza que nos permite que cualquier programa municipal sea operativamente muy coordinado. No obstante, hay que tener en consideración que aún no contamos en todas las instancias con un alto grado de coordinación administrativa integralmente. La coordinación inter e intrainstitucional e Inter y multisectorialectorial, tiene como objetivo la optimización de los recursos y la eficacia de la intervención municipal para el trabajo de educación ambiental. Características de la coordinación institucional: ●Debe surgir como una respuesta a una realidad municipal concreta donde se tenga bien claro cuales son las necesidades sentidas holísticamente y los objetivos del de la formación ambiental del proyecto. ●Debe ser sometida a necesidades permanentes. ●Debe ser operativa, dinámica y flexible. ●Debe estar vinculada y realizarse con el protagonismo de todas las personas: po129
líticas, técnicas y sociales de las comunidades. ●Debe tener un carácter horizontal, para evitar la preponderancia de una determinada institución sobre otras. ●Debe permanecer en todas las fases del programa. ●Debe definir y conservar estrategias de formación ambiental de forma ecointerdependiente. Pautas de coordinación. Es indispensable que la gestión municipal garantice que desde la fase de diseño del programa de formación ambiental para los decisores educativos y otros exista una estrecha y transparente colaboración, coordinación y comprensión entre los diferentes agentes políticos, sociales y económicos que intervienen, además de los técnicos. Se trata de asegurar que mediante la formación ambiental se logre la conexión de las soluciones a la necesidad de elevación de la calidad de la vida con la actuación educativa en el medio ambiente de forma holística pero con un nivel más general e integral de planificación, y de contextualizar el programa con los requerimientos multicausales existentes en las estrategias ambientales municipales y ramales: presupuesto, recursos humanos, entre otros. En esta fase deben preverse y hacer explícitos los procedimientos de coordinación, seguimiento, evaluación, indicadores y formas de control integral que se van a seguir en el desarrollo del programa en todas las esferas de la vida en el municipio. Posteriormente, el equipo técnico de formación, bajo la orientación del gobierno municipal debe poner en práctica los procedimientos de coordinación previstos y/o aportar otros nuevos en función de las necesidades surgidas y de los objetivos como categoría rectora del programa. Debido e ello debe asegurarse el funcionamiento de los canales de comunicación y coordinación existentes entre los diversos agentes participantes: técnicos de diversas disciplinas, organizaciones políticas y de masas, agentes sociales, población, etc. Los mecanismos de coordinación municipal deben posibilitar la transmisión de información en doble sentido entre los diversos agentes; y la adaptación progresiva del programa en función de dichas informaciones acorde con las características del municipio. Asimismo, es importante significar, que es condición imprescindible para que la coordinación de la formación ambiental de los decidores educativos y otros funcione adecuadamente la definición y explicación de las funciones, competencias y tareas asignadas a cada uno de los agentes que intervienen en los procesos de gestión, donde se respete el protagonismo y la participación de la población a la que va dirigida el proyecto. En muchas ocasiones, se constata que existe una mala coordinación debido a la confusión en la división de funciones que desempeñan los políticos y los técnicos. Ello hace que en muchas ocasiones el programa de educación ambiental no cumpla sus objetivos eficientemente. Además, se requiere la formación y capacitación de los 130
recursos humanos y. principalmente, los decidores educativos y otros cuyas acciones, en ocasiones, no consideran la gestión ambiental por diversas causas: económicas y productivas, sin protección, a lo que se suma la carencia de una conciencia, formación, educación y cultura ambientales. Dada la complejidad que supone el desarrollo de estos programas y proyectos, resulta imprescindible contar con un equipo multidisciplinario y multisectorial que proyecte el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que le son propias a cada uno. La participación de colectivos y asociaciones presentes en la delimitación territorial de la intervención es muy necesaria, dado que en la mayoría de los casos son portadores de la demanda ambiental y social de la zona. Organización y desarrollo de los eventos: ●La organización y desarrollo de las actividades, tales como: eventos científicos, simposios, seminarios, conversatorios, paneles y exposiciones, entre otros, para que los estudiantes expongan los resultados de los trabajos realizados a los padres, familiares y otros ciudadanos residentes en el territorio. ●Las actividades se desarrollan en las propias escuelas, centros de salud, casas del médico de la familia y consultorios e instituciones, en los centros de trabajo, fábricas, industriales, cooperativas de producción agropecuaria, unidades básicas de producción cooperativa, salas de vídeo, casas de cultura, comunidades, barrios y otros lugares que reúnen las condiciones para que participe la mayor cantidad de personas. ●Los encuentros o actividades entre los alumnos y alumnas y ciudadanos y ciudadanas de la región se efectúan cuando se vayan investigando de forma práctica las diversas temáticas o al final donde concluya la presentación y debate. ●Los eventos y actividades cuando se desarrollan en instituciones no escolares tienen antes de su celebración la coordinación previa que garantice su desarrollo adecuado, al realizarse, por ejemplo, en instituciones de salud y del sector de agua y saneamiento, casa de cultura, salas de videos y de recreación. ●Los centros docentes invitan a estas actividades a las Organizaciones Políticas, de Masas y Estudiantiles, así como Organismos, Ministerios e Instituciones cuyas Dependencias y Delegaciones radiquen o estén adyacentes a los territorios de las cuencas hidrográficas y los parques nacionales, entre otros ecosistemas. ●Cuando se realizan estas actividades y encuentros donde los alumnos y las alumnas presentan los trabajos y actividades a las miembros de la comunidad se convocan y desarrollan trabajos voluntarios de embellecimiento, saneamiento e higiene para mejorar las condiciones ambientales, agrícolas, repoblación forestal y otros donde participan activamente padres, familiares y la población de la comunidad para la prevención de los desastres, la disminución del riesgo, así como la protección del medio ambiente.
131
●En los territorios de las cuencas hidrográficas y los parques nacionales, entre otros ecosistemas del país, todos los ministerios e instituciones, así como organizaciones locales tienen una función relevante en la prevención de desastres y la gestión del riesgo, así como la protección del medio ambiente. De esta manera se contribuye al desarrollo sostenible. ●Las trabajadoras y trabajadores de la salud, la educación, la agricultura, servicio estatal forestal, guardaparques, guardabosques, los ingenieros y los profesionales y obreros de los diferentes sectores son protagonistas medulares de los procesos educativos escolares y comunitarios. ●Las instituciones, profesionales, trabajadores, obreros con una excelente coordinación e integración de acciones participativas, pueden materializar una magnífica labor preventiva y educativa para lograr la salud, así como minimizar el impacto de los desastres, reducir el riesgo y la vulnerabilidad local. Ejemplos de estudio de casos. Los proyectos: A prepararnos y protegernos en las escuelas y las comunidades en las cuencas hidrográficas del Cuyaguateje y el Toa en Cuba. Problema que determinó la realización del proyecto: ¿Cómo lograr el desarrollo de la educación sobre los desastres y la educación ambiental en el proceso docente educativo de las escuelas y comunidades e instituciones científicas e investigativas, mediante las vías curriculares y no curriculares, su vinculación con la comunidad, para la prevención y mitigación ante los desastres y factores de riesgo, fortaleciendo los aspectos psicoemocionales y psicosociales para la salud mental, así como la protección del medio ambiente? Objetivo general: Contribuir a la formación y la construcción de la cultura sobre los desastres y ambiental ciudadana, mediante la participación de las localidades y la incorporación de los alumnos y, en particular, que los maestros, profesores y alumnos, así como la familia y la comunidad, logren la participación en la solución de los problemas ambientales locales, prevención y mitigación de los desastres, así como para las situaciones de riesgo. Objetivos específicos: ●Contribuir a la incorporación de las Sedes Universitarias territoriales para la participación sistemática en los procesos de formación y capacitación de los docentes, profesionales y otros directivos sobre la educación para la reducción de desastres y ambiental en las comunidades. ●Diseñar un Programa de Formación de Coordinadores, Docentes y Comunitarios, en educación ambiental y en desastres para su desarrollo en las Sedes Universita-
132
rias y otras Instituciones locales para la reducción de los riesgos, durante el bienio 2008-2009 y 2009-2010. Metodología de trabajo del proyecto y principales resultados parciales: La Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación de conjunto con otras instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, mediante la realización de las visitas de entrenamiento metodológico conjunto, especializadas y talleres en las escuelas y comunidades, obtuvo en el proyecto, los resultados parciales siguientes: ●En todas las escuelas, se evidenció que se trabaja y se utiliza la clase como vía fundamental para esta labor educativa. ●Se han desarrollado sesiones de preparación metodológica, clases demostrativas y participativas, así como talleres para el conocimiento e información específica sobre la caracterización y situación ambiental de la cuenca hidrográfica y la prevención del riesgo. ●Los docentes y funcionarios participantes están preparados y en condiciones de sistematizar el asesoramiento, control y evaluación del proyecto. Se desarrollaron sesiones de capacitación y superación con educadores, así como eventos. ●Se evidencian resultados favorables y en la próxima etapa se requiere perfeccionar el trabajo para lograr la vinculación e integración del Programa de Educación Ambiental de las Cuencas Hidrográficas a otros programas tales como: conservación y mejoramiento de los suelos, diversidad biológica, áreas protegidas, desertificación y sequía, entre otros, a partir de la concepción de que la cuenca hidrográfica es la unidad básica para la gestión ambiental. ●La organización y desarrollo de las actividades, tales como: eventos científicos, simposios, seminarios, talleres, conversatorios, paneles y exposiciones, entre otros, ●Las sedes universitarias desempeñan una función relevante en la capacitación y formación de recursos locales para la participación del proyecto, logrando la interrelación de los profesionales de la salud, educación, defensa civil, cruz roja, entre otros. ●Las actividades de intervención y acciones del proyecto se desarrollan, en dependencia de las particularidades territoriales, en las propias escuelas, centros de salud, casas del médico de la familia y consultorios e instituciones, en los centros de trabajo, fábricas, industrias, cooperativas de producción agropecuaria, unidades básicas de producción cooperativa, salas de video, casas de cultura, comunidades, barrios y otros lugares que reunieron las condiciones para que participaran la mayor cantidad de personas. ●Los encuentros y actividades entre los alumnos y los ciudadanos de la región, se efectuaron cuando se fue investigando de forma práctica, las diversas temáticas para la presentación de los resultados o en las etapas intermedias o al final del pro-
133
yecto. Se realizan sistemáticamente y como parte del proceso docente educativo y del trabajo comunitario. ●Los talleres y foros tuvieron antes de su ejecución, la coordinación previa que garantizó su desarrollo adecuado y pudieron realizarse, en las instituciones no escolares lo que aporta al desarrollo integral y relación interinstitucional a nivel local, donde se desarrollan estos proyectos. ●Cuando se realizaron estas actividades y encuentros, donde los alumnos presentaron los trabajos y actividades a los miembros de la comunidad, se convocaron y desarrollaron trabajos voluntarios de saneamiento e higiene para mejorar las condiciones ambientales y la repoblación forestal, ejercicios meteoros (simulacros y ejercicios prácticos ante casos de desastres), así como la elaboración de mapas de riesgos en escuelas y comunidades, entre otros. Lecciones aprendidas y principales resultados parciales específicos:
Actividades para el desarrollo del proyecto. Participación de las Sedes Universitarias Locales y otras instituciones. ●Reunión de preparación y taller de diagnóstico de proyecto. ●I Taller Nacional del Proyecto en Guane y en Baracoa. . ●Presentación del Proyecto en el V y VI Taller Nacional Guaní – Ciencia y otros eventos. ●Capacitación a los delegados del Poder Popular ●Segunda parte del I Taller Nacional del Proyecto en Guane y Baracoa.
●Presentación de resultados y actividades prácticas.
134
●Presentación en el Taller de Educación Popular Comunitaria. ●Taller de capacitación para los participantes del Centro de Referencia Policarpo Fajardo y otras escuelas de Baracoa. ●I Taller Comunitario del Proyecto: Comunidad la Güira en el Consejo Popular Punta de la Sierra. Otras actividades generales desarrolladas: ●Capacitación de directores, funcionarios y profesores de la Sede Pedagógica Universitaria en las reuniones metodológicas. ●Capacitación de los coordinadores de los centros mensual en reuniones de trabajo. ●Se introdujo el tema del proyecto en la reunión del Órgano de la Defensa, acordándose apoyar el desarrollo de las acciones del mismo.
Se incluyen actividades metodológicas en los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos y preparación del personal docente, por parte de las estructuras. Desarrollo de un concurso para todos los centros en el marco del Ejercicio Meteoro 2007 y 2008, que se desacollararon en el mes de mayo. Inclusión del tema en el banco de problemas del territorio, convirtiéndose en una línea temática de investigación. La elaboración de los mapas de riesgo y su metodología para la reducción de los riesgos locales. La vinculación con el Movimiento de Pioneros Exploradores.
Se confecciona un Plegable Informativo con los objetivos y principales acciones del proyecto. Está elaborada la página Web y se gestiona su ingreso e incorporación en el sitio de la ONG Alemana. Se ha integración con otras instituciones (DC, y las microuniversidades a nivel territorial lográndose la vinculación con la Maestría en Ciencias de la Educación del Ministerio de Educación).
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES La eficacia de la evaluación no reside tanto en la cuantificación de éxitos y fracasos, como en el diagnóstico del proceso, de forma que permita modificar y adaptar el programa de formación ambiental, siendo muy importante evaluar no solo los resultados, sino cómo se desarrolló el proceso, cuál fue su conducción y su impacto en todas las diferentes esferas de la vida económico, social y política de la población objeto y sujeto del desarrollo municipal. Con la evaluación debe pretenderse:
135
●Situar el nivel del grupo formativo para adaptar el programa a las características municipales. ●Mejorar el programa y valorar la consecución de sus objetivos en la práctica social. ●Valorar la eficiencia de los métodos de trabajo, recursos y temporización. ●Detectar los aspectos positivos del programa para potenciarlos y los negativos para modificarlos. ●Optimizar la labor de educadores y participantes generales en el programa de educación ambiental para decisores ●Valorar la rentabilidad socioambiental, económica e impacto político integral. La evaluación como un proceso continúo. Debemos tener como premisa para la formación ambiental de los decisores la importancia de la de la evaluación como un proceso continúo que permite la retroalimentación del programa implementado. Es necesario que los decisores tengan en consideración permanente lo siguiente: ●Cómo se está desarrollando el programa.
Los cambios inducidos en la población(responsabilidad política, conocimientos, actitudes, destrezas, conductas, análisis crítico). ●La labor del equipo de formadores: dinámica, coordinación, técnicas, control de situaciones, convivencia) ●El programa educativo: fines, objetivos, actividades, metodología, planificación ●Los equipamientos, los medios y los materiales que están siendo utilizados. ●Los efectos sobre el medio ambiente socio-cultural, económico- ecológico, político ●El medio ambiente social de aprendizaje: relaciones, clima social, equidad, cultura de género, solidaridad, amenidad, etc. ●La coordinación y la interrelación inter y multisectorial entre los diferentes agentes formativos.
Es un requisito de significación potenciada en estas reflexiones, que los decisores se motiven por tener una cultura ambiental que implique como premisa de su gestión de gobernabilidad, el dominio y aplicación de los conocimientos y las habilidades necesarias para poder comprender que el proceso de evaluación dispone de diversos métodos, siempre recordando que no han de aplicarse de forma forzada, sino adaptándolo al objeto ambiental a evaluar y a las características de la población de sus diversos territorios.
Asimismo, es conveniente que incorporen las opiniones de evaluadores externos y los datos que les pueden ofrecer otras técnicas de investigaciónacción-capacitación acorde con las exigencias de la sostenibilidad de los programas de formación ambiental locales y ramales.
Se hace necesario a modo de conclusiones, significar que se han destacado algunos principios teórico-prácticos claves que han de tenerse en cuenta para diseñar un programa de educación ambiental que con-
136
tribuya a la sostenibilidad del desarrollo comunitario, los cuales deben ser enriquecidos por la práctica social.
En el trabajo han sido revelados, igualmente, principios teóricos- prácticos, sustentados en fundamentos pedagógicos, psicológicos, sociales y políticos con una concepción revolucionaria, científica y materialista-dialéctica, acerca de los problemas del medio ambiente, la educación ambiental, el desarrollo sostenible cubano y la cultura ambiental como parte de la cultura general e integral necesarios para el desarrollo de los procesos de gestión de los decisores que permitan la protección del medio ambiente en el ámbito de las provincias, municipios y los territorios. La adecuada formación y educación ambiental en los decisores, constituyen premisas y requerimientos primordiales para el éxito de la gobernabilidad de los mismos mediante la gestión, manejo y la protección del medio ambiente en los procesos productivos, económicos, sociales y políticos. Por ello, es necesario el estudio, la reflexión y el conocimiento de todo lo anteriormente expresado, como contenido fundamental para la formación y educación ambiental de los decisores, para que contribuyan y sean herramientas que acompañen a la adopción de decisiones que logren compatibilizar el desarrollo económico-social y el progreso de nuestra sociedad con la protección del medio ambiente, sobre la base de que la población es el objeto y el sujeto del desarrollo y el carácter humanista de nuestro modelo revolucionario. El estudio integral de la comunidad, incluye la relación sociedad- medio ambiente y las transformaciones que, como resultado de esta relación se establecen. Es común en asignaturas como la Geografía, Biología, Química, Historia, Español y Artes Plásticas por mencionar algunas, que los alumnos, guiados por los docentes, realicen estudios exploratorios e investigaciones sobre el medio ambiente que rodea a la escuela, sin embargo, no siempre se establecen los indicadores a tener presente para el desarrollo de esta actividad y tampoco se miden los resultados y los impactos resultantes de las actividades. Para realizar esta integración de conocimientos en la comunidad, se requiere que los docentes establezcan contactos metodológicos previos donde determinen los contenidos básicos, entre ellos los conocimientos, haciendo énfasis en el sistema conceptual, habilidades y valores, que les permitirán establecer las relaciones en la comunidad. Es importante también que realicen visitas previas a la comunidad donde precisen los objetivos y lugares donde van a realizar las actividades, que unido a los indicadores para la caracterización de la comunidad les permita cumplir con los objetivos propuestos. Entre los indicadores a tener en cuenta para el estudio y posterior caracterización de la comunidad, se sugieren los siguientes: características físicas, características económicas, antecedentes históricos, características demográficas, niveles de educación y cultura, actividades de recreación y deportes, estado de salud y problemas ambientales locales, entre otros. A continuación se muestran algunas etapas que
137
se pueden tener en cuenta durante el trabajo en la comunidad, que son las siguientes: ●Etapa de diagnóstico y caracterización de la comunidad, para conocer el estado del ambiente natural y socioeconómico, los niveles de preparación, formación y desarrollo de sus pobladores, así como las principales actividades laborales a las que estos se dedican. ●Etapa de planificación y orientación del plan de acción, consistente en un proceso de preparación anticipada de un sistema de acciones o tareas mediante el establecimiento de determinados objetivos, metas, métodos, medios y recursos necesarios para mitigar los problemas medioambientales de la comunidad. ●Etapa de ejecución, se lleva a cabo la implementación práctica de las acciones educativas diseñadas en la etapa anterior y se demuestra su factibilidad, eficiencia y validez. ●Etapa de seguimiento de las acciones y análisis de su impacto, se identifica el seguimiento, como un proceso continuo de verificación y actualización de lo que se esta ejecutando y el impacto que este tiene en la comunidad. En esta etapa se conoce el estado real de la marcha de proceso, sus dificultades y aciertos, esclarecen las causas de las insuficiencias y se determinan las vías para su erradicación. Diagnóstico de la educación ambiental y la prevención de los desastres en escuelas y comunidades La evaluación es un proceso que tiene como objetivo la obtención e interpretación sistemática de información válida y fiable del objeto o actividad estudiada, para contrastarla con su marco de referencia y, sobre su base, formar juicios de valor que permitan la toma de decisiones encaminada a su mejora o perfeccionamiento. Evaluar está así, además íntimamente a la determinación del grado de calidad del objeto o actividad evaluada. La calidad, es una cualidad integral de un objeto que expresa en que grado se asemeja a un patrón ideal de esa clase de objeto, permitiendo establecer juicios ordinales entre objetos de una misma clase, es el conjunto de cualidades de un objeto o fenómeno que induce a la comparación con sus semejantes y , por tanto, a una calificación. Las preguntas y cantidad para la evaluación de la educación ambiental La medición es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, proceso que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y frecuentemente cuantificar) los datos disponibles (indicadores). En este proceso el instrumento de medición o recolección de los datos juega un papel central, sin el no hay clasificación . Al elaborar un instrumento para la recogida de la información es indispensable establecer cuáles son los aspectos que nos interesa conocer, en este sentido, es recomendable confeccionar una tabla o listado con los aspectos alrededor de los cuales
138
se busca la información (variables, dimensiones, indicadores), con vistas a que aparezcan todos los elementos necesarios y suficientes, y no se incluyan cuestiones no esenciales e intrascendentes en los distintos instrumentos que se aplicaran. Los instrumentos aplicados en este estudio descriptivo fueron cinco, una entrevista, dos observaciones, una encuesta a docentes y una prueba pedagógica. La entrevista de tipo no estandarizada y grupal, se basó en la presencia directa del investigador, que interroga personalmente a los sujetos entrevistados desarrollando una conversación planificada, con un conjunto de preguntas establecidas para que los sujetos narren sus experiencias, puntos de vista, criterios, vivencias, motivaciones e intenciones, haciendo énfasis en los aspectos, hechos, sucesos de la realidad y su propia vida que tienen para ellos mayor significación, vistos desde el prisma de la subjetividad. El objetivo perseguido por el entrevistador fue precisamente que las personas se manifestaran espontáneamente, sin presiones, lo que permite un estudio de profundidad, intensivo y rico de su afectividad, sus motivaciones y visiones del mundo, datos que no pueden ser obtenidos a través de encuestas o de entrevistas de tipo estructurado. La encuesta a docentes de las escuelas se utilizaron preguntas cerradas, de selección única o múltiple; las primeras ofrecen varias opciones de respuestas para seleccionar una, en la segunda se puede seleccionar varias de las opciones. En caso de la prueba pedagógica, se utilizaron además de las variantes ya descriptas, las preguntas abiertas donde su respuesta constituye una frase o un párrafo que expresa una opinión, explicación, descripción... estas se registra mediante una cuantificación en que se agrupan individuos con respuestas comunes. Cada posible respuesta se cuantifica mediante un símbolo, número o nombre cualquiera que la representará y que será su valor. Es importante significar que respecto al número de preguntas está en función de los objetivos y los contenidos que fueron seleccionados atendiendo a los indicadores. Debemos analizar críticamente cada pregunta y preguntarnos si es realmente necesaria, si aporta la información significativa para evaluar los indicadores. Los cuestionarios en extremo largos y cargados son agobiantes para el sujeto que debe contestarlos, pero al mismo tiempo en ellos se maneja tal cantidad de información que en ocasiones esta no puede organizarse debidamente en el momento de la evaluación, mezclándose lo fundamental con lo accesorio. En resumen, deben incluirse solamente las preguntas necesarias y suficientes para que todos los indicadores sean cubiertos, sin faltar ni exceder la información requerida. Es oportuno destacar que observar científicamente significa: ●Determinar el objeto, situación, caso y lo que se va a observar. ●Determinar los objetivos de la observación y para qué se va a observar. ●Determinar la forma con que se van a registrar los datos. ●Observar cuidadosa y críticamente. 139
●Registrar los datos observados. ●Analizar e interpretar los datos. ●Elaborar conclusiones. ●Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).
