Actividad 24. Usuario:DS Escuela donde labora: Sec. Gral. No 58 (estatal) y 88 Federal)

Actividad 24 Nombre: Saul Anarbol Gamez Flores Usuario:DS125014 Escuela donde labora: Sec. Gral. No 58 (estatal) y 88 Federal) Nivel educativo en qu

12 downloads 59 Views 404KB Size

Recommend Stories


SEC SYLLABUS (2015) SPANISH SEC 28 SYLLABUS
SEC SYLLABUS (2015) SPANISH SYLLABUS SEC 28 SEC Syllabus (2015): Spanish Spanish SEC 28 Syllabus (Not available in September) Paper I: 2 hours (

88
PHILIPS 50PFH4509/88 HDMI: 2 Componentes en (YPbPr): 1 SCART (RGB/CVBS): 1 USB: 2 Antena IEC75: 1 Entrada de audio (DVI): 1 Common Interface Plus (CI+

Story Transcript

Actividad 24 Nombre: Saul Anarbol Gamez Flores

Usuario:DS125014 Escuela donde labora: Sec. Gral. No 58 (estatal) y 88 Federal)

Nivel educativo en que labora: Secundaria

Primera Parte 1) ¿En qué forma mi competencia docente como maestro de matemáticas se ha incrementado al tomar este diplomado? Mi competencia docente como maestro de matemáticas se ha incrementado en forma muy reveladora, al tomar este Diplomado en el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas a través de los Enfoques de PISA y ENLACE para Secundaria (DASMP01OCT2012-1), en virtud de que me he reencontrado con la esencia pura del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, mismo que representa en pleno siglo XXI, un verdadero desafío y al mismo tiempo una gran oportunidad de valorar mi profesión, mediante la cual logre un posicionamiento social que me ayude a responder a una educación dirigida al desarrollo humano integral, de tal forma que promueva inteligencias múltiples y capacidades en diferentes dimensiones humanas, tanto para la vida personal y social a través de acciones efectivas y sobre todo éticas.

Segunda Parte Plan de trabajo Laboro en la escuela Secundaria Número 88 “Revolución Mexicana”, ubicada en el fraccionamiento 20 de Noviembre, que pertenece a la delegación de El Rosario y se encuentra en la parte poniente de la cabecera municipal de Tonalá, teniendo a la Presa de la Solidaridad como colindancia con el municipio de Guadalajara. El número de habitantes es de 7, 000 personas (dato proporcionado por la Dirección General de Servicios Públicos del H. Ayuntamiento de Tonalá), aunque este número incluye a las colonias aledañas. El nivel socioeconómico es muy bajo, y mi consideración la realizo en virtud de que un 80 % de sus calles están en terraceria y el resto tiene pavimento de empedrado, agregando que las viviendas tiene pisos de tierra, de cemento, de mosaico y muy pocas con vitropiso. Aproximadamente el 70 % de las viviendas carecen de enjarre en sus paredes y del 30 % que resta, un 80 % están pintadas. La mayoria de la población se dedica al comercio, predominando las papelerias, los talleres de herreria, los ciber-café, materiales para construcción, talleres mecánicos y de pintura automotriz, abarrotes, venta de frutas y verdura, panaderias, carnicerias, etc. La relacion con la escuela tiende a ser muy conflictiva, en virtud de la existencia de innumerables pandillas que tienen a los alumnos y alumnas como sus rivales, aunque ésta panorámica tiende a disminuir. La escuela cuenta con 15 grupos, cinco de primero, cinco de segundo y cinco de tercero, con una plantilla aproximada de 76 maestros y maestras (no se tienen datos precisos sobre el número de docentes que disfrutan de prestaciones laborales debido a los tipos diferentes de licencia que otorga la 1

SEP), teniendo como recursos de apoyo una aula de HDT, una biblioteca, un salón de usos múltiples y un salón de multimedia sin terminar. Grado escolar: Tercero de secundaria Nivel de dominio de contenidos: Medio. Ocupación: El grupo está compuesto por En términos generales, los alumnos y alumnas no trabajan y solo se dedican a estudiar, encontrándose que, hay tres alumnos y dos alumnas que trabajan y estudian. Función: estudiantes Edad: La edad de los alumnos y alumnas oscila entre los 14 años hasta los 17 años. Tema: Razones trigonométricas. Objetivo: Resolver problemas que implican el uso del Teorema de Pitágoras y razones trigonométricas. Tiempo de impartición: 3 sesiones. Resultados de aprendizaje (Objetivos que quieres que logren tus alumnos)

Análisis de las relaciones entre los ángulos agudos y los cocientes entre los lados de un triángulo rectángulo.

