ADOLESCENTES - PROYECTO INFOCAB PB MANUAL

UNAM ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN ADOLESCENTES -MANUAL PROYECTO INFOCAB PB200511 Lilia Bertha Alfaro Mar

2 downloads 117 Views 221KB Size

Recommend Stories


PB NIVEL URDANETA TIENDA CATEGORIA NIVEL LOCAL
NIVEL URDANETA TIENDA CATEGORIA NIVEL BANCO NACIONAL DE CREDITO BANCOS PB NIVEL URDANETA MUNDO ELECTRONICO 209 C.A DISTRIBUIDORA TODO TONER OASI

HABILIDADES DE HABILIDADES PARA LA VIDA. ESCALA DE MEDICIÓN DE APLICACIÓN- PROYECTO INFOCAB PB200511
UNAM ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA HABILIDADES DE HABILIDADES PARA LA VIDA. ESCALA ESCALA DE MEDICIÓN -MANUAL DE APLICACIÓNAPLICACIÓNPROYECTO INFOCA

Story Transcript

UNAM

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN ADOLESCENTES -MANUAL PROYECTO INFOCAB PB200511

Lilia Bertha Alfaro Martínez Martha Elba Sánchez Oviedo Alicia López Montes de Oca

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Introducción El manual de desarrollo de habilidades para la vida en adolescentes tiene como objetivo que los profesores puedan implementar métodos interactivos en su salón de clases para desarrollar habilidades emocionales, sociales y cognitivas en sus alumnos. Las habilidades para la vida son consideradas herramientas fundamentales en la educación ya que generan oportunidades para procesar experiencias y aplicarlas en forma activa en diferentes ámbitos de la vida. Las habilidades para la vida son aquellas capacidades personales (cognitivas, afectivas y sociales) a través de las cuales la persona enfrenta de manera efectiva las demandas de la vida diaria mediante comportamientos positivos y adaptativos (OMS, 2002). En la primera parte del manual se describen paso a paso las estrategias metodológicas interactivas que desarrollan habilidades para la vida, para que de esta manera, los profesores interesados puedan implementarlas en su salón de clases. En las siguientes secciones se plantean dinámicas interactivas que fortalecen de manera específica habilidades emocionales, sociales y cognitivas en los alumnos. Se sugiere al Profesor que use las dinámicas para producir un clima de interés y motivación en el aula, a través de ellas invite a sus alumnos a debatir y polemizar. Enfatice la importancia de trabajar en equipo y de manera cooperativa para desarrollar habilidades como la escucha activa, la empatía, la tolerancia, la negociación, la argumentación, entre otras, las cuales permiten el logro de objetivos comunes y, sobre todo, permiten un desarrollo personal. El manual se estructura de la siguiente manera: 1. Importancia de la habilidades para la vida en la educación 2. Estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades para la vida - Aprendizaje cooperativo - Estudio de casos - Filosofía para niños 3. Habilidades emocional - Autoconocimiento - Control emocional - Empatía 4. Habilidades sociales - Asertividad - Resistencia a la presión - Negociación 5. Habilidades cognitivas - Pensamiento crítico - Solución de problemas - Toma de decisiones 6. Referencias bibliográficas

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

1. Importancia de las habilidades para la vida en la educación

La Escuela Nacional Preparatoria tiene

Los enfoques educativos que tienen como

como propósito formar a sus alumnos de

meta

manera integral, de tal manera que no sólo

mencionadas

adquieran conocimientos sino que manejen

social basada en el respeto mutuo, el

habilidades que les permitan desarrollarse

razonamiento, la cooperación, la aportación

de manera personal, profesional y sean

constructiva y la coherencia ética, en los

productivos para la sociedad.

que

desarrollar

los

las

habilidades

promueven

alumnos

y

la

el

interacción

profesor

son

concebidos como seres humanos sociales Lograr lo anterior no sólo implica transmitir

en

conocimientos

mecánico promovido por la visión tradicional

o

desarrollar habilidades

puramente cognitivas o intelectuales en los

contraposición

con

el

aprendizaje

de la educación (Carmona, 2008).

estudiantes de bachillerato, sino también afectivas y sociales; estas habilidades que

La OMS (2002) define estas habilidades

contribuyen

pensamiento

como “aquellas capacidades personales

crítico, el cual permite solucionar problemas

necesarias para la promoción de la salud,

y tomar mejores decisiones en diferentes

cuya función esencial es permitir que la

ámbitos de la vida.

persona enfrente de manera efectiva las

a

formar

un

demandas y desafíos de la vida diaria Es así como diversas instituciones como la

mediante

comportamientos

positivos

Organización Mundial de la Salud (OMS), la

adaptativos”. Las clasifica en tres áreas:

y

Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones

 Para

el

manejo

de

emociones:

Unidas para la Educación, la Ciencia y la

autoconocimiento, control emocional y

Cultura (UNESCO), El Fondo de Naciones

empatía.

Unidad para la Infancia (UNICEF), entre otras,

promueven

el

desarrollo

de

 Sociales: habilidades de comunicación

habilidades cognitivas, afectivas y sociales

como

como un medio eficaz para lograr una

mantener relaciones interpersonales con

educación

tolerancia

2003).

integral

(Ippolito-Shepherd,

la

asertividad, y

cooperación.

respeto,

establecer negociación

y y

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA



Cognitivas: tomar decisiones, resolver

ideas,

sentimientos,

problemas, pensar en forma crítica y

manera

creativa.

constructiva y funcional. Es un conjunto de

honesta,

necesidades)

respetuosa,

de

oportuna,

pensamientos, sentimientos y acciones que Las habilidades para la vida se definen de la

ayudan a alcanzar objetivos personales y se

siguiente manera:

relaciona con la capacidad de pedir consejo o ayuda ante diferentes necesidades.

Autoconocimiento: capacidad que tienen elección

de

los estudiantes de saber quiénes son, qué

Toma

les complace o les disgusta, cuáles son sus

alternativas

deseos y necesidades, así como estar

problemas. En relación con la educación es

conscientes de sus fortalezas y debilidades.

una habilidad esencial, debido a que al

Esta

tomar decisiones los estudiantes analizan y

habilidad

permite

adquirir

un

de

decisiones: que

sentimiento de confianza en sí mismos para

evalúan

actuar en la forma deseada y esperada en

desfavorables

diferentes situaciones.

conciencia crítica.

Control

emocional:

capacidad

para

permiten

consecuencias lo

que

solucionar

favorables desarrolla

o

una

Solución de problemas: habilidad para

identificar y reconocer las manifestaciones

organizar, analizar

biológicas y psicológicas de los propios

diferentes tipos de cuestionamientos con el

sentimientos y emociones como son la

objetivo de llegar a una respuesta correcta.

alegría, tristeza, enojo, ansiedad, entre

Esta habilidad permite tomar decisiones de

otros. Esta habilidad permite manejar las

un modo sistemático, racional y reflexivo.

emociones

de

manera

adecuada

e interpretar datos de

en

diferentes situaciones y escenarios de

Pensamiento crítico: es una forma lógica

riesgos, además de que facilita reconocer

de organizar hechos, razonamientos y

las fuentes de estrés y sus efectos.

argumentos que se contraponen a un juicio o teoría. Su objetivo principal es aprender a

Empatía: habilidad de ponerse en el lugar

pensar por uno mismo.

de otras personas. Es decir, comprender uso

de

los

experiencias, pensamientos, sentimientos y

Pensamiento

emociones de los demás.

procesos básicos del pensamiento para

Asertividad: habilidad para transmitir y recibir

mensajes

(opiniones,

creencias,

desarrollar

o

creativo: inventar

nuevas

ideas

relacionadas con conceptos basados en la

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

iniciativa y la razón. Contribuye a la toma de

habilidad ayuda a responder de manera

decisiones y la solución de problemas

adaptativa y flexible a las situaciones que se

mediante la exploración de las alternativas

presentan en la vida cotidiana.

disponibles y sus consecuencias. Esta

2. Estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades para la vida Diversos modelos educativos basados en

protagonistas de la construcción de su

teorías

propio aprendizaje.

psicosociales

constructivismo

hacen

como énfasis

el en

la

importancia de desarrollar las habilidades

Los métodos interactivos de aprendizaje

mencionadas en los estudiantes que les

estimulan una participación activa de los

permitan tener aprendizajes significativos

estudiantes

que puedan aplicar en diferentes contextos.

investiguen por cuenta propia, analicen la

Indican que para lograr este tipo de

información obtenida, discutan cómo un

aprendizajes es necesario usar métodos

conocimiento

didácticos interactivos con los cuales los

sugieran conclusiones y, sobre todo que se

estudiantes dejen de ser receptores pasivos

responsabilicen de su propio aprendizaje.

lo

se

que

promueve

relaciona

con

que

otro,

de la información y se conviertan en los

Aprendizaje Cooperativo Una de las estrategias metodológicas interactivas más importantes y que más se ha usado para promover la enseñanza de habilidades es el aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás (Johnson, Johnson y Holubec, 2006). Una de las técnicas más usadas en el aprendizaje cooperativo es el rompecabezas que consiste en asignar a los estudiantes a grupos de seis miembros para trabajar un material académico que ha sido dividido de acuerdo con el número de miembros del grupo. Cada miembro se ocupa de estudiar y aprender uno de esos trozos. Después los integrantes de equipos que han estudiado las mismas secciones se reúnen en “grupos de expertos” para

