ADAPTACIÓN Y MANEJO DEL ÁRBOL DEL NIM (Azadirachta indica) EN LA COSTA DE OAXACA. Ecosta Yutu Cuii 1998

ADAPTACIÓN Y MANEJO DEL ÁRBOL DEL NIM (Azadirachta indica) EN LA COSTA DE OAXACA. Ecosta Yutu Cuii 1998. Heladio Reyes Cruz I.- INTRODUCCIÓN Los pla

3 downloads 116 Views 582KB Size

Recommend Stories


Toxicidad aguda oral de Azadirachta indica (árbol del Nim)
Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(3):502-507 ARTÍCULO ORIGINAL Toxicidad aguda oral de Azadirachta indica (árbol del Nim) Acute oral t

Microdosis y Fórmulas del Dr. Eugenio Martínez Bravo Neem (Azadirachta indica)
Bravo™ Microdosis y Fórmulas del Dr Dr. Eugenio Martínez Bravo Neem (Azadirachta indica) El Neem pertenece a la familia de las Meliáceas (Meliaceae);

MANEJO DE LA NUTRICION Y FERTILIZACION DEL CULTIVO DEL CAFE ORGANICO EN COSTA RICA
Conferencia 77 MANEJO DE LA NUTRICION Y FERTILIZACION DEL CULTIVO DEL CAFE ORGANICO EN COSTARICA Luis EernandoMonge GrupoCafeBritt - Tierra Madre,S.A

La iguana verde (Iguana iguana) y sus parásitos en una unidad de manejo intensivo en la costa de Oaxaca
Ensayos La iguana verde (Iguana iguana) y sus parásitos en una unidad de manejo intensivo en la costa de Oaxaca Resumen Abstract Résumé La iguana

EL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN LA COSTA DEL PERU PRECOLOMBINO POR: ANTONIO ENCISO GUTIERREZ
EL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN LA COSTA DEL PERU PRECOLOMBINO POR: ANTONIO ENCISO GUTIERREZ *Profesor Universidad Nacional Agraria La Molina . Lima P

EFECTO ANTIBACTERIANO In vitro DE Maclura tinctoria y Azadirachta indica SOBRE Streptococcus mutans Y Porphyromonas gingivalis
EFECTO ANTIBACTERIANO In vitro DE Maclura tinctoria y Azadirachta indica SOBRE Streptococcus mutans Y Porphyromonas gingivalis ALVARO ANDRES MATSON R

MANEJO DE LA NUTRICION Y FERTILIZACION DEL MANGO EN COSTA RICA
- MANEJO DE LA NUTRICION Y FERTILIZACION DEL MANGO EN COSTARICA Rodrigo Rios y Francisco Corella Consultoresen Cultivo del Mango IMPO RTAN CIA ECONOM

Story Transcript

ADAPTACIÓN Y MANEJO DEL ÁRBOL DEL NIM (Azadirachta indica) EN LA COSTA DE OAXACA. Ecosta Yutu Cuii 1998. Heladio Reyes Cruz

I.- INTRODUCCIÓN Los plaguicidas sintéticos tienen desventajas como toxicidad, inducen la formación de resistencia y contaminación del ambiente, entre otras, que han hecho que se renueve el interés por los plaguicidas botánicos par controlar plagas de campo y de almacén. Las plantas con propiedades insecticidas son abundantes en la naturaleza, en México existen muchas especies con dichas características, algunas de estas plantas estudiadas han resultado tan eficientes para controlar los insectos y con otras características adicionales que muchos países han realizado esfuerzos por importarlas. Este es el caso del árbol del Nim (Azadirachta indica A. Juss), originario de la India, y que actualmente se encuentra en muchas partes del mundo. En América se utiliza en los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Nicaragua, Surinam, Islas Vírgenes, Cuba, Puerto Rico y México. Por tal motivo la experiencia en la Costa de Oaxaca se inicia con la introducción escalonada de semilla desde diferentes lugares de orígenes y a partir de ella se deriva la presente experiencia. Actualmente se cuenta con plantaciones procedentes de 4 centros de origen a saber: Filipinas, República Dominicana, Senegal e India. Existen árboles en diferentes etapas de desarrollo, desde la adaptación hasta la producción. Este proceso ha sido respaldado por un esfuerzo organizativo de 32 pequeños campesinos, con el apoyo de algunas instituciones como el Instituto Nacional Indigenista y de organizaciones como Ba’asolay, El PROAFT A.C. y Fundaciones como la W.K Kellog F. Con la producción de semilla se formula un producto Insecticida denominado CostNim y se han montado algunas parcelas demostrativas en donde se implementan acciones de manejo integral de plagas, donde el Nim es un componente importante. El presente trabajo se orienta básicamente a las formas de propagación y manejo del árbol y a los factores de adaptabilidad que se han observado en la costa de Oaxaca.



