Actividades en el entorno: una oportunidad para aprender sobre el agua

El planeta del agua Actividades en el entorno: una oportunidad para aprender sobre el agua Alba Castelltort Neus Sanmartí Universidad Autónoma de Ba

1 downloads 121 Views 133KB Size

Story Transcript

El planeta del agua

Actividades en el entorno: una oportunidad para aprender sobre el agua

Alba Castelltort Neus Sanmartí Universidad Autónoma de Barcelona

Diana Pujol Escuela Els Pins. Barcelona

Se presenta un proyecto sobre el agua y el futuro desarrollado durante el curso 2012-2013 en el grupo de 4.º de primaria de la escuela Els Pins de Barcelona con el acompañamiento del departamento de didáctica de las ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los objetivos del proyecto eran ayudar al alumnado a construir argumentos a favor del uso sostenible del agua, desarrollar valores ambientales e identificar nuevas propuestas de acción, aplicando recursos y actividades que ofrecen instituciones externas al centro escolar. Experiencias como esta nos están proporcionando pruebas de que dichas actividades tienen un impacto positivo en el aprendizaje del alumnado. Activities in the environment: a chance to learn about water In this paper we present a project on water and the future carried out in 2012–2013 with a fourth-year primary class at Escola Els Pins school in Barcelona, assisted by the Science Teaching Department at the Autonomous University of Barcelona. The project aimed to help students build arguments in favour of the sustainable use of water, foster environmental values and identify new ideas for action by applying resources and activities offered to schools by external institutions. Experiences like these are showing that such activities have a positive impact on student learning.

Contextualización Las actividades de aprendizaje que comportan interacción con personas ajenas al grupo clase y, en especial, las que se llevan a cabo fuera del aula tienen en la enseñanza una larga tradición asociada principalmente a la escuela activa y los movimientos de renovación pedagógica. Estas actividades, que en los últimos años ofrecen instituciones externas al centro escolar, son cada día más necesarias, teniendo en cuenta la progresiva sustitución de la experiencia real por la virtual en 54

Palabras clave: ciclo urbano del agua, actividades fuera del aula, educación ambiental, capacitación para la acción, uso sostenible del agua.

Keywords: urban water cycle, out-of-school activities, environmental education, empowerment training, sustainable use of water.

la sociedad y la posibilidad que ofrecen de acceder a recursos que habitualmente no se encuentran en los centros educativos y de conocer a personas especialistas en la temática objeto de estudio. No obstante, en la situación económica actual, que conlleva menos recursos para las escuelas, nos podríamos preguntar si realmente aportan calidad a la enseñanza y mejoras en los aprendizajes del alumnado. En el campo de la educación ambiental hay acuerdo en que las salidas constituyen una oportunidad para observar, experimentar y analizar el

Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 77 | pp. 54-61 | abril 2014

Actividades en el entorno: una oportunidad para aprender sobre el agua

territorio que debemos conocer y en el que debemos actuar (Medir, 2003; SCEA, 2012). En el caso del agua, hay que añadir que las ciudades tienen escondidas las instalaciones que sostienen su funcionamiento y esto hace que sea más difícil tomar conciencia de la importancia de hacer un uso sostenible de este recurso. Así pues, parece evidente que las visitas a esas instalaciones pueden ayudar a superar este obstáculo. Pero las actividades externas por sí solas no son suficientes. Para promover el aprendizaje hace falta el mapa y el explorador (Vilarrasa, 2003), es decir, la experiencia vivida en las salidas hay que acompañarla con los «mapas» de conocimientos científicos que ayuden a interpretarla y aprender más de ella. En el marco de la escuela no podemos reducir la formación ambiental al objetivo de «sensibilizar» ni, mucho menos, al de enseñar a aplicar normas conductuales más o menos estereotipadas. Por este motivo, el proyecto que se presenta en este artículo buscó promover en el alumnado una capacitación para la acción (Sanmartí y Pujol, 2002) que estuviera fundamentada en conocimientos científicos y ambientales, tejidos con el entrelazamiento de las experiencias vividas «fuera del aula» con otras actividades de aula que ayudaran a organizar las ideas y abrirlas a nuevas propuestas y reflexiones sobre el papel de las personas en el cuidado del agua. El proyecto presentado intentaba entrelazar las experiencias vividas «fuera del aula» con otras actividades de aula que ayudaran a organizar las ideas y abrirlas a nuevas propuestas y reflexiones sobre el papel de las personas en el cuidado del agua

Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 77 | abril 2014

Para promover que el alumnado pensara e imaginara actuaciones que fueran más allá de lo que se nos dice y de lo que hacemos habitualmente, el punto de partida del proyecto fue la pregunta «¿Qué pasará con el agua en el futuro?». Hay estudios que sostienen la importancia de incluir en la enseñanza la idea del futuro porque las representaciones que tienen las personas sobre él influyen en su predisposición a la participación social (Anguera y Santisteban, 2013). En nuestro proyecto, la idea de futuro ha permitido abrirlo al entorno y ha ayudado a reducir la brecha existente entre la adquisición de conocimientos y la capacidad para actuar. A partir de ella, se han ido realizando distintas actividades que a su vez han reforzado el desarrollo del programa Agenda 21 Escolar en el que participa la escuela. Algunas de las más significativas se exponen a continuación.

La caja del futuro y la detección de las ideas iniciales En la colocación de la primera piedra en una construcción de obra pública importante a menudo se incluye un cilindro con algunos objetos relevantes. La caja del futuro se inspira en esta idea y anima a los alumnos a incluir objetos, información, fotografías de los aprendizajes sobre el agua para dejarlo como legado a los habitantes del futuro. Además la caja del futuro sirve para empezar el proyecto detectando las ideas iniciales sobre el ciclo urbano del agua. Para empezar a pensar en la pregunta de partida del proyecto («¿Qué pasará con el agua en el futuro?»), se realizó una actividad individual para reflexionar sobre el recorrido del agua en la ciudad, las acciones ambientales que los alumnos dicen que practican, las ideas que tienen sobre cómo se ensucia el agua (contaminantes) y su visión sobre el futuro del agua. 55

El planeta del agua

Las ideas iniciales sobre el ciclo urbano del agua mostraron concepciones alejadas de la realidad: no quedaba claro de dónde procedía el agua; muy pocos incluyeron algún sistema para tratar el agua antes de ser consumida y ninguno diferenció entre la potabilización y la depuración; no se representaron los depósitos para hacer llegar el agua por gravedad hasta las casas y tampoco se consideraron las necesidades energéticas que requiere el funcionamiento del ciclo urbano (imagen 1). También se creyó oportuno empezar a pensar en el uso sostenible del agua partiendo de los usos directos y su impacto ambiental, aunque se sabe que el consumo de agua en usos indirectos (comer pan, utilizar papel…) es 30 veces superior al consumo directo (cocinar, ducharse…). Se plantearon las preguntas del cuadro 1. Las acciones ambientales que dicen que practican (o que al menos conocen) son acciones muy estereotipadas socialmente: cerrar el grifo (cuando usas el jabón, cuando te cepillas los dientes...), ducharse (limitar el tiempo o no bañarse) y la idea de ahorrar en general (no desperdiciar, ahorrar…). No se citaron usos relacionados con las tareas domésticas (limpiar platos o ropa) o acciones vinculadas a la reutilización del agua.

La pregunta de partida del proyecto fue: «¿Qué pasará con el agua en el futuro?»

En relación con la contaminación, muy pocos alumnos mostraron ser conscientes de que ensucian el agua. Los contaminantes que identificaron respondían más a la suciedad de las cosas (la suciedad del cuerpo o de la ropa) que a los productos que usamos para limpiarlas o los residuos concretos que vertemos en los desagües. Solo se identificó el jabón y la pasta de dientes como contaminantes, obviando así los principales vertidos de origen doméstico que llegan a las depuradoras, como las grasas y los aceites, la materia orgánica, los residuos sólidos, los detergentes y los productos de limpieza. La visión sobre el futuro del agua mostró percepciones totalmente opuestas. Mientras que un 44% manifestaba una visión optimista del futuro 1. Si haces un buen uso del agua en la escuela, en casa o con los amigos, ¿puedes contarnos qué haces y por qué piensas que son importantes estas acciones? 2. Uno de los principales problemas con el agua es que cada vez que la utilizamos la ensuciamos. Piensa por lo menos en 3 acciones en que utilices agua y rellena la siguiente tabla.

