Administración De Su Deuda

Administración De Su Deuda MANEJE SU CRÉDITO CON CUIDADO Manual Capacitación para capacitadores Se autoriza la reproducción, traducción o adaptaci

1 downloads 91 Views 1MB Size

Recommend Stories


Reducción de deuda
JAZZTEL: Resultados 1T 2009 y Acuerdo de Restructuración del bono convertible /Reducción de deuda José Miguel García (CEO) Ramón Quintero (CFO) Madri

Story Transcript

Administración De Su Deuda

MANEJE SU CRÉDITO CON CUIDADO

Manual Capacitación para capacitadores

Se autoriza la reproducción, traducción o adaptación de las secciones de este libro según sea necesario para satisfacer las necesidades locales de los usuarios, siempre y cuando las copias así reproducidas, traducidas o adaptadas sean distribuidas sin costo o a precio de costo y sin fines de lucro y siempre y cuando los cambios resultantes, si los hubiera, preserven la integridad del libro. Sírvase notificar a Microfinance Opportunities y/o a Freedom from Hunger sobre la traducción de estos materiales, de existir, y proporcionar a cada institución una copia de la misma. Toda copia de las secciones de este libro debe incluir la siguiente aclaración: ©2005 Microfinance Opportunities. Derechos reservados Cualquier cambio sustancial en el contenido deberá ser autorizado por escrito por Microfinance Opportunities.

Para consultas sobre los derechos, sírvase comunicarse con: Microfinance Opportunities 1701 K Street NW, Suite 650 Washington DC 20006 USA Tel.: 202-721-0050 Fax: 202-721-0010 E-mail: [email protected] www.MicrofinanceOpportunities.org

Para otras consultas, comunicarse con Microfinance Opportunities o con Freedom from Hunger Freedom from Hunger 1644 DaVinci Court Davis, CA 95616 USA Tel.: 530-758-6200 Fax: 530-758-6241 E-mail: [email protected] www.freefromhunger.org www.ffhresource.org

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA Maneje Su Crédito Con Cuidado Manual Capacitación para capacitadores

Financial Education for the Poor Project Washington, D.C. 2006

PREFACIO Manual Capacitación para capacitadores Freedom from Hunger aportó el modelo y enfoque para los Manuales Capacitación para capacitadores. Rossana Ramírez de Freedom from Hunger diseñó este manual con la contribución de Kathleen Stack. Monique Cohen, Danielle Hopkins y Jennefer Sebstad contribuyeron con las revisiones técnicas del documento.

MICROFINANCE OPPORTUNITIES Microfinance Opportunities fue fundada en 2002 como un centro de recursos microempresariales que promueve operaciones microfinancieras dirigidas por los clientes. Su objetivo es ayudar a mejorar el acceso de los pobres a servicios financieros bien diseñados y de calidad. Microfinance Opportunities ofrece investigación práctica, capacitación y asistencia técnica en tres áreas orientadas a los clientes de servicios microfinancieros: Educación Financiera, Microseguros y Evaluación del Cliente.

FREEDOM FROM HUNGER Fundada en 1946, Freedom from Hunger es una organización sin fines de lucro comprometida con el desarrollo internacional que ofrece soluciones innovadoras y sostenibles de autoayuda para combatir la pobreza y el hambre crónicos. Freedom from Hunger se especializa en garantizar el acceso de los pobres a servicios microfinancieros, de protección de la salud y de capacitación, permitiéndoles mejorar sus habilidades de supervivencia diaria y alcanzar seguridad alimentaria para sí mismos y sus familias.

CITIGROUP FOUNDATION Citigroup Foundation, que otorga partidas de financiamiento en más de 85 países de todo el mundo, concentra sus esfuerzos básicamente en tres áreas: educación financiera, educación de la próxima generación y consolidación de comunidades y empresarios. Mayor información disponible en el sitio http://www.citigroup.com/citigroup/corporate/foundation/index.htm.

AGRADECIMIENTOS

La idea de desarrollar un programa de capacitación en educación financiera para los pobres surgió durante una cena con Jayshree Vyas, Directora Ejecutiva de SEWA Bank. En aquella ocasión, Jayshree sustentó con gran acierto que la consolidación de una cultura financiera entre los pobres constituye un aspecto crítico para el logro de mejoras reales en su capacidad para administrar su dinero y promover la acumulación de bienes. Cuando presentamos esta idea ante Citigroup Foundation por primera vez en el 2002, hablar de educación financiera para los clientes de las instituciones microfinancieras era algo nuevo y diferente. Además de SEWA Bank, pocas instituciones de los países en desarrollo se habían aventurado en el campo de la educación financiera, o incluso tal vez ninguna. Ante tales circunstancias, desarrollar un programa de fundamental trascendencia para promover la educación financiera en los países pobres se presentaba como un gran reto para Microfinance Opportunities y Citigroup Foundation. Freedom from Hunger había trabajado con SEWA en su programa de capacitación en educación financiera y fue invitado a participar como asociado principal en el 2003. Desde entonces, ha crecido el interés en este programa por parte de organizaciones y expertos en microfinanciamiento. Mientras muchos se preguntaban en voz alta por qué la industria microfinanciera había tardado tanto en reconocer la importancia de la educación financiera, estas organizaciones la percibieron de inmediato como una oportunidad de “beneficio mutuo” donde todos ganan, tanto las instituciones microfinancieras como sus clientes. Por ello, quisiéramos agradecer en primer lugar a Citigroup Foundation por invertir en este programa. Chip Raymond, ex Presidente de la Fundación, y Leslie Meek, nuestra Funcionaria de Programas, asumieron un doble riesgo al embarcarse en un área nueva de las microfinanzas y al apoyar a una organización que comenzaba operaciones, Microfinance Opportunities. Ellos han sido socios extraordinarios por su invalorable apoyo para la realización de este proyecto. Posteriormente, se unieron a nuestro trabajo otros miembros del equipo de Citigroup, como Stacey Sechrest de la Oficina de Educación Financiera y Amy Feldman de Citigroup Foundation, aportando valiosa información hacia la culminación del plan de estudios. Asimismo, deseamos expresar nuestro reconocimiento a las instituciones asociadas, así como a sus clientes, quienes hicieron posible la realización del plan de estudios. Estas instituciones son Al Amana (Marruecos), CARD Bank (Filipinas), The Equity Building Society (Kenia), Microfinance Centre (Polonia), Pro Mujer (Bolivia), SEWA Bank (India) y Teba Bank (Sudáfrica). Durante los tres años de vida de este proyecto, estas instituciones han trabajado diligentemente llevando a cabo estudios de mercado, así como desarrollando y probando los módulos de capacitación. Debemos agradecer enormemente a Candace Nelson por su contribución en el área técnica y financiera. También es oportuno mencionar nuestro especial reconocimiento a los miembros de nuestro personal, quienes han brindado todo su apoyo para la culminación de este trabajo. Entre ellos se encuentran Tracy Gerstle, Diana Tasnadi, Danielle Hopkins y Liz McGuinness de Microfinance Opportunities y Christopher Dunford, Rossana Ramirez, Ellen Vor der Bruegge, Marc Bavois, Joan Dickey, Julie Uejio, Bobbi Gray y Wava Haggard de Freedom from Hunger. Monique Cohen Microfinance Opportunities

Diciembre 2005

Jennefer Sebstad, Consultora Microfinance Opportunities

Kathleen Stack Freedom from Hunger

CONTENIDOS

Administración De Su Deuda: Maneje Su Crédito Con Cuidado Introducción a la educación financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .i Revisión general del Manual Capacitación para capacitadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

PLAN

DE ESTUDIOS DE LA CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

Agenda para un taller de 2 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Plan para un taller de dos 2 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Agenda alternativa para un taller de 1 3/4 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Plan alternativo para un taller de de 1 3/4 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Lista de documentos, papelógrafos y otros materiales de capacitación requeridos para cada actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

ACTIVIDADES

DE LA AGENDA DE CAPACITACIÓN

Actividad 1: Bienvenida y presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Actividad 2: Objetivos, plan y normas del taller; examen de entrada . . . . . . . . . . .13 Actividad 3: Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos . . . . .17 Actividad 4: Participación—Promovámosla a través del trabajo en grupos pequeños . .21 Actividad 5: Seguridad—Promover la seguridad en un entorno de aprendizaje . . . . .25 Actividad 6: Reconocimiento constante—Recordemos elogiar a nuestros alumnos . .27 Actividad 7: El uso de preguntas abiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Actividad 8: Revisión general del tema Administración De Su Deuda . . . . . . . . . . . .33 Actividad 9: Aspectos fundamentales de la administración de una deuda . . . . . . . .39 Actividad 10 Comportamientos asociados a la administración de una deuda . . . . . . .45 Actividad 11: Introducción a las sesiones educativas de Administración De Su Deuda . .49 Actividad 12: Estructura de las sesiones educativas de las Guías del capacitador . . . .57 Actividad 13: Preparación en grupo para la presentación de las sesiones educativas . .59 Actividad 14: Adaptación local de las sesiones educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Actividad 15: Dar y recibir comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 Actividad 16: Presentación de las sesiones educativas con comentarios: Sesión 1 y 6 . .69 Actividad 17: Presentación de las sesiones educativas con comentarios: Sesión 2 y 7 . .69 Actividad 18: Presentación de las sesiones educativas con comentarios: Sesión 3 y 8 . .69 Actividad 19: Presentación de las sesiones educativas con comentarios: Sesión 4 y 9 . .69 Actividad 20: Presentación de las sesiones educativas con comentarios: Sesión 5 y 10 . .69 Actividad 21: Evaluación final, examen final y cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

MATERIALES

SUPLEMENTARIOS DEL

MANUAL CAPACITACIÓN

PARA CAPACITADORES

INTRODUCCIÓN

A

LA EDUCACIÓN FINANCIERA ¡BIENVENIDO a la Educación Financiera! Con este manual del capacitador, usted puede comenzar a promover los conceptos básicos de la educación financiera entre aquéllos que desean aprender cómo administrar su dinero. Sin embargo, antes de comenzar, vamos a responder dos preguntas cruciales: ¿Qué es la educación financiera? ¿Por qué es importante? Las respuestas a estas dos preguntas involucran buenas y malas noticias sobre los pobres y su dinero. Si bien los pobres comparten los mismos objetivos que cualquier otra persona—seguridad económica para sí mismos, para sus familias y las generaciones futuras —no obstante, la escasez de recursos y opciones a su alcance con frecuencia los lleva a un estado de desesperanza e inercia. Manejar con cuidado el poco dinero que tienen es un factor decisivo para satisfacer sus necesidades diarias, enfrentar emergencias inesperadas o aprovechar las oportunidades que se les presentan. La mala noticia es que por lo general los pobres carecen precisamente del conocimiento y la experiencia que necesitan para poder manejar su dinero con cuidado. Éste es el propósito de la educación financiera, ya que enseña a la gente conceptos sobre el dinero y cómo manejarlo cuidadosamente. Ofrece la oportunidad de aprender habilidades básicas relativas a nuestros ingresos, gastos, presupuesto, ahorros y préstamos. La buena noticia es que cuando uno está mejor informado al tomar decisiones financieras, uno puede planificar y alcanzar objetivos. Más aún, una vez que las personas adquieren las habilidades que brinda la educación financiera, dichas habilidades permanecerán con ellas por siempre. Un solo curso en educación financiera puede resultar en beneficios para toda la vida. La educación financiera es relevante para todas las personas que toman decisiones monetarias y financieras. Con frecuencia son las mujeres quienes asumen la responsabilidad del manejo del dinero del hogar en circunstancias inestables y con pocos recursos a su disposición. Al desarrollar una cultura financiera, estas mujeres pueden estar preparadas para anticipar las necesidades de cada ciclo de vida y enfrentar emergencias inesperadas sin tener que endeudarse innecesariamente. En cuanto a los jóvenes, la educación financiera puede reducir su vulnerabilidad frente a los muchos riesgos asociados con su transición a la adultez y a la vez mejorar sus habilidades para administrar su dinero a medida que ingresan al mundo laboral. El Proyecto Educación Financiera para los Pobres, liderado por Microfinance Opportunities y Freedom from Hunger, ha comenzado con un enfoque hacia los microempresarios y los clientes de programas microfinancieros. Para este grupo, i Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

la educación financiera adquiere mayor relevancia hoy más que nunca. ¿Por qué? Quienes buscan servicios de ahorro y crédito ahora tienen más opciones que en el pasado. En muchas partes del mundo, los prestatarios ahora pueden elegir entre una gran variedad de acreedores informales. Asimismo, las instituciones microfinancieras (IMF) están comenzando a ofrecer una mayor variedad de productos y servicios para sus clientes, tales como ahorros voluntarios, seguros y transferencias de dinero. Ésa es la buena noticia. La mala noticia es que los clientes muchas veces no comprenden estas nuevas opciones y probablemente no las usen a su favor. Hasta hoy, la promoción de los productos de las IMF no siempre ha contemplado una cuidadosa explicación ni capacitación sobre sus características. Para evaluar las alternativas y seleccionar los productos más apropiados a sus necesidades, los clientes necesitan comprender las características de cada opción, saber cómo calcular y comparar sus costos y cómo determinar con cuánto pueden endeudarse. Al concentrarse en la toma de decisiones informada y estratégica, el Proyecto Educación Financiera para los Pobres va más allá de la simple transmisión de información. Su objetivo es fortalecer los comportamientos que conducen a un mayor ahorro, un gasto más prudente y un endeudamiento justificado. Con el fin de lograr un cambio de comportamiento sostenible, el plan de estudios se ha basado en el método centrado en el alumno, capturando lo que los adultos aprenden mejor. Se construye sobre la base de lo que los alumnos adultos ya saben, haciendo que el nuevo contenido sea relevante para sus vidas y dándoles la oportunidad de practicar sus nuevas habilidades. El Proyecto Educación Financiera para los Pobres desarrolló cinco módulos de capacitación durante un período de tres años entre 2003 y 2005. El proyecto convocó la participación activa de siete organizaciones alrededor del mundo, comenzando con un estudio de mercado en sus países para identificar los temas prioritarios, los objetivos de aprendizaje, los métodos de capacitación y culminando con el diseño y la prueba del plan de estudios. Dichas organizaciones fueron Teba Bank (Sudáfrica), SEWA Bank (India), ProMujer (Bolivia), The Equity Building Society (Kenia), Al Amana (Marruecos), CARD Bank (Filipinas) y Microfinance Centre (Polonia). Su compromiso con este proceso ha asegurado que el plan de estudios responda a las necesidades reales de los clientes pobres. Este plan de estudios comprende cinco módulos sobre cinco temas diferentes. Dichos módulos son los siguientes:

ii



Presupuesto: Use Su Dinero Con Cautela



Ahorros: ¡Sí Se Puede!



Administración De Su Deuda: Maneje Su Crédito Con Cuidado



Servicios Bancarios: Conozca Sus Opciones



Negociaciones Financieras: Comuníquese Con Confianza En Sí Mismo

INTRODUCCIÓN

A LA EDUCACIÓN FINANCIERA

Para cada módulo, el plan de estudios ofrece: ❚

Una ficha temática con información básica sobre el tema;



Una guía del capacitador con instrucciones detalladas para la conducción de cada sesión educativa del módulo; y Un manual de capacitación para capacitadores que prepara a aquéllos que conducirán el taller de capacitación.