Ecosta Yutu Cuii S.S.S., Lucio Cabañas # 9, Santa Rosa de Lima, Tututepec Oaxaca. C.P.71800, Tel 954 10205. [email protected]

Figura 1. Macrolocalización de la Zona de Trabajo.

II.- LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA La zona en donde se han establecido plantaciones se definen dos microrregiones, una parte de montañas y lomeríos con altitudes por arriba de los 700 m.s.n.m. y una zona de planicie con altitudes menor a la 10 m.s.n.m. Los rangos de climáticos que comprende la zona son dos: Aw2 que corresponde a Cálido Subhúmedo (el más húmedo) en las partes de lomerío y montañas. Aw1 correspondiendo a Cálido Subhúmedo (intermedio) en las partes de planicie costera (Rodríguez, et al 1989). Temperatura Dado el pequeño tamaño de la zona de trabajo en términos altitudinales no existe una gran variación en los términos de la incidencia de llegada de los rayos solares, así mismo se presenta una variación diurna anual muy baja (1.5 horas) (Rodríguez, et al 1989) por lo que las variaciones de temperatura a lo largo del año varían muy poco, sin embargo localmente si existen diferencias de temperatura entre las diferentes zonas.

Estas variaciones de temperatura son influidas por el efecto topográfico, correspondiendo a las zonas más altas temperaturas más bajas. La variación de temperatura en la zona mas caliente que corresponde a la planicie y la zona más alta es de 6°C.

Precipitación Pluvial En la zona se presenta un periodo bien definido de sequía que comprende los meses de noviembre a mayo, aún cuando dentro de estos meses pueden caer algunas lluvias. El periodo de lluvias comprende de manera general los meses de junio a septiembre, siendo el mes más lluvioso septiembre. Contrariamente a la temperatura, la precipitación es más alta en la zona de lomeríos y montañas, influenciada por los vientos alisios que chocan contra las montañas. En estas subregiones se puede presentar hasta un mes más de lluvias comenzando en mayo y las lluvias ocasionales en la temporada de secas son más frecuentes, principalmente en los meses de diciembre y enero. Se estima una precipitación que oscila entre los 1,000 y 1300 mm anuales.

III.- LA PROPAGACIÓN SEXUAL Hasta el momento, la principal forma de propagación del Nim se ha dado por semillas, las cuales no requieren de ningún tratamiento especifico para su germinación, siempre y cuando se haga en el transcurso de los primeros 15 días después de su despulpado.

Se pueden construir almácigos a nivel del piso en donde se colocan las semillas, en hileras de cada 10 cm, se entierran a una profundidad de 2 cm, procurando que exista una separación entre semillas de aproximadamente 5 cm, ya que cuando se tienen altas densidades con frecuencia se presenta pudrición en el cuello del tallo. Las semillas comenzarán a emerger entre 5 – 8 días.

Figura 2: Transplante de plántulas de Nim a las bolsas. Ecosta Yutu Cuii 1997

El transplante se puede realizar a raíz desnuda, el momento ideal es cuando las plantas alcancen una altura de 15 cm lo cual se da en aproximadamente 20 días, se arrancan las plantas del almácigo y se colocan en una cubeta con agua, de donde se van tomando para el transplante a las bolsas, se deberá presionar fuertemente la tierra para que la raíz tenga un buen contacto. Para asegurar un buen prendimiento, es recomendable que durante los primeros días del transplante las bolsas estén bajo un poco de sombra, la cual deberá retirarse una vez que se haya asegurado el prendimiento.

Bajo buenas condiciones, las plantas pueden alcanzar una altura de hasta dos metros en tres meses, sin embargo se recomienda su transplante cuando tenga una altura de 1 m, lo que se da aproximadamente en 2 meses.

