ALIANZA EURO-LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES LIMA GLOBAL DESARROLLANDO LA ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE NUESTRA CIUDAD

  ALIANZA EURO-LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES LIMA GLOBAL DESARROLLANDO LA ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE NUESTRA CIUDAD

0 downloads 132 Views 637KB Size

Recommend Stories


SALIDA DE LA CIUDAD DE LIMA
SALIDA DE LA CIUDAD DE LIMA Salida de la Ciudad de Lima en Bus - Cama de la AGENCIA DE TRANSPORTES LOBATO con destino al distrito VILLA RICA, Provinci

Estrategia global contra la contaminación acústica en la ciudad de Huesca
Estrategia global contra la contaminación acústica en la ciudad de Huesca 1. RESUMEN El Ayuntamiento de Huesca, consciente de que el ruido y su impac

LA CIUDAD ES NUESTRA CANCHA
no. 16 | ejemplar gratuito | julio | cyclecity.com.mx | t | f LA CIUDAD ES NUESTRA CANCHA Zycle Fix & Cycle City te mandan a casa arriba de una Black

Salamanca. La ciudad del conocimiento. Ciudades patrimonio de la humanidad
Ciudades Ciudades patrimonio patrimonio de de la la humanidad humanidad Salamanca La ciudad del conocimiento Salamanca ha sido a lo largo de su his

Story Transcript

 

ALIANZA EURO-LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES

LIMA GLOBAL DESARROLLANDO LA ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE NUESTRA CIUDAD

ANEXO II LISTA DE ENTREVISTAS REALIZADAS Y REPORTES INDIVIDUALES DE ENTREVISTAS

i     INDICE

Nro.

Nombre y Apellido

001 002

Ada Nelly Constantino Javier Lizarzaburu

003

Gino Costa

004 005

Dr. Benito Villanueva Mariana Alegre

Cargo Gerente Municipal Periodista y conferencista Presidente Ciudad Nuestra, sede Lima Sub-Gerencia de Cooperación Técnica Internacional Coordinadora General Jefa de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional Presidente de la Fundación Eurosur

006

Mariella Cantoni

007

Bruno Carapella

008

Javier GonzálesOlaechea

009

Luis Gayoso Reusens

Sub Gerente Regional de Planeamiento y Presupuesto Gerencia de Desarrollo Económico

Jaime Alva Arroyo

Gerente del Programa Gobierno Regional de Lima Metropolitana

010 011

012

013

014 015 016 017

Mariella Pinto Rocha

Gerente de Cultura Líder fundador de la Asociación de Pequeñas Empresas de Manuel Salazar Vargas Gamarra (APEGA) Director del Centro de Investigación de la Arquitectura Pablo Vega y la Ciudad Fundador del Centro Peruano de Fomento y Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas Oscar Bazurco Reyes (CEPEFODES), Gerente de Relaciones Rafael Arribas Velasco Internacionales Director y representante de la Héctor Javier Bendezú Fundación CODESPA Coordinadora Metropolitana del Edelmira Rocillo Cello Programa del Vaso de Leche

 

Institución Municipalidad Metropolitana de Lima Blog Lima Milenaria Ciudad Nuestra Municipalidad Metropolitana de Lima Lima Cómo Vamos Universidad Inca Garcilaso de la Vega Eurosur Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana Municipalidad Metropolitana de Lima Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana

Fecha 24 de Agosto 28 de Agosto 28 de Agosto de 28 de Agosto 08 de Septiembre

14 de Septiembre 14 de Septiembre

24 de Septiembre 29 de Septiembre

30 de Septiembre

Municipalidad Metropolitana de Lima

01 de Octubre

APEGA

04 de Octubre

Pontificia Universidad Católica del Perú

07 de Octubre

CEPEFODES

10 de Octubre

Sociedad de Comercio Exterior – COMEX

12 de Octubre

Fundación CODESPA

12 de Octubre

Programa Vaso de Leche

12 de Octubre

ii    

018

Pedro Antonio Bravo Carranza

019

DR. ARQ. César Lama

020 021 022 023

Luis Miguel Artieda Luis Quispe Candía Guido Valdivia Rodríguez Enrique LópezHurtado

026 027 028 029 030

Responsable País de la Fundación Avina Presidente de Luz Ámbar Director

María Bustinza

Coordinador del Sector Cultura Especialista para la Promoción de Alianzas público privadas en la Dirección de Políticas y Programas

Omar Macedo Ruiz

Director de CESAL Perú

Francisco Ausín Guillermo Sánchez Zambrano

Responsable del Programa Modernización del Estado y Descentralización Gerente de Inversiones Inmobiliarias

024

025

Sub-Dirección de Europa Comunitaria Docente de la Escuela de Postgrado

Alfredo Abad Pérez Oswaldo Molina Campodónico

031

Gabriela Fiorini Zoila Álvarez Huamaní

032

Jorge Montero Urbina

 

Docente de Comercio Exterior Miembro del Centro de Investigación Directora y Presidenta del Comité de Turismo Ejecutivo de la Alta Dirección Gerente General

Europa Comunitaria Universidad San Martín de Porres

13 de Octubre

Fundación Avina Luz Ámbar Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) UNESCO, sede Lima

14 de Octubre 14 de Octubre

13 de Octubre

15 de Octubre 22 de Octubre

Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). 29 de Octubre CESAL Perú Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Perú

29 de Octubre

Rímac Seguros S.A Universidad San Martín de Porres

02 de Noviembre

Universidad del Pacífico Cámara de Comercio de Lima

02 de Noviembre

Grupo Scotiabank Perú PMS Desarrollo Inmobiliario

03 de Noviembre

29 de Octubre

02 de Noviembre

02 de Noviembre

05 de Noviembre

1    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 001 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Ada Nelly Constantino Fernández

FECHA Y HORA:

24 de agosto 2015, 9:15am

LUGAR:

Oficinas de la Gerencia Municipal Metropolitana de Lima. Conde de Superunda No. 141, 2do. Piso Palacio Municipal, Cercado de Lima.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:         Abogada de profesión, fue Gerente de Asuntos Jurídicos de la Municipalidad Metropolitana de Lima en anteriores gestiones municipales. En el año 2011 fue nombrada jefa del gabinete de asesores del Ministro de Justicia del Perú. Actualmente ocupa el cargo de Gerente Municipal Metropolitana, que depende directamente del Alcalde de la Ciudad. La Gerencia Municipal Metropolitana es el órgano responsable de dirigir la administración municipal, de conducir y articular el planeamiento, organización, ejecución, evaluación y supervisión de las acciones y actividades que se desarrollan en la Municipalidad Metropolitana de Lima, dentro del marco de los dispositivos legales vigentes. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. Desde su cargo y experiencia: ¿Qué entiende por internacionalización y qué le podría aportar a la ciudad? Desde mi experiencia y perspectiva, internacionalizar es abrir la ciudad como un espacio en el cual se puedan encontrar oportunidades de inversión de privados del extranjero para conseguir mejor infraestructura y consecuentemente mejores servicios para nuestros residentes. Creo que esa es la dimensión concreta en la que se expresan los procesos de internacionalización de ciudades. Pero en otra dimensión, internacionalizar es presentar la ciudad al mundo, transformar a Lima en un polo de atracción.