Usted puede elegir usar estos módulos en el orden y la cantidad que se adapte a sus necesidades de capacitación. Por ejemplo, podría estar interesado únicamente en uno o dos de los temas desarrollados por estos módulos; alternativamente, puede comenzar con el tema presupuestos y luego continuar con todos los demás. Debido a que cada módulo contiene múltiples sesiones educativas que comienzan con información básica y van avanzando hacia aspectos más complejos del tema, usted tiene la posibilidad de elegir sólo aquellas sesiones educativas del módulo o módulos que responden a sus necesidades específicas. La siguiente sección, “Revisión general del Manual Capacitación para capacitadores” le proporciona información sobre estas opciones.

iii

REVISIÓN

GENERAL DEL

CAPACITACIÓN

MANUAL

PARA CAPACITADORES

El Manual Capacitación para capacitadores (CPC) sobre el tema Administración De Su Deuda: Maneje Su Crédito Con Cuidado es un texto complementario a la Guía del capacitador que desarrolla el mismo tema. Este volumen presenta un plan de estudios dirigido a capacitar a los capacitadores de la educación financiera, específicamente a aquéllos que tendrán a su cargo la facilitación del módulo Administración De Su Deuda ante los miembros de familias pobres. Las actividades de este manual permitirán a estos capacitadores prepararse para la facilitación eficaz de las sesiones educativas de la guía Administración De Su Deuda: Maneje Su Crédito Con Cuidado, orientándolos tanto en lo referente al contenido técnico como a las habilidades de capacitación que ésta requiere.

¿Por qué es importante el taller CPC? El taller capacitación para capacitadores reúne a los promotores que facilitarán el mismo programa ante diferentes grupos de clientes. Es una excelente forma de lograr que los capacitadores no sólo se familiaricen con el plan de estudios, sino que al mismo tiempo se sientan parte de él y se identifiquen con él. Durante el taller CPC, los participantes revisan juntos el contenido y todos participan en la capacitación aprendiendo unos de otros. Preparan y practican la facilitación de sus talleres de capacitación; obtienen comentarios de sus compañeros y mejoran su técnica de enseñanza. Ésta es una oportunidad para familiarizarse con el plan de estudios, para intercambiar con sus compañeros puntos de vista acerca del contenido técnico y de los pasos de la facilitación que se encuentran resumidos en la Guía del capacitador y finalmente, para adaptar dicho plan de estudios según sea necesario a sus propios contextos de trabajo. El tiempo invertido en este proceso preparatorio fortalecerá la calidad de la educación financiera que su organización ofrece a sus clientes. Los capacitadores se sentirán más cómodos, sentirán más confianza en sí mismos y sobre todo, estarán mejor calificados para el cumplimiento de su labor. El Manual CPC consta de dos componentes: un plan de estudios detallado para un taller de 1 3/4 a 2 días de duración y un apéndice de Materiales suplementarios.

El plan de estudios de CPC El plan de estudios de CPC tiene como objetivo el desarrollo de habilidades en dos áreas: el contenido específico sobre educación financiera y la manera en que este contenido es facilitado. Los participantes aprenderán acerca de la administración de una deuda, así como de los métodos más adecuados para la educación de adultos. ❚

Actividades educativas basadas en los principios de la educación de adultos: El plan de estudios de Educación Financiera para los Pobres se ha desarrollado siguiendo un enfoque centrado en el alumno. El Manual CPC presenta algunos Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

1

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado



principios importantes de la educación de adultos y resume algunas actividades que permitirán a los participantes ponerlos en práctica.1 Actividades sobre el contenido técnico de la educación financiera: Las actividades restantes se enfocan en el contenido técnico sobre la administración de una deuda. Los participantes se familiarizarán con la Ficha temática de la Guía del capacitador y una breve introducción al tema. Al mismo tiempo, revisarán los estudios de mercado y el conocimiento local sobre la administración de deudas. Finalmente, los participantes examinarán la secuencia de las sesiones educativas de la Guía del capacitador y prepararán y practicarán su facilitación en grupo.

Materiales suplementarios del Manual CPC El segundo componente del Manual CPC es la sección Materiales suplementarios. En esta sección encontrará una serie de documentos que se incorporan a las actividades del manual. Se encuentran organizados en orden cronológico para acceder a ellos fácilmente durante la preparación del taller y para realizar consultas rápidas durante el desarrollo del mismo. Cada documento tiene un número de referencia en la esquina superior izquierda, que a su vez concuerda con el número que se le asigna a cada documento en la guía de cada actividad.

Por dónde comenzar Antes de comenzar a conducir un taller CPC, el capacitador debe elegir el plan de estudios que usarán los capacitadores. Comience con la Guía del capacitador. Puede desarrollar todas las sesiones de la guía o seleccionar solamente algunas de ellas. 1. Lea la Guía del capacitador de Administración De Su Deuda: Maneje Su Crédito Con Cuidado. Decida cómo desea usar este plan de estudios. ¿Qué sesiones incluirá en su taller de capacitación? 2. Adapte las sesiones seleccionadas según sea necesario. (Revise la “Guía de adaptación” que se encuentra en Educación Financiera para los Pobres: Guía de implementación, donde podrá encontrar un resumen de los aspectos más importantes para la adaptación de los puntos que desee modificar). 3. Lea todo el Manual CPC y adapte los objetivos y la agenda del taller a las sesiones educativas de la Guía del capacitador que haya elegido. 4. Seleccione y prepare los documentos, papelógrafos y otros materiales que necesitará para la agenda CPC que haya diseñado. (Consulte la lista completa de documentos, papelógrafos y otras ayudas para la capacitación que se encuentren en el Manual CPC con el fin de identificar todos los materiales que necesita preparar). 5. Complete todas las coordinaciones logísticas con anticipación a la realización del taller.

1

2

Para mayor información sobre la aplicación de los principios de la educación de adultos a la educación financiera ver “Principios de la educación de adultos y diseño del plan de estudios para la educación financiera”, en Educación Financiera para los Pobres: Guía de implementación.

REVISIÓN

GENERAL DEL

MANUAL CAPACITACIÓN

PARA CAPACITADORES

Símbolos de las actividades del Manual Capacitación para capacitadores El texto y formato de cada actividad del Manual Capacitación para capacitadores presentan diferentes símbolos que han sido insertados con el propósito de ofrecer al capacitador del taller una ayuda gráfica que haga más fácil la ejecución de la actividad. Muchos de estos símbolos también se usan en las sesiones educativas de la Guía del capacitador. La siguiente es una lista de los símbolos usados.

SÍMBOLOS

DE LAS ACTIVIDADES DEL PARA CAPACITADORES

MANUAL CAPACITACIÓN

Cuadro de información para el capacitador El recuadro que se encuentra al comenzar cada actividad contiene cinco elementos. Propósito—el objetivo global de la actividad. Objetivos—lista de acciones que se espera lograr con los pasos de la actividad. Preparación/Materiales—lista de materiales que el capacitador debe preparar antes de presentar la actividad. Los papelógrafos se mencionan e incorporan en el paso en el que se usan. Se identifican claramente por sus bordes sombreados. Los documentos necesarios para cada actividad se mencionan con los pasos a los que corresponden. Todos los documentos pueden encontrarse en la sección Materiales suplementarios y se pueden identificar por número. Duración—tiempo estimado necesario para implementar todos los pasos de la actividad. Pasos—lista de pasos necesarias para completar la actividad. Los títulos indican el procedimiento que se usará y el contenido que se desarrollará.

Pasos Los pasos necesarios para completar la actividad están enumerados en el orden recomendado para su implementación. Los símbolos especiales que el capacitador debe tener en cuenta son: Letras en itálicas = instrucciones para el capacitador (no deben ser leídas a los participantes) Letra regular = información específica, instrucciones o preguntas que el capacitador debe leer o explicar a los participantes lo más claramente posible Flecha (➤) = símbolo que resalta preguntas específicas Recuadro = información técnica especial o resumida que se comparte con los participantes Recuadro con bordes sombreados = diseño recomendado del papelógrafo para su uso con los participantes [Corchetes] = respuesta “correcta” a una pregunta técnica (Paréntesis) = instrucciones o información adicional

3

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Administración De Su Deuda: Maneje Su Crédito Con Cuidado

AGENDA

PARA UN TALLER DE

Hora

2

DÍAS

Actividades

Minutos Página

Día 1 8:00

1. Bienvenida y presentaciones

20

11

8:20

2. Objetivos, plan y normas del taller; examen de entrada

60

13

9:20

3. Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos

30

17

9:50

4. Participación—Promovámosla a través del trabajo en grupos pequeños

30

21

10:20 DESCANSO

15

10:35 5. Seguridad—Promover la seguridad en un entorno de aprendizaje

35

25

11:10 6. Reconocimiento constante—Recordemos elogiar a nuestros alumnos

30

27

11:40 7. El uso de preguntas abiertas

30

29

12:10 ALMUERZO

60

1:10

8. Revisión general del tema Administración De Su Deuda

60

33

2:10

9. Aspectos fundamentales de la administración de una deuda

60

39

3:10

DESCANSO

15

3:25

10. Comportamientos asociados a la administración de una deuda

45

45

4:10

11. Introducción a las sesiones educativas de Administración De Su Deuda

45

49

4:55

12. Estructura de las sesiones educativas de las Guías del capacitador

10

57

5:05

13. Preparación en grupo para la presentación de las sesiones educativas

60

59

6:05

FIN del DÍA 1

Día 2 8:00

14. Adaptación local de las sesiones educativas

25

61

8:25

15. Dar y recibir comentarios

20

65

8:45

16. Presentación de las sesiones educativas 1 y 6 con comentarios y adaptación

70

69

9:55 DESCANSO

4

15

10:10 17. Presentación de las sesiones educativas 2 y 7 con comentarios y adaptación

85

69

11:35 ALMUERZO

60

12:35 18. Presentación de las sesiones educativas 3 y 8 con comentarios y adaptación

75

69

1:50

19. Presentación de las sesiones educativas 4 y 9 con comentarios y adaptación

90

69

3:20

DESCANSO

15

3:35

20. Presentación de las sesiones educativas 5 y 10 con comentarios y adaptación

85

69

5:00

21. Evaluación final, examen final y cierre

50

71

5:50

FIN del TALLER

REVISIÓN

GENERAL DEL

MANUAL CAPACITACIÓN

PARA CAPACITADORES

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: MANEJE SU CRÉDITO CON CUIDADO PLAN

PARA UN TALLER DE

Apertura y revisión general



2

DÍAS

Información técnica y herramientas

❚ Bienvenida y ❚ Revisión de los presentaciones principios y las prácticas de la ❚ Objetivos, plan educación de adultos y normas del taller ❚ Examen de entrada

Sesiones educativas de Administración De Su Deuda



• Participación • Seguridad • Reconocimiento • Preguntas abiertas ❚ Revisión de la Ficha temática de Administración De Su Deuda ❚ Explicación de los términos de la administración de deudas ❚ Discusión sobre la importancia de la educación en administración de deudas

❚ Revisión de los objetivos, pasos y métodos de las sesiones educativas ❚ Revisión del cuadro de adaptación local para modificar las sesiones educativas de acuerdo a la realidad local



Cierre y próximos pasos

❚ Revisión de los materiales del taller ❚ Evaluación ❚ Examen final ❚ Cierre

❚ Revisión de los principios para dar y recibir comentarios ❚ Facilitación de las sesiones educativas ❚ Dar y recibir comentarios sobre la facilitación de las sesiones educativas

❚ Identificación de fuentes locales de deuda ❚ Diferencia entre deudas buenas y malas ❚ Identificación de formas de control de la deuda ❚ Comparación de los comportamientos reales y los comportamientos deseados ❚ Revisión de los resultados del estudio de mercado

5

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Administración De Su Deuda: Maneje Su Crédito Con Cuidado

AGENDA

ALTERNATIVA PARA UN TALLER DE

1 3/4

DÍAS

(Se asume que los participantes comprenden los principios y prácticas de la educación de adultos)

Hora

Actividades

Minutos Página

Día 1 8:00

1. Bienvenida y presentaciones

20

11

8:20

2. Objetivos, plan y normas del taller; examen de entrada

60

13

9:20

8. Revisión general del tema Administración De Su Deuda

60

33

10:20 DESCANSO

15

10:35 9. Aspectos fundamentales de la administración de una deuda

60

39

11:35 10. Comportamientos asociados a la administración de una deuda

45

45

12:20 ALMUERZO

60

1:20

11. Introducción a las sesiones educativas de Administración De Su Deuda

45

49

2:05

12. Estructura de las sesiones educativas de las Guías del capacitador

10

57

2:15 13. Preparación en grupo para la presentación de las sesiones educativas

60

59

3:15

DESCANSO

15

3:30

14. Adaptación local de las sesiones educativas

25

61

3:55

15. Dar y recibir comentarios

20

65

4:15

16. Presentación de las sesiones educativas 1 y 6 con comentarios y adaptación

70

69

5:25

FIN del DÍA 1

Día 2

6

8:00

17. Presentación de las sesiones educativas 2 y 7 con comentarios y adaptación

85

69

9:25

18. Presentación de las sesiones educativas 3 y 8 con comentarios y adaptación

75

69

10:40 DESCANSO

15

10:55 19. Presentación de las sesiones educativas 4 y 9 con comentarios y adaptación

90

12:25 ALMUERZO

60

1:25

20. Presentación de las sesiones educativas 5 y 10 con comentarios y adaptación

85

69

2:50

21. Evaluación final, examen final y cierre

50

71

3:40

FIN del TALLER

69

REVISIÓN

GENERAL DEL

MANUAL CAPACITACIÓN

PARA CAPACITADORES

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: MANEJE SU CRÉDITO CON CUIDADO PLAN

ALTERNATIVO PARA UN TALLER DE

1 3/4

DÍAS

(Se asume que los participantes comprenden los principios y prácticas de la educación de adultos)

Apertura y revisión general ❚ Bienvenida y presentaciones



Información técnica y herramientas

❚ Revisión de la Ficha temática de Administración De Su ❚ Objetivos, plan Deuda y normas del taller ❚ Explicación de los términos de la ❚ Examen de administración de deudas entrada

Sesiones educativas de Administración De Su Deuda



❚ Discusión sobre la importancia de la educación en administración de deudas ❚ Identificación de fuentes locales de deuda ❚ Diferencia entre deudas buenas y malas ❚ Identificación de formas de control de la deuda ❚ Comparación de los comportamientos reales y los comportamientos deseados



Cierre y próximos pasos

❚ Revisión de los ❚ Revisión de los objetivos, pasos y materiales del métodos de las sesiones taller educativas ❚ Evaluación ❚ Revisión del cuadro de ❚ Examen final adaptación local para ❚ Cierre modificar las sesiones educativas de acuerdo a la realidad local ❚ Revisión de los principios para dar y recibir comentarios ❚ Facilitación de las sesiones educativas ❚ Dar y recibir comentarios sobre la facilitación de las sesiones educativas

❚ Revisión de los resultados del estudio de mercado

7

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Administración De Su Deuda: Maneje Su Crédito Con Cuidado

LISTA

DE DOCUMENTOS, PAPELÓGRAFOS Y OTROS MATERIALES DE CAPACITACIÓN REQUERIDOS PARA CADA ACTIVIDAD Actividad

Documentos (Materiales Suplementarios del Manual CPC)

Papelógrafos

Otros ❚ Hojas de papel grueso

1. Bienvenida y presentaciones

en blanco

❚ Marcadores

2. Objetivos, plan y normas del taller; examen de entrada

1. Examen de entrada de Administración De Su Deuda

❚ Objetivos del taller

❚ Tarjetas

❚ Plan del taller

❚ Marcadores

❚ Normas y reglas

❚ Bolígrafos

del taller 3. Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos

2. Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos

❚ Principios y prácticas

4.Participación— Promovámosla a través del trabajo en grupos pequeños

3. Fundamentos para guiar el trabajo en grupos pequeños

❚ Definición de

fundamentales de la educación de adultos

participación ❚ Fundamentos para

guiar el trabajo en grupos pequeños

❚ Cinta adhesiva ❚ Tarjetas ❚ Marcadores ❚ Cinta adhesiva ❚ Papelógrafos en blanco ❚ Marcadores ❚ Bolígrafos ❚ Cinta adhesiva ❚ Papelógrafos en blanco

5.Seguridad—Promover la seguridad en un entorno de aprendizaje

❚ Hojas de papel en blanco ❚ Marcadores ❚ Bolígrafos ❚ Cinta adhesiva ❚ Hojas de papel en blanco