En las condiciones de la costa de Oaxaca, se presentó el problema de que el momento adecuado para el transplante coincidía con el término de las lluvias, y en los casos en los que no había riego se optó por tenerlos en el vivero hasta la próxima temporada de lluvias, por lo que las raíces con frecuencia rompían las bolsas y profundizaban en el suelo, lo que obligaba a estar moviéndolas periódicamente.

Cuadro 1: Etapas en el proceso de propagación por semilla del árbol Nim en la Costa de Oaxaca. Ecosta Yutu Cuii 1998.

Riegos

Diciembre Plantaciones

Deshierbes

Octubre Deshierbes

Quita sombra

Septiembre Transplantes

Agosto Almácigos

Colecta de semillas

Julio

El principal problema que se presenta en la propagación es la presencia de ahogamiento de cuello en plantas muy jóvenes cuando se tienen altas densidades en los almácigos. Así mismo y principalmente cuando se tienen las plantas ya embolsadas con frecuencia se tiene la presencia de hormiga arriera la cual defolia las plantas, si el problema es muy recurrente, las plantas pueden morir, aunque con frecuencia las plantas tienen el vigor para recuperarse sin embargo si atrasan su desarrollo. Este mismo problema también se ha presentado en árboles recién plantados e incluso en las hojas tiernas de árboles maduros, son embargo en este último caso parece no afectar demasiado.

IV.- LA PROPAGACIÓN VEGETIVA El Nim también puede propagarse por estacas, lo que requiere un tiempo de 6 meses a un año para poder plantarse. Puede propagarse por medio de acodos tratados con IBA o NAA mezclados con lanolina al 0.1% , de esta manera desarrollan raíces satisfactoriamente, aún cuando se desconocen los tratamientos adecuados para su uso comercial. En trabajos que se han realizado con el apoyo de personal de INIFAP Costa, Se han manejado diferentes variable para la propagación vegetativa 1) Métodos y épocas de injertación del Nim. 2) Enraizadores comerciales y sustratos en el enraizamiento de estacas del Nim.

a) Evaluación de tres métodos y tres épocas de injertación del Nim. La propagación vegetativa puede realizarse por medio del injerto, para ello se determinan las características de interés en los árboles a reproducirse. Los árboles seleccionados se etiquetan como donadores de varetas y para propagar los patrones se requiere de la selección de semilla de las plantas de mayor crecimiento, vigor y sanidad. Es importante remarcar que el injerto puede hacerse también sobre plantas provenientes de estacas o acodos.

Para la injertación se han probado tres métodos: Vareta tipo inglés, vareta tipo enchapado lateral y de yema en su modalidad de astilla o parche, estos se realizaron en tres épocas: enero, abril y agosto. Para ello se utilizaron plantas provenientes de semilla de siete meses de edad, estos fueron seleccionados al azar para realizar los injertos.

Como datos importantes que se han logrado definir son: a) Tiempo de injertación b) Porcentaje de prendimiento c) Vigor del brote Ante la evidencia de los datos no ha sido necesario realizar análisis estadísticos de los datos. Para realizar el injerto se utilizan navajas para injertar, cintas de plástico trasparente calibre 100 y tijera para podar. El desatado de los injertos se hace a los 20 días después de la injertación, verificándose el prendimiento. A la fecha se han encontrado los siguientes datos:

Figura 3: Propagación vegetativa por injertos del árbol Nim. Ecosta Yutu Cuii –INIFAP 1998

b).- TIEMPO DE INJERTACIÓN

El tiempo de injertación, se refiere al tiempo comprendido entre la extracción de la yema, el corte del patrón y amarrado, sin considerar el corte de vareta de los árboles, deshojados, y eliminación de ramas y hojas del patrón en el área de injertación, porque son variables independientemente del método. En le cuadro 1 se puede observar que el injerto de yemas es más rápido para realizarse con 13.8 segundos por cada injerto, mientras que para el de enchapado lateral se requiere de un 187% de incremento en tiempo de un 242.75% para el método inglés.