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

discutir sus secciones. Luego los estudiantes vuelven a sus equipos y enseñan su sección a sus compañeros. Dado que la única forma que tienen los estudiantes de aprender las otras secciones consiste en escuchar atentamente a sus compañeros de equipo, y están motivados a mostrar interés cada uno por el trabajo de los otros, asegurando la responsabilidad individual de cada uno de los miembros del grupo (Aronson y Osherow, 1980). Procedimiento para organizar una clase utilizando la técnica de rompecabezas (Johnson, Johnson y Holubec; 2006): A. Grupos cooperativos: Distribuir un juego de material a cada grupo (por ejemplo, la teoría psicoanalítica de Freud en la perspectiva psicodinamica, etc.) El juego debe ser divisible por el número de miembros del grupo. Entregar a cada miembro una parte del material, diversas teorías según la perspectiva teórica. B. Preparación en pares: Asignar a cada alumno la tarea cooperativa de reunirse con un compañero de otro grupo que tenga la misma parte del material que él, para realizar dos tareas: a) aprender en detalle el material en cuestión, b) planificar cómo enseñarles ese material a los demás miembros de sus grupos. C. Practica en pares: Asignar a cada alumno la tarea cooperativa de reunirse con un compañero de otro grupo que haya aprendido el mismo material que él para intercambiar ideas acerca de cuál es la mejor manera de enseñar el material en cuestión. Las mejores ideas de cada miembro del par se incorporan a la presentación de cada uno de ellos. D. Grupos Cooperativos: Asignara a los alumnos las tareas cooperativas: a) enseñar el material que han aprendido a los demás miembros de su grupo, b) aprender el material que enseñan los demás miembros. Evaluación: Evaluar el grado de dominio, de los miembros de cada grupo, de la totalidad del material y la manifestación de habilidades de comunicación, mediante el empleo de la rúbrica considerando los criterios previamente establecidos en la misma.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Papales del alumno y del profesor en el aprendizaje cooperativo Las funciones del alumno son: 

Administrar el tiempo



Administrar tareas y proyectos



Generar conclusiones con base en el consenso y la discusión



Promover el respeto a la participación y colaboración de todos y cada uno de los

miembros del grupo 

Autoevaluación y coevaluación



Adquirir, construir y transferir el conocimiento



Reducir la posibilidad de que algunos alumnos adopten una postura pasiva o bien

dominante al interactuar con el grupo Para que los alumnos cumplan con sus funciones es importante dar roles específicos a cada uno, lo que les ayudará a responsabilizarse de su tarea para cumplir con los objetivos del grupo. Las funciones del profesor son: 

Diseñar las clases empleando el aprendizaje cooperativo



Diagnosticar los problemas que puedan tener algunos alumnos para trabajar juntos e

intervenir para aumentar la eficacia de los grupos de aprendizaje. 

Facilitar el conocimiento



Tutorear el desempeño de los alumnos



Guiar al alumno



Clarificar conceptos



Integrar ideas y resultados



Evaluar Aprendizajes y habilidades para la vida que se favorecen a través del aprendizaje cooperativo:



Mayores esfuerzos por lograr un buen desempeño, esto incluye un rendimiento más

elevado y una mayor productividad por parte de los alumnos, mayor posibilidad de retención a largo plazo; motivación intrínseca, razonamiento y pensamiento crítico. 

Relaciones más positivas entre los alumnos, solidarias y comprometidas, respaldo

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

personal y escolar, valoración de la diversidad y cohesión. 

Salud mental, ajuste psicológico general, fortalecimiento del yo, desarrollo social,

integración, autoestima, sentido de la propia identidad y capacidad de enfrentar la adversidad y las tensiones. 

Desarrollo de habilidades sociales, tales como: aceptar y pedir ayuda, respeto mutuo,

tolerancia, escucha activa, corresponsabilidad, coevaluación y discusión. 

Fortalecimiento de habilidades generales, como: administración del tiempo y de tareas,

análisis, síntesis y evaluación, toma de decisiones, comunicación verbal y escrita (Johnson, Johnson y Holubec, 2006). Evaluación La evaluación se llevará a cabo a través del empleo de una rúbrica que permita evaluar tanto los procesos de aprendizaje, la interacción cooperativa al interior de un equipo de trabajo, así como las competencias comunicativas de los alumnos al realizar una presentación oral frente al grupo sobre el tema de las teorías de la personalidad. Elaboración de la rúbrica, tomando en consideración los pasos expuestos con anterioridad referentes a dicha elaboración.

Estudio de casos Un caso es la descripción de un hecho que describe una situación compleja real. Su propósito es permitir la expresión de actitudes de diversas formas de pensar en el salón de clase. Este método ayuda a que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, de esta manera construyen su propio aprendizaje, además de ser un enlace entre la teoría y la práctica, por ello el profesor debe asegurarse que el alumno cuenta con bases teóricas que le permitan trabajar con el caso y transferir sus conocimientos a una situación real (Leenders, Mauffette y Erskine, 1998). El método de casos es interactivo y dinámico, está centrado en el alumno, ya que el profesor es únicamente el facilitador del proceso al orientar la discusión. El análisis del caso sirve de enlace entre el conocimiento teórico y su aplicación en la vida cotidiana, condición necesaria para que

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

se dé el aprendizaje significativo, y de esta manera, contribuye a fortalecer diferentes habilidades cognitivas y socioafectivas (Amestoy de Sánchez, 1995, 2003). Procedimiento: 1. Redacción del caso: Presentar un caso redactado de manera clara sobre un problema que los alumnos tendrán que analizar para resolver: 2. Preparación Individual. El alumno lee un caso y lo analiza individualmente. a) Se le indica que identifique los puntos críticos en el planteamiento del caso b) Deberá de proponer alternativas (escribir y enlistar cada alternativa) que resuelvan el problema presente en el caso. c) Seleccionará la alternativa más apropiada d) Desarrollará una propuesta inicial para resolver el caso. 3. Discusión en pequeños grupos. a) Cada integrante del equipo intercambia con sus compañeros su propuesta para resolver el caso b) Se confrontan ideas y el equipo desarrolla una propuesta final para resolver el caso a partir de la confrontación de ideas. c) Escribir por equipo la propuesta final. 4. Sesión plenaria. a) En una sesión de clase, moderada por el profesor, los alumnos confrontan las posturas de cada equipo fundamentada en la discusión previa. b) Se obtienen las conclusiones finales, a través de las cuales se debe llegar a un consenso. c) El profesor tendrá la tarea de realizar preguntas para dirigir la discusión y llegar a una conclusión d) Finalmente el docente es el encargado de llevar al grupo de una fase a otra, sintetizando progresivamente lo que descubra el grupo, evitando exponer ideas personales y usando el pizarrón para resumir y clarificar las posturas que permitan llegar a un acuerdo. e) Obtener la conclusión final y consensada por el grupo

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

El profesor puede ayudarse del siguiente cuadro que ayuda a clarificar las posturas: Postura 1

Postura 2

Postura 3

Argumentos

Argumentos

Argumentos

A favor

En contra

A favor

En contra

A favor

En contra

1.

1.

1.

1.

1.

1.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

3.

3.

3.

3.

3.

3.

4…

4…

4…

4…

4…

4…

Es importante resaltar que las posturas las dará cada equipo de trabajo y sólo el profesor sintetizará los argumentos que den los alumnos. 5. Reflexión individual. a) Cada alumno reflexionará sobre su postura inicial confrontarla con las posturas de sus compañeros, esto le permitirá integrar las propuestas grupales. b) Analizará la estrategia utilizada (método de casos) para solucionar los problemas. Papel del alumno y profesor 1. Papel de alumno:  Responsabilizarse de su propio aprendizaje al elaborar sus propios argumentos que le permitan resolver el caso.  Entablar una negociación con su equipo para llegar a acuerdos. 

Establecer consensos de una discusión.