6. Reconocimiento constante—Recordemos elogiar a nuestros alumnos

❚ Marcadores ❚ Cinta adhesiva ❚ Papel del capacitador

7. El uso de preguntas abiertas 8. Revisión general del tema Administración De Su Deuda

“Ficha temática” de la Guía del capacitador de Administración De Su Deuda 4. Términos y definiciones de deuda (cortar individualmente) 5. Preguntas: Grupo 3 Junta directiva

8

6. Preguntas: Grupo 4 Junta directiva

❚ Papelógrafos en blanco ❚ Hojas de papel en blanco ❚ Marcadores ❚ Cinta adhesiva

REVISIÓN

GENERAL DEL

MANUAL CAPACITACIÓN

PARA CAPACITADORES

Administración De Su Deuda

LISTA

DE DOCUMENTOS, PAPELÓGRAFOS Y OTROS MATERIALES DE CAPACITACIÓN REQUERIDOS PARA CADA ACTIVIDAD (Continuación) Actividad 9. Aspectos fundamentales de la administración de una deuda

Documentos (Materiales Suplementarios del Manual CPC)

7. Características de los préstamos buenos y de los préstamos malos

Papelógrafos ❚ Préstamos

buenos/Préstamos malos ❚ Señales de advertencia ❚ Consejos para controlar la

deuda (en blanco)

Otros ❚ Papelógrafos en blanco ❚ Hojas de papel en

blanco ❚ Marcadores ❚ Bolígrafos ❚ Cinta adhesiva

❚ Resultados del estudio de

10. Comportamientos asociados a la administración de una deuda

mercado: Administración De Su Deuda ❚ Comportamientos

asociados a la administración de una deuda

❚ Papelógrafos en blanco ❚ Hojas de papel en

blanco ❚ Marcadores ❚ Bolígrafos ❚ Cinta adhesiva

Opcional: ❚ Resultados del estudio de

mercado local

❚ Hoja de distribución de

11. Introducción a las sesiones educativas de Administración De Su Deuda

las sesiones educativas

❚ Marcadores ❚ Cinta adhesiva

❚ Resúmenes de las

sesiones educativas de Administración De Su Deuda ❚ Comportamientos

asociados a la administración de una deuda ❚ Símbolos de las sesiones educativas

❚ Cinta adhesiva

Guía del capacitador de Administración De Su Deuda: Maneje Su Crédito Con Cuidado— una copia para cada participante

❚ Pasos para la preparación en grupo para la facilitación de la sesión educativa

❚ Cinta adhesiva

8. Cuadro de adaptación local

❚ ¿Por qué se debe adaptar las sesiones educativas? (en blanco)

❚ Marcadores

12. Estructura de las sesiones educativas de las Guías del capacitador 13. Preparación en grupo para la presentación de las sesiones educativas

14. Adaptación local de las sesiones educativas

❚ Cuadro de adaptación local

❚ Cinta adhesiva

9

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Administración De Su Deuda

LISTA

DE DOCUMENTOS, PAPELÓGRAFOS Y OTROS MATERIALES DE CAPACITACIÓN REQUERIDOS PARA CADA ACTIVIDAD (Continuación) Actividad 15. Dar y recibir comentarios

Documentos (Materiales Suplementarios del Manual CPC)

9. Principios fundamentales para dar y recibir comentarios

Papelógrafos ❚ Consejos para los comentarios del supervisor (en blanco)

Otros ❚ Bolígrafos ❚ Cinta adhesiva

❚ Comportamientos deseados de la persona que recibe comentarios (en blanco) ❚ Principios fundamentales para dar comentarios ❚ Principios fundamentales para recibir comentarios ❚ Preguntas para dar comentarios ❚ Principios fundamentales para dar comentarios

16, 17, 18, 19 y 20. Presentación de las sesiones educativas con comentarios

❚ Bolígrafos ❚ Cinta adhesiva

❚ Principios fundamentales para recibir comentarios ❚ Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos ❚ Cuadro de adaptación local ❚ Proceso de comentarios sobre las sesiones educativas ❚ Preguntas para dar comentarios

21. Evaluación final, examen final y cierre

10. Cuestionario para la evaluación del taller 11. Examen final de Administración De Su Deuda 12. Examen final de Administración De Su Deuda con respuestas

10

❚ Plan del taller

❚ Bolígrafos

ACTIVIDAD 1

Bienvenida y presentaciones PROPÓSITO DAR

LA BIENVENIDA Y PRESENTAR A LOS PARTICIPANTES.

PASO 1 Bienvenida y saludo del capacitador

OBJETIVOS FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN:

5

MINUTOS

AL

1. Escuchado la presentación de cada participante

PREPARACIÓN/MATERIALES

El capacitador debe hacer su propia presentación y dar un saludo breve de bienvenida.



NOTIFICAR

A UN REPRESENTANTE APROPIADO DE LA ORGANIZACIÓN PARA QUE PREPARE UN SALUDO DE BIENVENIDA A LOS PARTICIPANTES QUE ASISTEN AL TALLER (opcional)

Opcional: Bienvenida del representante de la institución organizadora.



HOJAS

PASO 2

DE PAPEL EN BLANCO

(si tuvieran, papel grueso como cartulina para doblar por la mitad)



MARCADORES

Escuchar la presentación personal de cada participante 15 MINUTOS

DURACIÓN 20

MINUTOS

PASOS 1. Bienvenida y saludo del capacitador 5 MINUTOS 2. Escuchar la presentación personal de cada participante 15 MINUTOS

Distribuir una hoja de papel en blanco y un marcador a cada participante. Pedir a los participantes que escriban sus nombres en la hoja de papel, que la doblen por la mitad y que la coloquen frente a ellos para que su nombre sea visible a todos. Pedir a los participantes que brevemente hagan su propia presentación diciendo su nombre, cargo, ciudad en la que trabajan y su experiencia como capacitador.

11 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ACTIVIDAD 2

PROPÓSITO REVISAR LOS OBJETIVOS Y EL PLAN DEL TALLER, DETERMINAR LAS NORMAS QUE

Objetivos, plan y normas del taller; examen de entrada

REGIRÁN DURANTE LA CAPACITACIÓN Y COMPLETAR EL EXAMEN DE ENTRADA.

OBJETIVOS AL

FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN:

1. Conversado sobre los objetivos, los métodos y la estructura del taller 2. Examinado el plan del taller y hecho preguntas al respecto 3. Decidido cuáles serán las normas y disciplina que regirán durante el taller 4. Completado el examen de entrada

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFOS

PARA LOS SIGUIENTES PASOS:

Paso 1: • Objetivos del taller • Plan del taller Paso 2: • Normas y reglas del taller ❚ DOCUMENTO (cada uno tiene un número y se encuentran en la sección Materiales suplementarios): Paso 3: • Documento 1—Examen de entrada de Administración De Su Deuda



TARJETAS ❚ BOLÍGRAFOS Y MARCADORES ❚ CINTA ADHESIVA

PASO 1 Presentar los objetivos y el plan del taller

15

MINUTOS

Hoy nos hemos reunido en este taller para mejorar nuestros conocimientos y habilidades como capacitadores en la implementación de las sesiones educativas de Administración De Su Deuda. Colocar el papelógrafo Objetivos del taller.

OBJETIVOS

DEL TALLER

Al finalizar esta sesión, los participantes habrán: ❚ Conversado sobre los objetivos, los métodos y la

estructura del taller ❚ Revisado el plan del taller y tenido la oportunidad de

hacer preguntas ❚ Decidido cuáles serán las normas y disciplina que

regirán durante el taller

DURACIÓN 60

MINUTOS

PASOS 1. Presentar los objetivos y el plan del taller 15 MINUTOS 2. Presentar las normas y la disciplina que se implementará durante el taller 15 MINUTOS 3. Completar el examen de entrada 30 MINUTOS

13 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Colocar y revisar el plan del taller.

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA PLAN

PARA UN TALLER DE

Apertura y revisión general



2

DÍAS

Información técnica y herramientas

❚ Bienvenida y ❚ Revisión de los presentaciones principios y las prácticas de la ❚ Objetivos, plan educación de adultos y normas del taller ❚ Examen de entrada



• Participación • Seguridad • Reconocimiento • Preguntas abiertas ❚ Revisión de la Ficha temática de Administración De Su Deuda ❚ Explicación de los términos de la administración de deudas ❚ Discusión sobre la importancia de la educación en administración de deudas ❚ Identificación de fuentes locales de deuda ❚ Diferencia entre deudas buenas y malas ❚ Identificación de formas de control de la deuda ❚ Comparación de los comportamientos reales y los comportamientos deseados ❚ Revisión de los resultados del estudio de mercado

14

Sesiones educativas de Administración De Su Deuda

❚ Revisión de los objetivos, pasos y métodos de las sesiones educativas ❚ Revisión del cuadro de adaptación local para modificar las sesiones educativas de acuerdo a la realidad local ❚ Revisión de los principios para dar y recibir comentarios ❚ Facilitación de las sesiones educativas ❚ Proceso de comentarios sobre la facilitación de las sesiones educativas



Cierre y próximos pasos

❚ Revisión de los materiales del taller ❚ Evaluación ❚ Examen final ❚ Cierre

ACTIVIDAD 2: Objetivos, plan y normas del taller; examen de entrada

Revisar el cronograma del taller. Por ejemplo, cada día comenzaremos a las 8:00 a.m. y terminaremos aproximadamente a las 6:00 p.m. Se ha programado una hora para el almuerzo y dos descansos, uno en la mañana y otro en la tarde, de 15 minutos cada uno. ➤ ¿Qué preguntas o comentarios tienen?

PASO 2 Presentar las normas y la disciplina que se implementará durante el taller

15

MINUTOS

Colocar el papelógrafo Normas y reglas del taller.

NORMAS

Y REGLAS DEL TALLER

Preguntar a los participantes sobre las normas y reglas que desean establecer para el taller. Por ejemplo, los participantes pueden proponer como norma que sólo una persona puede hablar a la vez. Asimismo, los participantes deben aceptar apagar sus celulares durante el taller (si fuera aplicable). ➤ ¿Qué normas desean establecer para el taller? Escribir las sugerencias de los participantes en el papelógrafo. Éste permanecerá en la pared hasta que termine el taller.

PASO 3 Completar el examen de entrada

30

MINUTOS

Antes de completar el examen de entrada, decir lo siguiente: El propósito de este examen es ayudarnos a evaluar un aspecto de la eficacia de este taller. Una evaluación más completa de la eficacia de este taller sólo se podría realizar

15

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

mediante la observación directa de su trabajo mientras facilitan las sesiones educativas. Sin embargo, para comenzar podemos evaluar la eficacia midiendo el cambio de conocimientos obtenidos durante el taller en sí. Al proceder a completar este examen de entrada antes de iniciar la capacitación, podremos usar el nivel de conocimientos que cada participante muestra antes de la capacitación como una base para evaluar los cambios que se produzcan en cada uno de ustedes como resultado de la capacitación recibida. Los resultados de cada persona no serán compartidos con nadie. Sin embargo, como participantes, ustedes pueden hablar con otros de sus propios resultados si así lo desean. El examen de entrada representa un medio de evaluación de la eficacia con que transmitimos la información concerniente a un único aspecto de la capacitación: el conocimiento técnico. Antes de distribuir los exámenes, escribir en cada hoja un número, comenzando con el número 1, hasta completar el número total de participantes presentes. Pedir a los participantes que escriban el número que se les ha asignado en una tarjeta y que la conserven hasta terminar el taller. Al terminar el taller completarán un examen final en el que tendrán que escribir el mismo número que se les asignó para este examen de entrada. De esta manera, los resultados siempre serán anónimos y se podrá hacer la comparación entre el examen de entrada y el examen final de cada participante. Distribuir el Documento 1—Examen de entrada de Administración De Su Deuda. Los participantes deben dedicar entre 20 y 25 minutos para completar el examen. Cuando se haya cumplido este tiempo, pedirles que entreguen sus exámenes. Indicar a los participantes que en este momento de la capacitación no se dedicará tiempo a comentar sus respuestas, sino que al terminar el taller, las revisarán todos juntos.

16

ACTIVIDAD 3

Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos PROPÓSITO ESTIMULAR A LOS PARTICIPANTES A QUE TOMEN EN CUENTA LOS PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS, A PARTIR DE SU PROPIA EXPERIENCIA COMO ALUMNOS.

OBJETIVOS AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN: 1. Creado una lista de los principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos que pueden identificar a partir de su propia experiencia 2. Comparado su lista de principios y prácticas con los principios recomendados por los expertos

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFO PASO:

PARA EL SIGUIENTE

Paso 2: • Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos



DOCUMENTO Paso 2: • Documento 2—Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos



TARJETAS ❚ MARCADORES ❚ CINTA ADHESIVA

DURACIÓN 30

MINUTOS

PASOS 1. Conversar sobre los factores que crean un buen entorno de aprendizaje 15 MINUTOS 2. Comparar la experiencia con la lista de principios recomendados por “expertos” 15 MINUTOS

PASO 1 Conversar sobre los factores que crean un buen entorno de aprendizaje 15 MINUTOS Pedir a los participantes que busquen un compañero de trabajo y conversen sobre lo siguiente: Describan brevemente una buena experiencia de aprendizaje que hayan tenido en su etapa de adultos. Analicen la situación preguntándose a sí mismos qué hizo que la experiencia fuera tan buena. Vamos a dedicar entre 5 y 8 minutos a completar este ejercicio. Cuando los participantes hayan terminado su conversación en parejas, decir: Ahora, por favor escriban en tarjetas las cosas que hicieron que su experiencia fuera buena. En seguida, cada uno de ustedes va a presentar sus ideas colocando sus tarjetas en la pared. Escriban solamente una idea por tarjeta. Su descripción debe ser concisa. Invitar a los participantes a que sean tan específicos como sea posible. Por ejemplo, si alguien señala como factor principal que la capacitación fue participativa, pedir al participante que describa qué hizo que la experiencia fuera participativa. Caminar por la sala para verificar que la descripción de los participantes sea tan específica y concisa como sea posible. Responder las preguntas que sean necesarias. 17 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

PASO 2 Comparar la experiencia con la lista de principios recomendados por “expertos” 15 MINUTOS Colocar el papelógrafo Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos junto a las tarjetas que los participantes prepararon durante el paso anterior. Distribuir el Documento 2—Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos. Resumir los puntos principales del siguiente papelógrafo:

PRINCIPIOS

Y PRÁCTICAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

Principio

Descripción

Respeto

❚ Los participantes se sienten respetados y tratados con igualdad.

Reconocimiento ❚ Los participantes necesitan recibir elogios incluso por sus contribuciones más sencillas.

Relevancia

❚ Los participantes aprenden mejor cuando recurren a su propio conocimiento y a sus experiencias. ❚ El aprendizaje debe satisfacer las necesidades reales de la vida de un adulto (trabajo, familia, etc.).

Diálogo

❚ Los adultos aprenden mejor cuando pueden conversar sobre la información. El “método bancario” por el cual se hacen “depósitos” en la mente de una persona puede ser eficaz para un niño pero no es apropiado para un adulto. ❚ El aprendizaje debe desarrollarse en dos direcciones permitiendo al participante entablar un diálogo con el capacitador.

Participación

❚ Los participantes deben participar a través de discusiones, trabajos en grupos pequeños y el intercambio de ideas con sus compañeros

Inmediatez

❚ Los participantes deben poder aplicar de inmediato sus nuevos conocimientos.

Regla 20/40/80 ❚ Los participantes aprenden más cuando se usan ayudas visuales como apoyo de la presentación verbal y aún más cuando practican las nuevas habilidades. Recordamos 20 por ciento de lo que oímos, 40 por ciento de lo que oímos y vemos y 80 por ciento de lo que oímos, vemos y hacemos.

Pensamiento, sentimientos y acción

❚ El aprendizaje debe involucrar ideas, emociones y acciones.

Seguridad

❚ Los participantes necesitan sentir que sus ideas y contribuciones son valoradas, que no serán ridiculizados o menospreciados.

Responsabilidad ❚ Los capacitadores son responsables de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los participantes y de garantizar que los conocimientos impartidos les sean útiles.

