Acciones estratégicas de Relaciones Públicas en la carrera: La tierra tiene vida corre por ella, 2013

_______________________________________ Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Acciones estratégicas de Relaciones Públicas en la carrera: “

2 downloads 70 Views 1MB Size

Recommend Stories


La vida se originó en la tierra?
La vida ¿se originó en la tierra? Maximino Aldana, Germinal Cocho y Gustavo Martínez Mekler Aquí mismo A lo largo de nuestra historia, se han dado mú

Sosteniendo la vida en la tierra
Sosteniendo la vida en la tierra Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio sobre la Diversidad Biológica promueve el bienest

Story Transcript

_______________________________________ Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Acciones estratégicas de Relaciones Públicas en la carrera: “La tierra tiene vida corre por ella, 2013”

Trabajo práctico-educativo

Para obtener el título de Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas Presentan: Alejandra De Santiago Arredondo Nayely Gutiérrez Cadena

Director: Mtra. Guadalupe del Carmen Su Morales Xalapa, Enríquez, Veracruz, México Agosto 2014

Agradecimientos: A mi padre en especial, por darme la oportunidad, apoyo y confianza necesarios para concluir mis estudios, así como de estar siempre al pendiente de mí progreso en ellos. A mi familia por acompañarme en los momentos importantes de mi carrera sobre todo a mi hermano Rodrigo por ser mi soporte, así como a mis amigos Ricardo Vallejo, Marisol Coloa, Arianni García y especialmente a Luis Alberto Guzmán por compartir conmigo está experiencia, con su apoyo incondicional. Alejandra De Santiago Arredondo

2

Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 5 ALCANCES Y LIMITES ................................................................................................... 7 JUTIFICACIÓN ................................................................................................................ 8 I. CONCEPTUALIZANDO A LAS RELACIONES PÚBLICAS .......................................... 9 1.2 Y ¿Qué son las Relaciones Públicas? .................................................................... 13 1.3 Y ¿Quiénes son los públicos?...................................................................................17 1.4 Función de las Relaciones Públicas ........................................................................ 20 1.4.1 Modelos de Relaciones Públicas .......................................................................... 20 1.5 Estrategias y Técnicas para las Relaciones Públicas .............................................. 23 1.6 Relaciones Públicas en campañas de beneficio social. .......................................... 26 1.7 Líneas de acción de las Relaciones Públicas en las organizaciones no lucrativas . 29 1.8 Estructura de planificación de las Relaciones Públicas ........................................... 30 1.9 Las Relaciones Públicas y su aplicación en actividades deportivas ....................... 33 II. CONTEXTUALIZANDO LA IDEA ............................................................................ 34 2.1 La educación física en México ................................................................................. 37 2.3 Beneficios de correr ................................................................................................. 43 2.4 Desarrollo Sostenible............................................................................................... 45 2.5 Análisis FODA de las Relaciones Públicas aplicadas durante la

“6ta carrera y 4ta

caminata: La tierra tiene vida corre por ella”.................................................................. 46 2.6 Marco Legal ............................................................................................................. 48 2.7 Casas de la Universidad Veracruzana…………………………………………………51 2.8 Voluntariado de la Universidad Veracruzana........................................................... 51

3

2.8.1 Casa de la Universidad en la comunidad “El Paisano” ......................................... 51 2.8.2 Proyectos.............................................................................................................. 52 III. PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA......................................... 54 “6TA CARRERA Y 4TA CAMINATA: LA TIERRA TIENE VIDA CORRE POR ELLA”. . 54 3.2 Programa de comunicación de la campaña ............................................................. 58 3.3 Relaciones Públicas aplicadas ................................................................................ 59 3.3.1 Búsqueda de patrocinios ...................................................................................... 59 3.3.2 Invitaciones especiales ......................................................................................... 62 3.3.3 - Presencia de invitados especiales ..................................................................... 63 3.4 CONCLUSIONES .................................................................................................... 65 FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................................................... 70

4

INTRODUCCIÓN

En las sociedades actuales, los medios de comunicación ocasionalmente de manera directa o subliminal hacen visible el sedentarismo y el estilo de vida en todos los niveles socioeconómicos, consecuencia que propicia altos índices de obesidad, aún más en niños y adolescentes que en adultos mayores y de la tercera edad. Lo antes expuesto, ha sido causa de diversos estudios y campañas promocionales canalizadas en la mayoría de los casos a las grandes urbes. En esa reflexión, las entidades educativas con sus comunidades estudiantiles no deben permanecer al margen, la multidisciplinariedad es fuente de riqueza intelectual y por ende generadora de soluciones a problemáticas de la cotidianidad, sin que por ello permee la ausencia de una plataforma que sostenga la actividad económica de toda sociedad. En ese tenor, el presente estudio es resultado del interés que todo publirrelacionista exterioriza en su búsqueda de alternativas, ideas, inquietudes, y otras, derivadas de la generalidad de un entorno global. Para este caso específico y ante lo descrito con anterioridad, el abordaje giro en torno a ubicar una acción estratégica que permitiera acompañar la 6ª. Carrera y 4ª. Caminata: “La tierra tiene vida, corre por ella”, que se lleva a cabo en la comunidad “El Paisano” municipio de “Las Vigas”, Veracruz. El propósito ha sido desde su origen incentivar la práctica deportiva de manera regular para generar un estilo de vida saludable en sus habitantes, en particular de las mujeres, así como crear lazos de compañerismo y equidad e invitar a los municipios y ciudades de la zona a compartir una grata experiencia. Dicha acción ha sido promovida desde el 2006, por el Voluntariado de la Universidad Veracruzana. .Para dicho acompañamiento, se diseñó un esquema básico que permitiera sumar acciones publicitarias y de relaciones públicas a dicha actividad deportiva, en ese tenor se estructuraron tres capítulos mismos que se describen a continuación. En el primer capítulo, se hace un abordaje de los elementos teóricos que apoyaron el desarrollo del ejercicio, mismos que forman parte de la estructura curricular soporte de la formación disciplinaria del especialista en la Publicidad y las Relaciones Públicas.

5

Durante el recorrido del segundo capítulo, se incorporan los referentes que respaldan institucionalmente los principios y diversos momentos de dichas acciones deportivas. La planeación, organización y ejecución enmarcan el diseño del proceso aplicado para dicho ejercicio, en el capítulo tres y finalmente el análisis reflexivo y conclusiones.

6

ALCANCES Y LIMITES

El campo laboral de un publirrelacionista no se limita al quehacer promocional de productos comerciales, sino que va más allá, es precisamente en ese caminar inicial del especialista que la visión, creatividad y desarrollo profesional se fortalece relacionando sus escenarios con los factores que engloban el entorno general, tales como, el sociocultural, económico, político, tecnológico, educativo, de salud, demográfico, entre otros. Para el caso específico del presente estudio, acercarse a un contexto desconocido como el rural, resultó ser todo un aprendizaje vivencial que sumado al bagaje intelectual del publirrelacionista con seguridad coadyuvará en los primeros cimientos para su desarrollo potencial. Lo antes expuesto, representó un reto, ya que puso a prueba las habilidades particulares además de poner en práctica nuestros conocimientos académicos sobre gestión de crisis, lo cual finalmente resulto benéfico al enriquecer nuestra experiencia y habilidad profesional. Por otro lado, desarrollar campañas sin una sustentación financiera, no es nada fácil, y menos aun cuando muchas de las acciones planeadas deben ser sufragadas para que fluyan sin objeción. De la misma manera, no se puede obviar la reflexión en cuanto a las características geográficas, demográficas y climáticas de la comunidad frente a los recursos tecnológicos, apoyo indispensable en el día a día, para hacer más expeditos los procesos de comunicación.

7

JUTIFICACIÓN

Resulta sorprendente visualizar la manera en que se entretejen la teoría con la práctica, esa conjugación resultado de la aplicabilidad de ideas diversas surge de la contextualización generada por el entorno actual. En ese tenor, el publirrelacionista no puede quedar al margen de los nichos de oportunidad que sumado a su formación disciplinaria fortalece su perspectiva en plataformas laborales inimaginables. La experiencia obtenida en el trabajo académico que sustenta el presente estudio, puso de manifiesto que el aprendizaje se cultiva en el día a día, minuto a minuto, y en correspondencia a su naturaleza, bien sea en el marco de lo económico, político, cultural, social, tecnológico, demográfico, geográfico u otros. Por ello,

la pertinencia de la

riqueza intelectual debe propiciar la incorporación de todos y cada uno de los conocimientos que en el andar del quehacer profesional el publirrelacionista conformará para su bagaje cultural. Finalmente, la convivencia con la comunidad rural favoreció el inicio de una fase desconocida -la sensibilidad-, si ello es parte esencial de todo ser humano, entonces a partir de nuestro perfil profesional nos vemos comprometidos a trascender los esquemas individualistas que nos formaron, la colaboración y solidaridad serán para efectos de proyectos rurales el mecanismo que sirva como plataforma para contribuir de manera creatividad, en el diseño, planeación, organización y ejecución de acciones estratégicas que coadyuven en beneficio de la sociedad

8

I. CONCEPTUALIZANDO A LAS RELACIONES PÚBLICAS 9

En la importancia por asimilar y comprender el papel principal que conlleva el ejercicio de las Relaciones Públicas, resulta indispensable examinar algunos de los términos que abrazan dicha disciplina, así como también el impacto que conlleva su aplicación. Ante dicha exposición, no se podría obviar hacer mención del elemento primordial que enlaza la relación entre seres humanos – el proceso de comunicación- mismo que se detalla a continuación. I. 1 En el comunicar con nosotros, con los otros y con el otro. Uno de los principales elementos en los que se apoyan las Relaciones Públicas, es la comunicación, vista como el proceso que permite la transmisión de mensajes entre emisor y receptor (es), así como la retroalimentación. Desde esta percepción, el instinto natural de todo ser humano para su interacción se direcciona a través de la palabra, entendida como la relación de ideas que conllevan a la construcción de una intención o propósito. En este sentido, la comunicación es una herramienta de trabajo substancial para las mismas. El proceso de comunicación tiene como finalidad cumplir con los objetivos de: informar, persuadir, motivar o lograr la comprensión mutua, por lo que existen diversos niveles de comunicación propuestos por Lasswel (barquero, 2008) que deben responder a lo siguiente: ¿Quién?, ¿Qué dice?, ¿En qué canal?, ¿A quién?, ¿Con que efecto? Tales interrogantes conducen hacia el abordaje de los diversos elementos que conlleva el proceso de la comunicación, tales como: 

Codificación: Proceso de traducción de la comunicación a símbolos



Mensaje: Conjunto de símbolos que transmite el emisor.



Medio: Vía a través de la cual el mensaje es canalizado desde el emisor al receptor.



Decodificación: Proceso a través del cual el receptor traduce y otorga significado a los símbolos emitidos por la fuente.



Receptor: Elemento personal a quién van dirigidos los mensajes previamente emitidos por el emisor.

10



Respuesta: Conjunto de reacciones de la audiencia, una vez que ha sido expuesta al mensaje.



Retroalimentación: Parte de la respuesta del receptor que el mismo comunica al emisor. Es la respuesta del receptor una vez que ha recibido el mensaje y lo ha comprendido.



