Al Día. Reforma Fiscal. Motor de desarrollo económico y social. Reforma. tributaria propuesta. Cómo aplicar los. conceptos de la NIC 12

Publicación Oficial del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica No.58 Agosto 2011 Al Día www.contador.co.cr Reforma Fiscal OMNIBUS ABS OL RIS U
Author:  Xavier Luna Ponce

4 downloads 59 Views 5MB Size

Recommend Stories


Propuesta de Reforma Fiscal 2014 Septiembre 2013
www.pwc.com Propuesta de Reforma Fiscal 2014 Septiembre 2013 Agenda Impuesto Sobre la Renta (ISR) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Para personas f

PROPUESTA DE REFORMA ELECTORAL
. . Rectolal ' ~. 1998 PROPUESTA DE REFORMA ELECTORAL Documentos Electorales, Nº 2 Propuesta de Reforma Electoral Publicación del Tribunal Supre

Story Transcript

Publicación Oficial del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica No.58 Agosto 2011

Al Día www.contador.co.cr

Reforma Fiscal OMNIBUS ABS OL RIS UT ME Fundado en 1951

PORTEPAGADO PORTEPAYÉ PERMISON o.21

IS

NU

Motor de desarrollo económico y social

CO

LEG I

O DE CONTADOR

ES

PR ICA IVAD OS DE COSTA R

Reforma tributaria propuesta ¿Cómo aplicar los conceptos de la NIC 12 en el cierre fiscal? Conformación del nuevo Órgano Director Cómo abrir cuenta de correo para Contadores Privados de Costa Rica

1

2

Indice Junta Directiva Presidente C.P.I. José Antonio Corrales Chacón Primer Vicepresidenta C.P.I. Marcela Zúñiga Chavarría Segundo Vicepresidente C.P.I. Francisco Rámirez Méndez Primer Secretario C.P.I. Edwin Fallas Hidalgo Segundo Secretario C.P.I. Walter Obando Lizano Prosecretario C.P.I. Jorge Piedra Tabasch Tesorero C.P.I. Raúl Quesada Madriz Primer Vocal C.P.I. Luis Taylor Dormond Segundo Vocal C.P.I. Alfredo Arce Valverde Fiscal C.P.I. William Sequeira Solís Director Ejecutivo Lic. Fabián Arce Soto

Consejo Editorial

Directora de la Comisión de Divulgación e Información C.P.I. Licda. Marcela Zúñiga Chavarría Integrantes C.P.I. Licda. Evelyn Rocha Vallejos C.P.I. Lic. Filiberto Umaña Meza C.P.I. Licda. Yorleny Camacho Róman C.P.I. Licda. Lidia Ureña Chacón Lic. Alexander Gaitán Araya Periodista Colaboración Especial Periodista: Lisette Gómez

Producción y Edición

Oficina de Prensa Colegio de Contadores Privados de Costa Rica Tel. 2217-8900 Fax: 2259-9676 www.contador.co.cr

Asesoría, diseño y diagramación

Jorge A. Ortega Víctor, Tel: 8917-2836 / serviciosgrafi[email protected] Si desea anunciarse, publicar un artículo o enviar comentarios /sugerencias comuníquese al: Tel. 2217-8911 o escriba a [email protected] Los artículos firmados por el autor no necesariamente representan el criterio del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica.

Editorial

•Consejos Regionales

............................................................4

Personaje Destacado •C.P.I. Alexis Cordero León

....................................................6

Actualidad

•La Reforma Tributaria Propuesta .........................................7 •Nuevo tributo afectará a 486.000 sociedades ...................10 •Impuesto a Sociedades Inactivas .......................................10

Tecnología

•Cómo abrir una cuenta de correo ......................................12 www.contador.co.cr •Acceso a red inalámbrica en áreas recreativas ...................12 •Eddi 7 en los Consejos Regionales ......................................19

Desde el Colegio

•Elecciones en el Colegio 2011 ............................................13 •Conformación del Órgano Director ....................................14 •Intensa Semana del Contador ...........................................15 •Actividades: Sociales, Deportivas y Recreativas día del Contador

Consejos Regionales

•Inicia Proyecto de la Casa del Contador en San Ramón .......20 •Elecciones en el Consejo Regional de los Santos ................20 •Apertura de Oficina en San Carlos ......................................20

Información Técnica

•Cómo aplicar los conceptos de la ......................................21 Nic 12 en el Cierre Fiscal •Concepto de Quiebra: Perspectiva Contable y Júridica ......23

Deporte y Salud

•La Leche, sus beneficios y diferencias ................................26 •El Contador es apasionado por el Deporte .........................27 •XVIII Edición de la tradicional Carrera del Contador ...........28 Brenes y Méndez ganaron la XXVIII Edición •Campeona Mundial visitó el Colegio ..................................30

Colegio de Contadores Privados:

Claramente nuestro país se encuentra frente a un reto fiscal, dentro del cual todos de alguna manera jugaremos un papel importante, por está razón es nuestro intéres contribuir a la formación de profesionales que puedan aportar conocimiento y buenas prácticas al desarrollo de una economía más sana.

3

Editorial Consejos Regionales

C.P.I. Lic. Marcela Zúñiga Ch., MBA I Vicepresidenta, Junta Directiva Directora de la Comisión de Consejos Regionales

4

Hace más de 20 años nuestro Colegio desarrolló la figura de los Consejos Regionales, por un acuerdo de Junta Directiva en la sesión Nº 2163, en el mes de febrero de 1991, se fundaron con la finalidad de crear organismos gremiales adscritos y representantes de la Junta Directiva Central para que funcionaran como una extensión de la misma, en cumplimiento de los objetivos y finalidades propias del Colegio, pero con un gran deseo de integrar a toda la familia contadora del país. La Junta Directiva Actual trabaja arduamente por normar los Consejos Regionales, para que todos cumplan con lo establecido en los reglamentos y directrices que les fueron asignados, así como que, a cada Consejo Regional se le suministren todas las herramientas necesarias para que pueda velar por los objetivos institucionales, como : la fiscalización de la profesión contable, el cobro de la colegiatura, venta de timbres, desarrollo profesional mediante la capacitación continúa, la Integración de los colegiados en cada consejo regional y muchas actividades que hoy por hoy nos envuelven como profesionales. Los objetivos propuestos como institución se enfocan principalmente a la recuperación del estatus y del Protagonismo del Contador Privado Incorporado en nuestra sociedad. La Junta Directiva Central, trabaja en fortalecer los Consejos Regionales para asegurarle a los contadores privados incorporados de cada región, que se trabaja por el crecimiento, fortalecimiento e integración de la comunidad de contadores a nivel nacional. Como Institución tenemos un Norte y es el integrar a todos los contadores, a través de los Consejos Regionales activos, para que puedan obtener beneficios como : capacitación continua, información técnica actualizada, todos impartidos a través de la Universidad del Contador, participación de las actividades sociales y recreativas, así como la divulgación e información del acontecer de nuestra profesión. Actualmente nuestra Institución cuenta con 9 Consejos Regionales: Cartago, Turrialba, Pérez Zeledón, Los Santos, Liberia, Nicoya, Santa Cruz, San Ramón y San Carlos. En cada Consejo Regional nombramos una Junta Directiva por un período de dos años. La Junta Directiva en cada zona es la responsable directa del manejo de todos los recursos que se les asigna en el Presupuesto anual, así como del cumplimiento de los planes de trabajo y plan operativo

www.contador.co.cr

presentados a la Junta Directiva año a año, estos valiosos contadores y contadoras están al servicio de la profesión contable, trabajan prácticamente ad honorem al servicio de la comunidad contable en cada zona. Es necesario integrarnos y trabajar por un objetivo común “Organización de los contadores en cada región”, que continuar trabajando aislados en zonas donde podemos ser desconocidos, los grandes motivadores, pensadores y escritores nos han demostrado a través de experiencias vividas que los seres humanos logramos grandes beneficios, objetivos, obras y tantas cosas, cuando trabajamos en equipo y organizados, que cuando buscamos un interés individual que solo puede beneficiarnos a nosotros mismos; la integración y organización promueve un sano intercambio de opiniones e ideas que nos ayudarían a mejorar cada día esta figura que se creó hace tantos años. El aporte y conocimiento que todos podemos compartir con otros contadores del país sería muy valioso y nos permitiría crecer aún más, esperamos que los contadores en cada zona se motiven día a día para que colaboren con éstas Juntas Directivas en cada región, se contagien de éste deseo de colaboración y amor por la profesión, para engrandecer lo que actualmente tenemos y que debemos valorar como profesionales. El Colegio de Contadores Privados de Costa Rica nos ha puesto ésta figura: “Consejos Regionales” al servicio de todos los colegiados del país; y aun donde no haya un Consejo Regional, esperamos que los contadores privados se organicen como profesionales para que le puedan mostrar a las Junta Directivas Centrales que existe mucho deseo de conformar nuevos Consejos Regionales, bien establecidos, organizados y con la capacidad de formar una nueva familia de contadores privados incorporados. La institución pone a disposición diferentes líneas de acceso: a través de la página del Colegio www. contador.co.cr, facebook: Colegio de Contadores Privados, el Departamento de Comisiones, escriba a la comisión de Consejos Regionales: comisiones@ contador.co.cr, Departamento de Plataforma de Servicios: [email protected], departamento de comunicación: comunicacion@ contador.co.cr “Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino” Charles Reade

5

Personaje Destacado

Personaje Destacado

Un legado para el Colegio

El Contador Colegiado, el C.P.I. Alexis Cordero León, es el dedicado de la Semana del Contador, distinción que le otorga la Institución por sus aportes y logros dentro de la misma.

