Story Transcript
ABC del Liderazgo Capitulo 1 EL CONTEXTO El fenómeno de las relaciones humanas El liderazgo surge evidentemente dentro del marco relacional, considerando imprescindible, por tanto, abordar el concepto de relaciones humanas. Allí radica una dificultad, dado que los distintos estudiosos del tema arriban a definiciones diferentes. Las connotaciones principales de las relaciones humanas son: 1) 2) 3) 4)
como fenómenos intra e interpersonales como equipo instrumental para profesionales como orientación ética. como disciplina científica
Como fenómenos intra e interpersonales, puede referirse entre dos personas, entre miembros de un grupo, entre personas y grupos de una organización, entre organizaciones dentro de una cultura y entre culturas en sí. También se ha utilizado el término, para definir la relación intrapersonal, o sea del individuo consigo mismo, en especial en algunos ámbitos terapéuticos, con connotaciones de concordancia entre aspectos conscientes e inconscientes. Respecto al punto dos, como equipo instrumental, se utiliza en ámbitos profesionales como cursos, seminarios o consultoras alcanzando la evaluación de roles y determinación de status, capacitación de grupos, técnicas grupales como torbellino de ideas entre otros o técnicas de comunicación o diagnóstico institucional. Como orientación ética, las relaciones humanas se referirían a lo que está bien y lo que está mal, sosteniendo valores axiológicos de la relación. Como disciplina científica, siendo en este caso un campo de investigación, con modalidades interdisciplinarias, comprometiendo profesionales de diferentes disciplinas, entre ellos especialmente, los derivados de las ciencias sociales y psicológicas. Estos diferentes enfoques, que abocan el estudio y participación de diferentes profesionales y no profesionales, tienden a querer desentrañar este tema, promoviendo la mayor eficacia en campo de acción, advirtiéndose que puede tornarse un fenómeno de moda y por tanto efímero, o promover frustraciones, en tanto el objeto de estudio es dinámico y cambiante. De todos modos, las variables a tener en cuenta, son las personales, interpersonales y situacionales.
Los problemas que se suscitan al respecto, es si las relaciones humanas atentan contra el individuo, dado que si bien este, debe tener algún beneficio en la intervención de grupo y/u organización, también debe atenerse a adaptarse a las normas y valores aceptados por el conjunto. Sin embargo los estudiosos de las relaciones humanas, han prestado especial atención a factores individuales, formales e informales, entendiendo que el conflicto e insatisfacción de sus miembros, atenta al equilibrio y armonía de la totalidad del grupo.
El liderazgo Si bien el término líder ha sido utilizado en forma general en distintos discursos en forma consensuada, ha habido ciertos desacuerdos, considerando oportuno establecer alguna definición. Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como “la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad.” El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". Acercando mas la definición a las características del presente curso, diremos básicamente que “es la influencia interpersonal ejercida en situación y orientada a través del proceso de comunicación, hacia el logro de una meta o metas especificadas” (“Liderazgo y organización” Tannenblaum, Weschler, Massarik). Subrayando el intento de influir por parte del líder (influyente), la conducta del seguidor (influido) y el proceso de la influencia. Se entiende, por tanto, que la influencia del liderazgo es ejercido en una situación, mediante la dinámica de la comunicación y siempre está orientada hacia objetivos específicos. El liderazgo es un fenómeno