2. Papel del profesor a) Incidir en el desarrollo intencional y programado de las habilidades mediante la formulación de preguntas durante la discusión, las cuales soportan el análisis del caso para tomar decisiones. b) Mantener una relación sincera, afable, informal y democrática. c) Es el encargado de dar la palabra a los alumnos que la pidan, debe promover la participación y evitar que alguien acapare la discusión.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

d) Encargarse de llevar al grupo de una fase a otra, sintetizando progresivamente lo que descubra el grupo. Habilidades para la vida que fomenta la estrategia 1. Análisis del caso de manera individual: a) Pensamiento crítico: El alumno tienen que generar diferentes alternativas y ver los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas para poder solucionarlo. Empatía: El alumno tiene que ponerse en el lugar de los protagonistas y visualizar cuáles podrían ser sus posibles razones que justifican sus posiciones. b) Autoestima: Cuando el alumno define su postura, fortalece su seguridad en sí mismo y eso le permitirá confrontarla y defenderla con el resto de sus compañeros. 2. Trabajo en grupos pequeños: a) Capacidad de escucha: Para que el alumno llegue a un acuerdo tiene que escuchar las posturas de sus compañeros aunque esté en desacuerdo con algunas de ellas y, a su vez, tendrá que defender su postura a través de los argumentos que ya analizó de manera individual. b) Manejo de emociones: Escuchar las posiciones de los alumnos favorece el manejo de emociones ya que el alumno tendrá que controlar, por ejemplo su enojo o disgusto si alguna postura va en contra de la suya y además tendrá que ser tolerante si pretende analizarla para poder refutarla. El control emociones es necesario para poder negociar, sobre todo si el tema es polémico. c) Asertividad: Para que la postura del alumno sea aceptada en el grupo pequeño ésta debe ser transmitida de manera clara, directa y precisa sin ofender a otros miembros del grupo, situación que favorece las habilidades de comunicación en casa miembro del grupo. d) Negociación: Para que los alumnos puedan llegar a acuerdos y consensos, necesitan aceptar las posiciones y posturas de otras personas, pero a su vez defender las suyas propias a través del respeto hacia los demás, lo que le permitirá entablar negociaciones. 3. La sesión plenaria Se refuerzan las habilidades anteriores debido a que el caso se discute en plenaria, pero además, es en este momento cuando el profesor, en su papel de facilitador, puede

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

incidir en el desarrollo intencional y programado de las habilidades mediante la formulación de preguntas durante la discusión, las cuales soportan el análisis del caso para tomar decisiones. No hay olvidar que es el profesor quien está al frente del grupo y es el que pone el ejemplo, de esta manera, si se desea que los alumnos confíen en ellos mismos, el profesor debe confiar en ellos. Si se quiere que los estudiantes sean respetuosos, el maestro tiene que ser respetuoso con ellos. Si el docente pretende que sus alumnos tengan capacidad de autocrítica, el mismo tiene que aprender a reconocer sus fallas y errores. Si se busca que los jóvenes sean asertivos el profesor debe comunicarse de manera honesta, sencilla, precisa y funcional con ellos. Evaluación Para evaluar la técnica el profesor puede pedir a sus alumnos que realicen un ensayo (escrito) usando los argumentos a favor y en contra para resolver el caso, que les permia llegar a la solución. Además se le puede pedir que realicen una reflexión sobre la forma en cómo aplicaron la estrategia para solucionar el problema e indicar qué habilidades fortaleció al realizar la actividad. El método de Filosofía para Niños La Filosofía para Niños (FpN) de Matthew Lipman (en Romero y Caballero, 2008) es un método didáctico que ha sido usado para desarrollar el pensamiento crítico y creativo ya que implica la toma de decisiones con un alto nivel de reflexión. Situación que se logra mediante la lectura colectiva de relatos con personajes que descubren cómo razonar para tomar decisiones en la vida cotidiana (Tébar, 2005). El método de FpN tiene tres etapas esenciales (Lipman, 1987): a) En la primera cada alumno lee un párrafo del texto que se va a analizar. En las narraciones se encuentran aspectos problemáticos y experiencias de vida que son cercanas y significativas para los alumnos. Su objetivo es que se sientan compenetrados en la lectura para después compartir las ideas y puntos de vista con las de otros compañeros.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

b) En la segunda etapa los estudiantes sugieren preguntas, las cuales se escriben en el pizarrón. Es así cómo a través de las preguntas se conocen los aspectos de interés de los alumnos, las coincidencias y diversidad de las ideas de la comunidad. c) Finalmente, en la tercera etapa los alumnos seleccionan una pregunta y se analiza desde el punto de vista de todos los alumnos, es aquí donde se forma lo que Lipman llama comunidad de investigación o de indagación, ya que cada miembro de la comunidad da sus opiniones para contestar la pregunta y así construir diferentes soluciones de manera individual y colectiva. Específicamente el profesor tiene el papel de guiar estas lecturas para que se discutan dentro del salón de clases y motivar el diálogo respetuoso, a través de la escucha y la valoración de las diferentes opiniones (Tébar, 2005; Romero y Caballero, 2008). La FpN desarrolla diferentes habilidades (cognitivas, afectivas y sociales) a través del diálogo que se establece en el salón de clases, ya que los estudiantes aprenden a escuchar, ponerse en el lugar de otros, expresar razonamientos y emociones, así como construir su propios argumentos a partir de las ideas de otros compañeros. Además, propicia que los alumnos expliquen sus argumentos y razones para encontrar soluciones a la problemática planteada y que reflexionen sobre las consecuencias de las mismas. Procedimiento 1. Elección de la narración: a) Presentar una narración

(historia, caso, cuento…) en donde se encuentren

contemplados los aspectos centrales del tema que se desea los alumnos analicen. 2. Lectura en pequeños grupos. b) Se le proporciona a cada integrante del equipo una copia de la narración. c) Cada miembro del equipo leerá un párrafo de la lectura en voz alta hasta terminar con la narración. d) Planteamiento de preguntas en pequeños grupos.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

e) Cada miembro del equipo planteará una pregunta que surja de la narración que leyó. f) El equipo escogerá dos preguntas. g) Un representante del equipo pasará al pizarrón a escribirlas (indicando el equipo al que pertenecen). 3. Elección de la pregunta. h) A través de un proceso de votación se elegirá una pregunta, la cual se discutirá en plenaria. Si las preguntas están confusas el profesor tendrá que replantearlas con la ayuda del equipo que las redactó para que queden más claras. 4. Sesión plenaria. i)

El profesor enunciará las reglas de la discusión por ejemplo: escuchar atentamente a sus compañeros, pedir la palabra levantando la mano, esperar el turno en que le toca para dar su opinión y no robarse la palabra.

j)

El profesor es el encargado de moderar la discusión y de ir sintetizando progresivamente lo que descubra el grupo. El profesor no puede exponer ideas personales y deberá usar el pizarrón para resumir y clarificar las posturas que permitan llegar a un acuerdo para contestar la pregunta.

k) Para evitar que se desvié la discusión a temas fuera del objetivo planteado, el profesor deberá dirigir la discusión hacia los aspectos centrales realizando para ello preguntas al pleno, las cuales, al ser contestadas, permitirán retomar los aspectos para llegar al objetivo de la sesión. l)

Obtener la conclusión final.

5. Reflexión individual. m) Se le pide a cada alumno reflexione sobre su postura inicial y si esta se modificó al confrontarla con las posturas de sus compañeros. Esto le permitirá integrar las propuestas grupales.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Papel del alumno y profesor Papel de alumno:  Responsabilizarse de su propio aprendizaje al elaborar sus propios argumentos que le permitan resolver el problema.  Entablar una negociación con sus compañeros para llegar a acuerdos. 

Establecer sus posturas en la discusión.

Papel del profesor  Organiza el tema a debatir.  Es el encargado de dar la palabra a los alumnos que la pidan, debe promover la participación en aquellos alumnos que no participen y evitar que alguien acapare la discusión.  Reconoce el tema pero no incide en la discusión.  Ofrece preguntas de autocorrección o remite al texto.  Incidir en el desarrollo intencional y programado de las habilidades mediante la formulación de preguntas durante la discusión, las cuales soportan el análisis de la pregunta.  Mantener una relación sincera, afable, informal y democrática.  Encargarse de llevar al grupo de una fase a otra, sintetizando progresivamente lo que descubra el grupo.

Habilidades para la vida que fomenta la estrategia  Lectura y comprensión de textos. El alumno tiene que comprender la lectura para poder formular las preguntas que se piden.  Análisis y síntesis de información: Para plantear las preguntas el alumno tiene que analizar de qué trato la lectura y sintetizarla en la pregunta.  Pensamiento crítico: El alumno tienen que generar diferentes respuestas que contesten la pregunta, lo que le permitirá generar una opinión y postura que deberá defender ante sus compañeros a través de argumentos.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

 Empatía: El alumno tiene que ponerse en el lugar de los protagonistas de la narración y visualizar cuáles podrían ser las posibles respuestas a la pregunta planteada de acuerdo a lo que se leyó en el texto.  Capacidad de escucha: Para que el alumno llegue a una conclusión tiene que escuchar las posturas de sus compañeros aunque esté en desacuerdo con algunas de ellas.  Manejo de emociones: Escuchar las posiciones de los alumnos favorece el manejo de emociones ya que el alumno tendrá que controlar, por ejemplo su enojo o disgusto si alguna postura va en contra de la suya y además tendrá que ser tolerante si pretende analizarla para poder refutarla. El control emociones es necesario para poder negociar, sobre todo si el tema es polémico.  Asertividad: Para que la postura del alumno sea aceptada en el grupo ésta debe ser transmitida de manera clara, directa y precisa sin ofender a otros miembros del grupo, situación que favorece las habilidades de comunicación.  Negociación: Para que los alumnos puedan llegar a acuerdos, necesitan aceptar las posiciones y posturas de otras personas, pero a su vez defender las suyas propias a través del respeto hacia los demás, lo que le permitirá entablar negociaciones. No hay olvidar que es el profesor quien está al frente del grupo y es el que pone el ejemplo, de esta manera, si se desea que los alumnos confíen en ellos mismos, el profesor debe confiar en ellos. Si se quiere que los estudiantes sean respetuosos, el maestro tiene que ser respetuoso con ellos. Si el docente pretende que sus alumnos tengan capacidad de autocrítica, el mismo tiene que aprender a reconocer sus fallas y errores. Si se busca que los jóvenes sean asertivos el profesor debe comunicarse de manera honesta, sencilla, precisa y funcional con ellos. Evaluación 1. A través de un ensayo: El profesor puede pedir a sus alumnos que realicen un ensayo (escrito) usando los argumentos propuestos por el grupo y que dieron una respuesta a la pregunta. De esta manera, se dará cuenta si realmente el tema y los conceptos que se generaron durante la discusión quedaron claros.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

