ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN (CMC)

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN (CMC) 1. Algunas de las enfermedades emergentes están asociadas al cambio climático como indica el esquema

1 downloads 52 Views 573KB Size

Recommend Stories


2 ACTIVIDADES DE REFUERZO
2 ACTIVIDADES DE REFUERZO Nombre: _______________________________________________ 1. Curso: _____ Fecha: _______ Lee y escucha el texto, y resuel

PRIMERA PARTE DEL Cantar de Mio Cid (cmc) PRIMERA PARTE DEL CMC
PRIMERA PARTE DEL Cantar de Mio Cid (cmc) PRIMERA PARTE DEL CMC La Primera Parte del CMC tiene como asunto central la conquista de Valencia por el Cid

ACTIVIDADES TEMA 2 : LA MADERA
Departamento de Tecnología http://www.colegiovirgendegracia.org/eso/dtecno.htm La Madera ACTIVIDADES TEMA 2 : LA MADERA 1.- Clasifica las siguientes

JClic Creación de actividades Módulo 2
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL E IN

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 2 A 3 AÑOS
ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 2 A 3 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD: EDAD Nº NIÑOS OBJETIVOS TIEMPO RECURSOS DESARROLLO Fina: 1 GRU

Story Transcript

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN (CMC) 1.

Algunas de las enfermedades emergentes están asociadas al cambio climático como indica el esquema posterior.

a.

Explica que es una enfermedad emergente y que otras causas determinan su aparición.

b.

Teniendo en cuenta las vías de transmisión que utilizan los agentes infecciosos y el factor cambio climático, razona el por qué enfermedades como la malaria o el dengue tendrán en un futuro próximo facilidad para hacer su aparición en lugares hasta ahora libres de estas infecciones.

c.

Describe qué experiencia, o qué parte de ella, sirve de base para afirmar cada uno de los postulados de Koch. Apóyate en el siguiente gráfico

1

2.

Observa los siguientes dibujos que representan los distintos agentes infecciosos, y identifica de forma razonada que tipo es cada uno de ellos, describiendo sus características principales y estableciendo las diferencias estructuras principales que existen entre ellos.

A 3.

B

C

D

a. Describe la diferencia entre vector y reservorio. b. ¿Todas las enfermedades infecciosas son contagiosas? De no ser así razona el por qué y pon un ejemplo.

4.

a. Describe el siguiente ciclo vital de este agente infeccioso

ANTÍGENO

b. Teniendo en cuenta el siguiente esquema explicativo de cómo actúa nuestro sistema inmunológico

2

b.1 ¿Qué es un antígeno? Defínelo b.2. Ante la presencia de un agente infeccioso, como responde nuestro sistema inmunológico de forma específica y concreta. b.3. ¿Cómo definirías la inmunidad? ¿A qué es debido? ¿Qué conserva nuestro sistema defensivo, durante un tiempo o toda la vida, para lograr esta inmunidad?

5.

El gráfico representa la respuesta del sistema inmunitario a su primer encuentro con un agente infeccioso, portador por tanto de antígenos en su superficie, y la respuesta a una segunda exposición al mismo agente infeccioso.

a.

¿A qué llamamos respuesta primaria y respuesta secundaria? ¿Qué diferencias aparecen entre las dos respuestas?

b.

¿Qué elementos específicos de defensa del sistema inmunitario no están representados en la gráfica? Realiza una gráfica que represente ambas respuestas para dichos componentes.

c.

¿Qué tipo de inmunidad representaría esta gráfica si hace referencia a un individuo que pasa la enfermedad?

d.

¿Por qué dicho individuo en un segundo contacto con el mismo agente infeccioso no padecería la enfermedad?

6.

¿En qué consiste la inmunidad artificial? ¿Qué relación guarda este tipo de inmunidad con el intento de erradicar una enfermedad infecciosa?

7.

Teniendo en cuenta las siguientes representaciones La gráfica 1ª representa el crecimiento de la población de un tipo de agente infeccioso, mientras que la 2ª gráfica indica los cambios de esa población tras añadir, en tiempos diferentes, dos antibióticos distintos (X e Y) a. ¿Qué representa la segunda fotografía? ¿Cuál es su utilidad? b. Justifica los cambios observados en la población de gérmenes al añadir la 1ª dosis del antibiótico X. A

B

C

D

3

c. ¿Qué pasa cuando se añade la segunda dosis de ese antibiótico X? ¿Cómo se puede explicar lo que ha ocurrido? d. ¿Qué diferencia se observa al añadir el antibiótico Y? e. ¿Cuál crees que representará en la fotografía (A, B, C o D) la acción del antibiótico X y cuál la acción del antibiótico Y? Razónalo

8.

Se estudia la fase de muerte de un cultivo de gérmenes bajo la acción de cierto antibiótico. Se parte de un cultivo que contiene N millones de agentes infecciosos por mililitro de cultivo y después de aplicar el antibiótico se recuenta la población en ciertos intervalos de tiempo. Los datos obtenidos son: Tiempo (minutos) Población/ml 6 (x 10 ) a. b.

9.

10

13

18

22

25

30

34,8

30,5

23,1

16,9

12,5

5,1

Representa la gráfica tiempo/ población del agente infeccioso. ¿Qué tipo de germen es el estudiado? Razónalo. ¿Qué tiempo tarda el antibiótico en eliminar toda la población?

Representa mediante un dibujo qué debería ocurrir para que el virus de la gripe aviar dé el salto que le permita infectar a las personas.

10. Define salud e describe de que factores depende. 11. ¿Qué son las arterias coronarias? ¿qué diferencia a nivel de nuestro sistema circulatorio existe entre una vena, una arteria y un capilar? 12. Describe lo más detalladamente posible la diferencia entre un infarto y una angina de pecho. 13. ¿Por qué se produce una ACV? 14. Teniendo en cuenta el siguiente gráfico representativo de un infarto cerebral o ictus

a. Describe que tipos de ictus pueden producirse, así como indica las diferencias existentes en cuanto a causas de cada clase. b. Este dibujo a qué tipo/s de ACV representa. ¿Por qué? c. Razona por qué todos los distintos tipos de ACV tienen síntomas similares. ¿Cuáles son esos síntomas? indica al menos cinco de ellos. d. ¿Qué prueba sencilla puedes realizar para determinar una posible ACV? e. ¿Por qué es tan importante detectar estas enfermedades ha tiempo? f. ¿Qué diferencia existe, principalmente entre una enfermedad infecciosa y otra no infecciosa?

15. ¿Qué es la diabetes? Describe las causas de los dos tipos de diabetes que pueden padecer las personas.

4

16. Observa los siguientes electrocardiogramas

a.

¿Qué permite determinar la medición de la tensión arterial?

b.

Busca, a través de otra fuente de información distinta, qué es el ciclo cardiaco. Descríbelo brevemente

c.

Razona qué factores de riesgo provocan a corto plazo un trabajo mayor al corazón a medio plazo, y a largo plazo un tras su agotamiento, un trabajo más lento o irregular.

17. ¿Indica las diferencias entre anorexia y bulimia? 18. Describe los distintos efectos nocivos del tabaco en el organismo. 19. Defiende, mediante argumentos, la importancia de mantener una dieta mediterránea con mecanismo útil para preservar la salud. 20. Interpretación de la pirámide alimenticia.

a. Indica qué función desempeñan los alimentos de cada una de las categorías que aparecen en la pirámide. b. Descubre cómo debe ser un desayuno adecuado, y descríbelo. Utiliza para ello recursos distintos de información. c. ¿Por qué es tan importante la fibra? ¿Qué alimentos nos la aportan?

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.