Cuadro 2. Tiempo requerido para la injertación del Nim en la Costa de Oaxaca. Ecosta Yutu Cuii - INIFAP. 1997. TIPO DE INJERTO TIEMPO EN SEGUNDOS INCREMENTO (%) YEMA (ASTILLA) 13.8 0.00 ENCHAPADO LATERAL 25.9 187.68 INGLÉS 33.5 242.75 Lo anterior indica que por cada hora de injertación con el método de astilla es posible hacer hasta 125 injertos, mientras que por el de enchapado lateral haría 88 injertos y 74 por el método inglés. Para ello se consideraron 15 segundos adicionales para cada método por lo que es la eliminación de ramas del patrón, el corte de la tira de plástico para amarrar y el movimiento del injertador de una planta a otra.

c).- PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO

En cuanto a esta variable se encontraron diferencias notables entre las modalidades de injertación y en las fechas. Los resultados fueron consistentes en las tres fechas de injertación, donde sobresalió el injerto de yema o astilla con porcentajes de prendimiento de 80 y 100 %. En cuanto a las fechas de injertación las mejores resultaron ser las de abril y julio ya que dieron los más altos porcentajes de prendimiento. Al analizar el comportamiento individual de cada método se puede observar que el de enchapado tiene un mayor porcentaje de prendimiento en abril y tiende a bajar en julio. Cuadro 1.

Cuadro 3. Porcentaje de prendimiento de Nim en tres fechas de injertación en la Costa de Oaxaca. Ecosta Yutu Cuii - INIFAP. 1997. MÉTODO DE INJERTO YEMA ENCHAPADO LATERAL INGLÉS

FECHAS DE INJERTACIÓN 3-01-97 1-04-97 4-07-97 80 100 100 20 70 50 10 20 20

% de prendimiento

De lo anterior es posible observar claramente que el mejor método de injertación independientemente de la fecha es el de yema en la modalidad de astilla o parche. Esto tiene las ventajas propias del método de yema, que son: a) Que se ahorra material vegetativo ya que de una vareta cada yema es posible injertarla y constituirla en un árbol. b) Es posible hacer la injertación en patrones más delgados, lo que implica que puede hacerse en patrones más jóvenes y que todavía no tienen muy grueso el tallo. c) La cicatrización es más rápida, ya que la herida en el tallo del patrón es más pequeña. d) Es posible hacerla aún en temporada lluviosa ya que por ser el corte más pequeño es posible sellarlo bien con la cinta de amarre.

d).- CRECIMIENTO DEL INJERTO

Independientemente de la época de injertación se observaron similares tendencias en el crecimiento de los brotes del injerto, por lo tanto para fines de información de los resultados se hace referencia a la injertación del mes de abril en la cuál se tomaron dos muestreos a los 30 y 60 días después de desamarrar los injertos. La tendencia de los datos se pueden observar en la Figura 1, en donde se aprecia el mayor crecimiento de los brotes en el injerto de yema tanto a los 30 como a los 60 días, el injerto que le siguió fue enchapado lateral. Figura 4: Crecimiento (cm) de injertos de Nim en la Costa de Oaxaca. 1997. Ecosta Yutu Cuii - INIFAP

50 40 30 20 10 0 Yema

Enchapado 30 DIAS

Ingles

60 DIAS

Una cosa muy importante de tomarse en cuenta y que influye en el rápido crecimiento de los brotes es que estos emergen en forma vertical, o sea no presentan una inclinación lateral y tienen dos emisiones de crecimiento rápido, lo que hace que a los dos meses de haberles quitado la cinta ya pueda trasplantarse al terreno definitivo. En caso de los injertos de vareta es necesario considerar que se deben elegir varetas subterminales, ya que las terminales no crecen hasta los 30 a 40 días después de quitar la cinta del injerto y el crecimiento es lento. Al contrario las varetas subterminales rebrotan hacia los lados con brotes vigorosos y de rápido crecimiento.

V.- EL MANEJO DE LAS PLANTACIONES Para la plantación al terreno definitivo se ha ensayado tres densidades a 4x4, 5x5 y 6x6m y algunas combinaciones de ellas, los árboles aun son jóvenes pero por el crecimiento que se ha tenido se considera que la densidad más adecuada es de 5x6 m, aunque si los árboles reciben podas, se puede manejar adecuadamente una densidad de 5x5m.

Figura 5 Plantaciones de Nim a densidades de 5 x 5 m, en la costa de Oaxaca. Ecosta Yutu Cuii . 1998.