18

ACTIVIDAD 3: Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos

Agrupar las ideas que los participantes escribieron en tarjetas y pedirles que las comparen con los principios fundamentales recomendados por los educadores expertos. Preguntar: ➤ ¿Cuál es la diferencia entre sus respuestas y lo que los “expertos” señalan? Escoger algunas respuestas como ejemplo y preguntar si hay algún otro factor que no se haya mencionado. Felicitar a los participantes por su trabajo al identificar estos principios a partir de sus propias experiencias. Preguntar: ➤ ¿Qué otras preguntas tienen sobre estos principios? En seguida decir: En las siguientes actividades hablaremos en mayor detalle de algunos de estos principios.

19

ACTIVIDAD 4

PROPÓSITO INCENTIVAR A LOS PARTICIPANTES A REFLEXIONAR SOBRE CÓMO PROMOVER LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL TRABAJO EN GRUPOS PEQUEÑOS Y CÓMO GUIAR EL TRABAJO EN GRUPOS PEQUEÑOS.

OBJETIVOS AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN: 1. Mencionado las ventajas del trabajo en grupos pequeños y descrito cómo se relaciona el trabajo en grupo con el principio de la participación 2. Identificado ciertas maneras prácticas de hacer que el trabajo en grupos pequeños sea más eficiente y eficaz

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFOS PASOS:

Participación— Promovámosla a través del trabajo en grupos pequeños PASO 1 Presentar el principio de la participación

MINUTOS

Colocar el papelógrafo con la definición tomada del libro de Jane Vella, Training Through Dialogue (Capacitación a través del diálogo).2

PARA LOS SIGUIENTES

Paso 1: • Definición de participación Paso 3: • Fundamentos para guiar el trabajo en grupos pequeños



5

DEFINICIÓN

DE PARTICIPACIÓN

De acuerdo al principio de la participación, los adultos deben participar plenamente en el proceso de aprendizaje y no simplemente escuchar lo que alguien les dice al respecto. Nuestra sesión educativa se debe realizar de manera que los estudiantes realmente hagan algo con la información—como un medio de aprenderla.

DOCUMENTO Paso 3: • Documento 3—Fundamentos para guiar el trabajo en grupos pequeños



PAPELÓGRAFOS EN BLANCO BOLÍGRAFOS Y MARCADORES ❚ CINTA ADHESIVA ❚

DURACIÓN 30

MINUTOS

PASOS 1. Presentar el principio de la participación 5 MINUTOS 2. Conversar sobre el principio de la participación 10 MINUTOS 3. Presentar maneras de cómo trabajar mejor en grupos pequeños 15 MINUTOS

2

Vella, Jane. Training Through Dialogue: Promoting Effective Learning and Change with Adults, 1995, 224 pg., Jossey-Bass, San Francisco, CA—Traducción No Oficial

21 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

PASO 2 Conversar sobre el principio de la participación 10

MINUTOS

Invitar a los participantes a formar grupos pequeños de 3 ó 4 personas y durante aproximadamente 5 minutos conversar sobre cómo responderán las siguientes preguntas: ➤ ¿En un entorno de aprendizaje (taller de capacitación o sesión educativa), qué puede suceder al trabajar en grupos pequeños que no puede suceder al trabajar con un grupo más grande? ➤ ¿Cómo se relaciona esto con el principio de la participación? Pedir a voluntarios que compartan sus ideas. Escribirlas en un papelógrafo. Enfatizar lo siguiente:

ALGUNAS

VENTAJAS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO EN GRUPOS PEQUEÑOS SOBRE EL TRABAJO CON UN GRUPO MÁS GRANDE ❚ Desarrolla un sentido de solidaridad ❚ Crea un entorno de seguridad ❚ Permite que un mayor número de participantes converse/hable sobre un tema ❚ Aprovecha más eficazmente el tiempo limitado ❚ Permite mayor participación individual

PASO 3 Presentar maneras de cómo trabajar mejor en grupos pequeños

15

MINUTOS

Presentar el papelógrafo Fundamentos para guiar el trabajo en grupos pequeños y distribuir el Documento 3–Fundamentos para guiar el trabajo en grupos pequeños. Pedir a los participantes que encierren en un círculo las palabras o frases de la lista que les parezcan más importantes. Al cabo de algunos minutos, pedir a los participantes que compartan con la clase las palabras que encerraron en un círculo y que expliquen por qué les parecen importantes (También puede pedirles que demuestren la idea). ➤ ¿Qué más pueden agregar a la lista? 22

ACTIVIDAD 4: Participación—Promovámosla a través del trabajo en grupos pequeños

FUNDAMENTOS

PARA GUIAR EL TRABAJO EN GRUPOS PEQUEÑOS

❚ Definir con claridad la actividad y el “producto” del trabajo en grupos pequeños. ❚ Asegurarse de que todos comprendan el tamaño de los grupos antes de pedir a los

participantes que organicen los grupos. Las instrucciones pueden ser impartidas después de que se hayan organizado los grupos. ❚ Usar grupos de diferentes tamaños: parejas y grupos pequeños de tres o cuatro

personas. ❚ Asegurarse de que los participantes se posicionen para que todos se puedan ver

y escuchar con facilidad: guiarlos para que el cambio de posiciones se haga rápidamente. ❚ Circular por la sala mientras los grupos conversan sobre algún tema o ejercicio para

confirmar que todos los participantes lo comprendan, responder sus preguntas y escribir los principales puntos de la conversación. Incluso, es posible invitar a algunos grupos a que, cuando llegue el momento oportuno, compartan con la clase ciertos puntos específicos que consideran fundamentales. ❚ No siempre es necesario pedir a cada grupo que haga su presentación. Es aceptable

pedir solamente a algunos grupos que procedan a hacer su presentación. ❚ Evitar que cada miembro de los grupos haga una presentación ante la clase. Pedir a

los grupos que designen a un representante. ❚ Si observa que hay confusión entre los participantes, detener la actividad de todos

los grupos y aclarar la confusión.

Indicar a los grupos que conserven esta lista modificada como una referencia. Los participantes podrán referirse a esta lista cuando faciliten sesiones educativas que incorporan actividades con trabajos en grupos pequeños.

23

ACTIVIDAD 5

Seguridad—Promover la seguridad en un entorno de aprendizaje PROPÓSITO AYUDAR

A LOS PARTICIPANTES A REFLEXIONAR SOBRE EL PRINCIPIO DE LA SEGURIDAD Y CÓMO CREAR UN ENTORNO DE APRENDIZAJE SEGURO PARA LOS MIEMBROS DE LA CLASE.

PASO 1 Revisar el principio de la seguridad 2

MINUTOS

OBJETIVOS

Comenzar diciendo lo siguiente:

AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN:

Los educadores que trabajan con adultos han identificado que los adultos aprenden mejor cuando se sienten seguros en un entorno de aprendizaje. Esto es especialmente importante en el caso de la educación financiera ya que para muchas personas los temas asociados a las finanzas son asuntos muy personales y privados. Los participantes necesitan sentir que están en un entorno seguro para que se sientan libres de hablar sobre asuntos financieros. Vamos a realizar una actividad que nos ayudará a reflexionar sobre este tema.

1. Preparado una ilustración sobre la seguridad y compartido con otros participantes algunos ejemplos de lo que significa la seguridad para ellos 2. Desarrollado una lista personal de acciones que pueden implementar para promover un entorno de aprendizaje seguro en sus propios talleres

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFOS EN BLANCO ❚ HOJAS DE PAPEL EN BLANCO ❚ MARCADORES Y BOLÍGRAFOS ❚ CINTA ADHESIVA

DURACIÓN 35

MINUTOS

PASOS 1. Revisar el principio de la seguridad 2 MINUTOS 2. Conversar sobre “Qué significa la seguridad para mí” 13 MINUTOS 3. Conversar sobre qué significa la seguridad en una sesión educativa 20 MINUTOS

PASO 2 Conversar sobre “Qué significa la seguridad para mí” 13 MINUTOS Pedir a los participantes que hagan un dibujo sencillo de algo que representa seguridad para cada uno de ellos en sus vidas (no en la sesión educativa específicamente, sino en sus vidas en general). Puede ser cualquier cosa. Puede ser de gran ayuda que el capacitador muestre a los participantes su propia ilustración (hacer un dibujo rápidamente). Por ejemplo: 25 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

La imagen de un avión sobre tierra firme representa seguridad para mí porque significa que estoy más cerca de mi hogar. Al cabo de unos minutos, pedir a los participantes que coloquen sus dibujos en la pared. En seguida, pedirles que se reúnan alrededor de todos los dibujos que han presentado. Indicarles que si desean compartir con los demás participantes algunas ideas sobre lo que han dibujado, pueden hacerlo ahora.

PASO 3 Conversar sobre qué significa la seguridad en una sesión educativa

20

MINUTOS

Pedir a los participantes que trabajen con un compañero y conversen sobre cómo responder la siguiente pregunta: Ahora, piensen en las diferentes situaciones de aprendizaje en las que han participado. ➤ ¿Qué les hizo sentirse seguros o inseguros en estas situaciones? Al cabo de unos minutos, pedir a algunos voluntarios que compartan sus ideas con el grupo. Escribir los puntos principales en un papelógrafo. Decir: Examinen esta lista y piensen en las sesiones educativas que van a facilitar. Desarrollen su propia lista de “normas de seguridad” que aplicarán en dichas sesiones. Dejar que los participantes trabajen por unos minutos en la preparación de sus listas. Indicarles que la lista que van a preparar será su lista personal pero si desean pueden compartirla con usted o con los demás participantes. Así, podrían recibir algunos comentarios o sugerencias. Pedir a algunos voluntarios que compartan sus listas.

26

ACTIVIDAD 6

Reconocimiento constante—Recordemos elogiar a nuestros alumnos PROPÓSITO AYUDAR A LOS PARTICIPANTES A “EXPERIMENTAR” EL PODER DEL RECONOCIMIENTO Y A REFLEXIONAR SOBRE CÓMO ELOGIAR DE MANERA MÁS CONSISTENTE A SUS GRUPOS.

PASO 1 Practicar cómo dar y recibir elogios 20

MINUTOS

OBJETIVOS

Decir a los participantes:

AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN:

Vamos a dedicar unos minutos a reflexionar sobre la importancia de dar elogios a los participantes por sus contribuciones durante un evento de aprendizaje. El elogio es una manera de mostrar respeto e incentivar a los adultos para que participen de manera más activa. A todos nos gusta recibir elogios y sentir que nuestras contribuciones son importantes para el capacitador y para los demás participantes.

1. Practicado cómo dar y recibir elogios 2. Relacionado su propia experiencia al recibir elogios con el sentimiento que se puede despertar en los participantes de los grupos durante una sesión educativa 3. Creado una lista de maneras apropiadas de elogiar a los participantes durante las sesiones educativas

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

HOJAS DE PAPEL ❚ MARCADORES ❚ CINTA ADHESIVA

EN BLANCO

DURACIÓN 30

MINUTOS

PASOS 1. Practicar cómo dar y recibir elogios 20 MINUTOS 2. Examinar maneras de dar elogios a los participantes durante las sesiones educativas 10 MINUTOS

Pedir a los participantes que realicen la siguiente actividad: En una hoja de papel escriban en orden del número 1 al número 4, dejando suficiente espacio entre cada sección. Con la ayuda de un compañero, peguen la hoja de papel en sus espaldas. Caminen por la sala; busquen a una persona que conozcan y escriban en la hoja de papel de esa persona algo que aprecien sobre ella o sobre las contribuciones que dicha persona ha hecho durante el taller o durante el tiempo que han trabajado juntos. Sean tan específicos como sea posible.

27 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Escriban sus comentarios en la hoja de cuatro personas diferentes y dejen que cuatro personas diferentes escriban sobre su hoja. Al terminar la actividad, todos deben tener no más de cuatro comentarios y cada uno debe haber dado sus comentarios solamente a cuatro personas. Todos los comentarios son anónimos. Cada participante puede comenzar a escribir su comentario en el orden que prefiera. Así, se mantendrá el anonimato. ➤ ¿Tienen alguna pregunta sobre esta actividad? Al cabo de 5 minutos, pedir a los participantes que retiren las hojas de papel de sus espaldas y dediquen unos cuantos minutos a leer los comentarios que escribieron sobre ellos sus compañeros. Pedir a algunos voluntarios que describan lo siguiente al resto de la clase: ➤ ¿Cómo les hacen sentir los comentarios de sus compañeros?

PASO 2 Examinar maneras de dar elogios a los participantes durante las sesiones educativas 10 MINUTOS Pedir a los participantes que formen parejas de trabajo y piensen en los adultos que participan en los grupos con los que cada uno trabaja en sus comunidades. Pedir a los participantes que conversen con su compañero sobre cómo responder la siguiente pregunta: ➤ ¿Teniendo en cuenta lo que siente cuando recibe elogios, cómo cree que se sentirán los participantes de sus propios grupos cuando reciban un elogio? Pedir a algunos voluntarios que compartan con la clase sus respuestas a esta pregunta. En seguida, pedirles que conversen sobre cómo responder la siguiente pregunta: ➤ ¿Cuáles son algunas maneras y momentos apropiados para elogiar a los participantes durante una sesión educativa? Pedir a algunos voluntarios que compartan sus ideas con la clase. Decir: Les sugiero aplicar estas ideas durante la facilitación de sus sesiones educativas.

28

ACTIVIDAD 7

El uso de preguntas abiertas PRACTICAR

PASO 1

OBJETIVOS

Demostrar el uso de las preguntas abiertas y de las preguntas cerradas

PROPÓSITO UNA NUEVA HABILIDAD DE LA FACILITACIÓN.

AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN: 1. Explicado la diferencia entre las preguntas abiertas y las preguntas cerradas 2. Transformado preguntas cerradas en preguntas abiertas

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFO PASO:

PARA EL SIGUIENTE

15

MINUTOS

Decir: El papel de un capacitador es guiar el aprendizaje haciendo preguntas que produzcan el siguiente efecto. Colocar el papelógrafo Papel del capacitador.

Paso 1: • Papel del capacitador



CINTA

ADHESIVA

DURACIÓN 30

MINUTOS

PASOS 1. Demostrar el uso de las preguntas abiertas y de las preguntas cerradas 15 MINUTOS 2. Practicar el uso de las preguntas abiertas en comparación con las preguntas cerradas 15 MINUTOS

PAPEL

DEL CAPACITADOR

❚ Animar a los participantes a hacer comentarios

y examinar un tema ❚ Estimular la contribución de ideas y la discusión entre

participantes ❚ Hacer que los participantes compartan sus experiencias ❚ Llegar a la toma de decisiones o la definición de

compromisos

Explicar a los participantes que va a mostrarles el papel de un capacitador mediante una simulación. Dramatizará una situación de aprendizaje en la que el capacitador hace preguntas a un voluntario que actuará como un miembro de una comunidad local.

29 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Hablar en privado con el voluntario antes de comenzar la actividad. Pedirle que en sus respuestas use solamente una palabra como “sí”, “no” o “quizás.” En seguida decir: Por favor, observen el tipo de preguntas que vamos a usar y determinen si las preguntas contribuyen a crear un entorno de conversación, a examinar el tema o a llegar a conclusiones sobre ese tema. El siguiente cuadro presenta la lista de preguntas que usará en la dramatización con el voluntario.

EJEMPLOS

DE PREGUNTAS PARA LA DRAMATIZACIÓN CON PREGUNTAS CERRADAS ❚ ¿Usted ahorra? ❚ ¿Puede ahorrar cada semana? ❚ ¿Estaría interesado en aprender nuevos métodos de ahorro? ❚ ¿Las personas deberían hacer planes de ahorro a largo plazo? ❚ ¿Cree usted que la capacitación puede ayudar a las mujeres a aprender a ahorrar más?