Ruido: Distorsión no planificada por el emisor, durante el proceso de comunicación

Resulta pertinente delinear que desde la figura del publirrelacionista, la emisión de mensajes bajo una estructura estratégica debidamente diseñada es esencial para el logro de propósito o fines de cualquier organismo. La percepción, selección y segmentación de los públicos es diferente, por ello no es recomendable transmitir por el mismo canal ya que la efectividad que haya en uno por sus características, no será exactamente la misma para el otro. La reacción bien sea positiva, negativa o la ausencia de está, es trascendental para cualquier acción de comunicación que haya transmitido la empresa, de esta forma podrán comprobar el efecto del mismo o en dado caso su restructuración. Cuando se busca propiciar una reacción positiva, es necesario llevar a cabo una revisión de los elementos que lo rodean, por mencionar, el ruido representa un obstáculo en el proceso de comunicación efectiva. Asimismo, resulta indispensable la existencia de una retroalimentación entre los actores que desempeñen un papel de soporte en el ejercicio de este proceso y permitan identificar los componentes que mejoren la ejecución de éste y propicien su efectividad. La conjunción de estos elementos, permitirá que la transmisión de mensajes en las relaciones públicas, busquen como resultado los siguientes puntos: 

Exposición y difusión precisa. El especialista de Relaciones Públicas provee de materiales a los medios de comunicación y difunde a través de medios controlados. Los públicos objetivos son expuestos al mensaje de diversas maneras por lo cual debe ser claro y conciso para que no quede lugar a una interpretación errónea.

11



Aceptación del mensaje. A partir del punto de vista de la realidad, el público no solo retiene el mensaje sino que además acepta su validez.



Cambio de actitud. El público no solo cree en el mensaje, sino que toma un compromiso mental o verbal para cambiar su comportamiento a raíz de su recepción.



Cambio de comportamiento. El público objetivo cambia su comportamiento actual, hacia la organización.

Existe otro modelo que en la práctica de las Relaciones Públicas resulta favorable para estas, ya que, obliga a pensar en las conductas que la organización pretende obtener de sus públicos objetivos. Éste se describe de la siguiente manera: 

Concienciación.- Consiste en destacar o lograr notoriedad, de manera que el público empiece por tomar conciencia de ello ya que es el inicio de cualquier proceso de comportamiento.



Disponibilidad latente.- La disponibilidad, ya sea positiva o negativa, empieza a aparecer de forma inconsciente (latente). Las personas se preparan para actuar acumulando y desarrollando experiencias, información, mediante el boca a boca, las creencias, las opiniones y las emociones.



Acontecimiento desencadenante.- Da a las personas la oportunidad de actuar a partir de su disponibilidad latente, algunos ejemplos de estos pueden ser: las rebajas, ventas especiales o eventos específicos, entre otros. Los profesionales de las Relaciones Públicas deben tener en cuenta la posibilidad de organizar este tipo de acontecimientos cuando planifican un programa.



Comportamiento.- Esta técnica traslada el énfasis de la comunicación a la motivación del público hacia un comportamiento determinado.

12

1.2 Y ¿Qué son las Relaciones Públicas?

A la fecha, hay una diversidad teórica respecto a definir qué son, cuál es su función y cómo aplicarlas. Sin embargo, en la mayoría de dichas conceptualizaciones que las expresan desde la perspectiva y esencia de cada autor. Por ejemplo, para James E. Gruning y Todd Hunt (citado por Wilcox, 2001:4) representan “la dirección y gestión de la comunicación entre una organización y sus públicos”. John Marston refiere a “Las Relaciones Públicas como un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones presentes y/o futuras” (http:www.rrppnet.com.ar/ 6-08-2014) Lawrence W. Long y Vincent Hazelton (citado por Wilcox, 2001: 4) las describen como “una función directiva de comunicación a través de la cual las empresas se adaptan, alteran o mantienen su entorno con el propósito de lograr las metas de la organización”. Así mismo cuentan con la influencia de diversas técnicas de comunicación, negociación, marketing, publicidad entre otras, que permitan complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y único. La importancia de su relación radica en la función general de cada una, por ejemplo de la comunicación, que se basa en el estudio de la transmisión reciproca de mensajes entre un emisor y un receptor, el cual es un proceso intencional, que busca un efecto concreto y que es medible porque da lugar a una conducta visible, relacionada con el objetivo del emisor. (Harold Lasswel, citado por Barquero, 2005). Lo antes expuesto es crucial para la aplicación adecuada de las mismas, siendo una constante en las definiciones de relaciones públicas, ya que por medio de su correcta aplicación dependerá el éxito de sus objetivos; así mismo, se relaciona también con la publicidad que es una parte de la mercadotecnia que se enfoca al uso de herramientas utilizadas de forma estratégica para propiciar ventas o el cumplimiento algunos objetivos

13

organizacionales y con la mercadotecnia que se define como: “proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes" ( Kotler, 2001: 8). 1.2.1 Principales diferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y Marketing (Wilcox, 2012:17-19)

Actividad

RRPP

Objetivo genérico

Establecer

Publicidad

Marketing

y Proporcionar

mantener

información sobre ventas

relaciones

públicos Creación

secundario

imagen

las en

de los productos para determinados

confianza con sus influir

Objetivo

Incrementar

su momentos

aceptación

y

lugares

de Creación

de Activar la salida de

la imagen

de ciertos productos y

de

empresa

productos

y/o la introducción de

marca

otros nuevos

Favorecer atracción

la de

los

vendedores Orientación

Interior y exterior

Exclusivamente

Exterior

hacia el exterior Alcance

temporal A largo plazo y de A corto y medio A muy corto plazo

de las acciones

forma indirecta

Medios utilizados

Personales impersonales

plazo e Impersonales

Personales

e

impersonales

Lo antes expuesto, permite visualizar la participación de las relaciones públicas y la forma en que se interrelaciona con las mismas para detonar resultados potenciales y benéficos.

14

Por consiguiente, deberá

contemplarse algunos elementos primordiales que se

consideran para el diseño estratégico de relaciones, por mencionar: Deliberación Planificación Resultados Interés del público Comunicación bidireccional Función directiva

El análisis de los referidos elementos, permitirá elegir la mejor vía para lograr el cumplimiento de los objetivos y por ende generar resultados más eficaces y benéficos para la organización. Con lo antes De esta manera pueden identificarse algunas de las funciones de un relacionista público en una organización, tales como:

1. Brindar asesoría respecto a políticas, relaciones y comunicación 2. Investigar, definiendo las actitudes y comportamientos con la finalidad de planificar estrategias adecuadas. 3. Relaciones con los medios de comunicación, para que actúen en función de los intereses de la empresa 4. Generar publicity que es la información que un medio de comunicación difunde sobre actividades que se relacionen con la organización, sin ser esta la que lo promocione o vincule (la cual es la que controla el mensaje). 5. Relaciones con los miembros de la empresa, formando parte de la cultura organizacional y solucionando las necesidades de comunicación interna que se susciten. 6. Relaciones con la comunidad, para mantener un entorno mutuamente benéfico 7. Relaciones institucionales, para desarrollar una participación eficaz en la política pública 8. Asuntos gubernamentales, al encargarse de la gestión de las relaciones directas con los poderes públicos por la empresa. 9. Relaciones financieras, con inversionistas, bancos, proveedores, etc.

15

10. Relaciones sectoriales, al tratar con los asuntos sindicales y empresas del sector 11. Gestión de conflictos potenciales, identificando y resolviendo diversos asuntos que puedan generar un daño en la empresa. 12. Comunicación de marketing actuando mediante la combinación de actividades diseñadas para la venta de un producto, servicio o idea. 13. Organización y ejecución de eventos especiales

1.3 ¿Quiénes son los públicos? El objeto de estudio en las relaciones públicas viene constituido por la conducta individual y grupal, derivadas de la actitud asumida ante diversas situaciones, razón por la que se busca como generar la sensación de “empatía” con estos grupos, que finalmente constituyen los públicos que tiene una organización. Su ejercicio se basa en la interacción social con los públicos que se conceptualizan como “Grupo de individuos estrechamente relacionados entre sí por intereses comunes que comparten un sentimiento de solidaridad”. Por lo que la identificación de cada uno de ellos, así como llevar una comunicación oportuna y adecuada, forja una relación que busca mantenerse positiva, de forma que propicie el mantenimiento de una imagen positiva de la empresa, que ayude al cumplimiento de sus objetivos organizacionales a la vez que esta busca alinear sus intereses con los de sus públicos (Mercado, 2002: 52). Por esta razón para facilitar este proceso, conforme el nivel de importancia e interacción que tienen se clasifican en: 

Internos: Son los que tienen una relación directa con la empresa o que forman parte de ella, por ejemplo, personal, clientes, proveedores.



Externos: Tienen relación menos directa pero es de importancia mantenerla estable y efectiva; algunos de estos son: gobierno, medios de comunicación, clientes potenciales, etcétera.

16



Mixtos: Como su nombre lo indica es la fusión de ambos grupos, es decir individuos o agrupaciones que compartan características de las dos anteriores.

De esta manera, resulta más fácil, identificar las necesidades de la empresa respecto a estos grupos y la forma de mantener una adecuada comunicación, que conlleve mensajes estructurados estratégicamente que propicien el cumplimiento de sus objetivos organizacionales.

1.3.1 Opinión Pública Una vez clasificados los públicos de una organización y su estructura, es importante tener en cuenta que todo público es dominado por la opinión de sus integrantes, de manera que se puede citar la opinión pública como: “ la expresión colectiva de la opinión de muchos individuos reunidos en un grupo por aspiraciones, objetivos, necesidades e ideales comunes”; por lo que forma parte crucial del objetivo de las relaciones públicas, que busca influir positivamente en estos de manera que se logren resultados recíprocos que beneficien a ambos actores. (Wilcox, Cameron, Xifra, 2012:222). Para lograr lo antes expuesto, el mantenimiento de la imagen y una buena opinión pública, se deben cumplir las siguientes funciones: 

Desarrollo de las relaciones humanas e integración del personal



Proyección positiva de la imagen



Desarrollo de las comunicaciones



Aperturas de nuevos canales



Establecimiento del diálogo



Moldeo de la opinión pública



Mejoramiento de las actitudes de las actitudes de la gente



Comprensión pública y buena voluntad hacia la organización



Promoción de los hechos institucionales

17



Divulgación de los programas en desarrollo



Información del quehacer de la empresa a los sectores directa o indirectamente ligados.



Exaltación del interés por la empresa



Adecuación de las actividades de la empresa a políticas gubernamentales



Fomento y afianzamiento de las relaciones con los sectores empresariales



Mantenimiento de información a la comunidad sobre la labor de la empresa que tenga directa proyección sobre la misma



Creación de un adecuado entendimiento con los distribuidores



Atención y satisfacción de requerimientos no específicos de clientes y consumidores

Resulta importante tener en cuenta el

momento de ejecución de las acciones

mencionadas, por ello, se dividen en tres secciones: 

Ofensivas: Acciones de carácter general encaminadas a fortalecer el desarrollo social de la empresa. La puesta en práctica no responde a situaciones creadas sino a logros proyectados



Preventivas: Planteamientos dirigidos a la solución o restablecimiento de situaciones en el plano social, cuya vigencia se evidencia



Defensivas: Ante problemas ya originados, que por su gravitación requieran intervención y aportes necesarios para su solución

Para determinar la acción idónea a utilizar y poder afrontar cualquier situación emergente, es necesario tener objetivos concretos que permitan direccionar el eficaz desarrollo de la misma, para lo cual se deben cuenta varios factores influyentes: 

Poderes públicos



Entidades relacionadas



Comunidad

18



Momento económico-político-social



Recursos (materiales, humanos, técnicos)



Imagen de la empresa



Actividades que desarrolla



Ubicación geográfica



Personal- cultura organizacional



Clientes, proveedores, distribuidores, concesionarios, representantes

Tomar en cuenta estos elementos resulta de gran importancia, ya que contribuye a reaccionar de manera adecuada a sus características y evitar caer en errores causados por no atribuir el nivel de influencia de estos sobre las actividades de la organización. Así mismo cuenta con la colaboración de herramientas como la investigación de mercados que citando a López Altamirano “es aquella que vincula a la organización con su medio ambiente de mercado, mediante la recolección el análisis y la interpretación de información para ayudar a la administración a entender el medio ambiente, identificar problemas y oportunidades de mercadotecnia”. (2001:13) Esta herramienta para su implementación hace uso de dos tipos de técnicas que pueden clasificarse en: 

Cualitativas: Son aquellas que no requieren datos exactos y están sujetos a interpretación. Incluye instrumentos de investigación como: entrevistas personales o a distancia, opiniones expertas, focus group, cuestionarios, entre otras.