Contenidos

Estrategias de aprendizaje

(Qué vas a enseñar)

(Cómo vas a enseñar)

Semejanza de triángulos, ángulos, Razones trigonométricas, Trigonometría, triángulos rectángulos, cateto adyacente, cateto opuesto, hipotenusa,

Preguntar lo siguiente: ¿Cómo creen que se calculan las distancias entre los planetas? ¿Creen que es posible calcular la longitud de cualquier distancia? ¿Cómo consideran que se calcula el lugar donde debe bajar la señal de un satélite artificial que es subida a él desde algún otro punto de la Tierra? ¿Conocen alguna construcción que esté en la misma situación de hundimiento que la columna de la Independencia? Las anteriores preguntas deberán servir para plantear a los alumnos y alumnas un panorama general de lo que se estudiará en la presente secuencia didáctica.

Evaluación (Con qué instrumentos) (Cuándo) En virtud de que la evaluación es parte integral del proceso de aprendizaje, es necesario realizar una evaluación formativa que contenga la observación de los avances en el logro de los aprendizajes esperados, por lo que se espera implementar la evaluación a través de las rúbricas y su aplicación será al término de cada sesión.

a) Título de la secuencia didáctica (SD): Razones trigonométricas b) Grado escolar en el cual aplica la SD: Tercero c) Contenido de la SD: (es obligatorio desarrollar el contenido acerca de geometría, espacio y medida) a. Eje: Forma, espacio y medida. b. Tema: Medida. c. Subtema: Estimar, medir y calcular. d) Conexiones curriculares con el programa de la SEP indicando grado, bloque y apartado. a. Grado: Tercero de secundaria. 2

b. Bloque: 4 c. Apartado: 4.3 e) Descripción de los aprendizajes esperados en los alumnos al realizar la SD: Análisis de las relaciones entre los ángulos agudos y los cocientes entre los lados de un triángulo rectángulo. f) Procesos cognitivos que se espera se manifiesten en la SD (es obligatorio desarrollar la secuencia en tal forma que procesos reproductivos, conectivos y reflexivos se manifiesten). Explique brevemente como van a aparecer cada uno de estos procesos. El Macro-proceso de Conexión es llamado también CONFLICTO COGNITIVO, mediante el cual, nuestra mente trata de vincular el conocimiento que poseemos (creatividad) con la posible solución del problema que nos presentan. El Macro-proceso de Reflexión es la habilidad que posee nuestra mente para discernir entre las múltiples facetas que podría presentar algún problema matemático y seleccionar el proceso adecuado mediante el análisis de los significados que existen en cada circunstancia de la situación matemática, la persona debe de discernir entre una, dos o tres expresiones de las razones trigonométricas, para llegar a resultados concretos, ayudándose de las relaciones siguientes: g. Habilidades que se han de desarrollar en el trabajo de la SD: Reconocer y determinar las razones trigonométricas en familias de triángulos rectángulos semejantes, como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de lados y de ángulos de triángulos rectángulos a partir de los valores de razones trigonométricas. Resolver problemas sencillos, en diversos ámbitos, utilizando las razones trigonométricas (página 132). h. Presentación del problema matemático por resolver. El monumento a la Independencia de la Ciudad de México (o el Ángel, como se conoce popularmente) fue inaugurado el 16 de Septiembre de 1910, para conmemorar el Centenario de la Independencia de nuestro país. Como puedes observar en las dos fotografías, la altura del monumento ha “aumentado”. ¿Cómo es esto posible? En realidad, no es que monumento haya crecido. La columna fue construida a nivel de suelo, sobre una cimentación que la ha mantenido a la misma altura respecto del nivel del mar, pero el hundimiento permanente de la ciudad ha provocado que el monumento “sobresalga” de dicho nivel. Por eso y para poder acceder a su base, ha sido necesario añadirle escalones. De 1910 a la fecha se le han agregado diecisiete en total. ¿Cómo podemos encontrar la altura actual del monumento a la Independencia?

