ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LEER Y ESCRIBIR con sentido. En Rutinas del aula, Proyectos, Unidades, Talleres

ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LEER Y ESCRIBIR “con sentido” En Rutinas del aula, Proyectos, Unidades, Talleres… QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES AYUDAN A DAR “

1 downloads 74 Views 3MB Size

Recommend Stories


Cuentos para leer y escribir
Cuentos para leer y escribir Segundo Ciclo - Lengua Actividad para el alumno Cuando leemos un cuento nos introducimos en una historia: a veces es una

a, enseñar a leer y a escribir en el aula
LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. PRIMER CURSO DE PRIMARIA Introducción Todos los niños/as han aprendido a hablar antes de ir al colegio, ya que el conocimi

saben leer leer y escribir analf abetos
HISTORIA DE IRUECHA Es muy difícil, por no decir imposible precisar cuándo se establecieron los primeros pobladores en lo que hoy es la localidad de

Story Transcript

ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LEER Y ESCRIBIR “con sentido” En Rutinas del aula, Proyectos, Unidades, Talleres…

QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES AYUDAN A DAR “SENTIDO”

• Como el lenguaje “se escucha” • Como el lenguaje “se investiga”

DISCRIMINAR AUDITIVAMENTE

PREGUNTAR, ANALIZAR BUSCAR SOLUCIONES, DESCUBRIR

• Como el lenguaje “se ve” y “se imita” • Como el lenguaje “se usa” continuamente

• Como el lenguaje “se siente” • Como el lenguaje “se comparte

RAZONAR, ASOCIAR COPIAR “CON RAZONES” LEER Y ESCRIBIR CON UN FIN “REAL”

ESCRITURA LIBRE, PERSONAL, “CON GUSTO”

ESCRITURA GRUPAL NORMAS,GRAMÁTICA,ORTOGRAFÍA “ LA FAMILIA”

PARA USO DIARIO EN EL AULA

LA AGENDA ¿CÓMO?  Se analizan agendas "reales” semejantes a la que vamos a confeccionar: de teléfonos, de trabajo, escolares…  Se pueden utilizar diferentes soportes.  Según el nivel, apoyar su comprensión con dibujos, pictogramas, etiquetas…  Se pueden usar diferentes criterios de ordenación  Es un texto que agrupa varios a su vez: LISTADO TELEFÓNICO, HORARIO, DIARIO,MAPAS…

UTILIDAD: • Planificación de actividades a realizar en el cole. • Utilidad en tareas específicas. • En las rutinas del aula. • Horarios. • Recogida de datos. • Recordatorios. • Expresión libre de experiencias importantes para el niño/a. • Como “diario”: de un Proyecto,, de nuestra clase, de un viaje o visita…

EL DIARIO: sus actividades de “cole” y de casa

EL HORARIO DE CLASE

EL CALENDARIO•

UTILIDAD: • INFORMAR • REGISTRAR • PLANIFICAR • TEMPORALIZAR QUÉ TRABAJAR:

 Formato (tabla, fila…)  Soportes diversos  Tipos de calendario  Forma de lectura  Direccionalidad  Nombres: días y meses  Preposición “de”  Números del 1 al 31: su orden, sus “familias”, cantidad de cifras…  Otros elementos: fases lunares, onomásticas, fiestas…

DICIEMBRE: CALENDARIO LUNAR

¿CÓMO HACERLO? Analizar diferentes tipos de calendarios. • Confeccionar un calendario con partes y elementos recortados. • Completar escribiendo los números que faltan en una plantilla de calendario. • Señalar fiestas significativas: “adviento”, “carnaval”, “día de…”, etc. • Realizar registros: crecimiento de una planta, incubación de un huevo, tiempo atmosférico… • Incluirlo en una “agenda” personal o de clase. • Decorarlo.

PARA COMUNICAR: “sus noticias”, “sus mensajes”, sus emociones…

EL NOTICIERO

UTILIDAD: • Comunicar “con intención” • Expresión oral y escrita. • Escritura y lectura de frases ¿CÓMO HACERLO?

 Trabajar en asamblea una vez por semana.  Exponerla a sus compañeros oralmente.  Traer una noticia elaborada de casa o escribirla en clase después de exponerla.  Combinar dibujo y texto (palabra, frases, o texto corto).  Las noticias pueden ser: personales, locales y muy próximas al entorno del alumnado, o de carácter más amplio escuchadas en algún medio de comunicación.

RINCÓN DE CARTAS LUGAR PARA LA ESCRITURA LIBRE Y PERSONAL: • BUZÓN DE “LOS AMIGOS” • MALETÍN DE LAS CARTAS, con diversos tipos de papel, lápices, sellos, sobres… • TARJETAS CON DIVERSOS COMIENZOS Y FINALES • REPARTO DE CARTAS por los “cartero/a” de la clase.