Cuantitativas: Requieren de instrumentos de investigación que proporcionen cifras y datos exactos, son investigaciones basadas en datos estadísticos. Un ejemplo de estos instrumentos serían: Encuestas y gráficos.

19

1.4 Función de las Relaciones Públicas

Debe existir un equilibrio entre la forma en que son atendidas las relaciones públicas dentro de la organización y la manera en que se proyecta la imagen al exterior, junto con el mensaje que se está transmitiendo a la comunidad. La intención de fortalecer el vínculo con los distintos públicos; escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos, para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos, de manera que representen un beneficio en acciones presentes o futuras para la organización. Para lograr resultados efectivos los programas de relaciones públicas utilizan diversas técnicas y medios de apoyo, como ruedas de prensa, boletines especiales, publicity, influencia hacia los líderes de opinión, así también mediante actividades o eventos estratégicos que conlleven el cumplimiento de las metas organizacionales. El uso de estas herramientas es con la finalidad de realizar un análisis objetivo de sus necesidades e identificar las técnicas y canales adecuados a utilizar con cada uno de los públicos en base al estudio previo de los mismos, y fomentar una mejora en los resultados. De igual manera la gestión de conflictos potenciales y eventos especiales, forman parte esencial del programa ya que requiere pensar en términos estratégicos e influir en las decisiones y comportamientos de los públicos para lograr el cumplimiento de las metas.

1.4.1 Modelos de Relaciones Públicas Modelo IACE

Para optimizar el ejercicio de las relaciones públicas, resulta de gran apoyo contar con diversos modelos que proporcionan una guía de trabajo, que funciona utilizado adecuadamente el que más se adapte a las necesidades de la institución, como un reforzador sumamente útil. Estas deben tomarse como un proceso integral, el cual se compone según el modelo IACE de John Marston (Matilla, 2018:73) de cuatro elementos clave:

20



Investigación: ¿Cuál es el problema o situación?



Acción (planificación de un programa): ¿Qué se va a hacer al respecto?



Comunicación (ejecución): ¿Cómo se informara al público?



Evaluación: ¿Se logró llegar al público? ¿Cuál fue el efecto?

Este proceso a la vez consta de subdivisiones, convirtiéndose en un ciclo de acción para unas relaciones públicas eficaces, estas se componen de:

1.- Investigación y análisis. Obteniendo información sobre la naturaleza y amplitud del problema, a través de los públicos, medios de comunicación, normativas gubernamentales, etc.

2.- Formación de políticas. El personal encargado de aplicar las relaciones públicas debe valorar la información obtenida del primer paso, contar con objetivos establecidos,

agendar

las

acciones,

transmitir

sus

observaciones

y

recomendaciones a la dirección general.

3.-Programación. Es la organización y ejecución, de los programas de acción, seleccionando los públicos y las estrategias a utilizar.

4.- Comunicación. Es necesario mantenerla vigente, oportuna y concisa con los medios de comunicación, digitales, discursos y programas de relaciones con la comunidad.

5.- Retroalimentación. Ayuda a medir el nivel de efectividad posterior a una campaña de relaciones públicas, por medio de la opinión o la respuesta a preguntas claves que indiquen el éxito o fracaso obtenido.

21

6.-Valoración del programa y ajustes. Se revisan las causas y efectos de los problemas surgidos, tras lo que se replantean soluciones, nuevas estrategias o adecuaciones que se requieran al programa inicial, para evitar que se repitan.

De la misma forma existen otros modelos como los propuestos por los profesores, James E. Gruning, de la Universidad de Maryland, y Todd Hunt, de la Universidad Estatal de Nueva Jersey.

Estos han sido utilizados ampliamente desde su aparición, a la vez que han ido evolucionando con el paso de los años y adaptándose a las nuevas necesidades que han surgido con ellos; son cuatro recopilados por Dennis Wilcox (2012:55) y se pueden apreciar a continuación: Agente de prensa/Publicity

Se trata de una comunicación en una sola dirección, fundamentalmente a través de los medios de comunicación, para difundir información que genere impacto o polémica a una causa, producto o servicio. Los deportes, el teatro, la música y el cine son los principales sectores en que se practica este modelo en la actualidad. Información pública

Se trata de la divulgación de información, sin que necesariamente tenga una intención de persuasión. Parte del ideal periodístico de precisión y totalidad, y se analiza mediante los medios de comunicación social. Los gobiernos, las organizaciones sin ánimo de lucro y las empresas públicas son las principales instituciones que utilizan este modelo actualmente. Asimétrico bidireccional

La persuasión científica es el objetivo, y la comunicación es hacia ambos sentidos. El modelo presenta un proceso cíclico basado en la retroalimentación cuyo principal objetivo es ayudar al comunicador a comprender mejor al público y

22

conocer la forma de persuadirlo. La investigación se utiliza para la planificación de las actividades y la definición de objetivos y su eficacia. Simétrico bidireccional

Tiene como objetivo la comprensión mutua, por lo que la comunicación de este modelo es de doble sentido con efectos equilibrados por lo que se realiza una investigación informativa para averiguar la percepción del público hacia la organización y así determinar cuáles pueden ser las consecuencias de las acciones o políticas de esta hacia el público. Inventario y mapa de públicos

Se refiere a la identificación de los públicos que están relacionados con la organización, su nivel de interacción, el nivel de importancia u influencia que tiene para la misma y por medio del mapa de públicos medir la percepción hacia esta, si es favorable o desfavorable a fin de analizar las mejores soluciones para tornar positiva la imagen que tienen de la empresa.

1.5 Estrategias y Técnicas para las Relaciones Públicas

Palencia Lefler, en el libro 90 estrategias de comunicación y relaciones públicas (2011:5458), hace la siguiente referencia: 1.5.1. Estrategias Existen una gran variedad de técnicas o estrategias que los profesionales de la relaciones públicas aplican durante el ejercicio de su profesión, sin embargo estás acciones deben ser seleccionadas de acuerdo a las características y necesidades de la organización por medio de la segmentación de sus públicos. Estas pueden ser aplicadas en públicos internos o externos, todo dependerá del que se adapte más a la cobertura de sus necesidades, para poder seleccionar la que procure

23

mejores resultados, por medio del uso de algunas herramientas y elementos que faciliten su ejercicio. 1.5.2. Técnicas 1.- Redacción de cartas, discursos, artículos de opinión, memorandos y directivas. La carta personalizada es útil para dirigirse a los públicos externos e internos. Los memorandos transmiten datos concretos sobre la organización; las directivas se centran en transmitir las ideas y conceptos del texto y discurso no hablado. 2.- Portavoces. Mediante esta figura se da una imagen de la organización y se transmiten los valores. El público más importante para el portavoz son los periodistas. 3.- Formación de Líderes los objetivos son formar a la persona con capacidades de respuesta a necesidades de liderazgo y la creación de imagen de credibilidad que es la autoridad del proyecto. 4.- La presentación pública (conferencia- discurso ante diferentes auditorios) es utilizada por parte de la empresa, líder, directivos o portavoz, para expresar ideas, objetivos o puntos de vista concretos. 5.- Entrevista ante los medios de comunicación, proporciona al cliente una presencia más cercana. Hay que tener en cuenta que la información es controlada por el medio de comunicación y no por el responsable de relaciones públicas. 6.- El Comunicado de Prensa (nota de prensa) transmite información para la elaboración, por parte de los periodistas y empresas editoras, de noticias favorables relacionadas con la organización, tales como: informativo, nota aclaratoria, declaración personal o institucional, así como carta abierta o manifiesto (en casos de crisis). 7.- El Dossier de Prensa, amplía la información transmitida en el comunicado de prensa mediante gráficos, texto, fotografías, recortes de prensa, etc. 8.- La Conferencia de Prensa (rueda de prensa) Es de carácter bidireccional puesto que el responsable de la organización contesta a las preguntas de los periodistas de todos los medios de manera simultánea, suele durar entre 10 min y 1 hora.

24

9.- La relación formativa con periodistas, se distingue de la anterior en que el vínculo se crea mediante un bien intelectual. Se forma al periodista (formación ad hoc de gran interés) en el tema específico para conseguir en un futuro cercano que éste valore y hable bien de la entidad y su misión. 10.- Entrevistas, en relaciones públicas, son importantes tanto las científico- sociales (se da mayor importancia a las respuestas y no quien las dice) como las periodísticas (importancia de quién las dice). 11.- Grupos de Discusión En estos se confrontan opiniones, pensamientos y sentimientos que ayudan a llegar a las conclusiones necesarias sobre un problema concreto. 12.- La Web Corporativa, es un portal en Internet que proporciona información y recursos de una organización al que puede acceder cualquier persona sin importar la distancia, siempre y cuando tenga acceso a la red. Pretende que su público objetivo la visite a diario para crear interacción 13.- El Folleto Institucional se dirige al público externo, ofreciéndole información instantánea y breve de los contenidos básicos de la organización. Se presenta en formatos muy variados y no pretende vender, sino presentar su misión y objetivos. Su extensión es breve puesto que al contrario podría provocar un rechazo en el receptor. 14.- El Material Gráfico Institucional, se utiliza como técnica de apoyo a otras técnicas de relaciones públicas ligadas al orador y a la exposición de contenidos. 15.- Material Audiovisual Institucional, (video, audio, multimedia), ayuda a crear una imagen corporativa de la organización siguiendo los valores que pretende transmitir. La distribución se puede realizar a través de Internet, TV y radio, a nivel interno de la organización o para uso en Jornadas de Puertas Abiertas. 16.- Publicidad Institucional, es la que se ocupa de las políticas, funciones, objetivos, ideas y normas de calidad de una empresa; de construir una opinión favorable de la dirección, capacidades, tecnología o contribución social de una empresa; de mejorar la

25

calidad inversora o la estructura financiera de una empresa; o promocionarla como un buen lugar para trabajar. 17.- El Patrocinio es “un instrumento publicitario que hace posible ligar directamente una marca o una empresa a un acontecimiento atractivo para un público concreto”. Se pueden distinguir tres tipos: a) Patrocinio de Notoriedad que no transmite ningún mensaje (busca estar presente en la mente del público), b) Patrocinio de Imagen que hace que el público relacione el acontecimiento con el producto c) Patrocinio de Credibilidad establece relación entre la actividad y el producto, ambos pertenecen al mismo sector comercial. 18.- El Value- Placement, busca captar la atención del público de manera inconsciente para enfocarla hacia los valores y las actitudes de la organización. Se utilizan elementos como el logotipo, nombre, símbolo, herramienta, retrato o fotografía, obras artísticas o música representativa.

1.6 Relaciones Públicas en campañas de beneficio social.

Las instituciones sin ánimo de lucro (ONL) son organizaciones de personas unidas voluntariamente para trabajar en beneficio de un factor común que implique mejoras en algún sector, que puede ser desde ambiental, cultural,

social, artístico, educativo,

etcétera; de forma que no implique alguna ganancia monetaria para sus miembros, es decir que genere lucro. El tamaño de estas no es limitado y su característica principal es que como no generan ganancias por ventas su estatuto fiscal se ve generalmente libre de deducciones dependiendo la política de cada país. Dadas las nulas ganancias de estas instituciones, la cobertura de sus necesidades requiere aún más de un trabajo de relaciones públicas, ya que para su subsistencia

26

depende de los donativos y personas voluntarias que participen de manera constante para ser un apoyo en pro de su causa. De manera consecutiva, estas organizaciones luchan contra situaciones de controversia para la opinión pública; es más efectivo planear y poner en práctica un programa de relaciones públicas, tomando en cuenta las circunstancias en que se desarrolla, los actores implicados y el plazo en que se pueden lograr los objetivos.