2. Auto-reflexión. Pedir a los alumnos que realicen una reflexión escrita sobre la forma en cómo aplicaron la estrategia para solucionar el problema planteado e indicar qué habilidades fortaleció al realizar la actividad. 3. A través de una lista de cotejo el profesor puede realizar un cuadro donde evalúe los aspectos centrales de la técnica y, de esta manera, sacar sus propias conclusiones del manejo de las diferentes habilidades de manera grupal, por ejemplo:

Habilidades Los alumnos: Escucharon Generaron nuevos conceptos Expusieron razonamientos claros dirigidos a contestar la pregunta Plantearon preguntas claras Aceptaron las críticas de sus compañeros Otorgaron razones convincentes para responder la pregunta Fueron respetuosos con las opiniones de sus compañeros Fueron tolerantes…

Si

No

A veces

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

3. Habilidades emocionales Las emociones son sentimientos e impulsos

y Folkman 1984, Mustaca y Bentosela,

que nos llevan a actuar, de tal manera que

1995).

un

bajo

control

emocional

puede

impulsarnos a comportarnos negativamente

Para

frente a diferentes circunstancias y, por lo

importante:

tanto, tener consecuencias negativas, por el

 Ser capaz de conversar con uno mismo a

contrario tener control emocional permite

través de la reflexión sobre nuestras

actuar de

acciones y sentimientos.

manera

satisfactoriamente

positiva los

y resolver

problemas

y

conflictos.

poder

controlar

el

estrés

es

 Analizar lo que hay detrás de los sentimientos,

por

ejemplo

si

estoy

estresado preguntarse ¿Por qué estoy Una de las emociones que más se ha

estresado?

estudiado es el estrés, el cual se define

 Saber definir nuestros sentimientos, es

como un estado de tensión (físico y

decir preguntarnos ¿Qué es lo que

psicológico)

realmente estoy sintiendo?

ocasionado

por

diversos

factores del medio ambiente que son considerados amenazantes y que ponen en peligro el bienestar.

 Reconocer los sentimientos propios y de los demás.  Enfrentarse a los temores, ansiedad, ira, enojo,

estrés,

tristeza

a

través de

De esta manera, el control del estrés es

acciones concretas. Por ejemplo: realizar

necesario para poder mantener la calma, la

actividades placenteras como meditar,

serenidad y un equilibrio físico y mental, por

relajarse, hacer ejercicio, leer un libro,

ejemplo, personas bajo situaciones de alto

entre muchas otras.

estrés tienden a desarrollar prácticas que perjudican su salud como fumar más, beber

 Encontrar y sentir placer de todas las actividades diarias que realizamos

más alcohol, comer poco y dormir menos,

El adolescente que aprende a controlar sus

además de que perjudican las relaciones

emociones tiene una estabilidad en sus

que tienen con otras personas. Por el

afectos, sentimientos e impulsos, maneja de

contrario,

forma más efectiva su estrés y su ansiedad,

los individuos que aprenden

estrategias para controlar el estrés tienen

controla

sus

impulsos,

demora

sus

efectos positivos sobre sus estados de

gratificaciones y tiene más capacidad de

salud y en sus relaciones sociales (Lazarus

reflexión.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

DINÁMICAS1 Superando el miedo Objetivo Los alumnos identificarán qué les provoca miedo y buscarán estrategias para enfrentarlo eficazmente. Duración 50 minutos Material Hojas, lápiz o pluma Hoja de apoyo didáctico Procedimiento 1. El coordinador repartirá una hoja de apoyo didáctico a cada alumno para que la conteste individuamente. 2. Se otorgaran 15 minutos para responder el cuestionario. 3. Una vez contestado, se formaran quipos de cuatro personas para que comenten durante 15 minutos el trabajo elaborado. 4. Cierre: finalmente, en sesión grupal reflexionaran sobre la importancia de identificar nuestros miedos y la importancia de enfrentarlos.

1

Estrategia metodológica empleada: Aprendizaje cooperativo

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Apoyo didáctico El mayor temor que tengo es: _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 1. Escribe todo lo que crees qué puede fallar si hicieras aquello que temes mas, es decir, piensa ¿en qué podría fallar sí yo…? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Qué le podría pasar la gente sí yo fallo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es lo peor que podría sucederme si fallo? _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Escribe tu mayor temor y desarrolla un plan, paso por paso, describiendo modos específicos de vencerlo (exponer un tema, que se enteren de algo muy persona, que desconoces un tema, entre otros), por ejemplo, te puede servir buscar ayuda, recabar información, aprender a hablar en público, hacer preguntas si no entiendo algo, etc. TEMOR_________________________________________________________ -

Expresa en voz alta tu temor

-

Visualízate haciendo lo que temes.

-

Práctica con el grupo de manera completa lo que preparaste.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Identificando Pensamientos que anteceden a la ira2 Objetivo Los alumnos Identificarán los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla. Duración 40 minutos Material Hojas en blanco Lápices Procedimiento . 1. El facilitador iniciará la sesión leyendo la siguiente situación: “Mi papá no me da permiso para ir a una fiesta por el cumpleaños de mi mejor amigo(a).” 2. Se les pedirá a los participantes que respondan en la hoja en blanco las siguientes preguntas a) ¿Qué haces si te sucede eso? b) ¿Por qué reaccionarías de esta manera, cuál es tu pensamiento? 4. Se le pedirá a dos o tres alumnos que lean sus respuestas. 5. El facilitador preguntará si esas situaciones donde sentimos mucha frustración suceden frecuentemente en el colegio o en la casa. Pedir ejemplos. 6. El facilitador señalará que existen diferentes reacciones frente a diversas situaciones, y empezará preguntando al grupo sobre la definición de la ira solicitando voluntarios para responder; luego se definirá en los siguientes términos:

2

Estrategia metodológica empleada: Aprendizaje cooperativo

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos y que consiste en un "enfado muy violento, donde casi siempre se pierde el dominio sobre sí” Se enfatizará la importancia de reconocer que son nuestros pensamientos los que activan. Modulo III 7. El facilitador pedirá que los participantes se agrupen para formar 5 grupos y que elijan un coordinador y un secretario. A cada grupo se le asignará una situación para que respondan: cuál sería el pensamiento y la reacción frente a un evento desagradable. Grupo 1 Situación: Juan le dice a Carlos que no sirve para nada y que es un estúpido porque, estando enamorado de María no se le declara. a) ¿Qué pensará Carlos? b) ¿Qué reacción tendrá Carlos? Grupo 2 Situación: María le pide permiso a su papá para ir a una fiesta, pero él se lo niega, además le hace recordar que tiene que limpiar toda la casa. c) ¿Qué pensara María? d) ¿Qué reacción tendrá María? Grupo 3 Situación: Mario está corriendo, a la hora del recreo, de pronto su compañero José le pone un cable, y Mario cae al suelo. e) ¿Qué pensará Mario? f) ¿Qué reacción tendrá Mario? Grupo 4 Situación: Lorena se entera que su compañero Samuel ha dicho a varios de sus amigos que ella es una “tramposa” y “jugadora”. g) ¿Qué pensará Lorena? h) ¿Qué reacción tendrá Lorena?

