AGROINDUSTRIA NUESTRA NATURALEZA EXPORTADORA

AGROINDUSTRIA NUESTRA NATURALEZA EXPORTADORA En los últimos años, la agroindustria ha tomado un papel cada vez más protagónico dentro de las exportac

1 downloads 184 Views 5MB Size

Recommend Stories


Despertar a nuestra naturaleza humana
Retiro de meditación, enseñanzas y yoga En el Monasterio Benedictino de Ahuatepec, Cuernavaca, Morelos. Despertar a nuestra naturaleza humana www.bud

AGROINDUSTRIA. Conversaciones
AGRO INDUSTRIA C o n v e r s a c i o n e s AI AGROINDUSTRIA Conversaciones EL VALOR ESTRATÉGICO DEL DISEÑO el ciclo de conversaciones “DISEÑO, M

Don Lauro EN CHILE "CAMINANDO NUESTRA VIDA EN PAZ, DESPERTANDO NUESTRA NATURALEZA"
Yo Soy Otro Tu .L DonEN Lauro CHILE "CAMINANDO NUESTRA VIDA EN PAZ, DESPERTANDO NUESTRA NATURALEZA" Esta jornada es una oportunidad para vivir una

Story Transcript

AGROINDUSTRIA NUESTRA NATURALEZA EXPORTADORA

En los últimos años, la agroindustria ha tomado un papel cada vez más protagónico dentro de las exportaciones del Perú. En el año 2005, las agroexportaciones alcanzaron la impresionante cifra de US$ 1,335 millones, superando en más del doble a la obtenida en 1995. Si bien el café, que es un producto tradicional, lidera las ventas al exterior, las exportaciones no tradicionales se han convertido en las más dinámicas e importantes del sector. Y es que, como señala Fernando Cillóniz, la demanda mundial de frutas y hortalizas ha crecido notablemente y sus precios, en general, se han manteniendo altos y estables, propiciando un clima ideal para el desarrollo de negocios relacionados con esta industria. Alcachofas, espárragos, mangos, paltas, páprika, entre otros manjares de la naturaleza, son algunos de los productos estrella de la agroexportación peruana, que año a año aumenta en volumen y diversidad, impulsando la descentralización y la creación de empleos de calidad.

portada

BUSCANDO TIERRAS para el crecimiento del sector agroexportador

E

l 2005 fue un año muy favorable para las agroexportaciones peruanas. En realidad, hace tiempo que los mercados internacionales de frutas y hortalizas favorecen notablemente a los productores locales, a pesar de las voces agoreras que pronosticaban lo contrario. El argumento de los pesimistas, hay que reconocerlo, era totalmente factible. Las exportaciones de hortalizas y frutas crecían significativamente y (¡cuándo no!) los peruanos no hacíamos mucho para ordenar nuestra oferta, la cual había alcanzado niveles bastante respetables a nivel mundial; sobre todo en casos como los del espárrago, el mango y la páprika, entre otros. La cosa es que pasó el año 2005 y los precios, lejos de bajar, se mantuvieron y en algunos casos hasta subieron. No obstante, en el caso de la páprika sí hubo una caída de precios. Ahí sí la sobreoferta fue desproporcionada. Pero, en general, no hubo mayor problema de precios, a pesar del aumento notable de nuestras exportaciones hortofrutícolas. Obviamente, algo pasó en el mercado internacional que los peruanos desconocíamos. Podría ser que el producto peruano se está posicionando cada vez mejor. Asimismo, nuestra oferta exportable -cada vez más diversificada- de frutas y hortalizas frescas podría estar jugando a favor del proceso exportador. Quizás haya otras razones que expliquen mejor este entorno favorable de precios en el 2005; pero el hecho concreto es que los precios fueron buenos, y los empresarios están encantados. Entonces -y a esto quería llegar- se está generado una gran demanda por tierras de parte de los mismos empresarios agroexportadores que "la están haciendo". Pero, desgraciadamente, no hay muchas oportunidades de comprar tierras en el país. Me refiero a tierras de dimensiones suficientes y sobre todo con agua, que permitan un desarrollo agroexportador tipo Ica o Chavimochic, por ejemplo. Ya se sabe. Ica parece haber copado su capacidad de bombeo de agua subterránea y Chavimochic solo garantiza una dotación de 10,000 m3/ha por año, lo cual es insufi-