espacial y situacional en un tiempo determinado, no es un fenómeno abstracto, sino concreto en alguna situación o circunstancias específicas. La comunicación del líder supera la meta de transmitir una idea pues también conducirá a una acción determinada. Si se indica por ejemplo que en el salón no se debe fumar y alguien dice que entendió la consigna pero no apaga su cigarrillo, es obvio que la comunicación fue efectiva en tanto entendimiento, pero ineficaz por no haber conseguido una conducta que la acompañe. Es importante destacar que la comunicación que se produce entre líderes y electores, incluyen todo tipo de lenguajes, verbales y no verbales, explícitos e implícitos, con connotaciones conscientes e inconscientes. Con respecto a las metas, estas pueden ser
a) metas de la organización: son propósitos ideados por la entidad. Una dificultad que presenta es que suelen carecer de motivaciones para muchos de los integrantes, empleando el líder algunos otros alicientes. Ejemplo es que una organización decida duplicar su producción en un tiempo determinado, y para ello (influencie) incentive con premios a los empleados. b) metas del grupo, en este caso, tratándose de menos integrantes, los objetivos son en común, por tanto la motivación es mayor, el líder influenciará más fácilmente. Ejemplo, un grupo de la iglesia que decida misionar a pueblos pobres. c) metas personales del seguidor o elector: la influencia del líder será en tanto metas del propio influenciado operando como guía sobre sus motivaciones, por ejemplo en la enseñanza particular de un idioma, o en los procesos terapéuticos. (John Garner en su libro El liderazgo, propone el termino elector por considerarlo menos pasivo que seguidor, suponiendo que se trata de un vínculo activo, donde el proceso de comunicación es bilateral, produciéndose un adecuado feed back) d) metas personales del líder. Se trataría de cubrir necesidades del líder, ya sea consciente o inconsciente. Por ejemplo, el profesor de idioma antes mencionado, puede utilizar métodos dinámicos e innovadores para satisfacer su necesidad de estar actualizado, o ser el mejor docente, o simplemente ganar más alumnos. Sobre la eficacia del liderazgo, presenta disparidades para la valorización, dado que un liderazgo puede ejercerse con eficacia y ser condenado socialmente o moralmente. Por ejemplo si las metas son cuestionables, grupos que se integran para delinquir, la eficacia es el logro – concreción del delito, sin embargo dudaríamos de hacer una evaluación positiva del proceso. O sea, la eficacia es una de las variables a tener en cuenta, no la única determinante.
Capitulo 2: EL LÍDER Condiciones del líder
Es capaz de influir sobre los otros Es la referencia del grupo, una especie de símbolo (el equipo de José por ejemplo). Posee capacidad para tratar con la gente, en especial motivarla. Tiene capacidad de conducción (logra que los integrantes se comprometan) Actúa como modelo (ejemplo si se plantea la impuntualidad, el líder debe ser puntual) Es la palabra más valorada Es independiente de la posición jerárquica organizacional (se puede ser jefe y no ser líder. El primero tiene autoridad jerárquica el segundo, autoridad moral, aunque también podría coincidir ambas posiciones) Da confianza al grupo Tiene visión de futuro, imprescindible para proponer metas, moderando objetivos entre lo ambicioso y lo posible., anticipándose también a los competidores. Es innovador Debe lograr unidad y armonía en el grupo que lidera. Representa al grupo. Tiene capacidad de ejecución. Si puede anticiparse y no operar al respecto es un estratega, y si actúa adecuadamente y no se anticipa al futuro puede ser un jefe. Como en otros perfiles, no es líder el que quiere sino el que puede.