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Grupo 5 Situación: Las compañeras de Carmen creen que ella se ha llevado la cartera de Lucía, por lo que le dicen que es una ratera. Lo cierto es que Carmen no conocía lo que había pasado. i) ¿Qué pensará Carmen? j) ¿Qué reacción tendrá Carmen? 7. Una vez analizadas las situaciones por los equipos. El facilitador pedirá a los secretario(a)s que lean sus respuestas. Enfatizando que son los pensamientos los que podrían provocar una conducta agresiva. 8. Cierre: Se finaliza indicando que existen pensamientos que activan nuestra cólera y no sólo la situación. Por ejemplo, si siempre hemos pensado que “nadie nos debe levantar la voz y si lo hace merece un castigo”, esto puede producir que, si alguien nos levanta la voz, en una situación crítica, reaccionaremos golpeando o insultando a esa persona. Además debe señalarse que estos pensamientos se producen como el resultado del aprendizaje que la persona ha tenido frente a ciertas situaciones.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

4. Habilidades sociales Las habilidades sociales se definen cómo la

El término de presión de amigos es

manera

relaciones

definido como “hacer o dejar de hacer algo,

interpersonales a través de procesos de

sin importar si uno personalmente quiere

comunicación verbal y no verbal. Las

hacerlo o no”, su contraparte ha sido

habilidades sociales se desarrollan a través

llamada resistencia a la presión, la cual es

de las experiencias que tienen las personas

una habilidad de resistir a la presión del

a lo largo de su vida y dependen, en gran

grupo (Ungar, 2000). Una de las destrezas

medida, del contexto de cual forma parte el

que

de

establecer

Durante

individuo.

la

adolescencia

más

se

ha

relacionado

con

la

resistencia a la presión de pares es la

adquieren gran importancia ya que formar

asertividad,

cuando

parte de un grupo de amigos es muy

situaciones

específicas

importante debido a que el adolescente se

consumo de drogas. La asertividad es la

identifica con otros jóvenes con los cuales

expresión

comparte

sentimientos, de manera apropiada, con

creencias,

valores,

intereses,

además de ser una fuente de afecto.

de

ésta

ideas,

se

aplica

a

como

evitar

el

pensamientos

y

honestidad, respeto y confianza (Elizondo, 1997).

Como cualquier grupo social, el grupo de amigos ejerce diferentes tipos y grados de

La asertividad es importante para poder

influencia en los adolescentes, la cual

decir no cuando el grupo de amigos ejerce

puede

presión

ser

positiva

ya

que

permite

para

fumar,

beber

alcohol

o

desarrollar y fortalecer en ellos diferentes

consumir otras drogas. Existen diferentes

habilidades, por ejemplo cuando un joven

formas de decir no como:

se

identifica

expresarles

con sus

sus

amigos

problemas

y

puede pedirles

ayuda, así el adolescente puede desarrollar una mejor capacidad para resolver sus conflictos. Sin embargo, los amigos también pueden ejercer una influencia negativa, sobre todo cuando incitan o presionan al consumo de diferentes tipos de drogas (Caldwell y Darling, 1999).

 Decir

únicamente

“No”

o

“No,

gracias”.  Decir las cosas como son: “No gracias, no bebo”.  Alejarse de la situación: Decir “No” e irse.  Cambiar de tema: Decir “No” y empezar a hablar de otra cosa.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

 Decir “No”, usando argumentos: No gracias, no fumo porque hace daño a mi salud.

1. Contacto visual. Orientación visual hacia

los

ojos de

la(s) otra(s)

persona(s). Roth (1986) señala que para aprender a

2. Tono

y

volumen

de

voz.

decir no se deben manejar dos técnicas: la

Claramente audible a una distancia

verbal y no verbal de la asertividad.

de dos metros. Debe señalarse la importancia de expresarse con un

La

técnica

verbal

tiene

dos

componentes:

volumen de voz que no implique gritar y con un tono que no refleje una expresión de molestia o enojo,

1. Hablar de deseos, sentimientos y

pero sí con firmeza.

experiencias propias en primera

3. Proximidad. La distancia entre los

persona por ejemplo: “Yo no quiero

miembros del grupo debe ser corta y

tomar alcohol, gracias”, “A mí no me

acorde

gusta fumar”, “Me gustaría que no

encuentran.

insistieras más, yo no quiero probar marihuana”.

al contexto

en que

se

4. Expresión facial y corporal. Debe ser congruente con el contenido

2. Expresión verbal que pone fin a una conducta manipuladora o mal

verbal y no debe expresar enojo o molestia.

intencionada por ejemplo: “Desde que comenzó la fiesta ustedes me

Según Roth (1986), el entrenamiento de los

insisten en que beba una cerveza,

componentes verbales y no verbales de la

pero no lo voy hacer, así que dejen

resistencia a la presión permitirá a los

de insistir” “Como no dejan de insistir

adolescentes

en que fume, lo mejor es que me

sociales que le permitan responder de

despida de ustedes”.

manera asertiva a situaciones que lo ponen en riesgo.

La

técnica

componentes:

no

verbal

tiene

cuatro

desarrollar

habilidades

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

DINÁMICAS Identificando tácticas de presión3 Objetivo El alumno identificará siete tácticas de presión que el grupo de amigos usa para el consumo de drogas. Duración 45 minutos. Material “Tácticas de presión” (Material de apoyo 1 y 2) Procedimiento 1. En plenaria pedir voluntarios para que mencionen situaciones en que se han sentido presionados por sus amigos para realizar diferentes comportamientos por ejemplo: fumar, beber alcohol, ir a lugares a donde no desean ir, etc. 2. Cada vez que se menciona una situación indicar que táctica de presión usaron los amigos y explicar por qué es esa táctica. 3. Si no se mencionan todas las tácticas de presión de amigos se tienen que dar ejemplos de las que faltan por mencionar. 4. Formar parejas de trabajo. 5. Pedir a los alumnos que formen parejas y en la hoja de apoyo pedagógico 1 realicen el ejercicio. 6. Cierre: en plenaria se analizarán las respuestas respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante identificar las tácticas en que un grupo de amigos presiona?

3

Estrategia metodológica empleada: Aprendizaje cooperativo

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Apoyo didáctico 1 Tácticas de presión Instrucciones: Cada pareja identificará qué tipo de tácticas de presión se están utilizando y dará una explicación de por qué son esas tácticas. Pueden apoyarse con la información del anexo 1. Situación Estás en una fiesta con tus amigos y todos están tomando “chelas”, uno de tus amigos te dice que si no te tomas una “chela” todos dirán que eres un(a) fresa. Tu novio(a) te invita a un antro donde están fumando marihuana, tu quieres salir del lugar pero él (ella) te dice que si te vas del lugar te tronará. Tu mejor amiga te dice que estás muy guapo (o guapa), pero que si fumaras te verías maduro(a) e interesante. Te encuentras en tu casa en un “reven” con tus amigos y uno de ellos insiste en que saques el tequila y las “chelas” que tienen tus papás para mejorar el ambiente. Tú no quieres pero él sigue insistiendo. Estando en un campamento con tus amigos comienzan a fumar marihuana, tú no quieres hacerlo pero tus amigos te dicen que es mejor fumar marihuana que tabaco, pues la marihuana es natural y no provoca ninguna consecuencia. El chico más popular del salón te invita a un antro a tomarse unas “chelas”, tú quieres salir con él, pero no estas segura de aceptar porque no te gusta beber. Tu mejor amiga te dice que aceptes pues no puedes perder la oportunidad de salir con el chavo más guapo del grupo. Tus amigos te dicen que si quieres ser popular entre los chicos del grupo tendrás que aprender a fumar y a tomar alcohol.

Tácticas

Explicar por qué se están usando esas tácticas

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Apoyo didáctico 2 Tácticas de persuasión  Elogios: decirle a una persona algo agradable sobre ella. Juan le pide a Lety que le haga su tarea de matemáticas porque es muy inteligente.  Razonamiento lógico o presentación de hechos: proporcionar argumentos conocidos aunque éstos sean falsos. Ricardo le dice a Carlos que fumar marihuana es menos peligroso que fumar tabaco porque está comprobado que la marihuana no produce cáncer.  Ejemplo de autoridad: sugerir a alguien que tiene que hacer lo que le dice la persona más popular y respetada de un grupo. César el muchacho más popular de su grupo invita a Nora a un “antro” a bailar y beber cerveza. Nora está insegura de aceptar pero su amiga Jimena le dice que acepte porque César es el muchacho más inteligente y popular del salón.  Promesa de popularidad: sugerir que se agradará a diferentes personas si se hace algo en específico. Ricardo se encuentra en una fiesta con su primo Jesús el cual acaba de llegar de la provincia. Ricardo le dice a Jesús que no deje de beber alcohol porque así se hará más popular entre sus amigos.  Promesa de recompensa o castigo: sugerir que si una persona se comporta de una manera específica será recompensada o castigada. Ana le dice a Jorge, su mejor amigo, que la acompañe al cine porque sino se va a enojar con él.  Persistencia: peticiones repetitivas y continuas para que se realice un determinado comportamiento. Un chico que en un fiesta trata de convencer a amigo de que beba cerveza diciéndole a cada momento: “ándale una chela no te hace daño” “Mira que está riquísima, pruébala”  Sentimiento de culpa: hacer que alguien se sienta mal si no realiza un comportamiento determinado. Esteban le dice a su novia María que si no tiene relaciones sexuales con él es porque no lo ama.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Formas de decir no4 Objetivo El alumno identificará cinco técnicas para decir no cuando le ofrecen cigarros, alcohol y otras drogas. Duración 50 minutos. Material “Formas de decir no” (Apoyo didáctico) Procedimiento 1. En plenaria pedir a voluntarios que mencionen situaciones en donde se hayan sentido presionados para fumar, beber alcohol o consumir otras drogas y su respuesta fue negativa. 2. Cada vez que se menciona una situación indicar cuáles formas de decir no usaron. 3. Si no se mencionan todas las formas de decir no se tienen que dar ejemplos de las que faltan por mencionar. 4. Formar equipos de cinco a seis integrantes. 5. Pedir a los alumnos que por equipo contesten el ejercicio de que se encuentra en la hoja de apoyo pedagógico 2. 6. Cierre. Realizar una plenaria donde cada equipo leerá sus conclusiones y se discutirá cuáles son las formas más adecuadas para decir no cuando nos sentimos presionados para consumir cigarros, alcohol o drogas ilegales. Puntos clave:  Formas de decir no  Decir “No” o “No, gracias”.  Decir las cosas como son: “No, gracias no bebo”.  Alejarse de la situación: Decir “No” e irse.  Cambiar de tema: Decir “No” y empezar a hablar de otra cosa.  Decir “No”, usando argumentos: No gracias, no fumo porque hace daño a mi salud. 4

Estrategia metodológica empleada: Aprendizaje cooperativo

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Apoyo didáctico Formas de decir no Instrucciones: Por equipo realicen una lista de cinco situaciones comunes en que pueden sentirse bajo presión de compañeros o amigos cuando les ofrecen cigarros, alcohol y otras drogas y enseguida escriban cómo fueron las respuestas. Situación

Preguntas: 1. ¿Qué hiciste en cada situación?