Al terminar la dramatización, hacer las siguientes preguntas a la clase: ➤ ¿Cuánta información obtuvo el capacitador? [No mucha] ➤ ¿Cómo pudo ayudar a esta persona el trabajo del capacitador? [En general, fue de muy poca ayuda] ➤ ¿Qué sucedió? [Todas las preguntas del capacitador fueron preguntas cerradas] ➤ ¿Qué podría haber hecho el capacitador de manera diferente? [El capacitador podría haber hecho preguntas abiertas, cuyas respuestas le hubieran proporcionado más información. Así, el capacitador podría haber ayudado a esta persona a examinar mejor el problema.] Realizar una segunda dramatización. Nuevamente, pedir a los participantes que pongan atención al tipo de preguntas que se va a usar y su resultado (cantidad y calidad de información obtenida, grado de reflexión requerido y utilidad de las preguntas con respecto a la solución del problema).

30

ACTIVIDAD 7: El uso de preguntas abiertas

EJEMPLOS

DE PREGUNTAS PARA LA DRAMATIZACIÓN CON PREGUNTAS ABIERTAS ❚ ¿Cómo ahorra usted? ❚ ¿Qué problemas tiene para ahorrar regularmente? ❚ ¿Qué le gustaría aprender para resolver los problemas que le impiden ahorrar más? ❚ ¿Qué piensa sobre la preparación de un plan de ahorro? ❚ ¿Cómo puede ayudar la capacitación a los participantes de este grupo?

Cuando termine la dramatización, hacer las siguientes preguntas a la clase: ➤ ¿Qué sucedió? ¿Por qué? ➤ ¿Cuál fue la diferencia en cuanto al nivel de reflexión requerido para responder? ➤ ¿Cuál fue la diferencia en cuanto a la cantidad y calidad de la información que obtuvo el capacitador al hacer estas preguntas?

PASO 2 Practicar el uso de las preguntas abiertas en comparación con las preguntas cerradas

15

MINUTOS

Decir: Piensen en un logro que hayan alcanzado en su vida y del que se sientan particularmente orgullosos. Compartan su experiencia con un compañero. Pidan a su compañero que escuche su historia y después que les haga 3 preguntas abiertas sobre lo que usted ha compartido con él. Primero, sostener una conversación similar con un voluntario para demostrar a la clase cómo se realiza la actividad. Al cabo de 5 minutos, intercambiar los personajes entre narradores y entrevistadores y repetir el ejercicio. Pasados algunos minutos, pedir a algunos voluntarios que compartan lo aprendido con esta experiencia. ➤ ¿Qué les ha sorprendido más de las preguntas abiertas?

31

ACTIVIDAD 8

Revisión general del tema Administración De Su Deuda PROPÓSITO REALIZAR

UNA REVISIÓN GENERAL DEL TEMA EN BASE A LA “FICHA TEMÁTICA” DE ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA.

PASO 1 Aclarar términos asociados con la administración de una deuda

OBJETIVOS AL

COMPLETAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN:

20

1. Revisado la “Ficha temática” de la Guía del capacitador de Administración De Su Deuda 2. Aclarado términos relacionados con la administración de una deuda 3. Determinado por qué es importante la educación sobre la administración de una deuda

Nota: Para esta actividad el número de pedazos de papel con los términos y las definiciones de deuda debe ser igual al número de participantes presentes. El Documento 4—Términos y definiciones de deuda contiene 10 términos con sus 10 definiciones correspondientes, lo que da un total de 20 pedazos de papel.

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

COPIAS DE LA “FICHA TEMÁTICA” ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA ❚ DOCUMENTOS

DE

Paso 1: • Documento 4—Términos y definiciones de deuda (cortar en pedazos individuales) Paso 2: • Documento 5—Preguntas: Grupo 3 - Junta directiva • Documento 6—Preguntas: Grupo 4 - Junta directiva



PAPELÓGRAFOS EN BLANCO ❚ HOJAS DE PAPEL EN BLANCO ❚ MARCADORES Y BOLÍGRAFOS ❚ CINTA ADHESIVA

DURACIÓN 60

MINUTOS





Si hay más de 20 participantes, necesitará sacar copias adicionales de los términos y sus definiciones hasta llegar al número total de participantes. (Si el número de participantes es impar, el capacitador también tendrá que participar). Por lo tanto, habrá algunos términos y definiciones que se repitan. Si hay menos de 20 participantes, use sólo el número total de pedazos de papel (con términos y sus correspondientes definiciones) que sea igual al número de participantes presentes. (Una vez más, si el número de participantes es impar, el capacitador deberá participar).

MINUTOS

PASOS 1 Aclarar términos asociados con la administración de una deuda 20 MINUTOS 2. Determinar la importancia de la educación sobre la administración de una deuda 40 MINUTOS

Decir a los participantes: En las siguientes actividades aprenderán sobre la administración de una deuda. Hablaremos de los problemas que los pobres enfrentan para controlar sus 33 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

deudas e identificaremos las estrategias potenciales que ellos pueden usar para evitar que su deuda se salga de control. Primero necesitaremos revisar algunos conceptos básicos sobre la deuda. Lean las secciones “Definiciones” y “Componentes del crédito” de la “Ficha temática” en la Guía del capacitador de Administración De Su Deuda. Mientras los participantes leen, colocar en un cesto los pedazos de papel con los términos y definiciones. Después de 5 minutos, pedir a los participantes que dejen de leer la Ficha temática. Decir: Ahora vamos a participar en un juego con el cual conectaremos los términos de la Ficha temática con sus definiciones correspondientes. Hacer que cada participante saque un pedazo de papel del cesto. Después que todos los participantes hayan sacado un pedazo de papel, decir: Tienen 5 minutos para encontrar a la persona que tenga el término o definición que corresponda a la palabra o definición que les ha tocado.

34

ACTIVIDAD 8: Revisión general del tema Administración De Su Deuda

TÉRMINOS

Y DEFINICIONES DE DEUDA (Del Documento 4)

Cronograma de pagos

La frecuencia de los pagos del préstamo (p. ej., semanal, quincenal, mensual)

Incumplimiento del pago

Omisión del pago de un préstamo

Monto del préstamo

La cantidad que uno pide prestado

Plazo del préstamo

Periodo de tiempo que uno tiene para usar el préstamo y pagarlo

Deuda

Lo que uno debe cuando pide algo prestado a alguien—efectivo o bienes tangibles— o cuando uno compra a crédito

Préstamo

Algo prestado para el uso temporal de un prestatario. Comúnmente, un préstamo se refiere a una suma de dinero que una fuente de crédito otorga a un prestatario por cierto periodo de tiempo. El prestatario se compromete a pagar el dinero más intereses.

Crédito

La capacidad de pedir prestado, o la suma disponible que uno puede pedir prestado

Tasa de interés

Porcentaje del monto total del préstamo cobrado al prestatario por el uso del dinero prestado

Cargos

Cobros administrativos adicionales a los intereses que normalmente se pagan una sola vez, al momento que el prestatario recibe el préstamo

Periodo de gracia

Periodo después de recibir un préstamo y antes de que venza el primer pago del préstamo

35

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Cuando todos los participantes hayan encontrado su término o definición correspondiente, decir: Ahora, cada pareja va a leer su término y definición y explicará por qué corresponden uno al otro. Cuando terminen, voy a pedir a todos los demás participantes que levanten la mano si aprueban la correspondencia. Si no están de acuerdo, por favor expliquen por qué. Nota: El capacitador debe comprobar que las correspondencias establecidas por los participantes entre un término y su definición sean correctas. De lo contrario, podría terminar con una correspondencia incorrecta pero aprobada erróneamente por los participantes. Si una correspondencia es incorrecta, eso significa que alguna otra pareja tiene una combinación igualmente incorrecta. Voy a pedir a las parejas con las combinaciones incorrectas que se paren a un lado de la sala. Después que hayamos terminado con todas las parejas, los participantes con las combinaciones incorrectas deberán encontrar su combinación correcta. Cuando termine el juego, preguntar lo siguiente: ➤ ¿Qué preguntas tienen sobre estos términos? Invitar a todos los participantes a que participen para responder a cualquiera de las preguntas.

PASO 2 Determinar la importancia de la educación sobre la administración de una deuda

40

MINUTOS

Decir a los participantes: Por favor, lean el resto de la “Ficha temática” de Administración De Su Deuda. Después de 10 minutos, dividir a los participantes en 4 grupos. Los grupos 1 y 2 representarán al ‘personal’ de una organización comunitaria local. Los grupos 3 y 4 actuarán como la ‘Junta directiva’ de la organización. Cada grupo de personal realizará una presentación a uno de los grupos que representa la Junta directiva. Cada grupo trabajará independientemente. Decir después: Los participantes que estén en los grupos de personal necesitarán explicar a los grupos de la Junta directiva por qué su organización necesita implementar una serie de talleres sobre la administración de deudas. 36

ACTIVIDAD 8: Revisión general del tema Administración De Su Deuda

El personal del Grupo 1 hará su presentación ante la Junta directiva del Grupo 3 y luego el personal del Grupo 2 hará su presentación ante la Junta directiva del Grupo 4. Decir a los grupos de personal: Al preparar su presentación, concéntrense en las siguientes secciones de la Ficha temática: Personal de Grupo 1: Secciones “¿Por qué pedir un préstamo?” y “Riesgos”. Personal de Grupo 2: Secciones “¿Cuánta deuda puede pagar?” y “Controlando la deuda”. Tienen 15 minutos para preparar su presentación. Mientras los dos grupos preparan sus presentaciones, distribuir el Documento 5 a la Junta directiva del Grupo 3 y el Documento 6 a la Junta directiva del Grupo 4. Explicar: Comparen sus documentos con la lista de preguntas generales que harán a los grupos de personal después de sus presentaciones. Además, necesitarán preparar 2 preguntas adicionales. Sus preguntas deberán basarse en las siguientes secciones de la Ficha temática: El Grupo 3 puede hacer preguntas a partir de las secciones “¿Por qué pedir un préstamo?” y “Riesgos”. El Grupo 4 puede hacer preguntas a partir de las secciones “¿Cuánta deuda puede pagar?” y “Controlando la deuda”.

DOCUMENTO 5 Preguntas: Grupo 3 - Junta directiva ❚ ¿Qué tipo de información se incluirá en los talleres? ❚ ¿Cuáles creen que son los mayores obstáculos que los pobres enfrentan para

administrar sus deudas?

DOCUMENTO 6 Preguntas: Grupo 4 - Junta directiva ❚ ¿Por qué creen que una serie de talleres sobre la administración de deudas ayudará

a los pobres a mejorar su capacidad para administrar su deuda? ❚ ¿Cuáles son las fuentes de deuda más problemáticas?

37

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Antes que los grupos de personal realicen sus presentaciones, explicar lo siguiente: Recuerden que el propósito de estas presentaciones y las preguntas que les siguen es ayudarles a reflexionar sobre las razones por las que la educación financiera sobre la administración de deudas es importante. No se preocupen si no tienen respuestas para algunas de las preguntas. Cada grupo de personal tendrá 5 minutos para hacer su presentación ante su Junta directiva correspondiente. Después de cada presentación, el grupo de la Junta directiva hará sus preguntas. Nota: Mientras se realiza cada presentación, los participantes de los otros grupos deberán esperar su turno en silencio y observar a los grupos en acción. Después de cada presentación y sesión de preguntas y respuestas, preguntar a los participantes: ➤ ¿Qué otra información se puede establecer para hacer más convincente el argumento de que la administración de una deuda es un tema importante? Resumir sus respuestas.

38

ACTIVIDAD 9

PROPÓSITO IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE UNA DEUDA.

OBJETIVOS

Aspectos fundamentales de la administración de una deuda

AL

COMPLETAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN:

1. Identificado las principales fuentes de deuda 2. Diferenciado un buen préstamo de un mal préstamo 3. Examinado cómo controlar una deuda

PASO 1 Identificar las fuentes de deuda 10

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFOS PASOS:

PARA LOS SIGUIENTES

Paso 2: • Préstamos buenos/Préstamos malos Paso 3: • Señales de advertencia Paso 4: • Consejos para controlar la deuda (en blanco)



DOCUMENTO Paso 2: • Documento 7—Características de los préstamos buenos y de los préstamos malos (cortar en 12 pedazos individuales de papel)



PAPELÓGRAFOS EN BLANCO ❚ HOJAS DE PAPEL EN BLANCO ❚ MARCADORES Y BOLÍGRAFOS ❚ CINTA ADHESIVA

DURACIÓN 60

MINUTOS

PASOS 1. Identificar las fuentes de deuda 10 MINUTOS 2. Diferenciar préstamos buenos y préstamos malos 30 MINUTOS 3. Identificar las señales del sobreendeudamiento 10 MINUTOS 4. Identificar consejos para evitar el sobreendeudamiento 10 MINUTOS

MINUTOS

Identifiquemos juntos tantas fuentes de deuda como podamos. ➤ ¿Cuáles son las principales fuentes de deuda en las comunidades donde trabajan? Escribir cada respuesta en un papelógrafo. Después decir: Ayúdenme a determinar cuáles son las fuentes de deuda más comunes. Mientras señala cada una de las fuentes de deuda colocadas en la pared, pedir a los participantes que levanten la mano si piensan que es una fuente común de deuda. Contar el número de manos levantadas y escribir el número en el papelógrafo junto a la fuente correspondiente. Hacer lo mismo para cada fuente de deuda. Después preguntar: ➤ ¿Qué les llama la atención de estos resultados? Dar a varios voluntarios la oportunidad de comentar. Resumir sus respuestas. Si es relevante para su área, asegurarse de señalar lo siguiente: Por lo general, existe una amplia variedad de fuentes de Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

39

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

deuda a disposición de las personas, tanto formales como informales. El riesgo de contar con múltiples fuentes de deuda es que la gente puede sobreendeudarse. Tener acceso al crédito puede ayudar a las personas pero también puede convertirse en una carga financiera.

PASO 2 Diferenciar préstamos buenos y préstamos malos 30

MINUTOS

Colocar en un cesto los pedazos de papel del Documento 7—Características de los préstamos buenos y de los préstamos malos (hay 12 pedazos de papel por documento). Después decir: Ahora, hablaremos de cómo diferenciar los préstamos buenos de los préstamos malos. Por favor elijan a un compañero. Cada pareja sacará un pedazo de papel del cesto. Cada papel describe un ejemplo de un préstamo bueno o de un préstamo malo. Nota: • Si hay más de 24 participantes (12 parejas), no tendrá pedazos de papel suficientes. Por ello, el capacitador debe sacar suficientes duplicados de las características de los préstamos buenos y de los préstamos malos para que cada pareja tenga un pedazo de papel. •

Si hay menos de 24 participantes, tendrá pedazos de papel sobrantes. Después que cada pareja saque un pedazo de papel, hacer que cada pareja saque otro pedazo de papel hasta que no queden más papeles. Esto puede significar que algunas parejas terminen con más pedazos de papel que otras.

CARACTERÍSTICAS

DE LOS PRÉSTAMOS BUENOS Y DE LOS PRÉSTAMOS MALOS

(Del Documento 7) El préstamo ayuda a ahorrar dinero en insumos, aumentando los ingresos provenientes del producto final Es posible aprovechar una Los ingresos obtenidos del oportunidad de negocio que es Aún se tiene la deuda después activo son menores que el costo lo bastante rentable para pagar de consumido el artículo del préstamo el préstamo y quedarse con algo extra No puede obtener el préstamo Tiene otras fuentes de No puede ganar lo suficiente a tiempo para aprovechar por financiamiento menos para pagar el préstamo completo una oportunidad costosas específica El activo o bienes comprados duran más allá del tiempo que demora pagar el préstamo

40

Los ingresos obtenidos del activo exceden los costos del préstamo

El préstamo le ayuda a resolver Los términos del préstamo son un problema inmediato sin demasiado costosos sufrir privaciones indebidas

Los términos del préstamo no pueden ajustarse a su capacidad de pago

ACTIVIDAD 9: Aspectos fundamentales de la administración de una deuda

Conversen con su compañero si tienen un ejemplo de un préstamo bueno o de un préstamo malo. Tendrán 3 minutos para decidir. Después pediré a los grupos que lean su pedazo de papel y digan si representan préstamos buenos o malos y por qué. Pedir a las parejas que se paren una a la vez y que indiquen a la clase cómo clasificaron su ejemplo. Después que cada pareja realice su presentación, hacer la siguiente pregunta a todos los participantes: ➤ ¿Están de acuerdo con la clasificación? ¿Por qué? Después que todas las parejas describan sus ejemplos, pedir a un voluntario que resuma las principales diferencias entre préstamos buenos y préstamos malos. Luego colocar el papelógrafo Préstamos buenos/Préstamos malos.