3

i.

Título de cada una de las sesiones de la SD (el problema debe implicar al menos tres sesiones de trabajo con los alumnos pero pueden ser más según la complejidad del problema).  Sesión 1: La altura del monumento.  Sesión 2: Una relación singular.  Sesión 3: Construye un nivel

La primera sesión: La altura del monumento. ¿Cómo podemos encontrar la altura actual del monumento a la Independencia? Respuesta: La podemos encontrar mediante la semejanza de triángulos. ¿Cómo puedes calcular la altura de una torre, un edificio o un árbol? Respuesta: La podemos calcular mediante la semejanza de triángulos. Si se conocen las medidas de algunos lados o ángulos de un triángulo rectángulo, ¿Cómo podrías encontrar los datos que faltan? Respuesta: La podemos encontrar empleando razones trigonométricas. ¿Sabes que son las razones trigonométricas? Respuesta: Las razones trigonométricas son las relaciones existentes entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo y sus ángulos. ¿Sabes para que sirvan, las razones trigonométricas? Respuesta: Si, las razones trigonométricas sirven para resolver problemas fáciles y difíciles en diversos ámbitos. 1. Especificación de objetivos de la primera sesión de la SD: Verificar que existen problemas sencillos en diversos ámbitos, los cuales se pueden resolver utilizando las razones trigonométricas. 2. Recomendaciones pedagógicas para la implementación exitosa de esta primera sesión. a. Preguntar lo siguiente: i. ¿Cómo creen que se calculan las distancias entre los planetas? ii. ¿Creen que es posible calcular la longitud de cualquier distancia? 4

iii. ¿Cómo consideran que se calcula el lugar donde debe bajar la señal de un satélite artificial que es subida a él desde algún otro punto de la Tierra? iv. ¿Conocen alguna construcción que esté en la misma situación de hundimiento que la columna de la Independencia? b. Las anteriores preguntas deberán servir para plantear a los alumnos y alumnas un panorama general de lo que se estudiará en la presente secuencia didáctica. 3. ¿Qué se espera observar en esta etapa para evaluar su efectividad pedagógica? Se espera que los alumnos y alumnas, demuestren una curiosidad real respecto a la problemática existente, en el conocimiento de las alturas y distancias que se encuentran inaccesibles. La segunda sesión: Una relación singular. Recordemos que la Trigonometría es la rama de las Matemáticas que estudia la relación entre los lados y los ángulos de los triángulos. Observa los siguientes triángulos rectángulos; el lado AB es el cateto adyacente al ángulo de 24°. El lado BC es el cateto opuesto al ángulo de 24°; y la hipotenusa es el lado del triángulo opuesto al ángulo de 90°.

Mide los lados de cada triángulo y divide la longitud del cateto opuesto entre la longitud de la hipotenusa. Anota tus resultados. Triángulo 1: 0.417 Triángulo 2: 0.417 Ahora realicen la siguiente actividad en equipos de 6 integrantes.  Con ayuda del (de la) profesor (a), asignen a cada equipo un ángulo agudo (por ejemplo: 24°, 28°, 32°, etc.  Una vez que tengan el ángulo agudo con el que trabajarán, cada integrante del equipo trazará un trozo de cartulina o en una hoja tamaño carta un triángulo rectángulo (como los de ésta página). En cada equipo, los triángulos serán de distinto tamaño, pero rodos deberán tener el mismo ángulo de la base, que será el que se les asignó al principio (por ejemplo, 24°).  Anoten en cada triángulo las medidas de cada lado. Recuerden que un segmento se indica con dos letras, por ejemplo, segmento AB, BC, AC, y un ángulo se indica con tres letras, por ejemplo,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.