¿Los líderes se hacen o nacen? Pregunta ineludible para investigadores interesados en el tema, pero que adolece de las dificultades propias de la dualidad, esto o aquello, bueno o malo, innato o adquirido. Me parece interesante introducir en este ítem un concepto psicoanalítico, apropiado para entender la personalidad del líder y aún más, cualquier otro perfil de personalidad. Este concepto que acuñó el Dr. S. Freud, para explicar entre otras cosas los síntomas psicopatológicos de los pacientes, lo llamó series complementarias, y consiste en que el psiquismo funciona como una unidad interrelacionada, donde confluyen distintos aspectos, lo constitucional (heredado e innato), lo adquirido junto a las vivencias infantiles (mediante cualquier experiencia educativa formal e informal, apercepción, ideales y mecanismos de defensas) y el/los factor/es desencadenante/s que promueve los distintos cuadros clínicos o rasgos de carácter. El psiquismo tiende a lograr un equilibrio -el principio de la homeostasis-, mientras lo logre y lo mantenga no produce síntomas, sino
rasgos de carácter, los que van perfilando diferentes tipos de personalidad, entre las posibles esta la del líder, tema prioritario para este curso. Se deduce de ello, que la personalidad, lejos de ser una entidad estática, tiene un dinamismo propio, evolucionando de acuerdo a estas series complementarias junto con factores, sociales, históricos y ambientales, teniendo en cuenta las experiencias adquiridas a lo largo de la vida, y el modo singular de utilizarlas con el fin de adaptarse al medio guardando armonía interna. Seguramente los líderes naturales tienen mayores condiciones innatas o sea “nacen”, no desconociendo a su vez que mediante la interrelación de todos los factores expuestos, pueden “hacerse”, adquiriendo características pertinentes a través de la educación y otros aprendizajes formales o informales. Dentro del aprendizaje formal, existen técnicas de liderazgo, de toma de decisiones, de conducción de grupos, de motivación, de comunicación, dinámicas grupales, soluciones alternativas de conflictos que capacitan y afianzan el lugar del líder. Se dictan seminarios, se escriben libros al respecto con distintos puntos de vista, se dictan cursos, a fin de que los interesados en el tema, líderes potenciales o reales, estén actualizados y cuenten con mayores y mejores recursos para su desempeño. Este tipo de formación, tiende a incrementarse con el paso del tiempo, logrando cada vez mayor y mejor especialización. Respecto al aprendizaje informal, es el que se da espontáneamente, con modelos familiares o sociales informales, a través de identificaciones, deseos, percepciones y apercepciones, o sea, en resumidas cuentas, mediante la propia experiencia vivencial.
La personalidad del líder Dado lo expuesto anteriormente, se entiende que es imposible dar un perfil acabado de la personalidad del líder, mas teniendo en cuenta la singularidad del objeto de estudio de la psicología, sin embargo, podemos ir perfilando algunas características que complementen el ítem correspondiente. Desde lo cognoscitivo el líder valora al seguidor y a la situación, fundamentales para anticiparse a la acción. Evalúa los obstáculos y los aspectos favorecedores para alcanzar las metas propuestas, planificando como sortear los primeros y potenciar los segundos. Se dispone a poner los objetivos en acción, mediante la comunicación, considerando su eficacia. Posteriormente evaluara resultados. Es obvio que esta estructuración es para fines didácticos, ya que en todo momento hay conductas explicitas e implícitas, conscientes e
inconscientes, sobre la base de procesos dinámicos, siendo en tanto que el líder debe contar con flexibilidad suficiente como para variar, modificar o reafirmar alguna o varias modalidades, haciendo una lectura constante y exhaustiva de las circunstancias particulares, tomando en cuenta todas las variables pertinentes que existan o pudiesen surgir. Una característica fundamental es la responsabilidad y capacidad de decisión, las que junto a la discriminación de los problemas fundamentales y accesorios, facilitará la resolución de los problemas emergentes, forjando así a un auténtico líder. Estos aprendizajes, se inician desde la infancia, cuando los padres y tutores forjan la confianza en el niño, dejando que este asuma responsabilidades, goce de libertades y pueda tomar decisiones, acordes a cada período evolutivo. Si bien nunca es tarde para capacitarse, es una verdad de perogrullo considerar que cuanto más joven se inicie la formación, mayores alternativas tendrá la persona para afianzarse como líder, que al fin de cuentas, es un rol a desempeñar dentro de las relaciones humanas, como tantos otros. También es fundamental para un buen líder