Lisseth Gómez Mora Periodista

6

Con 64 años de edad don Alexis Cordero, es miembro activo del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica desde hace ya más de 40 años y dice sentirse muy orgulloso de su profesión y del tiempo que le ha dedicado a la institución. El 25 de marzo de 1947 en la provincia de Alajuela, en el cantón conocido como el “pueblo frutero” inició su vida. Su carrera como contador inició en el año 1967 cuando se graduó e inició sus labores en la Fábrica Herrera, para luego seguir su camino hacia la Subsidiaria Codesa. Hoy cuenta con más de 20 años de ser contador y auditor independiente, donde presta sus servicios a esta noble profesión. Don Alexis dice tener muchas anécdotas y gratos recuerdos en su recorrido profesional que lo llenan de gran satisfacción. En su familia también siguieron sus pasos y gran ejemplo; pues cuenta con sobrinos y sobrinas dedicados a la labor de la contabilidad. “La profesión debe llevarse con honradez y ética ante todo, sin hacerle daño a nadie y sin perjudicar a los demás” menciona don Alexis que han sido los principios inculcados en él desde que creció en el área contable. Actualmente viven en la misma provincia que lo vio crecer, vecino de su natal Orotina reside en Jesús María del cantón de San Mateo rodeado de mucha naturaleza y aire fresco, donde su principal pasatiempo es caminar y cuidar de sus perros, gatos, gallinas y demás compañeros de viaje. Prácticamente desde que inició su profesión se integró al colegio y formar parte de la institución ha sido todo un logro en su vida personal. “El colegio representa mucho para mí” indicó don Alexis, “le dediqué mucho tiempo y parte de mi vida”. Con 44 años de ejercer como contador y auditor recuerda con alegría muchos de los logros y actividades de las cuales el fue participe a lo largo de su carrera. Integró prácticamente todas las comisiones del Colegio, lo que le permitió realizar diversas obras para el desarrollo y el crecimiento de la institución en sus diferentes áreas. La comisión de educación, la comisión para la creación del FASMU y la comisión de deportes,

www.contador.co.cr

fueron algunas de las comisiones en las que participó activamente, brindando su experiencia y conocimiento en cada campo a desarrollar. Sin embargo, don Alexis mencionó que la comisión más importante y más significativa en sus años de labor para ellas fue la de deportes, “fue dejar un legado en el colegio y siento una profunda satisfacción al haber colaborado con las obras de infraestructura en pro del deporte del colegiado y que hoy son de gran beneficio para todo los colegas” anotó recordando sus logros y metas trazadas en su gestión; y es que las obras realizadas son la prueba real del esmero y gran esfuerzo dedicado a esto. Siempre se mantuvo activo es esa comisión, y gracias a esto le permitió entre otras cosas fundar el primer equipo de fútbol del Colegios de Contadores Privados de Costa Rica, formó un equipo de natación, e hizo realidad la iluminación de la cancha de fútbol; así como también se logró asfaltar la pista de atletismo para el uso de todos los colegiados interesados y hasta hoy día de este deporte. “El colegio ha ido perfeccionando a los contadores, y prueba de ello es el gran logro de la creación de la Universidad del Contador…me siento alagado por las grandes mejoras que el colegio realiza en pos de nosotros los colegiados, es una verdadera alegría saber que los colaboradores trabajan siempre para brindar un mejor servicio, un servicio de calidad y de la mano de la mejor atención para los que disfrutamos de él” El licenciado Alexis Cordero tuvo una participación constante en la institución, incluso fue miembro de la Junta Directiva en los períodos de 1987-1989 y 1993-1995, donde pudo aportar sus conocimientos y experiencia a la labor que realizan los miembros de la directiva, es por ello que afirma que el colegio ha sido siempre parte de su vida. “…Al final las obras quedan las gentes se van, otros que vienen las continuarán, la vida sigue igual…” Esta es una frase que siempre nos recuerda nuestro querido colega y amigo el C.P.I. Alex Cordero León.

Actualidad Actualidad

La Reforma Tributaria Propuesta: Valoración Positiva

E

l déficit fiscal, como señalan los entendidos, se convierte en un factor negativo cuando llega a extremos en que no queda más que financiar gasto corriente con deuda, en que su magnitud estruja la inversión y tira al alza la inflación y en que los pagos por endeudamiento reducen el espacio de satisfacción del resto de las necesidades públicas. Costa Rica manifiesta todos estos síntomas y, por tanto, es urgente y necesario acometer de una vez por todas una reforma fiscal que permita sentar las bases para una hacienda pública sana que pueda ser un verdadero motor del desarrollo económico y social. Concordamos con las voces que se han levantado en el sentido de que no se trata solo de aumentar impuestos, sino que hay que atacar las duplicidades y desperdicio de gasto público y de que hay que intensificar la lucha contra la evasión fiscal. Por ello, consideramos que es importante que la reforma fiscal que se llegue a aprobar incluya una seria consideración de los estudios que revelan zonas de desperdicios de recursos o recursos ociosos en ciertas entidades que podrían ser reencauzados. Debería darse un paso más allá e introducir reformas a las Leyes de Planificación y de Presupuestos Públicos para establecer la planificación de largo plazo por sectores mediante leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa, la sistematización de los mecanismos de planificación de mediano y corto plazo, su ligamen a objetivos verificables y cuantificables a través de indicadores adecuados que permitan una verdadera rendición de cuentas y la regulación de los principios modernos de estabilidad y plurianualidad presupuestarias. También es importante la aprobación de las reformas propuestas al Código de Normas y Procedimientos Tributarios y

otras leyes para mejorar la gestión y el control tributario, con el fin de afinar las herramientas de lucha contra la evasión fiscal, así como un compromiso de la Administración Tributaria para intensificar y sofisticar sus labores de control, para lo que es factor clave resolver de una vez por todas sus carencias en el área informática. Pero lo anterior no excluye, sino complementa, la necesidad ineludible de reformar y modernizar los principales impuestos del sistema tributario. Todos los estudios serios sobre el tema, realizados tanto por expertos nacionales o internacionales, apuntan decididamente las carencias y arcaicismos de nuestras leyes de impuesto sobre la renta y de impuesto de ventas. La propia Contraloría General de la República, en sus estudios de evasión fiscal, achaca los altos índices de evasión en el impuesto sobre la renta a la estrechez de su definición legal de la base imponible, factor que lleva a llamativos resultados como que la evasión del impuesto llega a más del 60% pese a que la ocultación de ingresos apenas ronda el 17% de los que se estiman potenciales, y sin que exista una sobredeclaración de gastos deducibles. Por ello, el ente contralor ha insistido en esos informes en la necesidad de la reforma legal de estos impuestos. No debemos olvidar tampoco que este país discutió exhaustivamente el tema de la reforma tributaria en la Asamblea Legislativa, incluyendo un trabajo de amplia participación democrática de una Comisión Especial Mixta compuesta por diputados y representantes de sectores empresariales, cooperativos, sindicalistas, solidaristas y agricultores. Todo este proceso incluso redundó en la aprobación por más de 40 diputados de la reforma en primer debate, habiendo,

No se trata solo de aumentar impuestos, sino que hay que atacar las duplicidades y desperdicio de gasto público y de que hay que intensificar la lucha contra la evasión fiscal. lamentablemente, naufragado en la Sala Constitucional por voto de mayoría por supuestas violaciones a los derechos de las minorías parlamentarias. Por lo tanto, creemos que existe hoy bastante claridad de qué es lo que anda mal en la regulación de los impuestos de renta y ventas, así como de las vías de reforma. Es a partir de esta experiencia y de los conocimientos acumulados que debe valorarse el Proyecto de Solidaridad Tributaria, especialmente en la segunda versión que ha presentado el Gobierno para el conocimiento de la Asamblea Legislativa. Al impuesto sobre la renta se le ha criticado su dispersión en varios impuestos que gravan de manera poco uniforme los distintos tipos de renta (cedularidad), su carácter territorial y su concepto de renta estrecho, que excluye de gravamen las ganancias de capital que se generan por incrementos en el valor de los elementos del Dr. Adrián Torrealba Socio del despacho FAYCATAX A solicitud del Centro Nacional de Educación Cooperativa (CENECOOP)

www.contador.co.cr

7

Actualidad

Actualidad

La Reforma Tributaria Propuesta: Valoración Positiva

“El proyecto representa, a nuestro juicio un avance positivo y relevante en la superación de algunos problemas. patrimonio generados por razones de mercado, obras públicas, etc.: así, por ejemplo, la venta de un terreno que ha generado gran plusvalía no es gravable, ni tampoco la venta de las acciones de una empresa en marcha. El proyecto representa, a nuestro juicio un avance positivo y relevante en la superación de algunos de estos problemas. En primer lugar, expande el concepto de renta hacia el gravamen de las ganancias de capital, desarrollando una normativa adecuada y moderna para implementarlo. En segundo lugar, incrementa la globalidad a nivel de la tributación de las empresas y profesionales, incorporando en una base imponible todas las rentas empresariales y profesionales, así como las rentas de capital y ganancias de capital de activos, tangibles e intangibles, afectos a la actividad lucrativa. No da el paso de gravar en una sola base imponible también las rentas del salario, como sí lo hacía el proyecto anterior aprobado en primer debate Dr. Adrián Torrealba Socio del despacho FAYCATAX A solicitud del Centro Nacional de Educación Cooperativa (CENECOOP)

8

www.contador.co.cr

en 2006. La existencia de un impuesto especial sobre rentas y ganancias puras de capital –no relacionadas con la actividad lucrativa- va a tono con la idea de otorgar un tratamiento favorable a las rentas de capital por su volatilidad y a las ganancias de capital por su generación a través de varios períodos. Esto, que es positivo en relación con las personas de altos ingresos, generaba en la primera versión del proyecto un elemento distorsionante en cooperativistas y solidaristas, que podrían estar tributando por sus ahorros pequeños a una tarifa superior a la de su renta de trabajo o autónoma, sin mínimo exento. Esto ha sido razonablemente resuelto en la última versión recientemente presentada a la Asamblea Legislativa, mediante la posibilidad de gravar estos ingresos sea en el impuesto de utilidades, sea en el impuesto al salario, según el caso. En tercer lugar, se introducen elementos de modernización como una normativa en materia de precios de transferencia, subcapitalización y reorganización empresarial. Por último, es de destacar positivamente la introducción de un sistema generalizado de retenciones a cuenta en el impuesto de utilidades, que permitirá un mejor control. La segunda versión es también positiva al haber eliminado el impuesto a los ingresos mínimos, que podía generar innumerables situaciones en que se hace pagar en exceso del verdadero margen de utilidad –caso de precios regulados o actividades con márgenes pequeños- como porque podía tener vicios de inconstitucionalidad. Un buen sistema de pagos parciales o a cuenta, que generen intereses por el atraso en el pago, va más a tono con un sistema moderno y así está ahora planteado.