¿Cómo ensuciamos el agua? -

¿Qué podríamos hacer para mejorarlo? Imagen 1. Ejemplo de representación inicial sobre el recorrido del agua en la ciudad

56

Cuadro 1. Ejemplo de las preguntas planteadas Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 77 | abril 2014

Actividades en el entorno: una oportunidad para aprender sobre el agua

(habrá más agua, estará más limpia, tendrá mejor gusto…), un 40% manifestaba una visión pesimista (habrá menos agua, estará más sucia, será más cara, nos faltará…). Solo 3 alumnos exponían una visión incierta del futuro (habrá más o menos agua, estará más o menos sucia) y solo uno de ellos manifestaba una visión de futuro relacionada con las actitudes ambientales de las personas (si derrochamos, nos quedaremos sin agua). Para ejemplificar los objetos que se podían incoporar en la caja del futuro se presentaron algunos para «abrir» posibles cuestiones que cabía investigar en el proyecto. Por ejemplo, para simbolizar los usos del agua, se escogió un grifo, una manzana y una camiseta de algodón, abriendo así el debate sobre los usos directos e indirectos. A lo largo del proyecto el alumnado fue incorporando muchos más (un papiro egipcio, muestras de agua de distintos «almacenes», una planta…).

Actividades, fuera y dentro del aula, promovidas por instituciones del entorno Como se ha indicado, a lo largo del proyecto se realizaron distintas actividades que comportaban la interacción entre lo que se hablaba en el aula y el entorno y nos preguntábamos en qué sentido habían sido útiles para aprender.

tas y para hablar sobre algunos de los comportamientos que se podrían evitar para reducir la contaminación del agua. (imagen 2) Para ayudar a reflexionar sobre la sesión realizada, después del taller se pidió a los alumnos que escribieran tres cosas que habían aprendido. Este tipo de ejercicio mostró que globalmente el alumnado dice que ha aprendido que el agua debe ser tratada antes de consumirla y que no debemos ensuciarla, y permitió que la maestra detectara los distintos matices con que el alumnado expresó estas nuevas ideas. La visita al Museu de les Aigües fue un nuevo contexto que ayudó a profundizar en esas primeras representaciones. Ubicado en un edificio modernista que se construyó para abastecer de agua a la ciudad de Barcelona, es todavía una industria en funcionamiento. Este entorno inigualable ofreció una visita a las instalaciones y un taller sobre la contaminación y la depuración del agua que ayudó al alumnado a observar, vivir y experimentar el ciclo del agua en la ciudad. Para promover la reflexión posterior, los alumnos tuvieron que completar un dibujo respondiendo a las preguntas: «¿Cómo nos llega el agua a casa?» y «¿Qué pasa después cuando sale por el desagüe?».

Taller Gota-Gotham y visita al Museu de les Aigües

Estas actividades, organizadas por Agbar, la empresa que opera distintos servicios de gestión del agua en la ciudad, y guiadas por educadores ambientales, fueron de utilidad para comprender la circulación del agua en la ciudad. La primera que se realizó fue el taller «Gota-Gotham», que sirvió para introducir el funcionamiento del ciclo urbano mediante un audiovisual y unas maqueAlambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 77 | abril 2014