Por Fernando Cillóniz - Presidente de Inform@cción

ciente para atender los requerimientos de agua de este tipo de cultivos. Pero ¿dónde están las tierras de toda la vida? Bueno pues, esas tierras están ahí. Nadie se las ha llevado. Sin embargo, la mayoría está en manos de parceleros precarios que no están dispuestos a venderlas, ni por todo el oro del mundo. Por otro lado, el Proyecto Olmos en Lambayeque tiene para cuatro años. Y, en general, la costa norte es muy calurosa para cultivos como espárragos, paltas, uvas de mesa, mandarinas, etc.; aunque los norteños digan lo contrario. En mi opinión, el clima para una fruticultura ideal está en Arequipa y Moquegua; pero ¿querrán los characatos y moqueguanos asociarse con “extranjeros”? Menudo problema el que tendrá que enfrentar el país para mantener el crecimiento del sector agroexportador. El mercado mundial pide más frutas y hortalizas peruanas, ¡pero no hay dónde producirlas! Obviamente, al país le conviene que las agroexportaciones sigan creciendo. Solo queda incorporar al proceso agroexportador una parte de las tierras de valle que están en manos de pequeños agricultores, que cultivan productos tradicionales de manera precaria. Ciertamente nadie pretende obligar a esos campesinos a vender sus tierras. La propuesta entonces es involucrarlos, es decir, asociarlos -no marginarlos- al exitoso proceso agroexportador peruano. La ocasión se presenta inmejorable para propiciar un proceso -inédito en el país- de integración entre campesinos y empresarios. Es que así como están las cosas, nos vamos a atracar. Los empresarios, porque no pueden expandir sus negocios, y los campesinos, porque no tienen los recursos -dinero y conocimientos- para incursionar por sí solos en el negocio agroexportador. ¡Qué interesante! Asociaciones virtuosas entre peruanos pobres y pudientes están ad portas. Como dije alguna vez en mi programa radial “Quién gana – quién pierde” de RPP: El agro… hará el milagro.

MANGO PERUANO y sus perspectivas para la campaña 2006-2007

L

a exportación de mango peruano ha tenido un crecimiento sostenido durante la última década, alcanzando un volumen de 77 mil toneladas durante la campaña pasada. De esa manera se ha convertido en el segundo producto hortofrutícola de exportación nacional, después del espárrago. Una de las razones de su éxito es su calidad, que se mide en su buena coloración, firmeza y sabor. Además, otra ventaja es que nuestro mango entra a los mercados internacionales en contra estación con México, primer exportador mundial de dicha fruta. La principal variedad de exportación de mango peruano es la denominada Kent. Los valles en los que se produce son El Chira, San Lorenzo y Chulucanas, en Piura; Motupe y Olmos, en Lambayeque; y Casma, en Áncash. Estos valles concentran casi el cien por ciento de la producción nacional para exportación, cuya producción se inicia en diciembre y se extiende hasta marzo. Para esta campaña, los productores de mango han trabajado varias estrategias a fin de minimizar los riesgos implícitos en el negocio de agroexportación: - Abrir nuevos mercados. Durante la presente campaña se realizarán las primeras exportaciones a la República Popular China: asimismo, el SENASA y la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM) han iniciado un proyecto para lograr la apertura del mercado japonés. México es otro destino que ha sido abierto para nuestra preciada fruta. Queda pendiente la gestión de acuerdos que permitan renegociar los aranceles del 20% para México y el 15% para China, y realizar exitosamente el primer embarque al país de la Gran Muralla. - Influir en el crecimiento de la demanda demanda. En Estados Unidos se ha formado por ley federal el National Mango Board (NMB), organismo formado por representantes de importadores y productores de México, Ecuador, Perú, Guatemala y Puerto Rico. El NMB está fomentando el consumo de mango en la población norteamericana a través de estrategias de mercadeo y de comunicación. - Crear nueva oferta. Durante la últimas dos campa-