 

2    

2. ¿Cuáles cree que son los principales obstáculos para eso? Se pueden identificar todavía muchos obstáculos que nos impedirían desarrollar las obras y proyectos que necesitamos para emprender la internacionalización de nuestra ciudad. Para comenzar, existe una falta de independencia de la municipalidad en la implementación de las grandes políticas, el gobierno central todavía tiene competencias sobre los grandes temas de inversión. Las decisiones importantes de inversión para la ciudad deben pasar necesariamente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). A pesar de que la ley dicta que las municipalidades del país son autónomas, desde esta entidad del gobierno central principalmente hay mucha interferencia en las decisiones de la municipalidad y los procedimientos que deben cumplirse son largos y complicados. Por otro lado, el congreso de la república dicta leyes asignándole cada vez más funciones a las municipalidades del país pero no se preocupa de pensar cómo se van a financiar estas nuevas funciones. También se preocupan en simplificar procedimientos y bajar los costos de los procedimientos administrativos que aplican las municipalidades, pero como no consultan con los gobiernos municipales muchas veces meten la pata. A manera de ejemplo podemos citar un caso en el desarrollo urbano de la ciudad. La ley actual pone un techo a los costos de la licencia de edificación, es decir, que no se le puede cobrar al vecino más de 3,850 nuevos soles (una UIT – unidad impositiva tributaria) por una licencia de edificación, pero no hace distinciones en la magnitud de la obra, no establece diferencias entre obras pequeñas y mega proyectos cuyos costos de supervisión e inspección pueden exceder muchas veces los 3,850 nuevos soles. Esto genera distorsiones, hace que la calidad del servicio de la municipalidad sea deficiente para el caso de las grandes obras y no contribuye al desarrollo de la ciudad. Además, el gobierno central ha ido transfiriendo funciones y competencias a los gobiernos regionales y municipales. Pero lo que hace es entregar aquellas funciones que no quiere porque no le generan recursos económicos. Por ejemplo, en el caso de los Casinos y Casas de Juego. A pesar de que el 90% de éstos se ubica en Lima, la licencia para operarlos se obtiene en el gobierno central cuando lo natural sería que la municipalidad otorgue autorización y supervise este tipo de establecimientos. ¿Cuál podría ser la causa de esta distorsión? Probablemente los 200 millones de dólares anuales que genera la autorización y supervisión de estos establecimientos para la caja fiscal en el gobierno central.

 

3     El agua y el saneamiento de Lima (SEDAPAL) también se mantiene en manos del gobierno central. Los programas sociales para la población pobre de Lima están en su mayoría administrados por el Ministerio Competente.

3. ¿Cómo remover estos obstáculos? ¿Qué soluciones podrían ser viables? Primero tiene que existir la voluntad política en el Presidente de la República, sin esta no creo que las relaciones entre el gobierno central y la autoridad municipal vayan a cambiar. Tiene que existir un interés conjunto en el desarrollo de la ciudad, compartido con el gobierno central. Este no puede actuar en contra del desarrollo de la Ciudad Capital del Perú. Con relación a las trabas legales y administrativas que se nos impone desde el gobierno central debería confiarse más en la capacidad de los profesionales de la Municipalidad y optarse por un registro de los proyectos de inversión de la municipalidad y un control posterior por parte de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas. 4. ¿Vencidos esos obstáculos, qué ventajas/atractivos tiene Lima que permitirían un flujo de negocios, inversión y turismo para la ciudad? Creo que todos tenemos claro cuáles son los atractivos de Lima: Su ubicación geográfica (es un hub aéreo y portuario) hacia afuera del país y hacia adentro del país y la región sudamericana (puertos secos). Es una ciudad con potencial turístico. Tiene playas y valles y el clima es excelente (ni mucho frío ni mucho calor). Tenemos que seguir trabajando en nuestras áreas turísticas. Hoy, gracias a la gestión del Alcalde Castañeda, ya tenemos un ícono de una ciudad moderna. El parque de las aguas. Estoy segura que esto está haciendo que los turistas que pasan por Lima se queden un tiempo más para admirarlo. Debemos continuar impulsando el tema gastronómico y el tour gastronómico de Lima. Tenemos un legado colonial y prehispánico y nuestro Centro Histórico está considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Además, tenemos espacio para nueva urbanización. Lo que significa en la práctica que hay espacio para la gran inversión pública y privada.

 

4     5. ¿Qué acciones podría sugerir para impulsar la internacionalización desde la Municipalidad Metropolitana? Creo que lo primero es identificar proyectos urgentes de infraestructura y quizás de otro tipo, que sean muy atractivos para el sector privado. Seguidamente podríamos elaborar un paquete de proyectos de inversión y salir a ofertarlos al sector privado nacional e internacional, vía los mecanismos que la ley permite tal como la Asociación Público Privada. De esta manera podríamos contar con los recursos para ir tapando la brecha en infraestructura y toda la política de proyección internacional de la ciudad estaría respaldada por infraestructura y servicios de calidad.

*********

 

5    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 002 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Javier Lizarzaburu

FECHA Y HORA:

28 de Agosto de 2015. 8:30 am.

LUGAR:

Café Gianfranco. Av. Angamos Oeste 598, Miraflores.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:         Periodista, conferencista y consultor en comunicaciones. Trabajó 15 años con la BBC de Londres y ha ganado premios internacionales de periodismo y creatividad. Desde el año 2010 lidera la campaña Lima Milenaria y se encarga de alimentar el blog del mismo nombre (http://limamilenaria.blogspot.com/). Con el tiempo, Javier se ha convertido en el blogger más popular en defensa del patrimonio cultural de la ciudad de Lima y su propuesta entiende el patrimonio arqueológico limeño desde una perspectiva de desarrollo, inclusión y ciudadanía. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Qué idea, opinión te merece el tema de la internacionalización de ciudades? Creo que es un proceso necesario para que Lima entre al circuito de las grandes ciudades del mundo. En el mundo global, en la globalización, los lugares que se distinguen de los otros son los que logran subir. Ya era tiempo que se piense en proyectar a la ciudad y de esta manera se pueda apuntalar todo su desarrollo futuro. 2. ¿Desde tu trabajo en el tema cultural, crees que ventajas comparativas tiene Lima para ofrecerle al mundo? Lima es una ciudad que por sus problemas nos puede generar odio, mucha rabia, pero cuando comienzas a ver su potencial como ciudad te das cuenta que tiene un gran valor como ciudad. De hecho, los dos grandes factores que Lima tiene para ofrecer al mundo son el patrimonio y su espacio urbano diversificado, que son los que hacen que se logre la distinción de la ciudad respecto de otras. En otras palabras, Lima puede exhibir un espacio urbano diverso y monumentos de hasta 4,500 años de antigüedad (nuestras huacas pre-colombinas, por ejemplo) esa es su ventaja comparativa y debemos explotarla. Por otro lado, la infraestructura urbana típica (vías, puentes, intercambios viales) no son un rasgo que ayude a diferenciarla, su historia sí.