Imagen 2. Taller Gota-Gotham

57

El planeta del agua

robots solucionarían los problemas. La presencia de esta imagen de futuro donde impera la tecnología y que es poco humanizado era un aspecto que no se podía obviar y se pensó en la manera de enlazarlo con el proyecto del agua. Por este motivo se realizó un taller del CosmoCaixa llamado «Robot o no robot: esta es la cuestión», que permitió abrir la «caja negra» de los robots para saber qué son y experimentar con ellos. Para enlazar el taller con el proyecto del agua se planteó una nueva actividad de aula: Imagen 3. Representaciones de una alumna después de

realizar actividades sobre el ciclo urbano

Se evidenció un cambio importante respecto a las representaciones iniciales. Prácticamente todos los dibujos representaron ciclos cerrados en los que se identifica un punto de captación del agua (río, mar o pozo) y se diferencia entre los tratamientos de potabilización y de depuración (imagen 3). La mitad del alumnado consideró las necesidades energéticas para hacer funcionar las bombas que transportan el agua hacia la ciudad (y que pudieron observar en el Museo), pero no consideraron los almacenes o depósitos de agua (posiblemente porque tampoco los vieron durante la visita). En otras escuelas, en las que también se realizaron estas actividades, hemos comprobado que un año después los alumnos las recuerdan en mucha mayor medida que otras y su recuerdo se relaciona positivamente con un buen conocimiento del ciclo urbano del agua. ¿Robots o no robots? Taller en CosmoCaixa

A lo largo del curso se detectó que la mayoría del alumnado imaginaba un futuro en el que los 58

«Nos han hecho un encargo: tenemos que construir un robot que nos ayude a mejorar alguna cosa en relación con el agua». Antes de inventar el robot, fue necesario reflexionar sobre la problemática ambiental del agua mediante las preguntas: ¿qué problemas tenemos con el agua?, ¿habría alguna cosa que mejorar? Las ideas que salieron de la conversación colectiva fueron mas diversas que las recogidas en el cuestionario inicial. Los alumnos hablaron de: limpiar la contaminación (residuos en el mar o ríos, que se dipositen correctamente los residuos); evitar la contaminación del agua (no usar el váter como basura, depurar el agua residual, no tirar aceites, no ensuciarla tanto…); ahorrar más agua en los usos domésticos (para lavar ropa o platos, para nuestra higiene, que los grifos estén bien cerrados y no goteen…). Partiendo de estas ideas y trabajando en pequeños grupos, el alumnado creó maquetas de robots que realizaban alguna función para mejorar alguno de los problemas anteriores. Las maquetas fueron construidas con material de desecho y se expusieron en el vestíbulo de la escuela. Los robots que imaginaron avisaban en caso de derroche de agua o de avería en las instalaciones o limpiaban la contaminación del mar o de los ríos. Con esta actividad se evidenció que los alumnos pensaban en la importancia de manteAlambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 77 | abril 2014

Actividades en el entorno: una oportunidad para aprender sobre el agua

ner la calidad del agua y de ahorrarla, pero aún delegaban en los robots acciones que deberíamos llevar a cabo las personas. Las ecoauditorías y las calculadoras para el ahorro del agua

Para suscitar un mayor compromiso de las personas con el uso sostenible del agua (y no delegarla en los robots) se realizó una nueva actividad que ayudara a sintetizar el conjunto de usos en que necesitamos agua y los modos como la utilizamos y la ensuciamos. Para ello utilizamos un recurso en línea de una calculadora de ahorro doméstico de agua para explorarla en familia y animar a la puesta en práctica de algunas de sus propuestas. También se pidió a las familias que después de la utilización del recurso escribieran un texto para la clase con sus impresiones y opiniones o sobre aquello que les había llamado la atención. Finalmente, toda la reflexión sobre el uso sostenible del agua se concretó en propuestas de acción que se trasladarían a las reuniones de delegados para implementarlas en la escuela en el siguiente curso. Las propuestas recogían las habituales (ducharse con poca agua en la clase de educación física o cerrar los grifos), pero otras nuevas como utilizar poco papel higiénico, controlar el agua de riego del huerto o reparar averías en grifos, cisternas o fuentes. La PictoEscritura como herramienta de síntesis

Como síntesis del proyecto se realizó otra actividad externa para la creación de un cuento colectivo sobre el agua y el futuro de la mano de Voxprima. La actividad fue dinamizada por una escritora y un ilustrador profesional en coordinación con la maestra. Antes de realizar la sesión con el grupo, se concertó una reunión de coordiAlambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 77 | abril 2014