conocer perfectamente su campo de acción, garantizando de este modo las decisiones acordes a las circunstancias, ejemplo de ello es un docente que se desempeñe en una escuela privada de clase media con perfiles e idiosincrasias específicas, que el mismo docente ejerza sus funciones en una escuela marginal. En la primera si el alumno no compra los útiles puede deberse a falta de responsabilidad del niño por no cursar la necesidad a los tutores, mientras que en la segunda, la misma situación puede remitir al desinterés familiar o simplemente a la falta de recursos para dicha adquisición. Que alguien sea líder en un ámbito, no quiere decir necesariamente que lo sea en todos, o sea el ejercicio es limitado. Alguien –un hombre por ejemplo- puede liderar exitosamente grupos humanos para un campeonato deportivo, sin embargo en el ámbito familiar tal vez, es su esposa quien conduzca –lidere- la dinámica contextual. Si bien el líder debe conocer su campo de acción, no tiene porque ser especialista en la materia, alcanza con tener una formación sólida e integral, que facilite la claridad y el conocimiento global de la actividad que desarrolla. En el ejemplo de la madre, no tiene que saber medicina sin embargo debe tener claro cuando sus seguidores tienen alguna dificultad que amerite la concurrencia urgente o dilatada al especialista. El reconocimiento del líder es espontáneo para el resto del equipo, creyendo que está a la altura de las circunstancias. De no ser así, los seguidores tenderán a rechazarlo o restándole colaboración y/o atención, hasta pueden incluso entorpecer los objetivos. Un hecho fundamental es saber que hay líderes en todos los niveles sociales, en todas las organizaciones, incluso en diferentes sectores de las mismas, en todas y en cada una de las actividades, o sea los líderes están
dispersos en todos los nichos sociales, y en todo tipo de relaciones humanas, lo que apuesta mayormente a la posición que en la mayoría de los casos, se trata de ejercer muchas condiciones adquiridas mediante el aprendizaje, contemplando las mencionadas series complementarias, que estudiamos al inicio de este capítulo. Si bien, como hemos explicado el líder tiene factores genéticos y ambientales, o sea la combinación entre nacer líder y hacerse líder, es común que se conceptualice como líder carismático, aquel que tiene más componentes de tipo genéticos, generando una idealización y misticismo en particular, lo que hace que merezca un ítem aparte.
El líder carismático Según la. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003 carisma (Del lat. charisma, de agradar, hacer favores), y se refiere a la especial capacidad de algunas personas para atraer o fascinar o Don gratuito que Dios concede a algunas personas en beneficio de la comunidad. Se deduce de estas definiciones, que es un don de algunos pocos, con raíz genética y/o innata, pese a lo cual, podría aprenderse algunas técnicas que hagan suplir su ausencia o aumentar la presencia. El líder carismático produce una especie de enamoramiento, consecuentemente admiración. Son personalidades seductoras y atractivas, que unen al grupo a su alrededor. La comunicación también es una fortaleza, como la persuasión. Es una dificultad, que estos tipos de líderes favorecen a la dependencia de sus seguidores o sustituirlos, llegado el caso. Dadas estas características, los seguidores tienen un juicio benévolo con él, mitigando errores o fallos que pudieran surgir en su gestión. El carisma opera de facilitador para la función del líder, aunque no es imprescindible. De hecho hay líderes consensuados sin carisma reconocido, y hay personas con carismas que no son líderes, y ni siquiera les interesa serlo. El líder negativo Este tipo de líder, como lo hemos enunciado en el párrafo en que hablamos de la eficiencia- propone especialmente metas o modalidades cuestionables y trasgresoras, más allá de su eficacia. Dentro de este tipo, existen varias clases:
a) Transgreden claramente pautas morales, respondiendo a la imagen del rey malo, aquellos que tenían conductas crueles para con sus seguidores. b) Líderes que tratan bien a sus seguidores, pero que incentivan la crueldad para los otros –líderes de grupos fundamentalistas-. c) Líderes que no utilizan la crueldad, sin embargo incentivan el odio y la discriminación para con el resto, como los líderes de algunas sectas. d) Líderes que menosprecian a sus seguidores, marcando su dependencia e infantilismo, sostenido en la necesidad humana de responder a otro “superior”, acordes a algunos liderazgos abusivos.
e) Líderes con gran caudal de destructividad, capaces de menoscabar no solamente lo contemporáneo, sino patrimonios naturales y culturales de la humanidad. Muchas guerras han sido propulsadas por este tipo de liderazgo.