La observación a clases dirigida a medir la preparación del docente para desarrollar la educación ambiental escolar, este instrumento lo aplicaron los investigadores y la observación de la participación del alumno en la gestión ambiental que nosotros decidimos denominar registros anecdóticos y que fue aplicado por los docentes que le imparte las clases.
Los registros anecdóticos se aplican poco, porque se requiere que el profesor sea perseverante y ordenado, pero es muy útil en la investigación formal y en la labor docente diaria, especialmente en la evaluación formativa del aprendizaje. Esta técnica es muy apropiada en los estudios exploratorios, estudios de casos y en esquemas de investigación cualitativa. Estos registros implican por parte del profesor (o el investigador) anotar de modo sistemático y claro, a medida que suceden, los incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante. Para ello, es necesario manejar un cuaderno de observaciones y hacer las anotaciones a la brevedad posible, incluyendo comentarios sobre la situación observada.
Toda la información contenida en un cuestionario puede registrarse en una tabla constituida por columnas y filas de datos correspondientes a los distintos indicadores y sus distribuciones de frecuencia. Estas tablas permiten concentrar toda la información en pequeños espacios, imprescindible para el procesamiento estadístico descriptivo, al poderse plasmar las frecuencias absolutas y porcentuales. También se pueden hacer representaciones gráficas de la distribución de las frecuencias. Ejemplo de evaluación de un proyecto en etapa de desarrollo. A continuación se hace referencia, a modo de ejemplo, el desarrollo de un proyecto en proceso de desarrollo. En este trabajo se corresponde con un el estudio de caso como herramienta de investigación, que vinculado con nuestro objetivo, se centra en el diseño del estudio, una comprensión adecuada para el análisis de la causalidad y su validación. Proyecto: “Perfeccionamiento de la preparación del docente para la introducción de la dimensión ambiental en las escuelas de la cuenca hidrográfica del río Zaza, en Sancti Spirítus, Cuba”. Ante este reto cabe preguntarse, sobre las escuelas escogidas para realizar la implementación de nuestro proyecto, ¿cuál es la preparación que tiene los docentes de las para desarrollo de la educación ambiental escolar? y ¿cuál es el desarrollo alcanzado en educación ambiental por los alumnos?
140
Objetivos: ●Caracterizar la preparación de los docentes para el desarrollo de la educación ambiental en el centro de referencia provincial de Secundaria Básica de Sancti Spíritus. ●Caracterizar el desarrollo de la educación ambiental alcanzado por los escolares del centro de referencia provincial de Secundaria Básica de Sancti Spíritus. ●Operacionalizar las variables. ●Determinar las variables a medir. ●Preparar a los docentes para el desarrollo de la educación ambiental. ●Desarrollar la educación ambiental en escolares.
Variable 1: Preparación de los docentes para el desarrollo de la educación ambiental. Dimensiones: en la preparación del docente para el desarrollo de la educación ambiental se toman las vías fundamentales establecidas por nuestro Ministerio de Educación como la: formación, superación, trabajo metodológico, la actividad científica y disponibilidad de condiciones materiales. Indicadores: las propias vías establecidas institucionalmente para la preparación del docente en sus distintas modalidades. Dimensión trabajo metodológico: Indicadores: reuniones metodológicas, realización de clases metodológicas y demostrativas; realización de clases abiertas; preparación de asignaturas (con discusión de sistemas de clases, unidades, programas). Dimensión superación: Indicadores: la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico, curso, el entrenamiento y el diplomado, autopreparación, postgrado, la maestría y el doctorado. Dimensión actividad científica: Indicadores: redactar ponencias y artículos sobre su experiencia pedagógica o derivada del resultado de proyecto en que investiga, participar en eventos y en los momentos actuales ser parte de la maestría de Educación de Amplio Acceso. Dimensión disponibilidad de condiciones materiales: Indicadores: ●Tenencia de información escrita o en formato digital sobre educación ambiental y medio ambiente. ●Conocimientos computacionales. ●Disponibilidad de computadoras, televisores y videos para el trabajo docente. ●Medios de enseñanzas para el desarrollo de la educación ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje.
141
Variable 2: Desarrollo de la educación ambiental en escolares. Dimensión cognitiva: relacionada con el conocimiento que tienen los alumnos de la realidad ambiental en que vive y desarrollan sus actividades. Indicadores: ●Identificación de problemas ambientales locales. ●Determinación de las causas reales que originaron los problemas
ambientales locales y los responsables de ella. ●Conocimiento de las consecuencias que se derivan de los problemas ambientales. ●Propuesta de solución a problemas ambientales locales y acciones de vigilancia ambiental.
Dimensión comportamental: relacionada con la implicación en la transformación de la problemática ambiental local.
Indicadores:
●Autorresponsabilidad con la situación ambiental que denote un compromiso y participación en la gestión de los problemas ambientales.
Sugerencias finales para la evaluación de la educación ambiental
Se reconoce que la educación ambiental no mide sólo conocimientos sino, actitudes, posiciones valores y comportamientos adecuados con el medio ambiente. Sin embargo, son evidentes las dificultades que presentan los profesores para la evaluación de los aspectos antes mencionados sobre la educación ambiental.
En las actividades propuestas se pone de manifiesto el carácter dinámico y flexible de la misma, lo que permite atender a la transversalidad de la educación ambiental. En este sentido, no existe la evaluación exclusivamente de la educación ambiental, sino de las asignaturas en las cuales están presentes como temas transversales. Por ese motivo, en la evaluación de los resultados de la educación ambiental deben reducirse al mínimo las pruebas del tipo test y someter la evaluación de los conocimientos acerca del medio ambiente a los asuntos más esenciales que incluyen capacidades, actitudes, valores y comportamientos de los estudiantes y, muy, especialmente, las acciones y prácticas para valorar si los estudiantes solucionan problemas ambientales y la prevención de los desastres. Hemos constatado en numerosos materiales editados sobre la evaluación de la educación ambiental la tendencia al predominio de métodos que centran la evaluación a la medida cuantitativa de los conocimientos, de igual forma que en otras asignaturas.
142
Se dedica poco al tipo de mediciones no perceptibles, como las situaciones y problemas que el maestro y el profesor formula para comprobar la reacción de los estudiantes ante cualquier problema ambiental, y su solución, así como la valoración cualitativa de los resultados. La evaluación de la educación ambiental, en nuestra opinión, debe obtenerse, esencialmente, por inferencia directa e indirectamente, por la observación y la vivencia de las experiencias del trabajo con los estudiantes. Así, la evaluación debe ser dinámica, práctica y con amplia participación de los estudiantes, para que la educación ambiental sea un proceso activo, renovador y creativo. Es importante señalar que la mejor evaluación que se puede poner en práctica es la presentación, el análisis y el debate de cada actividad realizada por los estudiantes en el contexto de la estrategia. Son los propios estudiantes los que discutirán sus trabajos y formularán sus conclusiones. La evaluación debe determinar qué han sido capaces de dominar los estudiantes: por qué surgen los problemas, qué efectos ocasionan, cómo se puede prever y solucionar, y cuál debe ser la conducta y actividades a realizar para proteger el medio ambiente y garantizar la prevención de desastres en escuelas y comunidades. La evaluación debe permitir reconocer y mejorar el desarrollo de la educación ambiental, determinando, cómo se está manifestando el proceso docente – educativo. Por ello, la evaluación propicia la medición de la eficiencia mediante la cual se conoce si los resultados obtenidos son útiles y posibilitan la protección del medio ambiente. La experiencia del maestro y profesor en cuanto a la evaluación interactiva y la participación activa y creativa de los estudiantes en el proceso de evaluación, posibilita adquirir nuevas experiencias de actuar ante problemas ambientales, y se rompe con los procedimientos tradicionales que se emplean en otras asignaturas para determinar los resultados de la asimilación del conocimiento. Consideramos que la educación ambiental y su evaluación deben cumplir determinados requisitos como son: creatividad, flexibilidad, dinamismo y participación. En este sentido, se recomienda que los profesores como orientadores de la educación ambiental, determinen, investiguen y retroalimenten su evaluación. En este sentido, proponemos realizar la evaluación mediante las actividades que a continuación se proponen: ●Diálogo y entrevista grupal donde cada estudiante exprese espontánea y libremente su criterio acerca de los problemas ambientales en general o de alguna situación ambiental específica, por ejemplo, la erosión de los suelos. En esta labor se puede utilizar fotografías, informaciones mecanografiadas y otros recursos didácticos disponibles. ●Visitas de estudio a determinados microambientes donde pueden detectar afectaciones o problemas ambientales. En estas visitas, se pueden promover discusiones o puntos de vista sobre cómo proceder para las afectaciones verificadas. ●Expresión del estudiante mediante un informe de investigación, un dibujo o un car143
tel, donde refleje su visión del medio ambiente de la escuela y, en especial, aquellos que atañen su territorio, y cómo quisiera que se resolvieran tales problemas. ●Dramatización de algún suceso o fenómeno, donde un grupo de estudiantes protagonice una situación o dialogo acerca de temas ambientales, cuyo contenido sea positivo y negativo. Por ejemplo, las inundaciones, el tratamiento del agua del río para abastecer a la población, entre otros. ●Realización de un seminario-taller con un grupo de estudiantes que exprese cómo quisiera que fuera la escuela, la comunidad, en cuanto a lo referente al medio ambiente. Nuestra opinión consiste en que los estudiantes manifiesten su amor por lo bello, lo agradable, lo limpio y formulen opiniones propias sobre cómo lograr ese estado para el medio ambiente. ●Participación voluntaria de los estudiantes en tareas de limpieza y embellecimiento de la escuela, recolección de materias primas, plantar viveros, canteros y repoblación forestal, constituyen actividades que contribuyen a la protección del medio ambiente, y es esto una forma concreta de evaluación. ●Investigaciones acerca del conocimiento de los problemas ambientales de su localidad y las acciones ejecutadas en la solución de esos problemas. Por ejemplo, los estudiantes pueden participar en brigadas de sanidad pública del municipio para controlar cómo la población trata la basura. ●Participación con los estudiantes en actividades de siembra de árboles de sombra, restauración de casas, reforestación de bosque escolar, higienización de la escuela y de los hogares, recogida de papeles para materia prima, entre otras actividades de carácter ambiental, e iniciación para dar opiniones acerca de estos trabajos y su utilidad, o por el contrario, formular las preguntas siguientes: ¿para qué se hacen?, ¿qué ventajas tienen? y ¿qué otra idea tienen acerca de cómo hacerlo mejor? Se han presentado algunos ejemplos de actividades, trabajos prácticos y ejercicios, para realizar la evaluación de la educación ambiental. Es importante que el profesor determine, cómo realizar la evaluación de las actividades desarrolladas, pues con la ejecución de las actividades ejemplificadas no se garantiza la evaluación. Es recomendable que este trabajo se ejecute entre dos grupos evaluadores: uno establece el diálogo, favorece la evaluación del objetivo y el otro va recopilando los resultados. Deben estar preparados para tratar de recoger de forma no perceptible por los estudiantes, los resultados de sus opiniones, análisis, discusiones, puntos de vista, reacciones emotivas (positivas, negativas o indiferentes). Por otro lado, debe saber interpretar el matiz emocional de las palabras, los gestos y las explicaciones. Nuestra propuesta consiste en desarrollar una evaluación de la educación ambiental, en la cual se manifieste una participación lo más numerosa posible de los estudiantes. Se aspira a una evaluación general o grupal como línea de trabajo y con objetivos específicos para evaluar. Es muy importante que el docente, el estudiante y 144
la comunidad no sientan que están siendo evaluados y esto depende de la maestría y la habilidad del profesor, como investigador, de su propio proceso de educación ambiental. Las actividades evaluativos que se proponen, permite que el profesor, en su constante interacción personal con los estudiantes, participando en la orientación de los trabajos, actividades, investigaciones, etc., esté en condiciones de evaluar constantemente los cambios en el sistema de valores, ideas, convicciones, conocimientos, habilidades, sensibilidad y comportamientos de cada uno, sin la necesidad de aplicar las pruebas y adjudicar calificaciones y otros instrumentos tradicionales de evaluación. Es importante significar, que la educación ambiental no consiste, únicamente en formular datos, informaciones y exponer problemas ambientales. Esta práctica es importante, ya que propicia el conocimiento sobre los problemas del medio ambiente. Sin embargo, consideramos que el enfoque, la estrategia, los métodos, las técnicas y actividades para desarrollar la educación ambiental deben constituir objeto de profundización por parte de los maestros y profesores y de los estudiantes, con la finalidad de que la escuela, la familia y el resto de la comunidad, puedan enseñar a amar, cuidar, respetar y proteger el medio ambiente. La formación y desarrollo de una ética ambiental, está vinculada a la vida práctica y cotidiana. Por eso, la ubicación del individuo en su medio ambiente inmediato, la reflexión sobre la propia actividad vital y las variadas independencias e interacciones que se producen, y que son imprescindibles para garantizar una vida estable, constituyen el punto de partida de toda la reflexión, educación y evaluación del medio ambiente para el logro de valores ambientales. La educación ambiental para el desarrollo sostenible constituye un proceso que representa y es una comunidad de enseñaza y aprendizaje, así como de cultura para los individuos, las familias, las sociedades y los estados y es parte de la Educación de Calidad para Todos y de la Educación Científica e Integral. Conclusiones y proyecciones de trabajo para el bienio 2009-2010 El Estado cubano y sus instituciones, entre ellas, el Ministerio de Educación, ha demostrado su voluntad y decisión políticas, materializadas en la práctica educacional, al incorporar como parte de su labor educativa, la protección del medio ambiente y la prevención de los desastres, así como la reducción del riesgo mediante la educación ambiental desde la escuela y hacia la comunidad. Este trabajo educativo se pone en práctica mediante la clase como vía esencial del proceso docente educativo, a partir de la incorporación y tratamiento de la dimensión ambiental como parte del currículo de la Educación de Cuba y del trabajo de las escuelas. Los programas y proyectos priorizados por el MINED, en las escuelas y en las cuencas hidrográficas, áreas protegidas, zonas en riesgo de desastres y otros, se encuentran en fase de implementación y generalización, contando con el apoyo de
145
los organismos e instituciones de estos territorios y con la participación de los medios masivos de comunicación y otras organizaciones no gubernamentales. Se obtienen resultados positivos y favorables, pues se está logrando que las clases de las escuelas, se vinculen directamente a los problemas ambientales locales y de sus recursos en cuanto a sus causas, efectos y posibles soluciones, así como su uso racional. Además, se desarrollan diversas actividades con los alumnos, de formación y preparación de los maestros y los profesores. Se destaca el trabajo directo de asesoramiento, capacitación, talleres y evaluación en las escuelas que sistemáticamente se realiza para generar acciones educativas concretas para la protección de los recursos del medio ambiente desde las escuelas y hacia las comunidades. Los programas de la Revolución en la Educación, tales como el uso de la computación, el video, la creación de dosCanales Educativos en la Televisión Nacional, formación de maestros emergentes, incremento de maestros primarios y de computación, formación de profesores generales integrales y de trabajadores sociales, universalización de la educación superior y otros programas que elevan la calidad de la Educación, permiten y estimulan el desarrollo de la educación ambiental y la educación en desastres para la prevención de los riesgos, a favor del desarrollo sostenible. Hemos avanzado y tenemos muchas fortalezas y resultados introducidos en las escuelas. Se ha logrado promover y desarrollar la educación ambiental y la educación en desastres para la prevención de los riesgos con resultados favorables, estimulantes y con experiencias significativas que debemos sistematizar y perfeccionar en nuestra nación. Es importante destacar que este trabajo educativo está orientado a contribuir a la sostenibilidad de los recursos naturales y a lograr el desarrollo de la gobernabilidad local de los recursos del medio ambiente, así como al fortalecimiento de las capacidades locales del manejo, gestión y protección de los ecosistemas. Se debe precisar que las niñas, los niños, las jóvenes, los jóvenes, las mujeres y los hombres son los principales recursos y componentes del medio ambiente, en Cuba. La valoración evaluativa del trabajo es favorable y el mismo se encuentra en un amplio proceso de desarrollo en la etapa actual, porque de una forma u otra en las escuelas, se practica la educación ambiental, por supuesto, con diferentes niveles de desarrollo y de resultados. Al respecto, nuestra educación ambiental ya ha logrado resolver problemas y limitaciones que se manifiestan en otros países y regiones ya que no se trata de incorporar la educación ambiental y su dimensión del desarrollo sostenible al currículo, ni empezar a formar y capacitar a los docentes, tampoco ahora iniciamos un trabajo familiar y comunitario, ni estamos comenzando el desarrollo de los proyectos, investigaciones y experiencias. Además, consideramos que, para lograr la puesta en práctica de la educación ambiental, hay que garantizar primero, como lo hizo Cuba, la educación general, erradicar el analfabetismo y resolver los problemas prioritarios de alimentación, de la falta de salud, de seguridad social y de la baja calidad de vida que existen en otros los países y regiones del mundo. El estado y gobierno cubanos ya solucionó
146
en nuestra nación estos problemas globales y contemporáneos. El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó la Estrategia Ambiental Nacional que contiene la Estrategia de Educación Ambiental Nacional para su implementación en el período 2007- 2010. Se encuentra publicada en la Gaceta Oficial de la Republica de Cuba. El Ministerio de Educación de Cuba indicó garantizar su implementación y control en todos los niveles de nuestro Sistema Nacional de Educación, para lo cual tienen que definir las metas y acciones específicas que permitan garantizar el cumplimiento de la estrategia en cada territorio, de forma tal que las actividades se planifiquen en correspondencia con los cursos escolares 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010. La planificación se hace teniendo en cuenta entre otros aspectos: ●Aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece el currículo. ●Utilizar el trabajo metodológico y otras formas de superación para la preparación de los docentes. ●Continuar la incorporación de temas de educación ambiental en la formación de pregrado y postgrado, en especial en la formación de masteres y doctores. ●Perfeccionar su incorporación a la Proyección Estratégica para la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y el Medio Ambiente en cada territorio. ●Promover el desarrollo de proyectos y programas de educación ambiental en las escuelas e incorporar a las familias y las comunidades, en particular las rurales y de montañas del Plan Turquino, las cuencas hidrográficas de interés nacional y provincial y las áreas protegidas. Es importante significar, que es posible hoy, en Cuba, que realice lo antes planteado, porque existe voluntad política, estrategias y acciones que preservan las vidas humanas y que posibilitan alternativas integrales frente a los riesgos de desastres y a preservar la salud mental e integral de cada individuo. Se trabaja sostenidamente en los procesos para la formación, capacitación y superación que garantizan la preparación de recursos humanos territoriales con lo cual se perfecciona las capacidades territoriales para contribuir a la sostenibilidad, seguimiento y evaluación de los proyectos de educación ambiental para la formación de una cultura científica, general, integral y de calidad para todos, que aseguren la prevención, preparación y actuación ante casos de desastres, así como la protección del medio ambiente, en Cuba. Se valora que estamos e frente al reto y desafío y con el compromiso social y ante nuestro pueblo de continuar desarrollando la educación ambiental para proteger al medio ambiente, y con esta labor educativa contribuir a preservar las conquistas incuestionables de nuestro proyecto económico y social, de nuestra Revolución, la soberanía, la independencia, la identidad, la patria y la dignidad, junto con la protección y utilización racional y sostenible de nuestro patrimonio natural, histórico y cultural para las presentes y futuras generaciones, en Cuba.
147
NOTAS DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES UTILIZADOS:
• Medio ambiente, es un término hiperonímico, como concepto de categoría general y por ejemplo es hiperonímico de medio ambiente artificial, medio ambiente cultural, medio ambiente natural, medio ambiente social, medio ambiente marino, medio ambiente terrestre, medio ambiente urbano, medio ambiente rural y medio ambiente de montaña, entre otros, que son términos aprobados y correctos. El término de medio ambiente, se aprobó oficialmente por la Real Academia de la Lengua Española en diciembre de 1984. Es un término y concepto filosófico, político y estratégico que está aprobado mundialmente y que tiene una significación generalizadora e integradora al uso incorrecto de los conceptos de naturaleza, medio, ambiente, medio circundante, entorno y otros. • Medio Ambiente: Es un término hiponímico que significa que mantiene una subordinación lógica o de inclusión con otro término. Por ejemplo: medio ambiente artificial, medio ambiente cultural, medio ambiente natural, medio ambiente social, medio ambiente marino, medio ambiente terrestre, medio ambiente urbano, medio ambiente rural y medio ambiente de montaña, entre otros, que son términos aprobados y correctos, son cada uno de ellos, hiponímico del término de medio ambiente. •Dimensión: Término de actualidad y uso en el vocabulario ambiental que se utiliza con mucha frecuencia incorrectamente. En este trabajo, se refiere al tema y componente ambiental y su incorporación como eje transversal, temática, contenido al proceso docente - educativo (curricular, no curricular y otros), en las escuelas, familias y comunidades, así como en proyectos, estudios e investigaciones. •Educación formal: Según la UNESCO y otras Agencias Internacionales, es aquella que comprende las actividades organizadas y sistemáticas, que se desarrollan en instituciones educativas especializadas, y centradas en el núcleo maestro- alumnoescuela, con programas y planes de estudios institucionales y oficiales. ●Educación no formal: Según la UNESCO y otras Agencias Internacionales, es aquella que incluye todas las formas de enseñanza y educación que se desarrollan en la sociedad, fuera de las instituciones docentes, que no exigen programas y planes oficiales y se dirigen a la sociedad en general. • Formación ambiental: Capacitación de profesionales para abarcar la problemática ambiental de acuerdo con su perfil profesional. • Holístico: Término difundido en los últimos veinte años por organismos, agencias e instituciones internacionales, de tipo Gubernamental y no Gubernamental, y por los profesionales que trabajan el tema ambiental y se refiere a intergralidad, considerar la totalidad, tener en cuenta todos los componentes, aplicar un enfoque, trabajo y acciones que comprendan todos los componentes y recursos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio ambiente (incluyendo todos los componentes).