Toda la reflexión sobre el uso sostenible del agua se concretó en propuestas de acción que se trasladarían a las reuniones de delegados para implementarlas en la escuela en el siguiente curso nación en la que se explicó la evolución del proyecto de curso y se analizó conjuntamente cómo resituar algunos aspectos que podrían salir o podríamos provocar. Esta preparación previa fue de gran interés para dinamizar la creación del cuento y para orientar a la escritora en el proceso de redacción. El resultado fue un cuento con una primera parte común pero con finales diferentes, ya que fueron escritos individualmente. La primera sesión, de carácter colectivo, se inició con un proceso para imaginar y escoger los personajes de la historia y pensar en las cosas que les podían ocurrir. Mientras el diálogo entre el alumnado y la escritora fluía, se iban transcribiendo todas las ideas en una pizarra digital y el ilustrador dibujaba los personajes y paisajes. Las ideas que se pusieron en juego recogían los conocimientos sobre el agua tratados a lo largo del proyecto pero también una buena dosis de fantasía. Se construyó un relato que mezclaba problemas de la realidad (la sequía, la contaminación, el consumo de agua…) con aspectos imaginativos. Los protagonistas de la historia (una gota de agua medio dulce y medio salada y un cerebro soñador) resultaron ser muy apropiados para hablar del agua y del futuro. La gota simbolizó la problemática ambiental, y el cerebro soñador, la capacidad de pensar, de imaginar, de crear para hacer frente a los obstáculos y problemas que se iban tejiendo a lo largo de la historia. La sesión terminó con muchas ideas que la escritora se llevó para ordenarlas y escribir la primera parte del cuento. La historia tenía la sequía 59

El planeta del agua

como principal problema y la escritora preparó un relato con diversos obstáculos para que su solución no fuera ni sencilla ni evidente. En la segunda sesión, los alumnos tenían en sus manos un cuento editado llamado Una pluja de somnis (‘Una lluvia de sueños’), pero inacabado. Ese fue el momento de iniciar un proceso de trabajo individual para resolver el problema planteado y finalizar la historia. En los relatos finales individuales (que se escribieron en sesiones posteriores de trabajo en el aula), el alumnado plasmó las diferentes visiones que conviven en nuestra sociedad sobre cómo afrontar la problemática ambiental: la visión de la negación (no existencia de problemas), la visión tecnológica (pensar que únicamente la ciencia y la tecnología los resolverán) y la visión ambientalista (considerar las estrategias de corrección y precaución de los problemas ambientales). Se repartieron las 25 historias y todos los alumnos pudieron leer los finales de sus compañeros. Además, cada autor tuvo que buscar un crítico que escribiera una pequeña reseña para su ejemplar. Además de fomentar el lenguaje oral, la escritura y la creatividad, la propuesta de PictoEscritura permitió poner en juego los aprendizajes sobre el agua realizados a lo largo del curso y ayudó a pensar en el futuro y a imaginar soluciones para hacer frente al problema de la sequía.

A modo de conclusión Las actividades y recursos que nos proporciona el entorno enriquecen el proceso de enseñanza y aprendizaje por sus enfoques didácticos generalmente innovadores, por profundizar en temáticas que en la escuela no se trabajan suficientemente (como el ciclo urbano del agua o la visión de futuro) y por ofrecer unas vivencias que se recuerdan a largo plazo. El efecto positivo en el aprendizaje 60