El proyecto no avanza en cuanto a proponer alguna versión del criterio de renta mundial o, cuando menos, de “territorialidad ampliada”. El superar esta limitación luce especialmente importante para compensar el aumento en la tributación del ahorro en mercado financiero y en fondos de inversión (de 8% y 5% respectivamente, a 15%), que podría tener un incentivo para invertir fuera del país. En cuanto al impuesto de ventas, la crítica reiterada es su evidente atraso con la regulación estándar del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la mayor parte del mundo civilizado. No gravar los servicios por concepto, como sí se hace con la venta de bienes; reconocer como crédito fiscal solo el impuesto soportado por insumos que se incorporan físicamente en el producto final y no todos los impuestos soportados por los costos y gastos relacionados; posibilidad de obtener devolución del crédito fiscal cuando se vende exento internamente y no solo cuando se exporta (el llamado tratamiento de tipo 0): son todas estas características retrógradas del actual impuesto de ventas. El proyecto es contundente en superar todo esto, lo que merece una valoración positiva. Queda pendiente la discusión definitiva sobre si los servicios de educación y salud deben estar gravados. En cuanto al primero ya el proyecto da un tratamiento algo favorable al proponer una tarifa del 10% y un monto de matrícula mensual que estaría exento, pero no está tan claro que esto sea suficiente. El proyecto anterior aprobado en primer debate optó por una tarifa reducida del 6% para ambos tipos de servicios, lo que puede ser una buena solución también ahora. En cuanto a subir la tarifa del 13% al 14%, es de reconocer que siempre se está dentro de un rango razonable y

Actualidad

La Reforma Tributaria Propuesta: Valoración Positiva más bien a la baja si vemos la comparación internacional; sin embargo, el propio Instituto de Investigaciones Económicas de la UCR ha señalado que el verdadero impacto económico de la reforma se da por el lado de la ampliación de la base, más que del aumento de la tarifa. En cuanto a la canasta exenta, la versión original mereció justificada crítica por cuanto la reducía excesivamente. Esto provocaba, en opinión del mencionado Instituto, que la reforma incrementara lo que pagarían los primeros deciles de ingreso por concepto de IVA. Afortunadamente, este problema ha sido resuelto con la propuesta presentada en la segunda versión del Proyecto. Por lo demás, conviene destacar las conclusiones del Instituto de Investigaciones Económicas sobre los efectos distributivos y económicos de la reforma: a) si bien al IVA no se le puede pedir, por definición “progresividad”, con la reforma se reduce su regresividad natural; b) el impuesto se concentra en los estratos de mayor ingreso de la población: 10% más rico pagaría más del 40% del impuesto, o sea 27 veces más de lo que pagan el 10% más pobre; el 20% de mayores ingresos sube de pagar el 56% del IVA a cerca del 60% con la reforma y ello representa 15 veces más de lo que paga el 20% más probre y 5 veces más de lo que pagaría el 40%

más pobre; c) la reforma del impuesto de renta sí presenta una alta progresividad del ISR que observa al constatar que el 86% del impuesto lo estaría pagando el 10% más alto de la población y el 95% del impuesto recaería sobre el 20% más rico; d) el conjunto de la reforma lleva a que el 60% de los impuestos estaría siendo pagado por el 10% ade mayores ingresos y el 73% por el 20% de mayores ingresos, de modo que el 10% más rico pagaría cerca de 63 veces lo que paga el 10% más pobre, el quintil superior pagaría 31 veces más que el quintil más pobre y el 20% de mayores ingresos contribuiría con 11 veces lo que pagaría el 40% más pobre. En cuanto a los efectos macroeconómicos concluye: la reforma al impuesto de ventas tendría un ligero impacto retardador del crecimiento en los primeros dos años de aplicación, pero en el tercer año el PIB crecería 4,8% más que sin reforma. La mayor recaudación tributaria permitiría una reducción del déficit fiscal equivalente a 1,9 puntos del PIB (2012) y 3,4 puntos (2013). Textualmente:“En el tercer año, el consumo y los demás componentes de la demanda agregada se recuperan impulsando el PIB a una tasa de crecimiento significativamente mayor que la que se lograría sin reforma y el déficit fiscal sería inferior en 1,8 puntos del PIB.”

Colegio de Contadores Privados de Costa Rica

Invita a la V Convención Nacional Tributaria 2011 “El Contador y su visión de una Costa Rica más Contributiva”

DedicadoEspecial: Dr. Fernando Naranjo Vil alobos Gerente General Banco Nacional de Costa Rica

8 y 9 de Setiembre de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Sede Central del Colegio en Calle Fallas de Desamparados Para Consejos Regionales

enlace: www.contador.co.cr

Patrocinan:

Para información: www.contador.co.cr / www.congresosyconvenciones.co.cr INSCRIPCIONES: Tels. 2217-8929 / 2217-8931 email: [email protected] Colegiados ¢70,000 / No Colegiados ¢85,000 Precio especial para estudiantes universitarios

9

Actualidad

Nuevo Impuesto a Sociedades Jurídicas

El Nuevo tributo afectará a 486.000 sociedades El Impuesto a sociedades jurídicas que se discute en el Congreso Nuevo tributo afectará a 486.000 sociedades El proyecto de ley se encuentra de segundo en lista de prioridades Plan da tres meses para que sociedades puedan disolverse sin pagar el impuesto Los dueños de cerca de 486.000 sociedades inscritas en el Registro Nacional tendrán que decidir sobre el futuro de estas entidades si se aprueba el proyecto de Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas. El plan tiene altas probabilidades de convertirse en ley pues se encuentra de segundo en la lista de prioridades que definieron los ocho jefes de fracción. El plan crea un impuesto anual de $200 sobre las sociedades mercantiles, las sucursales de sociedades extranjeras o sus representantes y las empresas individuales de responsabilidad limitada inscritas en el Registro Nacional. Según información proporcionada por el Registro Nacional, las que dominan actualmente son las sociedades anónimas, de las cuales habían inscritas 483.521, al 15 de junio pasado. Además, están registradas 261 sociedades extranjeras y 1.963 empresas individuales de responsabilidad limitada. Para tener bienes. Las sociedades mercantiles tienen como característica principal el perseguir el lucro y dentro de ellas están las anónimas. No obstante, en Costa Rica, éstas han sido utilizadas para mantener la casa o el carro y para evitar el impuesto de traspaso cuando estos bienes se venden, según denunció la exviceministra de ingresos, Jenny Phillips, en la Comisión de Asuntos Hacendarios, cuando se discutió el proyecto. El mecanismo que se utiliza es traspasar las acciones de la sociedad y así se traspasa el bien sin pagar el tributo de traspaso, que es de 1,5% sobre el valor más alto. “Es una pena que los profesionales en derecho constituyan las sociedades únicamente para vender la parte inmobiliaria. ”¿Para qué?, para que se traspase la sociedad

10

www.contador.co.cr

y no se pague el impuesto de traspaso de bienes inmuebles; y eso es real y todo el mundo lo sabe y a nadie le preocupa”, comentó Phillips al comparecer ante los diputados. Según el texto dictaminado afirmativamente por la Comisión de Asuntos Hacendarios, en diciembre pasado, el tributo no lo pagarían las firmas que realicen actividades productivas de carácter permanente, clasificadas como micro y pequeñas empresas. Además, deben estar inscritas como tales en el Registro que lleva el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y encontrarse registradas en el despacho de Tributación. IMPUESTO A LAS SOCIEDADES INACTIVAS C.P.I.Gerardo Leal Orias, Director, Fundación de la Universidad del Contador Julio, 2011. Me resulta necesario reflexionar respecto al impuesto de sociedades inactivas, para las cuales, la Dirección General de Tributación Directa, no tiene obligación de legalizar libros, por que no existe legislación alguna, que así se lo demande. Me parece que un sector importante de ciudadanos y colegas, ha interpretado erróneamente la determinación de la Dirección General de Administración Tributaria. En lo que importa, resulta necesario reflexionar respecto al Articulo 6 del Código de Comercio, el cual a la letra dice: ¨ Los que ocasionalmente lleven a cabo actos de comercio no serán considerados comerciantes, pero quedan sometidos, en cuanto a estos actos, a las leyes y reglamentos que rigen los actos de comercio ¨ (el destacado y subrayado no es del original). Se infiere de lo anterior, que una vez que se haya hecho cualquier acto de comercio, auque este sea ocasional, debe someterse a los dictados de la Ley, en virtud del ocasional acto de comercio. Puesto que la creación de un ente Jurídico, por ejemplo la sociedad anónima, se realiza ¨

Nuevo Impuesto a Sociedades Jurídicas Actualidad

El Nuevo tributo afectará a 486.000 sociedades con ánimo de obtener un beneficio individual y común para los accionistas que las componen ¨ , y siendo que … ¨ Las sociedades mercantiles han sido creadas precisamente para el impulso del comercio dentro de cualquier economía, al facilitar la inversión y crédito, consecuentemente, cualquier utilización de las sociedades mercantiles, distinta al impulso del comercio, en cierta forma, estaría contrariando el fin por el cual fueron creadas. (Nº DGT-12-2010)¨ (el destacado y subrayado no es del original), por supuesto incluida la inactividad total. Para mejor comprender, cabe rescatar ¨ Que el diccionario de la Real Academia Española define inactividad como algo “carente de acción o movimiento” (Nº DGT-12-2010) Muchos de nuestros clientes, han creado sociedades para inscribir bienes inmobiliarios y vehículos. Las razones son muchas, pero todas obedecen al criterio de necesidad y oportunidad. Dentro de lo cual podemos mencionar: otorgar heredad, salvaguarda patrimonial ante consecuencias del error en la práctica profesional, expectativas de comercio futuro, embargos por créditos, etc. Cualquiera de las motivaciones, nos llevan indefectiblemente, a la obtención de un beneficio, para el o los accionistas. Justamente el beneficio, es una de las motivaciones de recibo por parte de la DGT, según lo indica la Resolución de marras. Por otro lado, siguiendo las reglas del Código de Comercio, la obligación de hacer la liquidación anual de los entes jurídicos, nos conduce a exhibir la condición patrimonial del ente, con fecha al último cierre fiscal. Creando así las bases y ¨ permitiendo así a la Administración Tributaría ejercer a posteriori un mejor control fiscal sobre ellas.¨ ( DSC-STJ-025-2010). Le interesa a la administración tributaria que exista una fuente generadora de renta gravable. Si no existen pasivos que pesen sobre el valor de los activos del ente (la sociedad) el valor del patrimonio es a la vez, el valor de la fuente generadora de renta gravable. Es entonces la variación patrimonial formalmente reconocida