148
• Naturaleza: Mundo que nos rodea con toda la diversidad infinita de manifestaciones. Es la realidad del mundo material, la sociedad y sus relaciones por la acción de sus leyes. Claustro materno de la sociedad, que condiciona su desarrollo. La naturaleza se refiere a lo primario, a lo virgen, a lo que existe sin transformación cuando surgió el mundo natural y la especie humana. En la actualidad hay tendencias y teorías a considerar que prácticamente no existe naturaleza, pues la acción irracional y destructora del hombre ha logrado modificar los núcleos naturales, lo que ha determinado que casi el hombre ha llegado a todos los lugares de la denominada naturaleza. Por ejemplo, en la cima del planeta, el monte Everest, en el Himalaya, a 8848 metros sobre el nivel del mar hay presencia e impacto de la actividad humana y contaminación. Por ejemplo, en la sima del mundo, en la Fosa de las Marianas, a 11 000 metros de profundidad hay impacto de acción del hombre y se manifiesta la contaminación ambiental.
149
ANEXO I La Estrategia de Educación Ambiental Nacional. Proyecciones del trabajo para el período 2007-2010, en la parte de educación ambiental.
150
151
152
ANEXO I I La Estrategia de Educación Ambiental Nacional de Cuba. Proyecciones del trabajo para el período 2007-2010, en la parte de desastres naturales.
153
ANEXO I I I Las cuencas hidrográficas son unidades básicas a nivel mundial y en Cuba para la gestión de la protección del medio ambiente, así como para de desarrollo de programas y proyectos de educación ambiental para el desarrollo sostenible.
154
ANEXO IV La necesidad de la integración de los procesos educativos y ejes transversales como parte de la educación general que prepara a los alumnos y ciudadanos adultos para la vida.
155
CAPÍTULO 4 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA CURRICULAR E INSTITUCIONAL EN LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y BUENAS PRÁCTICAS EN LAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES EN CUBA
LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE: CAMBIO CLIMÁTICO, AUMENTO DE LOS DESASTRES, DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA, PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y OTROS Desde el comienzo de su formación, hace aproximadamente cinco mil millones de años, los cambios son evidentes y, es en la envoltura geográfica donde estos se hacen perceptibles. La atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera no son ahora lo que fueron ayer y lo que serán mañana; las leyes de la naturaleza y de la sociedad se imponen en su dinámica de desarrollo. Si se analiza el fenómeno envoltura geográfica, expresado así desde la geografía, hay que recurrir a las leyes que en él se manifiestan; en cada uno de los diferentes procesos está presente la ley de la integridad, la interrelación entre todos los elementos; la manifestación o la alteración de uno repercute en el resto y viceversa. En este sentido, refirió Engels F. planteo “… en la naturaleza nada ocurre en forma aislada. Cada fenómeno afecta a otro y es, a su vez, influenciado por éste; y es generalmente el olvido de este movimiento y de esta interacción universal lo que impide a nuestros naturalistas percibir con claridad las cosas más simples…” (1) Lo anterior, puede ser ilustrado con un ejemplo clásico, abordado desde los primeros grados hasta los superiores en la educación general: al caer la lluvia, los suelos se humedecen y aparecen condiciones favorables para que germinen las plantas y crezca la vegetación; o al ocurrir lo contrario, si es escasa la lluvia o no hay precipitación alguna, no se dan las condiciones para que se desarrolle la vegetación silvestre o los cultivos, porque los suelos se tornan infértiles e improductivos. De esta forma, se induce al alumno a pensar en la concatenación existente entre los fenómenos y los procesos de la vida diaria. La panorámica del mundo actual exige profundizar en el carácter de estas interrelaciones que, como se sabe, son cada vez más complejas y donde desempeñan una función fundamental las acciones humanas. El hombre de ser natural devino ser social, se unen las fuerzas de la naturaleza con las de la sociedad, de ahí que sea tan importante el análisis de la relación hombre-sociedad-medio ambiente, a lo largo de la historia y, sobre todo, con una perspectiva de futuro. En este sentido, son considerados como componentes naturales de primer orden, el agua, el aire, el suelo, las plantas y los animales, pues sin ellos las posibilidades de aparición y evolución del hombre
156
hubiesen sido imposibles de acuerdo con las condiciones de formación y desarrollo del planeta Tierra; estos componentes, hoy más que antes, se constituyen en móvil material que degrada la moral del hombre que, con sus políticas y acciones injustas e irracionales, son el mayor problema medioambiental que enfrenta la humanidad. El componente agua tiene una significación especial para el hombre; no existe vida sin esta y, desde el punto de vista socioeconómico, es indispensable a toda actividad humana. Desde la era prehistórica el hombre pescaba para alimentarse, las grandes civilizaciones de la Antigüedad se asentaban en las cuencas hidrográficas y los grandes descubrimientos geográficos fueron posibles mediante la navegación por los océanos, pero el aumento desmedido de su consumo debido al crecimiento demográfico y al desarrollo industrial del mundo contemporáneo, ha degradado este valioso recurso. La utilización y el consumo del preciado líquido ha aumentado vertiginosamente y no existen dudas de que los recursos de agua dulce no son inagotables; es indispensable cuidarlos controlarlos y, si es posible, acrecentarlos. La preservación de la calidad del agua debe ser una de las preocupaciones, pues su alteración perjudica la vida del hombre y la del resto de los seres vivos que de ella dependen. Al respecto, se considera de vital importancia el reforzamiento de una conciencia pública, especialmente desde la escuela, al fortalecer la concepción de agua como patrimonio común, cuyo valor debe ser reconocido por todos y materializar el necesario aporte de esfuerzos para su protección. Como lo han planteado diversas personalidades de la política mundial y los principales dirigentes de nuestra Nación, la humanidad avizora posibles guerras para mediados del presente siglo, cuyo móvil fundamental será la carencia del agua y no el petróleo, como ocurre actualmente. De igual modo y tan elemental para la vida es el aire, portador del oxígeno que necesitamos los seres humanos en los procesos metabólicos. Este componente que, en los inicios del desarrollo de la civilización, relució transparente, hoy se muestra oscuro. La situación se ha tornado desesperante y el necesario equilibrio pende de un hilo que puede quebrarse completamente y llevar al caos. La Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como ECO´ 92, se pronunció al respecto y, entre sus resultados, aparecen los documentos sobre cambios climáticos, como muestra del interés y la voluntad de la comunidad internacional en el mejoramiento de las relaciones hombre-sociedad-medio ambiente. En relación con ello, Castro F ha planteado que “… en apenas un siglo se han quemado y lanzado al aire y a los mares, como desechos de gases y productos derivados, gran parte de las reservas de hidrocarburos que la naturaleza tardó cientos de millones de años en crear. La norma única de buscar ganancias a toda costa, sin ética o principio moral ni previsión alguna, ha dejado ya una huella desoladora para las presentes y futuras generaciones…” (2) En la incuestionable relación de lo social con lo natural no caben dudas de que el
157
sustento humano está en el suelo, y que además de otras riquezas garantiza sus frutos como base de la alimentación, lo cual ha permitido el desarrollo de la civilización. El desarrollo de las técnicas de laboreo y la mecanización, no siempre empleadas correctamente, unido al uso abusivo de sustancias para aumentar la productividad o para el tratamiento contra las plagas, entre otros factores, han sido causas fundamentales de la actual degradación de los suelos. Al hacer una valoración de la vida animal pueden citarse las variadas pictografías del arte rupestre prehistórico encontradas por el hombre moderno, que constituyen los primeros testimonios de la relación existente entre el hombre y la naturaleza. En aquel entonces, animales y humanos convivían juntos, se comunicaban entre sí con un mismo lenguaje e incluso había una relación casi igualitaria entre cazador y animal cazado; los hombres primitivos realizaban esta labor para subsistir. El desarrollo social trajo aparejado un cambio en esa relación; comenzó entonces la práctica del pastoreo; aparece la ganadería, se domestican los animales y la correspondencia va más allá de la que imponía la necesidad de alimentarse para poder vivir. Los animales han estado siempre presentes en las más disímiles actividades de la humanidad, en las prácticas religiosas; en las artes plásticas; en lo económico; en el folclore; en el cine; en la televisión; en las artes escénicas; pero también, desgraciadamente, no siempre se manifiestan las facetas de una emotividad amigable en estas relaciones. En ocasiones, se muestran con mucha fuerza las prácticas menos amigables: la crueldad, el miedo, la extrañeza hacia esos animales, y no se educa como debiera ser, en: la admiración, el afecto, el buen trato, la familiaridad, si tanto se necesita de ellos. El movimiento ecologista y ambientalista del mundo ha significado sus acciones con el color verde; no sin razón, es vida, pero el sentido utilitario y de apropiación que el hombre ha dado y consolidado sobre la naturaleza, mata esa vida. Muy atinada la idea martiana de “… a las aves, alas; a los peces, aletas; a los hombres que viven en la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza: esas son sus alas”….(3) Con la deforestación, agudizada en los últimos cien años, casi se ha quedado sin pulmones la Tierra. Hoy, el verde no solo significa para los hombres, sobre todo, en las naciones menos desarrolladas, la pérdida de sus recursos forestales; hay un problema un tanto mayor, el verde de los cultivos ante la indiscutible necesidad de una revolución energética mundial, amenaza a los más pobres con la disminución de su capacidad alimentaria ante el “boom” de los biocombustibles. Al respecto, indudablemente, el desarrollo de la ciencia en estas últimas décadas ha sido vertiginoso, lo que se evidencia en la producción de herramientas e instrumentos de trabajo más modernos y el lugar que han ocupado el nuevo conocimiento científico y la tecnología en la cultura. Lo anterior ha provocado cambios significativos para bien en la vida cotidiana de la sociedad, a la vez que ha transformado el medio natural de forma irracional y sus con-
158
secuencias negativas han trascendido las fronteras de las naciones, hasta alcanzar connotación a escala planetaria. “…En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea…”.(4). Esas transformaciones han provocado que la humanidad se enfrente hoy a un grupo de problemas que tienen que ver con la propia existencia de los individuos, de grupos sociales y de la sociedad en su conjunto, y la lleven al tratamiento de la situación en el orden cognoscitivo y a nuevos planteamientos éticos, originándose un movimiento en el pensamiento de la humanidad dirigido a la protección del medio ambiente. La agudización de esos problemas ambientales a partir de los finales de la primera mitad del siglo pasado fueron causados, fundamentalmente, por las consecuencias negativas de la propia revolución científico-técnica y la beligerancia mundial, a las que hay que agregar el desmedido aumento de la población, sobre todo, en las regiones más pobres del planeta y la consolidación del modo de producción y consumo capitalistas que, de por sí, engendran graves problemas, tanto del medio ambiente como a la sociedad. La necesaria elevación de la calidad de vida de los seres humanos en sociedad no puede estar sustentada en el principio del consumo, válido en sociedades donde tener más equivale a ser mejor, lo que demuestra el deterioro de su sistema de valores. Al referirse al cambio que debe operarse en ese sistema de valores, Cabrera G plantea que “… ello implica una nueva dimensión de la relación población, ambiente, consumo desarrollo muy alejada de la mera acumulación de bienes para potenciar el consumo desenfrenado en una parte de la población mundial, mientras la gran mayoría carece de medios para satisfacer sus necesidades más elementales para poder sobrevivir…”(5) Se concluye, entonces, que conforme al nivel de desarrollo alcanzado por la civilización, desde la etapa primitiva, hasta llegar al imperialismo y al capitalismo globalizado de hoy, el hombre se ha enriquecido mediante el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a la vez que ha propiciado, con su actitud negligente e irracional, acciones indeseables a la naturaleza y a sí mismo, pero no se puede negar que también se ha enriquecido, lo cual queda expresado en el fenómeno social denominado cultura, al que la educación dedica sus esfuerzos. Dentro de los problemas ambientales globales, generalmente, son mencionados aquellos que tienen relación con afectaciones directas a los componentes naturales del medio ambiente, pero es muy importante tener presente que, desde el punto de vista social, la manifestación de esta problemática es muy preocupante; no obstante, es el propio hombre quien ha acelerado la destrucción y, a la vez, sufre las consecuencias. Al respecto, pudieran citarse algunos de esos problemas, como por ejem-
159
plo: destrucción de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad, contaminación de los océanos, escasez y mal uso del agua, pérdida y degradación de suelos agrícolas y forestales, desertificación, falta de viviendas y saneamiento básico, violencia, guerra, epidemias y pandemias, alcoholismo, drogadicción, entre otros; pero, indudablemente, el problema ambiental que hoy más preocupa y ocupa a la comunidad mundial es el cambio climático global, expresado en el sobrecalentamiento de la atmósfera En este contexto, se celebró, en julio del 2012, la Asamblea Río+20 la cual es considerada por la opinión pública mundial como un fracaso. La Conferencia de la ONU para el Desarrollo Sustentable terminó en fracaso. Se gastaron US$ 150 millones para promoverla. Dinero desperdiciado. Hubiera sido mejor utilizarlo para preservar los bosques. En este sentido, no se decidió nada en concreto. Todos los compromisos sobre la sostenibilidad quedaron para más adelante. Además, se acordó que el año que viene serán definidos los Objetivos del Desarrollo Sustentable. Posteriormente, en el 2014 se determinará de dónde sacar los recursos para financiarlos, y a partir del 2015 deberán ser implementados. Es significativo precisar que lo que Rio+92 representó de avance, la Rio+20 fue un retroceso. En estas valoraciones, en 1992 fueron aprobadas la Carta de la Tierra, la Agenda 21 y tres importantes Convecciones mundiales: biodiversidad, desertificación y cambios climáticos. A partir de entonces, muchos países crearon ministerios del medio ambiente y se reforzó la atención institucional a la protección del medio ambiente mundial. En el 2002, en la Conferencia de Johannesburgo, los gobiernos se negaron a rendir cuentas de cuanto habían acordado en Rio. Ya habían constatado que no hay compatibilidad entre preservación ambiental y modelo de desarrollo -depredador y excluyente- centrado en la acumulación privada del capital. La Cumbre Rio+20 propuso a los gobiernos, vía G-77 (grupo de los países menos desarrollados), crear un fondo de US$ 30 mil millones para financiar iniciativas de sostenibilidad en sus países, pero la propuesta no fue aprobada. Y esto ocurrió. Eso una semana después de que el G-20 destinara, en México, US$ 456 mil millones para tratar de sanear la crisis en la zona del euro. Los recursos naturales son limitados, las generaciones futuras corren el serio peligro de padecer la carencia de bienes esenciales, como agua y alimentos. Al respecto, los autores de este curso consideran fue positivo que se realizara la Cumbre de los Pueblos, observando y comprobando en la práctica social, a los pueblos indígenas mezclarse con ambientalistas, jóvenes y niños, para preservar al menos la esperanza de que vale la pena luchar por otro mundo posible y sostenible. Nuevo ciclo de la Estrategia Ambiental Nacional en Cuba 2011-2015 La Estrategia Ambiental Nacional (ENA) que se presenta aquí en su tercer ciclo, se fundamenta en: ●Los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. 160
●Las experiencias y resultados de la implementación de la EAN/97, la EAN 2007/2010 y el Sistema de Estrategias Ambientales Territoriales y Sectoriales. ●Los resultados en la instrumentación de otros marcos estratégicos específicos, como es el caso de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental; la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2006 - 2010; el Plan de Acción de Lucha contra la Desertificación y la Sequía; el Programa de Conservación y Mejoramiento de Suelos; el Programa Nacional de Ahorro y Uso Racional del Agua; el Programa Forestal; el Programa Nacional de Lucha contra la Contaminación del Medio Ambiente, el Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2003 – 2008; entre otros. ●Las experiencias y resultados alcanzados en el trabajo nacional y territorial de las Comisiones del Plan Turquino, del Sistema Nacional de Reforestación y de los Consejos Nacional, Territoriales y Específicos de Cuencas Hidrográficas. ●Las evaluaciones periódicas del estado del medio ambiente cubano, en particular el GEO Cuba 2008. ●Los resultados del estudio de las manifestaciones de la variabilidad climática y el cambio climático y de la aplicación de acciones de adaptación y mitigación. ●Las experiencias en la aplicación del sistema regulatorio ambiental, incluido las áreas de la seguridad biológica, radiológica y química. ●Otros resultados de las diversas investigaciones realizadas en el período, que tributan al tema ambiental, así como de los estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos. Misión: La Estrategia Ambiental Nacional (2011-2015) es el documento rector de la política ambiental cubana formulada para alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible. Establece los principios en los que se basa el quehacer ambiental nacional, caracteriza los principales problemas ambientales del país y propone las vías e instrumentos para su prevención, solución o minimización, así como los actores para su ejecución. Constituye la base mediante la cual se integran e instrumentan otros programas y planes de corte ambiental. Visión: Alcanzar un estadio superior en la protección y uso racional de los recursos naturales, la conciencia ambiental ciudadana y la calidad de vida de la población, asegurando el enfrentamiento y la temprana adaptación a los impactos del cambio climático. Los objetivos estratégicos generales son: ●Establecer prioridades y líneas de acción que permitan alcanzar niveles superiores en la protección y uso racional de los recursos naturales, la conciencia ambiental ciudadana y la calidad de vida de la población. ●Fortalecer la aplicación de medidas de adaptación a los impactos del cambio cli161
mático en la gestión de los recursos naturales, el desarrollo de actividades económicas fundamentales y el ordenamiento del territorio. ●Contribuir en la búsqueda de la seguridad alimentaria, mediante la promoción del uso racional de los suelos, las aguas, la biodiversidad y demás recursos naturales. ●Alcanzar impactos significativos en la protección y rehabilitación del medio ambiente cubano a través de la prevención, minimización y solución sistemática de los principales problemas ambientales en el país. ●Perfeccionar la aplicación de los instrumentos de la política y la gestión ambiental. ●Fortalecer la atención a la salud ambiental y reducir los riesgos de enfermedades vinculadas a factores ambientales, especialmente las relacionadas con contaminantes del agua, la atmósfera y el suelo. ●Promover la aplicación de instrumentos y mecanismos de carácter financiero para valorar y ordenar los elementos ambientales relacionados con las actividades económicas y sociales. ●Perfeccionar las respuestas brindadas a las consultas del proceso inversionista del país como garantía de la protección ambiental y uso racional de los recursos naturales. ●Fortalecer la aplicación de las funciones que en materia ambiental corresponden por Ley a los gobiernos locales y profundizar en la delimitación de las funciones estatales, en materia ambiental, del CITMA respecto a los gobiernos territoriales. Principios en que se sustentan la política y la gestión ambiental cubana: 1. Coadyuvar al desarrollo económico y social sobre bases sostenibles. 2. Reconocimiento del derecho ciudadano a un medio ambiente sano, donde la elevación constante de la calidad de vida de la población constituye el centro del quehacer ambiental nacional. 3. Constatación del deber social para con la protección del medio ambiente. 4. Aprovechamiento al máximo de los mecanismos económico-financieros que apoyen el enfrentamiento de los principales problemas ambientales. 5. Participación activa de todos los actores sociales, tanto a nivel central como local, sobre la base de una acción coordinada, fundada en la cooperación y la corresponsabilidad. 6. Proyección de la ciencia y la tecnología cubana en función de contribuir a la solución de los principales problemas ambientales. 7. Incremento de la conciencia ambiental, con énfasis en las acciones de educación, capacitación y comunicación ambiental. 8. Sustentación del trabajo ambiental sobre la base de la concertación, la cooperación y coordinación intersectorial. 9. Consideración de la territorialidad y la descentralización, como ejes de la gestión ambiental nacional.