Uso de la deuda

Préstamos buenos

Préstamos malos

Comprar un activo o producto de consumo duradero Capital de trabajo

Préstamo de emergencia

Decir después: Una deuda puede utilizarse de 3 maneras diferentes: 1) para comprar un activo 2) para pagar las operaciones de un negocio (capital de trabajo) 3) para pagar los gastos relacionados con una emergencia Decidan en sus grupos qué tipo de “uso” describiría mejor el ejemplo que tienen.

41

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Pedir a todos los grupos que peguen sus pedazos de papel en el papelógrafo, dentro de la hilera y columna apropiadas. El papelógrafo se debe ver de la siguiente manera:

Uso de la deuda Comprar un activo o producto de consumo duradero

Préstamos buenos

Préstamos malos

El activo o bienes comprados duran más allá del tiempo que demora pagar el préstamo

Aún se tiene la deuda después de consumido el artículo

Los ingresos obtenidos del activo exceden los costos del préstamo Capital de trabajo

Préstamo de emergencia

Los ingresos obtenidos del activo son menores que el costo del préstamo

Es posible aprovechar una oportunidad de negocio que es lo bastante rentable para pagar el préstamo y quedarse con algo extra

No puede ganar lo suficiente para pagar el préstamo

El préstamo ayuda a ahorrar dinero en insumos, aumentando los ingresos provenientes del producto final

No puede obtener el préstamo a tiempo para aprovechar por completo una oportunidad específica

El préstamo le ayuda a resolver un problema inmediato sin sufrir privaciones indebidas

Los términos del préstamo son demasiado costosos

Tiene otras fuentes de financiamiento menos costosas

Los términos del préstamo no pueden ajustarse a su capacidad de pago

Si los ejemplos no son clasificados correctamente, utilizar las siguientes preguntas para guiar a los participantes hasta que lleguen a las respuestas correctas. Preguntar: ➤ ¿Qué piensan acerca de la forma en que las tarjetas están organizadas? ➤ ¿Qué se necesita cambiar? Asegurarse de facilitar estas preguntas y respuestas de manera que los ejemplos terminen colocados en las categorías correctas. Al cabo de 5 minutos, preguntar: 42

➤ ¿Qué características adicionales desean agregar a los préstamos buenos y préstamos malos?

ACTIVIDAD 9: Aspectos fundamentales de la administración de una deuda

Crear una nueva tarjeta para cada nueva idea que se agregue. Después preguntar: ➤ ¿En qué parte de nuestra tabla debo colocar esta tarjeta?

PASO 3 Identificar las señales del sobreendeudamiento 10

MINUTOS

Hacer que los participantes trabajen en grupos de 3 ó 4 personas. Después decir: Hemos identificado fuentes de préstamo y hemos distinguido entre préstamos buenos y préstamos malos. Ahora hablaremos de cómo determinar cuándo una persona está sobreendeudada. ➤ ¿Cuáles son las señales de advertencia de que la deuda se está saliendo de control? Pedir a cada grupo que escriba una lista de señales de advertencia. Después de 5 minutos, pedir a 2 voluntarios que presenten sus sugerencias. Escribirlas en un papelógrafo titulado Señales de advertencia. Pedir al resto de participantes que sugieran puntos adicionales. Resumir sus ideas. Asegurarse de que se mencionen los siguientes puntos.

SEÑALES

DE ADVERTENCIA

❚ Usar crédito para comprar cosas que alguna vez compró con efectivo ❚ Obtener préstamos o prórrogas para pagar sus deudas ❚ Utilizar ahorros para pagar préstamos ❚ Utilizar crédito para gastos básicos

43

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

PASO 4 Identificar consejos para evitar el sobreendeudamiento 10

MINUTOS

Vamos a concluir esta actividad hablando de las estrategias para mantener la deuda bajo control. Pedir a los participantes que conversen en sus grupos sobre lo siguiente: ➤ ¿Qué consejos útiles darían a los pobres para que eviten endeudarse demasiado? Pedir a voluntarios que presenten dos consejos cada uno. Escribirlos en un papelógrafo titulado Consejos para controlar la deuda. Cada voluntario debe aportar nuevos consejos hasta que ya no tengan más sugerencias. Resumir sus puntos y enfatizar lo siguiente: Existen muchas diferentes recomendaciones que podemos dar para administrar una deuda, pero tengan en mente 2 reglas simples pero muy importantes: ❚

No pidan prestado más de lo que pueden pagar.



Ahorren dinero regularmente para emergencias de modo que no tengan que pedir dinero prestado.

Después preguntar: ➤ ¿Hay alguna otra recomendación para la administración de una deuda que deseen agregar a esta lista? Después decir: Hemos hablado de los aspectos fundamentales y estrategias de la administración de una deuda. En la siguiente actividad, hablaremos de los comportamientos reales y de los comportamientos deseados relacionados con la administración de una deuda.

44

ACTIVIDAD 10

PROPÓSITO IDENTIFICAR Y COMPARAR LOS COMPORTAMIENTOS REALES CON LOS COMPORTAMIENTOS DESEADOS ASOCIADOS A LA ADMINISTRACIÓN DE UNA DEUDA.

OBJETIVOS AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN: 1. Identificado los comportamientos reales con los comportamientos deseados asociados a la administración de una deuda 2. Revisado los resultados del estudio de mercado y conversado sobre las prácticas locales

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFOS PASOS:

Comportamientos asociados a la administración de una deuda PASO 1 Identificar los comportamientos reales asociados a la administración de una deuda 20 MINUTOS

PARA LOS SIGUIENTES

Paso 1: • Resultados del estudio de mercado: Administración De Su Deuda Paso 2: • Comportamientos asociados a la administración de una deuda



Colocar un papelógrafo y escribir en la parte superior el título Comportamientos asociados a la administración de una deuda. Dividir el papelógrafo en dos columnas. Escribir “Comportamientos reales” en la columna de la izquierda.

PAPELÓGRAFOS EN BLANCO ❚ HOJAS DE PAPEL EN BLANCO ❚ MARCADORES Y BOLÍGRAFOS ❚ CINTA ADHESIVA

Ahora, vamos a conversar sobre los comportamientos financieros comunes que podemos identificar en las comunidades donde ustedes trabajan.

Opcional: Preparar un papelógrafo o documento sobre los resultados del estudio de mercado local (si existiera)

➤ ¿Cuáles son los comportamientos reales de los pobres con relación a la administración de una deuda?

DURACIÓN 45

MINUTOS

PASOS 1. Identificar los comportamientos reales asociados a la administración de una deuda 20 MINUTOS 2. Identificar los comportamientos deseados asociados a la administración de una deuda 10 MINUTOS 3. Comparar los comportamientos reales con los comportamientos deseados asociados a la administración de una deuda 15 MINUTOS

Escribir las ideas de los participantes en la columna izquierda del papelógrafo. Dejar espacio para otra columna en el lado derecho del papelógrafo. (Nota: Si existe un estudio de mercado para el área local, presentar los resultados más relevantes para el presente tema).

45 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado En seguida decir: Los estudios de mercado desarrollados en diferentes partes del mundo demuestran que, en general, los pobres presentan los siguientes comportamientos. Colocar el siguiente papelógrafo:

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO: ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA Comportamientos reales ❚ Préstamo reactivo—No tengo un plan sobre mis necesidades de efectivo; no sé

exactamente si tendré suficiente dinero. Ejemplo: Estoy desperado por conseguir un préstamo a cualquier costo pues debo pagar mi renta, de lo contrario me correrán y me pondrán en medio de la calle. Es una época lenta para nuestro negocio y no tenemos suficiente dinero para satisfacer nuestros gastos. ❚ Pedir un préstamo sin conocer los costos de las diferentes opciones—No

investigo sobre mis opciones de crédito; acepto un préstamo sin antes hacer preguntas ya que no comprendo los términos financieros. Ejemplo: Tenía miedo de preguntar detalles sobre el préstamo porque simplemente no comprendo los términos; hasta me intimida. Posteriormente, descubrí que la tasa de interés es mucho más alta que en otros lugares. ❚ Crédito desmedido—Demasiados préstamos; la proporción entre mis ingresos

y el dinero que he pedido prestado es excesiva; no puedo hacer los pagos de los préstamos; consigo nuevos préstamos de otras fuentes para pagar los préstamos que ya tenía. Ejemplo: Tuve que pedir un préstamo en la casa de empeño de mi comunidad para poder pagar mi préstamo grupal. ❚ Préstamos para satisfacer las necesidades básicas—Falta de un presupuesto; no

tengo un plan para reducir mis gastos básicos de acuerdo a mis ingresos. Ejemplo: Acabo de darme cuenta de que no tengo suficiente dinero para este mes. Tendré que pedir un préstamo para poder pagar los servicios de mi casa.

En seguida preguntar: ➤ ¿Qué diferencias o similitudes pueden ver entre estos comportamientos y los comportamientos locales que mencionaron anteriormente? Encerrar en un círculo las similitudes indicadas. Luego preguntar: ➤ ¿Qué otros comportamientos podemos agregar a los comportamientos locales? 46

Agregar las respuestas de los participantes al papelógrafo bajo la columna “Comportamientos reales”.

ACTIVIDAD 10: Comportamientos asociados a la administración de una deuda

PASO 2 Identificar los comportamientos deseados asociados a la administración de una deuda

10

MINUTOS

Escribir el título “Comportamientos deseados” en la parte superior derecha del papelógrafo Comportamientos asociados a la administración de una deuda. Luego preguntar: ➤ Para cada comportamiento real que han mencionado, ¿cuál consideran que debe ser el comportamiento deseado para la administración de una deuda? Escribir las ideas de los participantes en la columna derecha del papelógrafo. El papelógrafo debe verse de la siguiente manera:

COMPORTAMIENTOS

ASOCIADOS A LA ADMINISTRACIÓN

DE UNA DEUDA

Comportamientos reales

Comportamientos deseados

Las personas muestran sobreendeudamiento y tienen problemas para hacer los pagos mensuales del préstamo. Como resultado, terminan pidiendo un préstamo adicional de otros acreedores para poder cumplir con sus obligaciones.

Las personas piden un préstamo solamente cuando es necesario. Como resultado, ejercen un mejor control sobre su dinero.

47

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

PASO 3 Comparar los comportamientos reales con los comportamientos deseados asociados a la administración de una deuda

15

MINUTOS

Organizar a los participantes en pequeños grupos de 3 ó 4 personas. En seguida pedirles que decidan cómo contestar la siguiente pregunta: ➤ ¿Cómo se comparan las prácticas deseadas con los comportamientos reales? Pedir a los grupos que conversen por qué hay diferencias entre los comportamientos deseados y los comportamientos reales. Pedir a un voluntario de cada grupo que comente su respuesta. Resumir los comentarios de los participantes en un papelógrafo. Finalizar diciendo: En la próxima actividad, vamos a analizar cómo las sesiones educativas pueden ayudar a los clientes a modificar sus comportamientos para lograr los comportamientos deseados y así mejorar su capacidad para administrar su deuda.

48

ACTIVIDAD 11

PROPÓSITO PRESENTAR LAS SESIONES EDUCATIVAS DE ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA

OBJETIVOS AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN: 1. Registrado sus nombres en la hoja de distribución de las sesiones educativas para organizar la presentación práctica de las sesiones educativas 2. Examinado el resumen de las sesiones educativas y completado una ronda de preguntas para su aclaración 3. Conectado el contenido de las sesiones educativas con los comportamientos deseados

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFOS PASOS:

PARA LOS SIGUIENTES

Paso 1: • Hoja de distribución de las sesiones educativas • Resúmenes de las sesiones educativas de Administración De Su Deuda Paso 3: • Comportamientos asociados a la administración de una deuda (de la actividad anterior, colocar en la pared como referencia)



MARCADORES ❚ CINTA ADHESIVA

DURACIÓN 45

MINUTOS

PASOS 1. Colocar una galería de papelógrafos alrededor de la sala y leer los resúmenes de cada sesión educativa 20 MINUTOS 2. Analizar el contenido de las sesiones educativas y cómo se conectan entre sí 10 MINUTOS 3. Conectar el contenido de las sesiones educativas con los comportamientos deseados 15 MINUTOS

Introducción a las sesiones educativas de Administración De Su Deuda PASO 1 Colocar una galería de papelógrafos alrededor de la sala y leer los resúmenes de cada sesión educativa 20

MINUTOS

Colocar en la pared el papelógrafo Hoja de distribución de las sesiones educativas y los resúmenes de las sesiones educativas de Administración De Su Deuda. En seguida decir: Durante este taller de capacitación, cada uno de ustedes presentará una de las sesiones educativas de Administración De Su Deuda y hará comentarios sobre la facilitación de otra sesión educativa. Recorran la sala para revisar los resúmenes que hemos pegado en la pared y decidan qué sesión educativa desean presentar y qué sesión educativa desean comentar. Regístrense escribiendo sus nombres bajo las columnas Presentador y Comentarios en la Hoja de distribución que está colocada en la pared de enfrente. Durante la presentación de las sesiones educativas, vamos a formar dos grupos. El grupo 1 presentará y dará comentarios sobre las sesiones educativas 1 a 5. El grupo 2 presentará y dará comentarios sobre las sesiones educativas 6 a 10. Asegúrense de registrar su nombre para hacer comentarios sobre la sesión educativa que se le ha asignado a su grupo. 49 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

HOJA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES DE A DMINISTRACIÓN D E S U D EUDA Título de la sesión educativa

Presentador(es)

Comentarios

1. Mi dinero y el dinero de otros: ¿Cuál es la diferencia?









2. Préstamos buenos/Préstamos malos









3. Los costos de un préstamo

























6. Morosidad ¿Qué es y cómo ocurre? ❚







7. Los riesgos del sobreendeudamiento ❚ y del incumplimiento ❚



























4. Opciones de préstamo

5. ¿Cuánta deuda puedo pagar?

8. Otros riesgos del incumplimiento

9. ¡Tome el control de su deuda!

10. Revisión de lo aprendido

50

EDUCATIVAS



ACTIVIDAD 11: Introducción a las sesiones educativas de Administración De Su Deuda

Resúmenes de las sesiones educativas de Administración De Su Deuda

SESIÓN 1: MI

DINERO Y EL DINERO DE OTROS : DIFERENCIA ?