–contabilidad interna- y oficialmente exhibida –declaración de la renta- la que viene a determinar la posibilidad del cobro del impuesto en virtud de la variación positiva del patrimonio. Pero pudiera ocurrir, que existe decremento de la posición patrimonial, en tal caso, no existe obligación del pago de impuesto. En otro orden de cosas, pudiera ocurrir que el ente reciba aportes de capital. Lo cual es de esperar, ya que se hace necesario atender el mantenimiento y preservación de los bienes patrimoniales o activos. Acciones que son absolutamente, validas y recurrentes en las sociedades ¨ patrimoniales ¨ -acepción libre para distinguir aquellas cuyo único fin es tener registrados bienes de los accionistas- . Es necesario entonces, tener a disposición el libro de Inventarios & Balances para consignar el valor de los bienes, el libro de registro de accionistas para asentar y registrar los tenedores de acciones y por supuesto el Libro Mayor, para tener actualizado la Situación del ente. El libro de Asamblea General para legitimar los acuerdos en cuanto a enajenación de bienes y otros, el libro de Junta Directiva, para oficializar los actos que conlleva la gestión de administración, desde luego que, el libro de entrada original debe estar presente el libro Diario. Todo lo anterior, corresponden ser actos de comercio, entendido el acto de comercio, como las acciones tuteladas por el derecho mercantil, justamente reguladas en el Código de Comercio. El tema de las sociedades inactivas, tiene que ver con aquellas inscripciones de entes jurídicos, cuyo propósito es estar disponible para la venta, trasmisible mediante endoso de acciones a cualquier titulo. El acto de comercio no se restringe a la común tradición de bienes y servicios, sino que abarca una gama igualmente importante y determinante de acciones, generadora de deberes y obligaciones, encuadradas en los tipos del derecho mercantil. De lo anterior se tiene que, las sociedades con bienes inscritos, según las motivaciones supracitadas, no serían sociedades inactivas.

Lic. Gerardo Leal Orias, Director Fundación para la Universidad del Contador Julio, 2011.

www.contador.co.cr

11

Tecnología

Cómo abrir una Cuenta de Correo

Instructivo para crear cuenta de correo electrónico

Para crear la cuenta de correo electrónico debe completar el siguiente formulario.

www.contador.co.cr

1

Ingreso a la página web del Colegio mal los datos (usuario o clave) o bien de Contadores privados de Costa que no tiene la cuenta de usuario para Si luego de haber ingresado los datos anteriores se le presenta la pantalla “Crear Cuenta” esto Complete los datos del indica que datos (usuario o clave) o bien no tienedel la cuenta usuario para Rica www.contador.co.cr endigitolamal los realizar trámites porque medio sitiodeweb formulario y presione el realizar trámites por medio del sitio web del Colegio. Si el Colegiado nunca ha realizado ningún sección de “Correo Contador”,proceso seleccionar del Si elel Colegiado nunca hacuenta botón enviar. por medio del sitio web Colegio. debe de completar formulario para que se le asigne una de usuario para dicho fin. 1. Ingreso a“Cree la opciónsu “Crear Cuenta de Correo la opción cuenta de Correo elecrealizado ningún proceso por medio del Electrónico” trónica”. sitio web debe de completar el formulario para que se le asigne una cuenta de Una vez completado y enviado el formulario anterior se le desplegara inmediatamente la siguiente usuario para dicho fin. INSTRUCTIVO PARA CREAR CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO

Para ingresar al servicio de solicitar una cuenta de correo electrónico deberá ingresar a través de la página Web de Colegio de Contadores Privados de Costa Rica http://www.contador.co.cr/ en la sección de “Correo Contador”.

información con la cuenta de correo electrónica y la clave asignada, al haber realizado este proceso de creación de cuenta de correo electrónico debe esperar un período de 48 a 72 horas para que se le habilite dicha cuenta.

4

Una vez completado y enviado el formulario anterior se le desplegará inmediatamente la siguiente información con la cuenta de correo electrónica y la clave asignada, al haber realizado este proceso de creación de cuenta de correo electrónico debe esperar un período de 48 a 72 horas para que se le habilite su cuenta.

esta pantalla encontrara las opciones de “consultar la cuenta de correo” o “crear la cuenta de Haga clic en la Sección reo”. “Correo Contador”

En esta pantalla encontrara las opciones de “consultar la cuenta de correo” o “crear la cuenta de correo”.

Solicitud de Correo Si ud. es un colegiado activo, entre las próximas 48 a 72 horas se estará revisando y habilitando su cuenta de correo electrónico, con las siguientes características: Usuario Contraseña Cambiar Contraseña

Haga clic en esta opción para crear la cuenta de correo electrónico. l hacer clic sobre la opción “Cree su cuenta de correo electrónico” se le presenta la siguiente antalla

2

3

Al hacer clic sobre la opción “Cree Si el usuario digito bien los datos en la pantalla de “Ingresar” se le muestra la siguiente pantalla Si el usuario digitó bien los datos “Solicitud de Correo” su cuenta de correo electrónico” se . en la pantalla de “Ingresar” se le presenta la siguiente pantalla: le muestra la siguiente pantalla “Solicitud de Correo” . En esta pantalla debe ingresar el número de carné y la clave, datos correspondientes a la cuenta de usuario asignada al Colegiado para realizar trámites por medio del sitio web.

Si luego de haber ingresado los datos anteriores se le presenta la pantalla “Crear Cuenta” esto indica que digito

12

www.contador.co.cr

Haga clic en el botón buscar para continuar con el proceso de creación de cuenta de correo electrónico.

Para crear la cuenta de correo electrónico debe completar el siguiente formulario.

Desde el Colegio

Elecciones En el Colegio 2011

Elecciones Fueron una Fiesta Multi color

E

l sábado 16 de abril del 2011 anterior tuvieron lugar las elecciones del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica para cinco puestos en la conformación de la Junta Directiva, durante el período 2011-2013. Desde tempranas horas se vivió un gran ambiente, el cual fue calentando como la mañana misma, cientos de contadores colmaron las instalaciones del Colegio para ejercer su derecho al voto. Miriam Monge Sandi. El Grupo Colegas se alzó con una victoria contundente en los diferentes puestos, destacando la reelección del Máster CPI José Antonio

Un ambiente multicolor, cada quien apoyando al candidato de su preferencia; pero con un respeto digno de destacar. Corrales Chacón en el cargo de Presidente. También fueron reelectos el Licenciado CPI Raúl Quesada Madriz, en calidad de Tesorero y el Lic. CPI Alfredo Arce Valverde, como Segundo Vocal, al tiempo que fueron elegidos por primera vez, el Lic. CPI José Francisco Ramírez Méndez, Segundo Vicepresidente y el Lic. CPI Walter Obando Lizano como Segundo Secretario.

Las aulas de la Universidad del Contador sirvieron como centro de recepción de votos y todo transcurrió sin ningún contratiempo. Un reconocimiento especial merece la Comisión Electoral por el trabajo realizado. Este órgano especial estuvo compuesto en esta oportunidad por los C.P.I. María de los Ángeles Esquivel, C.P.I. Enrique Argüello, C.P.I. Oscar Sánchez y C.P.I. Gustavo Céspedes, con el apoyo Administrativo de la Señora

Los directores reelegidos así como los que llegaron por primera vez a la Junta Directiva del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica, fueron juramentados en un acto solemne de traspaso de poderes el día sábado 30 de abril, en el Auditorio San Mateo. Lic. Alexander Gaitán Araya Encargado de Comunicación CCPCR

www.contador.co.cr

13

Desde el Colegio

Elecciones En el Colegio

Conformacion de la Junta Directiva Actual para el periodo 2011 •CPI. José Antonio Corrales Chacón, Presidente •CPI. Marcela Zúñiga Chavarría, Primera Vicepresidenta •CPI. José Francisco Ramírez M. Segundo Vicepresidente •CPI. Raúl Quesada Madriz, Tesorero •CPI. Edwin Fallas Hidalgo, Primer Secretario

•CPI. Walter Obando Lizano, Segundo Secretario •CPI. Jorge Piedra Tabasch , Prosecretario •CPI. Luis Taylor Dormond, Primer Vocal •CPI. Alfredo Arce Valverde, Segundo Vocal •CPI. William Sequeira Solís, Fiscal

Esta Junta Directiva buscará darle continuidad a varios proyectos importantes para el Colegio y por supuesto la lucha incansable por una mejora constante del estatus de Contador en la sociedad.

Según indicó el Presidente Máster José Antonio Corrales:

Lic. Alexander Gaitán Araya Encargado de Comunicación CCPCR

14

“Esta Junta Directiva buscará darle continuidad a varios proyectos importantes para el Colegio como el Hogar Diurno para Contadores de la tercera edad, la guardería infantil, la Universidad del Contador y por supuesto la lucha incansable por una mejora constante del estatus del contador en la sociedad”. Varios ex presidentes como Lic. Eduardo Torres Mata, Lic. Carlos Luis Marín, Lic. Oswaldo Rosales Arrieta y Lic. Marco Rueda Quesada asistieron al evento y entregaron las cintas representativas a los directores del período 2011-2013. La juramentación estuvo a cargo del Presidente de la Comisión Electoral 2011, el CPI Oscar Alonso Sánchez.

Desde el Colegio

Semana Del Contador

Intensa Semana del Contador 2011 en nuestro Colegio

L

a Semana del Contador 2011, llenó de alegría a todo el gremio de Contadores Privados, quienes lograron disfrutar de una gran variedad de actos educativos, religiosos, sociales y deportivos llevados a cabo entre el 13 y el 22 de mayo. Entre el amplio programa, preparado por la Comisión de la Semana del Contador, destacó el sábado 14 la misa en honor a los colegiados fallecidos, realizada en el Salón Principal por el Presbítero Carlos Diez.

Ese mismo día hubo espacio para un desayuno en el que se hizo entrega de un reconocimiento a los contadores dedicados, el Lic. CPI Alexis Cordero León, dedicado de la Semana del Contador 2011 y el Lic. CPI Luis Fernando Rojas Gamboa, dedicado de la XXVIII Carrera del Contador como todos los años. Se realizó el tradicional almuerzo del Día del

Contador Americano el martes 17 de mayo, al que asistieron más de trescientos contadores y contadoras. Para este día, el Máster José Antonio Corrales Chacón, Presidente de la Junta Directiva, envió un mensaje a toda la familia contadora, en el cual se destacó: “En este día, las contadoras y los contadores privados nos unimos con regocijo a la celebración del día del Contador Americano, fecha en la que recordamos que el rol, de quienes ejercemos la profesión contable, está enmarcado en los conceptos de profesionalidad, eficiencia, ética y mística. Compartimos una profesión que es ejemplo vivo de eficiencia y laboriosidad, atributos que están al servicio de empresarios nacionales e internacionales, así como de organizaciones públicas, pero sobre todo al servicio de nuestra Patria, atributos que ponemos de manifiesto cada vez que ejecutamos nuestros actos, nuestras acciones y nuestro trabajo”.

