Agustín R. Vázquez García

Agustín R. Vázquez García “Compañeros y compañeras, llegó la hora, hay que despertar… el que despierte tendrá junto con nosotros, construyendo desde

2 downloads 80 Views 2MB Size

Recommend Stories


r r r r r ( estático)
1 Ecuaciones de Maxwell integral y diferencial. Forma integral Forma diferencial 1ª Ley : Flujo eléctrico r r D ∫∫ S ⋅ dS = ∫v ρv dv = r r = QLib

^ u -- _. y ^[ R ^r^ ^
LRGOMORPNfl ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ y ^[ R ^r^ ^ u,,,, . eeurao. fl.,.^. IvU ^j ^ ACfUAUUAU NNIfDI u+drWAwrW.m ^ ^ lr^iroW 4.:^^

Story Transcript

Agustín R. Vázquez García

“Compañeros y compañeras, llegó la hora, hay que despertar… el que despierte tendrá junto con nosotros, construyendo desde abajo y a la izquierda, un nuevo país, otro México”. (MENSAJE DEL DELEGADO ZERO, EN OSTULA, MICHOACÁN, 1 DE ABRIL DE 2006)

Introducción Michoacán, tierra de la resistencia indígena Purépecha contra los conquistadores españoles y contra los malos gobiernos; la tierra que parió a José María Morelos y Pavón, tierra de la primera Constitución Política erigida en el México independiente, tierra de los hermanos Rayón, insurgentes que lucharon por la independencia de México, lugar de la Tierra Caliente, sede de las grandes derrotas al ejército de los realistas, bastión de la organización comunista en los años treinta y cuarenta del siglo XX, lugar donde las comunidades

40

nahuas han resistido durante siglos la embestida de los conquistadores y de los grandes capitales. Es de esta última región desde donde se ha denunciado un asesinato político más, en la larga lista de atrocidades que el mal gobierno está realizando contra los luchadores sociales y el pueblo organizado por la defensa del territorio de las comunidades indígenas de este país. Ha sido asesinado un maestro de escuela rural, originario de una comunidad nahua en la región conocida como Costa de Michoacán, por luchar por la defensa y recuperación de la tierra que quiere ser robada por los capitalistas nacionales y extranjeros en contubernio con los malos gobiernos. Las condiciones de vida en Ostula Santa María Ostula es una comunidad indígena nahua ubicada en la región denominada La Costa en el estado de Michoacán. La comunidad forma parte del municipio de Aquila. La mayoría de las comunidades de esta región nahua se ubican en la sierra, en menor número existen localidades cercanas al mar. Al igual que otros pueblos indígenas de nuestro país, estas comunidades forman parte de las estadísticas

de altos índices de marginación y pobreza, que realizan organismos gubernamentales y centros académicos. La comunidad de Ostula es considerada una de las más pobres del país. A lo largo de décadas, la situación en estas comunidades ha sido la misma: carencia de servicios de salud (no existe una sola clínica en esta comunidad), el máximo nivel de educación es la primaria (existe una secundaria, pero es parte del sistema de telesecundaria) y, por supuesto, no se cuenta con apoyo alguno para la producción agrícola. Hoy, tras más de seis años de gobiernos supuestamente de izquierda, esta situación de miseria en la que viven los habitantes de la región nahua-costa del estado de Michoacán no ha cambiado nada. La gente de la Costa no existe para el poderoso capital y los gobiernos estatales y municipales. Estos se encuentran preocupados por saber con quién de los cárteles del narcotráfico van a obtener una mayor ganancia del negocio que representa la producción y tráfico

de drogas y en cuánto van a vender la tierra a los capitalistas. Los habitantes de la comunidad de Ostula son campesinos, durante siglos han estado vinculados a la tierra. Como para los demás pueblos indígenas de este país, la tierra para ellos es como una madre, a la que se le cuida, respeta y adora. Los comuneros de Ostula se dedican a la siembra de frijol, maíz y jamaica. Nos relatan que este último producto, el único que venden, ya que el maíz y el frijol son de autoconsumo, es ofrecido en la ciudad agroindustrial conocida como Tecoman, en Colima, ciudad en donde abundan los coyotes o intermediarios comerciales. Los comuneros explican que a ellos la jamaica se la compran barato, y que los coyotes de Tecoman la venden a un precio más elevado para su venta directa a las empresas de comercialización que abastecen el mercado nacional. Un comunero nos dice que estos coyotes fijan el precio a cuarenta pesos el kilo, un precio que no es justo.