¿CUÁL

ES LA

PROPÓSITO: IDENTIFICAR

LAS RAZONES PARA PEDIR UN PRÉSTAMO Y EXAMINAR LAS RESPONSABILIDADES CORRESPONDIENTES

Paso

Métodos usados

Qué se logra con este paso

1

Demostración

❚ Presentar la sesión con una mini-demostración

2

Actividad y discusión con toda la clase

❚ Analizar la palabra “préstamo” e identificar las

Discusión en parejas

❚ Hablar sobre las responsabilidades asociadas

3

razones para pedir un préstamo

a una deuda ❚ Hablar sobre las consecuencias de no cumplir

con las obligaciones de un préstamo 4

❚ Establecer la diferencia entre el dinero propio

Discusión con toda la clase

y el dinero prestado ❚ Identificar las ventajas y desventajas de

obtener un préstamo

SESIÓN 2: PRÉSTAMOS PROPÓSITO: DISTINGUIR Paso 1

2

BUENOS /P RÉSTAMOS MALOS

ENTRE PRÉSTAMOS BUENOS Y PRÉSTAMOS MALOS

Métodos usados

Qué se logra con este paso

Discusión con toda la clase y en parejas

❚ Comparar dos estrategias diferentes para la

Actividad con toda la clase usando casos

❚ Distinguir entre préstamos buenos y préstamos

expansión de un negocio: pidiendo prestado y usando los propios ahorros malos

51

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

SESIÓN 3: LOS

COSTOS DE UN PRÉSTAMO

PROPÓSITO: IDENTIFICAR Paso 1

2

Y EVALUAR LOS DIFERENTES COSTOS DE UN PRÉSTAMO

Métodos usados

Qué se logra con este paso

Lectura de historias y discusión en grupos pequeños

❚ Identificar los costos asociados a un préstamo

Actividad individual

❚ Identificar los diferentes costos asociados a

a través de dos historias

su propio préstamo y compartir con los miembros del grupo ❚ Analizar las formas de reducir los costos de

un préstamo 3

❚ Identificar la información que necesita evaluar

Discusión en grupos pequeños

antes de pedir un préstamo

SESIÓN 4: OPCIONES PROPÓSITO: IDENTIFICAR Paso

DE PRÉSTAMO Y EVALUAR LAS DIFERENTES FUENTES DE CRÉDITO

Métodos usados

Qué se logra con este paso

1

Actividad e intercambio ❚ Identificar diferentes fuentes de crédito de ideas con toda la clase ❚ Identificar fuentes de crédito preferidas

2

Actividad y discusión con toda la clase

❚ Identificar los factores más importantes que se

debe considerar al elegir una fuente de crédito ❚ Determinar qué preguntas hacer a una fuente

de crédito al elegir un préstamo

52

ACTIVIDAD 11: Introducción a las sesiones educativas de Administración De Su Deuda

SESIÓN 5: ¿CUÁNTA

DEUDA PUEDO PAGAR ?

PROPÓSITO: CALCULAR

LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DE ACUERDO A LOS INGRESOS Y GASTOS CORRIENTES

Paso

Métodos usados

1

Historia y discusión con toda la clase

❚ Analizar la capacidad de un prestatario para

Discusión en parejas

❚ Analizar las finanzas del hogar para determinar

2

Qué se logra con este paso asumir un nuevo préstamo la cantidad que pueden pedir prestado

3

Discusión en grupos pequeños

❚ Desarrollar consejos para las personas que

desean saber cuánto pedir prestado

SESIÓN 6: MOROSIDAD: ¿QUÉ

ES Y CÓMO OCURRE ?

PROPÓSITO: IDENTIFICAR

LAS CAUSAS DE LA MOROSIDAD Y LAS ESTRATEGIAS PARA EVITARLA

Paso 1

Métodos usados Discusión con toda la clase

Qué se logra con este paso ❚ Presentar la sesión y explicar el término

morosidad ❚ Hablar de por qué la morosidad es un problema

2 3

Actividad y discusión en grupos pequeños

❚ Utilizar ilustraciones para identificar las causas

Concurso

❚ Describir formas de evitar la morosidad

de la “morosidad”

53

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

SESIÓN 7: LOS

RIESGOS DEL SOBREENDEUDAMIENTO Y DEL INCUMPLIMIENTO

PROPÓSITO: IDENTIFICAR

LOS RIESGOS DE PEDIR PRESTADO MÁS DE LO QUE UNO PUEDE PAGAR

Paso 1 2

Métodos usados

Qué se logra con este paso

Dramatización y discusión

❚ Aprender cómo un prestatario puede correr el

Dramatización

❚ Identificar las consecuencias del

riesgo de incurrir en sobreendeudamiento incumplimiento del pago de un préstamo ❚ Identificar formas de evitar el incumplimiento

del pago de un préstamo 3

Discusión en grupos pequeños y con toda la clase

❚ Identificar las tácticas agresivas de las fuentes

de crédito ❚ Hablar sobre las formas de evitar fuentes de

crédito agresivas

SESIÓN 8: OTROS

RIESGOS DEL INCUMPLIMIENTO

PROPÓSITO: DESCRIBIR

CÓMO FUNCIONA UNA AGENCIA DE REPORTE

CREDITICIO

Paso

Métodos usados

1

Discusión con toda la clase usando un caso de estudio

❚ Examinar otras consecuencias del

Discusión con toda la clase

❚ Describir lo que dirá a su familia sobre cómo

2

54

Qué se logra con este paso incumplimiento

evitar aparecer en la lista de una agencia de reporte crediticio

ACTIVIDAD 11: Introducción a las sesiones educativas de Administración De Su Deuda

SESIÓN 9: ¡TOME

EL CONTROL DE SU DEUDA !

PROPÓSITO: IDENTIFICAR

Y PRACTICAR ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR

UNA DEUDA

Paso 1 2

3

Métodos usados

Qué se logra con este paso

Discusión con toda la clase

❚ Generar ideas sobre el control de una deuda y

Actividad en parejas usando un caso de estudio

❚ Llevar el control de los pagos pendientes de un

Actividad individual

❚ Crear su propio calendario de pagos

SESIÓN 10: REVISIÓN

compararlas con una lista de control préstamo

DE LO APRENDIDO

PROPÓSITO: REVISAR LOS PUNTOS DE SU DEUDA Paso

Métodos usados

PRINCIPALES DE

ADMINISTRACIÓN

Qué se logra con este paso

1

Actividad y discusión con ❚ Completar un examen con preguntas tipo verdadero/falso y analizar las respuestas toda la clase

2

Actividad con toda la clase

❚ Distinguir entre buenas y malas decisiones

3

Actividad individual

❚ Desarrollar preguntas de revisión

4

Discusión con toda la clase

❚ Llenar un cuadro de evaluación

de negocios

55

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

PASO 2 Analizar el contenido de las sesiones educativas y cómo se conectan entre sí 10 MINUTOS Después que los participantes hayan completado su paseo por la sala y leído los resúmenes de las sesiones educativas, hacer la siguiente pregunta: ➤ ¿Cómo están interconectadas las sesiones educativas? Asegurarse de que los siguientes puntos se hayan mencionado:

CÓMO SE CONECTAN LAS SESIONES ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA

EDUCATIVAS DE

❚ La primera sesión presenta la diferencia entre su propio dinero y el dinero de

otros; le sigue una sesión para establecer diferencias entre préstamos buenos y préstamos malos ❚ Las sesiones 3 y 4 identifican los costos de un préstamo y las opciones de crédito disponibles ❚ Las sesiones 5 a 9 enfocan los principales aspectos del control de una deuda ❚ La última sesión presenta una revisión general del tema (Nota: Estos resúmenes ayudan a los equipos de presentación a comprender cómo se conecta su sesión educativa con las otras sesiones educativas del tema.)

PASO 3 Conectar el contenido de las sesiones educativas con los comportamientos deseados 15 MINUTOS Colocar el papelógrafo Comportamientos asociados a la administración de una deuda que se preparó en la actividad anterior. Preguntar a los participantes mientras señala la columna “Comportamientos deseados”: ➤ ¿De qué manera creen que las sesiones educativas ayudarán a los participantes a lograr los comportamientos deseados que mencionamos anteriormente? Después que los participantes hayan presentado todas las sugerencias posibles, decir:

56

Cuando estén trabajando en su preparación para facilitar las sesiones educativas de este tema, recuerden que la meta es ayudar a los participantes a que logren estos comportamientos deseados.

ACTIVIDAD 12

Estructura de las sesiones educativas de las Guías del capacitador PROPÓSITO PRESENTAR

LA ESTRUCTURA DE LAS SESIONES EDUCATIVAS DE LAS GUÍAS DEL CAPACITADOR.

OBJETIVOS AL

FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN:

1. Revisado la estructura de las sesiones educativas de las Guías del capacitador

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFO PASO:

PARA EL SIGUIENTE

PASO 1 Presentar los símbolos de las sesiones educativas de las Guías del capacitador 10

MINUTOS

Colocar el papelógrafo Símbolos de las sesiones educativas y revisar la información contenida en él. Señalar como ejemplo la sesión educativa 1 de la Guía del capacitador de Administración De Su Deuda.

Paso 1: • Símbolos de las sesiones educativas



CINTA

ADHESIVA

DURACIÓN 10

MINUTOS

PASOS 1. Presentar los símbolos de las sesiones educativas de las Guías del capacitador 10 MINUTOS

57 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

SÍMBOLOS

DE LAS SESIONES EDUCATIVAS

Encabezados y pies de página Esta información se encuentra en la parte superior e inferior de cada página. Identifica el tema, título, número de la sesión educativa y número de página.

Cuadro de información para el capacitador El cuadro que aparece al principio de cada actividad tiene cuatro elementos: Objetivos—Lista de las acciones que se espera lograr con los pasos de la sesión educativa. Duración—El tiempo estimado necesario para implementar todos los pasos diseñados para la sesión educativa. Preparación/Materiales—Lista de acciones o materiales que el capacitador debe preparar antes de presentar la sesión educativa. Pasos—La lista de actividades de la sesión educativa. Los títulos reflejan el proceso que se usará y el contenido que se desarrollará. Las actividades de la sesión educativa se mencionan en el orden en el que deben ser implementadas. Por lo general, la sesión educativa comienza con una revisión de la sesión educativa anterior y termina con una revisión de los principales puntos de la sesión. Los símbolos especiales que el capacitador debe tener en cuenta son: Letras regulares = información específica, instrucciones o preguntas que el capacitador debe leer o explicar a los participantes lo más claramente posible Letras en itálicas = instrucciones para el capacitador (no deben ser leídas a los participantes) Flecha (➤) = símbolo que resalta preguntas específicas Recuadro = información técnica especial o resumida que se comparte con los participantes Recuadro con bordes sombreados = diseño recomendado del papelógrafo que se usará con los participantes [Corchetes] = respuesta “correcta” para una pregunta técnica (Paréntesis) = instrucciones o información adicional

Preguntar a los participantes: ➤ ¿Qué preguntas o comentarios tienen sobre los símbolos de las sesiones educativas?

58

ACTIVIDAD 13

Preparación en grupo para la presentación de las sesiones educativas DEJAR

PASO 1

OBJETIVOS

Presentar la modalidad de trabajo en grupo para la preparación de la sesión educativa 5 MINUTOS

PROPÓSITO QUE LOS PARTICIPANTES PREPAREN LA PRESENTACIÓN DE UNA SESIÓN EDUCATIVA DURANTE UN DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO.

AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN: 1. Leído la sesión educativa que presentarán 2. Revisado los materiales necesarios para la sesión educativa 3. Practicado la presentación de la sesión educativa con un grupo pequeño

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFO PASO:

PARA EL SIGUIENTE

Paso 1: • Pasos para la preparación en grupo para la facilitación de la sesión educativa



CINTA

Ésta es su oportunidad de trabajar en grupos pequeños y preparase para facilitar sus sesiones educativas. Primero, lean juntos las respectivas sesiones educativas, anotando preguntas o puntos de confusión. En seguida, revisen todos los materiales que necesitan. Finalmente, comenzarán a practicar con sus compañeros los pasos de cada sesión. Colocar el siguiente papelógrafo.

ADHESIVA

DURACIÓN 60

Indicar a los participantes:

MINUTOS

PASOS 1. Presentar la modalidad de trabajo en grupo para la preparación de la sesión educativa 5 MINUTOS 2. Preparación para la facilitación de la sesión educativa 55 MINUTOS

PASOS

PARA LA PREPARACIÓN EN GRUPO PARA LA FACILITACIÓN DE LA SESIÓN EDUCATIVA ❚ Leer toda la sesión educativa ❚ Revisar todos los materiales necesarios para la

presentación ❚ Practicar los pasos de la sesión con un compañero

Voy a pasar por cada grupo para responder sus preguntas o ayudarles en lo que sea necesario. 59 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

PASO 2 Preparación para la facilitación de la sesión educativa

55

MINUTOS

Los grupos de trabajo usarán este tiempo para prepararse a facilitar la sesión educativa que se les ha asignado. Pasar por los grupos durante este periodo de preparación y responder sus preguntas.

60

ACTIVIDAD 14

Adaptación local de las sesiones educativas PROPÓSITO PRESENTAR A LOS PARTICIPANTES EL CUADRO DE ADAPTACIÓN LOCAL Y SU USO EN LA ADAPTACIÓN DE LAS SESIONES EDUCATIVAS.

PASO 1 Presentar el Cuadro de adaptación local y conversar sobre su uso 25

OBJETIVOS AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN: 1. Revisado el Cuadro de adaptación local y conversado sobre su uso 2. Identificado la importancia de adaptar las sesiones educativas de modo que sean relevantes para los participantes

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFOS PASO:

PARA EL SIGUIENTE

Paso 1: • Cuadro de adaptación local • ¿Por qué se debe adaptar las sesiones educativas?



DOCUMENTO Paso 1: • Documento 8—Cuadro de adaptación local

DURACIÓN 25

MINUTOS

PASOS 1. Presentar el Cuadro de adaptación local y conversar sobre su uso 25 MINUTOS

MINUTOS

Colocar el papelógrafo Cuadro de adaptación local y distribuir el Documento 8—Cuadro de adaptación local. Decir: Las sesiones educativas presentan información técnica muy actualizada sobre el tema de la administración de deudas. Sin embargo, estas sesiones educativas pueden necesitar ciertas modificaciones para adaptarlas a la realidad local. Después de cada sesión educativa, vamos a revisar el Documento 8—Cuadro de adaptación local, el cual resalta los principales elementos de las sesiones educativas que posiblemente necesiten ser adaptados a la realidad local proporcionando un medio de registro para todas las modificaciones que decidamos hacer. Es muy importante adaptar los términos y prácticas ya que estos cambios hacen que las sesiones educativas sean más relevantes para los participantes.

61 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

CUADRO DE ADAPTACIÓN LOCAL MODIFICACIONES NECESARIAS SOBRE

LAS GUÍAS DE LAS

SESIONES EDUCATIVAS

Información/ Puntos de adaptación

Título de la sesión educativa Objetivos basados en logros Duración de la sesión educativa Pasos—títulos y secuencia Ayudas y materiales Situación/Ejemplos de las historias que necesitan ser más relevantes Hojas de trabajo Ilustraciones Problemas y soluciones locales que son diferentes Preguntas abiertas que necesitan ser modificadas Nombres de los personajes de las historias/dramas Métodos del aprendizaje de adultos: trabajo en grupos pequeños, juegos, ejercicios, etc. Términos de uso local Moneda y cantidades monetarias usadas en las historias, ejercicios y ejemplos

62

Información/ Adaptación necesaria

Número de las sesiones educativas que requieren cambios

ACTIVIDAD 14: Adaptación local de las sesiones educativas

Revisar los elementos del Documento 8—Cuadro de adaptación local. Preguntar: ➤ ¿Por qué creen que es importante adaptar las sesiones educativas para reflejar la realidad local? Escribir los comentarios de los participantes en un papelógrafo titulado ¿Por qué se debe adaptar las sesiones educativas?

¿POR

QUÉ SE DEBE ADAPTAR LAS SESIONES EDUCATIVAS ?

Tomen en cuenta todas las modificaciones que necesitarán hacer sobre las sesiones educativas mientras preparan su presentación ante la clase. Al final de cada presentación, vamos a conversar sobre las modificaciones necesarias para dicha sesión en particular. ➤ ¿En base a lo que han leído sobre el tema, qué ejemplos pueden mencionar sobre las modificaciones que necesitarán hacer?

63

ACTIVIDAD 15

Dar y recibir comentarios

REVISAR

PASO 1

OBJETIVOS

Conversar sobre los principios fundamentales para dar y recibir comentarios 20 MINUTOS

PROPÓSITO LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA DAR Y RECIBIR COMENTARIOS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LAS SESIONES EDUCATIVAS.

AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN: 1. Revisado los principios fundamentales para dar y recibir comentarios

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFOS PASO:

PARA EL SIGUIENTE

Paso 1: • Papelógrafo en blanco con el título: Consejos para los comentarios del supervisor • Principios fundamentales para dar comentarios • Papelógrafo en blanco con el título: Comportamientos deseados de la persona que recibe comentarios • Principios fundamentales para recibir comentarios • Preguntas para dar comentarios



DOCUMENTO Paso 1: • Documento 9—Principios fundamentales para dar y recibir comentarios

Colocar el siguiente papelógrafo:

CONSEJOS

PARA LOS COMENTARIOS DEL SUPERVISOR

Pedir a los participantes que imaginen que acaban de terminar la facilitación de una sesión educativa con uno de sus grupos de clientes. Los participantes deben imaginar que un supervisor está observando su facilitación. Pedir a los participantes que trabajen con el compañero que está sentado a su lado y que conversen brevemente sobre cómo responder la siguiente pregunta: ➤ ¿Qué tipo de comentarios le gustaría recibir de su supervisor sobre cómo mejorar su facilitación?