162
10. Aplicación del enfoque ecosistémico como elemento clave de la gestión ambiental cubana y con énfasis especial en el vínculo natural existente entre la cuenca hidrográfica y la zona costera dadas las características geográficas de nuestro archipiélago. 11. Aplicación del concepto de Producción y Consumo Sostenible con énfasis en la adopción de estrategias de Producción Más Limpia y eficiencia en el uso de los recursos. 12. Desarrollo de una activa política ambiental internacional, procurando niveles efectivos de cooperación y concertación de las acciones en esta esfera. Actores principales y las vías para la concertación. Es importante significar que, el artículo 27 de la Constitución de la República, expresa que. “…El Estado protege al Medio Ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar ésta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza…” Al respecto es necesario precisar que corresponde al Estado Cubano el ejercicio de los derechos soberanos sobre el medio ambiente y los recursos naturales del país. A partir de esa función estadual y a través de los órganos de gobierno, el Estado proyecta la política y la gestión ambiental. Principales problemas ambientales de Cuba El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en su condición de Organismo de la Administración Central del Estado rector de la política ambiental, es el encargado de proponer y controlar la estrategia, concertar las acciones encaminadas a mantener los logros ambientales alcanzados, contribuir a minimizar o eliminar las insuficiencias aún existentes y al mejoramiento constante de la calidad de vida de los ciudadanos. A la vez, garantiza que la dimensión ambiental sea efectivamente considerada en las políticas, programas y planes de desarrollo a todos los niveles. Las atribuciones y funciones del CITMA, se ejercen en coordinación y sin perjuicio de las atribuidas a otros órganos y organismos nacionales. Los organismos globales y aquellos que tienen a su cargo rectorar y manejar determinados componentes del medio ambiente, contribuyen activamente a la instrumentación de una adecuada política de protección y uso racional de los recursos naturales del país. Los territorios constituyen el principal escenario donde se materializan la política y la gestión ambiental. Por esta razón, los órganos de Gobierno del Poder Popular, provinciales y municipales, en coordinación con las autoridades ambientales, las representaciones de los
163
diferentes OACE y entidades a nivel local, y las comunidades bajo su atención, en su gestión de gobierno, materializan la aplicación de la política ambiental nacional, al tiempo que toman en cuenta las adecuaciones y prioridades correspondientes a las características y necesidades de cada territorio. Constituye un eslabón esencial en la integración y el accionar del trabajo ambiental, la labor que realizan las organizaciones sociales y de masas, sociedades científicas y otras organizaciones, que contribuyen a la gestión ambiental nacional desde múltiples frentes. En última instancia, la actuación de todos los cubanos y cubanas es esencial. La protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, es un derecho y un deber de cada ciudadano, el cual se materializa con el accionar individual y mediante las diversas formas de organización y asociación reconocidas por la Ley. Al propio tiempo la institucionalidad ambiental proseguirá en un proceso de continuo perfeccionamiento, conforme al cual se integren del modo más armónico todas las funciones, estructuras e instituciones que tienen responsabilidad en la definición de las políticas y el control del uso racional de los recursos naturales y la planeación temporal y espacial de ese uso. Definición de los problemas ambientales de Cuba Para la definición de los principales problemas ambientales del país, se han considerado aquellos de mayor impacto y que tienen lugar en la más amplia escala nacional, tomando en cuenta, entre otros factores: ●Afectación de áreas significativas, por su dimensión y/o valores, del territorio nacional. ● Impacto producido en las áreas densamente pobladas. ● Afectaciones a la salud y la calidad de vida de la población. ● Impactos en la seguridad alimentaria. ● Efecto sobre los ecosistemas y los recursos biológicos. ● Otros impactos económicos y sociales. ● Los recursos y procesos sobre los que se producen con mayor fuerza los impactos del cambio climático. Éstos tienen una compleja y dinámica interrelación, y afectan la cantidad y calidad de nuestros recursos naturales en su vínculo con el desarrollo económico y social. Por ello, su ordenamiento no presupone jerarquización alguna. Principales problemas ambientales de Cuba ●Degradación de los suelos. ●Afectaciones a la cobertura forestal. 164
●Contaminación; ▪ residuales líquidos. ▪ residuos sólidos. ▪ emisiones a la atmósfera y contaminación sónica. ▪ productos químicos y desechos peligrosos. ● Pérdida de diversidad biológica. ● Carencia y dificultades con la disponibilidad y calidad del agua. ● Impactos del cambio climático. Instrumentos de la política y la gestión ambiental. La política ambiental cubana se ejecuta mediante una gestión integral que utiliza los instrumentos que se presentan a continuación: ● La Estrategia Ambiental Nacional, programas, planes y proyectos de desarrollo económico y social. ● La Ley de Medio Ambiente, su legislación complementaria y demás regulaciones legales destinadas a proteger el medio ambiente, incluidas las normas técnicas en materia de protección ambiental. ● El ordenamiento ambiental. ● La licencia ambiental. ● La evaluación de impacto ambiental. ● El sistema nacional de información ambiental. ● El sistema de inspección ambiental estatal. ● La educación ambiental. ● La investigación científica y la innovación tecnológica. ● La regulación económica. ● El Fondo Nacional del Medio Ambiente. ● Los regímenes de responsabilidad administrativa, civil y penal. La educación ambiental y la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible Desarrollo Sostenible La humanidad debe enfrentar el reto propuesto de lograr que la protección del medio ambiente sea armónica y compatible con el progreso económico-social en toda su dimensión, a la vez que se solucione paralelamente el desafío de eliminar las guerras, el terrorismo de Estado, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas sociales que atentan contra la calidad de la vida del principal componente del medio ambiente: el hombre. La protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y puesta
165
en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras. En el contexto e inicio de la “Década de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible” aprobada por la Conferencia General de la UNESCO –1 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2014–, se agudizan los problemas generales, entre ellos el cambio climático global. Las dificultades en el medio ambiente, y específicamente el cambio climático global y sus efectos perceptibles y nefastos, se han convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de la época contemporánea a nivel mundial, de cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la Tierra. Al iniciarse el siglo XXI, los grandes problemas que amenazan la existencia misma de la humanidad, entre ellos, el cambio climático y el aumento de los desastres que ya no son tan naturales, ponen en grave peligro la existencia de la vida y comprometen la creación de las bases de un mundo viable y sostenible. En este sentido, es muy importante considerar las siguientes etapas del proceso de reducción de desastres naturales: Prevención ● Reducción de la vulnerabilidad. ● Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia. ● Cumplimiento y control del proceso de compatibilización. ● Realización de estudios de riesgos. ● Creación y desarrollo de los Centros de Gestión de Riesgo. ● Realización de actividades concretas y medibles con un plazo determinado y respaldo económico, de acuerdo a un orden de prioridad. Preparativos ● Actividades que garanticen una respuesta eficiente. ● Actualización de los planes. ● Preparación y equipamiento de las fuerzas. ● Preparación de los órganos de Dirección (Mando). ● Actividades de preparación de la población. Respuesta ● Comienza ante la inminencia del impacto de un peligro. ● Ejercicio de la dirección y el mando para la conducción de las acciones, sobre la base de las decisiones y los planes de reducción de desastres aprobados. ● Se planifican fases para cada peligro. ● Se activan todos los Consejos de Defensa, ante todas las situaciones de desastre. Recuperación (Incluye dos fases)
166
La rehabilitación de servicios vitales: agua, elaboración de alimentos, asistencia médica, energía eléctrica, restablecimiento de la vialidad. La reconstrucción de edificaciones, instalaciones y la infraestructura. Al respecto, las cuestiones ambientales son fuente de un intenso debate internacional, en el cual los países subdesarrollados quieren evitar que se creen nuevas y peligrosas formas de dependencia adicionales a las ya existentes y que los países desarrollados asuman de forma real la mayor responsabilidad que les corresponde, con el objetivo común de lograr un medio ambiente más sano en el planeta. Es importante significar que Cuba ha ratificado los principales convenios ambientales internacionales y ha expresado la voluntad política de contribuir a mejorar el medio ambiente nacional, regional y global, lo que se ha traducido en el cabal cumplimiento de los compromisos contraídos internacionalmente en el ámbito nacional. Asimismo, participa de manera efectiva en las actividades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y las de otras organizaciones de las Naciones Unidas que desarrollan tareas en esta esfera. La Década de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible La década, iniciada en el 2005, comienza a señalar en las acciones, que el trabajo en el campo educativo va más allá de una simple intervención del sector tradicional de la educación y de los ministerios del ramo. Es sobre todo, una acción transdisciplinar y transectorial, que implica la urgente adopción de nuevas políticas de Estado en el campo de la educación. Se ha dado importancia a propuestas específicas, destacándose la formación de docentes. Objetivos El objetivo primordial del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS) se expuso en la Resolución 59/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que “Alienta a los gobiernos a que consideren la posibilidad de incluir [...] medidas para aplicar el Decenio en sus respectivos sistemas y estrategias educacionales y, cuando proceda, en sus planes nacionales de desarrollo”. Asimismo, la Asamblea General “Invita a los gobiernos a que promuevan la concienciación de la opinión pública y una mayor participación en el Decenio, entre otras cosas, mediante la cooperación y las iniciativas en que participen la sociedad civil y otras partes interesadas, especialmente al principio del Decenio”. Por consiguiente, en el marco de los amplios objetivos fijados en la Resolución de la Asamblea General, se definieron los siguientes objetivos subsidiarios: ● Proporcionar oportunidades para afinar y promover la perspectiva del desarrollo sostenible y la transición al mismo mediante todas las formas de educación, sensibilización de la opinión pública y formación.
167
● Poner de relieve la función esencial que la educación y el aprendizaje desempeñanen la búsqueda del desarrollo sostenible. ● Los objetivos del decenio son los siguientes: ● Facilitar la creación de redes, vínculos, intercambios e interacciones entre las partes interesadas en la EDS. ● Fomentar una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el campo de la EDS. ● Prestar asistencia a los países para que avancen hacia los objetivos de desarrollo del milenio, y los logren mediante iniciativas relacionadas con la EDS. ● Proporcionar a los países nuevas oportunidades para incorporar la EDS en sus reformas educativas. En este sentido, las vías para alcanzar el desarrollo sostenible y aplicar las iniciativas educativas conexas variarán según los contextos, el logro de estos objetivos formará parte de las tareas fundamentales de apoyo a los Estados miembros que deberá desempeñar la UNESCO en virtud de su función de organismo de coordinación del Decenio. El papel de organismo rector de la UNESCO, y asimismo, la labor de los Estados miembros, también están definidos en los cuatro aspectos principales de la Educación para el Desarrollo Sostenible: ● Mejorar el acceso a una educación básica de calidad. ● Reorientar los programas educativos existentes. ● Aumentar el conocimiento y la conciencia del público. ● Impartir formación. El DEDS tiene por objetivo, en parte, integrar y coordinar en su plan global las actividades realizadas en el marco de las distintas iniciativas ya existentes en los tres ámbitos del desarrollo sostenible, así como los cuatro aspectos principales. Es importante destacar que aunque la gama de actividades será muy variada, las partes interesadas podrán aplicar, tanto en el marco de sus propias organizaciones como en el de las redes y alianzas en que actúan, las siete estrategias siguientes: Elaboración de una perspectiva y sensibilización. ● Consulta y apropiación. ● Colaboración y redes. ● Creación de capacidades y formación. ● Investigación e innovación. ● Utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). ● Seguimiento y evaluación.
168
Plan de aplicación internacional del decenio El plan internacional de aplicación constituye un marco general para todos los interesados en contribuir al Decenio. No es preceptivo, sino que imparte orientación global y muestra por qué, cómo, dónde y cuándo los muy numerosos asociados pueden aportar sus contribuciones basándose en sus contextos propios. Actores y participantes El Decenio abre un nuevo campo de cooperación y de coordinación y representa un serio esfuerzo que tiende a consolidar la cooperación de la UNESCO con todos aquellos que juegan un papel importante en la cooperación internacional, principalmente con los organismos del sistema de las Naciones Unidas y las otras instituciones especializadas y también con las organizaciones intergubernamentales internacionales y regionales y las comisiones nacionales para la UNESCO, la vasta comunidad de organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Para ayudar a la elaboración de un programa de aplicación, la UNESCO recurrirá a otros actores claves: ● Establecimientos universitarios y otros organismos de investigación. ● Organismos no gubernamentales y a organizaciones de la sociedad civil (a escala local, nacional e internacional). ● Grupos de interés especializados como los grupos de jóvenes y los grupos de mujeres. ● Congregaciones religiosas. ● Sector privado (en sentido amplio). ● Prensa en general. Resultados negociados EL programa de aplicación será establecido con el objetivo de obtener los resultados siguientes: ● Elaboración de medidas específicas para reforzar el apoyo aportado a los seis objetivos de la Educación para Todos (EPT), a los objetivos del Decenio para la alfabetización y a las cuestiones transversales como la reducción de la pobreza, la igualdad de sexos y los derechos del hombre. ● Elaboración de principios conductores para ayudar a los gobiernos a adoptar una perspectiva holística y transdisciplinaria de la educación para el desarrollo sostenible y a integrar este último en sus políticas y sistemas de enseñanza. ● Puesta en aplicación de alianzas y de redes internacionales, regionales y nacionales con un gran número de socios, sobretodo de universidades y la sociedad civil, con el apoyo de programas ampliados y reforzados de la educación para el desarrollo sostenible. ● Refuerzo y reorientación de los programas de formación de los educadores para 169
tomar en cuenta la noción de sostenibilidad. ● Puesta en común de las responsabilidades entre los sectores formales, no formales e informales de la comunidad educativa con apoyo en el Decenio. Al elaborar el programa de aplicación internacional, la UNESCO: ● Recensará los medios de integrar la educación para el desarrollo sostenible en las políticas y estrategias nacionales de enseñanza, apoyándose en los programas relativos a la EPT, al Decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y dará orientaciones a los Estados miembros. ● Definirá indicadores cuantitativos y cualitativos para medir los progresos realizados en el marco de la educación para el desarrollo sostenible, y los integrará en los mecanismos permanentes de supervisión y de evaluación de la EPT y del Decenio para la alfabetización. ● Se apoyará en de las nuevas técnicas de información y de los medios de comunicación para ejecutar los programas de educación para el desarrollo sostenible. ● Elaborará capacidades nacionales al servicio de la educación para el desarrollo sostenible. La integración de la educación ambiental al sistema y estrategia de trabajo de las instituciones educativas Es imprescindible terminar de comprender, en su concepción y aplicación teóricopráctica, que el currículo escolar debe establecer, de manera sólida y explícita, la incorporación e integración de los contenidos vinculados con la protección del medio ambiente y los problemas que existen y se agravan en la actualidad. Es necesario, reflexionar y precisar la necesidad impostergable de lograr la total incorporación el trabajo de protección del medio ambiente y, en particular, sobre la educación ambiental, a la Estrategia y Sistema de Trabajo en el Ministerio de Educación, dependencias y empresas de subordinación nacional, direcciones provinciales y municipales de Educación, universidades de ciencias pedagógicas y las escuelas. La incorporación e integración se puede lograr en instituciones, dependencias, secretarías, organizaciones y entidades análogas en otros países e la América Latina y el Caribe, lo que supone la consideración y la adaptación a la realidad y as características de los países. El trabajo prioritario y educativo es sobre la educación ambiental sin embargo, debe considerarse, como parte del trabajo en las instituciones educativas, lo siguiente: ● Las acciones por disminuir la contaminación (residuales líquidos) y todo lo relacionado con las lagunas de oxidación o estabilización y otras fuentes contaminantes. ● Las acciones por disminuir lo relacionado con los productos químicos y los desechos
170
● peligrosos. ● Las acciones en la gestión en prevención de los desastres naturales. ● Las acciones del Enfrentamiento al Cambio Climático y la labor educativa que se están diseñando e implementando en varios países. Se considera que se puede convocar a la realización de diferentes actividades educativas de tipo docente, extradocente y extraescolar, con la participación de las escuelas, las familias, la comunidad y las organizaciones e instituciones. Estas se organizarán e integrarán a la estrategia y al sistema de trabajo de las instituciones educativas y tendrán como objetivo la presentación y el debate de los resultados de proyectos, investigaciones, experiencias, entre otras, para la celebración de efemérides relacionadas con el medio ambiente y su protección Se significa que la conmemoración de las efemérides antes expresadas debe caracterizarse por formar parte de las actividades sistemáticas que se desarrollan en el proceso docente educativo de las instituciones educativas y no solo limitarse a la celebración de las efemérides. Además, no restringir la celebración de otras efemérides que se vinculan con la protección del medio ambiente, que no fueron anteriormente relacionadas, por la integralidad e interrelación con los temas del medio ambiente. Las actividades y los trabajos prácticos no quedarán en el contexto de los centros docentes donde se desarrollaron, ya que deben extenderse a toda la sociedad; en este caso, a los ciudadanos que viven en territorios rurales y de montaña. Al respecto, es necesario reflexionar que, como parte de la necesaria integración, se requiere un trabajo interdisciplinario que permita la conexión de las asignaturas y de los procesos educativos. El desarrollo acelerado de las ciencias y de la propia sociedad están en contradicción con el enfoque de asignaturas que tradicionalmente ha predominado en la escuela; por ello, se hace necesario transformar los diferentes sistemas educativos, con un enfoque de trabajo interdisciplinario en los centros educacionales, por lo que se considera objetivamente pertinente la preparación adecuada de los profesores. Los diferentes sistemas filosóficos, desde la Antigüedad hasta los más actuales, plantean la necesidad, en alguna medida, de ubicar al hombre y su desarrollo en el centro de las influencias educativas, de modo tal que pueda apropiarse de la experiencia histórico-social y sea constructor de su propia personalidad y del progreso. Con la psicología humanista, la personalidad se procura colocar en el centro del proceso pedagógico; el docente se convierte en facilitador y el alumno como ente activo de su propio desarrollo, que puede decidir su vida, debido a que es portadora de fuerzas dirigidas al mantenimiento, la recuperación y el desarrollo de su salud psíquica: fuerzas hacia la autorrealización. Esta concepción tiene entre los resultados esperados por la influencia educacional: ● Promover la autorrealización. ● Construir su propio modo de vida. 171
● Vivir plenamente. ● Tener libertad de elección. ● Asumir sus responsabilidades. ● Apoyar las tendencias innatas de la persona hacia el bien. ● Mejorar las relaciones interpersonales. Todas estas concepciones conducen a la formación humanista de la personalidad. Esta comprende la formación de los estudiantes como un sistema de conocimientos, habilidades, sentimientos, valores y convicciones que se fundamentan en una metodología dialéctica y un enfoque cultural y personológico dirigido a la integralidad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y la explicación de los procesos históricos, sociales y culturales relacionados con la persona, el desarrollo de un estilo de pensamiento y de actuación en función de la transformación de la realidad. La producción de nuevos conocimientos en las diferentes áreas del saber es vertiginosa, ¿cómo apropiarse de ellos?, ¿cómo lograr integrarlos?, ¿qué le permite al docente la formación profesional interdisciplinaria? Es realmente una tarea importante y compleja no solo para los profesores, sino también para los propios alumnos. En las condiciones actuales se produce la integración de las disciplinas científicas, como uno de los procesos del propio desarrollo de la ciencia, que viene caracterizado por cuatro factores principales: ● “…La necesidad de seguir avanzando en la profundización teórica de cada ciencia, para penetrar en la complejidad de la naturaleza y que a partir del aporte de otras ciencias hacen que se alcance un mayor nivel. ● “La necesidad de elevar la calidad de las investigaciones científicas, como consecuencia de lo planteado anteriormente. ● “La necesidad de comprender los procesos globales que se dan en el mundo de hoy a partir del desarrollo científico tecnológico y que se dificultan por la gran especialización de los conocimientos. ● “La necesidad de abordar la interdisciplinariedad surge del mismo hecho de que en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento todo tiene un carácter muy complejo, por tanto su abordaje no puede ser basado en ideas simplistas….”. (6) Se considera que emprender el conocimiento de algo complejo y la tarea de dar respuesta a problemas complejos, es el objetivo del trabajo interdisciplinar. Las relaciones interdisciplinarias, además, se concretan con la participación activa de la familia y de la comunidad escolar en su conjunto. Es en la escuela donde se cumplen las tres últimas etapas. El éxito de la labor educacional se decide en la institución escolar, con el aporte integrador de todos los factores señalados.