Lic. CPI Alexis Cordero León Dedicado de la Semana del Contador.

Compartimos una profesión que es ejemplo vivo de eficiencia y laboriosidad, atributos al servicio de empresarios nacionales e internacionales, pero sobre todo al servicio de nuestra Patria. Lic. Alexander Gaitán Araya Encargado de Comunicación CCPCR

15

Desde el Colegio

Semana Del Contador

Intensa Semana del Contador 2011 en nuestro Colegio Actividades sociales La gran familia de contadores pudo disfrutar de actividades variadas buscando la unión y el sano entretenimiento del gremio: el baile de los tenis, la pasarela de ropa casual, la noche ranchera, las tardes bailables del fin de semana y el tradicional baile de gala con la “Orquesta La Selección” el viernes 20 de mayo en el Salón Principal.

Otro aspecto que estuvo presente durante la Semana del Contador 2011, fue el de actualización y discusión sobre temas de actualidad. Se desarrollaron una serie de conferencias los días 17, 18 y 19 de mayo 2011, contando con figuras como el Licenciado Luis Álvarez Soto, Viceministro de Economía, Industria y Comercio, el Lic. Federico Malavassi, Disputado 2002-2006, el Lic. Francisco Villalobos, actual Director de la Dirección General de Tributación, entre otros.

Mesa redonda: de izquierda a derecha: Lic. Germán Morales. Director, división de impuestos de Deloitte, Lic. Federico Malavassi, Lic. Luis Alvarez Soto, Lic. Freddy Gómez, Lic. Francisco Villalobos, actual Director General de Tributación y la Directora de la Recaudación de Impuestos.

16

Las conferencias fueron seguidas por gran cantidad de público vía Internet, mediante el servicio de Videoconferencias para todos aquellos colegiados que no pudieron asistir al Auditorio San Mateo, en especial en los Consejos Regionales.

Las Conferencias desarrolladas fueron: “¿Cómo establecer una empresa en el régimen de Zona Franca y la Aplicación en la Gestión Contable?”, “Fortalecimiento de controles internos en ambientes de tecnologías y sistemas de información”, “¿Cómo clasificar las empresas como PYMES y cuáles son sus ventajas competitivas?”, “Propuesta metodológica aplicada para la elaboración de Estados Financieros de conformidad con las NIIF-PYMES?”, “Requisitos fundamentales en la presentación de estados financieros para solicitud de trámites bancarios y seguimiento post crédito según SUGEF?; así como la mesa redonda en torno al “Proyecto de Reforma a la Ley de Impuesto sobre la Renta y transformación del impuesto de ventas a un Impuesto de Valor Agregado”, conducido por el periodista, Lic. Freddy Gómez de Radio Nacional del SINART. Sin duda, una gran labor de la Comisión de la Semana del Contador, bajo la guía de su Directora, la Licenciada CPI Marcela Zúñiga Chavarría.

Desde el Colegio

Semana Del Contador

Intensa Semana del Contador 2011 en nuestro Colegio SEMANA DEL CONTADOR EN IMÁGENES La pasada semana del contador estuvo llena de actividades recreativas, deportivas y educativas dedicadas a celebrar y brindar tributo a todas las personas que dedican sus servicios a esta noble profesión. Los participantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de juegos, charlas, el tradicional almuerzo del contador y la carrera del contador. Este es un resumen fotográfico de lo vivido en la pasada edición.

17

Desde el Colegio

Ampliación y mejoras de las Áreas Recreativas

¡Venga, con su familia y disfrute Cancha Multiuso, Piscina, Gimnasio...! Instalaciones continúan remodelándose

Piscinas

Uno de los principales objetivos de la actual Junta Directiva, es la mejora continua de la planta física del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica, en los últimos meses se han realizado inversiones importantes en las diferentes areas recreativas.

Las tres piscinas de nuestro colegio recibieron mejoras por casi 8 millones de colones. Entre las remodelaciones más representativas se encuentran el piso circundante a las albercas, así como la construcción de un acceso para personas con alguna discapacidad y las mejoras internas del piso de cada una de las piscinas.

Cancha multiuso Con una inversión cercana a los 35 millones de colones, se construyó la Cancha Multiuso que lleva el nombre del ex presidente Lic. CPI Marco Rueda Quesada, presidente en los períodos de 1987-1988 y 1988-1989 La misma cuenta con iluminación y medidas reglamentarias de 20 metros de largo por 16 de ancho, permite jugar futsal, baloncesto, volley ball, balonmano, además permite realizar actividades como porrismo, boxeo y artes marciales. La nueva cancha fue inaugurada el viernes 18 de marzo del 2011 con un partido de futbol sala amistoso entre los equipos Liceo de San Antonio y Botica Internacional, ambos de la Liga Premier (máxima división en nuestro país),los presentes tuvieron el agrado de disfrutar una exhibición de porrismo a cargo de la Universidad Fidélitas.

Uno de los principales objetivos es de la mejora continua de la planta física del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica Lic. Alexander Gaitán Araya Encargado de Comunicación CCPCR

18

www.contador.co.cr

Baños, gimnasio y comedor Estos trabajos de mejora de la planta física también han incluido en los últimos meses la instalación de un piso especial en el área de máquinas del gimnasio, así como la inversión de un millón de colones en los servicios sanitarios de la zona de los ranchos, sin olvidar la remodelación del comedor para el personal administrativo.

Consejos Regionales

Consejos Regionales

Eddi 7 en los Consejos Regionales El pasado mes de junio funcionarios de la Dirección General de Tributación realizaron un taller sobre el programa Eddi 7 en las distintas sedes regionales del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica. Los Consejos Regionales tuvieron la oportunidad de convocar a sus agremiados para que recibieran el taller sobre el uso de este programa; ya que a partir de ahora los contadores que deban presentar la declaración sobre ventas, podrán hacerlo utilizando este software para lo cual es importante conocer el manejo del mismo; es por esta razón que Tributación está impartiendo estos talleres. “La charlas estuvieron muy bien dirigidas y

explicadas, hubo gran asistencia de los compañeros contadores”, agregó el señor Alfonso Ángulo, presidente del Consejo Regional de San Ramón.

“Eddi 7” Este sistema viene a sustituir el formulario de declaración del impuesto general sobre las ventas, el cual se adquiere en los bancos, se debe llenar a mano y posteriormente presentarlo. Con la implementación de este programa se va a simplificar este trámite, ya que el formulario se puede llenar en forma digital y presentarse en forma electrónica.

Recuerde Uso obligatorio del programa de ayuda EDDI-7

* Funcionarios de Tributación impartieron el taller en el Consejo Regional de Cartago.

* El taller de Eddi 7 contó con una gran participación de contadores del Consejo Regional de San Ramón.

El Ministerio de Hacienda En un esfuerzo por simplificar trámites y reducir costos de cumplimiento, así como para mejorar la información contenida en las declaraciones, ha resuelto eliminar el formulario de declaración estandarizado del impuesto general sobre las ventas, que se compra en los bancos y otras entidades colaboradoras y se llena a mano. Por lo tanto, a partir del mes de Julio del 2011, cuyo vencimiento para la presentación y pago es el 16 de agosto, todas las declaraciones del impuesto general sobre las ventas, incluyendo las que se presenten de períodos anteriores y las rectificativas, deberán confeccionarse

con el nuevo programa de ayuda conocido como EDDI-7. Consecuentemente, los bancos NO recibirán más los formularios llenados a mano, sino únicamente los generados por este programa. Igualmente y atendiendo múltiples sugerencias de la ciudadanía, se ha actualizado este programa para que funcione con Windows en sus versiones XP, Vista y 7, que son los sistemas operativos que se utilizan masivamente. El EDDI-7 está disponible en discos compactos en forma gratuita en las administraciones tributarias y puede ser descargado directamente al computador desde el sitio http://196.40.56.20/ software/eddi/completo/completo.zip.

Los días: 12,13 y 16 de Agosto, las administraciones tributarias de todo el país estarán brindando asistencia en el llenado e impresión de la declaración del período Julio 2011 mediante el programa de ayuda EDDI-7 Lic. Alexander Gaitán Araya Encargado de Comunicación CCPCR

www.contador.co.cr

19

Consejos Regionales

Inicia Proyecto de la Casa del Consejo Regional de San Ramón El sábado 30 de julio del año en curso se colocó la primera piedra para la construcción de la nueva casa del Contador en San Ramón de Alajuela, donde estuvieron presentes algunos miembros de la Junta Directiva del Colegio, así como también la Junta Directiva del Consejo Regional de San Ramón, la Directora

de Consejos Regionales, el Asesor Legal, el Director Ejecutivo, La Ing. Responsable del proyecto y algunos colegiados de la zona. Según las proyecciones de la Ingeniera a cargo de la obra, el Colegio podrá inaugurar este nuevo proyecto en un plazo máximo de 5 meses.

El C.P.I. José Antonio Corrales, actual Presidente de la Junta Directiva colocó la primera piedra, junto al Segundo Vicepresidente el C.P.I. Francisco Ramiréz Méndez.

Miembros de la Junta Directiva Central y miembros de la Junta Directiva de San Ramón, en compañía de La ingeniero Pilar Ramón, a cargo de proyecto.