2. ¿Qué deberías de haber hecho?

Respuesta

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

5. Habilidades Cognitivas Las

habilidades

cognitivas

son

las

capacidades del razonamiento que permiten

Garret Thomson propone cuatro actitudes

al individuo tener un pensamiento crítico,

fundamentales

solucionar problemas y tomar decisiones.

pensamiento crítico:

para

el

desarrollo

del

a) Estar abierto El pensamiento crítico es una forma lógica

b) Ser crítico

de organizar hechos, razonamientos y

c) Ser paciente

argumentos que se contraponen a un juicio

d) Ser sencillo

o teoría. Su objetivo principal es aprender a pensar por uno mismo. Por ello se convierte

Estar abierto es una habilidad que permite

en

para

apreciar el punto de vista de otras personas

desarrollar en los alumnos de bachillerato

y, por lo tanto, escucharlas aunque estén en

diferentes

desacuerdo con uno. Lo anterior permite

una

herramienta habilidades

fundamental del

pensamiento de

integrar puntos de vista y comprender los

problemas, toma de decisiones entre otras

argumentos propios. Tener una actitud

(Thomson, 2002).

abierta es necesario para despegarse de las

como

análisis,

síntesis,

solución

creencias personales, hacer propias otras El pensamiento crítico permite al estudiante

concepciones y permite estar conscientes

organizar

jerarquizarlas,

de que podemos caer en errores y tener

defenderlas y comunicarlas de manera

ideas falsas. Por lo tanto, estar abierto ante

clara, tanto escrita como oralmente, lo que

los argumentos de los demás facilita el ser

le facilita la comunicación con los demás;

crítico ante ellos.

sus

ideas,

habilidad fundamental para el trabajo en equipo y la negociación. Además, pensar

Thomson menciona que el pensamiento

críticamente facilita la auto-reflexión, la

crítico se puede fortalecer a través de

auto-crítica y el conocimiento de uno

diferentes cuestionamientos como:

mismo, por el hecho de analizar los pros y contras de diferentes argumentos ante una

1. ¿Es verdad? Constituye una señal

habilidad del

de alarma ante una afirmación que

pensamiento no solo se forma a través del

puede ser errónea. Esta pregunta

intelecto, sino también a partir de las

permite articular lo que es incorrecto

actitudes.

en un argumento.

situación determinada. Esta

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

miedo

2. ¿Es relevante? Implica concentrarse

a

equivocarse

o

a

en lo importante en un debate o

sentimientos de inseguridad, por lo

discusión, de esta manera se facilita

que esta voz debe ser disciplinada

el

dejándole un espacio a la primera

hacer

conexiones

entre

voz.

proposiciones. 3. ¿Cuál

es

el

argumento?

Para

aceptar o rechazar una proposición,

Otra actitud importante para desarrollar el

tesis o teoría es necesario identificar

pensamiento crítico es el ser paciente para

y analizar los argumentos a favor y

analizar de manera detallada las preguntas

en contra, lo que facilita evaluar y

y los argumentos, lo que nos lleva a una

construir los argumentos propios.

mejor comprensión de éstos. Para ser

4. Criticarse a sí mismo. Para muchas

paciente es importante desarrollar una

personas es difícil criticar sus puntos

tercera voz que permita pensar, leer y

de vista, para hacerlo es necesario

escribir. Esta voz es el estratega que

tener dos voces internas, una que

analiza

expone y articula el pensamiento y

argumentos.

otra

que

crítica

a

y

dirige

las preguntas

y

los

esos Finalmente, la actitud de ser sencillo es

pensamientos.

fundamental para poder concentrarse en lo Para fortalecer esta voz crítica

es

que es importante, además de que permite

importante

a

las

expresarse de manera clara y precisa. Ser

¿Cuál

es

sencillo requiere de tener seguridad en uno

que

mi

mismo. Cuando no se está seguro de lo que

¿Cómo

le

se desea decir, es mucho más fácil

responder

siguientes

preguntas:

argumento

más

opositor

fuerte

ofrecería?

respondería?

enredarse por la ansiedad de equivocarse. Los enemigos principales de la simplicidad

Otras personas tienen el problema

son:

opuesto, su segunda voz bloquea a

innecesario, oraciones

la primera. Esto se puede deber al

usar

un

vocabulario

técnico

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

DINÁMICA Desarrollo del pensamiento crítico a través del análisis de casos5 Objetivos Los alumnos: 1. Desarrollarán argumentos a favor o en contra a través del análisis de un caso. 2. Resolverán el problema planteado en el caso. 3. Tomarán una decisión grupal para solucionar el problema plateado en un el caso. Duración 100 minutos Material Caso sobre el aborto (hoja de apoyo didáctico 1) Cuadro para sintetizar los argumentos (hoja de apoyo didáctico 2). Hojas blancas Procedimiento 1. Formas equipos de 5 integrantes. 2. De manera individual los alumnos lee el caso (hoja de apoyo didáctico 1) y lo analiza individualmente. Pare ello se les indica que: a) Identifique los puntos críticos en el planteamiento del caso (por ejemplo: quiénes son los protagonistas y a qué situación se están enfrentando). b) Deberá de proponer alternativas (escribir y enlistar cada alternativa) que resuelvan el problema presente en el caso. c) Seleccionará la alternativa más apropiada. d) Desarrollará una propuesta inicial para resolver el caso. 3. Realizar la discusión del caso en equipos de trabajo. Se pide a los alumnos que: a) Cada integrante del equipo intercambia con sus compañeros su propuesta para resolver el caso.

5

Estrategias metodológicas empleadas: Estudio de casos y aprendizaje cooperativo

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

b) Se confrontan ideas y el equipo desarrolla una propuesta final para resolver el caso a partir de la confrontación de ideas. 4. Escribir por equipo la propuesta final que resuelva el caso 5.

En plenaria, moderada por el profesor, los alumnos confrontan las posturas de cada equipo fundamentada en la discusión previa.

6. Se obtienen las conclusiones finales, a través de las cuales se debe llegar a un consenso. 7. El profesor tendrá la tarea de realizar preguntas para dirigir la discusión y llegar a una conclusión por ejemplo: ¿Cuáles son las razones que justifican que Jimena quiera abortar? ¿Cuáles podrían ser las razones de Rodrigo para estar en contra de la posición de Jimena? ¿Si Jimena abortara qué consecuencias tendría? ¿Si Jimena decidiera no abortar cuáles serían las consecuencias? 8. Finalmente profesor sintetizará los argumentos expuestos por los equipos usando el pizarrón (hoja de apoyo didáctico 2) para resumir y clarificar las posturas que permitan llegar a un acuerdo. 9. Obtener la conclusión final y consensada por el grupo.

Puntos clave:  Cada alumno reflexionará sobre su postura inicial confrontarla con las posturas de sus compañeros, esto le permitirá integrar las propuestas grupales.  Analizará la estrategia utilizada (estudios de casos) para solucionar los problemas.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Apoyo didáctico 1

Instrucciones: Leer de manera individual el siguiente caso:

Caso: “Rodrigo y Jimena son novios desde hace un año, tienen una relación estable y ambos están enamorados. Hace tres meses iniciaron sus relaciones sexuales, pero a pesar de que tienen conocimiento de los métodos anticonceptivos, no los usaron y Jimena quedó embarazada. Al enterarse Jimena de su embarazo se lo comunicó a Rodrigo. Ambos están muy preocupados por esta situación, ya que aunque son mayores de edad de edad, están estudiando el bachillerato, desean seguir con una carrera universitaria y no tienen los recursos económicos para sostener a un bebé, debido a que ambos dependen económicamente de sus padres. Jimena le propone a Rodrigo abortar, pero él no está de acuerdo” ¿Cómo solucionarías este caso?

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Apoyo didáctico 2

El profesor puede ayudarse del siguiente cuadro (escribir en el pizarrón) para clarificar las posturas del los equipos.

Postura 1 Abortar Argumentos

Postura 2 Dar al bebé en adopción Argumentos

Postura 3 Quedarse con el bebé Argumentos

A favor

En contra

A favor

En contra

A favor

En contra

1.