Escritura y envío “real” de postales y cartas a los amigos/as

Mensajes en “una botella”

Mensajes “regalo” Mensajes en post it

PARA COMPARTIR: “En familia”, para conocernos mejor… EL LIBRO VIAJERO

¿CÓMO HACERLO?  Puede incluir diferentes tipos de textos: cuentos, recetas, trabalenguas, poesías, biografías…  Puede recopilar contenidos a cerca de un tema, conmemoración, unidad o proyecto.  Se realiza con ayuda de las familias, los niños colaboran con dibujos, palabras o frases según su nivel.  Es leído en clase por algún familiar, la maestra o el alumno/a

EL LIBRO DEL PROTAGONISTA PARA LA AUTOESTIMA Y CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS • Registra datos personales: nombre y apellidos, dirección, teléfono, familiares… • Define sus gustos, aficiones, emociones… • Describe objetos muy queridos, juegos, lugares preferidos, hechos familiares importantes…

PARA INVESTIGAR, ELABORAR…: TALLERES Y RINCONES TALLER DE COCINA “LA RECETA” ¿QUÉ TRABAJAR? • El titulo • Frases cortas y sencillas. • Nociones de cantidad y tiempo. • Su estructura: titulo, ingredientes, elaboración. • Palabras específicas, técnicas.

¿CÓMO HACERLO?  Analizar recetas y recetarios reales.  Apoyarse con imágenes y pictogramas según el nivel del alumnado.  Identificar las partes de la receta.  Elaboración de recetas fáciles en el aula (Taller de cocina).  Etiquetar con nombres ingredientes reales.  Recopilación de recetas elaboradas en clase en un recetario.

RECETAS “MÁGICAS” RECETA DE TEMPORADA

RECETA MÉDICA

RECETA

TALLER DE LAS ESCRITURAS ¿CÓMO ESCRIBEN Y ESCRIBÍAN…? LOS EXTRATERRESTRES

ROMANOS

LOS EGIPCIOS

PRIMITIVOS

EN LA EDAD MEDIA: letras capitulares ALFABETO CHINO

EL LENGUAJE MUSICAL

OTROS TALLERES Y RINCONES donde se lea y escriba “con sentido” RINCÓN DE LA TIENDA

RINCÓN DE LA MASCOTA

TALLER DE PINTURA

PARA ADIESTRAR, PERFECCIONAR…

LOGROS Y DIFICULTADES

LOGROS DEL PROCESO • • • • •

• • • • • • • •

Habilidades como razonar, comparar, asociar….se ponen en juego por “necesidad” de leer y escribir. Reconocimiento y escritura de letras con distinta grafía (A,a,a…). Conocimiento del alfabeto. Mejora de la pronunciación y discriminación auditiva. Transformación en minúscula, de palabras escritas en mayúsculas; y viceversa, de forma natural, con facilidad. Reconocimiento y escritura de sílabas directas(todas), inversas (la mayoría), trabadas( se inician). Conocimiento de contenidos gramaticales: el género, el número, palabras compuestas, sinónimos, formas y modos verbales, construcciones sintácticas… Escritura “separando” las palabras. Signos de puntuación: guión, asterisco, admiración, interrogación… Descubrimiento de la ortografía y sus reglas: j/g/gu, v/b, palabras con “h”, ce-ci/z… Disfrute por descubrir la “magia” de un medio de representación y comunicación “fantástica” de los “adultos”. Experimentar distintos estilos de escritura: narración, descripción, versos, periodístico… Desarrollo de una lectura comprensiva, con técnicas propias de cada texto.

A      

OTROS “NIVELES”: Disfrute en el aprendizaje. Gran desarrollo de la creatividad. Ambiente de curiosidad e investigación. Aumento de la capacidad de resolución de problemas. Seguridad, reconocimiento de las propias capacidades. Autonomía personal.

A NIVEL DEL TRABAJO POR PROYECTOS:  Aprendizaje más coherente e interrelacionado entre áreas. Metodologías investigativa y constructivista.  El lenguaje “impregna” todo el desarrollo del Proyecto, en todo momento necesario y útil.  Conocimiento más amplio y en profundidad de la escritura y la lectura.  Desarrollo del trabajo cooperativo.  Incorporación activa de la familia, en más aspectos que los habituales.

¿“DIFICULTADES”? 

Grupo heterogéneo, donde se trabaja y se evalúan distintos niveles de desarrollo del lenguaje escrito.



Clima de continuo diálogo, “sorpresa”, momentos de “alboroto”, “improvisación” controlada…



El aprendizaje de la lectura es anterior al de la escritura. (no tiene porqué ser una dificultad?)



Planificación de actividades y elaboración de material continuamente (en menor proporción que con otros métodos), por parte del docente, según necesidades y cuestiones que planteen los alumnos. No hay secuencia fija de enseñanza.



Diferencia clara en muchos alumnos, entre la escritura imitada, copiada, analizada, etc. en actividades guiadas, y la escritura de la fase de desarrollo en que se encuentra cuando escribe de forma “libre”.

Ánimo… introduzcamos cambios en nuestra metodología para… “Que los niños y niñas sientan

que su aula es una ventana al mundo, y que la forma en que trabajan a diario es enriquecedora y respetuosa de sus posibilidades, además de ser coherente con el momento histórico en el que viven.”

(M. Nemirovsky)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.