1.6.1 Organizaciones defensoras de causas sociales Son bastante similares a los grupos ecologistas, pero con objetivos sociales, existen diversas organizaciones muy conocidas que utilizan los mismos métodos de relaciones públicas que otros grupos de defensa, sin embargo en ocasiones llegan a recurrir a tácticas extremadamente polémicas. La forma de operar de estos grupos para alcanzar sus metas, algunos de los cuales corresponden a actividades propias de las relaciones públicas, entre lo que se puede mencionar como: 1.6.2 Captación de fondos. Para esto se apoyan con campañas de mailing y publicity utilizadas como sus herramientas más comunes. Para esto, dentro de sus actividades más comunes para lograrlos, suelen enfocarse en estos tres puntos: 

Realización de campañas y acciones de comunicación como eventos especiales, sitios web en Internet, folletos y apariciones en radio y televisión para aumentar el interés público en los objetivos de la organización y aumentar su participación del público.



Despliegue de una extensa plantilla de personal para realizar el trabajo. Reclutar a voluntarios y mantener activos, es uno de sus principales objetivos.



Definen objetivos realistas de obtención de fondos y las estrategias adecuadas para alcanzarlo.

27

Sin embargo, estas agrupaciones si bien comparten algunas características, difieren en muchas otras, por lo cual para su mejor comprensión se dividirá en tres: 1.6.3 Organizaciones Sociales

Incluye los servicios sociales así como los grupos sanitarios, culturales, filantrópicos y religiosos que sirven al público de diversas maneras. Puesto que la eficacia de la comunicación es esencial para su éxito, se necesitan programas de relaciones públicas creativos y activos. Tradicionalmente se trata de organizaciones filantrópicas y altruistas cuyos miembros trabajan para ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida. Una vez descrita la naturaleza de estas, las organizaciones sociales sin ánimo de lucro, dependiendo de sus funciones pueden clasificarse en siete categorías: 

Organizaciones de servicio social.



Organizaciones religiosas.



Organizaciones de asistencia social.



Organizaciones culturales.



Organizaciones sanitarias.



Agencias de asistencia social.



Fundaciones.

Los planes o programas de relaciones públicas que se aplican en favor de estas instituciones (ONL), en los grupos de defensa y principalmente en organizaciones sociales, por lo que son conocidas como campañas de beneficio social.

28

1.7 Líneas de acción de las Relaciones Públicas en las organizaciones no lucrativas

Establecer su propio conjunto de metas en relaciones públicas en una organización no lucrativa proporciona las herramientas necesarias para lograr mayor efectividad en el alcance de los objetivos institucionales, por lo que la dirección de la institución puede darse cuenta de la importancia de direccionar los esfuerzos hacia ese campo, dado que están formados para percibir las actitudes del público y son responsables de alcanzar esas metas. La importancia que se conceda a estas variará dependiendo del propósito de cada organización. Sin embargo, por lo general, las organizaciones sin ánimo de lucro deberían diseñar su programa de relaciones públicas atendiendo a los siguientes objetivos fundamentales: Fomentar el conocimiento del público del propósito y actividades de la organización. Inducir a los individuos a utilizar los servicios que la organización pone a su disposición. •Crear materiales educativos, algo especialmente importante para las organizaciones del ámbito sanitario. • Reclutar y formar a voluntarios. • Obtener fondos para financiar las actividades de la organización. En las secciones que se desarrollan a continuación se aborda el modo en que se pueden llegar a cumplir estos fines: 

El conocimiento del público. Los medios de comunicación proporcionan canales bien organizados para estimular el interés del público por las organizaciones sin ánimo de lucro, y este suele ser más receptivo al material que éstos les facilitan

29



Utilización de los servicios. Trata de inducir a los individuos y familias a aprovechar los servicios que la organización pone a su disposición de manera responsable



Creación de materiales educativos. La elaboración y distribución de los materiales escritos y audiovisuales, son fundamentales en casi cualquiera de los programas de una organización no lucrativa.



La labor del voluntariado. El reclutamiento, formación, y el mantenimiento de voluntarios para conseguir que se conviertan en trabajadores de larga duración y de confianza, es una función importante de las relaciones públicas.

1.8 Estructura de planificación de las Relaciones Públicas

Es pertinencia considerar para elaborar una campaña o un programa de relaciones públicas identificar el tipo de acción que será necesario implementar en un caso determinado, para lo cual se debe tomar en cuenta los elementos clave que marcan la diferenciación entre un programa, política o estrategia de relaciones públicas, en ese tenor, los siguientes autores sugieren como apoyo lo siguiente: Campaña de relaciones públicas: Conjunto de acciones planificadas de forma científico-racional para alcanzar libre y solidariamente los objetivos programados (barquero, 2005) Política de relaciones públicas: Declaración de principios que clarifica la orientación y compromisos de la organización con los diversos públicos de su entorno (Xifra, 2003) Estrategia de relaciones públicas: Articulación de un concepto o enfoque general de una campaña, un problema o público, previo a la selección de técnicas comunicativas específicas que tendrán la capacidad de materializarla (l´Etang, 2009)

30

Para la estructuración básica de un programa de Relaciones Públicas se tienen una variedad de opciones, que van desde teorías propuestas en los años 50´s hasta las más actuales publicadas en años recientes, la efectividad de estas se basan en la adecuada selección de la misma siendo conforme a las características de los elementos que lo componen. A continuación se exponen tres modelos base para ejemplificar el desarrollo de un programa de relaciones públicas: La siguiente es la propuesta llamada Method persuasión sistem por Barquero Cabrero en el Manual de relaciones públicas, publicidad y comunicación (2005); este consiste en seis fases: -

Fase I. Análisis de situación

-

Fase II. Implementación de técnicas de persuasión

-

Fase III Laboratorio de contrastación y reacciones

-

Fase IV. Hacer coincidir interés público con privado

-

Fase V. Mantener vivo el buen hacer de la organización en la mente de la opinión publica

-

Fase VI. Investigación e innovación

En cuanto al Análisis situacional de las Relaciones Públicas, la propuesta de Xifra y Fita (1999) consta de cuatro fases: 1.- Situación: Estado actual de la organización Planteamiento preciso, claro y conciso del problema de rrpp 2.- Investigación: Recopilación de datos Establecimiento de técnicas o instrumento de investigación Aplicación de instrumentos Estudio de identidad y de evolución de la organización Análisis de identidad

31

Definición y estudio de públicos Investigación de las rrpp (Auditorias de comunicación interna y externa, auditoria de imagen) 3.- Conclusiones y previsiones: Elaboración

a partir de las conclusiones de la

investigación Planteamiento del posicionamiento real de la organización 4.- Determinación de objetivos Así mismo se encuentra el planteado por Sotelo, citado por l’Etang (2009:) 1 Definición del problema

Investigación problemas

social

para

existentes

identificar entre

la

organización y sus públicos 2 Planificación y programación

Fijación de objetivos y procedimientos

3 Comunicación

Poner

en

práctica

las

acciones

propuestas, en el tiempo y presupuesto asignado 4 Evaluación del programa

Examinar resultados, según objetivos establecidos y las acciones diseñadas

La estructura de un trabajo puede basarse en cualquiera de estos modelos o algunos más tradicionales como los de Long y Hazelton (1987) , el de Haynes, Massie y Wallace (1975), el modelo circular de Stephenson, etcétera. Debe ser elegido de acuerdo al que más se adapte a cubrir las necesidades de la empresa

32

1.9 Las Relaciones Públicas y su aplicación en actividades deportivas

Dada la trascendencia de la participación correctamente aplicada de estás, la práctica de las relaciones públicas tiene lugar en ámbitos sumamente variados, como: • Organizaciones sin ánimo de lucro • Ocio, deportes y viajes. • Sector público y política • Educación • Relaciones públicas internacionales

En este caso para su función en campañas deportivas, los programas de relaciones públicas buscan generar un mayor interés en el público para incrementar ventas tanto para los eventos deportivos como para los artículos relacionados con los equipos participantes así como para conseguir más publicity para las empresas patrocinadoras. La creación de publicity deportiva cuenta con profesionales especializados que emplean diversas técnicas de relaciones públicas para maximizar sus resultados por medio de la difusión de la información, tales como: dossier de prensa, estadísticas, entrevistas, apariciones en televisión, etcétera) También los profesionales de la publicity se centran en construir una imagen idónea para los deportistas de manera individual como colectiva. Otras áreas de particular trascendencia son la gestión de crisis deportivas y la gestión de los patrocinios de los equipos. Bajo este contexto, y a partir de visualizar los diversos escenarios que engloba el entorno general, la mirada profesional del publirrelacionista deberá direccionarse hacia la práctica de actividades estratégicas que conlleven un avance en los mismos.

33

II. CONTEXTUALIZANDO LA IDEA

34

Visualizar ideas, inquietudes, requerimientos, problemáticas, etc., son reflejos de la cotidianidad

que

actualmente

viven

las

sociedades,

sin

embargo,

para

el

publirrelacionista no resulta ser una labor fácil, el proceso de diseño y construcción conlleva varias etapas que inician desde el punto de partida de dicha acción hasta su aplicabilidad. Bajo dicho argumento, es relevante contextualizar el entorno que sustenta dicha estudio. Por ello, en páginas posteriores se describirá de manera sucinta el escenario que propició dicha investigación. En nuestros días, el consumismo, la falta de educación enfocada a la preservación de la salud y los malos hábitos alimenticios en México, son algunas de las tantas causas del sobrepeso y la obesidad, que se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud (OMS, 2005) De las prácticas mencionadas anteriormente, la obesidad es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares, las cuales son las dos principales causas de mortalidad general en México. Todas estas enfermedades y padecimientos, mediante una cultura de prevención pueden evitarse, a través de llevar una vida saludable diaria o al menos con regularidad, basados en una dieta equilibrada y la actividad física. Esto representa un beneficio social hacia el sector salud, a la economía familiar, a propiciar la longevidad, así como brindar una mejor educación a los niños y jóvenes. Por este motivo el involucramiento del publirrelacionista en campañas que apoyen causas como está, le permite una mayor conexión con su entorno y crecimiento profesional, que resulte en brindar un desarrollo favorable a la comunidad. La sociedad al poner como ejemplo las actividades representativas de los roles de género, por ejemplo en cuanto se inicia la formación de una familia con o sin planeación previa, en el caso de las mujeres en muchos lugares del país socialmente son las responsables de ocuparse de las tareas del hogar y la crianza de los hijos, (creencia que es más acentuada en las comunidades rurales e indígenas) lo cual a veces imposibilita o

35

dificulta la práctica de una actividad física que apoye el cuidado de su salud, al no ser aceptado por los miembros de su comunidad. En cuanto a los varones, comúnmente uno de sus papeles, es el social, como proveedor del hogar, por lo cual el trabajo se vuelve una prioridad, en las zonas urbanas dada la cantidad de horas laborales promedio que van entre ocho a diez diarias, con el declive de la economía, obliga en ocasiones a que estos tengan más de un empleo, por lo que no se preocupan de la preservación de una buena condición física. En zonas rurales se comparte en gran parte está ideología, el tipo de actividades que se realizan durante las jornadas de trabajo de estos habitantes requieren realizar mucha o alguna actividad física, cuestión que favorece su salud, sin embargo en muchas de estas comunidades no se ve como una necesidad ejercitarse ocasionalmente, fuera de las actividades laborales ya que no se toma importancia a sus beneficios Así mismo la escasez de escenarios adecuados y seguros para la actividad física como parques y jardines también es una de las causas de este sedentarismo, especialmente para grupos vulnerables como mujeres, ancianos y niños. Entre las recomendaciones emitidas por la OMS para modificar los entornos que alienten la adopción de un estilo de vida saludable está la de facilitar información correcta y equilibrada, mediante educación, comunicación y concientización, incluyendo la información comercial y la publicidad. Para la correcta aplicación de dichas recomendaciones es necesario conocer algunos conceptos básicos que engloban la adopción de una vida saludable en este caso haciendo énfasis en materia deportiva; dentro de estos se comprenden los siguientes: 

Educación Física: El medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura física;



Cultura Física: Conjunto de bienes, conocimientos, ideas, valores y elementos materiales que el hombre ha producido con relación al movimiento y uso de su cuerpo;

36



Actividad Física: Actos motores propios del ser humano, realizados como parte de sus actividades cotidianas;



Recreación Física: Actividad física con fines lúdicos que permiten la utilización positiva del tiempo libre;



Deporte: Actividad física, organizada y reglamentada, que tiene por finalidad preservar y mejorar la salud física y mental, el desarrollo social, ético e intelectual, con el logro de resultados en competiciones (CONADE, 2013).