Apertura de nueva oficina en Consejo Regional de San Carlos La sede del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica ubicada en la ciudad de San Carlos cuenta con nuevas facilidades para los colegiados de la zona norte del país. Dentro de los servicios disponibles para los colegiados se encuentran: • Cobro de Colegiatura• Venta de Timbres• Solicitud del sello blanco• Solicitud de constancias• Solicitud de estados de cuenta• Gestión de Cobro• Distribución de revista (a partir de la próxima edición)• Información sobre incorporaciones, reincorporaciones, exámenes de idoneidad, entre otros. Para información: Tel. 2461-1273. Nueva Junta Directiva en el Consejo Regional de lo Santos El pasado 12 de Marzo del 2011, se llevó a cabo el nombramiento de la nueva Junta Directiva del Consejo Regional de Los Santos. En la sesión ordinaria 3413-2011 la vicepresidenta del Colegio de Contadores, Marcela Zúñiga inició los actos protocolarios con un llamado a los colegiados a participar en las asambleas, así como también en las distintas actividades organizadas por el Consejo Regional. Transcurrida la votación se realizó la juramentación de los nuevos miembros de la Junta Directiva; quienes durante los próximos 2 años velarán por el mejoramiento de esta sede; todo siempre con el objetivo de brindarle más y mejores servicios a sus colegiados. Presidente: C.P.I Ana Lorena Retana Brenes. Secretaría: C.P.I. Flor Maria Hérnandez Camacho. Tesorera: C.P.I. Cindy Damrain Gamboa Jiménez. Vocal I: C.P.I. Gerardo Miguel Portuguez Alvarado. Vocal II: C.P.I. Guiselle Umaña Ureña. Fiscal: C.P.I. José Castro Mártinez.

20

Información Técnica

Información Técnica

Cómo aplicar los conceptos de la Nic 12 en el cierre fiscal

E

s común que los Estados Financieros de las empresas presenten utilidades que no necesariamente coinciden con las presentadas en las declaraciones del impuesto de renta; esto porque la empresa está siguiendo principios contables de orden financiero, los que no siempre coinciden con la aplicación de principios tributarios, pues estos tienen como principal objetivo la captación de recursos financieros para el fisco y su enfoque está direccionado a obtener la mayor captación posible de impuestos. Esto obliga a los contadores a realizar lo que comúnmente se denomina “conciliación de utilidades” que no es sino una forma de determinar en forma extraordinaria a través de adiciones o substracciones, las utilidades que deben ser declaradas en apego a la normativa fiscal del país. El principio base para la aplicación de la NIC 12 – Impuesto a la Renta busca de una manera formal y con evidencia registral en los libros contables, el reconocimiento del gasto por Impuesto a la Renta en el mismo periodo en que se registran los ingresos y gastos; es decir, independientemente del monto que resulte por pagarle al fisco en ese mismo periodo por aplicación de normas tributarias, de tal forma que exista evidencia contable sobre esas adiciones o substracciones que se hicieron para llegar al monto declarado como impuesto de renta. La NIC 12 introduce dos conceptos particularmente importantes para llevar a cabo el proceso de ajuste de impuesto de renta sobre la base fiscal: a) El primer elemento es la creación del Activo Diferido por Impuesto de Renta y el Pasivo Diferido por Impuesto de Renta. A través de esta nomenclatura contable, se incluye en el balance de situación los registros necesarios generados por las diferencias registradas entre la base financiera utilizada por la empresa y la base fiscal obligada por la Administración Tributaria b) El segundo concepto importante dentro de la aplicación de la NIC 12 es el de Diferencias Temporarias ( o temporales) y

Diferencias Permanentes. La identificación del tipo de diferencia que genera la utilización de aplicaciones contables desde el punto de vista financiero y el fiscal, determina si esas diferencias se llevan al balance o se llevan a resultados. Es importante conocer el efecto financiero que tienen los ajustes tributarios de carácter temporal, pues es información útil para la Gerencia, dado que le permitirá no sólo establecer con certeza el gasto por impuesto de renta que se refleja en el Estado de Resultados, sino que también podrá conocer el pasivo tributario relacionado con sus operaciones actuales que deberá pagar en los siguientes periodos fiscales o por el contrario, el impuesto pagado por en forma adelantada en un ejercicio y que se aplicará en futuros periodos fiscales. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA NIC 12 Una Empresa vende computadoras y para responder por garantías sobre dichos equipos, crea una provisión de ¢50,000. De acuerdo con nuestra legislación, este rubro sería un gasto deducible sí y solo sí, la empresa tuviera la necesidad de cubrir la garantía de alguna computadora vendida. Por lo tanto, para fines tributarios, estos gastos no son deducibles hasta el período en que la Empresa incurra en gastos por garantías. En el cierre fiscal del 2009, la empresa presentó a nivel contable, una utilidad antes de impuestos de ¢ 500,000, la cual incluye el monto deducido como provisión para cubrir las garantías. Determinación del IR periodo 2009 Tasa tributaria 30% Utilidad contable 500,000 150,000 Impto. Renta + Gastos no aceptados AT 50,000 15,000 IR Diferido Utilidad Gravable 550,000 165,000 Impto. a pagar El detalle presentado anteriormente es la conciliación de la utilidad contable con la utilidad fiscal, con el fin de determinar el impuesto de renta que la empresa debe pagar.

SIGANOS EN FACEBOOK: COLEGIO DE CONTADORES PRIVADOS

Colegio de Contadores Privados de C.R. les recuerda a todos sus colegiados que la unidad de consultas técnicas a cargo del Master Luis Jiménez Portúguez, está disponible. Teléfono: 2217-8936 Favor escribir: [email protected] Web: www.contador.co.cr Lic. Luis A. Jiménez Portuguez Director Académico Universidad del Contador.

www.contador.co.cr

21

Información Técnica

Información Técnica

Cómo aplicar los conceptos de la Nic 12 en el cierre fiscal Estado de Ganancias y Pérdidas Del 01 de Octubre 2008 al 30 de Setiembre 2009 Utilidad antes de Imptos. 500,000 Gasto Impuesto a la renta (30%) (165,000) Utilidad neta 335,000 Se nota claramente la existencia de una diferencia entre la tasa a aplicar por IR (30%) sobre la tasa real como resultado de la conciliación de utilidades realizada (33%). El asunto puede inducir a error visto por un tercero si no se aplican los conceptos de la NIC12 en relación con el Impuesto de Renta Diferido, pues así presentado se podría pensar que hay un mal cálculo del impuesto, pues no queda evidencia contable del ajuste realizado por la aplicación de la normativa fiscal. Por eso se hace necesario proceder con los registros contables que permitan dejar el registro de estas consideraciones, entre lo financiero y lo fiscal, tal y como se presenta a continuación.

Se comprueba de esta forma que el gasto por Impuesto a la Renta registrado a nivel contable es el mismo declarado al Fisco. Lic. Luis A. Jiménez Portuguez Director Académico Universidad del Contador.

22

Gasto por I.R. 150,000 Activo por Impto. de Renta Diferido 15,000 Impuesto por pagar 165,000 Si para el año siguiente ( 2010) la Compañía se ve obliga a cubrir la garantía provisionada de ¢50,000 , el uso de dicha provisión sí puede ser considerado un gasto deducible para efectos fiscales. Si la utilidad para 2010 es de ¢ 850,000 entonces se tiene: Efecto tributario 30% Utilidad contable 850,000 255,000 Impto. Renta - Gastos deducibles ( 50.000) ( 15,000) IR Diferido Por uso de provisión

www.contador.co.cr

Utilidad Gravable 800,000 240,000 Impto. a pagar Estado de Ganancias y Pérdidas Del 01 de Oct. 2009 al 30 de Set. 2010 Utilidad antes de Imptos. 850,000 Gasto Impuesto a la renta (30%) (240,000) Utilidad neta 610.000 Puede notarse que se vuelve a tener una diferencia entre el gasto calculado (28.23%) y el que se podría esperar usando la tasa del 30% . Pero, al hacer los registros contables que corresponden, se evidencia el por qué de esa diferencia Gasto por Impto. Renta 255,000 Activo por Impuesto de Renta Dif. 15,000 Impuesto Renta por pagar 240,000 Haciendo una revisión global del impuesto de renta pagado por la empresa en los periodos fiscales 2009 y 2010, el monto total es de ¢405,000 (¢165,000 del año 2009 y ¢240,000 en el 2010 ) y en sus registros contables igualmente se muestra un gasto por impuesto de ¢405,000 (¢ 150,000 y ¢ 255,000). Se comprueba de esta forma que el gasto por Impuesto a la Renta registrado a nivel contable es el mismo declarado al Fisco; con la ventaja que los ajustes realizados para pagar el impuesto que corresponde según la normativa fiscal, están registrados a nivel de libros contables y lo único diferente entre ambos tratamientos es el momento de crear la provisión del gasto, pues para los efectos financieros de la empresa, el cálculo el Impuesto sobre Renta se aplica sobre la utilidad contable cumpliendo de esta manera con el principio contable del devengo o acumulación.

Información

Concepto de Quiebra: Perspectiva Contable y Jurídica

L

a técnica contable establece que una empresa entra en estado de quiebra cuando las pérdidas, ya sea de un solo periodo, o bien, las acumuladas de periodos anteriores, consumen el 50% del patrimonio; es decir, cuando las pérdidas generadas consumen las utilidades del periodo y las utilidades retenidas junto el capital social de la empresa. Por su parte, nuestro ordenamiento en el artículo 851 del Código de Comercio enumera una serie de supuestos que constituyen causal para que un juez inicie el proceso de declaratoria de quiebra contra un negocio, los cuales se refieren a la relación de la empresa con terceros, sean proveedores, inversionistas y demás. Se destaca el supuesto que establece que un proveedor puede pedir la declaratoria de quiebra de una empresa que entre en cesación de pagos, es decir, en mera moratoria o atraso en el pago de sus obligaciones; igualmente, cuando muestre signos externos de poseer problemas financieros, como el cierre del negocio, ausencia injustificada del dueño, entre otros. De lo expuesto anteriormente, se evidencia una diferencia importante entre el significado de quiebra para las ciencias contables y para las ciencias jurídicas. **Abogada, Contadora Privada Incorporada, Contadora Pública Autorizada y Administradora Pública. Máster en Gestión Pública. La técnica contable hace referencia a datos económico-financieros que se conocen únicamente dentro de la empresa y que casi por regla general, se reserva para los altos cargos de la compañía, por lo que saber si las pérdidas que el negocio haya acumulado en los últimos periodos, o bien, una pérdida sumamente fuerte generada en el último año ha consumido el 50% del patrimonio del negocio, es información que se reserva para unos pocos, siendo casi imposible para el tercero que negocia con la empresa sea en condición de acreedor, inversionista o similar obtener esta información. Generalmente cuando se conoce públicamente que una empresa se encuentra en