DURACIÓN 20

MINUTOS

PASOS 1. Conversar sobre los principios fundamentales para dar y recibir comentarios 20 MINUTOS

Pedir a las parejas de trabajo que compartan con la clase sus sugerencias. Escribirlas en un papelógrafo. Asegurarse de que los participantes mencionen los principios generales que se presenta en el siguiente cuadro. 65 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES PARA DAR COMENTARIOS

La persona que hace los comentarios: ❚ Proporciona sugerencias y ejemplos específicos ❚ Incluye comentarios apreciativos sobre lo que el facilitador hizo bien ❚ Primero solicita y escucha la auto evaluación del facilitador ❚ Comenta los resultados de inmediato ❚ Crea un entorno de intercambio de ideas e información (en vez de un monólogo)

y verifica que el facilitador entienda sus comentarios ❚ Toma en cuenta las necesidades del receptor, en vez de sus propias necesidades;

ofrece sólo la cantidad de información que el receptor necesita—en vez de la cantidad de información que él mismo desea ofrecer

Colocar el siguiente papelógrafo:

COMPORTAMIENTOS

DESEADOS DE LA PERSONA QUE RECIBE COMENTARIOS

Pedir a los participantes que ahora imaginen que ellos son los supervisores. Como parte de su trabajo, los supervisores deben dar comentarios. Pedir a los participantes que se vuelvan a reunir con su compañero de trabajo y que brevemente conversen sobre cómo responder la siguiente pregunta: ➤ ¿Cómo les gustaría que se comporte la persona que está recibiendo los comentarios? Escribir las respuestas de los participantes en un papelógrafo. Asegurarse de que mencionen los siguientes puntos:

PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES PARA RECIBIR COMENTARIOS

La persona que recibe los comentarios: ❚ Escucha todo el comentario sin interrumpir ❚ Hace preguntas antes de responder al comentario para asegurarse de que lo

comprende claramente ❚ No adopta una actitud defensiva sobre el comportamiento señalado ❚ Ayuda a la persona que está dando comentarios a ser específico ❚ Agradece las ideas y sugerencias

66

ACTIVIDAD 15: Dar y recibir comentarios

Distribuir el Documento 9—Principios fundamentales para dar y recibir comentarios. No retirar los papelógrafos de la pared. Al terminar cada sesión educativa y después de realizar el proceso de comentarios, referirse a estos papelógrafos como una guía general. Responder todas las preguntas y aclarar la información. En seguida, colocar el papelógrafo Preguntas para dar comentarios. Explicar: Durante las presentaciones de cada sesión educativa, es probable que interrumpa para destacar buenas técnicas de presentación o para sugerir formas de hacer algo de manera diferente. Asimismo, puedo usar su presentación como una oportunidad para aclarar información técnica – por ejemplo, aclarar las diferencias entre préstamos buenos y préstamos malos. Todos los presentadores deben estar preparados para estas interrupciones. Después de cada presentación, comenzaremos el proceso de comentarios analizando las siguientes preguntas:

PREGUNTAS

PARA DAR COMENTARIOS

Preguntas para el presentador: ❚ ¿Usted como presentador, qué cree que hizo bien? ❚ ¿Qué va a hacer de manera diferente para mejorar esta sesión educativa la

próxima vez que la presente?

Preguntas para la clase: ❚ ¿Qué les gusto en particular sobre la manera en que se facilitó esta sesión

educativa? ❚ ¿Cuáles son algunos buenos consejos relacionados a la capacitación que podrían usarse la próxima vez que esta sesión educativa sea presentada? ❚ ¿Ya que todos vamos a facilitar esta sesión educativa, que preguntas tienen sobre la sesión? ❚ ¿Considerando el Cuadro de adaptación local qué adiciones o cambios se necesita hacer sobre esta sesión educativa?

Preguntar: ➤ ¿Qué preguntas, comentarios o ideas tienen sobre cómo vamos a dar y recibir comentarios?

67

ACTIVIDAD 16, 17, 18, 19, AND 20

PROPÓSITO PRACTICAR

LA PRESENTACIÓN DE LAS SESIONES EDUCATIVAS CON UNA SESIÓN DE COMENTARIOS.

Actividad 16: Práctica de facilitación y comentarios para la sesiones educativas 1 y 6: 1: Mi dinero y el dinero de otros: ¿Cuál es la diferencia? 6: Morosidad: ¿Qué es y cómo ocurre? Actividad 17: Práctica de facilitación y comentarios para las sesiones educativas 2 y 7 2: Préstamos buenos/Préstamos malos 7: Los riesgos del sobreendeudamiento y del incumplimiento Actividad 18: Práctica de facilitación y comentarios para las sesiones educativas 3 y 8 3: Los costos de un préstamo 8: Otros riesgos del incumplimiento Actividad 19: Práctica de facilitación y comentarios para las sesiones educativas 4 y 9 4: Opciones de préstamo 9: ¡Tome el control de su deuda! Actividad 20: Práctica de facilitación y comentarios para las sesiones educativas 5 y 10 5: ¿Cuánta deuda puedo pagar? 10: Revisión de lo aprendido

OBJETIVOS

Presentación de las sesiones educativas con comentarios PASO 1 Presentar ante la clase una sesión educativa de práctica LA

AL FINALIZAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN: 1. Participado en la presentación de las sesiones educativas de Administración De Su Deuda 2. Dado comentarios sobre la presentación (a través de aquellos que se registraron para hacer comentarios)

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

❚ ❚

PAPELÓGRAFOS

PARA LOS SIGUIENTES PASOS:

Paso 1: • Principios fundamentales para dar comentarios (de la Actividad 15) • Principios fundamentales para recibir comentarios (de la Actividad 15) • Cuadro de adaptación local (de la Actividad 14) • Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos (de la Actividad 3) • Preguntas para dar comentarios (de la Actividad 15) Paso 2: • Proceso de comentarios sobre las sesiones educativas CINTA ADHESIVA

Colocar en la pared los papelógrafos Principios fundamentales para dar comentarios, Principios fundamentales para recibir comentarios, Proceso de comentarios sobre las sesiones educativas, Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos y Preguntas para dar comentarios. NOTA: Para reducir el tiempo total para la presentación de las sesiones educativas de Administración De Su Deuda, necesitará dividir a los participantes en dos grupos. Los dos grupos harán sus presentaciones simultáneamente, ya sea en diferentes salas o en diferentes áreas de la misma sala. Dado que muchas de las sesiones están conectadas entre sí, los grupos necesitan trabajar sesiones educativas consecutivas.

MARCADORES

DURACIÓN DURACIÓN

TOTAL:

405

MINUTOS (6 horas, 45 minutos)

Actividad 16— 45 minutos de presentación más 25 minutos para los comentarios y la adaptación Actividad 17— 60 minutos de presentación más 25 minutos para los comentarios y la adaptación Actividad 18— 50 minutos de presentación más 25 minutos para los comentarios y la adaptación Actividad 19— 65 minutos de presentación más 25 minutos para los comentarios y la adaptación Actividad 20— 60 minutos de presentación más 25 minutos para los comentarios y la adaptación

PASOS 1. Presentar ante la clase una sesión educativa de práctica LA DURACIÓN VARÍA POR SESIÓN

2. Facilitar los comentarios sobre la sesión educativa 15 MINUTOS 3. Usar el Cuadro de adaptación local y registrar las modificaciones a las sesiones educativas 10 MINUTOS

DURACIÓN VARÍA POR SESIÓN

A continuación la subdivisión de los grupos: ❚

Grupo 1: Sesiones educativas 1, 2, 3, 4 y 5



Grupo 2: Sesiones educativas 6, 7, 8, 9 y 10

El capacitador debe distribuir su tiempo entre los dos grupos. Debe demostrar ante cada grupo cómo facilitar el proceso de dar y recibir comentarios y la adaptación de las sesiones. Designe a un participante de cada grupo como encargado de este proceso cuando usted no esté presente. 69 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

Presentar la sesión educativa recordando a los participantes que se trata de una práctica. Recordar al resto de participantes que deben tomar notas sobre las ideas o problemas que les gustaría aportar como comentario. En seguida, decir: Mientras se preparan para presentar su sesión educativa, recuerden los “Principios y prácticas fundamentales de la educación de adultos” pegados en la pared. Invitar a los participantes a dar inicio a la presentación de la sesión.

PASO 2 Facilitar los comentarios sobre la sesión educativa 15

MINUTOS

Explicar a los participantes el proceso de comentarios remitiéndose a los papelógrafos Principios fundamentales para dar comentarios, Principios fundamentales para recibir comentarios y Preguntas para dar comentarios.

PROCESO

DE COMENTARIOS SOBRE LAS SESIÓN EDUCATIVA

❚ El capacitador indica qué le gustó sobre la presentación y qué cambiaría ❚ Los participantes designados para dar comentarios dan sus comentarios específicos ❚ Otros participantes aportan comentarios o preguntas adicionales

Guiar el proceso de comentarios, asegurándose de que los participantes sigan los principios fundamentales para dar y recibir comentarios.

PASO 3 Usar el Cuadro de adaptación local y registrar las modificaciones a las sesiones educativas 10 MINUTOS

70

Revisar el Cuadro de adaptación local. Llenar las partes que sean relevantes. En particular, revisar el vocabulario prestando atención a los diferentes términos técnicos usados a nivel local. Si hay términos que deben ser modificados o agregados a las sesiones educativas, pedir a los participantes que de inmediato escriban estos términos en sus materiales para que así todos tengan los mismos cambios.

ACTIVIDAD 21

Evaluación final, examen final y cierre PROPÓSITO EVALUAR LA CAPACITACIÓN AL FINALIZAR EL TALLER.

OBJETIVOS

PASO 1

AL

Presentar y revisar el plan del taller

COMPLETAR ESTA ACTIVIDAD, LOS PARTICIPANTES HABRÁN:

1. Revisado el plan del taller 2. Conversado en grupos pequeños sobre la evaluación de la capacitación y presentado sus ideas a la clase 3. Completado un examen final con preguntas concernientes a la administración de la deuda

PREPARACIÓN/MATERIALES ❚

PAPELÓGRAFO PASOS:

PARA LOS SIGUIENTES

Paso 1: • Plan del taller (de la Actividad 2)



DOCUMENTOS Paso 2: • Documento 10—Cuestionario para la evaluación del taller Paso 3: • Documento 11—Examen final de Administración De Su Deuda • Documento 12—Examen final de Administración De Su Deuda con respuestas



HOJAS DE PAPEL ❚ BOLÍGRAFOS

EN BLANCO

DURACIÓN 50

MINUTOS

PASOS 1. Presentar y revisar el plan del taller 10 MINUTOS 2. Evaluar el taller individualmente y en grupos pequeños 20 MINUTOS 3. Administrar el examen final para evaluar los conocimientos sobre la administración de una deuda 15 MINUTOS 4. Cerrar el taller 5 MINUTOS

10

MINUTOS

Pegar el plan del taller en la pared y revisarlo. ➤ ¿Qué preguntas tienen sobre el taller?

PASO 2 Evaluar el taller individualmente y en grupos pequeños 20 MINUTOS Distribuir a todos los participantes el Documento 10— Cuestionario para la evaluación del taller. Indicar a los participantes que tienen 10 minutos para completar el cuestionario de manera individual. Después, organizar a los participantes en grupos pequeños de 3 ó 4 personas. En seguida, decir: Con su grupo, revisen los materiales de capacitación, las sesiones educativas, los documentos y elaboren una lista de recomendaciones para futuras capacitaciones. Escriban sus recomendaciones en una hoja de papel. Recibir las recomendaciones de cada grupo.

71 Microfinance Opportunities ❚ Citigroup Foundation ❚ Freedom from Hunger

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA: Maneje Su Crédito Con Cuidado

PASO 3 Administrar el examen final para evaluar los conocimientos sobre la administración de la deuda 15

MINUTOS

Distribuir el Documento 11—Examen final de Administración De Su Deuda. Recordar a los participantes lo siguiente antes de distribuir el examen final: El propósito de este examen es ayudarnos a evaluar un aspecto de la eficacia de este taller de capacitación. Una evaluación más completa de la eficacia de este taller sólo se podría realizar mediante la observación directa de su trabajo mientras facilitan las sesiones educativas. Sin embargo, podemos comenzar a evaluar la eficacia midiendo el cambio de conocimientos obtenidos durante el taller en sí. Al comparar los resultados de este examen con los del examen que completamos al comenzar el taller, podremos evaluar los cambios resultantes de la capacitación. Los resultados de cada persona no serán compartidos con nadie. Sin embargo, como participantes, ustedes pueden hablar con otros de sus propios resultados si así lo desean. Al comparar los resultados de los dos exámenes podremos evaluar cuánto conocimiento técnico hemos obtenido sobre temas asociados a la administración de una deuda. Por favor, escriban en la parte superior izquierda de su examen el número que se les asignó durante el examen de entrada. Recuerden que éste es un examen sobre mi habilidad como capacitador para transmitirles los conocimientos necesarios sobre las sesiones educativas de Administración De Su Deuda. Tienen 15 minutos para completar el examen. Cuando terminen, por favor coloquen su examen sobre la mesa. Cuando todos hayan terminado, entregaré a cada uno una hoja con las respuestas del examen. ➤ ¿Qué preguntas tienen sobre este examen final? Dar a los participantes aproximadamente 15 minutos para completar su examen. Cuando todos hayan terminado, colocar los exámenes finales a un lado para la tabulación posterior. Distribuir el Documento 12—Examen final de Administración De Su Deuda con respuestas. Revisar las preguntas y las respuestas correctas. Responder a todas las preguntas y aclarar la información.

PASO 4 Cerrar el taller

72

5

MINUTOS

Cerrar el taller de capacitación agradeciendo a todas las personas que colaboraron en la coordinación de los recursos necesarios para el taller así como a todos los participantes.

Educación Financiera SINOPSIS DE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS

GUÍA

GUÍA

DE IMPLEMENTACIÓN INTRODUCCIÓN: LOS

FUNDAMENTOS

DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA

GUÍA

PARA EL ESTUDIO DE MERCADO

GUÍA

PARA LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS

GUÍA

DE

CAPACITADORES

MANUALES DE CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES

PRESUPUESTO:

PRESUPUESTO:

Use Su Dinero Con Cautela Plan de estudios y Ficha temática

Use Su Dinero Con Cautela Manual CPC y Materiales suplementarios

AHORROS:

AHORROS:

¡Sí Se Puede! Plan de estudios y Ficha temática

Manual CPC y Materiales suplementarios

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN

¡Sí Se Puede!

DE ADAPTACIÓN

PRINCIPIOS

DE LA EDUCACIÓN

DE ADULTOS Y DISEÑO DEL PLAN

DE

SU DEUDA:

DE

SU DEUDA:

Maneje Su Crédito Con Cuidado

Maneje Su Crédito Con Cuidado Plan de estudios y Ficha temática

Manual CPC y Materiales suplementarios

SERVICIOS BANCARIOS:

SERVICIOS BANCARIOS:

Conozca Sus Opciones Plan de estudios y Ficha temática

Manual CPC y Materiales suplementarios

NEGOCIACIONES FINANCIERAS:

NEGOCIACIONES FINANCIERAS:

Comuníquese Con Confianza En Sí Mismo Plan de estudios y Ficha temática

Comuníquese Con Confianza En Sí Mismo

DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN FINANCIERA

Documentos de trabajo ESTUDIO EVALUACIÓN

DE MERCADO DE

RESULTADOS

Conozca Sus Opciones

Manual CPC y Materiales suplementarios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.