El antilíder Enunciadas las características principales del líder, parece oportuno mencionar algunas de las personas que operan como antilider. La soberbia, pedantería, la omnipotencia, la falta de escucha, la creencia de ser dueño de la verdad, por tanto no escucha otras alternativas, el no aceptar otras opciones, ni los errores que surjan, son algunos indicadores de este tipo de personalidades. En el fondo son personas inseguras y acomplejadas, utilizando estos artilugios para no perder espacios de poder. Obviamente no son cumplidores, ni en las formas ni en los contenidos, perdiendo la confianza de su equipo, restándole colaboración y hasta generando rechazo. Contrarresta esta actitud, con posiciones autoritarias. Estas dificultades lo bordean con actitudes egoístas, incluso deshonestas, porque prefieren preservar su posición estática, antes de evolucionar en pro al crecimiento y metas colectivas. Les falta motivación y empuje, para incentivar y comprometer a los seguidores. Temen al fracaso, por lo tanto no se comprometen en los proyectos. Carecen de visión futurista, por lo que apenas puede resolver precariamente las dificultades del presente. Esto es fundamental en especial en épocas actuales, cuando el cambio esta instalado como un estilo social.
Los objetivos muchas veces son ilusorios o no sustentables, condenando la mayoría de las veces al fracaso. Generan ambientes tensos, atentando contra la cohesión, fundamental para el logro de objetivos. Los miembros del equipo suelen ser transitorios.
Capitulo 3: TIPOS DE LIDERAZGOS Clases de liderazgos Con los conceptos vertidos hasta aquí, percibimos que el concepto de líder ha quedado desmitificado, no respondiendo a dones absolutamente innatos, ni a condiciones supra normales de algunos elegidos (carismáticos), ni se trata de personalidades superiores que se destaquen en todos los ámbitos de desarrollo, sino que en cierta medida todos podríamos ejercer algún tipo de liderazgo en algunos roles y no en otros. Dejamos claro las diferencias que existen entre los líderes y los administradores, y que la autoridad del líder es moral y no jerárquica. Las diferencias fundamentales entre un líder y un jefe son:
El líder existe por la voluntad, en tanto el jefe por la autoridad Para el líder la autoridad esta puesta para el servicio, mientras para el jefe es en tanto poderío. La confianza es el lema del líder, el jefe produce miedo. El líder enseña a hacer, mientras que el jefe sabe hacer (o al menos se supone) El líder acompaña, el jefe vigila El líder se relaciona con personas, en tanto el jefe con legajos o puestos El líder se anticipa a los problemas, el jefe los resuelve una vez producidos. El líder es el primer ejemplo “hazlo por que yo lo hice primero”, en tanto el jefe ordena “haz lo que digo y no lo que hago” (en muchos casos)
Existen muchos formatos de liderazgos, los que se afianzan sobre alguna de sus condiciones, por ejemplo para algunos la elocuencia es el pilar (oradores, políticos), para otros, la valentía (militares), o la bondad y la dedicación (religiosos) o los descubrimientos y constancia (científicos), etc. Se podría concluir que pueden existir tantas clases de líderes como líderes existan. Sin embargo, las ciencias sociales han clasificado básicamente tres tipos de líderes: autocráticos, democráticos y liberal. Los autocráticos, son verticalistas. Si bien tienen muchas de las condiciones enunciadas anteriormente, las directivas se imparten respetando escalas, de lo superior a lo inferior. De los seguidores se espera obediencia. El esquema básico de influencia sería:
Líder AUTOCRATICO SEGUIDOR
SEGUIDOR
Los democráticos o participativos, están en un plano horizontal. Las decisiones son tomadas en conjunto, pero considerando a los componentes de los equipos. Se espera colaboración de los electores. El esquema básico de influencia sería:
Líder DEMOCRATICO
SEGUIDOR
SEGUIDOR