172
La formación interdisciplinaria permite que el docente: ● Valore el proceso docente-educativo como un sistema complejo, en el que la reflexión crítica y la solución de problemas constituyan aspectos esenciales de su actividad. ● Conciba la actividad pedagógica como esencialmente interdisciplinaria y utilice métodos científicos, para analizar, acometer y resolver los problemas. ● Sea capaz de profundizar y de actualizar constantemente sus conocimientos científicos y sus procedimientos metodológicos, de acuerdo con los constantes cambios que le impone la época en que vive. ● Refleje, en su trabajo, las características de la actividad sociocultural contemporánea, diseñando y orientando la participación activa de sus discípulos, que les proporcione una correcta visión de la época en que vive. ● Mediante su propio ejemplo, forme en sus discípulos valores y actitudes, así como una forma de pensar interdisciplinaria, como parte de su educación como ciudadanos. ● Manifieste un dominio integral de su contexto de actuación profesional. Condiciones para hacer posible la interdisciplinariedad en la práctica educativa escolar: ● Cada profesor debe dominar su disciplina, lo que determina su competencia. ● Tiene que existir comprensión e interés por el docente para llevar a cabo la ● interdisciplinariedad. ● Es requisito indispensable una eficiente planificación docente en la institución. ● Los órganos de dirección y técnicos tienen que desempeñar una función predominante en la orientación del trabajo metodológico. ● Todos los factores comunitarios que influyen en el proceso docente-educativo que se desarrolla en la escuela tienen que aunar sus esfuerzos alrededor del Proyecto Educativo Escolar. ● Las instituciones superiores de formación tienen que preparar a los docentes, mediante los estudios de pregrado en más de una especialidad y ofrecer estudios de profundización (postgrados) a los profesores en ejercicio, en los que se desarrolle el enfoque interdisciplinario como filosofía de trabajo. ● La integración interdisciplinaria curricular en universidades, escuelas, familias y comunidades. La cooperación intersectorial, intrasectorial e ínteragencial para la educación ambiental. ● Los proyectos, programas, buenas prácticas desde las universidades y escuelas hasta las familias y comunidades. La integración intersectorial e interagencial para el trabajo con las familias y comunidades. Sugerencias generales
173
Es muy importante expresar que en un epígrafe no es posible valorar todo lo relacionado con la integración intersectorial e interagencial de este el trabajo con las universidades, escuelas, familias y comunidades. Por lo tanto, durante el enfoque, concepción e implementación práctica de los programas, buenas prácticas y experiencias educativas, se revela y se pone de manifiesto, la integración intersectorial e interagencial que permitió los favorables y satisfactorios resultados e impactos, los que son perfectibles, de esta labor de educación ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible. Sugerencias generales: ● La organización y el desarrollo de actividades, como: eventos, simposios, seminarios, conversatorios, paneles y exposiciones, entre otras, para que los estudiantes expongan los resultados de los trabajos realizados a los padres, familiares y otros ciudadanos residentes en el territorio. ● Las actividades pueden desarrollarse en las propias escuelas, centros de la comunidad y otras instituciones. ● Los encuentros o actividades entre los alumnos y vecinos de la región pueden efectuarse cuando se vayan investigando, de forma práctica, las diversas temáticas, o al final en que concluyan la presentación y el debate. ● Los eventos y las actividades que se organicen deben efectuarse con un carácter permanente y aprovechando las posibilidades de receso escolar y de menor cantidad de actividades en las escuelas. Es recomendable organizar y celebrar estos eventos para la presentación, el intercambio y el debate de los resultados, al final del curso escolar o cuando la escuela lo determine. ● Los eventos y las actividades que se conciban realizar en instituciones no escolares deben tener, antes de su celebración, la coordinación previa que garantice su desarrollo adecuado. ● Los centros docentes pueden invitar, para la participación en estas actividades a los representantes de las organizaciones civiles. ● Cuando se realicen estas actividades y encuentros donde los alumnos presenten sus resultados, los miembros de la comunidad se pueden convocar y desarrollar tareas de embellecimiento, saneamiento e higiene, a fin de mejorar las condiciones ambientales, agrícolas, repoblación forestal, etc., donde participen activamente padres, familiares y la población de la comunidad para la prevención de los desastres, la disminución del riesgo, así como la protección del medio ambiente. En las escuelas, universidades y otros centros educativos ubicados en los territorios de las cuencas hidrográficas y los parques nacionales, zonas de alto riesgo de ocurrencia de desastres y otros ecosistemas frágiles y muy vulnerables como los costeros y marítimos, entre otros, todos los ministerios, las instituciones y las organizaciones
174
locales tienen una función relevante en la protección del medio ambiente. La protección del medio ambiente y la prevención de los desastres, por ejemplos, requieren de un trabajo colectivo. Se insiste en la prevención de los desastres, que ya no son tan naturales por ser un problema que afecta a todo el país y que requiere de una constante preparación; para ello, se pueden coordinar e integrar acciones como: ● Elaborar un sistema de evaluación del plan de acción del trabajo, de acuerdo con las necesidades locales. ● Conformar un análisis previo de la situación, las necesidades y el diagnóstico local con la participación de la población infantil y adulta. ● Explorar los diferentes planes y técnicas alternativas en cuanto al tratamiento del agua y su saneamiento, planes de defensa civil, simulacros y evacuación a nivel comunitario. ● Elaborar mensajes educativos para los telecentros provinciales, emisoras radiales territoriales y la televisión nacional, para tratar el tema de los problemas del medio ambiente y la prevención de desastres, con la participación de los niños; por ejemplo, en la creación de valores como la solidaridad y el humanismo, entre otros. ● Convocar la realización de un concurso sobre el tema “Protección del medio ambiente y prevención de desastres”, para alumnos, maestros y profesores, así como para la comunidad. Pueden proponerse otros temas. ● Elaborar materiales didácticos, medios de enseñanza y otros. Por ejemplo: juegos, folletos, laminarios, mapas de riesgo de desastres, etc., sobre la cuenca hidrográfica, el parque nacional y otros ecosistemas para la labor educativa sobre la protección del medio ambiente y la prevención de los desastres, que faciliten las acciones de intervención y solución de posibles problemas a nivel local. Dichos materiales se confeccionarían por colectivos de autores de los organismos e instituciones participantes en el propio territorio y estarían destinados a maestros, profesores, auxiliares pedagógicas y demás educadores y educadoras, así como a médicos, enfermeras y profesionales de la salud. ● Insistir que la educación ambiental y la prevención de los desastres requiere de acciones individuales, según las responsabilidades de los ministerios, instituciones y organizaciones sobre la población, pero el éxito de este trabajo depende de la integración, la complementación, la coordinación, la coherencia y la labor colectiva de organismos, profesionales y todos los integrantes de la comunidad y la población adulta. Las universidades y la educación ambiental en el desarrollo sostenible Los ámbitos de actividad en los que se desarrolla la vida universitaria y en los que las universidades pueden y deben incidir como agentes activos para la consecución de un desarrollo sostenible son:
175
● Docencia ● Investigación ● Gestión en el capus universitario ● Proyección / Extensión Universitaria Valoraremos, en sentido general, aquí cuál puede ser el papel de la universidad en cada uno de esos ámbitos en relación con el desarrollo sostenible. Antes conviene aclarar el concepto de medio ambiente. Se estima que si se domina este concepto y de su comprensión depende la eficiencia y eficacia del trabajo de educación ambiental en la universidad, en este caso, de las universidades de ciencias pedagógicas y escuelas pedagógicas en Cuba. El medio ambiente incluye elementos como los bosques, el aire, el agua, es decir, los factores abióticos, bióticos y todo lo creado por el hombre, entre éstos, el patrimonio socio-económico e histórico y cultural, y los espacios y fenómenos físicos inmediatos donde vivimos. Pero esos fenómenos físicos tienen su definición social, bien como recurso (económico, recreativo, de conservación o de otro orden), bien como espacio legal, bien como espacio de la organización y desarrollo social, bien como espacio psicológico (medio ambiente de la mente y el pensamiento humano, en los cuales tiene lugar el trabajo, la recreación el placer, el aprendizaje), etc., definiciones que le van a conferir todas ellas, su valoración histórico-social. En definitiva, en la medida en que los estados de naturaleza salvaje son ya reductos escasos, el medio ambiente está compuesto por el medio biofísico y el medio social, en su interrelación, comprendiendo la completa relación de condiciones externas, biogeofísicas y sociales, en las cuales un organismo vive. Las universidades y los profesionales que en ella se forman, deben tener en cuenta todos estos aspectos que son parte del medio ambiente donde se desarrolla la vida ciudadana. La docencia sobre la protección del medio ambiente y la educación ambiental está incorporada especialmente en las licenciaturas y diplomaturas más relacionadas con los aspectos biofísicos o naturalísticos del medio ambiente, y con la educación, como son: magisterio, Pedagogía, Biología, Geografía y Química. En general, esta formación constituye el perfil de muchos de los actuales educadores ambientales. En alguna medida, también está incorporada en las ciencias sociales, particularmente, la sociología, el derecho, la economía, la psicología, y también en las ingenierías y las tecnologías, en general. No obstante a lo anterior, se puede afirmar con seguridad que las cuestiones de la protección del medio ambiente no están suficientemente incorporadas en las licenciaturas, carreras, disciplinas y asignaturas y títulos propios de la Universidad, tanto en el ámbito académico, como en el extra-académico. Desde una perspectiva universitaria, son dos los principales campos de actuación que más pueden incidir sobre la dimensión educativa del medio ambiente:
176
● la actualización y adaptación de programas y planes de estudio a las nuevas necesidades sobre la base de los nuevos problemas del medio ambiente y, ● la realización de programas de actualización y formación del profesorado. Sin embargo, de poco servirían esas actuaciones, si no fueran acompañadas de un cambio de paradigma, concepción y enfoque de lo que significa el currículo de una universidad donde forman los docentes y otros profesionales. Los complejos problemas de medio ambiente a los que se enfrentan las sociedades actuales, requieren para su comprensión un cambio de paradigma, desde la unílinealidad a la complejidad causal, desde la disciplinariedad a la interdisciplinariedad y, en muchos aspectos, a la transdisciplinariedad, todo lo cual, se está aún lejos de alcanzar en la comunidad universitaria. Con respecto a la gestión de campus de la universidad en relación a la disminución del consumo de agua, así como la recogida selectiva de residuos, la gestión de campus como espacios físicos y de convivencia, es uno de los ámbitos de actuación que ha integrado en menor medida los criterios socioambientales. El objetivo, entonces, sería introducir una cultura respetuosa con el medio ambiente social y comunitario en la universidad que, en definitiva, es un ecosistema. Además, sobre la investigación y aunque existen algunos grupos de investigación en Ecología y Biología en las universidades, así como en Sociología del medio ambiente, Ecología Humana, Economía, Derecho y otras Ciencias Sociales que abordan la problemática del desarrollo sostenible, es mucho más escasa la presencia de grupos de investigación interdisciplinarios entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales y/o las tecnologías, y mucho menor, los grupos de investigación interdisciplinarias sobre el cambio climático ambiental global, la biodiversidad, la prevención de los desastres, la desertificación y sequía y otros problemas ambientales que requieren de la formación de profesionales universitarios sobre estas especialidades. En cuanto a la proyección y extensión universitaria, existen iniciativas en algunas universidades desde asociaciones de estudiantes implicadas en temas de voluntariado y promotores sobre el medio ambiente y su protección, y apoyadas por algunos profesores, aunque en la mayoría de los casos, sin dedicación en exclusividad a los temas ambientales. Se debe trabajar y promover las buenas prácticas sobre estos aspectos de la extensión universitaria y la protección del medio ambiente. Los proyectos y la participación de promotores y activistas, en la universidad, no deben olvidar la responsabilidad social, debiendo mostrar una coherencia y participación responsable sobre el medio ambiente en sus comportamientos institucionales y plantear propuestas y acciones de educación ambiental para un desarrollo que sea, verdaderamente, sostenible. En cada uno de los ámbitos universitarios anteriormente expresados, se pueden desarrollar una serie de propuestas y acciones de educación ambiental para un desarrollo sostenible. Esto requiere de diseño e institucionalización universitaria.
177
La información y comunicación socioambiental, como punto de partida hacia un inicio del desarrollo sostenible, requiere realizar un inventario y un diagnóstico, tanto de estructura como de contenido, de los aspectos socioambientales de las universidades ya sean pedagógicas o donde se formen otros profesionales. Además, para la formación y capacitación socioambiental, es necesario incorporar una adecuada dimensión de lo que significa el medio ambiente y de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en todos las carreras, disciplinas y asignaturas, entre otras, así como favorecer la implementación de estudios específicos en educación ambiental y en desarrollo sostenible, para cubrir la futura demanda de profesionales que es aún insuficiente y deficiente. La participación socioambiental, como elemento básico, se propone crear grupos de trabajo estables en las universidades, estructurar una forma de comunicación y trabajo y compartir proyectos ambientales en equipos interdisciplinarios. Estos equipos, deberían aprovechar la oportunidad de intercambiar las buenas prácticas y experiencias con las redes universitarias, así como localizar un apartado específico dentro de las web´s de las universidades. Es clave identificar e implicar a las asociaciones de estudiantes para trabajar a favor de la educación socioambiental y el desarrollo sostenible, cuyas actividades de protección del medio ambiental puedan visibilizarse y valorarse a través de créditos de libre configuración u otras fórmulas, y que estén conectadas con las actividades de cooperación al desarrollo para la gestión local. Las herramientas de investigación y evaluación del medio ambiente son indispensables para llevar a cabo un diagnóstico socioambiental de las universidades. Se podrían diseñar indicadores de evaluación y seguimiento, que permitan una mejora continua dentro de un plan de gestión socioambiental. Entre otros aspectos, debería evaluarse, el grado de satisfacción de los servicios del campus universitario o el territorio universitario; y estudiar las actitudes, normas y valores ambientales de los distintos componnetes de la comunidad universitaria. LOS PROYECTOS, PROGRAMAS, BUENAS PRÁCTICAS DESDE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS Y HASTA LAS FAMILIAS Y COMUNIDADES. ESTUDIOS DE CASOS EN CUBA Generalidades de los proyectos educativos. Según Briones, y otros autores el proyecto curricular es “…el conjunto de orientaciones sobre el contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje relativas a su secuenciación en niveles, ciclos y cursos y los procedimientos para evaluar el rendimiento de los alumnos…”. (7) En este sentido, numerosos investigadores y pedagogos limitan en currículo a la escuela o institución educativa, al considerar que el currículo es el programa, las orientaciones metodológicas o sugerencias para los docentes, el libro
178
de texto y cuaderno de trabajo de las diferentes asignaturas o disciplinas que integran el plan de estudio o currículo de la Educación. En este sentido, de considerarse esto así, se estará presente de un currículo reduccionista, académico y educativo en cuanto a los contenidos de las asignaturas, materias o disciplinas de estudio. Consideramos que el currículo, en su dimensión holistica y actual lo es todo. Para precisar, que es el todo, el currículo escolar es el programa de estudio, las orientaciones para los docentes, el libro de texto, el cuaderno de trabajo y además la escuela, la comunidad, el barrio, la familia, la sociedad, y currículo es también la identidad local, sus características y el contexto especifico donde esta la escuela. Ahora, sin pretender hacer valoraciones en la teoría del Diseño Curricular solamente se quiere precisar que en el currículo de la escuela debe cumplirse y ponerse en practica las categorías de la unidad del currículo y su diversidad, la centralización del currículo y la descentralización y la calidad del currículo escolar y la masividad por lo que lo que existe todavía que el docente es un maestro o profesor y educador que enseña, instruye y educa en el currículo que esta normado en la educación formal, esta muy lejos de ser un pedagogo, un docente y un educador de lo que representa en el mundo en el año 2013, un currículo que forme a los ciudadanos para la vida. Los diferentes autores coinciden al considerar que el proyecto curricular es uno de los elementos más importantes que integran el proyecto educativo de cada escuela o institución docente, por cuanto en la actualidad, el currículo, como bien señalan Miranda, Silverio y Páez, “…ha dejado de reducirse a la programación de contenidos o acciones del proceso educativo para concebirse como un proyecto educativo global, cuyo objeto esencial es la estructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de lograr el mayor desarrollo posible de las potencialidades de los niños y jóvenes...” (8), lo cual los autores de la presente publicación, consideramos de gran actualidad y compartimos que es necesario tener en cuenta en las condiciones actuales de desarrollo y lineamientos económicos y sociales de la nación cubana, en la etapa del 2011-2015. En Cuba, tal como se ha destacado en epígrafes anteriores, la política educacional se fundamenta, entre otros principios, en la unidad y la centralización del sistema nacional de educación, conjugando armónicamente ambos aspectos con la indispensable flexibilidad en atención a la diversidad de condiciones de los centros, y con diferentes alternativas de trabajo que posibilitan la descentralización de determinadas decisiones y acciones que pueden ser llevadas a cabo en cada escuela. En este sentido, podemos declarar que: ● El currículo general, que contiene el fin y los objetivos del nivel, el plan de estudios y los programas de las asignaturas, y que es responsabilidad y competencia del Ministerio de Educación sus modificaciones, por cuanto la función que se le confiere
179
para garantizar la unidad del sistema educativo y la formación ciudadana, de acuerdo a las necesidades de la nación ● El currículo escolar, que contempla el rediseño de los programas de las asignaturas, la elaboración de los programas complementarios y círculos de interés, sociedades científico-estudiantiles, los espacios de debate y reflexión, los clubes juveniles, las actividades de computación e informáticas culturales, deportivas y laborales; de protección del medio ambiente, ornato, higiene, saneamiento y salud, entre otras. En correspondencia con lo anterior, se valora que, precisamente, estos aspectos constituyen el núcleo central del proyecto curricular de cada escuela, elaborado a nivel mesocurricular, el cual a su vez deberá ser adecuado por los docentes en función de las características de sus asignaturas y los grupos (nivel microcurricular o currículo de aprendizaje) que constituyen los objetivos de la formación ciudadana en Cuba. Desde estos referentes, se plantea el carácter de proyecto del currículo, que, permite diseñar y estructurar una propuesta donde se logren armonizar los intereses y las realidades de la vida de los alumnos. Se tomar en consideración marcos de actuación y las características, a partir del diagnóstico de la realidad concreta, todo lo cual permite la concreción del currículo en los diferentes niveles, ciclos, grados y aulas. Así, en el caso de la educación secundaria básica, en Cuba, se estableció desde 1991, la flexibilización del currículo y la posibilidad de que las escuelas realicen transformaciones en las asignaturas, incluyendo cambios en la secuenciación de las unidades y contenidos dentro de los programas de estudio de las asignaturas. En este sentido, los elementos que mantienen la obligatoriedad en su cumplimiento son los objetivos formativos generales del nivel, los objetivos formativos del grado (atendiendo a los contenidos principales correspondientes a la educación patriótica, militar e internacionalista, jurídica, laboral y económica, para la salud y sexual, estética y ambiental), los objetivos de las asignaturas, así como los Programas Directores (Historia, Lengua Materna y Matemática), según se orienta en los documentos sobre las “Precisiones para la dirección del proceso docente-educativo” , lo cual se puso en vigor desde los cursos escolares 1999-2000 y 2000-2001. LOS PROYECTOS EDUCATIVOS Y CICLOS DE VIDA El ciclo de vida, gestión o estructura de todo proyecto educativo está conformado por cuatro grandes fases, etapas o procesos interrelacionados: Diagnóstico de la realidad y las necesidades educativas del proyecto y para el plan de acción: ● Etapa que posibilita pronosticar las tendencias del cambio y valorar alternativas adecuadas para alcanzar las transformaciones. Constituye la etapa inicial exploratoria y de aproximación, donde se ponen en práctica, la caracterización del objeto
180
con vistas a identificar los logros y dificultades actuales que presenta la comunidad educativa escolar, así como sus potencialidades de desarrollo, situándolos en un contexto social, histórico y cultural concreto. Diseño del proyecto y su plan de acción: ● Etapa de fundamentación, planificación y organización de la vida del proyecto y de las transformaciones a realizar, a partir de las características del estado actual y potencial del objeto, así como del pronóstico y las proyecciones establecidas en la primera etapa. En esta etapa es fundamental la determinación de objetivos, resultados y la precisión de lo que se desea transformar en el proyecto. Es necesario determinar el problema principal, secundarios y terciarios a resolver en el proyecto. Ejecución, seguimiento y evaluación periódica del proyecto y plan de acción: ● Etapa que comprende la implementación, el seguimiento y la evaluación parcial del plan de acción, y del proyecto con vistas a producir una retroalimentación y los ajustes pertinentes entre lo proyectado y lo real, o sea, entre la situación actual y la deseable. En muchas ocasiones, esta etapa no se desarrolla y conlleva al fracaso de los proyectos, pues al final, casi no hay solución para un plan de mejoras de las acciones. Evaluación final del proyecto, sostenibilidad y seguimiento: ● Etapa crucial en la deben ser evaluado con rigor y cientificidad los resultados del proyecto, y como los mismos, lograron impactar en la solución o mejora del problema que determinó la realización del proyecto. Es medular el diseño y puesta en práctica de estrategias o actividades que logren que se mantengan las principales acciones desarrolladas en el proyecto una vez concluido en mismo en cuanto a tiempo, cronograma y financiamiento, a lo que se le denomina sostenibilidad, y con ella el seguimiento para que perduren y se mantengan las acciones. En este sentido, en estos momentos no se desarrollan a través de una trayectoria lineal y unidireccional. Por el contrario, dado el carácter abierto y flexible de los proyectos educativos, en cada caso concreto, se producirá un movimiento y dinámicas que revelen avances y retrocesos. Por ejemplo, durante la ejecución, en la medida en que se realizan el seguimiento y la evaluación de los procesos, resultará muchas veces indispensable replanificar el curso de las acciones, con vistas a adecuarlas a las circunstancias sorpresivas e imponderables que están siempre presentes en la vida cotidiana de la escuela y del aula. La duración del ciclo de vida y de sus diferentes fases es variable. Así, los proyectos de mejoramiento educativo, son puntuales y se focalizan en aspectos específicos que se relacionan con la calidad de la educación. Su plazo de ejecución es siempre más corto que el de los proyectos educativos escolares o institucionales, cuyos objetivos
181
tienen un carácter estratégico y son de más largo alcance, como explicamos previamente, aunque el estos años del siglo XXI, los proyectos no tienen ciclos de vida muy largo. Son los proyectos ejecutivos y de medio y corto plazos, en general, de dos años y un año, en dependencia del problema a resolver o minimizar, pues, en muchos casos, un proyecto de varios años, al final, si llega a su culminación, se presentan nuevos problemas y no se solucionó o minimizó el problema principal. A continuación, se presentan los resultados del trabajo teórico y práctico de la educación ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible, y lo que se establece como política por el Gobierno y Estado cubanos relativas a la protección del medio ambiente y educación ambiental relacionados directamente con la formación y superación de los maestros y profesores en las universidades de ciencias pedagógicas y escuelas pedagógicas de Cuba, a través del Programa Ramal de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la escuela cubana. En este sentido, y a continuación, se presentan las principales valoraciones del trabajo que se realiza, el cual se encuentra en pleno proceso de desarrollo. Objetivo general: ● Incorporar la educación ambiental, desde la perspectiva del desarrollo sostenible, a los procesos de educación y formación que suceden en la escuela cubana, como parte de la educación general e integral, con el interés de desarrollar modos de pensar, sentir y actuar responsables ante el medio ambiente y en respuesta a la crisis ambiental del mundo. Problema: ●¿Cómo perfeccionar la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en las instituciones escolares? Las líneas orientadoras para el tratamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible como parte de la actualización del contenido sobre el medio ambiente en la escuela cubana, son las siguientes: ● Fomentar valores a partir del tema ambiental. ● Evitar la noción de que el ambiente es todo lo que nos rodea, lo cual deja al ser humano como un elemento fuera del mismo. La noción correcta es que somos parte integral del ambiente, es decir, el ambiente lo es todo. ● Todas nuestras acciones generan consecuencias en el plano ambiental, esto invita a ser constantemente crítico en relación con el ambiente. ● Los ámbitos sociales y económicos son inseparables de los elementos bióticos y abióticos del ambiente, demostrando una interacción constante. ● Evidenciar la importancia de la conservación, ahorro y uso racional de los recursos, en atención a la situación actual y perspectiva.
182
● Valorar que la biodiversidad abarca tanto lo natural como lo cultural ● Sensibilizar ante la riqueza y complejidad del patrimonio cultural, natural e inmaterial de Cuba, para así contribuir a generar un sentido de pertenencia e identidad. ● Estimular la participación comunitaria como herramienta para la búsqueda de las soluciones a los problemas ambientales para alcanzar el Desarrollo Sostenible. ● Resaltar que el tema ambiental debe ser enfocado de manera sistémica, es decir, todos los elementos y procesos del ambiente conforman sistemas complejos con múltiples interacciones, por lo que no deben ser tratados de modo aislado, sino formando un todo. ● Promover la sostenibilidad como factor determinante del tema ambiental. ● Hacer patente la relación dinámica entre el ambiente y la calidad de vida. ● Promover la reflexión crítica respecto a las situaciones reales del ambiente cubano, no sólo partiendo de ejemplos de nuestro accionar negativo, sino también desde lo positivo, y estimular la propuesta de soluciones posibles. ● El abordaje de los problemas ambientales debe hacerse con énfasis en la perspectiva local, sin olvidar la perspectiva global. ● Las ilustraciones deben reflejar el paisaje, las especies, las tradiciones, las actividades económicas y otras expresiones culturales cubanas. Orientaciones específicas por educaciones formación ambiental de los profesionales de la educación profesionalización de la educación ambiental La formación ambiental es un proceso largo y complejo que incluye la construcción de conceptos, procedimientos ,y, muy en especial, de valores y actitudes, para lo cual no existen recetas, aunque la experiencia acumulada propone tomar en cuenta factores sociológicos, de contexto, psicológicos, las características personales de los docentes, también factores escolares, de diseño curricular y que articule los contenidos académicos y formación pedagógica. Formación inicial de los maestros y profesores sobre la protección del medio ambiente y en el proceso de educación ambiental Debe tenerse en consideración los criterios que a continuación se exponen. De asumirse éstos el contenido para dar cumplimiento a cada idea rectora y los objetivos por años de la formación de los maestros y profesores, puede ser lo que se expresa continuación Idea rectora: El hombre vive y se desarrolla en relación constante con el medio ambiente y la sociedad: ● Medio ambiente. Definición. Problemas ambientales globales, nacionales, regionales y locales. Causas y consecuencias.