 

6    

La gente no va a venir a Lima por sus centros comerciales, vendrán porque es una ciudad con un patrimonio cultural rico, para tener una experiencia cultural distinta. Las ciudades que tienen mejores restaurantes, museos, ruinas, son las que se diferencian. En el planeta sólo hay 6 países que tienen ciudades que son cuna de civilización y en América el más antiguo es el Perú. Lima no podría ser desplazado en el tema cultural, nadie se va a poder inventar monumentos de 5,000 años de antigüedad. Finalmente otra gran ventaja de Lima es su continuidad. Nuestro centro histórico colonial es del siglo, XVIII, XIX y XX mientras que la Ciudad de México básicamente es el Siglo XIX. No hay ciudades en América con testimonios arquitectónicos de 5,000, 4,000 3,000 años antes de cristo. Aquí reside el gran valor de nuestra ciudad. 3. ¿Qué necesitamos hacer como ciudad para proyectar esas ventajas en el campo del patrimonio cultural e histórico? Primero hay que cambiarles el chip a nuestras autoridades locales y a los ciudadanos en general. Es necesario que tanto autoridades como ciudadanos entiendan que Lima está aquí hace 5,000 años, que su historia como ciudad no comienza con la colonia española. Hay que crearle un nuevo timeline a nuestra ciudad, uno que vaya desde la era precolombina hasta nuestros días y en esa nueva línea del tiempo se podrá encontrar toda la gente de nuestra ciudad, las familias descendientes de los hombres y mujeres andinos cuya relación ancestral se identifica con la Lima precolombina. El rollo ha sido siempre la exclusión, el de una Lima española y colonial opuesta al mundo andino y precolombino. Debemos crear una nueva historia inclusiva de Lima que comienza el año cero y no en 1542. Debemos reemplazar la visión sesgada, excluyente, por una visión incluyente (global) con proyección hacia adentro y hacia fuera. Donde todos puedan sentirse incluidos, reconocidos dentro de la historia de la ciudad y no sólo los descendientes de los colonos europeos. Debemos conseguir que los migrantes andinos que comenzaron a poblar la ciudad a partir de la década de 1950 sientan también que Lima les pertenece. 4. ¿Cómo involucrar a todos los limeños en ese esfuerzo? El rol de todos los actores es importantísimo para construir la internacionalización de Lima, tanto autoridades como instituciones y empresarios deben participar.

 

7     Pero para lograrlo es necesario construir la nueva narrativa de Lima, esa nueva forma de entender nuestra ciudad que les he descrito anteriormente. Pero también debemos hacer esfuerzos concretos para integrarnos a través de esa nueva narrativa para contar la historia de nuestra ciudad de manera que nos integre a todos. Un pequeño esfuerzo lo estamos haciendo nosotros mismos a través de nuestra propia empresa de servicios turísticos no tradicionales. Hemos desarrollado un nuevo circuito turístico para llevar a los turistas de Lima a los antes llamados Conos de la Ciudad, hacia lo que conocemos como la Nueva Lima o la Lima emergente. Esa Lima emergente la estamos vendiendo como la Lima que ha tenido éxito al pasar de una situación de adversidad y precariedad hasta transformarse en las economías más pujantes de la ciudad. Allí donde hace menos de una generación había chozas y barriadas, hoy hay grandes urbanizaciones y centros comerciales. Por otro lado, ¿cuál es el sentido de vender las huacas de Lima, como parte de la oferta cultural de la ciudad? Esto no es sólo un tema de cultura sino de ciudad. Nos debe interesar mirar al pasado cultural, porque nos va a permitir proyectarnos al futuro. Lo terrible es no saber quiénes fuimos. Lima tiene 350 huacas (monumentos precolombinos) que son testimonio de la capacidad para construir permanentemente. Testimonio de una Lima resiliente que se levanta cada vez que hay un desastre natural, un terremoto, catástrofes naturales, fenómenos del niño, que cada cierto tiempo destruyen o dañan gravemente a la ciudad. Las huacas son el testimonio de que los limeños somos gente que construye, que se reinventa, que se adapta al medio ambiente. 5. ¿Cuáles crees que son los problemas de Lima para que se logren esos objetivos? Creo que el principal problema es la falta de conciencia de lo que somos como limeños. Un trabajo que hay que hacer desde la base y donde las autoridades locales deben liderar. Los problemas del caos en el transporte, la delincuencia, la inseguridad van a resolverse tarde o temprano. Todas las ciudades encuentran el punto en que los resuelven. Lo que es difícil de lograr es ese orgullo particular que tienen los ciudadanos con relación a su ciudad y eso no lo vemos todavía. Ahora hay varias Limas, no encontramos todavía ese factor que nos una, que nos cohesione, como miembros de la misma ciudad.

*************

 

8     ENTREVISTA INDIVIDUAL 003 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Gino Costa

FECHA Y HORA:

28 de Agosto 2015, 9:30 am

LUGAR:

Oficinas de la Municipalidad Distrital de Miraflores. Av. José Larco 400, Miraflores Lima 18

PERFIL DEL ENTREVISTADO: Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Maestría en Estudios de Desarrollo por la Universidad de East Anglia, Inglaterra, y Doctorado en Relacionales Internacionales por la Universidad de Cambridge. Se ha desempeñado en el Centro de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra y en misiones de paz en Nicaragua, Honduras y El Salvador, donde participó en la creación de la nueva policía civil. Asimismo, es miembro de las redes de expertos en seguridad y justicia de América Latina del PNUD, y experto en temas de democracia de la Subsecretaría de Asuntos Políticos de la OEA. En el Perú ha sido Ministro del Interior (junio de 2002 – enero de 2003, Presidente del Consejo Nacional Penitenciario – Instituto Nacional Penitenciario (marzo – julio del 2001), así como participó en el establecimiento de la Defensoría del Pueblo en 1996. Actualmente, es presidente de la ONG Ciudad Nuestra en Lima, avocada al análisis de la gestión de la ciudad y a elaborar recomendaciones de política en temas de inversión pública, infraestructura urbana, buen gobierno, seguridad, etc. Asimismo, se desempeña como teniente alcalde del distrito limeño de Miraflores (2015-2018) y columnista del Diario El Comercio. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Cómo puede aterrizarse el concepto de internacionalización dentro de una gestión municipal? Para el Dr. Gino Costa del punto de vista municipal, es importante aterrizar el concepto de internacionalización dentro del gobierno municipal como la adopción y consecución de estándares internacionales dentro de la gestión. Comentó que en la municipalidad de Miraflores se hace un esfuerzo permanente por estar al día con los estándares y buenas prácticas internacionales en las materias que tiene que ver con el manejo de ciudad; siendo a su parecer Miraflores, San Isidro, Santiago de Surco y San Borja los distritos líderes en estos aspectos. 2.