En el liberal o laise faire, se espera que los integrantes del equipo sepan que deben hacer para alcanzar las metas. Se apela a la responsabilidad e independencia de los integrantes. Si el grupo no esta muy comprometido en los objetivos y en su cohesión, es mas factible que este tipo de liderazgo falle. El esquema básico de influencia sería: Líder LIBERAL SEGUIDOR
SEGUIDOR
Modos de influencia: autoridad o persuasión Sobre la modalidad ideal que debe usar el líder para con sus seguidores, tanto la autoridad como la persuasión, son modos viables. Autoridad es, según Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. El poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho, en tanto persuasión se refiere a inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. Se infiere que frente a la autoridad se promueve la obediencia, en tanto ante la persuasión, se incita a la colaboración. Aunque en cualquier ejercicio de liderazgo, se privilegia un modo de influencia, en un proceso total pueden incluso combinarse ambas modalidades. Dentro de los ideales, el líder que convence a los subordinados sobre como deben actuar, consiguen espontáneamente mayor apoyo y mayor rendimiento, ya que se apropia de las decisiones, integrándose mas al conjunto, desde su propio compromiso. Si bien a través de la persuasión, el líder intenta convencer a los seguidores, es fundamental que tenga en cuenta la opinión de los mismos. Este ideal de comprometer mediante la persuasión, a veces no resulta suficiente, debiendo utilizar la autoridad para poder cumplir objetivos o mantener la cohesión del grupo, en especial en tiempos de crisis o con propuestas demasiado innovadoras o simplemente grupos problemáticos. Imponer la autoridad, probablemente atente contra la popularidad del líder, la que se equilibrara dado que un buen líder no abusara de la misma, respetando por sobre todo a las personas. Se debe tener en cuenta que el uso de la autoridad va siempre en detrimento de la motivación. Si el líder es abusivo (“porque lo digo yo”), la relación con sus seguidores se ira dañando, muchas veces irreversiblemente, generando también actitudes abusivas en los subordinados, creando un estado de tensión obstaculizador para el logro de los objetivos. En otra época, se asociaba que la persuasión era signo de debilidad del líder, comprobándose posteriormente, que es más factible que la autoridad extrema sea un recurso defensivo, ante dificultades de personalidad o ante el manejo del equipo. La exigencia, el cumplimiento de metas y/o la indisciplina son independientes de los modos de influencia, ya sea persuasivo o autoritario. La persuasión, generando ambientes participativos, promueven subordinados mas comprometidos y mas exigidos con las funciones. El estrés en la función
El estrés puede ser uno de los obstáculos que se le presenta a líder para cumplir su función o renovarla. Existen muchas definiciones sobre el estrés, siendo que la que me parece oportuna, es aquella que acerca el término estrés a conflicto. El conflicto, en tanto desequilibrio que promueve el accionar adecuado es saludable y necesario, por ejemplo el hambre, las inquietudes o el sueño, siendo que una parte de estrés (eustres) favorece a la vida. O sea este aspecto tiene que ver con los cambios y por ende tensiones y ansiedades, pudiendo ser positivo. Sin embargo, un aumento de estrés, que provenga de distintos frentes, laborales, ambientales, sociales, físicos y psíquicos pueden provocar una acumulación que repercutirá en las diferentes áreas de la conducta de la persona según la propensión, las características particulares y las situaciones socio, ambientales e históricas, o sea un sobre estrés, que resulta negativo (distres). . Al margen que en su ejercicio, el líder se halla constantemente expuesto a situaciones tensas debiendo instar a la resolución de conflictos, que inevitablemente se produce en su actuación, ya sea dentro de su grupo (entre sus miembros o con él), en relación a los objetivos, en función