Dado esto, para contrarrestar la escasa cultura física en México, la secretaría de salud realiza diversos programas, entre los que se encuentran “5 pasos por la salud” y “alimentación física y salud”, los cuales promueven estilos de vida saludables mediante el auto cuidado de la salud, alimentación adecuada, actividad física y desarrollo de redes sociales.

2.1 La educación física en México

La Revolución Mexicana de 1910 fue un movimiento en el que surge la búsqueda de mejores condiciones de vida y una justicia social verdadera, en el que a su vez se impulsa a la educación como herramienta fundamental para la introducción y proyección de nuevas ideas y modelos que garantizaran a la misma en favor de la población marginada y económicamente débil. (Antología de Educación Física del Programa Nacional de Carrera Magisterial, 2003) La educación física se formaliza apoyada en la legislación generada en el proceso del movimiento revolucionario bajo los siguientes aspectos: como factor indispensable de la educación integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biológicas, psicológicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa.

37

2.1.2 Cultura física

La Cultura Física, más conocida como Educación Física, es una disciplina de tipo pedagógica que se centra en el movimiento corporal para luego desarrollar de manera integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de las personas con la misión de mejorar la calidad de vida de las mismas en los diferentes aspectos de esta, familiar, social y productivo. Áreas de la educación física: a) Aptitud física 

Capacidad aeróbica.



Potencia anaeróbica.



Flexibilidad

b) Deporte colectivo 

Basquetbol.



Voleibol



Futbolito

c) Deporte Individual 

Atletismo



Natación



Gimnasia

d) Recreación 

Juegos



Expresión cultural y social

38



Vida al aire libre

2.1.3 Cultura física y deporte

Profundizando en lo que conllevan la práctica de cultura física y deporte, se encuentran los siguientes elementos: I. La cultura física y la práctica del deporte son un derecho fundamental para todos; II. La cultura física y la práctica del deporte constituyen un elemento esencial de la educación; III. El derecho a la cultura física y al deporte constituye un estímulo para el desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de todos, además de ser un factor de equilibrio y autorrealización; IV. Los programas en materia de cultura física y deporte deben responder a las necesidades individuales y sociales, existiendo una responsabilidad pública en el fomento cualitativo y cuantitativo de la cultura física y el deporte; V. La enseñanza, capacitación, gestión, administración y desarrollo de la cultura física y el deporte deben confiarse a un personal calificado; VI. Para el desarrollo de la cultura física y la práctica del deporte es indispensable una infraestructura adecuada y la generación de sistemas de financiamiento y administración eficientes y estables, que permitan desarrollar políticas y programas que contribuyan al objetivo común de hacer de la cultura física y el deporte un derecho de todos; VII. Las instituciones deportivas públicas y privadas del país deben colaborar y cooperar en forma estrecha y responsable en la promoción, fomento y estímulo del derecho a la cultura física y a la práctica del deporte;

39

VIII. La distinción entre las diversas manifestaciones o modalidades del deporte resulta necesaria para el óptimo, equitativo y ordenado desarrollo de los sistemas deportivos del país; X. El desarrollo y la práctica del deporte debe realizarse observando sus bases éticas; XI. En el desarrollo del deporte debe protegerse la dignidad, integridad, salud y seguridad de los deportistas, así como asegurarse y defenderse el desarrollo sostenible del deporte (CONADE 2013)

2.2 Beneficios de la práctica deportiva Fisiológicos: 

Reduce el riesgo de: enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.



Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.



Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.



Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga.



Prolonga la esperanza de vida



Reduce la obesidad



Relajación



Desarrollo de capacidades motrices



Desarrollo de destrezas

Psicológicos: Mejora el estado de ánimo, disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico. 

Aumenta el sentido de precaución



Beneficios socio-motrices

40



Combate el sedentarismo



Influencia positiva en la calidad de vida



Social, emocional, físico

Sociales Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psicológica. Los beneficios comprobados en estas etapas son: La contribución al desarrollo integral de la persona. El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de esta es muy importante para prevenirla en la etapa adulta. Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta. Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices. Mayor rendimiento escolar y sociabilidad.

2.3 Clasificación de las actividades deportivas: Existen inmensa variedad de deportes que pueden ser practicados de forma individual o colectiva, los cuales se dividen en: 1. Deportes psicomotrices o individuales: Son aquellos deportes en los que se participa individualmente sin la presencia de compañeros ni adversarios que pueden influenciar en la ejecución del gesto. 2. Deportes de oposición: Son aquellos deportes en los que se enfrenta a otro oponente, por ejemplo: boxeo, judo, lucha, frontón, squash, bádminton y tennis individual, etcétera.

41

3. Deportes de cooperación. Son aquellos deportes en los que hay dos o más compañeros sin la presencia de adversarios, tales como patinaje artístico, gimnasia rítmica por equipo, nado sincronizado y relevos de natación o atletismo. 4. Deportes de cooperación-oposición. Son aquellos deportes en los que un equipo de dos o más jugadores se enfrentan a otro de similares características. Dentro de esta clasificación se encuentran: Baloncesto, futbol, frontón de pareja, squash de pareja, bádminton de pareja, voleibol, entre otros. 2.2.1 Atletismo

El atletismo es un deporte de competición que comprende un gran número de pruebas las cuales se llevan a cabo en pista cubierta o al aire libre. Las disciplinas más importantes de éste se clasifican en las siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos. Las carreras se caracterizan por ser las que incluyen la mayor parte de las pruebas atléticas y éstas varían desde los 50 metros lisos (se realiza en pista cubierta) hasta la carrera de maratón que abarca 42, 195 kilómetros (Asociación Queretana de Atletismo, 2003). Este deporte se clasifica como individual sin embargo, se basa en la sana competencia, lo cual fomenta el compañerismo y puede ser desempeñado de manera regular por cualquier persona que posea sus habilidades motrices aptas, con la práctica constante de esta disciplina se puede llegar a desempeñarlo como de alto rendimiento. Así mismo el atletismo tiene la ventaja de poderse ejecutar en diversos terrenos, ya sea en ambiente natural o pista. Se divide en: • Carrera • Lanzamiento • Salto

42

• Velocidad y resistencia

2.3 Beneficios de correr

El correr es una actividad deportiva recomendada por los médicos y terapeutas la cual está dirigida a aquellas personas que buscan su salud emocional y física; la práctica de ésta permite una salud mental, y por tanto las razones por las que se sugiere realizar dicha actividad como ejercicio diario son las siguientes (Rivera, 2010): 

Reduce el estrés y ansiedad. Los corredores se muestran menos estresados y les es más sencillo enfrentar situaciones de tensión con eficacia. Además, permite la concentración para pensar, reflexionar y mantener la mente libre de preocupaciones.



Mejora el estado anímico. Al realizar ejercicio, en el cuerpo se produce una sustancia llamada endorfina (morfina endógena) que provoca que se cree un estado de euforia y por tanto se perciban a las personas de buen humor, más felices y en bienestar.



Mejora la confianza. Al terminar una carrera o completar una distancia de destino, así mismo cuando es notoria la pérdida de peso, el cuerpo tonificado y los músculos firmes por la actividad del atletismo genera en los corredores un aumento de confianza.



Combate la adicción. El realizar esta actividad ayuda a las personas que se encuentran luchando contra una adicción pues es un tranquilizante natural que permite en los pacientes que sean más fuertes para resistir el impulso del alcohol, drogas o cualquier sustancia a la que tengan dependencia.



Desarrolla la agudeza mental y la concentración. Cuando una persona corre la mente se mantiene alerta y esto hace que se entrene para enfocar y concentrarse. Evita la fatiga mental, agudiza la memoria y mejora la resistencia emocional, así como mejora la capacidad de resolver problemas.

43



Alivia la depresión. El correr ayuda en el tratamiento de la depresión clínica, los terapeutas lo recomiendan como psicoterapia para que los pacientes tengan su propio espacio para concentrarse mejor



Mejora la coordinación. La práctica de ejercicio regular mejora la coordinación de la mente y el cuerpo

2.3.1 Entrenamiento de altura

A una altura superior a los 2500 metros de altura produce un incremento de la cantidad de glóbulos rojos y en consecuencia una mejora en el rendimiento en carreras de gran consumo de oxígeno. Este aumento de glóbulos rojos es debido a la mayor concentración de la tradicional EPO, la eritroyetina endógena (una hormona gluco proteica cuya función principal, que no única, es la regulación de la producción de glóbulos rojos de la sangre y con ello todos los procesos relacionados con la formación de energía por vía aeróbica) inducida a estar expuesto a una altura mayor a 2500 metros por un lapso a las tres semanas con una dosis diaria entre 12 y 16 horas. (Rodríguez Bravo (doctor en educación física)) 2.3.2 Beneficios de entrenar en altura

• Aire que purifica los pulmones y todo el organismo, provocando una respiración de mayor calidad. • Relajación de los pies, al correr en una superficie más blanda que el asfalto de la pista, ayudando a prevenir tendinitis. • Hay mayor quema de calorías y liberación del estrés. • Alivio a la depresión. Según lo expresan los investigadores de la universidad escocesa de Stirling. • La liberación de la hormona del bienestar se hace propicia cuando se practica deportes o actividades físicas al aire libre, brindando una sensación de autocontrol a la persona.

44

• El aire fresco y el sol inspiran la práctica de ejercicios. • Menor posibilidad de obesidad. Un estudio publicado por el internacional journal of the obesity sostiene que los niños que pasan más tiempo fuera de sus hogares tienen 41% menos posibilidades de ser obesos. • Recuperación rápida. El contacto frecuente con la luz solar propicia una recuperación más rápida y con menor dolor. • Buenos niveles de vitamina D. representa un papel importante en el mantenimiento de órganos y sistemas a través de múltiples funciones, tales como: la regulación de los niveles de calcio y fósforo en sangre.

2.4 Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano y en éste se refleja el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local; el cual permite el fortalecimiento y la plena participación ciudadana a través de la convivencia armónica con la naturaleza. Durante este desarrollo se adquiere la responsabilidad individual y comunitaria de los problemas comunes; esto a su vez produce la necesidad de la creación de organizaciones de participación en favor de esta acción asumiendo un compromiso compartido. (Muñoz, 2004) Los programas que emplea la Universidad Veracruzana proponen como base la práctica de este principio, de manera que ayude a mantener el equilibrio, entre el cuidado a la naturaleza y su preservación, el desarrollo económico, así como el enriquecimiento cultural, el fomento de la cooperación intercultural, la ayuda a propiciar la equidad de género y por lo tanto a una evolución que permitirá un avance significativo para mejorar la calidad de vida en el medio rural o urbano.