¿Es importante un proceso de internacionalización para la ciudad? ¿Qué podría jugar en contra? Considera que es importante considerar un proceso de internacionalización para Lima, sin embargo considera que hay ciertos aspectos que pueden jugar en contra de dicho proceso: la alta

 

9     fragmentación de la ciudad en 42 distritos y la alta autonomía que tienen los alcaldes distritales, lo cual dificulta la coordinación a nivel metropolitano y limite el alcance de una intervención planificada en diversos temas que no son competencias del gobierno de Lima sino de cada distrito. 3.

¿Con que ventajas ya cuenta la ciudad? Como ventajas de la ciudad considera la ubicación geográfica, la gastronomía, buenos servicios y oferta turística. A su parecer falta mejorar en cuanto a infraestructura para realizar más grandes eventos dentro de la ciudad, y temas como la seguridad ciudadana, la informalidad y el transporte. Un gran desafío va ser en poner en valor lo que se tiene, sobre todo en el tema cultural.

4.

¿Qué actores deberían intervenir en el proceso? ¿A qué zonas del mundo sería interesante apuntar? En cuanto con que actores y zonas del mundo Lima debería profundizar sus relaciones internacionales, el Dr. Costa señalo como primordial aumentar las relaciones con los vecinos primero que todo. Después se debería apuntar al bloque norte americano, europeo, y que existe también un gran potencial de turismo chino. Sin embargo señalo que hace falta una política de estado más agresiva en temas de turismo y cultural para mejorar en estos aspectos. En todo caso, la MML deberá cooperar con otras instancias de gobierno dado que tiene muy pocos recursos, los cuales se dividen a su vez entre todos los distritos de la ciudad. En ese sentido, considera que debe tenerse en cuenta que Lima debe verse como Lima y Callao, es decir, en total 49 gobiernos distritales, 2 provinciales, más una región en el Callao. Asimismo, a diferencia de la MML, el gobierno Callao si cuenta con más recursos, ya que a diferencia Lima tiene que financiar muchas veces sus grandes obras de infraestructura a través del gobierno nacional.

5.

¿Cómo debería darse el liderazgo en un proceso de internacionalización para Lima? En cuanto al liderazgo sobre si sería conveniente lanzar una campaña o marca ciudad, la MML debería compartirlo necesariamente con algunos distritos, porque en el tema de la oferta cultural son algunos distritos los que sobresalen y han desarrollado su oferta. Desde el punto de vista turístico considera que Miraflores es clave (museos, restaurants, hoteles, áreas verdes, malecón, centros comerciales), ya que los turistas pasan más tiempo ahí, a pesar de no tener más atractivos turísticos e históricos que el Cercado de Lima. La mayor oferta turística cultural se encuentra en Miraflores, Barranco, Lurín, Pueblo Libre; mientras que falta todavía desarrollar más en otros distritos. Una alianza entre la MML y ciertos distritos con liderazgo sería una opción más viable que hacerlo solamente la MML o con toda la ciudad. En otros distritos se deberían buscar estrategias de poner en valor diversos atractivos que ahorita no se están aprovechando.

***********

 

10     ENTREVISTA INDIVIDUAL 004 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Dr. Benito Roberto Villanueva Haro

FECHA Y HORA:

28 de agosto 2015, 12m

LUGAR:

Oficinas de las Sub-Gerencia de Cooperación Técnica Internacional de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Jirón Camaná No. 564, Edificio Cahuas, Cercado de Lima.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:           Abogado y Ex Regidor Metropolitano, cuenta con amplia experiencia en temas de gobierno local. Actualmente ejerce la Sub-Gerencia de Cooperación Técnica Internacional de la Municipalidad de Lima, que es la unidad orgánica responsable de conducir los procesos de cooperación técnica internacional y de gestión de las relaciones internacionales de la Municipalidad Metropolitana de Lima. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. Desde su experiencia y su rol dentro de la Municipalidad Metropolitana ¿Qué entiende por internacionalización y qué le podría aportar a la ciudad? Hemos seguido de cerca la marcha del Proyecto ALLas en las distintas ciudades en las que se ha implementado y creemos que es un proyecto de vital importancia para nuestra ciudad. La internacionalización de Lima, así como la profesionalización de las relaciones internacionales dentro del municipio, le va a permitir a Lima atraer mayores recursos para resolver sus múltiples problemas, ya sea en la forma de nuevos proyectos con financiamiento de la cooperación internacional como vía la entrada de nuevas empresas e inversiones. La internacionalización, por otro lado, es un proceso transversal, es decir que atañe a todas las Gerencias de la Municipalidad de Lima. A nosotros nos toca, en ese sentido, hacer un seguimiento de los distintos proyectos y actividades internacionales para que no se dupliquen esfuerzos o para conformar equipos de trabajo constituidos por funcionarios de distintas áreas de gobierno en la Municipalidad. 2. ¿Ud. considera que Lima es una ciudad interesante y atractiva a nivel internacional? ¿Por qué razones?

 

11     Por supuesto. Somos una ciudad de más de diez millones de habitantes. Tenemos atractivos suficientes para que vengan turistas y empresas que decidan instalarse en Lima. Sin embargo, hay que crear mecanismos dentro de la municipalidad para que se comiencen a proyectar esas ventajas a nivel internacional. ¿Qué tipo de mecanismos? Por ejemplo, la cooperación internacional se está manejando al nivel de una Sub-Gerencia dentro de la Gerencia de Planificación de la MML. Me pregunto si no sería mucho más acorde con los objetivos de la internacionalización crear una Gerencia Municipal de Relaciones Internacionales y CTI. 3. ¿Cuáles cree que son los principales problemas u obstáculos para lograr la internacionalización de Lima? Hay muchos problemas de coyuntura que constituyen obstáculos para que Lima pueda proyectar una imagen atractiva hacia el mundo. Estos problemas los sufrimos todos los vecinos de Lima y el municipio está haciendo todos los esfuerzos posibles para resolverlos. Pero hay un problema que nos atañe directamente como municipalidad si es que queremos transformar la internacionalización en una política municipal de largo plazo. Este es el desconocimiento que existe entre la mayoría de nuestros funcionarios sobre el tema de la internacionalización y los beneficios que ofrece. 4. ¿Cómo resolvemos ese problema que Ud. ha planteado? Creo que aquí es necesario diseñar e implementar un programa de profesionalización para los funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de sus 49 distritos en el tema de la internacionalización. Un curso de alto nivel que podría dictarse en Lima y en donde los distintos especialistas de la red de ALLas podrían enseñar a los funcionarios de todo Lima sobre los fundamentos, las mejores prácticas y los mecanismos para promover la internacionalización de la ciudad. Incluso se podría invitar a participar a alcaldes y funcionarios de otras ciudades del Perú. Esta capacitación contribuirá a sensibilizar y capacitar a todos los funcionarios municipales de Lima y por qué no del resto del Perú y con ello garantizamos que todos ellos sean conscientes de que la internacionalización debe ser un trabajo permanente para proyectar una imagen positiva de la ciudad y atraer recursos hacia ella para mejorar la vida de nuestros vecinos.