41

La lucha por el territorio A pesar de ser reconocidos como región de La Costa, la vida de los comuneros de Ostula está anclada a la tierra. Por ella, por la tierra, los comuneros de Ostula han generado diversas luchas contra el capital y la clase política de la entidad. Nos cuentan que desde los años noventa, frente a la permanente amenaza que han sufrido, sobre todo de las grandes empresas dedicadas a la extracción de minerales y de la clase política de la región, los comuneros, como parte de su estrategia de resistencia, han ido ocupando, porque les pertenecen, las tierras más cercanas al mar. Para impedir que les arrebaten la tierra, su concepción del territorio comunal se ha extendido hacia el mar. Para los comuneros, nos dice uno de ellos, su territorio no colinda con la playa, sino que colinda con el Océano Pacífico. A lo largo de su historia, los nahuas se han dedicado también a la vigilancia y cuidado del mar. A pesar de ello, nos relatan que el ejército y la marina han encarcelado a compañeros comuneros por el simple hecho de extraer los recursos que el mar proporciona.

42

Ya instalados en una de las comunidades cercanas al mar, cuatro comuneros nos relatan lo que ahora está pasando en su comunidad. Las mismas bestias los acechan: los capitalistas y la clase política aspiran a arrancarles la tierra, el territorio que durante siglos los nahuas han cuidado. Nos comentan que una empresa minera está tratando de meterse a la localidad La Providencia, de la comunidad de Ostula. Un comunero nos señala que se ha encontrado oro y que se pretende explotarlo, sin embargo, hasta ahora, dicha empresa no ha solicitado permiso y autorización de la comunidad. Dice el comunero que esta empresa “anda ya merodeando, lo sabemos”. Los capitalistas tienen por objetivo, también, hacer del mar un gran botín. En este sentido, la participación del gobierno del PRD en la entidad se orienta a elaborar un programa de turismo en las playas de Michoacán. Este gobierno ha planeado ya la realización de una administración de la costa con el objetivo de abrir al capital nacional y extranjero el usufructo de las playas de esta región. La inversión, nos dice un activo luchador y defensor legal de los pueblos, “será por parte del capital privado. Están ofreciendo a los comuneros que tendrán empleos si, y sólo si, entregan el territorio para el desarrollo turístico de la región”. Los comuneros de Ostula nos comentan que desde el año de 1992, fecha de la contrarreforma agraria encabeza por Carlos Salinas de Gortari, el gobierno, a través de los programas de Procede y Procecom, pretende la ruptura de la organización comunal, con lo que se privatizaría y se perdería el territorio nahua, constituido desde hace siglos. Un comunero nos dice que en la comunidad de Ostula ninguno de estos programas del gobierno ha sido aprobado por parte de la asamblea comunal. Otro comunero nos explica que la asamblea comunal se constituye con la discusión en cada localidad de la comunidad de Ostula, se involucra a los jóvenes y a las mujeres en dichas discusiones, las cuales posteriormente son llevadas a la asamblea comunal, para después ser discutidas de nueva cuenta con el resto de las localidades que conforman la asamblea comunal. A través de esta forma de organización, “nosotros los comuneros hemos rechazado cada intento del gobierno por aprobar estos programas de gobierno. Primero nos decían que era el Procede, dijimos que no.

Después, que no debíamos tener miedo porque para las comunidades era el Procecom. Para nosotros son lo mismo, la asamblea comunal los ha rechazado”. Ahora, la estrategia del gobierno es situar una confrontación entre comunidades. Los comuneros nos cuentan que, ahora, el gobierno y los capitalistas, a través de pequeños propietarios de una comunidad llamada La Placita, organizados por gente del PRI, desde hace tres o cuatro años han invadido sus tierras. Nos cuentan que hace cinco años, en el año 2003, los comuneros de Ostula, ante el robo de sus tierras, decidieron posesionarse de un territorio de setecientas hectáreas que supuestamente les disputan pequeños propietarios de esa comunidad. Nos dicen que allí construyeron casas, en la zona de disputa del territorio. Esto como parte de su resistencia frente a la invasión que estaban sufriendo de parte de este grupo de pequeños propietarios vinculados al PRI. Porque nos dice uno de los comuneros que los principales organizadores del robo de tierras, ahora se han convertido e insertado en los distintos partidos políticos, como el PRD y el PAN. Nos cuentan que en aquella ocasión, en el año 2003, el gobierno estatal prometió llevar a cabo una resolución del conflicto a cambio de que los comuneros de Ostula abandonaran el territorio en disputa e iniciaran un proceso de negociación con el gobierno estatal, encabezado por Lázaro Cárdenas Batel. Sólo se podía esperar la rapiña de quien tiene en su “notable” carrera política el haber votado —en el 2001, cuando era Senador de la República— en contra de la iniciativa de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas promovida por el EZLN. Como es la costumbre del político profesional, la traición se habría de repetir. El gobierno perredista de Lázaro Cárdenas Batel solicitó a los comuneros de Ostula que, a cambio de retirarse de las tierras en disputa y de levantar las casas edificadas, el gobierno cumpliría su petición de reconocimiento de las tierras conforme al derecho enmarcado en el deslinde de la tierra. En el año 2003, los comuneros, de buena fe, decidieron retirarse. Sin embargo, han pasado tres años y “¡nos engañaron!”, dice el comunero Evaristo. No se podía esperar menos, se trata de la clase política mexicana, cuyo ascenso se ha logrado