estado de quiebra, ya los deudores han tenido tiempo suficiente para distraer su patrimonio, y así evadir el pago de sus obligaciones, dejando a dichos terceros en total desamparo. Precisamente por la situación antes descrita es que el concepto de quiebra desde el punto de vista jurídico, al contrario del concepto contable, no se refiere a aspectos internos de la empresa, sino a aquellos indicios “visibles” para los terceros que el comerciante ha entrado en estado de quiebra, de tal manera que puedan actuar con prontitud y solicitarle al juez que inicie el proceso para declarar el estado de quiebra del negocio, lo cual implica que se congelen los activos, derechos y similares del deudor, y de esta manera evitar que el comerciante distraiga sus bienes, y que éstos sirvan para garantizar el pago de sus obligaciones. Ahora bien, no necesariamente estos signos visibles del artículo 851 del Código de Comercio se deban a una quiebra, por ejemplo: una empresa puede atrasarse en el pago de sus obligaciones por problemas de liquidez, o por ineficiencia de su personal; no obstante, el ordenamiento jurídico lo considera como un elemento de sospecha y le permite al proveedor solicitarle al juez la declaratoria de quiebra, con lo cual obliga a la empresa a declarar sobre su situación económico-financiera para que el juez decida si prosigue con el proceso de quiebra, o bien archiva el caso. Podemos concluir que desde el punto de vista contable, el estado de quiebra se declara a partir de datos económico-financieros que se conocen únicamente a lo interno de la organización; mientras que desde el punto de vista jurídico, se hace referencia a los indicios externos que puedan hacer creer que es posible que el comerciante haya entrado en estado de quiebra, de tal manera, que se puedan iniciar gestiones oportunas para garantizar los bienes del comerciante, a fin de que por medio de ellos se sufraguen las deudas del quebrado –comerciante en estado de quiebra- y así se respeten los derechos de los acreedores y demás terceros interesados en el negocio.

Una empresa entra en estado de quiebra cuando las pérdidas, ya sea de un solo periodo, o bien, las acumuladas de periodos anteriores, consumen el 50% del patrimonio C.P.I. Licda. Jennifer Arroyo Chacón, MPA. **

www.contador.co.cr

23

Información Técnica

Información Técnica

Tramos y Tarifas Autorizadas por Hacienda para el 2011 Tarifas del impuesto sobre las utilidades para personas físicas con actividad lucrativa 04/01/2011

Los tramos y tarifas al impuesto al salario vigentes a partir del 1º de octubre del 2010, son las siguientes: Período 2011

Tarifa

Hasta

¢651.000

Exento

10%

Sobre el exceso de

¢651.000 hasta ¢977.000

10%

¢4.316.000 hasta ¢7.199.000

15%

Sobre el exceso de

¢977.000

15%

Sobre el exceso de

¢7.199.000 hasta ¢14.427.000

20%

Cálculo del impuesto:

Sobre el exceso de

¢14.427.000

25%

Período 2011

Tarifa

Hasta

¢2.890.000

Exento

Sobre el exceso de

¢2.890.000 hasta ¢4.316.000

Sobre el exceso de

Créditos autorizados 28/01/2011 Dirección de Información y Servicio al Contribuyente Los créditos familiares vigentes a partir del 1 de octubre del 2010, según Decreto N° 36228-H, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 208 del 27 de octubre del 2010, son las siguientes:

As mismo, se les recuerda los tramos de Renta, tanto para personas físicas con actividad lucrativa como de personas jurídicas, cuya obligación tributaría vence el 15 de diciembre de 2010, por los ingresos causados y devengados entre el 1 de octubre de 2010 y 30 de septiembre 2010

Período 2011

Tarifa Se aplica sobre la renta neta total

Ingresos Brutos Hasta

¢41.112.000

10%

Ingresos Brutos hasta

¢82.698.000

20%

Ingresos Brutos superiores a

¢82.698.000

30%

Período 2011 Por cada hijo

¢1.230 mensual ¢14.760 anual

Por el cónyuge

¢1.820 mensual ¢21.840 anual

Obituario

Colegio de Contadores Privados de Costa Rica Lamenta el fallecimiento de sus Colegiados. GERARDO ALFARO JIMENENZ VIRGINIA CALDERON CUBERO ZULAY ZELEDON MURILLO NOEL OLMOS LEAL MARLON A LOBO VARGAS CLAUDIO MORA UREÑA ALBERTO JIMENENZ CHAVARRIA JOAQUIN ARROYO CALVO EDUARDO SOMARRIBAS TIJERINO ALVARO CHAVARRÍA VOLIO MARCO A CALVO JARA

24

16/1/2011 14/1/2011 04/1/2011 18/1/2011 15/1/2011 06/2/2011 19/2/2011 13/2/2011 01/3/2011 27/2/2011 13/3/2011

63 AÑOS 83 AÑOS 78 AÑOS 83 AÑOS 42 AÑOS 57 AÑOS 77 AÑOS 74 AÑOS 56 AÑOS 59 AÑOS 87 AÑOS

EDWIN ARIAS MONGE WILLIAN GUZMAN BARRANTES LUIS RESTREPO ARDON MARGARITA VARGAS VARGAS EDGARDO E. AVILA CANTILLANO MARCO A MEZA PERALTA MERCEDES CHIN MURILLO HECTOR QUIROS COGNUCK WILBERTH A RODRIGUEZ QUIROS MARY GAZEL JOP

21/2/2011 17/2/2011 28/3/2011 06/4/2011 10/5/2011 22/5/2011 07/5/2011 31/3/2011 12/4/2011 02/5/2011

73 AÑOS 54 AÑOS 95 AÑOS 63 AÑOS 80 AÑOS 83 AÑOS 89 AÑOS 62 AÑOS 43 AÑOS 58 AÑOS

10%

DESCUENTO PARA CONTADORES QUE PRESENTEN CARNET

Aplican Restricciones

*NO APLICA EN OTRAS PROMOCIONES

• Llantas BRIDGESTONE • Llantas FIRESTONE • Compensadores CREDITO • Aceites DISPONIBLE • Alineamiento • Muflas • Frenos • Mecánica Menor cuotas iguales

cero interés

RECIBA ¡ADEMEÁASMIENTO* IN L •A ONTAJE •M EO •BALANC

GRATIS!

OMPRA POR LALCLANTAS 4 DE • Santa Ana: 2282-8287 • Pavas: 2296-9797 • Tibás: 2240-5122 • Zapote: 2283-5676 • Desamparados: 2259-2319 • www.lamejorllanta.com

REVISIÓN GRATIS DE MUFLAS EN ZAPOTE

25

Deporte y Salud

Salud

La leche, sus beneficios y diferencias

L

a leche es un regalo de la naturaleza que se ha convertido en uno de los alimentos más populares, no solo por su uso constante, sino también por sus cualidades nutricionales y diferentes aplicaciones. La leche pasteurizada y homogenizada cuando es leche 100% de vaca, de excelente calidad le permite a las familias disfrutar de todo el sabor y la nutrición de este valioso alimento. La leche se considera uno de los alimentos más completos por dos razones: 1. Porque aporta los nutrientes necesarios para la vida: los carbohidratos, las proteínas y las grasas. 2. Porque es vehículo de diversas vitaminas y minerales. Por eso no es de extrañar que la leche sirva de materia prima para elaborar muchos otros productos lácteos.

La leche es sin duda un producto que no debe faltar en la alimentación de grandes y de niños, ya que son muchos los beneficios en la salud que las personas que la consumen experimentan diariamente. Lic. Milagro Mora Nutricionista.

26

Pero definitivamente, la leche y sus derivados pueden presentar variaciones nutricionales dependiendo de su contenido de grasa. Podemos encontrar productos enteros (3.3% de grasa), semidescremados ( 2% de grasa) y descremados (0% de grasa). En todos los casos, estos tres tipos de lácteos pueden ser consumidos diariamente como una bebida, un alimento o como un ingrediente de su receta favorita. Independientemente de su contenido de grasa, la leche aporta proteína de excelente calidad, que el cuerpo puede aprovechar al máximo para cumplir sus funciones en el cuerpo. Si bien es cierto que la leche no es la única fuente de calcio disponible en la dieta, si es importante mencionar que cada vaso aporta el 40% del total de este mineral que el cuerpo necesita al día. Este nutriente favorece la salud ósea y dental, así como contribuye a la coagulación de la sangre, a la contracción muscular y cuando se ingiere como parte

www.contador.co.cr

de una dieta saludable puede ayudar a prevenir enfermedades como osteoporosis, hipertensión y la obesidad. Estudios recientes han demostrado que el consumo de 3 lácteos descremados al día evita la acumulación de grasa en las células facilitando así la reducción de peso. (Zemel y col, 2003). Además es vehículo de nutrientes como las vitaminas y los minerales, entre las que podemos nombrar el fósforo, Magnesio, Vitamina A, B2, B12 y D. Por ello se recomienda el consumo diario de 2 vasos de leche. Otro aspecto importante es que la leche está enriquecida con vitaminas A, C, D, Ácido fólico y hierro, lo cual la hacen un alimento con un gran aporte nutricional. Existe además otra variedad de leches que se caracterizan por tener propiedades nutricionales adicionales a las básicas encontradas en la leche. A esta leche se conoce como las leches funcionales las cuales no contiene lactosa, dirigida a personas intolerantes a la lactosa, otros tipos contienen más cantidad de calcio que la leche regular; las leches adicionadas con fibra prebiotica y también para la salud cardiovascular. La leche es sin duda un producto que no debe faltar en la alimentación de grandes y de niños, ya que son muchos los beneficios en la salud que las personas que la consumen experimentan diariamente.

Leche =

{

Nutrientes Necesarios: •Carbohidratos •Proteinas •Grasas Vehículo de Vitaminas y Minerales

Deporte y Salud

Deportes

El Contador es apasionado por el Deporte

E

l contador es apasionado de los deportes y en este 2011 ha tenido la oportunidad de disfrutar y participar en varios eventos deportivos organizados durante el 60 Aniversario, la Semana del Contador además de los que se llevan a cabo regularmente en nuestra institución por la Comisión de Deportes, en conjunto con los Grupos Organizados. Durante el 60 Aniversario tuvimos la visita de los equipos máster de Saprissa, Alajuelense, Cartaginés y Herediano. Algunas de las figuras más reconocidas que nos visitaron fueron Marco Antonio Rojas, Héctor Marchena y Kénneth Paniagua, resultando Saprissa el ganador. Por esos días de marzo, el Colegio contó con la visita del señor Alexander Zamora, campeón

nacional 21 veces y actual Presidente de la Federación Costarricense de Tenis Mesa, además de los tenistas de campo Rafael “Felo” Brenes, toda una leyenda del deporte blanco costarricense, así como de Ignaci Roca, quien este año representó a Costa Rica en la Copa Davis en Bolivia. Otros eventos fueron la Copa 60 Aniversario, una triangular con los equipos del Colegio de Contadores Privados, Colegio de Periodistas y Colegio de Médicos y Cirujanos (sede de San Carlos), la cual fue ganada por los periodistas. También se contó con la participación del señor Hernán Aguilar, quien brindó una exhibición de pool de fantasía. Los asistentes también pudieron observar una exposición de autos antiguos.