Por Juan Carlos Rivera - Gerente General de APEM

ñas se han construido nuevas plantas de mango congelado (IQF), deshidratado y en jugo; mejorando así el precio de retorno al campo, al incrementarse el precio del descarte. - Mantenerse informados. El mango se comercia a consignación, por lo tanto hay un periodo de tiempo, durante el trayecto hacia los mercados de destino, en el que existe una incertidumbre sobre el precio que se obtendrá. Para minimizar el riesgo de una variación de precios, los productores han diseñado un sistema de información que los provee de datos sobre los volúmenes y los precios en los mercados de destino, la prospección de la producción, los países competidores, el clima, la legislación y toda información relevante que les permita tomar decisiones de negocio acertadas. - Bajar costos a través de economías de escala e integración vertical. Esto para prevenir una coyuntura de precios bajos. Un buen ejemplo es la implementación del Plan Piloto para el servicio de supervisión de tratamiento con agua caliente para exportación a Estados Unidos, mediante el cual se reemplazará parte de los oficiales USDA APHIS extranjeros por oficiales SENASA locales. Así se traslada los costos del servicio a la realidad local. También quedan algunas tareas por realizar: - Enfocarse a la cooperación en la competencia. Para mejorar la coordinación de los volúmenes exportados y así evitar la volatilidad del mercado. Cuando se produce un incremento en los inventarios de productos perecibles, los precios bajan no solo debido a una mayor oferta, si no también al temor a la obsolescencia y, posteriormente, por la obsolescencia misma. Los canales necesitan entonces un periodo de tiempo para "limpiarse", lo que significa, en buen cristiano, mantener sus precios bajos. - Minimizar la volatilidad de los precios precios. Mediante negociaciones de venta a precio fijo o precio mínimo garantizado. - Crear nuevas ofertas. Se puede aprovechar el importante incremento de la demanda de productos frescos cortados, para lo cual se tendrá que gestionar el incremento del peso permitido para exportación a Estados Unidos. - Prepararse para la ocurrencia de un Fenómeno del El Niño. Este deberá ser contrarrestado con trabajos de prevención de las vías de comunicación y con un adecuado manejo fitosanitario. - Desarrollar una estrategia alterna a la no firma del TLC y el término del A TPDEA. ATPDEA.

portada

Implicancias del ingreso de CÍTRICOS PERUANOS a EE.UU. Por David Seiner - Presidente de Compañía Agroindustrial de Lanchas

L

os productores de cítricos de la costa central del Perú lograron formar una asociación de productores impulsados por el sueño conjunto de lograr la apertura del mercado estadounidense para nuestros cítricos. A pesar de que ello se encontraba prohibido por una razón sanitaria, los motivos de precio, proximidad y tiempo de traslado (esto en comparación con Europa), el tamaño de fruta que privilegia este mercado y la posibilidad de partir la oferta exportable en más de un frente sirvieron de motor y coagulante para la asociación. Dicho deseo llegó a consolidar a Procitrus e incluso permitió la imposición de un auto gravamen (porcentaje de exportaciones de los miembros aportado a la asociación), destinado fundamentalmente a dar todos los pasos necesarios para llegar al mercado de EE.UU. Así, se pudo brindar el apoyo que SENASA necesitaba como única entidad que por ser estatal podía dirigir este pedido frente a su par norteamericana. En mayo de este año se autorizó a los cítricos peruanos a ingresar al mercado estadounidense. Desde esa fecha al día de hoy, los productores citrícolas tan solo han tenido experiencias iniciales. Y a pesar de que recién a partir del próximo año se podrá conocer la verdadera magnitud y potencial de este mercado, el gusto a miel en la boca que los ensayos nos dejan son suficientes razones para estar contentos. Sin embargo, la mayor alegría es ver que un proyecto que significó una inversión de más de 12 años, dinero de los asociados, tiempo y disposición de cada uno de los miembros, así como un esfuerzo por parte del SENASA, llegó a buen puerto. Es necesario decir que el ingreso de la fruta a EE.UU. no tiene nada que ver con el TLC, más allá de quizás alguna voluntad política. Sin embargo, debemos pensar que la llegada del cítrico al mercado americano también se debe a la calidad y seriedad con la que el espárrago peruano llegó al mercado americano; en menor grado la alcachofa y luego vendrán la palta, la comida peruana, etc. La experiencia de los cítricos es el resultado del arrastre de un tren que a cada momento se hace más fuerte y es capaz de arrastrar nuevos vagones que, trabajados con tecnología y calidad, supondrán trabajo en gran escala, mayores ingresos para el país, empresas más fuertes y la aparición de tecnología propia que en su momento también estaremos en condiciones de exportar. Hoy seguimos manteniendo las razones que nos llevaron a lograr la apertura del mercado americano. Los siguientes pasos a dar son lograr la apertura de otros mercados, especialmente aquellos ubicados en Asia. Japón, China y los llamados "tigres asiáticos" deberían concentrar nuestra atención prioritariamente. Es difícil imaginar si los productores de alcachofa, vid o cítricos estarían en posiciones tan sólidas en la actualidad sin el ingreso de los espárragos. Ahora nosotros pretendemos contribuir en la labor de arrastre.