a través de la mentira y el engaño al pueblo. Nos cuentan que, desde entonces, han llevado a cabo acciones legales porque los pequeños propietarios de La Placita los han demandado en tribunales agrarios. Ellos han usado el marco de acción legal pero, como siempre ocurre, las instancias agrarias, los representantes de la venta de los territorios de nuestro país, siempre han favorecido a los denominados pequeños propietarios. Esto representa la edificación de una puerta de entrada al gran capital para comenzar a privatizar la tierra y, con ello, lograr el despojo de las tierras comunales y la expulsión de los habitantes de la región. Una historia conocida en otras regiones de Michoacán. Debido a la política económica de los malos gobiernos, esto ha orillado a miles de hombres y mujeres de Michoacán a emigrar hacia los Estados Unidos. Integrados al Congreso Nacional Indígena (CNI) de la región Centro-Pacífico, los comuneros de Ostula han participado en distintas iniciativas lanzadas por el EZLN a los pueblos indígenas. Nos dicen los comuneros que durante la visita del Subcomandante Insurgente Marcos a su territorio, ellos recuerdan su mensaje de que tenían que seguir luchando y organizándose. Otro comunero nos cuenta la experiencia de su participación en el encuentro de los pueblos indígenas en Vicam, Sonora. “Aprendí mucho de esa experiencia, conocí lo que están haciendo otros pueblos de nuestro país”. Represión En la política de engaño y muerte que han seguido los malos gobiernos del PRI y del PRD, resalta el hecho ocurrido el 26 de julio de 2008: un comunero de Ostula, el maestro de escuela rural y nativo de la localidad de nombre Diego Ramírez Domínguez, fue asesinado. Durante una asamblea comunal, el maestro y comunero había sido nombrado por los comuneros y no comuneros de la localidad de Ostula como parte de la comisión de protección y recuperación de las tierras. En esa misma asamblea los comuneros tomaron la determinación de no esperar más el dictado “legal” del gobierno y de sus instituciones agrarias.

43

Hartos de las sentencias en contra de la recuperación de su territorio dictadas por los tribunales agrarios y del robo de los pequeños propietarios, en dicha asamblea arrancó una etapa más de la recuperación de las tierras de la comunidad nahua, la autodeterminación había comenzado. El maestro que inspiraba respeto a todos los habitantes de la comunidad fue asesinado a tiros, recibiendo el tiro de gracia. Los comuneros explican que se trata de una acción emprendida por los pequeños propietarios de la comunidad de La Placita, los cuales se rumora que contrataron a un gatillero de la región, además de que éste está vinculado al tráfico de estupefacientes. Los comuneros nos dicen que el asesinato tiene un claro mensaje político: “lo mataron y lo fueron a tirar a las tierras que deseamos recuperar, las tierras que son nuestras, allí lo fueron a tirar”. Los comuneros de Ostula nos cuentan que, una semana después de que se encontró el cuerpo del maestro, un batallón del ejército mexicano en dicha zona militar realizó una incursión en varias localidades de la comunidad de Ostula.

44

Los militares ingresaron a las localidades de esta comunidad, sin autorización ni permisos, con el objetivo de realizar un cateo en las casas. Lo que hicieron, nos comentan los comuneros, fue una especie de búsqueda de armas de fuego. En varias localidades de la comunidad no encontraron nada, en otras sí, pero los comuneros nos cuentan que “son las armas que utilizamos como parte de nuestra protección para las labores de nuestro trabajo en la milpa”. No fueron los militares por asuntos relacionados con el tráfico de drogas, fueron directamente a cada una de las localidades de la comunidad de Ostula a intimidar a los habitantes de la comunidad, con el pretexto de recoger las armas. Este operativo fue realizado un día después de que el cuerpo del maestro defensor de la tierra fue hallado muerto en la tierra en disputa. Los comuneros y el activo defensor legal de la tierra de Ostula nos cuentan que los militares “llevaban aparatos de esos que sirven para detectar metal bajo tierra”. Ante este acto de represión del mal gobierno, los comuneros reafirman: “nos están intimidando, pero nosotros seguimos enojados”. �

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.