Lic. Alexander Gaitán Araya Encargado de Comunicación CCPCR

www.contador.co.cr

27

Deporte y Salud

XXVIII Edición Carrera del Contador

Brenes y Méndez ganaron La Carrera del Contador Con una participación de más de 600 atletas y un recorrido de 11,8 kilómetros por distintos puntos del cantón de Desamparados, se llevó a cabo el domingo 22 de mayo la edición XXVIII de la Carrera del Contador, con las victorias de Erick Brenes en Élite Masculina y Jenny Méndez en Élite Femenina.

C.P.I. Luis Fernando Rojas Gamboa Dedicado de la XXVIII Edición de la Carrera del Contador.

Sánchez a 31 segundos del ganador en élite masculina. Brenes eso sí, no pudo superar los 37:32 de Francisco Chávez en 2010. En femenino, la historia fue distinta, pues Jenny Méndez lució sólida en la punta y se dejó la primera posición con 47:09, seguida de Viviana Chavarría a 2 minutos 50 segundos y a 3 minutos 48 segundos ingresó de tercera Sonia Rojas. Méndez tampoco pudo mejorar el tiempo de Norma Rodríguez (ganadora en 2010) con 46:01. La categoría Contador fue ganada por Rolando Morales con un tiempo de 42:48 en masculino y Rosibel Aguilar con 48:45 en damas. La nota desagradable de la competición fue la ausencia injustificada de los oficiales de Tránsito, quienes ya habían sido contactados como corresponde, además habían confirmado su presencia al evento con dos motorizados.

La carrera, acompañada de un tiempo fresco y una carretera mojada después de la lluvia que cayó en la madrugada y las primeras horas de la mañana, partió a las 8 de la mañana del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica en Desamparados, recorrió Calle Fallas, Desamparados Centro, Gravilias, San Lorenzo, Cruce de Patarrá, San Antonio, La Colina, San Francisco, de regreso a Desamparados Centro, Calle Fallas y finalizó en el Colegio de Contadores Privados de Costa Rica. Por lo demás, se vivió una gran fiesta, una animada ceremonia de premiación, rifas y premios en efectivo que superaron los ¢5 millones. Los ganadores en élite se llevaron una bolsa de ¢125 mil cada uno, premiando a los primeros cinco lugares en cada categoría. La carrera fue dedicada al Contador Privado, Luis Fernando Rojas Gamboa. Con más de 600 atletas y un recorrido de 11,8 kilómetros por distintos puntos del cantón de Desamparados, se llevó a cabo Erick Brenes, Jonathan Varela y Deyner Sánchez, se la edición 28 de la Carrera del enfrascaron en una dura pelea sobre el asfalto, de principio Contador. a fin. Al final, Brenes logró imponerse con 38 minutos y 25 segundos, 7 segundos más tarde llegó Varela y luego Lic. Alexander Gaitán Araya Fotografías Bryan Solano

28

La organización de este evento, clásico del atletismo costarricense, recayó en la Comisión de la Carrera, encabezada por el CPI Licenciado Luis Taylor Dormond, con el soporte imprescindible de la Administración.

www.contador.co.cr

OMNIBUS ABS OL RIS UT ME Fundado en 1951

En días pasados la Junta Directiva del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica firmó nuevos convenios con algunas empresas médicas, de educación y tecnología con el objetivo de brindarle más beneficios y mejores oportunidades a sus colegiados. Por medio de estas alianzas, también los miembros de la institución y sus familiares podrán acceder a estos servicios. La relación comercial con estas empresas ofrece a los afiliados descuentos de un 5% y hasta un 30% en los diferentes servicios o productos, así como también otras ventajas.

PORTEPAGADO PORTEPAYÉ PERMISON o.21

IS

NU

Colegio de Contadores Privados firma nuevos convenios

CO

LEG I

O DE CONTADOR

ES

PR ICA IVAD OS DE COSTA R

IMPOSITUS DATA SIT, S.A.

Impositus es una herramienta altamente eficaz para la consulta e investigación vía Internet de información tributaria. Pone a su alcance, en un solo sitio, todas las fuentes del Derecho Tributario Costarricense.

CLINICA VISUALIZA

20% de descuento en servicios de Oftamología.

HOSPITAL SANTA CATALINA

10% de descuento en todos los servicios Médicos.

INSTITUTO BRITANICO

Servicios educativos e Idioma Inglés, beneficios a los/las colegiados/as, los/las funcionarios/as y sus familiares directos (o sea esposo/a o hijos/as) en los diferentes grados académicos.

REVISTA SUMMA

Mediante este Convenio REVISTA SUMMA ofrece para colegiados y sus familiares, beneficios especiales en los servicios que brinda y que posteriormente se indicarán, todo dentro del marco de la cooperación institucional y en cumplimiento del objetivo de proyección social de REVISTA SUMMA y el COLEGIO.

REDLOGISTIC, S.A.

Facilitar a los Colegiados/as, casilleros en Miami, Florida para compra por Internet. El fácil acceso a las ventajas y ofertas que ofrece hoy el centro comercial La Internet con incentivos, descuentos en tarifas de fletes, etc.

RADIOLOGIA DR. SOLERA

15% de descuento en todos los servicios.

LABORATORIO BANCO DE SANGRE SAN JOSE UNIVERSIDAD DEL CONTADOR

30% de descuento, en cualquiera de las sucursales.

La Universidad del Contador fue inaugurada el día x del mes de Octubre del presente año, la misma entra en funciones apartir del x mes, convirtiendose en una excelente opción para el contador profesional, que desea crecer en conocimiento y prestigio.

29

Deporte y Salud

Deportes

Campeona Mundial visitó el Colegio El jueves 19 de mayo del 2011 fue especial para todos los contadores pues esa noche visitó nuestro colegio la Campeona Mundial de Boxeo Hanna Gabriels, durante una exhibición de este deporte que se llevó a cabo con miras a los Juegos Deportivos Nacionales. Gabriels, campeona mundial peso welter de la Organización Mundial de Boxeo, estuvo acompañada de su prima y manager Kathy Cunningham. Hanna Gabriels compartió con los asistentes, quienes aprovecharon para fotografiarse con ella y pedirles algunos autógrafos, a lo que ella accedió sin ningún problema.

Otras actividades En el marco de las celebraciones de esa semana se realizaron también torneos relámpagos y exhibiciones de fútbol, tenis de mesa, tenis de campo, pool y press de banca. La Junta Directiva, Dirección Ejecutiva, Comisión de la Semana y Comisión de la

Carrera, agradecen profundamente a todos los contadores y contadoras quienes participaron en los eventos preparados con el único fin de que pasaran un momento de alegría en compañía de sus familias y colegas. Ahora será hasta la Semana del Contador 2012.

Contamos con una entrenadora de lujo, en la Nueva Escuela Deportiva Si de algo puede sentirse orgulloso el colegio es poder contar con los servicios de la entrenadora Karla Alemán Cortés, para la Escuela Deportiva de niños y niñas. Karla Alemán es graduada como Profesora de Educación Física y también posee el título de Entrenadora de Fútbol. Ella fue jugadora El equipo de niños de la de la Primera División Femenina en los años Escuela Deportiva del Colegio de noventa, lo cual le dio también la oportunidad Contadores, acompañados de la de jugar con la Selección Nacional entre 1991 entrenadora Karla Alemán. y 1998, disputando las eliminatorias de la Concacaf hacia los mundiales China 1991 y Estados Unidos 1999, entre otros torneos. Karla Alemán posee estudios en España Lic. Alexander Gaitán Araya Encargado de Comunicación CCPCR y Chile y en nuestro país su experiencia

30

www.contador.co.cr

laboral la ha llevado a trabajar con el Comité Olímpico Nacional, la Universidad Nacional y actualmente es la Seleccionadora Nacional Sub-20 y Mayor de la Federación Costarricense de Fútbol. A los niños y niñas se les dan dos clases por sábado, una de fútbol y otra con algún deporte alternativo. La escuela deportiva trabaja los sábados, a las 8 a.m. con los varones y a las 9 a.m. con las mujeres (ambos de 5 a 15 años). El valor de estas clases es de sólo ¢8 mil colones mensuales y no se cobra matrícula. Más información a los teléfonos 2217-8900 y 8314-5471 o al correo electrónico: [email protected]

Ahora con Nuevo

14 años

de permanencia en el mercado!

Distribuidor en Centroamérica!

* Aplican Restricciones

ƔSe puede instalar en el servidor de la empresa o accesarlo a través de Internet. ƔSistema integrado multiempresa: Contabilidad Multi-moneda, Activos Fijos, Conciliaciones, Recursos Humanos. ƔSistema disponible a cualquier hora desde cualquier parte del mundo. ƔUtiliza automáticamente los tipos de cambio del Web del Banco Central. ƔTodos los informes en dólares y colones. ƔFacturación automática, puntos de venta, órdenes de trabajo, producción. ƔCXC y CXP con bitácora de seguimiento, múltiples contactos, estado de cuenta por internet con clave de paso.

Por la compra de 5 usuarios de SysWEB le instalamos 1 usuario adicional GRATIS!

SISTEMA DE CONTABILIDAD EXCLUSIVO PARA CONTADORES:

Obtenga por sólo ¢75.000:

CD y licencia originales, manual de instalación, manual del usuario, sistema multiempresa, catálogos configurables según necesidades de cada empresa, sin tediosos cierres mensuales, fórmula D-153 D-154, estados financieros, presupuestos, diario mayor y analítico, todos los reportes se pueden enviar a Excel. A la fecha más de 800 contadores utilizan ContaWEB.

Compre con un amigo 2 ContaWeb y le hacemos un 20% de descuento!!!!

Comuníquese en este momento y le daremos una clave para que pueda utilizar el sistema a manera de prueba a través de Internet.

Tel. 2291-8520 Ɣ Fax 2291-8502

[email protected] Ɣ [email protected]

www.softdialcr.com

31

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.