183
● Medio ambiente natural. Diversidad. Problemas locales, regionales, nacionales y globales. Causas y consecuencias. Patrimonio natural. ● Medio ambiente socio-histórico. Diversidad. Problemas locales, regionales, nacionales y globales. Causas y consecuencias. Modelo de desarrollo. ● Medio ambiente y cultura. Diversidad. Patrimonio cultural e intangible. Problemas locales, regionales, nacionales y globales. Causas y consecuencias. ● Medio ambiente y Ecología. Alcance. Recursos naturales renovables y no renovables. Idea rectora: La protección del hombre y su medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida constituyen las vías fundamentales que aseguran la supervivencia de las generaciones futuras: ● El desarrollo humano, la protección del hombre y el mejoramiento de la calidad de vida. ● Desarrollo sostenible. Dimensiones del desarrollo sostenible ● Calidad de vida. Definición. ● Situación de la salud general. Programa director de salud. Ejes temáticos. ● Salud sexual y reproductiva. ● Medio ambiente y salud. Medidas de promoción y prevención. ● Dimensión ambiental. Definición. Idea rectora: El hombre asegura el mantenimiento de las condiciones del planeta con una actuación responsable en el medio ambiente: ● Responsabilidad del hombre en el medio ambiente. ● Legislación ambiental. Disposiciones. Leyes. Medidas. ● Ética ambiental. ● Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Definición. Vías. Métodos. Principios. ● Desempeño profesional pedagógico ambiental. ● Estrategia nacional y provincial de educación ambiental y su implementación en la formación de educadores. Un aspecto metodológico esencial, a partir de las ideas rectoras, es la precisión de los objetivos que definen el perfil profesional deseado. A partir del diseño curricular para la formación de educadores se propone, un objetivo general a largo plazo que resume la finalidad de la formación de este profesional: ● Dirigir el proceso educativo de la formación de maestros y profesores, desde la perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, que promueva el
184
desarrollo de una cultura ambientalista, expresado en su profesionalidad pedagógica. De este derivan los objetivos por años los que se han formulado buscando la integración de todos sus componentes en el proceso educativo escolar. Primer año ● Demostrar dominio de las relaciones del hombre con la naturaleza y la sociedad, caracterizando la problemática ambiental contemporánea a diferentes escalas, de manera que puedan estimular modos de pensar, sentir y actuar responsables con el medio ambiente en sus educandos. Segundo año ● Demostrar dominio de las medidas de conservación del ambiente y las interacciones con la salud del hombre, promoviendo influencias educativas coherentes en sus educandos en el contexto de cada asignatura. ● Dirigir actividades de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en las escuelas, evidenciando la vinculación de los programas de las asignaturas con la situación ambiental local, de modo que puedan actuar como promotores ambientales con sus educandos. Tercer año ● Dirigir actividades de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible con los educandos en las escuelas, donde se apliquen los conocimientos adquiridos para promover el desarrollo de modos de pensar, sentir y actuar responsables con el medio ambiente, vinculando a los programas de las asignaturas la situación ambiental local. ● Utilizar métodos científicos de la investigación educativa en el estudio de situaciones y problemas ambientales locales y regionales, contribuyendo a la construcción del conocimiento científico de la realidad. Cuarto año ● Utilizar estrategias curriculares y comunitarias de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible que permitan la atención sistemática de los problemas ambientales y la formación de modos de pensar, sentir y actuar responsables con el medio ambiente en los educandos. Quinto año ● Elaborar y aplicar estrategias curriculares y comunitarias en la solución de diferentes problemas ambientales presentes en la escuela y la comunidad, desde la perspectiva de la educación ambiental para el desarrollo sostenible que refleje un sistema de influencias educativas coherente. La información y preparación general del futuro educador debe estar presente durante todos los años de la carrera. No obstante, teniendo en cuenta las características del plan de estudio, se organiza en niveles. Debe lograrse la unidad de lo instructivo y lo educativo y el vínculo con la vida y la futura profesión, aspectos que constituyen
185
puntos claves para el trabajo de educación ambiental para el desarrollo sostenible en su formación inicial. El ajuste metodológico de la estrategia, en cada Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP), debe contemplar una serie de pasos, derivados del diagnóstico ambiental, para garantizar su implementación en el colectivo de año y en cada carrera. Los pasos a seguir se inician con el diagnóstico de necesidades para el desempeño profesional pedagógico ambiental. Formación permanente en educación ambiental Durante la planeación de cada modalidad de formación permanente se ha propuesto que los educadores sean capaces de: 1) Comprender el sentido del cambio social que implica la dimensión ambiental en el proceso educativo e incorporarlo a su práctica al reorientar el concepto de educación ambiental hacia el desarrollo sostenible. 2) Saber buscar información variada sobre determinados criterios pedagógicos que aseguren la incorporación de la dimensión ambiental en la dirección del proceso educativo. 3) Aprender y emplear las metodologías y técnicas de la investigación-acción-participación. 4) Desarrollar modos de pensar, sentir y actuar responsables con el medio ambiente que favorezcan el desarrollo del campo de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en la escuela. 5) Para ello resulta esencial tomar en consideración los postulados generales para la planeación educativa de cualquier modalidad de la formación permanente, como son: ▪ Perspectiva del desarrollo sostenible como eje de programación de la superación en educación ambiental. ▪ Enfoque integrado, que refuerce el carácter sistémico del medio ambiente. ▪ Perspectiva interdisciplinaria como criterio metodológico. ▪ Enfoque humanista que refuerce los valores de la conservación del medio ambiente. ▪ Necesidades pedagógicas de los profesionales de la educación en ejercicio de todos los tipos y niveles de educación. ▪ Respuesta a las transformaciones y exigencias de los diferentes modelos de educación. ▪ Uso óptimo de los recursos existentes en los centros de formación. ▪ Prioridad al entorno escolar como el recurso más importante de aprendizaje y educación. ▪ Diferenciar la oferta de formación permanente para que sea útil a los educadores y directivos de la educación en el territorio. ▪ Promover la reflexión crítica y la investigación de la práctica pedagógica que 186
hoy se realiza ante el modelo de escuela que se desea. ▪ Realización de actividades prácticas, en su amplio sentido, que ayuden al educador y a los directivos a visualizar el cambio que de él se exige. ▪ Realizar actividades de campo. ▪ Promover la salida metodológica de todos los contenidos ambientales. La propuesta debe ser capaz de abarcar y dar tratamiento a las diferentes esferas del conocimiento de la problemática ambiental desde lo ético, conceptual y metodológico, para expresarse en actitudes, sentimientos y valores, que produzcan un aprendizaje desarrollador que ayude a producir el cambio, en la medida que se alcanza la construcción del desarrollo sostenible. En la selección del contenido es necesario considerar las siguientes ideas rectoras para la formación permanente: ● El saber cognitivo, procedimental y actitudinal como componentes del contenido de la superación en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. ● La envoltura geográfica de la Tierra como sistema de esferas interrelacionadas ● La escasez y agotabilidad de algunos recursos naturales esenciales para la vida. ● La evaluación previa de los impactos ambientales. ● Las necesidades humanas. ● El respeto por la diversidad: natural, cultural y humana ● Las diferencias entre: crecimiento/desarrollo, valor/precio, rentabilidad económica/ecológica, nivel de vida/calidad de vida, procesos/productos. ● La equidad. Superación del antropocentrismo. ● La solidaridad: intra e intergeneracional, intra e ínter específica. ● La complejidad sistémica del medio ambiente, articulada al trabajo curricular, extracurricular y comunitario. ● El aula como sistema complejo. ● El educador como facilitador de los aprendizajes y como sujeto de su propia formación e investigador en el aula. ● La contextualización de los aprendizajes. La educación ambiental para la prevención de los desastres y la protección del medio ambiente en el Consejo Popular la Coloma y en el municipio de Pinar del Río, Cuba. Estudio de caso No. 2 Se presenta la experiencia de trabajo en la preparación de los escolares y adolescentes de la enseñanza primaria y secundaria en la temática de medio ambiente y la prevención de desastres con el objetivo de implementar acciones educativas para el fomento de una cultura de prevención en materia de gestión y manejo de riesgos en situaciones de emergencia. Se seleccionaron 3 escuelas primarias y 3 secundarias básicas de áreas de bajo
187
y alto riesgo de inundaciones y penetraciones del mar. Los hallazgos encontrados demuestran la necesidad de capacitación de los escolares, adolescentes y sus profesores en los temas de educación ambiental y la prevención de riesgos de desastres. Están disponibles y en proceso de utilización cuatro materiales educativos dirigidos a estudiantes y profesores, que han sido incorporados al proceso docente de la provincia y está prevista su generalización a todo el país por interés del Ministerio de Educación. Las mayores fortalezas han sido el trabajo intersectorial desarrollado, la incorporación de las temáticas de los manuales en el proceso de educación de los estudiantes, su utilización en los círculos de interés y en concursos por el Día Mundial del Medio Ambiente. Sus contenidos han sido incorporados a los planes curriculares y extracurriculares en estos niveles de enseñanza. Las acciones educativas constituyen una herramienta indispensable en aras de incrementar la educación ambiental de un grupo tan vulnerable como los niños, niñas y adolescentes y se sustentan en la voluntad política del Gobierno cubano y el trabajo intersectorial y dirigen sus esfuerzos a la búsqueda de soluciones para promover estilos de vida y economías con bajas emisiones de contaminantes, la mejora de la eficiencia energética, las fuentes alternativas de energía, la conservación de los bosques y el consumo sustentable. Metodología general El trabajo se ha desarrollado en dos localidades de la provincia Pinar del Rio en la región occidental del país tomando en consideración la vulnerabilidad a los desastres debido a que el 50% de los huracanes pasan por esa localidad. Participaron 1243 escolares y 89 maestros de la enseñanza primaria, así como 1960 estudiantes de enseñanza secundaria y 145 profesores. Previo a la implementación de los manuales como herramientas de trabajo mediante la realización de talleres y la inserción de la dimensión ambiental en el proceso docente educativo, se realizó una evaluación del nivel de conocimientos en la población objeto lo que permitió elaborar un diagnóstico y la línea de base para identificar las necesidades de conocimientos y las principales áreas temáticas a incluir. La evaluación del conocimiento se realizó de forma integral tomando como referencia un nivel de respuestas satisfactorias por acápite superior al 85 % en cada caso. Resultados Los resultados mostraron un nivel importante de desconocimiento sobre la temática ambiental y preparación de desastres en el grupo de escolares. El mayor porcentaje de respuestas satisfactorias se encontró en las temáticas relacionadas con la higiene del agua y los alimentos. En el grupo de adolescentes se encontró desconocimiento sobre la temática ambiental y su preparación en la protección y conservación del medio ambiente. El mayor porcentaje de respuestas satisfactorias se encontró en las
188
temáticas relacionadas con el cambio climático y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente. Se implementaron cuatro manuales dirigidos a estudiantes y profesores, dos para cada enseñanza. Las principales temáticas abordadas en la educación del escolar fueron las relacionadas con el medio ambiente, la higiene del agua, el control de excretas y residuales líquidos, el control de desechos sólidos e la higiene de los alimentos. Se evidencia la inserción de las temáticas en los Círculos de Interés de la Defensa Civil con la participación de los educandos. Los contenidos han sido utilizados por los escolares y profesores en actividades prácticas con participación de la familia y los grupos comunitarios. Otras fortalezas alcanzadas fueron la introducción de los contenidos en las reuniones metodológicas y planes de clases de diversas asignaturas y la incorporación de la temática del medio ambiente en la dinámica escolar (Rodríguez A, 2007, 2010). Para la preparación del personal docente, el material incluyó los temas relacionados con los problemas del medio ambiente a nivel mundial y en Cuba, el desarrollo sostenible y la educación ambiental, los principales riesgos de desastres naturales y su gestión y manejo, la educación ambiental y la importancia de la clase para contribuir al desarrollo sostenible entre otros. Esta herramienta brinda información y actividades con un carácter didáctico y metodológico a los maestros, profesores y dirigentes del sector educacional, así como o otros actores sociales, sobre el proceso de educación ambiental y prevención de desastres por lo que tiene también el propósito de contribuir a que el país alcance los compromisos contraídos, a favor del desarrollo sostenible, el mejoramiento de la calidad de vida y la formación de la cultura ambiental y el logro del Objetivo 7 de Desarrollo del Milenio (Lograr la sustentabilidad ambiental). La publicación dirigida a la enseñanza secundaria aborda la temática del cambio climático, sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, la relación del medio ambiente y la salud, el consumo, producción y problemas ambientales y los desastres naturales y los producidos por el ser humano. Este material ha sido utilizado en el desarrollo de círculos de interés, en la realización del Concurso por el Día Mundial del Medio Ambiente y está siendo utilizado en el proceso docente educativo y formación de valores en las escuelas secundarias seleccionadas y convoca a propiciar y facilitar la acción consciente, creativa y transformadora de los adolescentes en todos los procesos de planificación y desarrollo comunitario. Toma en consideración a los adolescentes no como damnificados, sino como actores; no como beneficiarios, sino como sujetos de transformación social. Además, les sirve como guía para actuar en su territorio al recoger recomendaciones directas para proteger su salud e integridad así como mensajes educativos a las personas adultas, maestros, líderes comunitarios y dirigentes locales (Terry B, 2010, 2011). Estos manuales poseen una concepción teórica, práctica y de proyección para la
189
intervención en los procesos de protección del medio ambiente y actuación ante las emergencias de posibles desastres, y que, fundamentalmente, se caracteriza por tener un carácter metodológico, didáctico e instructivo y educativo, pudiera contribuir en las escuelas y comunidades urbanas, semiurbanas, rurales y de montañas, entre otros ecosistemas, al desafío y reto mundial del desarrollo sostenible en este siglo XXI. El manual que contiene la metodología para profesores, tanto de las vías formales como de las no formales, permite desarrollar con claridad los conocimientos que se ofrecen en el manual del estudiante, al aportar a los docentes de la educación secundaria un conjunto de contenidos y actividades basadas en el conocimiento científico disponible y que sirva como herramienta de apoyo en la implementación. Los resultados demuestran que la escuela constituye uno de los principales escenarios donde se demanda la necesidad de desarrollar una adecuada educación ambiental con un enfoque intersectorial y participativo para educar integralmente a la nueva generación. Cualquier programa de educación ambiental debe considerar las características específicas del medio ambiente de cada región o localidad para lograr su mayor efectividad al potenciar el desarrollo de convicciones y comportamientos valiosos aprovechando las potencialidades que brinda el medio natural (Valdés 2007, 2008). La escuela, la familia y la comunidad han hecho suyos el proyecto y se han involucrado en el fomento de la educación ambiental. La preparación de los escolares, los adolescentes y sus profesores en el tema de la salud ambiental en situaciones de emergencia permite un abordaje integral de la salud ambiental incluida la calidad del agua, aire, suelo y alimentos con el fomento de acciones dirigidas al logro de los objetivos dirigidos a la formación de una cultura de prevención ante desastres y mejor preparación para enfrentarlos. Los manuales constituyen una herramienta indispensable en aras de incrementar la educación ambiental de un grupo tan vulnerable como los niños y adolescentes. Las acciones educativas se sustentan en la voluntad política del Gobierno cubano y el trabajo intersectorial, lo que garantiza la prioridad a los grupos más vulnerables. Reconociendo que el cambio climático se está convirtiendo en la cuestión de definición de nuestra era, los Ministerios de Salud, de Educación y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba dirigen sus esfuerzos a la búsqueda de soluciones para promover estilos de vida y economías con bajas emisiones de contaminantes, la mejora de la eficiencia energética, las fuentes alternativas de energía, la conservación de los bosques y el consumo sustentable. La práctica demuestra que es necesario establecer sinergias entre proyectos que abordan temáticas similares independientemente del grupo de edad en que esté insertado lo que permite realizar acciones comunes de educación ambiental en escolares y adolescentes y los maestros y profesores de diferentes enseñanzas para lograr mejores resultados y dar mayor visibilidad al trabajo.
190
Proyecto: Prevención de riesgos y educación en situaciones de emergencia por causas de fenómenos naturales en las islas del Caribe: Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO en Cuba y República Dominicana. Estudio de caso No 3. Caracterización del proyecto Las islas del Caribe están expuestas a frecuentes afectaciones provocadas por fenómenos naturales tales como inundaciones, el efecto de los vientos ocasionados por los huracanes, tormentas tropicales, terremotos, sequías, intensas lluvias, entre otros. En todos los casos hay que tener en cuenta la fragilidad de los ecosistemas de las islas, lo que provoca que la ocurrencia de esos fenómenos provoquen verdaderos desastres económicos y sociales. El propósito de este trabajo es presentar los resultados de un proyecto desarrollado en conjunto con varias instituciones de Cuba y de República Dominicana, con el fin de abordar la prevención de riesgos y educación en situaciones de emergencia por causas de fenómenos naturales en las islas del Caribe desde las instituciones educacionales. La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO (UNESCO/La Habana) ha trabajado, en coordinación con el Ministerio de Educación de Cuba (MINED) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) y las Redes de Escuelas Asociadas a la UNESCO de Cuba y de República Dominicana, en el marco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, el tema de la Reducción de Riesgos por Desastres Naturales. Desde hace cuatro años se trabaja la temática en los seminarios nacionales de las escuelas asociadas a la UNESCO de Cuba y de República Dominicana, promoviendo la realización de proyectos en las escuelas encaminados a divulgar e implementar medidas preventivas ante fenómenos naturales, fundamentalmente los efectos de los huracanes tropicales y la sequía. En el año 2008 se realizó un taller Nacional en la ciudad de Camagüey con la participación de especialistas de todo el país del CITMA y del MINED para comenzar a trabajar en una estrategia nacional para la educación en reducción de riesgos en Cuba. En marzo de ese mismo año se desarrolló un Taller en la Ciudad de Baracoa, dando cierre a un proyecto desarrollado en las escuelas situadas en las márgenes del río Toa, y encaminado también al trabajo de educación en reducción de riesgo por desastres naturales. En febrero de este año se realizó un Seminario Regional en la Ciudad de Santo Domingo, con la participación de expertos de toda la región de Latinoamérica y el Caribe, una de las mesas de trabajo fue dedicada al tema de la educación en la reducción de riesgos por desastres naturales, discutiéndose las mejores prácticas que se desarrollan en Cuba y en República Dominicana en este sentido.
191
El año 2008 Cuba y República Dominicana fueron azotadas por varios eventos meteorológicos que dejaron una estela de daños a todo lo largo y ancho de ambas islas. La UNESCO, junto con todas las agencias del sistema de Naciones Unidas, trabajó intensamente en movilizar ayuda de emergencia para mitigar los daños. OCHA (Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios para las Naciones Unidas), y UNESCO aportaron una parte de los recursos necesarios para ayudar a Cuba en la reparación de los techos de 480 escuelas en las provincias de Camagüey, Holguín y Las Tunas. En el anterior contexto se visitaron en varias ocasiones esas provincias, se conocieron muy de cerca los daños y el proceso de su reparación, y se apreciaron sobre todo, los increíbles esfuerzos desplegados por el MINED, los educadores, directores de escuelas, padres y madres de familias y los propios estudiantes, en la reparación de las escuelas dañadas. A finales de enero de este año 2009, en el evento Pedagogía 2009, celebrado en el Palacio de Convenciones, la UNESCO reconoció públicamente este meritorio esfuerzo, y sobre todas las cosas, los resultados muy favorables que se obtuvieron. En el área del Caribe, cada año suceden devastadores fenómenos meteorológicos, que debido a la fragilidad de los ecosistemas de las pequeñas islas, causan irreparables perjuicios, provocan pérdidas de vidas humanas y daños psicosociales en la población. Los desastres naturales van en aumento y causan los daños más serios en los países más pobres y por ende con menos capacidad de defensa. Las imágenes de devastadores ciclones y terremotos y otros fenómenos naturales, permanecerán en nuestra retina largo tiempo. Los peligros o amenazas naturales son fenómenos físicos naturales causados por procesos rápidos o lentos de origen atmosférico, geológico e hidrológico en escalas global, regional, nacional y local. Incluyen terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos del terreno o derrumbamientos, tsunamis, inundaciones, procesos de desertificación, ciclones tropicales y sequía. Los desastres naturales son la combinación de peligros naturales unidos a condiciones de vulnerabilidad y a la insuficiente voluntad y capacidad para tomar medidas para reducir las potenciales consecuencias negativas del riesgo. Estos desastres naturales no son enteramente “naturales”, porque el hombre es también potenciador de estas tragedias. Por ejemplo, las inundaciones más severas están fomentadas por la deforestación. Una parte cada vez mayor del riesgo se debe a decisiones inadecuadas en la gestión del desarrollo. Así, las poblaciones se establecen a menudo sobre llanuras de inundación naturales o a lo largo de líneas de falla de terremotos ya conocidas de antemano o en asentamientos donde las viviendas e infraestructuras no son seguras y el planeamiento territorial es muy limitado. En estas situaciones, incluso un terremoto de baja escala puede tener efectos catastróficos. Con el aumento de los procesos de urbanización y las infraestructuras que éstos exigen, las pérdidas en los últimos tiempos se han elevado dramáticamente.