45

2.5 Análisis FODA de las Relaciones Públicas aplicadas durante la “6ta carrera y 4ta caminata: La tierra tiene vida corre por ella”. FORTALEZAS 

OPORTUNIDADES

Respaldo

de

la

Universidad





contar

de las relaciones públicas en la

con

la

presencia

de

carrera y lograr mejores resultado

Apoyo en medios digitales de la



Se

cuenta

con

La difusión de la importancia del evento y la organización dentro de la

algunos

Universidad

Veracruzana

patrocinadores constantes y se

mediante

mantiene la relación fuera de la

relaciones

campaña promocional

puede aumentar la asistencia,

Se cuenta con varias ediciones de

mejorar la imagen de esta y

la carrera en la que ha ido

generar apoyo de los miembros de

incrementándose la cantidad de

la misma

participantes los cuales pueden



puede

contribuir a mejorar el desempeño

Universidad Veracruzana 

retroalimentación

Veracruzana por lo que se puede

personajes importantes 

La



estrategias públicas

de

internas,

El establecimiento de objetivos por

generar publicidad de boca en

estrategia ayuda a determinar las

boca

prioridades por acción de las

Apoyo

de

relaciones públicas y los alcances

organismos

esperados

gubernamentales del municipio de 

Las Vigas, Veracruz y

Usar

los

medios

electrónicos



de la ciudad de Xalapa, Veracruz

adecuadamente y oportuno, de



Contar con un equipo determinado

acuerdo a las tendencias, así

para la organización de la carrera

como

Conocimiento de la carrera de un

puede resultar en la fidelidad a la

número

carrera como marca



considerable

comunidad

de

de

la

corredores

de

brindarles

seguimiento,

Xalapa

46



Familiaridad y apoyo de algunos medios de comunicación con la carrera o la organización del Voluntariado.

DEBILIDADES   

AMENAZAS

Ausencia de objetivo general de



oportuna de estas con los públicos

Aplicación de un número muy

puede resultar en la inasistencia a

limitado de estrategias

eventos

Descuido en la aplicación de las

publicidad 

posteriores

y

mala

Una atención deficiente puede

seguimiento de

conllevar resultados negativos y

vinculación posterior al evento con

que se genere una opinión similar

los públicos

con quién se haya tenido la falla y

Poco o nulo

Aprovechamiento

limitado

con quienes haya sido compartida

de

esta información

medios digitales 

Las fallas y falta de solución

relaciones públicas

técnicas de rrpp 



Falta de presencia dentro de la comunidad

Universitaria,

estudiantil,

docente



El abandono de las plataformas

tanto

electrónicas fuera de las fechas

y

del evento puede desmotivar a los asistentes a continuar hablando

administrativa

de la misma 

La escasa relación y atención anterior

o

posterior

patrocinadores desmotivarlos

con

los

pueden a

seguir

colaborando

47

2.6 Marco Legal 2.6.1 Plan Veracruzano de desarrollo 2011-2016 En el apartado de Salud: prevención y atención oportuna para todos, se hace un énfasis por reducir los índices de sobrepeso y obesidad en la población escolar. Para lograr un envejecimiento saludable se propone incentivar la mejora de estilos de vida y fomentar una cultura de prevención que evite y postergue el surgimiento de diversos padecimientos

2.6.2 Ley General de Cultura física y deporte La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia general en toda la República, reglamenta el derecho a la cultura física y el deporte reconocido en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, correspondiendo su aplicación en forma concurrente al Ejecutivo Federal, por conducto de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, las Autoridades Estatales, del Distrito Federal y las Municipales, así como los sectores social y privado, en los términos que se prevén. Con las siguientes finalidades generales: I. Fomentar el óptimo, equitativo y ordenado desarrollo de la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones y expresiones; II. Elevar, por medio de la activación física, la cultura física y el deporte, el nivel de vida social y cultural de los habitantes en los Estados, el Distrito Federal y los Municipios; III. Fomentar la creación, conservación, mejoramiento, protección, difusión, promoción, investigación y aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros destinados a la activación física, cultura física y el deporte; IV. Fomentar el desarrollo de la activación física, la cultura física y el deporte, como medio importante en la preservación de la salud y prevención de enfermedades; V. Fomentar el desarrollo de la activación física, la cultura física y el deporte, como medio importante en la prevención del delito;

48

VI. Incentivar la inversión social y privada para el desarrollo de la cultura física y el deporte, como complemento de la actuación pública; VII. Promover las medidas necesarias para erradicar la violencia y reducir los riegos de afectación en la práctica de actividades físicas, recreativas o deportivas, así como para prevenir y erradicar el uso de sustancias y métodos no reglamentarios que pudieran derivarse del doping; VIII. Fomentar, ordenar y regular a las Asociaciones y Sociedades Deportivas, Recreativo-Deportivas, del Deporte en la Rehabilitación y de Cultura Física-Deportiva; IX. Incentivar la actividad deportiva que se desarrolla en forma organizada y programática a través de las Asociaciones Deportivas Nacionales; X. Promover en la práctica de actividades físicas, recreativas y deportivas el aprovechamiento, protección y conservación adecuada del medio ambiente; XI. Garantizar a todas las personas sin distinción de género, edad, discapacidad, condición social, religión, opiniones, preferencias o estado civil, la igualdad de oportunidades dentro de los programas de desarrollo que en materia de cultura física y deporte se implementen.

2.6.3 Plan general de desarrollo de la Universidad Veracruzana 2025 La Universidad Veracruzana es la principal institución de educación superior en el estado de Veracruz, posee un prestigio reconocido por sus acciones de vinculación social y de atención a comunidades marginadas, así como también sobre la producción académica en temas que tienen que ver con la sostenibilidad. Dentro de sus logros se encuentra un reconocimiento por la contribución a la conservación de áreas naturales protegidas, ecosistemas y especies. Actualmente cuenta con un plan institucional que da fundamento y orientación a la gestión universitaria, pero se muestran proyectos y voluntades aisladas.

49

2.6.4 Vinculación Universitaria En 1995 es creada la Dirección de Vinculación General de la Universidad Veracruzana con la finalidad de enfatizar las funciones sustantivas universitarias con la cultura de la vinculación. A partir de esto se implementan estrategias de vinculación que se concretan con la construcción de casas de la universidad en el medio rural y sub-urbano. En la comunidad de Coyopolan, municipio de Ixhuacán de Los Reyes, Ver.; se edifica la primera casa. (Vinculación Universitaria de la Universidad Veracruzana [VUUV], 2013) La vinculación tiene como objetivos: fortalecer la formación profesional y humana de los jóvenes que colaboran en las Casas; así como el facilitar y promover el desarrollo sostenido de las familias pertenecientes al medio rural y suburbano. Lo anterior se llevará a cabo con metodologías participativas, la autogestión y la convivencia interdisciplinaria e intercomunitaria.

2.7 Casas de la Universidad Veracruzana Desde su formación la Universidad Veracruzana ha logrado desarrollar una serie de tradiciones de carácter humanista, siendo esta una de la causas que impulsaron a la creación de las “Casas UV”, las cuales tienen como objetivo brindar espacios para realizar estancias a académicos y estudiantes con el fin de realizar proyectos de investigación , trabajos de participación de acuerdo con las líneas generales de aplicación del conocimiento de los cuerpos académicos correspondientes , cuerpos de brigadistas correspondientes al servicio social y para la vinculación con la sociedad del medio rural. Existen ocho casas UV

distribuidas en el estado de Veracruz, atendiendo a 27

comunidades comprometidas con el desarrollo comunitario sustentable que sea un apoyo para mejorar la calidad de vida de los habitantes, por medio de programas, talleres y actividades que fomenten la educación, salud, construcción de vivienda , modelos de producción comunitaria para reactivar la economía familiar, etcétera.

50

2.8 Voluntariado de la Universidad Veracruzana

El Voluntariado de la Universidad Veracruzana surge durante rectorado del Dr., Raúl Arias Lovillo, el mes de enero del año 2006, con la finalidad de involucrar a la comunidad universitaria en acciones de compromiso social con la participación en proyectos en apoyo al desarrollo social y humano de las comunidades marginadas (Voluntariado de la Universidad Veracruzana [VUV], 2013). Esta organización está integrada por personas que laboran de manera altruista con el desarrollo de actividades y proyectos dirigidos a disminuir las condiciones de marginación, pobreza y exclusión social, que presentan las comunidades veracruzanas de estas zonas. 2.8.1 Casa de la Universidad en la comunidad “El Paisano”

La Casa de la Universidad “El Paisano” llamada Camino de Pensamientos se inaugura en noviembre de 2009 como necesidad para que existiera un espacio en el que se aplicaran programas de salud, productivos, educativos y culturales para la mejora de la calidad de vida de los habitantes y a su vez poner en práctica los conocimientos de los profesionistas de diferentes disciplinas adquiridos en el salón de clase, en especial atención a los requerimientos de la sociedad. La localidad de El Paisano se ubica en el municipio de Las Vigas de Ramírez, Ver., a 2,980 metros sobre el nivel del mar, en la zona baja del Parque Nacional “Cofre de Perote” y su población es de 811 habitantes aproximadamente. Se caracteriza por el adecuado uso de sus recursos naturales y a la llegada de la misma es de observarse una gran cantidad de áreas verdes. Los habitantes de la localidad practican la actividad de la agricultura a través del cultivo de papa, haba, chícharo y maíz; pero debido a la crisis que presenta el campo veracruzano se ha optado por la ganadería para la producción de ganado vacuno. También desarrollan actividades como la albañilería y comercio, aunque algunos emigran

51

en busca de una fuente de ingreso para la subsistencia de sus familias a otras comunidades, poblados y ciudades cercanas. 2.8.2 Proyectos 2.8.2.1 costura y bordado 2.8.2.2 Educación musical 2.8.2.3. Taller de lectura y escritura 2.8.2.4 Activación física y deporte

En este proyecto se realizan actividades de Educación Física para niños y adolescentes, Entrenamiento deportivo y Baile Activo para las mujeres, con el propósito de desarrollar el hábito del ejercicio físico para el cuidado de su mente y cuerpo; de tal forma que permita influir en su potencial de que son personas capaces de llevar a cabo lo que se propongan y se observen entre ellos mismos identificándose como personas productivas de su comunidad. El propósito del Voluntariado está orientado a dirigir acciones que proporcionen a la población infantil y juvenil de las comunidades a que puedan tener acceso a actividades que les permita desarrollar sus habilidades y aptitudes, a su vez valores humanos que propicien el pleno desarrollo como personas y comunidad. Por esta razón la actividad física no solo tiene un impacto en lo físico como tal sino también en la parte psicológica del individuo. La finalidad de estos proyectos es que se contribuya a la labor que realiza el Voluntariado de la Universidad Veracruzana con el desarrollo social de las comunidades del Parque Nacional Cofre de Perote, así como la cabecera municipal de Las Vigas, en los diferentes sectores tales como: educación, salud y cuidado del medio ambiente. Por este motivo en el año 2008 surge la primera edición de la carrera atlética: “La tierra tiene vida, corre por ella” en la que participan las mujeres de la comunidad que llevan a

52

cabo la práctica continua del deporte , en este caso el atletismo como parte de este programa. La realización de este evento generó una sana convivencia y soporte de la comunidad al propiciar la equidad de género, por medio de la participación de sus miembros, razón por la cual se continuo llevando a cabo de manera anual, teniendo su última edición en el año 2013, expandiéndose al área de caminata, así como contando con el apoyo y participación de personas foráneas, lo que ha fortalecido el desarrollo del mismo.

53

III. PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA “6TA CARRERA Y 4TA CAMINATA: LA TIERRA TIENE VIDA CORRE POR ELLA”.