PALTA HASS:

prometedora competencia

E

l consumo de palta Hass en el mundo sigue aumentando en kilogramos per cápita anuales; sin embargo, este crecimiento se está dando lentamente. El Perú tiene enormes posibilidades de producir grandes beneficios en esta actividad y, en lo que va del año, el crecimiento de esta industria predice un horizonte prometedor, siempre y cuando se logre abrir nuevos mercados. Un primer alcance al crecimiento del sector es el aumento del tamaño de las plantaciones. En los últimos cinco años se han incrementado los campos de Hass de 350 ha a 5,000 ha, de las cuales 3,000 están produciendo y se espera que 2,000 empiecen a producir en la campaña del 2007. De esta manera, llegamos a tener un promedio de habilitación de nuevos campos de 500 ha anuales. Este incremento va de la mano con excelentes condiciones climáticas y la utilización de tierras vírgenes para las plantaciones, de las que el territorio peruano goza. La actividad exportadora de paltas Hass tiene solamente seis años de operación, pero ha registrado una tendencia ascendente, con un ritmo constante de casi un 27% anual. Empezó en el año 2000, con cerca de 1,500 toneladas. En la presente campaña1 del 2006, se exportó 28,000 toneladas al mercado europeo. Este crecimiento significa un incremento del 69% en la cantidad exportadora con respecto al 2005, y nos convierte en un importante exportador a nivel mundial. El destino más importante de exportaciones de palta peruana es España, seguido de Francia y Holanda. En el acumulado, dentro del periodo enero 2000-octubre 2006, España, Francia y Holanda han copado el 36%, 22% y 20%, respectivamente, de nuestras exportaciones de paltas. Esto nos posiciona dentro de un mercado (europeo) estable, mostrando un incremento promedio anual del 4,6% en sus importaciones de los últimos diez años. En el año 2005, la UE fue el principal importador de palta fresca del mundo. Adicionalmente, en el presente año, se obtuvo el permiso sanitario de ingreso al mercado chileno. Se exportaron muy pocos contenedores debido a que la autorización se formalizó casi al final de la campaña. Sin embargo, esta situación debe ser vista como una gran posibilidad de elevar nuestras exportaciones, dado que ya se tiene carta blanca para ingresar a dicho mercado, que es el segundo consumidor per cápita más grande de palta Hass del mundo.

Por Enrique Camet - Presidente, PROHASS

Actualmente, el Perú viene trabajando para abrir mercados como EE.UU., México, Japón y China. Sin embargo, incluso con el gran crecimiento de la industria y la prometedora fuente de exportación de la palta, esta es una tarea muy complicada. México es el principal abastecedor del mundo, con una participación del 22% de las exportaciones totales dede dicha fruta. Además, tiene copado el mercado de EE.UU. y amenaza con aumentar su producción para el próximo año. De igual modo, Chile tiene una industria muy desarrollada con una participación del 18%. El tercer y cuarto lugar lo ocupan Sudáfrica e Israel, ambos con el 13% de participación y con la UE como mercado objetivo. El margen que nos dejan es reducido. Consecuentemente, este efecto se ve reflejado en los precios, los cuales han estado experimentando una tendencia decreciente. Esta caída se debe básicamente al aumento de la competencia en los principales destinos de exportaciones como Europa y EE.UU., donde la presencia de la oferta mexicana, y en menor medida de la chilena, es cada vez mayor. También, aunque tengamos una ventaja en la calidad del producto, geográficamente estamos desfavorecidos. Por ejemplo, los costos de los fletes a la Unión Europea son elevados. Nuestro tiempo de travesía para llegar a Europa es de 20 días, mientras que nuestra competencia, que es Sudáfrica, tarda solo 10. Entre la alta competencia y las barreras geográficas, este mercado trata de salir adelante; sin embargo, se necesita esfuerzo y apoyo conjunto. El éxito de los exportadores peruanos de palta Hass depende del manejo en las labores culturales del campo y el constante intento por reducir los costos en la cadena de producción y exportación para adquirir competencia de rango mundial. Tenemos aún mucho que explotar, y con la evidencia actual la industria de paltas Hass promete darnos mucho más. La perseverancia debe ser común para poder aprovechar el potencial de nuestro producto y saber superar los obstáculos de un mercado internacional que todavía está en proceso de formación. 1