192
Desafortunadamente, lo que todavía no es un pensamiento generalizado es la convicción de que muchos desastres se habrían podido atenuar considerablemente con una adecuada previsión y preparación, y que el costo de esta mitigación habría sido pequeño comparado con el de esfuerzos de socorro y de la recuperación. Los campos principales de acción, según lo definido por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR en inglés), incluyen el reconocimiento y la evaluación del riesgo; desarrollo del conocimiento, del compromiso público y del marco institucional; sistemas de alerta temprana que incluyen pronósticos, difusión de alertas, medidas de preparación y mejora de la capacidad de reacción. Hay una relación evidente entre el nivel de desarrollo y la probabilidad de desastres. Por lo tanto, los países pobres y en vías de desarrollo sufren las pérdidas más grandes de vidas humanas así como en aspectos sociales y económicos debido a su falta de recursos, infraestructuras y sistemas de protección para la preparación y prevención de desastres. La UNESCO está muy comprometida en potenciar la conciencia pública y la educación en desastres naturales, dos vías imprescindibles para ayudar a las poblaciones más vulnerables a hacer frente a estos riesgos. En Cuba antes de 1959 no se tienen antecedentes de organización de defensa Civil, solo la Cruz Roja, los Bomberos y la policía efectuaban algunas labores de salvamento. En julio de 1966 se promulga la Ley 1194 que crea el Sistema de Defensa Civil del país presidido por el Presidente de la República y con Consejos similares en las provincias y regiones del país. Con motivo del proceso de reorganización e institucionalización del país se promulga la Ley No. 1316 de 27 de noviembre de 1976 sobre el perfeccionamiento de la estructura organizativa de la Defensa Civil. Para 1994 dentro de la Ley de la Defensa Nacional No 75, se regula el papel de la Defensa Civil, su Sistema de Medidas, quienes lo ejecutan y la composición desde la nación hasta localidades. La Defensa Civil se concibe como un sistema de medidas defensivas de carácter estatal, llevadas a cabo en tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la población y a la economía nacional contra los medios de destrucción del enemigo y en los casos de desastres naturales u otros tipos de catástrofes, así como de las consecuencias del deterioro del medio ambiente. También comprende la realización de los trabajos de salvamento y reparación urgente de averías en los focos de destrucción o contaminación. El Presidente del Consejo de Estado dirige la Defensa Civil mediante el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, quien para ello cuenta con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. Los presidentes de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular son los jefes de la Defensa Civil en el territorio correspondiente y cuentan para esta labor con pequeños órganos profesionales Es el principal órgano del sistema y está encargado de velar por el cumplimiento de las medidas de defensa civil, las normas y convenios internacionales relativos a la protección civil de los que la República de Cuba sea parte, y de coordinar los progra-
193
mas de cooperación y ayuda internacional en caso de catástrofes. Mantiene estrechas y fluidas relaciones de trabajo y colaboración con las numerosas instituciones que laboran en interés de la protección de la vida humana y el medio ambiente, y con los diferentes medios de difusión masiva. Igualmente coordina sus acciones y colabora estrechamente con las instituciones y organizaciones no gubernamentales que, como la Cruz Roja de Cuba, la Cruz Roja Internacional y otras muchas, realizan una encomiable labor en aras de estos objetivos. El proyecto Prevención de Riesgos y Educación en Situaciones de Emergencia por Causas de Fenómenos Naturales en las islas del caribe, se inscribe dentro de los objetivos estratégicos de los programas de la UNESCO, teniendo un papel primordial en la construcción de una cultura mundial para la prevención de catástrofes naturales. La UNESCO está estrechamente implicada en el cambio conceptual: pasar de la reacción a la prevención. A través de su amplio mandato y su vasta experiencia, la UNESCO ayuda a los países a reforzar sus capacidades para hacer frente a los riesgos naturales; provee un forum para los diferentes gobiernos donde trabajar conjuntamente, así como apoyo científico y práctico para la prevención. Muchos programas de la UNESCO tratan de una u otra manera el estudio de los riesgos naturales (terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de terreno, inundaciones, tsunamis, sequías) y la mitigación de sus efectos. Estos programas ayudan a comprender los mecanismos de los riesgos naturales y a analizar las razones que hacen que algunos de ellos lleguen a constituir catástrofes. En los países participantes (Cuba y República Dominicana) se han realizado acciones encaminadas a la educación para la prevención de riesgos por desastres naturales. Es loable el esfuerzo sostenido que ha desarrollado por más de 40 años la República de Cuba, con la cooperación de diferentes agencias internacionales y ONG, logrando impresionantes resultados en la salvaguarda de vidas humanas y en la consolidación de un avanzado sistema de Defensa Civil. No obstante, es necesario enfocar el trabajo de una manera integral desde las instituciones educacionales, haciendo énfasis en la atención psicopedagógica y social a los niños y niñas afectados por desastres naturales. La referida atención puede ser brindada por los educadores de los centros educacionales, si estos reciben una preparación adecuada para ello. Este proyecto pretende ser una modesta contribución de UNESCO a los ingentes esfuerzos que se realizan en las islas del caribe por mitigar los daños ocasionados por desastres naturales, tiene como un valor agregado la incuestionable experiencia adquirida y puesta de manifiesto por Cuba, país donde la pérdidas de vidas humanas en situaciones críticas es prácticamente nula, debido a las medidas preventivas que se adoptan a cualquier precio. Y es que, en primer lugar, la salvaguarda de vidas humanas es un insoslayable deber de cualquier estado, estas indiscutiblemente no tienen precio.
194
Metodología general Problema que determinó la realización del proyecto: ¿Cómo lograr el desarrollo de la educación ambiental y sobre los desastres en el proceso docente educativo de las escuelas y comunidades e instituciones científicas e investigativas, mediante las vías curriculares y no curriculares, para la prevención y mitigación de los desastres y factores de riesgo, fortaleciendo los aspectos psicoemocionales y psicosociales para la salud mental, así como la protección del medio ambiente en los municipios y territorios en la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, en Cuba? Objetivo General: ● Incorporar con más énfasis y de manera integrada, lo relacionado con la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la prevención de desastres para la disminución de los riesgos y la protección del medio ambiente, así como el manejo integrado del agua en el proceso docente educativo en la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO, en Cuba. Objetivos específicos: ● Profundizar en la preparación conceptual y actitudinal de los educadores que favorezca la comprensión científica, actualizada del enfrentamiento y solución de los problemas humanos, sociales y ambientales a diferentes escalas y su tratamiento efectivo en el contexto formativo en el que se desempeñan ● Profundizar en los presupuestos teórico-metodológicos y prácticos del proceso de educación para el desarrollo humano, social y ambiental sostenible, el cambio climático, y la prevención de desastres, desde los enfoques de género, de diversidad cultural y de derechos a fin de preparar a los docentes, alumnos, promotores y otros actores sociales en el trabajo para el desarrollo de una cultura integral, que contribuya a la calidad de la educación para todas las personas en un marco de paz, equidad, inclusión y justicia social. ● Fundamentar los presupuestos teórico-metodológicos y prácticos de la educación para el desarrollo humano, social y ambiental sostenible, el cambio climático, la prevención de problemas sociales y de desastres desde los enfoques de género, de diversidad cultural y de derechos. ● Fomentar la elaboración de estrategias y acciones prácticas efectivas para las instituciones educativas que potencien el proceso de desarrollo de una educación para el desarrollo sostenible, el cambio climático, la prevención de problemas humanos y sociales, de desastres desde los enfoques de género de diversidad cultural y de derechos en los diferentes niveles educacionales y en el contexto comunitario. ● Aplicar los fundamentos básicos de la Metodología de la Investigación Pedagógica y Educativa en el diseño, implementación y evaluación de propuestas de estrategias y actividades educativas sobre la educación para el desarrollo humano, social y am-
195
biental sostenible, el cambio climático, la prevención de problemas humanos, sociales y de desastres desde los enfoques de género, de diversidad cultural y de derechos. ● Elaborar el mapa de riesgo escolar para prevenir los desastres incluyendo la comunidad utilizando una simbología como leyenda. ● Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y las amenazas locales a partir de la utilización del mapa de riesgo de la escuela y la comunidad para preparación ante posibles desastres. El proyecto consideró en todas sus etapas la partiicpación directa de los docentes, los que siempre expresaron el diagnóstico de las necesidades de sus escuelas, alumnos, colectivo pedagógico y comunidades y, principalmente, cómo ellos deseaban que se desarrollara en proyecto. Ello contribuyó a garantizar el éxito y sostenibilidad del proyecto. Se puede observar al final los instrumentos para el diagnóstico, sistematización y seguimiento. Ver el Anexo I y Anexo II. Conceptos básicos del proyecto: ● Desastre se denomina al fenómeno natural, tecnológico y humano (un huracán o un terremoto y otros) combinado con sus efectos nocivos (la pérdida de vidas o la destrucción de edificios). ● Riesgo es probabilidad de que un determinado sistema o población resulten afectados por los peligros ● Amenaza o también peligro, se refiere al fenómeno natural que puede afectar. ● Vulnerabilidad es la susceptibilidad de una población, familia, comunidad u otra a recibir los efectos del peligro (hospital, sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarillado u otros aspectos de la infraestructura). ● El riesgo depende de la vulnerabilidad y del peligro y la relación se expresa de la forma siguiente: ● Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad Se utilizaron métodos interactivos y de investigación –acción- participativa con la incorporación de los grupos metas a los diagnósticos, pronósticos, ejecución, sistematización y generalización de las buenas prácticas, teniendo en cuenta lo siguiente: ● Pensar globalmente y actuar localmente para proteger el medio ambiente ● Implementar la concepción de trabajo que la protección del medio ambiente y la prevención de desastres se inicia en la escuela y de ella para las familias y las comunidades. ● Trabajar por potenciar que las escuelas y comunidades sean seguras ante posibles eventos de desastres. ● Insistir en la Formación ambiental y la prevención de desastres de los decisores para la gestión municipal: necesidades, responsabilidades y competencias
196
● Lograr la coordinación de agentes implicados en los programas y proyectos en los municipios, consejos populares y circunscripciones ● Tener en cuenta las características de la coordinación institucional ● Lograr la puesta en práctica de las pautas de coordinación El grupo meta fundamental del proyecto son los Coordinadores Docentes seleccionados entre los maestros y profesores, así como las personas de las organizaciones e instituciones de la comunidad ubicada en la Red del Plan de escuelas Asociadas a la UNESCO, pues estos territorios pertenecen a la Cuenca Hidrográfica del Cuyaguateje y a los Parques Nacionales Viñales y Guanahacabibes, así como el Proyecto A Proteger la cuencas hidrográfica del Toa: una maravilla del medio ambiente cubano y el Programa de Educación Ambiental para las Cuencas Hidrográficas de Cuba. Los grupos meta indirectos, con un papel importante a jugar en la protección del medio ambiente y la preparación para casos de desastres y para la reducción de riesgos son los docentes y las estructuras de dirección docente, los comunicadores, las organizaciones de la comunidad, entre otras, los Comités de Defensa, la Federación de Mujeres Cubanas, la Defensa Civil, la Organización de Pioneros José Martí, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, la Federación de Estudiantes Universitarios, etc., así como los decisores del gobierno local, que diseñen estrategias colectivas y alianzas sostenibles. Los estudiantes de todos los niveles educativos (incluye la educación de adultos y el nivel superior), las amas de casa y la población adulta en general que participarán en el diseño de estrategias y recibirán la influencia de programas informativos televisivos, radiales y podrán participar en actividades que realiza la escuela abierta a la comunidad. Es oportuno sobre el proyecto, precisar lo siguiente: a) Se inició en su fase intensiva en septiembre del 2010 b) Se terminará en su fase intensiva en junio del 2012 c) Se desarrollará la etapa de seguimiento, sistematización y generalización nacional: desde septiembre del 2012 a julio del 2013, y se tiene previsto y se desarrolla su generalización, socialización y popularización nacional e internacional en otras instituciones educativas. El mapa de riesgo escolar. El mapa de riesgo es una herramienta muy útil para que las personas del centro educativo estén más concientes y preparadas en cuanto a su relación con el medio ambiente y planificar las medidas para prevenir o reducir los riesgos ante posibles desastres. El mapa de riesgo representa mediante símbolos e íconos el conjunto de amenazas y vulnerabilidades presentes en la comunidad y el centro educativo. To-
197
mando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad y amenazas que existan, se pueden disminuir los riesgos de posibles desastres. 1. Reconocer que el mapa de riesgo ante situaciones de desastres no es un esquema, representación o dibujo general de la escuela, institución o comunidad. 2. Comprender que en el mapa de riesgo escolar, se debe identificar los riesgos existentes en las escuelas, cuadra, comunidad ante situaciones de desastres. 3. Situar en el mapa de riesgo, los referidos riesgos, que se representan mediante iconos, símbolos u otras formas. 4. Ubicar en el mapa la diversidad de riesgo ante desastres, expresando que tipo de riesgo. 6. Situar una leyenda al final del mapa o en un anexo que identifique los riesgos ante posibles desastres. Es importante el anexo para significar el mapa de riesgo escolar ante situaciones de desastres. 7. Estudiar la presentación y documentos donde se hacen explicaciones detalladas y hay ejemplos de mapa de riesgo confeccionados. Algunos desastres potenciales a identificar en el mapa de riesgo escolar o comunitario. El ejercicio de la elaboración del mapa de riesgo, consiste en: si en la escuela, cuadra, comunidad, circunscripción, consejo popular y municipio, entre otros, hay riesgo de ser afectados por: ● Ciclones y Huracanes. ● Terremotos o sismos ● Tornados ● Accidentes por sustancias peligrosas ● Tsunamis ● Inundaciones por intensas lluvias. ● Inundaciones por penetración del mar ● Derrumbes ● Deslizamientos de tierras ● Incendios y explosiones ● Accidentes aéreos, marítimos y terrestres ● Accidentes industriales ● Derrame de hidrocarburos ● Contaminación con sustancias tóxicas, químicas y radiológicas ● Sequía ● Riesgos de accidentes en escuelas y casas ● Riesgo ante dengue, leptospirosis, hepatitis, y otras enfermedades que puedan presentarse y ocasionar un desastre ● Otros riesgos que se puedan identificar 198
Resultado principal esperado y en total proceso de desarrollo: Escuelas Asociadas de la UNESCO, en Cuba, y otras instituciones educativas, incorporan a la estrategia y sistema de trabajo la labor educativa relacionada con la educación ambiental y en la prevención de desastres en las vías curriculares y no curriculares, así como elaboran y entregan el mapa de riesgo escolar y comunitario, ante posibles eventos que ocasionen desastres y pueden representar los problemas del medio ambiente que se vinculan con los desastres. Otros resultados y actividades del proyecto, que se obtienen en las escuelas, durante el curso escolar 2010-2011 y 2011 y 2012: ● Mapas de riesgos ● Planes alternativos de evacuación en escuelas y comunidades seleccionadas. ● Divulgación y socialización de los conocimientos y las acciones para la protección del medio ambiente y la prevención de desastres en la población infantil y la comunidad adulta. ● Propuestas curriculares y no curriculares mediante libros, manuales, folletos, plegables, afiches, infografías y multimedias interactivas, así como otros medios de enseñanza y audiovisuales elaborados por las propias escuelas sobre educación, protección del medio ambiente y prevención de desastres ● Seminarios, talleres en escuelas y comunidades en ponencias, estrategias metodológicas, metodologías de los mapas de riesgos y de las escuelas y comunidades seguras. ● Acciones de Capacitación de Coordinadores, Docentes y Comunitarios en educación ambiental y en desastres. ● Capacidad de diagnóstico de los riesgos en las escuelas. ● Perfeccionamiento de los planes de evacuación en las escuelas ● Autogestión de las escuelas y comunidades en la gestión del riesgo. ● Mejoramiento de las condiciones ambientales y disminución de los riesgos en las escuelas. ● Conocimientos de los problemas ambiéntales y de la prevención de los desastres en las escuelas. ● Reconocimiento del trabajo comunitario y las funciones de las comunidades adultas en la protección del medio ambiente y prevención de los desastres. ● Prevención y reducción de riesgo ante desastres se inicia en las escuelas. ● Escuelas seguras ante situaciones de desastres. ● Aumento de la preparación de las escuelas y la población para actuar ante los desastres. ● Protección de los recursos hídricos en las escuelas y comunidades.
199
Lecciones aprendidas y principales resultados: Resultado 1: Manual con la metodología de incorporación del tema de los desastres al currículo docente, el mapa de riesgo y otras actividades, perfecciona la educación y cultura sobre los desastres, así como la participación de las Sedes Universitarias de los territorios en los procesos de formación y capacitación locales. Resultado 2: Manual con la metodología para evaluar los conocimientos de alumnos, maestros, docentes y las comunidades, permite medir logros e impactos del proyecto educativo. Resultado 3: Alumnos, docentes y las comunidades mejoran su nivel de capacitación y formación en prevención y preparativos para desastres.  Resultado 4: Comunidad motivada por las campañas educativas participa en la prevención de desastres y desarrolla su capacidad de respuesta frente a estos.  Resultado 5: Políticas institucionales y las organizaciones locales incorporan los aportes y resultados parciales del Proyecto
Otras actividades generales desarrolladas: ● Capacitación de directores, funcionarios y profesores de la Sede Pedagógica Universitaria en las reuniones metodológicas. ● Capacitación de los coordinadores de los centros mensual en reuniones de trabajo. ● Se introdujo el tema del proyecto en la reunión del Órgano de la Defensa, acordándose apoyar el desarrollo de las acciones del mismo. ● Se incluyen acciones en las actividades metodológicos y de superación para la preparación del personal docente, por parte de las estructuras. ● Elaboración de tesis de maestría y de doctorado, a partir del proyecto que se desarrolla en las escuelas. ● Inclusión del tema en el banco de problemas del territorio, convirtiéndose en una línea temática de investigación. ● La elaboración de los mapas de riesgo y su metodología para la reducción de los riesgos locales. ● Se confecciona un Plegable Informativo con los objetivos y principales acciones del proyecto.
200
● Se ha integración con otras instituciones (Defensa Civil, y las microuniversidades a nivel territorial lográndose la vinculación con la Maestría en Ciencias de la Educación del Ministerio de Educación). Nota complementaria: Existen atlas, mapas, videos, dibujos, fotografías y otras publicaciones sobre las buenas prácticas de este proyecto en la Red de las Escuelas Asociadas de la UNESCO, en Cuba. que están disponibles en las provincias, municipios y localidades Además existe publicaciones y otros materiales para exhibir de las cuencas hidrográficas, zonas de alto riesgo, áreas protegidas y otros ecosistemas de interés del medio ambiente de los territorios siguientes: Cuyaguateje (Pinar del Río), Almendares-Vento ( Ciudad de la Habana), Ariguanabo ( La Habana), Hanabanilla ( Villa Clara ), Zaza ( Villa Clara y Sancti Spírítus ), Cauto ( Las Tunas, Holguín, Granma, y Santiago de Cuba), Toa ( Guantánamo y Holguín ), Guantánamo-Guaso ( Santiago de Cuba y Guantánamo ) y Mayarí ( Santiago de Cuba y Holguín) CONCLUSIONES Los proyectos surgieron con el objetivo de lograr el perfeccionamiento del trabajo educativo para la protección del medio ambiente, prevención de desastres, y otros temas ecológicos asociados, promoviendo un mayor protagonismo de la escuela, como institución fundamental del trabajo cultural de la comunidad. En este sentido, se diseñó un proyecto de intervención e investigación-acción-participativa con vistas a generar que la escuela perfeccione su capacidad de preparación y respuesta, ante los desastres. Los proyectos en desarrollo se caracterizan por ser innovadora y creativa que brinda aportes teóricos, prácticos y metodológicos que, actualmente, contribuyen a la formación de una cultura de prevención ciudadana frente a los desastres en Cuba. Fue significativo que se logra paulatinamente que el alumno, fuera el protagonista fundamental en la prevención y preparativos para emergencias junto a los maestros, profesores y la comunidad. Se comprendió que, es cada vez la naturaleza, la menos responsable de los desastres y que ya no son naturales. En este contexto, es importante hacer comprender que lo que toma más vigencia en la actualidad es que los desastres estimulen virtudes, sentimientos y valores humanos con las personas que son afectadas, como se pone en práctica en Cuba. Los resultados de este proyecto fueron posibles gracias a que Cuba ya contaba con políticas y estrategias al respecto. Además, las autoridades nacionales llevan a cabo actividades dirigidas a preservar la vida humana, lo que le permite a la población contar con alternativas integrales de prevención, preparación y actuación en caso de un desastre. La participación de los estudiantes como principales protagonistas en la prevención y preparación en caso de desastres, conjuntamente con los maestros, profesores y las comunidades- y el hecho que estas actividades se llevaron a cabo fuera de los
201
horarios de las asignaturas escolares–, produjo grandes resultados, pues las niñas, los niños y las comunidades participaron y abordaron temas relacionados con los desastres en el contexto de una serie de estrategias nuevas, innovadoras e integrales como parte del trabajo educativo comunitario. Es significativo destacar que la incorporación y participación de las Sedes Universitarias Pedagógicas territoriales y los procesos de capacitación directos en los territorios con los docentes constituyen pilares básicos para la gestión local del proyecto en los municipios de Guane, en Pinar del Río y de Baracoa en Guantánamo, entendida la referida gestión, como el conjunto de procesos para la formación, capacitación y superación que garantizan la preparación de recursos humanos territoriales con lo cual se perfecciona las capacidades locales que siempre debe existir para lograr la sostenibilidad, seguimiento y evaluación de los proyectos. Por el desarrollo de estos proyectos, también se está haciendo posible promover el desarrollo de acciones prácticas a las niñas y los niños sobre su papel fundamental dentro de sus respectivas comunidades. La formación e una cultura científica y general integral y de calidad para todos, así como de prevención, preparación y actuación ante casos de desastres. ● El desarrollo de este proyecto, no deber realizarse en una escuela limitada al proyecto institucional que se desarrolle normalmente. Debe ser la escuela dinámica, flexible e innovadora en todo el proceso docente educativo. ● La importancia del trabajo no solo en lo curricular, sino, también, en lo no curricular o como se conoce extracurricular. ● El trabajo por una total relación y real vinculación de las actividades entre la escuela, la familia y la comunidad. ● El desarrollo del proyecto debe beneficiar la puesta en práctica de los ejes transversales: protección del medio ambiente, gestión de riesgos de desastres, cambio climático, enfoque de género, enfoque de derecho, la inclusión y no exclusión y otros). ● El trabajo por la educación y la cultura de la sostenibilidad del proyecto, una vez que se concluya. La necesidad de ver el proyecto en la estrategia y sistema de trabajo de la escuela. ● La necesidad de no realizar acciones en el proyecto que no sean sostenibles. ● La correspondencia de las actividades de este proyecto con las necesidades reales de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de desastres de la escuela y comunidad. ● La clase como una de las vías principales para el desarrollo de este proyecto. ● La escuela, como una comunidad de aprendizaje para preparase ante la vida, el fomento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, así como una cultura de paz y educación de calidad para todos.
