Actividades Laborales que pueden producir Lumbalgia
• Trabajos que se hagan de forma repetitiva. • Levantamiento y manejo de pesos.
• Realización de movimientos forzados con el tronco inclinado o en rotación.
• Posturas mantenidas largo tiempo (sentado o de pie).
• Exposición a vibraciones de vehículos o maquinarias.
• Condiciones ambientales de trabajo adversas (climáticas, psicológicas organizacionales, etc.).
Prevención.-
•
Lo más importante es actuar ergonómicamente sobre el puesto de trabajo:
1.- Evitar la manipulación directa de cargas. 2.- Promover la utilización de ayudas mecánicas.
3.- Establecer un buen diseño de tareas y actividades. 4.- Informar y entrenar al trabajador para que evite las posturas o movimientos peligrosos. • Todo ello contribuirá a la reducción del riesgo de Lumbalgia.
Es mejor levantar desde una plataforma que desde el suelo.
5.- Cuando tenga que estar de pie durante mucho tiempo utilizar un soporte para mantener un pie más elevado que el otro (alternativamente).
6.- No usar zapatos de tacón alto.
7.- En caso de sobrepeso u obesidad, intentar reducir el peso.
8.- Hacer ejercicio regularmente.
9.- Efectuar reconocimientos médicos periódicos: • Que faciliten la detección de posibles lesiones músculo esqueléticas y también ayuden a controlar factores extralaborales que puedan influir en ellas.
• Cuando aparezcan los primeros indicios de una LME habrá que consultar con el médico, dado que la buena evolución de una lesión dependerá, en gran parte, de un DIAGNÓSTICO PRECOZ y de un tratamiento correcto.
10.- Establecer pausas periódicas: • Que permitan recuperar las tensiones y descansar. • Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo.
11.- Informar a los trabajadores: • Sobre los TME que originan los diferentes factores de riesgo disergonomico presentes en su puesto de trabajo. • Establecer programas de formación periódicos que permitan trabajar con mayor seguridad.
El Buen Estado Físico
Ejercicio Aeróbico: • Tan sólo 30 minutos de ejercicio aeróbico regular 3 a 4 veces/semana puede ayudar a lograr un nivel de salud física que incremente la resistencia en el trabajo y prevenga los Trastornos Músculo Esqueléticos.
• Los mini descansos o Pausas Activas: • Se deben aprovechar los mini descansos durante el trabajo para relajar el cuerpo y cambiar de postura, ya que ayudan a: – incrementar la circulación, – aliviar la tensión y – mejorar la actitud mental.
Programa de Pausas Activas
• El Programa de Pausas Activas consiste en un programa de ejercicios que le permiten al trabajador disminuir el riesgo ergonómico en su puesto de trabajo. • La función principal de las Pausas Activas es: - Prevenir - Atender - Proteger
a los trabajadores de los efectos causados por la actividad del trabajo.
• PAUSAS ACTIVAS: •
Se recomienda “PARADAS” de 2 a 5 minutos.
• Es recomendable hacer una pausa activa mas o menos cada 2 horas, durante la jornada laboral.
Ejercicio 1:
Ejercicio 2:
Ejercicio 3: • Repetir el ejercicio 1
Ejercicio 4:
Ejercicio 5:
Ejercicio 6: • Repetir el ejercicio 1
Ejercicio 7:
Ejercicio 8:
Beneficio de las Pausas Activas
DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO: 1. 2. 3.
La movilidad articular se amplia La musculatura se oxigena, y se pone mas flexible, recupera su distancia normal evitando la tensión en los tendones En menor grado mejoran el sistema respiratorio y cardiovascular
•
También es ideal para combatir el estrés.
• PRACTÍQUELOS: • • • •
Al inicio de la jornada Al término de la jornada En cada momento que sienta molestia o dolor. En cualquier lugar SU CUERPO LO AGRADECERÁ
• La realización de pausas facilita el cambio de postura. • Es más recomendable HACER PAUSAS CORTAS Y FRECUENTES, que son suficientes para romper el estatismo, que pausas largas y prolongadas. • SE RECOMIENDA QUE, COMO MÍNIMO, DEBE REALIZARSE UNA PAUSA CADA DOS HORAS.
Ejercicios para aliviar el dolor de espalda Sostener cada posición durante 10 a 20 segundos, y repetir 2 veces cada una.
• Recuerde incorporar a su vida hábitos de actividad física recreativa y autocuidado.
Resumen:
• La ergonomía trata de ajustar las condiciones de trabajo a las características del trabajador. • La forma de actuar de la ergonomía consiste en identificar los riesgos ocasionados por las condiciones de trabajo y buscar soluciones para eliminarlos.
• La forma de identificar los riesgos ergonómicos es analizar las tareas que se realizan en el puesto de trabajo, las herramientas que se utilizan y las condiciones en las que se desarrolla el trabajo. • La mejora en las condiciones ergonómicas de trabajo hace que se reduzcan las lesiones, mejore la salud y aumente la eficiencia y la productividad.