La principal actividad que se hace en las plantaciones es el deshierbe y en algunos casos se proporcionan riegos de auxilio y protección contra hormigas. Están comenzado a podarse los árboles, se ha observado que no es conveniente podarlos antes que comiencen a ensayar la floración ya que se reduce su desarrollo, sin embargo podas, incluso severas, dadas en el periodo de lluvias y en árboles mayores de 3 años puede promover su desarrollo vegetativo. La poda se puede realizar durante el proceso de cosecha con una tijera aérea, cortando las ramas que tienen racimos de semilla, buscando dar forma al árbol. Los rebrotes generalmente aparecen a los 15 días. En algunas de las plantaciones se han sembrado cultivos intercalados durante los primeros años, hasta que la sombra no lo permite, los cultivos que se han empleado son : Maíz, ajonjolí y hortalizas, así mismo se ha asociado a frutales como limón y mango y se ha empleado en cercos vivos.

La cosecha se realiza en el mes de junio y julio, ocasionalmente llega a Agosto. La semilla se ha cosechado de tres maneras: 1. Colectando la semilla madura del suelo, esto es en las plantas que están en los traspatios o en donde casi no hay malezas, es una actividad cansada y lenta, una persona puede colectar cerca de 20 kg./día de fruta madura. 2. Cortando las semillas manualmente, principalmente en las ramas bajas y accesibles se pueden colectar los frutos con las manos, en este caso se pueden ir cortando exclusivamente los racimos que tengan frutos maduros o macizos.

3. Cortando las ramillas. Con una tijera podadora se cortan las ramas que tienen racimos macizos y una vez en el suelo se separan de las ramas. Este es un proceso menos selectivo por lo que es importante clasificar los frutos para que los maduros se lleven a despulpar y los verdes se pongan a madurar. Al momento los únicos problemas fitosanitarios que se han presentado al cultivo es la aparición de hormigas arrieras en las fases tempranas de desarrollo

VI.-LA ADAPTABILIDAD DEL ÁRBOL El Nim prospera bien en climas variables desde los cálidos subhúmedos hasta los semiáridos, en suelos con buen drenaje; es tolerante a sales del suelo y puede crecer en los suelos salinos marginales con baja fertilidad. Sin embargo se ha observado que al sembrarse en terreno fértiles y con buena humedad la producción se ha presentado a los dos años de plantado y excepcionalmente al primer año. Es de admirarse su capacidad de adaptarse a condiciones de bajas precipitaciones ya que en algunos casos bastaron un par de lluvias durante todo el año para que el árbol de mantuviera vivo hasta el siguiente periodo de lluvias (aproximadamente 7 meses) sin embargo estas condiciones extremas repercuten en una disminución considerable en el vigor del árbol y un atraso en la época de inicio de producción llegando a tardar hasta 5 años. Así mismo, se ha observado que contrariamente a lo que se ha planteado en la literatura, el árbol ha sido capaz de soportar periodos de inundación y alta humedad por tiempos prolongados, sin que aparentemente tenga un efecto negativo en su desarrollo. Se ha observado que el principal factor que limita su crecimiento es la altura, ya que a alturas superiores a los 800 msnm el árbol tiene un retraso en sus primeras floraciones de hasta un año y alturas por arriba de los 1000 msnm pueden impedir totalmente la floración. Probablemente este efecto esté relacionado a la diminución de temperatura conforme se asciende altitudinalmente.

En condiciones normales, el árbol se muestra muy vigoroso, siendo capaz de rebrotar por debajo del suelo después de ser arrasado por un incendio. Así mismo el crecimiento ha sido muy fuerte, rebasando incluso a algunas especies nativas, árboles de 3 años han alcanzado alturas de 6 m con diámetros de 25 cm. En muchos casos se presenta un engrosamiento diametral de las ramas las cuales frecuentemente se “unen” en la base.

Figura 6: Arbol de nim de 3 años de edad. Ecosta Yutu Cuii . 1997

VII.- LOS PRODUCTOS OBTENIDOS Actualmente se esta trabajando en el procesamiento de las semillas para poder usar los ingredientes activos en el control de plagas. Después de colectada la semilla, la madura se puede procesar de dos maneras: 1. Manualmente: se coloca la semilla a fermentar por dos o tres días con el fin de que la pulpa se pudra, posteriormente en una criba de 0.5 cm se lava presionando, con el fin de que la pulpa se termine de deshacer y se separe de la semilla, posteriormente se lava perfectamente la semilla sola, se escurre y se deja asolear por un día, se continúa secando en la sombra.