1.

1.

1.

1.

1.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

3.

3.

3.

3.

3.

3.

4.

4.

4.

4.

4.

4

5…

5…

5…

5…

5…

5…

Es importante resaltar que las posturas las dará cada equipo de trabajo y únicamente el profesor sintetizará los argumentos que den los alumnos sin decir su postura individual.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Toma de decisiones y solución de problemas a través de la Filosofía para Niños6 Objetivos Que alumno: 1. Analice un problema para tomar decisiones a través del método de Filosofía para niños. 2. Fortalezca su pensamiento crítico a través del análisis y solución de un problema. 3. Practique su escucha activa, tolerancia y empatía a través del análisis de un problema. Duración 100 minutos Material Hoja de apoyo didáctico con la narración del tema: “La adopción por parejas homosexuales” Hojas blancas, pizarrón y gises. Procedimiento 1. Formar equipos de 5 integrantes. 2. Proporcionar a cada integrante del equipo una copia de la narración. 3. Cada miembro del equipo leerá un párrafo de la lectura en voz alta hasta terminar con la narración. 4. Una vez concluida la lectura cada miembro del equipo planteará y escribirá una pregunta que surja de la narración que leyó. 5. El equipo escogerá solo una pregunta y un representante del equipo pasará al pizarrón a escribirla (indicando el equipo al que pertenecen). Si las preguntas están confusas el profesor tendrá que replantearlas con la ayuda del equipo que las redactó para que queden más claras. 6. El grupo total elegirá sólo una pregunta de las escritas en el pizarrón a través de un proceso de, la cual se discutirá en plenaria. Sesión plenaria. 7. El profesor enunciará las reglas de la discusión por ejemplo: escuchar atentamente a sus compañeros, pedir la palabra levantando la mano, esperar el turno en que le toca dar su opinión y no robarse la palabra. 6

Estrategias metodológicas empleadas: Filosofía para niños, estudio de casos y aprendizaje cooperativo

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

8. El profesor moderará la discusión y sintetizará progresivamente lo que descubra el grupo. El profesor no puede exponer ideas personales y deberá usar el pizarrón para resumir y clarificar las posturas que permitan llegar a un acuerdo para contestar la pregunta. 9. Para evitar que se desvié la discusión a temas fuera del objetivo planteado, el profesor deberá dirigir la discusión hacia los aspectos centrales realizando para ello preguntas al pleno, las cuales, al ser contestadas, permitirán retomar los aspectos que permitan llegar al objetivo de la sesión. 10. Obtener la conclusión final. Reflexión individual. 11. Se le pide a cada alumno que reflexione sobre su postura inicial y si esta se modificó al confrontarla con las posturas de sus compañeros. Esto le permitirá integrar las propuestas grupales.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Hoja de apoyo didáctico

Los expertos, divididos ante la adopción por parejas homosexuales. Las posturas oficiales del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y el Colegio Americano de Pediatría apoyan la medida A pesar de que distintas sociedades científicas apoyan la adopción por parte de parejas homosexuales, basándose en diversos estudios realizados en los últimos años, algunos expertos no están de acuerdo con que el Ejecutivo autorice el anteproyecto de ley. "Lo importante de un hogar no es su forma externa, si está construido de piedra o de madera, si tiene una o dos plantas o si tiene tejado o azotea. Lo importante, realmente, es que sirva para las funciones de acomodo y protección que debe ejercer". Así concluye el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en un informe realizado en el año 2002 sobre la adopción por parte de las parejas homosexuales, junto con una serie de investigadores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. En él se analizaron las dinámicas familiares, vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente dentro de este tipo de familias, denominadas homoparentales por los autores. Se estudiaron los casos de 28 familias: 15 de ellas compuestas por madres lesbianas con hijos de anteriores relaciones heterosexuales; 10 por madres lesbianas o padres gays que tuvieron a sus hijos por adopción o por inseminación artificial y tres en las que los padres no tenían la custodia pero convivían con los hijos. Valores familiares "El respeto a los demás y la tolerancia" es uno de los valores centrales de la educación en estas familias, caracterizadas además por "niveles altos de afecto y comunicación y niveles generalmente bajos de conflicto". Según explican los autores, los ejes familiares analizados estaban bastante integrados en la sociedad. La vida cotidiana de los niños resultó ser muy parecida a la del resto de sus compañeros y lo mismo ocurrió con su desarrollo psicológico. Sin embargo, el informe encontró dos diferencias relacionadas con la flexibilidad en los roles de género y la mayor aceptación de la homosexualidad. Limitaciones del trabajo A pesar de las posibles limitaciones que puede tener este estudio, como el tamaño de la muestra o la representatividad de la misma, los psicólogos destacan que, en lugar de con la orientación sexual de los progenitores, "los aspectos clave más bien están relacionados con el hecho de que en ese hogar se aporte a chicos y chicas buenas dosis de afecto y comunicación, se sea sensible a sus necesidades [...], se viva una

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

vida estable con normas razonables [...] y que se mantengan unas relaciones armónicas y relativamente felices". La Academia Americana de Pediatría es otro de los organismos que se ha pronunciado a favor de este tipo de adopción. Su argumentación se basa en que los niños tienen derecho a tener dos padres, sean éstos del mismo o de distinto sexo. Voces de expertos Varios expertos entrevistados por 'elmundosalud.com' han decidido exponer sus opiniones sobre este tipo de adopción. Son puntos de vista a favor y en contra que ponen en evidencia la polémica suscitada.

Paulino Castells, doctor en medicina y psiquiatra experto en temas de familia Castells es una de las voces que se oponen a que se apruebe este tipo de adopción. "Nadie dice, ni puede decir, que una persona no tiene capacidad para educar a un niño, independientemente del sexo. Otra cosa es lo que va mejor [...] Cualquier persona puede educar con amor y cariño", señala. "Yo lo que deseo para un niño es que tenga un padre y una madre. Para su identificación y la maduración de su personalidad necesita un modelo femenino y masculino, no un modelo de género sino también de sexo, diferenciado anatómica y psíquicamente", añade de forma contundente.

María del Mar González, directora del informe del Colegio de médicos de Madrid y la Universidad de Sevilla "Yo miro esta ley desde el punto de vista de los derechos de los hijos de parejas homoparentales. Hasta este momento sólo podían tener un progenitor legal y en muchos momentos del día a día los derechos de los niños podían verse comprometidos", declara María del Mar González. "Si nuestro estudio fuera el único, indicaría una tendencia pero no una realidad. Sin embargo se han hecho varias investigaciones y los datos han sido muy similares. Por eso, ahora no hay razones para pensar que la orientación sexual puede comprometer el desarrollo del niño". Según esta profesora de Psicología evolutiva de la educación, en la Universidad de Sevilla, "la clave se encuentra en la dinámica de relaciones dentro del seno familiar, en el compromiso con el desarrollo y crecimiento del niño. Se trata, por tanto, de la calidad de vida más que de la estructura familiar". Algunos niños entrevistados describían su eje familiar diciendo que "son como un matrimonio pero son dos mujeres que se quieren". "Parece que a los niños no les escandaliza el amor. Ellos no tienen los prejuicios que tenemos nosotros", añade.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Mercedes Valcarce, profesora titular de Psicología Evolutiva de la Universidad Complutense Esta doctora en Psicología representa la otra cara de la moneda. "Estoy en contra de la adopción. Para su desarrollo el niño necesita un sentimiento de identidad muy sólido. Y eso lo da un figura masculina y femenina sólidas", recalca. "El homosexual tiene una identidad lábil. Quiere un relación en espejo, busca una continuidad de sí mismo. Y eso es lo peor para el desarrollo de un niño, para que pueda crecer como persona armónica e independiente". "Los niños de este tipo de parejas no van a tener identidad sexual. Los demás la adquieren porque ven que dos personas, un hombre y una mujer, se han unido para completarse. En cambio, los adoptados por homosexuales tendrían una identidad sexual muy conflictiva". En cuanto al informe dirigido por María del Mar González, Valcarce se muestra descontenta ya que, en su opinión, "la metodología empleada en el trabajo es inaceptable". "Todo niño adoptable ya tiene tiene problemas porque ha sido rechazado por los padres biológicos, es un punto de partida muy malo. Por eso, necesita padres en unas condiciones excelentes", concluye Valcarce.

José Luis Pedreira, presidente de la sección de psiquiatría infantil de la Asociación española de pediatría Por el contrario, José Luis Pedreira, mantiene que son varios los estudios, realizados en distintos países, aportan resultados favorables de cara a este tipo de adopción. Una de estas coincidencias señala que "el desarrollo psicosocial de los niños adoptados y criados en familias homoparentales adquieren niveles cognitivos, de habilidades y competencias sociales, de relación con otros chicos y personas adultas y de identidad sexual que son totalmente equiparables con los de los niños que se educan y desarrollan en familias de corte heterosexual convencional". "Ésta es la evidencia científica basada en pruebas. Lo demás son creencias y, por lo tanto, con escaso poder de datos contrastables, donde prima el juicio a priori y está ausente el análisis científico. Si no lo creen que no lo crean, pero que no lo impongan al conjunto de la sociedad".