***********      

12       ENTREVISTA INDIVIDUAL 005 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Mariana Alegre

FECHA Y HORA:

08 de Septiembre de 2015, 09:30 a.m.

LUGAR:

Oficina Central de Lima Como Vamos. Av. Pardo 138 Oficina 1202, Miraflores

PERFIL DEL ENTREVISTADO: Abogada y Maestría en Derechos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Maestría en City Design y Social Science por London School of Economics (LSE). Se ha desempeñado como miembro del equipo de Eficiencia Legal para la Inclusión Social (ELIS), Apoyo Comunicación Corporativa, Programa Proniño de la Fundación Telefónica, Asociación Civil Transparencia, así como consultora para el PNUD, OIT y el International Republican Institute. Actualmente se desempeña como coordinadora general de la ONG Lima Cómo Vamos, observatorio ciudadano que realiza seguimiento y evaluación a los cambios producidos en la calidad de vida de los habitantes de Lima. Asimismo es conductora del programa Cómo Vamos en Radio Capital (96.7 FM).

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1.

¿Es importante un proceso de internacionalización para la ciudad? Un proceso de internacionalización resulta importante dado que Lima en primer lugar tiene una posición geográfica y geopolítica importante, que puede impactar en un desarrollo económico importante para los habitantes si es que la ciudad se consolidad como un Hub.

2.

¿A nivel político y social, está listo el limeño para un proceso complejo como el de la internacionalización? Los ciudadanos limeños han pasado en gran medida por un proceso de apertura y maduración como sujetos de derecho en un contexto de libertad y seguridad jurídica, económica, etc. Asimismo, esto no quita que todavía el limeño cuenta con poca maduración política. Sin embargo considera que actualmente existe más conciencia en torno a la importancia del desarrollo urbano por ejemplo, que se respeten áreas verdes, que se cuiden espacios públicos, etc. (a pesar que en la agenda de la ciudad el tema de las obras de infraestructura sigue siendo muy importante).

 

13     3.

¿El diseño administrativo de la ciudad es un impedimento? Considera que la fragmentación de poder en la ciudad no está siendo positiva y probablemente sea necesario retornar a cierta cuota de centralismo, ya que es importante que una entidad central como la MML pueda intervenir y regular temas centrales como zonificación, desarrollo urbano, etc. Este punto es un problema comparativamente peor para Lima que otras ciudades de la región, lo cual conlleva a ineficiencia en gasto, corrupción, etc.

4.

¿Qué tan importante es el tema participativo? En cuanto al aspecto participativo, considera que no debe pensarse en mecanismos absurdos y que las opiniones de expertos y técnicos en ciertos temas deban pesar más. Sin embargo hay formas inteligentes de hacer aperturas hacia la opinión del ciudadano, principalmente a través de una sociedad civil ya organizada que canalice la opinión de otros. Por otro lado si es importante poder llegar a un público masivo a través de los medios de comunicación, para generar “awareness”, más esto no puede acabar en un tipo de cabildo abierto donde cualquiera pueda ir a opinar dada la complejidad del tema.

5.

¿Qué imagen podría proyectar Lima? En cuanto a la imagen de Lima hacia afuera, Lima debería apostar por una opción más moderna, no colonial necesariamente, y jugar más con lo emprendedor del limeño y lo creativo. Las encuestas realizadas por el observatorio señalan que los limeños colocan el tema de la gastronomía actualmente como identidad importante de la ciudad.

6.

¿Qué fortalezas, ventajas y debilidades presenta la ciudad? Como fortalezas o ventajas de la ciudad considera la posición geográfica, el potencial de ser un Hub, el crecimiento económico de los últimos años, mayor interés foráneo por visitar y quedarse en Lima, la creciente oferta turística, gastronómica y cultural. Como debilidades señala el tema institucional, es decir la formula administrativa que se maneja en las ciudades del país, la poca continuidad de políticas entre gestiones distintas, otros problemas como transporte, inseguridad más posicionados en la agenda de la ciudad; así como la articulación entre estado central y Lima (donde temas importantes de la ciudad no están bajo sus competencias),y finalmente la falta de capacidad del capital humano para gestionar y proponer adecuadamente sobre el desarrollo urbano de la ciudad.

7.

¿Qué debería desarrollarse desde el punto de vista de la cooperación? Sobre qué tema podría ser prioritario como un eje dentro de la acción y cooperación internacional de Lima, se menciona la importancia de cómo usar lo urbano para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza, como el caso de Medellín. Asimismo, considera que

 

14     deberían fortalecerse las relaciones con las ciudades vecinas de la región, y hay aprendizajes importantes con ciudades del sudeste asiático y Europa. 8.

¿Cómo puede apoyar Lima Como Vamos el tema? Finalmente, señala que Lima Como Vamos puede apoyar al proceso a través de difusión mediática, organización de eventos, talleres, pequeñas campañas, incluir preguntas en sus encuestas.

*************

 

15    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 006 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Mariella Cantoni

FECHA Y HORA:

14 de Septiembre de 2015, 11:30 a.m.

LUGAR:

Sede Universidad Inca Garcilazo de la Vega Av. San Felipe 890, Jesús María

PERFIL DEL ENTREVISTADO:

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Máster en Relaciones Internacionales en la Università degli Studi di Bologna - Italia con Especialización en Relaciones Europa-América Latina. Es investigadora en temas de educación superior, Elearning, Internacionalización y educación a distancia, habiendo realizado diversas publicaciones a nivel nacional e internacional. Actualmente se desempeña como Jefa de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Le parece importante que se de en Lima un proceso de internacionalización? La internacionalización de una ciudad es diferente a la internacionalización de una empresa o una universidad. Una universidad puede hace Run programa activo de como proyectarse internacionalmente. En cambio, para una ciudad me parece que una internacionalización es más un resultado de una buena gestión, porque una ciudad no puede llegar a ser internacional si no tiene seguridad, transporte, etc. El caso es Medellín es interesante. Quien ha estado en Medellín sabe que la ciudad ha salido adelante porque tiene un súper eficiente sistema de transporte, es una ciudad bien organizada en cuanto a su turismo, es una ciudad segura. Ahí va mi punto que es el resultado de una buena gestión. Que Lima no haya resulto esos problemas frena de cierto modo la atractividad y competitividad de la ciudad 2. ¿Estamos preparados para iniciar un proceso de internacionalización? No ofrecemos todavía las condiciones necesarias para ser ese Hub internacional que se podría esperar de una ciudad internacionalizada. Hay muy pocos distritos donde uno puede llevar sus actividades con normalidad y fuera de eso es bien difícil. Cosa que no sucede en otras ciudades como Medellín por ejemplo.