de otros grupos e incluso consigo mismo, siendo todas generadoras de estrés, se adicionan otras situaciones, destacando especialmente las críticas. Es indudable que las criticas (aun positivas), son fuentes inagotables de estrés, sino recordemos o pensemos en las situaciones de examen, cuando dependemos de la evaluación del otro. Depende de cada líder, y cada situación en particular, si de las críticas se generan oportunidades u obstáculos. Otra fuente de estrés se refiere a la perdida de cierta privacidad que la función propone. También, el exceso de trabajo puede operar como estresor, dado que además de las características cualitativas, las hay las cuantitativas. Esta sobrecarga suele ir acompañada de cierta desatención para consigo mismo, su recreación y su familia. Otro aspecto –que a veces cuesta reconocer- es la incidencia de las derrotas. Tal vez, bajo el lema, lo importante es competir y no ganar, sin embargo frente a las derrotas, el líder suele estresarse, costándole recuperarse, a veces definitivamente, a eso se le agrega el esfuerzo que muchos suelen hacer para mantener la imagen lograda a sus seguidores. La forma en que lo lideres manejan su estrés, quizás no difiera de cualquier otra persona, o sea con métodos saludables o iatrogénicos según sean sus característicos. De todos modos, la base fundamental es reconocer que le esta pasando, sus causas, y actuar en consecuencia.
En todos los casos la tendencia es a superarlo con los recursos propios, o sea, por algunos mecanismos voluntarios de las personas y otros implementados más allá de su conocimiento. Si con sus propios recursos no evoluciona favorablemente, debería consultar un experto idóneo en las áreas comprometidas, y recuperar su equilibrio.
Ventajas y desventajas Por lo que hemos estudiado hasta aquí, podríamos suponer que ser líder es el lugar de mayor privilegio dentro del grupo, sin embargo, independientemente del liderazgo que se ejerza, las pautas personales, históricas y/o situacionales, el ser líder , lejos de ser una posición absolutamente ventajosa, presenta también dificultades, las que me gustaría enumerar. Dentro de las ventajas, enumeramos:
el mantener muy buenas relaciones humanas con su grupo está actualizado en temas relacionados al ejercicio del liderazgo y a las metas. Es referente y por tanto representativo ante otros pares Humaniza las tareas administrativas y ejecutivas. Obtiene el reconocimiento y respeto si se cumplen los objetivos Va creciendo paralelamente en su desarrollo personal En cuanto a las desventajas mencionamos:
Esta sumamente cargado de responsabilidades Eso le resta mucho tiempo personal Tiene que dar cuenta de sus propios errores y los de los integrantes de su equipo Debe mantener actualizado, exponiéndose a aprendizajes continuos y acelerados. Si fracasa en un proyecto, en cualquiera de las etapas y/o formas, pierde la confianza del grupo y de otros referentes Sostenerse en ese lugar tiene dificultades, por lo que esta pendiente de lo exterior, generando preocupaciones y estrés.
A modo de cierre Hasta aquí, hemos tratado de conceptualizar las ideas básicas, sobre el tema de liderazgo, ofreciendo las ideas generales. En los próximos cursos, planeo adentrarme en dos temas que considero cruciales para complementar los conocimientos aquí vertidos.
Sobre las técnicas que se utilizan para el aprendizaje del liderazgo, algunas que mencioné en este breve curso, y otro que verse sobre liderazgo femenino, un tema de suma importancia en la actualidad, cuando la mujer cada vez mas, está ocupando cargos ejecutivos y de conducción en la sociedad. O sea este ABC, es a modo de inicio de un proceso educativo, que como todos sabemos, es continuo y sin pausa, en una sociedad que amerita cada vez mejor formación, mayor especialización, actualización permanente, siendo que un valor indiscutible de nuestras épocas es el saber. Convengamos que el que sabe puede, y por sobre todo, el que sabe, pertenece.