La palta es un fruto "añero", por lo cual tiene una campaña desde mediados de abril hasta finales de setiembre de cada año, cuando se realiza la producción y exportación del producto.

portada ALGODÓN: el insumo que marca la diferencia

L

a cadena productiva de los textiles de algodón tiene como raíz el cultivo del insumo. Si bien el Perú cuenta con un algodón como el pima, de fibras largas y alta calidad, la alta demanda y baja producción local nos obliga a importar algodón, tanto pima como de otros tipos, principalmente de Estados Unidos. Los demás tipos de algodón importados no son de alta calidad y se venden a menores precios, por consiguiente las confecciones que los utilizan también cuestan menos. Entre enero y octubre del 2006, nuestras exportaciones de algodón y derivados (no confecciones) crecieron en un 24% respecto al mismo periodo del 2005, alcanzando los US$ 65.37 millones. En el mismo periodo, las exportaciones de algodón sin cardar aumentaron en un 103%, llegando a los US$ 5.67 millones. Nuestras exportaciones de confecciones de algodón crecieron en un 13% con respecto al mismo periodo del 2005. Así, han alcanzado los US$ 824 millones.

En cuanto a las importaciones, las de algodón sin cardar (prácticamente el 100% del algodón que importamos) cayeron en un 25% entre enero y octubre del 2006, descendiendo a US$ 43 millones.

Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

portada

Algunos DESTINOS para nuestras agroexportaciones

portada

La importancia de la CADENA DE FRÍO Por Jan Klauer - Gerente de Operaciones de Frío Aéreo

A

lo largo de la historia, el hombre ha aprendido a hacer uso de las temperaturas extremas para la conservación de alimentos. El control y la manipulación de la temperatura se encuentra entre los factores más críticos para la obtención de un producto que reúna las propiedades sanitarias y organolépticas correctas. El objetivo de refrigerar los alimentos es mantener la calidad y prolongar su tiempo de vida útil. Mantener la temperatura ideal es un factor crucial para proteger los alimentos perecederos de la pérdida de calidad durante su almacenamiento y distribución. La temperatura constituye el elemento principal en la conservación de alimentos y debe ser mantenida a lo largo de todas las etapas por las que estos pasan, desde su fabricación o recolección hasta llegar al consumidor final, lo que define aquello que llamamos la "cadena de frío". Una cadena de frío "está constituida por cada uno de los pasos que conforma el proceso de refrigeración necesario para que los alimentos perecederos lleguen de forma segura al consumidor. Se denomina 'cadena' debido a que está compuesta por pasos y es tan fuerte como su eslabón más débil. Si alguno de los puntos de la cadena de frío llegara a verse comprometido se debilitaría toda y se afectaría de forma considerable la calidad de los productos". En ese sentido, las empresas involucradas en el movimiento de productos perecibles deben velar porque las condiciones de calidad de los productos que manejan se mantengan a lo largo de las diversas operaciones. Gracias a este sistema, podemos decir que la industria ha logrado mejoras concretas en la disminución de la variación de temperatura de la carga a lo largo de la cadena logística. Otro aspecto importante de la cadena de frío es su efecto positivo sobre la inocuidad de los alimentos. Además de su indudable valor, los alimentos están relacionados con la transmisión de enfermedades, siendo este el mayor problema sanitario a nivel mundial y una causa importante de pérdidas económicas considerables en la industria de alimentos.

Pero la cadena de frío va mucho más allá del mercado local. Esta cadena es vital para fortalecer el intercambio comercial al mejorar la capacidad de conservación de productos alimenticios y de manejo de frío para el transporte. Al respecto, cabe destacar el papel fundamental que juegan los operadores logísticos en la optimización y eficiencia logística del proceso de exportación pues han contribuido a alcanzar un alto impacto positivo en el desarrollo y competitividad internacional de las agroexportaciones peruanas.

Perú posee un sector agrícola con un gran potencial de crecimiento hacia el futuro. Gracias a su estratégica posición geográfica y su variedad de climas puede producir una gran diversidad de frutas y verduras en forma permanente. La demanda de estos productos en los países desarrollados tiene una tendencia creciente y necesita ser satisfecha. Con un adecuado manejo de los productos es posible llegar a esos mercados externos. Es en ese sentido que el mejoramiento de la cadena de frío se convierte en un factor clave para alcanzar a estos consumidores potenciales.„

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.