 

16    

3. ¿Cómo puede la cooperación internacional o qué tipo de actores pueden contribuir a un proceso que ayude la internacionalización de la ciudad? La cooperación internacional puede apoyar efectivamente dando experticias, apoyando con experiencias previas. Sin embargo, igualmente de importante del modelo es también la adaptación, porque no todo funciona igual en todas las ciudades. Hay experiencias valiosas pero deben adaptarse a la realidad del territorio. Asimismo, es importante la articulación de actores, donde intervienen las universidades, ONGs, gobiernos locales, quienes pueden sugerir como adaptar de la mejor manera las iniciativas de fuera.

*************

 

17    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 007 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Bruno Carapella

FECHA Y HORA:

14 de Septiembre de 2015, 12:00 a.m.

LUGAR:

Enlace en Lima, Vía Skype

PERFIL DEL ENTREVISTADO: Economista por la Universidad de Roma La Sapienza. Experto internacional en políticas de innovación y cohesión social. Ha dirigido proyectos de consultoría y formación en el ámbito de iniciativas financiadas por la UE, Presidencia del Consejo de Ministros (Italia), Ministerio de la Función Pública (Italia), Ministerio de la Universidad y la Investigación Científica (Italia), Ministerio de Relaciones Exteriores (Italia), Ministerio de Trabajo (Italia), y diversas regiones y provincias italianas. Asimismo ha desarrollado en las últimas dos décadas tareas de management estratégico en el ámbito público y privado y ha realizado actividades de docencia, consultoría e investigación para instituciones nacionales e internacionales de Europa y América Latina. Actualmente, se desempeña como presidente de la Fundación Eurosur, avocada a favorecer y consolidar el dialogo económico y cultural entre América Latina y Europa.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1.

¿Qué tan importante son las relaciones internacionales para el desarrollo de las ciudades en América Latina actualmente? En América Latina existe una confusión entre políticas y proyectos de imagen, visibilidad y marketing de la ciudad; con lo que es una política de atractividad y verdadero posicionamiento competitivo de la ciudad en el mundo. Son cosas distintas, una más de corto plazo y la otra de largo plazo. La primera iniciativa es más “top down” y no implica un cambio estructural dentro de la ciudad. La segunda opción más integral que produce efectos en 5 – 10 años, que requiere una política continuada que involucra con muchos actores sociales, y que construye alrededor de los puntos de fuerza de la ciudad el posicionamiento y característica distintiva del posicionamiento competitivo de la ciudad. No hay que confundir internacionalización con aumento de turismo, dado que muchas ciudades ofrecen atractivos inmateriales.

 

18     2.

¿Qué ejemplos en Italia pueden brindar algún aprendizaje para Lima? Torino por ejemplo ha construido su identidad y atractividad de ciudad en el talento y la creatividad, que construyo alrededor de la Olimpiada de Invierno de 2006, eso implico una renovación completo de su modelo social y posicionamiento. Este proceso requirió un nivel de participación de los ciudadanos. Se tuvo que explicar que el decaimiento de la actividad industrial de la ciudad debe llevar a redireccionar el atractivo de la ciudad a otros temas, como por ejemplo el turismo, y como eso modifica necesariamente la vida de la ciudad y de sus ciudadanos. Los sectores sociales deben involucrarse desde abajo “bottom up” y junto a la visión política “bottom down”, engranarse la visión del desarrollo de la ciudad.

3.

¿Qué características dadas o desarrollo logrado debe tener una ciudad para lanzar exitosamente un proceso de internacionalización? Primero que todo debe plantearse que el objetivo es que sea una política sustentable que cuente con la confianza de los actores sociales. El proceso de involucramiento ciudadano sirve para saber hasta qué punto se puede llegar.

4.

¿Es importante la participación ciudadano para la viabilidad de un proceso de internacionalización? Algunos procesos necesitan una fuerte participación ciudadana y otros no tanto. Es importante sobre todo cuando es organizada, cuando tiene reglas y alguna metodología, no significa asambleísmo o hacer charlas. Participación significa organizar red de actores que alrededor de un punto desarrollan un proceso conjunto más que solamente una opinión, sino está claro que la participación se transforma en un asambleísmo frustrante que no produce nada. Se convoca a actores que pueden aportar al proceso a desarrollar proyecto e iniciativas concretas.

5.

¿Con que tipo de actores podría Lima priorizar sus relaciones internacionales? Está claro que los problemas y objetivos deben segmentarse, no debe pretender hablar de todo con todos. Luego cuales son los actores prioritarios según cada tema. La segmentación significa trabajar con una agenda específica con un actor que tiene algún tipo de capacidad de contribución.

*************

 

19    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 008 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Javier Gonzáles-Olaechea

FECHA Y HORA:

24 de Septiembre de 2015, 4:00 p.m.

LUGAR:

Oficinas del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana. Museo Nacional de Arqueología

PERFIL DEL ENTREVISTADO: Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Masterando en Economía con mención en Finanzas y Mercado de Capitales por la Pontificia Universidad Católica del Perú.(PUCP). Especialista en análisis de demanda, forecast, negociaciones, desarrollo y control de presupuestos e indicadores en empresas multinacionales líderes en su sector. Experiencia en el liderazgo de grupos de trabajo y consultor del sector financiero económico. Actualmente se desempeña como Sub Gerente Regional de Planeamiento y Presupuesto del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana (PGRLM).

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Qué rol cumple el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana (PGRLM)? El PGRLM funciona como eje articulador entre el gobierno nacional y la MML, un especie de puente donde se van pasando las funciones, siendo la idea que en algún momento la MML haga completamente las funciones de gobierno regional. Las funciones transferidas actualmente hacen que el PGRLM tenga entre sus competencias temas agrarios, medioambientales, desarrollo social, desarrollo económico, defensa civil, entre otros. El ámbito de acción abarca todos los distritos incluido todas las vías metropolitanas, no solamente Lima Cercado (donde la MML ejerce funciones de municipalidad distrital). 2. ¿Que pueden ofrecer de su banco de proyectos, o que iniciativas como PGRLM pueden contribuir para mejorar la competitividad y atractividad de la ciudad? Se puede buscar un proyecto de trabajar un polo industrial en Ancón o en el sur, con acuerdos de ciudades y cámaras de empresarios puede darse. Tenemos un proyecto de 60 millones de soles para colocar cámaras de seguridad en la ciudad. Se pueden elaborar proyectos para ciclo

 

20     vías conectadas interdistritales, mejoramiento de bermas centrales, etc. El tema es contar con el financiamiento para la ejecución 3. ¿Qué limitaciones institucionales se han presentado que podrían dificultar un proceso de internacionalización? Se han ido transfiriendo competencias pero sin las partidas presupuestales adecuadas para desarrollar dichos temas. Asimismo, el Ministerio de Economía transfiere dinero ya para temas específicos, sobre todo temas de infraestructura y viabilidad (obras de impacto), las cuales no pueden usarse para otras cosas. Por otro lado, ya que el PGRLM no cuenta con recaudación o recursos propios, por lo que se encuentra con las manos atadas. El hecho que haya tantos alcaldes distritales genera problemas de gobernabilidad y mayor coordinación y planificación. 4. ¿Qué problemas existentes actualmente en la ciudad pueden trabar un proceso de internacionalización? Una burocracia muy densa que debe simplificarse. Los escases de recursos para el gobierno municipal y regional. Funciones importantes de la ciudad que no han sido transferidas, y en todo caso, deberían en un futuro ser transferidas adecuadamente con el presupuesto adecuado por parte del gobierno central. 5. ¿Qué recomendaciones pueden sugerir para el proceso de internacionalización? La única forma que el proceso de internacionalización no depende del gobierno municipal de turno exclusivamente, es contar con proyectos encaminados y financiados, los cuales pueden fungir de motor del proceso 6. ¿Cómo puede beneficiarse el PGRLM a través de la internacionalización? Tienen un banco de proyectos amplio y un presupuesto reducido (solo reciben una partida del Ministerio de Economía mas no tienen recaudación o ingresos propios), por lo que les interesaría que a través de la cooperación pudieran financiarse proyectos.