también se explica por el hecho de haberlas situado en el momento adecuado del ciclo de aprendizaje, por seleccionar acciones idóneas para prepararlas con el alumnado antes de su realización y, muy especialmente, por promover la reflexión posterior sobre lo aprendido. Como destaca Del Carmen (2010), cuanto más estrecha es la relación entre las actividades realizadas fuera del aula y las realizadas dentro, más se avanza en la comprensión de los temas trabajados. Por otro lado, la flexibilidad en la organización de las actividades y en la gestión del tiempo que facilita el enfoque del trabajo por proyectos ha permitido adecuar esta experiencia educativa a las necesidades e intereses del alumnado, lo que ha favorecido la reflexión sobre los contenidos que se iban aprendiendo. La escuela Els Pins se caracteriza por tener un equipo educativo que valora las oportunidades que le ofrece el entorno. Ejemplo de ello es que en el documento sobre planificación de salidas (revisado recientemente con criterios pedagógicos consensuados) se contempla que en el trabajo por proyectos se realicen actividades fuera del aula relacionadas con la temática escogida. Dentro de un año está previsto comprobar qué recuerdos tienen los alumnos de este proyecto, qué aprendizajes interiorizaron y si saben aplicarlos al análisis de nuevas situaciones relacionadas con el uso del agua. El agua como problema es un tema socialmente muy relevante y complejo porque en él interactúan cuestiones de cantidad, de calidad y de relación de las sociedades con el medio (Poch, 1999; Martínez Gil, 2007). Y en el futuro aún lo será más, por lo que hemos de afrontar el reto de que las medidas educativas adoptadas para encarar la problemática ambiental (Vilches, 2010) generen como respuesta aprendizajes lo más significativos posible. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 77 | abril 2014

Actividades en el entorno: una oportunidad para aprender sobre el agua

Referencias bibliográficas

Bibliografía web

ANGUERA, C.; SANTISTEBAN, A. (2013): «Las representaciones del futuro del alumnado. Un aspecto fundamental de la enseñanza de las ciencias sociales y de la educación para la ciudadanía». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 73, pp. 81-89. DEL CARMEN, L.M. (2010): «Salir para conocer, salir para participar». Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, núm. 66, pp. 56-59. MARTÍNEZ GIL, J. (2007): «Los problemas del agua en España: análisis de una realidad». Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 15(3), pp. 228-239. MEDIR, R.M. (2003): «Salir de la escuela: entre la tradición y la educación ambiental para la sostenibilidad». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, vol. 9(36), pp. 26-35. POCH, M. (1999): Las calidades del agua. Barcelona. Rubes. SANMARTÍ, N.; PUJOL, R.M. (2002): «¿Qué comporta “capacitar para la acción” en el marco de la escuela?». Investigación en la Escuela, núm. 46, pp. 49-54. SCEA (ed.) (2012): Fuera de clase. Guía de criterios de calidad para las actividades de educación ambiental. Barcelona. SCEA. VILARRASA, A. (2003): «Salir del aula. Reapropiarse del contexto». Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, vol. 9(36), pp. 13-25. VILCHES, A.; GIL, D. (2008): «La construcción de un futuro sostenible en un planeta en riesgo». Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, núm. 55, pp. 9-19. WEISSMANN, H.; FRANQUESA, T. (2011): En el camí de l'escola sostenible. Barcelona. Ajuntament de Barcelona.

Última consulta: marzo de 2014. • Escola Pins de Barcelona www.escolaelspins.org Para visualizar la sesión de pictoescriptura: superiorelspins.blogspot.com.es/2013/10/ el-video-del-taller-de-pictoescriptura.html (entrada 4 octubre 2013) • Diputació de Barcelona. Calculadora consumo doméstico de agua: www.diba.cat/xarxasost/estalviaigua • Museu Agbar www.museuagbar.com • Programa Agenda 21 Escolar de Barcelona www.bcn.cat/agenda21/a21escolar • Programa de Actividades Educativas de CosmoCaixa www.activitatseducativesfundaciolacaixa.es/ cosmocaixa-barcelona/ • Programa Gota-Gotham www.gotagotham.es • Voxprima. Espacios de pictoescritura www.voxprima.com • Para acceder al cuento escrito voxprima.com/ca/conte/una-pluja-de-somnis/

Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 77 | abril 2014

Dirección de contacto Alba Castelltort Universidad Autónoma de Barcelona [email protected] Este artículo fue solicitado por ALAMBIQUE. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES en octubre de 2013 y aceptado en marzo de 2014 para su publicación.

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.