202
NOTAS DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Dimensión. Término de actualidad y de uso frecuente en el lenguaje ambiental, que se utiliza en muchas ocasiones incorrectamente. En este trabajo, se refiere al tema y al componente ambiental y su incorporación como eje transversal, temática, sobre el proceso docente-educativo (curricular, no curricular y otros) en las escuelas, las familias y las comunidades, así como en proyectos, estudios e investigaciones. Educación formal. Aquella educación, según la Unesco, que comprende las actividades organizadas y sistemáticas, que se desarrollan en instituciones educativas especializadas y centradas en el núcleo maestro-alumno-escuela, con programas y planes de estudios institucionales y oficiales. Educación no formal. Aquella educación, según la UNESCO, que incluye todas las formas de enseñanza y educación que se desarrollan en la sociedad, fuera de las instituciones docentes, que no exigen programas ni planes oficiales y se dirigen a la sociedad, en general. Gestión ambiental. Término que representa el conjunto de estrategias y acciones para el manejo, el ordenamiento, el monitoreo y la administración que posibiliten la utilización racional, el mejoramiento, la rehabilitación, el control de la actividad humana y la protección integral del medio ambiente, con la concepción del uso para el desarrollo sostenible, como parte de la política del Estado y el gobierno. Holístico. Término difundido en los últimos veinte años por organismos, agencias e instituciones internacionales, de tipo gubernamental y no gubernamental, y por los profesionales que trabajan el tema ambiental, y se refiere a integralidad, considerar la totalidad, tener en cuenta todos los componentes, aplicar un enfoque, trabajo y acciones que comprendan todos los componentes y recursos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio ambiente (incluyendo todos los componentes). Medio ambiente. Término hiponímico que significa que mantiene una subordinación lógica o de inclusión con otro término. Por ejemplo: medio ambiente artificial, medio ambiente cultural, medio ambiente natural, medio ambiente social, medio ambiente marino, medio ambiente terrestre, medio ambiente urbano, medio ambiente rural y medio ambiente de montaña, entre otros, que son términos aprobados y correctos; son cada uno, hiponímico del término de medio ambiente. Medio ambiente. Término hiperonímico, como concepto de categoría general. Por ejemplo: es hiperonímico de medio ambiente artificial, medio ambiente cultural, medio ambiente natural, medio ambiente social, medio ambiente marino, medio ambiente terrestre, medio ambiente urbano, medio ambiente rural y medio ambiente de montaña, entre otros, que son términos aprobados y correctos.
203
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) ENGELS F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En: Marx C, Engels F. Obras Escogidas. Moscú, Editorial Progreso; 1975. p. 378. (2) CASTRO F. Discurso pronunciado el 27 de enero del 2001, en San José de las Lajas. Granma, lunes 29 de enero, 2001. p. 2. (3) MARTÍ J. Obras Completas. T. 8. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 175. p. 278. (4) PNUMA-UNESCO. Declaración de la Conferencia sobre Medio Humano. Proclama 1. Documento digitalizado. Estocolmo, 1972. p.1. (5) CABRERA G J. Población, educación ambiental, consumo y desarrollo. ¿Nuevas interrogantes a viejos problemas? España, Editorial FACUA; 2002. p.13. (6) FIALLO J P. Interdisciplinariedad en el currículo: ¿utopía o realidad educativa? Curso Pre-evento. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. IPLAC. Congreso Internacional Pedagogía 2005. La Habana, Cuba. P. 8 (7) Congreso Internacional Pedagogía 2005. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño/Órgano Editor de la Educación Cubana; 2005. p. 7. (8) MIRANDA, TERESITA, MERCEDES SILVERIO Y VERENA PÁEZ: El currículo hoy: realidad y perspectivas en Cuba. Centro de Estudios Educacionales, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Diciembre/2000.
204
ANEXO I Instrumento Para El Diagnóstico Y Propuestas Por Los Docentes De Las Escuelas Para La Implementación Del Proyecto En Las Escuelas Se utilizará este instrumento de trabajo con el objetivo de lograr coherencia, lógica e interrelación entre las propuestas. Esto permitirá, favorablemente, la recopilación de la información para futuros trabajos conjuntos de proyecto. Expresar en cada cuadro, según cada caso. Con el desarrollo del proyecto: Prevención de riesgos y educación en situaciones de emergencia por causas de fenómenos naturales en las islas del Caribe, identifique antes y durante su desarrollo, lo siguiente:
ANEXO II Instrumento Para El Diagnóstico Y Propuestas Por Los Docentes De Las Escuelas Para La Implementación Del Proyecto En Las Escuelas Instrumento Para Recibir Aportes De Los Docoentes En Las Escuelas Y El Diseño De Nuevas Propuestas, Actividades Y Acciones La Elaboración De Las Propues-
205
tas Para La Evaluación De Los Resultados E Impactos Durante En El Curso Escolar 2012-2013: A) Precisiones para la elaboración de las propuestas de la evaluación de los resultados e impactos en el curso escolar 2012-2013: B) Estructura de las propuestas: 1)Temática, 2)Objetivos, 3) Motivación, 4) Tipo de actividad para realizar la evaluación, 5)Base material estudio, medios enseñanza y recursos para la evaluación, 6)Formas para realizar la evaluación, 7)Contenidos a evaluar, 8) Instrumentos para evaluar con sus objetivos e indicadores, 9) Fuentes de verificaciones y evidencias para la constatación de la evaluación, 10) Vías, formas y alternativas para la divulgación de los resultados de la evaluación. C) tipo de propuesta que se solicitan para realizar la evaluación: Se requieren propuestas para evaluar los resultados e impactos que se producen en: ● 1. Clase, 2. Actividad metodológica, 3.Actividad extradocente o extraescolar, 4.Mapa de riesgo, 5.Plan teórico de evacuación, 6.Actividad práctica de evacuación, 7.Requisitos a cumplir para una escuela segura antes desastre, 8.Campaña educativa, 9. Actividad artística, cultural, juego, entre otras.
206
BIBLIOGRAFÍA
Alonso G. (2009): «VII Convención del Medio Ambiente», Agencia de Medio Ambiente, La Habana, Cuba. Álvarez, C. y V. Sierra (1997): «Metodología de la investigación científica», Universidad Andina Simón Bolívar, Programa Internacional de Maestría en Educación Superior, Sucre, Bolivia. Ander-Egg, E. (1976): Hacia una metodología del trabajo social, Editorial ECRO, Buenos Aires, Argentina. Andrade Pérez, A. (2004): «Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico», Red de Formación Ambiental/ PNUMA/ Impresos unidos de México, México D.F. Arencibia, V. (2006): «Educación científica de calidad para todos: reto de la sociedad cubana», Conferencia magistral elaborada con motivo del Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias, La Habana. Arencibia, V.; R. Hernández y M. Llivina (2000): Proyectos de investigación educativa: una alternativa en la gestión de la actividad científica, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana. Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM) 2003: «Red para la Infancia y la Adolescencia (Documento 3)», Manual de intervención en crisis en situaciones de desastre, San Salvador, . Barrientos G. (2003): «Enfoque comunitario en desastres», Taller Internacional Los factores psicoemocionales en las emergencias y desastres, Estado Mayor Nacional de La Defensa Civil de Cuba/ Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED)/ UNICEF, 7 de diciembre, http://www.clamed.sld.cu/eventos. Bennett, D. B. (1984): Evaluación de la Educación ambiental en escuelas. Guía práctica para maestros, UNESCO/ PNUMA, Programa internacional de Educación Ambiental, Serie Educación Ambiental,Chile.
207
Bourrut Lacouture, H. y J. De la Osa (2006): «Experiencia de evaluación en formación en Educación Ambiental de corta duración», Jornadas de educación ambiental de la comunidad autónoma de Aragón, Colectivo de Educación Ambiental S.L. (CEAM), Zaragoza. Bosque Suárez, Rafael; Tania Merino Gómez, Roberto Pérez Morán y otros, (1999): Guía para el estudio en el terreno de la situación ambiental de la comunidad, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana. Cabrera Trimiño, G.J. (2002): «Gestión municipal: educación ambiental y desarrollo comunitario» (ponencia), Universidad de La Habana-Centro de Estudios Demográficos, Cuba. Caraballo González, M. y D. Quintana Rabelo (2002): «Glosario de términos sobre los elementos de los conocimientos de Educación Ambiental», Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive-Facultad de Ciencias-Departamento de Geografía, Pinar del Río, Cuba. Castellano, B. y J. Duarte (1982): Temas de metodología de la investigación social, Editorial Política, La Habana, Cuba. Castellanos, B.; A. M. Fernández, M. J. Llivina, Miranda, T.,et al (2002): La formación de la competencia investigativa: un reto permanente de la profesionalización pedagógica,Universidad Pedagógica Enrique José Varona-Centro de Estudios Educacionales, Colección Proyectos, La Habana, Cuba. Castro, F. (1992): «Discurso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 12 de junio de 1992», Por un mundo de paz, justicia y dignidad. Discursos en conferencias cumbres 1991-1996, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, Cuba. Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (1997): Bases teóricas para la elaboración y desarrollo de proyectos educativos, Ediciones CEBIAE, La Paz, Bolivia. Centro de Estudios Educacionales (1999): Glosario. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación-Desarrollo e Innovación Tecnológica, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
208
Centro de Estudios Educacionales (2001): Orientaciones para la elaboración del Informe anual de los resultados de la actividad científica de las Facultades y la presentación de los resultados de los Proyectos de Investigación, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana, Cuba. CEPAL y UNESCO (1992): «Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad», Organización de Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile. Comisión de la Carta de la Tierra (2000): «La Carta de la Tierra», 15 de enero, http:// www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990): «Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje», UNESCO, Jomtien, Tailandia. Cubillas Quintana, F. y A. Chinea Campo(2007): «El colectivo de ciclo una vía fundamental para la ejecución del trabajo metodológico diferenciado en la dirección del aprendizaje», Instituto Superior Pedagógico Silverio Blanco, resultado de una investigación. Declaración De Bonn, Alemania, UNESCO (2009): http:/www.esd-worldconference2009.org/fileadmin/download/ESD2009_bonndeclarationesp.pdf desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD-ONU) y UNICEF (2006): Reunión de Trabajo para la Identificación de Herramientas y Mecanismos de Colaboración para la inclusión de la Gestión de Riesgo de Desastres en el Sector Educativo (CD ROM), Panamá. García, J. M. y O. Rey (2005): Foros de negociación e instrumentos jurídicos internacionales en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, Centro Félix Varela, Publicaciones Acuario, La Habana, Cuba. González Muñoz, M. C.( 2004) : «Características de la formación continuada en Educación Ambiental del profesorado del nivel medio», Revista Iberoamericana de Educación, número 16. Guerrero, E.; O. de Keizer y R. Córdoba (Eds) (2006): La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos Hídricos. Un análisis de estudios de caso de caso en América Latina, PNUMA/UICN, México D.F. Estados Unidos Méxicanos.
209
Hernández Sampier, R. (2005): Metodología de la investigación. Tomo 1, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. Hernández Sampier, R. (2005): Metodología de la investigación. Tomo 2, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. Hernández, P. y R.Bosque (1998): «El profesor en su interacción con la comunidad», Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Curso de Diplomado, La Habana, Cuba. Instituto de Suelos (2001): «Programa nacional de mejoramiento y conservación de suelos», Ministerio De Agricultura/AGROINFOR, La Habana, Cuba. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) (2007): «Informe sobre los posibles efectos del cambio climático y medidas de adaptación», La Habana, Cuba. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y Organismos de la Administración Central del Estado (2006): «Informe del Balance del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba», La Habana, Cuba. Leff, E. (1992): Saber ambiental, Editorial Siglo XXI, México DF. Ley 81 de Medio Ambiente (1997), Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 7, Año XCV, pág. 47, La Habana, Cuba. Lorenzo A.; R. Pérez, G. Amargós, L. Becquer, et al (1997): Psychological study of the Children from the areas affected by the Nuclear Accident in Chernobyl who were treated in Cuba. Editorial Univerdad Viena. Lorenzo Vila, M. (2005): «Propuesta de un sistema de indicadores para la universalización de las carreras pedagógicas en las sedes municipales», Tesis presentada en opción al título académico de máster en Didáctica, Instituto Superior Pedagógico Enrique José E. Varona, La Habana, Cuba. Lugo González, N. (2004): «La Geografía de las Acampadas Pioneriles», Tesis presentada en opción al título académico de máster en Didáctica de la Geografía, Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, Facultad de Ciencias, Departamento de Geografía, Pinar del Río, Cuba.
210
Machado G.; M.. LLIVINA , o. VALDÉS, R. Hernández, et al (2003): Impacto de las investigaciones en las Ciencias de la Educación, Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación,La Habana, Cuba. Millennium Ecosystem Assessment (MEA) (2003): Ecosystems and Human Well-Being, Island Press. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) (2001): «La sociedad cubana. Sus retos y perspectivas frente al siglo XXI», Segunda Convocatoria a Proyectos en el marco del PNCT, La Habana, Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) (2007): «Estrategia Ambiental Nacional 2007 – 2010», La Habana, Cuba. Ministerio de Educación de Cuba (2004): «Cartas, Indicaciones y Programas del Ministro de Educación de Cuba sobre Educación Ambiental en las Cuencas Hidrográficas, Acuerdos del Seminario Nacional de Educación Ambiental y Programa de Educación Ambiental para el Plan Turquino y Montañas de Cuba», La Habana, Cuba. Ministerio de Educación de Cuba (2004): «Proyección Estratégica de la Ciencia y la Innovación Tecnológica del MINED de la República de Cuba», La Habana, Cuba. Ministerio de Educación de Cuba (2006): «Cartas, Indicaciones y Programas del Ministro de Educación de Cuba sobre Educación Ambiental en las Cuencas Hidrográficas, Acuerdos del Seminario Nacional de Educación Ambiental y Programa de Educación Ambiental para el Plan Turquino y Montañas de Cuba», La Habana, Cuba. Ministerio de Educación Superior de Cuba (2007): «Propuesta de nuevo reglamento de posgrado. Versión 05», La Habana, Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. (2004): Medio ambiente en cifras, La Habana, Cuba. Sostenible», 12 de mayo,http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSDPOIPD/ Spanish/wssdsp PD.htm. ONU (1992): «Programa 21», Cumbre para la Tierra, Programa de Acción de Las Naciones Unidas de Río De Janeiro, Dpto. Información Pública ONU, New York.
211
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2002): Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Serie manuales y guías sobre desastres. No. 1, Centro de Documentación del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAMED) Washington, EE. UU. Pentón Hernández, Félix. (2007): «La evaluación de la educación ambiental escolar», (CD ROM), Presentado en el Evento Provincial Congreso de Pedagogía 2007. Instituto Superior Pedagógico Silverio Blanco Núñez. Sancti Spíritus, Cuba. Posada, A.; J. C. Saldarriaga y F. Rebolledo (2005): «Aportes de la ingeniería a la regulación y sostenibilidad del recurso hídrico», Revista Ingeniería Universidad de Medellín, enero-junio, Medellín, Colombia. Reyes, A. y L. Siliézer (2007) : «Salud mental para casos de desastres: una guía útil». S.F.,http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15572/doc15572.htm Rodríguez V. y A. Fernández (2006): «Elaboración de tareas docentes dirigidas al desarrollo de habilidades estadísticas inherentes a la profesión médica», Centro Universitario José Martí, tesis en opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación, Sancti Spíritus, Cuba. Rodríguez, A.; B. Terry y H. Márquez (2007): Disfrutemos aprendiendo. Manual de educación en salud ambiental para escolares de la enseñanza primaria, Editorial Gente Nueva / UNICEF, La Habana, Cuba. Rodríguez, A.; B. Terry, I. Quintana yO. Valdés (2010): La educación ambiental en la gestión y manejo del riesgo en situaciones de desastres. Para un a mayor prevención desde las aulas en la enseñanza primaria y hacia las comunidades, Molinos Trade, La Habana, Cuba. Ruiz Pérez, A. (2006): «Procedimientos y medios para relacionar constructos, dimensiones, indicadores y medición en la investigación pedagógica», Instituto Superior Pedagógico Silverio Blanco, Curso del Evento provincial Pedagogía 2007, Sancti Spíritus, Cuba. Sariol, J. (2011): «Sismos en Cuba. Entre lo posible y lo probable», Revista Alma Máter, agosto, La Habana, Cuba. Shilklomanov, I. A. (1997): Valoración de los recursos hídricos y disponibilidad del agua en el Mundo, OMM/ PNUMA/ IMA, Estocolmo.
212
Terry, B.; A. Rodríguezy C. Terry (2010): Adolescentes por la protección y conservación del medio ambiente, Molinos Trade, La Habana, Cuba. Terry, B.; A. Rodríguez, O. Valdés, L. Rodríguez, et al (2011): Adolescentes por la protección y conservación del medio ambiente. Metodología para educadores, Molinos Trade, La Habana, Cuba. Torres, P. y S. Galdós (2007): Evaluación institucional, Editorial Academia, La Habana, Cuba. UNESCO (2006): «Curso regional itinerante en gestión integrada de los recursos hídricos con énfasis en ecohidrología», La Habana, Cuba. Valdés, O. (1996): «La educación ambiental en el proceso docente educativo en las montañas de Cuba», Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación de Cuba, Tesis en opción al título académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, especialidad Educación Ambiental, La Habana, Cuba. Valdés Valdes, O y Anabel Braña gonzalez, Mayrene Rodríguez Ruiz. (2006): Escuela y Comunidad Adulta: Educación Ambiental y Prevención de Desastres, Molinos Trade, La Habana, Cuba. Valdés Valdes, O. y J.M. García (2007):Educación, Protección Ambiental y Prevención de Desastres: Escuela, Familia y Comunidad,Ministerio de Educación/ Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos,La Habana, Cuba. Valdés, O. Y P. Ferradas Mannucci (2001): A prepararnos. Educación para la prevención de desastres y preparativos de emergencias en Cuba (metodología del trabajo), Ministerio de Educación de Cuba/Sábete Children, La Habana, Cuba. Valdés, O. Y P. Ferradas Mannucci (2001): A prepararnos: Educación Ambiental para la prevención de desastres y preparativos para emergencias en las escuelas de Cuba. MINED de Cuba/ Save the Children, La Habana, Cuba. Valdés, O. Y P. Ferradas Mannucci (2001): Trabajos y actividades prácticas didácticas y metodológicas de docentes y alumnos del proyecto. Cuando las escuelas se preparan. MINED de Cuba/ Save the Children, La Habana, Cuba. Valdés, O.; A. Lorenzo, E.L. Amador, R. Fernández Palezuela,et al (2008): A prepararnos y protegernos: medio ambiente y desastres. Manual 3, Molinos Trade, La Habana, Cuba.
213
Valdés, O.; E. Romero, M. Rodríguez,; M. Hernández,et al (2009): Integración didáctico-metodológica de la educación ambiental y prevención de desastres en los proyectos curriculares de las escuelas para las comunidades adultas, Ministerio de Educación-Edición Educación Cubana, La Habana, Cuba. Valdés, O.; P. Feal, R. Batist, y D. Rodríguez (2000): Manual: Educación Ambiental para la prevención del parasitismo intestinal, La Habana, Cuba. Valdés, O.; P. Feal, R. Batist, y D. Rodríguez, et al (2001): A prepararnos: Educación Ambiental para la prevención de desastres y preparativos para emergencias en las escuelas de Cuba, Ministerio de Educación, La Habana, Cuba. Ventura R E. (2005) Intervención terapéutica en pacientes con trastornos agudos por estrés luego de accidente ferroviario. Rev Hospital Psiquiátrico de La Habana,; 2(2). En: http://www.psiquiatricohph.sld.cu/hph0205/hph020605.htm Voluntad Hidráulica. Edición Especial. Año XL, 2002. ISSN: 0505 - 9641. Water: Trends And Facts. (2005).World Council for Sustainable Development. August. ISBN 2 - 940240-70-1. Wilches-Chaux, G. (2007): «Preguntas para evaluar la sostenibilidad», en Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.
214
Ficha de Autores
Dr. C. Orestes Valdés Valdés Doctor en Ciencias Pedagógicas Profesor Titular e Investigador Auxiliar Especialista de Educación Ambiental Metodólogo Nacional Dirección de Ciencia y Técnica Ministerio de Educación, La Habana, Cuba Dr. C. Eumelia Romero Pacheco ISP “Frank País García” Santiago de Cuba, Cuba Dr. C. Madelin Rodríguez Rensolí ISP “José de la Luz y Caballero” Holguín, Cuba Dr. C. Marisel Hernández Fuentes ISP “Juan Marinello” Matanzas, Cuba Dr. C. Elio Lázaro Amador Lorenzo ISP “Rubén Martínez Villena” La Habana, Cuba MSc. María Elena García Rodríguez ISP “José de la Luz y Caballero” Holguín, Cuba Dr.C. Armando Rodríguez Salvá Ministerio de Salud Pública La Habana, Cuba Dr. C. Miguel Llivina Lavigne Oficial de Programas de Educación Oficina de la UNESCO, Cuba
215
Dr. C. Ismael Santos Abreu Centro de Estudios de Educación Ambiental Jefe Programa Ramal Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales Santa Clara, Villa Clara, Cuba MSc. Nárriman Lugo González Dirección Municipal de Educación de Consolación del Sur Pinar del Río, Cuba MSc. Félix Pentón Hernández ISP “Silverio Blanco Núñez” Sancti Spíritus, Cuba MSc. Anabel Braña González Dirección Municipal de Educación de Guane Pinar del Río, Cuba MSc. Teresa Barroso Rodríguez Profesora Asistente Guantánamo, Cuba Dr. C. Tania Meriño Gómez Profesora Auxiliar Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” La Habana, Cuba Dr. C. Rafael Bosque Suárez Profesor Titular Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” La Habana, Cuba Lic. Aimeé Betancourt Blanco Oficial de Programas,Oficina UNICEF, La Habana, Cuba
216