*************

 

21     ENTREVISTA INDIVIDUAL 009 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Luis Gayoso Reusens

FECHA Y HORA:

29 de setiembre de 2015, hora 5 pm.

LUGAR:

Oficinas de la Gerencia de Desarrollo Económico (GDE) de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Av. Garcilaso de la Vega 1348 Piso 4, Cercado de Lima.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:           El entrevistado es profesional en el campo de la administración, con experiencia en temas de cooperación internacional y actualmente ocupa la Gerencia de Desarrollo Económico (GDE) de la MML, que es el órgano encargado de las actividades relacionadas con la promoción del desarrollo empresarial, el comercio, las industrias y servicios profesionales, así como su regulación y formalización dentro del marco de los dispositivos legales aplicables. Su opinión es relevante por su relación con la regulación del ambiente de negocios en la ciudad capital. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. Desde su rol en la MML y su experiencia: ¿Qué idea, opinión te merece el tema de la internacionalización de ciudades y cómo podría aportar a la ciudad de Lima? Es una iniciativa interesante, que cruza todos los sectores dentro de la municipalidad y que va a merecer mucho trabajo de nuestra parte para que Lima se transforme realmente en la ciudad que capture el interés del resto del mundo, en términos de cultura y negocios. Si se logra, nuestra ciudad recibirá un flujo de turistas e inversiones que le permitirá incrementar el nivel de bienestar de todos sus residentes. 2. ¿Y qué relación tendría el tema de la internacionalización con la Gerencia de Desarrollo Económico de la MML? Con relación a los negocios, entiendo que el clima para éstos es una variable importante en el proceso de internacionalización de la ciudad y, a pesar de que la Municipalidad Metropolitana de Lima tiene toda la voluntad de mejorar el clima de negocios de la ciudad, existe legislación y reglamentos del gobierno central que hacen imposible cualquier esfuerzo simplificador de nuestra parte. Además, estas trabas legales cruzan todos los sectores, o sea que no se puede hacer nada en el tema cultural sino se simplifican los trámites legales también.

 

22     3. Explique cuáles son estas dificultades y trabas legales que enfrentan desde la municipalidad. Por ejemplo, en el caso del Centro Histórico, el Ministerio de Cultura ejerce jurisdicción por encima de la Municipalidad Metropolitana. Es imposible simplificar los trámites previos a la obtención de licencia por parte de cualquier empresario que quiera establecerse en algún establecimiento del Centro Histórico de Lima. Aquí, el Ministerio de Cultura debe hacer un estudio y aprobación previa que puede tomar meses. 4. ¿Qué otras dificultades existen en términos de autorización de funcionamiento de empresas en Lima Metropolitana? Bueno, la Municipalidad Metropolitana tiene competencia directa en el Centro Histórico y el Cercado de Lima. Cada uno de los 49 distritos de Lima Metropolitana es competente para la autorización de funcionamiento en sus respectivas jurisdicciones. Aquí sólo podemos coordinar con ellos para establecer criterios comunes pero no podemos obligar a los distritos con relación a los requisitos y criterios que cada uno establece en función de sus propias características urbanas. En otras palabras, la autoridad metropolitana tiene una jurisdicción limitada en cuanto a la regulación del ambiente de negocios. Peor aún, existen aspectos en los que la regulación corresponde al gobierno central, a pesar de que la ejecución de las normas y la fiscalización de su cumplimiento corresponde a las municipalidades. Tal es el caso de las normas sobre Defensa Civil que son la pesadilla de muchos empresarios por su nivel de exigencia. 5. ¿Cómo se podrían solucionar estos problemas? En muchos casos, el gobierno central debería completar la transferencia de funciones a los gobiernos municipales. Por ejemplo, ya se están haciendo las gestiones para que el Ministerio de Turismo transfiera sus funciones a la Municipalidad de Lima, pero esto es un proceso largo y que implica transferir presupuestos y personal. 6. ¿Existe una relación de la municipalidad con los gremios empresariales de Lima? Básicamente a través de programas de capacitación, la Municipalidad de Lima está trabajando con gremios de micro y pequeños empresarios de todos sus distritos. Se han establecido once escuelas productivas en convenio con nueve distritos de Lima Metropolitana. Los establecimientos para operar los facilita el distrito y la Municipalidad de Lima pone el financiamiento. Es un programa en el que también participa el Ministerio de Trabajo a través de una Bolsa de Trabajo para darle empleo y contratos a aquellas personas que se capaciten en estas escuelas.

 

23    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 010

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Jaime Alva Arroyo

FECHA Y HORA:

30 de setiembre de 2015, hora 9:30 am.

LUGAR:

Oficinas del Programa Gobierno Regional de Lima Metropolitana. Jr. Cailloma N° 377 - 3er Piso, Lima.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:         Economista con amplia experiencia de trabajo al interior de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Ha ocupado cargos importantes durante las dos gestiones anteriores del Alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio. Cuando ocupó la Gerencia de Desarrollo Empresarial de la MML fue el ejecutor del programa del Banco Mundial para simplificar las licencias municipals en Lima, experiencia que fue reconocida internacionalmente como una de las mejores prácticas de gobierno. Actualmente ocupa el cargo de Gerente del Programa Gobierno Regional de Lima Metropolitana que tiene por finalidad coordinar, organizar, crear y gestionar las condiciones necesarias para el eficiente desarrollo del proceso de transferencias y la recepción ordenada de funciones y competencias sectoriales del Gobierno Nacional hacia la Municipalidad en cumplimiento de los requisitos y disposiciones relacionadas con el proceso de descentralización del Perú. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. Antes de pasar a los temas específicos sobre la internationalization de la ciudad de Lima, explíquenos por favor ¿qué es el Programa de la Región Lima Metropolitana y cómo encaja en la estructura administrativa de la ciudad de Lima? No es un tema tan aislado de la idea de internationalización de la ciudad, porque la estructura administrative de una ciudad afecta sus posibilidades de proyectarse internacionalmente. Mientras más compleja sea la estructura de los gobiernos locales, más difícil sera lograr establecer políticas públicas de largo plazo y alcanzar metas. Para el caso de Lima la propia ley de regionalización peruana ha establecido un régimen Especial que le otorga facultades y competencias de Gobierno Regional en la jurisdicción de la Provincia de Lima, y determina que sea el Concejo Metropolitano de Lima el que ejerza las atribuciones de Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador; sea el Alcalde