Sobre elmundo.es salud. Revista el Mundo.es salud. 2004. correo: [email protected] Publicidad en elmundo.es salud © Mundinteractivos, S.A. | Política de privacidad

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Anexo

Ensayos argumentativos Los ensayos argumentativos permiten desarrollar las diferentes habilidades para la vida, ya que a través de ellos se organizan sus ideas, se jerarquizarlas, se defienden y se comunican de manera escrita. De esta manera, realizar un ensayo argumentativo ayuda a pensar críticamente, facilita la autoreflexión, la auto-crítica y el conocimiento de uno mismo, por el hecho de analizar los pros y contras de diferentes argumentos ante una situación determinada. Precisamente, por lo anterior el anexo tiene como objetivo presentar de manera resumida la forma y estructura de los ensayos argumentativos (Thomson, 2002) para que los profesores puedan hacer uso de ellos para desarrollar habilidades para la vida en sus alumnos.

Ayudas para escribir un ensayo Garret Thomson (2002)

El acto de escribir refleja la forma de pensar de la persona que escribe. Es un ejercicio de comunicación hacia audiencias determinadas, que requiere de diferentes habilidades de pensamiento. Entre ellas ser claro y preciso. Garret Thomson (2002) propone cuatro pasos como ayudas para escribir un ensayo: 1. Elegir 2. Preparar 3. Escribir 4. Releer y reescribir

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Paso 1. Elegir Antes de empezar a escribir se tiene que precisar el tópico o área de interés, para poder seleccionar una pregunta la cual se responderá y justificará con argumentos. La pregunta da dirección, objetivo y orden al ensayo. Una buena pregunta debe cumplir con las siguientes características: a) Debe ser específica y clara b) Interesante para la audiencia a la cual va dirigida c) Relevante d) No empírica para evitar enredarse con la especulación empírica por ejemplo. “Cómo desarrolló la humanidad el concepto de moralidad? Es una pregunta empírica cuya respuesta necesita de una investigación formal en historia, por lo que una respuesta aficionada será mera especulación. Paso 2. Preparar La preparación tiene tres aspectos: 1. Realizar un mapa preliminar donde se escriban todas las ideas, lo que permite ordenarlas y jerarquizarlas. 2.

Leer e investigar. Este punto es esencial para encontrar argumentos a favor y en contra de la teoría o tesis propuesta. Es importante, concentrarse en los puntos importantes, hacer un cronograma, seleccionar libros útiles a través de una metodología, desechar lo que no es estrictamente necesario y siempre citar las fuentes a pie de página.

3. Plan de desarrollo. Es importante comenzar por una introducción y finalizar con una conclusión. El ensayo debe estructurarse en orden lógico, por ejemplo no evaluar críticamente una posición sin antes no haberla explicado. Es importante anticiparse a las objeciones y distinguir entre evaluar una posición y un argumento. Al realizar un plan de desarrollo se pueden considerar los siguientes puntos. Ejemplo: a) Señalar el problema: ¿Se deben legalizar los matrimonios entre homosexuales? b) Explique la teoría A que trata de resolver. Los hombres y mujeres homosexuales mexicanos tienen derecho al matrimonio.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

c) Ofrezca el argumento principal de la teoría A. Los hombres y mujeres homosexuales por ser ciudadanos mexicanos tienen derecho a casarse al cumplir la mayoría de edad como cualquier otro ciudadano mexicano. d) Evalúe críticamente el argumento.

La constitución mexicana en su artículo cuarto

especifica que todo ciudadano mexicano al cumplir la mayoría de edad tiene derecho al matrimonio. Los hombres y mujeres homosexuales nacidos en México son ciudadanos mexicanos, por lo cual tienen el derecho de contraer matrimonio aunque su pareja sea del mismo sexo. e) Ofrezca el argumento más fuerte en contra de la teoría A. El mismo artículo cuarto define al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, por lo que una pareja del mismo sexo no puede contraer matrimonio, a pesar de ser ciudadanos mexicanos. f) Evalúe críticamente el argumento. Sin embargo, el artículo primero constitucional indica que en México ninguna persona deberá ser discriminada por su género o preferencia sexual. De esta manera, si a una pareja homosexual se le niega el derecho a casarse se le estará discriminando por su preferencia sexual lo que es anticonstitucional. g) Señale su conclusión. Por lo tanto, para que los hombres y mujeres homosexuales mexicanos no sean discriminados al pedir su derecho al matrimonio, éste debe ser legalizado y así podrán ejercerlo como cualquier otro ciudadano mexicano. Paso 3. Escribir Al escribir es importante ser secuencial, no dejar ideas extraviadas en medio de un párrafo, se tiene que pensar que se escribe para una audiencia y el escrito debe ser dirigido hacia ella. Se debe conectar los párrafos entre sí y evitar las oraciones largas. Las ideas interesantes pueden escribirse en una hoja aparte, para después desarrollarlas en otro párrafo. No hay que olvidar que el punto principal de un ensayo es explicar y defender una tesis o afirmación. Paso 4. Releer y reescribir Es importante no entregar el primer borrador, debido a que al releer el trabajo se pueden encontrar párrafos que requieran modificación. Para encontrar los errores es importante releer el trabajo en voz alta como si fuera de otra persona. Las modificaciones pueden ser para detalles de estilo y revisar los fundamentos de la idea.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

6. Referencias Bibliográficas

Alfaro, M.L. (2008). Análisis de Problemas y Toma de decisiones. Una visión teórica y práctica. México: Esfinge. Alfaro, L. (2007). Introducción. La importancia de las habilidades socioafectivas en la salud de los adolescentes. En Alfaro (2007), coordinador. Programa de desarrollo de habilidades socioafectivas para desarrollar comportamientos de salud en el adolescente. Capítulo 1. México: DGAPA, UNAM. Andrade, P., Alfaro, M.L., López, A., Pérez, C. y Sánchez, M (2009). Habilidades para la vida. Manual del Profesor. México:UNAM. Amestoy de Sánchez, M. (2003). Aprende a pensar. Comunicación e interacción. Guía del Instructor. México: Trillas Amestoy de Sánchez, M. (1995). Manual del curso de didáctica de los procesos cognitivos. Monterrey: ITESM. Amestoy de Sánchez, M. (2003). Aprende a pensar. Comunicación e interacción. Guía del Instructor. México: Trillas Amestoy de Sánchez, M. (1995). Manual del curso de didáctica de los procesos cognitivos. Monterrey: ITESM. Aranson, E. y Osherow, N. (1980) Corporation Prosocial Behavior, and Academic on Performance. En Bickman, L. (ed ): Applied Social Psychology Annual, Vol. 1. Beverly Hills: 163-196. Branden, N. (1998). Cómo mejorar su autoestima. México: Paidós. Caballo, V. (1993). Manual de Habilidades sociales. México: Siglo XXI. Cantú-Hinojosa, I. (2008). Un nuevo reto en la educación superior. La formación de competencias. Ide@s CONCYTEG. 3,39, 65-82.

Carmona, M. (2008). Narrar, Educar y Filosofar: Las novelas del programa de Filosofía para niños. Educere, 12, 40. 9-18 De Guell, M. y Muños, J. (2003). Educación emocional. Programa de actividades para educación secundaria postobligatoria. Barcelona: PérezCISS, Praxis. Flores Galaz, M. y Díaz-Loving, R. (2002). Asertividad. Una alternativa para el óptimo manejo de las relaciones interpersonal. México: Porrúa. Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Goleman, D. (2001). La Inteligencia emocional. México: Vergara. Goleman, D. (2006). La inteligencia social. México: Planeta. Hiriart, V. (1999). Educación Sexual en la escuela. México: Paidos. Ippolito-Shepherd, J. (2003). Fortalecimiento de la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud: Estrategias y Líneas de Acción 2003-2012. Washington, D.C.: OPS Johnson, D. W. y Johnson, F. (1987) Learning together and alone (eds) Englewood Cliffs: N.J. Prentice-Hall Johnson, R., Johnson, R. y Holubec (2006) El aprendizaje cooperativo en el aula. México: Paidós. Leenders, M., Mauffette-Leenders, L., y Erskine, J. (1998). Teaching with cases. London,Ontario: Ivey Publinshing López, M. y González, M. (2004). Inteligencia emocional. Colombia: Dimas. Lipman, M. (1987). Filosofía para niños. Madrid: de la Torre. Ovejero, A. (1990) Métodos de aprendizaje cooperativo. EN: El aprendizaje cooperativo. Barcelona.153-183.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Plan de desarrollo 2006 – 2010. Escuela Nacional Preparatoria, UNAM. Thomson, G. (2002). Introducción a la práctica de la filosofía. Bogotá: Panamericana. Tébar, L. (2005). Filosofía para Niños de Matthew Lipman. Una análisis crítico

y aportaciones metodológicas, a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein. Indevisa, Bol. Estudios de Investigación, 6. 103-116. Técnicas Didácticas en el Modelo Educativo del Tec. De Monterrey, 2000.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.