54

Esta campaña fue desarrollada por estudiantes de la licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana. Se trató de un proceso en el que se llevó a cabo la planeación, organización y ejecución de un proyecto perteneciente al Voluntariado de la Universidad Veracruzana como solicitud en la creación de la campaña publicitaria y organización de la “6ta Carrera y 4ta Caminata: La Tierra tiene vida, corre por ella”, en el periodo marzojunio 2013. La temática de la carrera y caminata le fue asignada al grupo Cyan Comunicación Integral el cual se encargó de realizar una investigación previa del entorno de la misma y a partir de ésta desarrollar una propuesta de objetivo general que respondiera a la necesidad del Voluntariado como organización al mostrar su compromiso social con comunidades de escasos recursos. El grupo Cyan se conformó por las siguientes coordinaciones: Coordinación general, administración y finanzas Coordinación Logística Coordinación de relaciones públicas Coordinación de operaciones Coordinación de medios de comunicación Coordinación de diseño y publicidad

55

3.1 Justificación de la marca

Manual corporativo En primera instancia el equipo elaboró el manual corporativo con el que se iba a identificar CYAN Comunicación Integral. En él se encuentra los siguientes apartados:

y aplicaciones GRUPO CYAN COMUNICACIÓN INTEGRAL

56

¿Quiénes somos? Un grupo de estudiantes del programa educativo de Publicidad y relaciones públicas de la Universidad Veracruzana dedicado a brindar servicios que propicien la comunicación integral para el desarrollo de los proyectos empresariales Misión Proporcionar las herramientas de comunicación, publicidad y relaciones públicas pertinentes a la realización de los objetivos del cliente, de manera que se potencialice el resultado de los mismos Visión Ser una agencia que actué de manera profesional, confiable y comprometida brindando servicios de calidad de manera creativa, vanguardista e innovadora Valores Creatividad: Buscamos las diversas opciones para cubrir las necesidades de nuestros clientes de manera estratégica e innovadora

57

Confiabilidad: Proyectar la imagen que inspire seguridad de recibir los servicios prometidos Solidaridad, respeto y tolerancia.

3.2 Programa de comunicación de la campaña

Entre otros objetivos esenciales, se encuentra el de comunicación, que se presenta a continuación: “Exponer al mercado meta sobre la incidencia de desarrollar una cultura física a través de la interacción que surge de una carrera atlética en un entorno natural” Para esto se definió un mercado meta al cuál iba dirigido esencialmente el mensaje; los cuáles son los siguientes: Personas interesadas en el desarrollo de la cultura física de recreación al aire libre e interés en la preservación y apreciación del medio ambiente tales como: familias, deportistas,

ambientalistas,

educadores,

comunidad

universitaria,

grupos

de

exploradores y clubes turísticos. Se trabajó mediante un cronograma de medios que abarcaba tres etapas con un ciclo publicitario de: nivel (13 de mayo al 19 de Mayo) del 19 al 26 de Mayo)

Implementando el ciclo publicitario conocido como Bursting que se caracteriza por ir paulatinamente de menor a mayor intensidad. La participación en medios abarcó desde medios digitales a través de Facebook, versiones online de algunos periódicos de la ciudad como foráneos cercanas a la zona y

58

pantallas digitales en varias avenidas principales de la ciudad de Xalapa, como lo son la avenida Manuel Ávila Camacho y la avenida maestros Veracruzanos, así como la aparición en diversos medios impresos como algunos diarios locales y de otras zonas, en una variedad de las principales estaciones de radio y algunas apariciones en televisión local.

3.3 Relaciones Públicas aplicadas 3.3.1 Búsqueda de patrocinios Lista de patrocinadores Empresa

Aceptado o Negado

Ayuntamiento de Xalapa, Aceptado Veracruz Ayuntamiento

de

Las Aceptado

Vigas, Veracruz

Patrocinio otorgado Espacios publicidad en pantallas

para

Apoyo ambulancia

con

Casa Ahued

Negado

Coca cola

Aceptado

120 botellas de agua

Corazón de café

Aceptado

Coffee break: 2 kg de café Galletas

Dif estatal de Veracruz

Aceptado

300 barras de granola

El choro

Aceptado

21 hamburguesas 21 papas

Florería Nadine

Aceptado

9 Ramos de flores

Gmx

Aceptado

300 playeras

Granjas Carroll

Aceptado

3 Elementos porcinos

Grupo Antares

Aceptado

2 lonas 2. 5m x 1.50m

59

Grupo Avan radio

Aceptado

Espacios promocionales

IESCA

Aceptado

Efectivo $2000.00

La providencia

Aceptado

Efectivo $1000.00

La toga

Negado

Overligth

Aceptado

Mobiliario y equipo 3 mesas para registro en evento 3 manteles

Pirma

Aceptado

300 números participantes

para

1 autobús transporte participantes

para de

Restaurante la danza de Negado los delfines Servicio

urbano Aceptado

Macuiltepetl

Unitex

Aceptado

500 Flyers 50 carteles

En este caso, la carrera como todo evento cuenta con muchas necesidades que deben de cubrirse a la brevedad y durante cierto período de tiempo, de manera que contar con el soporte de empresas, medios de comunicación e inclusive dependencias gubernamentales, brindan la seguridad de que el evento resulte exitoso, en cuanto a la organización, publicidad y elementos logísticos, inclusive resulta muy influyente en la actividad promocional y la reacción del público Esta estrategia fue un acierto en las relaciones públicas que se aplicaron ya que la mayoría de los patrocinios solicitados respondieron positivamente. Sin embargo, se contó con muchas debilidades durante el proceso, que podrían derivar en un fracaso en la aplicación.

60

Estas debilidades comprendieron desde la solicitud de patrocinios con escaso periodo de tiempo, poco o nulo contacto previo con las empresas patrocinadoras, falta de presentación de un dossier corporativo, una cantidad limitada de solicitudes, no tomar en cuenta el tiempo de entrega del patrocinio en especial si es en especie, la falta de contacto posterior con los patrocinadores, hasta la falta de coordinación y comunicación oportuna entre el grupo Cyan, que se encargó de la actividad promocional y de apoyo en las relaciones públicas con los organizadores del evento en este caso el Voluntariado de la Universidad Veracruzana. Es importante la aplicación correcta de cada estrategia de relaciones públicas por lo que se proponen las siguientes acciones de reforzamiento: Presentación de un dossier ejecutivo atractivo- Ya que es una carta de presentación ante el público, de esta forma el apoyo visual y concreto de la naturaleza de la organización, sus fines y proyectos, son ideales para crear mayor interés. Web corporativa- Con el avance de la tecnología, estar inmersos en ella como organización muestra el interés que esta tiene en estar disponible para el público y que esté conozca sus propuestas. Directorio de posibles interesados- Si bien la búsqueda de patrocinios es fundamental para eventos de esta naturaleza, debe tenerse en cuenta que de una amplia gama han de priorizarse algunos de ellos dependiendo de la trascendencia de su posible contribución, deben seleccionarse de aquellos que tienen mayor probabilidad de cooperar los que tengan una relación directa con el evento debido al rubro o giro de la empresa patrocinadora. El Value- Placement- Realzar los valores y actitudes en que se basa la filosofía y práctica de la organización aún de manera inconsciente para reforzar la imagen de la misma y que resulte atractiva, para que otros grupos se sumen a entablar una interrelación.

61

3.3.2 Invitaciones especiales

La relación y el trato hacia parte de este público, es muy diferente a los otros con que se cuenta ya que en su mayoría se trata de un público interno, con el cuál la imagen, posicionamiento o reconocimiento que tiene sobre el evento, conlleva una serie de acciones que van desde la cultura organizacional a actividades de involucramiento con la comunidad. En caso de que no haya existido ningún acercamiento hacia esta actividad se deberá considerar el emprendimiento de este objetivo, para que los integrantes de este público reconozcan y sepan importancia de su colaboración; de manera que pase a ser un compromiso individual y no quede en una obligación institucional de la que desistan fácilmente. Para la otra parte de este público que cuenta con personas externas a la Universidad Veracruzana, también debe existir un acercamiento con anticipación para que conozcan sobre la función del evento, de la organización y puedan tener en cuenta en lo que van a contribuir, aunque no pudiesen asistir es importante que tengan en cuenta la existencia de esta actividad y su trascendencia. Dentro del desempeño de esta actividad hubieron varios inconvenientes que se debieron a la falta de consideración del diseño de invitaciones especiales y del tiempo de terminó de estas, tomando en cuenta la edición, impresión y entrega, por lo que lo último se realizó con escaso tiempo de anticipación lo cual no brinda oportunidad a los invitados de agendarlo o tomarlo en cuenta dentro de sus actividades, también el escaso contacto o divulgación de información sobre el proyecto con algunos personajes ajenos a la Universidad Veracruzana, fue una debilidad ya que por este motivo la probabilidad de que aceptasen o considerasen participar resultaba muy reducida, por último la falta de comprobación de su asistencia o al menos de su confirmación, hace que implementar está acción sea prácticamente inútil porque no se puede conocer si fue de utilidad o no.

62

3.3.3 - Presencia de invitados especiales

Los invitados especiales son aquellos que con su presencia se busca dar realce al evento o campaña; existe diferencia con las personas

consideradas en el apartado de

invitaciones especiales, ya que entre estas se encuentran patrocinadores, algunos representantes de organizaciones relacionadas o jefes de determinadas instituciones; sin embargo si bien su participación es importante para la institución no proporcionan la misma notoriedad ante el público ni los medios de comunicación Si bien la aplicación de esta estrategia, siendo aprovechada en su totalidad otorga un alto grado de éxito en el objetivo planteado del mismo, en está ocasión fue poco aprovechado el impulso que podía brindar la presencia de estos personajes, al no llevar a cabo un control más cercano acerca de la asistencia o inasistencia de estos y el nivel de respuesta de los medios de comunicación ante su confirmación de participación en la carrera. Por lo cual si es un acierto incluir la aplicación de esta estrategia en un programa de relaciones públicas para un evento de esta naturaleza, durante esta edición debe tomarse como una debilidad en las relaciones públicas por la escaza eficacia con que se llevó a cabo, tomando en cuenta las causas que propiciaron este resultado: 

Ausencia de un programa de relaciones públicas y la aplicación empírica de estas



Obtención de información de la lista de invitados especiales con poco tiempo de anticipación, razón que causo la entrega tardía de las mismas.



No se tomó en cuenta el tiempo requerido para el diseño de invitaciones especiales, ni se consideró previamente dentro de las actividades de esta coordinación



No se contó dentro del plan de medios con la difusión de esta información, en casi ninguna de sus etapas antes ni después del evento

63



Falta de carta de agradecimiento a invitados especiales o mención en medios en notas después del evento, por falta de información de su asistencia en el comunicado de prensa



No hubo un listado de confirmación de asistencia de los invitados especiales por lo que no es posible conocer su opinión sobre el evento y la posible influencia en la imagen de la carrera hacia el público.

A continuación se incluyen algunas acciones que tuvieron desarrollo durante la campaña, los cuales contribuyeron al desarrollo de las relaciones públicas del proyecto: Entrega de invitaciones con al menos 15 días de anticipación Proporcionar carta de agradecimiento - De preferencia personalizada si el invitado tiene relación directa con la institución y mención de agradecimiento en los medios de comunicación donde aparezcan notas posteriores al evento por lo que se deben mencionar en el comunicado de prensa y el de prensa audiovisual. Web corporativa- Es indispensable el uso de esta plataforma para tener disponible al público, especialmente la prensa, la información sobre los acontecimientos relativos al evento y por lo tanto enfatizar la presencia de personajes importantes para fomentar interés, especialmente de los medios de comunicación. La aplicación de las estrategias y técnicas expuestas anteriormente pueden conllevar los siguientes beneficios: 

Extender y reforzar el conocimiento e identificación de la carrera entre los públicos existentes, así como los potenciales.