Figura 7 : Fermentado y lavado de las semillas de Nim. Ecosta Yutu Cuii 1998 2. Mecanizado: Con una despulpadora previamente calibrada se despulpa la semilla madura, en este caso la semilla no se debe dejar fermentar, porque se requerirá una mayor cantidad de agua para poder despulpar. Una vez despulpada se coloca por un día a fermentar en agua con el fin de que todo el mucilago se despegue totalmente, posteriormente se lava y se pone a secar. Es importante que para evitar la pudrición de semilla, ésta deberá colocarse en sacos con muy buena ventilación. Hasta el momento se ha trabajado con extractos acuosos de la semilla, los cuales se preparan moliéndolas a un tamaño de pequeñas gránulos los cuales se envasan rústicamente, a este preparado se le dado el nombre de CostNim, aún no es un producto que se comercialice a gran escala, y más bien se ha usado localmente. Por el otro lado, las hojas de Nim, se han usado para preparar jabones y pomadas para granos y sarna, ya que tiene algunas propiedades acaricidas.

VIII.- Las pruebas y análisis Los ingredientes activos En estudios realizados con el apoyo del Colegio de Postgraduados en Montecillos, se realizaron análisis del contenido de ingredientes activos en las semillas.

Las semillas del árbol nim, contienen una mezcla compleja de compuestos químicos importantes, pero la substancia que ha recibido la mayor atención es la azadiractina, pertenece a la familia de compuestos que se llaman los triterpenoides y es sobre ella en quien se ha centrado el presente análisis. Además de la azadiractina, las semillas de nim incluyen un mínimo de 11 otros triterpenoides importantes; de los cuales 6 tienen estructuras químicas muy semejantes a la de azadiractina. Los 12 triterpenoides nombrados son: nimbina, salanina, 6-desacetilnimbina, 3-desacetilsalanina, 3-tigliolazadirachtol, azadiractina, azadiractina D, 3-acetil-1-tigliolazadirachtinina (11S)-epimero, azadiractina H, salaninolida, azadiractina I, y tirucallol.

Para el análisis se obtuvieron semillas de nim cosechadas de agosto-septiembre de 1998, Dichas semillas fueron molidas de 3 a 4 veces con un molino manual a niveles sucesivamente más apretados. Para esta ocasión se colocaron 89.35 g de semillas molidas en un frasco con 100 ml de hexano, agitándolas por 18 horas. Se filtró el extracto al vacío y se agregaron 100 ml más de hexano para ser agitado por 8 horas. El proceso se repitió un total de 3 veces y todos los extractos hexánicos se colocaron en un sólo frasco y finalmente al evaporar el disolvente rindió 17.66 de material grasoso. Seco el residuo, se le agregaron 100 ml de metanol, agitándolo constantemente durante 7 horas. Los extractos filtrados se colectaron en un frasco y repitieron 2 veces más el proceso con el fin de colectar 3 extractos que al evaporar el disolvente dieron en crudo 6.14 g. Dicho extracto se disolvió en 35 ml de metanol al que lentamente se agregaron 35 ml de agua destilada. Se particionó con diclorometano hasta quedar incoloro y nuevamente se procedió a evaporar el disolvente. El extracto nuevamente se disolvió con 5 ml de diclorometano al que se agregaron 2 g de silica gel. En esta ocasión el disolvente se evaporó al rotavapor y se colocó la muestra en una columna con 70 g de silica gel, eluyendo al vacío. Por medio de cromatografía de capa fina y el uso de un estándar, se identificaron las fracciones con azadiractina, y se tomó el peso de cada fracción: Fracción 1 2 3 4

Peso (g) 0.1026 0.1025 0.6354 0.7495

La fracción 3 se disolvió en 2.5 ml de diclorometano, se agregó 1 g de silica gel, y se colocó en una columna de 10 g de silica gel de 12 mm de diámetro. La elución por gravedad se realizó con éter etílico:acetona (49:1). Una vez eluida la muestra, se trabajó con la fracción 4 a la que se agregó 2.5 ml de diclorometano y 1 g de silica gel. Esta muestra se colocó en la misma columna y eluyó con el mismo disolvente. Posteriormente se tomaron fracciones de 5 ml y se juntaron las similares:

Para obtener una muestra pura de azadiractina, se volvió a tratar esta substancia en cromatografía en capa fina. Los dos se realizaron en placas de 20 x 20 mm, corridos dos veces en diclorometano:metanol (19:1), junto con el estándar. Se tomó la banda que correspondía con la azadiractina y se colocó en un volumen del mismo disolvente; posteriormente se filtró y se evaporó el disolvente para obtener el compuesto puro de 2.5 mg. En función a los resultado encontrados se estiman un contenido de azadiractina cruda 3.9 mg/g semilla, es decir cerca del o 0.44 %. En el futuro, tal vez este estudio se pueda extender a los otros triterpenoides presentes en las semillas de nim. Las pruebas realizadas Se realizaron algunas pruebas sobre insectos de granos almacenados para ello se describen brevemente los procedimientos. Se colocaron 5.0 g semilla molida de nim en 3 matraces diferentes a los que se agrega 100 ml de agua pura, metanól y etanól respectivamente (esto significa una dosificación del 5%). Se agitó la extracción durante 10 minutos y se dejó reposar por 24 horas a temperatura del medio ambiente. A las 24 horas, se agitaron los matraces, se filtran las extracciones con tela, y se transfieren las soluciones a tubos de ensayo con tapas. Para el experimento de contacto se coloca en el fondo de la caja Petri la dosis de nim, espera un momento a que se evapore el alcohol, se cuentan 100 larvas de la palomilla del almacén (Plodia interpuntella) del segundo instar y, se realizaron 9 pruebas: 1.a.c 2.a.c 3.a.c

1.b.c 2.b.c 3.b.c

1.c.c 2.c.c 3.c.c

Para el experimento de ingestión, se cuentan 100 larvas del segundo instar, y se ponen en una caja Petri con una dosis de nim revuelta con 5 g de dieta, se realizan 12 pruebas: 1.a.i 2.a.i 3.a.i

1.b.i 2.b.i 3.b.i

1.c.i 2.c.i 3.c.i

1T 2T 3T

Nomenclatura 1 extracción con agua a dosis de 0.2 ml 2 extracción con metanól b dosis de 0.3 ml 3 extracción con etanól c dosis de 0.4 ml

c aplicación por contacto i aplicación en la dieta T testigo

Diario, se cuentan y se sacan las larvae muertas, y cuando empiezan a pupar se cuentan las pupas para tener una estimación del número de pupas. Además, cuando empiezan a salir los adultos, se cuentan los adultos y se transfieren a un frasco separado. Se notan malformaciones. Los resultados son expresados en los siguientes cuadros: Pruebas de contacto Adultos emergidos 1.a.c = 20 1.b.c = 15 1.c.c = 12 T1 = 48 2.a.c = 9 2.b.c = 6 2.c.c = 1 T2 = 73 3.a.c = 20 3.b.c = 4 3.c.c = -- T3 = 80

1.a.c = 29 2.a.c = 28 3.a.c = 36

Larvas muertas 1.b.c = 18 1.c.c = 24 2.b.c = 27 2.c.c = 35 3.b.c = 31 3.c.c = --

En función al análisis de estos datos se tiene que el tratamiento que mayor efecto tubo sobre la emergencia de adultos fue la aplicación de metanol a dosis de 0.4 ml. En cuanto al análisis temporal se encontró que esta misma dosis atrasó la emergencia de adultos hasta en 10 días. Por el contrario el resto de las dosificaciones retrasaron la emergencia hasta por 3 días. En cuanto a la mortalidad de larvas las mejores dosificaciones fueron la extracción de etanol a 0.2 ml y metanol a dosis de 0.4 ml

Pruebas de ingestión Adultos emergidos 1.a.i = 12 1.b.i = 32 1.c.i =4 2.a.i = 35 2.b.i = 8 2.c.i = 8 3.a.i = 44 3.b.i= 22 3.c.i = 6

T1 = 48 T2 = 73 T3 = 80

1.a.i = 34 2.a.i = 19 3.a.i = 22

Larvas muertas 1.b.i = 22 1.c.i = 32 2.b.i = 25 2.c.i =19 3.b.i = 47 3.c.i = 23

La dosificación que más afecto el ciclo de Plodia fue el extracto de agua a 0.4 ml. seguido por el extracto con etanol a la misma dosis, aunque en este caso el retraso en el ciclo solo fue de un día. En cuanto a la mortalidad de larvas la dosis con mayor efecto fue el extracto con etanol a dosis de 0.3 ml. En otros análisis realizados con menor rigor metodológico se encontró efecto del extracto acuoso sobre pulgones en limón y el control de larvas de dípteros en baños secos usando las hojas secas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.