Dar a conocer de una manera más extensa la labor de la institución fuera del marco de la carrera, propiciando así la creación de fidelidad a la misma



Propiciar empatía con los públicos al darse seguimiento a sus peticiones, dudas y aclaraciones; de la misma forma mediante la resolución correcta y eficaz de los malentendidos o dificultades surgidos

64



Mayor seguridad de recibir patrocinios o apoyos, al llevar una relación continúa con otras empresas u organismos a la vez que se muestra solidaridad hacia su causa



Llamar la atención mediante el publicity, al contribuir a que más empresas se interesen en participar ya sea en los proyectos, en apoyo directo a la comunidad o en la organización o difusión de la carrera



Mejorar de la imagen con los públicos vulnerables, mediante la acción de reforzamiento y atención periódica.

3.4 CONCLUSIONES

El final de este trabajo práctico-educativo, que inició como resultado de la participación en la 6ta carrera y 4ta caminata “La tierra tiene vida, corre por ella”, en la comunidad “El Paisano” conllevó la oportunidad de visualizar los procesos relativos a la carrera de forma interna, detectar las necesidades, conocer múltiples estrategias nuevas y experimentar el desarrollo de las habilidades como estudiantes de la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas en un medio socio cultural diferente. Las relaciones públicas van más allá de ir en busca de apoyo económico o en especie, en muchas ocasiones pasan a ser subestimadas por la falta de claridad del concepto y su trascendencia, más que una forma de apoyo, bien aprovechadas, con un enfoque adecuado y previamente estudiado, es una herramienta poderosa, que puede lograr el impulso de cualquier organización Un programa de relaciones públicas bien estructurado y adecuado al proyecto deseado, es la llave para mantener el control de los procesos, optando por un modelo que proporcione las ventajas esperadas, mediante el conocimiento de las características de los públicos y la forma más acertada de actuar con ellos, así como la importante herramienta de calendarización. Se debe realizar una selección adecuada de las estrategias de relaciones públicas a utilizar, tomando en cuenta el contexto en el que se desarrollan y los elementos o actores

65

que intervienen para determinar si el logro de objetivos será a corto, mediano y largo plazo. En el caso específico de la carrera del Voluntariado de la Universidad Veracruzana “La tierra tiene vida, corre por ella”, si bien desde el sentido organizacional, el organismo del voluntariado tiene debilidades, que deben atenderse por la Universidad Veracruzana, su atención va más allá de los límites de este trabajo; los puntos referidos sobre las estrategias de relaciones públicas aplicadas durante la carrera durante el año 2013 en su 6ta edición son una retroalimentación que tomándose en cuenta para próximos eventos, evitaría la repetición de elementos o situaciones de conflicto, propiciaría el aprovechamiento de recursos y el impulso de la actividad mediante estrategias de reforzamiento, lo que conllevaría en beneficios que fueran más allá del apoyo del momento, pasando a ser parte activa de los proyectos de la organización, trayendo resultados positivos a la Universidad Veracruzana. Coadyuvar mediante este trabajo, nos llena de satisfacción y esperamos resulte de utilidad para los compañeros de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, para el Voluntariado, la Universidad Veracruzana, así como a las personas que estén interesadas en involucrarse por medio del apoyo a la comunidad “El Paisano” u otras del estado de Veracruz.

66

ANEXOS Políticas internas 1. Estar presente en todas las reuniones, en caso de situación extraordinaria que impida su asistencia deberá avisar con anticipación a la coordinación general. 1.1 El límite de inasistencias será de tres faltas. 2. Se impondrá multa de $25.00 en caso de impuntualidad mayor a 15 minutos de la hora acordada. 2.1 En situación de presentarse más de tres casos de impuntualidad el equipo decidirá si el integrante sigue o no trabajando con el equipo, bajo reflexión y propuesta planteada a los académicos. 3. Si el integrante del equipo no asiste a la reunión y antes no informó de esto deberá abonar $50.00 para uso de actividades del equipo. 3.1 El integrante que llegue a un límite de tres inasistencias tendrá que abandonar el equipo, esto en común acuerdo con los académicos. 4. Se deberá cumplir con las actividades acordadas para cada integrante, en caso de no cumplirlo surgirá una multa de $100.00 más la realización de la actividad. 5. Se establecerá una caja chica en al cual cada integrante abonará $100.00 semanal. 5.1 En caso de no cumplir con el abono semanal surgirá una multa por $25.00 adicionales. 6. El administrador de finanzas llevará un control de gastos con sus respectivos comprobantes. 7. Cada integrante del equipo portará el uniforme acordado para acudir a las asesorías, de no hacerlo surgirá una multa de $25.00. 8. Cada integrante se comprometerá a formar parte integral del trabajo en conjunto, no exclusivamente de su coordinación.

67

9. Establecer un horario de reunión óptimo para el equipo bajo propuesta y acuerdo general. 10. El integrante que por su desempeño en el equipo deberá aceptar la reprobación automática de las experiencias educativas: Planeación de la Campaña Publicitaria y Diseño de Programas de Relaciones Públicas y Eventos Especiales. 11. En caso de que algún integrante tome la responsabilidad de la reprobación solicitada por el equipo no tendrá derecho a reembolso de los abonos realizados a la caja chica para gastos. 12. De acuerdo a lo mencionado en la política no. 10, el área o coordinación que quede vacante se le asignará al integrante encargado del área que tenga menos carga de trabajo. Listado de invitados especiales Dr. Raúl Arias Lovillo

Rector

Dr. Porfirio Carrillo Portilla

Secretario Académico

Mtra.

Leticia

Rodríguez Secretaría de Rectoría

Audirac Mtro. Julio Cesar Cruz Salas

Asesor de la Secretaría de Rectoría

Dr. Samuel Cruz Sánchez

Director General de Vinculación

Dr. Alejandro Carlos Cuervo Director del Área Académica de Ciencias de la Vera Dr.

Salud Domingo

Canales Director

del

Área

Espinoza

Agropecuaria

C. Agustín del Moral Tejeda

Dirección Editorial

Lic. Raúl Contreras Zubieta Dirección

General

Académica

de

Biológico

Comunicación

Franco

Universitaria

Dr. Yanga Melgarejo Ortiz

Dirección de Actividades Deportivas

Dr. Mariano Báez Landa

Dirección de la Universidad Intercultural

C. Agustín del Moral Tejeda

Dirección Editorial

68

Lic. Raúl Contreras Zubieta Dirección

General

de

Comunicación

Franco

Universitaria

Dr. Yanga Melgarejo Ortiz

Dirección de Actividades Deportivas

Dr. Mariano Báez Landa

Dirección de la Universidad Intercultural

Dra. Diana Eugenia González Dirección General de Bibliotecas. Ortega. Dra.

Ma.

Magdalena Directora General de Relaciones Internacionales

Hernández Alarcón Dra. Nora Margarita Basurto Directora Escuela para Estudiantes Extranjeros Santos Dra.

Cliona

Noelli

Maher Coordinadora para la Cooperación y Movilidad

Dowling

Académica y Estudiantil

Dr. Gustavo Celestino Ortiz Director Facultad de Ciencias Agrícolas Ceballos Mtro. Jordi Albert

Director del Centro de Estudios de Jazz UV

Alejandro Mariano Pérez

Director General del Instituto Veracruzano de la cultura

Voluntariado

Col. Centro

Presidenta Karime Macías de DIF ESTATAL Duarte Mtra. Everin Ortiz Cañedo

Directora de la Telesecundaria “Rafael Ramírez Castañeda”

Ingeniero Francisco Cuyas Ing.

Roberto

GRUMAX

Hernández Secretario Municipal de Las Vigas de Ramírez

Izquierdo Irene Irma Marin Acosta

Presidenta del DIF de las Vigas de Ramírez

Sra. Lilia Miranda

Presidenta

fundación

“Santiago

Miranda

Fernández” Sra. Amalia Delong de Álvarez Presidenta del Comité Regional de Becas , Fundación UV

69

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Wilcox, Cameron y Xifra, (2010) Relaciones públicas estrategias y tácticas Antología de Educación Física del Programa Nacional de Carrera Magisterial (2003).

Desarrollo

de

la

Educación

en

México.

Conceptualización

y

contextualización de la Educación Física. (cap.1). Extraído el 30 junio, 2013 del sitio

Web:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/126652/1/ANTOLOGIAEFISI CA.pdf Asociación Queretana de Atletismo. (2003). El Atletismo. Extraído el 2 junio, 2013 del sitio Web: http://www.aqa.org.mx/elatletismo/elatletismo.html Cruz, Salazar y Cruz. (2012). Determinantes de la actividad física en México. Extraído 30 junio, 2013 del sitio Web: http://www.ciad.mx/archivos/revistaeletronica/RES41/Raymundo_Rdz.pdf Muñoz Arce, Galo. (2004). El Desarrollo Humano Sostenible. Ecoportal.net. Extraído

30

junio,

2013

del

sitio

Web:

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Energias/El_Desarrollo_Humano_So stenible Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (2013). México con educación de calidad. Extraído el 02 julio, 2013 del sitio Web: http://pnd.gob.mx/ Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. (2011). Salud: prevención y atención oportuna para todos. Construir el presente: un mejor futuro para todos. (cap. 3). Extraído

30

junio,

2013

Del

sitio

Web:

http://www.veracruz.gob.mx/oficinadelgobernador/files/2011/09/pvd_2011_2016. pdf Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012. (2008). Eje 1. Cultura Física.

Extraído

el

30

junio,

2013

del

sitio

Web:

http://conade.gob.mx/documentos/PNCFD.pdf

70

Rivera, Norma Inés. (2010). 7 beneficios psicológicos de correr. Enforma180.com Extraído el 30 junio, 2013 del sitio Web: http://enforma.salud180.com/nutricion-yejercicio/7-beneficios-psicologicos-de-correr Romero, García, Astolfo. (2003). Actividad fisica beneficiosa para la salud. Extraído

30

junio,

2013

del

sitio

Web:

http://www.conade.gob.mx/biblioteca/documentos/articulo03.pdf Vinculación Universitaria de la Universidad Veracruzana. (2013). Casas de la Universidad. Extraído 2 julio, 2013 del sitio Web: http://www.uv.mx/vinculacion/casas-de-la-universidad/ Vinculación Universitaria de la Universidad Veracruzana. (2013). Casa de la Universidad “El Paisano”. Extraído 2 junio, 2013 del sitio Web: http://www.uv.mx/vinculacion/casas-de-launiversidad/el-paisano/ Voluntariado de la Universidad Veracruzana. (2013). ¿Qué es el Voluntariado UV? Extraído 28 febrero, 2013, de la base de datos de Voluntariado UV. Wilhelm, Gladys, Ramírez, Fanny y Sánchez, Margarita. Las relaciones públicas: Herramienta fundamental en la creación y mantenimiento de la identidad e imagen corporativa.

Extraído

30

junio,

2013,

del

sitio

Web:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/Articulo%2023.%20LAS%20RELACION ES%20PUBLI%20CAS%20HERRAMIENTA%20FUNDAMENTAL%20EN%20LA %20CREACION%20Y%20MANTENIMIENTO%20DE%20LA%20IDENTIDAD%2 0%20E%20IMAGEN%20CORPORATIVA.pdf http://books.google.com.mx/books?id=iD9PG2wG3CkC&pg=PA365&dq=jordi+xifra+libro +2003&hl=es&sa=X&ei=GAt0UOyKYyDqgaGkIKoBw&ved=0CEkQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false 14 de Mayo 2014 l´Etang, 2009 Relaciones públicas, conceptos, práctica y critica 9oct2013http://web.ssaver.gob.mx/transparencia/files/2011/10/POA2013SS.pdf http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Acuerdo%20Original% 20con%20creditos%2015%20feb%2010.pdf

71

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Acuerdo%20Original% 20con%20creditos%2015%20feb%2010.pdf http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Acuerdo%20Original% 20con%20creditos%2015%20feb%2010.pdf

.

72

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.