 

24     de Lima Metropolitana quien ejerza las atribuciones de Presidente Regional, como órgano ejecutivo y la Asamblea Metropolitana de Lima sera quien ejerce competencias y funciones de Consejo de Coordinación Regional, como órgano consultivo y de coordinación. Un tema muy difícil de entender. En la teoría, tenemos sobre el territorio del area metropolitan de Lima tres regiones: Lima, Callao y la Región Lima Metropolitana; cuatro municipalidades provinciales: Lima, Callao, Huarochiri y Cañete; y quizás más de 60 municipalidades distritales. Esto exige un esfuerzo de coordinación enorme para poder plantear y ejecutar planes de desarrollo para la ciudad. Ahora bien, el gobierno central como parte de sus compromisos establecidos en las leyes de regionalización y descentralización del país está transfieriendo funciones a las regiones y Lima Metropolitana debe entrar en un largo proceso de transferencia de funciones que implica recibir al personal y activos de las oficinas del gobierno central que se desactivan, el presupuesto para pagar las planillas y poner en funcionamiento las oficinas según sus respectivas competencias o transferirlas a las gerencias municipals ya existentes en la Municipalidad de Lima Metropolitana. Claro que lo que nos pasa el gobierno central son las funciones que no quiere. Nos está pasando pesquería y agricultura, que no son funciones muy relacionadas a la zona urbana de Lima y no se nos quiere pasar la función de licencia y fiscalización de casinos y casas de juego, a pesar de que el 90% de estos está dentro de Lima Metropolitana. La razón: esta competencia genera 200 millones de soles al año en ingresos para el Estado. 2. ¿Y cómo han adecuado en Lima Metropolitana esta situación de ser Municipio y Región a la misma vez? Para comenzar, el Programa de la Región Lima Metropolitana en vez de pretender superponer sus funciones a las de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se encarga más bien de recibir las funciones que le transfiere el gobierno central y llevar a cabo todas las acciones que sean necesarias para transferirle a su vez esas funciones a las gerencias y organos de la Municipalidad Metropolitana. También se ha convertido en la práctica en el puente entre el gobierno central y la Municipalidad Metropolitana de Lima. Es decir, como quiera que cuenta con un presupuesto asignado por el Estado, puede utilizar este para apoyar el programa de obras públicas de la municipalidad y, al coordinar directa y permanentemente, con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), puede apoyar desde esta posición toda el trabajo de la autoridad metropolitana.

 

25     Pero esta función de coordinación no se queda al nivel del MEF. Al tener una jurisdicción mucho mayor que la Provincia de Lima, puede establecer relaciones con todos los distritos que conforman el área metropolitana de manera que su acciones no necesariamente son percibidas por los alcaldes distritales como una intromisión por parte del Alcalde de Lima, sino que más bien se percibe a este programa especial como un colaborador sin intereses políticos. 3. Desde su rol en la MML y su experiencia: ¿Qué idea, opinión te merece el tema de la internacionalización de ciudades y cómo podría aportar a la ciudad de Lima? Es una iniciativa muy interesante, que si se desarrolla en el mediano y largo plazo va aportar mucho a la ciudad. Lima tiene todas las condiciones para ser una ciudad internacional. Se ubica en el centro de América del Sur, conecta con el Asia por el Oceano Pacífico y con todos los países de la costa oeste del continente por la carretera panamericana. Tenemos un buen puerto y aeropuerto y hemos mejorado en infraestructura y servicios en las últimas décadas. Hemos embellecido nuestro Centro Histórico y hoy tenemos el Paseo de las Aguas, una obra que se ha transformado ya en uno de los íconos de la ciudad y que está siendo muy visitada tanto por residentes como por turistas en Lima. 4. ¿Cuáles son los obstáculos que Ud. percibe para llevar adelante la internacionalización de la ciudad de Lima? Hay muchos y el Alcalde Castañeda está comprometido en resolverlos. Pero creo que el principal de ellos son los recursos con los que cuenta el municipio. No sólo para destinarlos al mismo programa de internacionalización sino en general para los demás sectores dentro de la municipalidad. Sería ineresante comparar el presupuesto de Lima con los presupuestos de otras capitales del mundo. Es cierto que nuestro presupuesto como ciudad podría ser la suma de todos los presupuestos de las municipalidades distritales, pero queda claro que el tema de los recursos es vital para el desarrollo futuro de la ciudad y no estoy hablando sólo de las transferencias del Estado, hablo también de los presupuestos locales. Si vivimos en una ciudad en donde más del 70% de su población no paga el impuesto a la propiedad predial y servicios municipales, cómo vamos a tener los recursos que nos permitan financiar las grandes obras de infraestructura que todavía nos faltan.

 

26     5. En su opinión ¿Cómo podríamos superar tales obstáculos? Por el lado de los recursos debemos crear mecanismos que nos permitan financiar las obras y proyectos utilizando por ejemplo, Asociaciones Público Privadas, Obras por Impuestos, etc. Pero es necesario también ampliar la capacidad de recaudación de todas las municipalidades distritales. Nuestros ciudadanos se quejan mucho por la calidad de los servicios pero la verdad es que la mayoría no paga impuestos. 6. ¿Hacia qué zonas /zonas del mundo deberíamos proyectarnos como ciudad? Pregunta retórica. Creo que Lima tiene las condiciones para proyectarse a múltiples regiones del mundo. Pero en nuestro radar actual deberían estar, además de nuestros vecinos sudamericanos y nuestros hermanos latinoamericanos, Norteamerica, por la relación histórica que tenemos con los Estados Unidos. El Asia, por la estrecha relación comercial que hemos construido en las últimas décadas y Europa porque es desde donde han venido las variables básicas de nuestra cultura, mestiza y andina es cierto, pero con una fuerte influencia europea.

*********

 

27    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 011

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Mariella Pinto Rocha

FECHA Y HORA:

01 de Octubre de 2015. 9:30 am.

LUGAR:

Oficinas de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Jirón Huancavelica No. 338, Cercado de Lima.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:           Educadora, ex funcionaria del Ministerio de Cultura del Perú y actual Gerente de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima. La Gerencia de Cultura es el órgano de la MML responsable de formular, dirigir, administrar y evaluar la política en materia cultural de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Promueve y difunde las expresiones culturales, pone en valor el patrimonio cultural de Lima Metropolitana y fomenta el fortalecimiento de la identidad cultural de sus ciudadanos y el desarrollo de las industrias culturales, la promoción del artistas y de las expresiones de cultura viva comunitaria. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. El tema cultural es uno de los ejes prioritarios en toda política de internacionalización de la Ciudad. ¿Qué tenemos y qué nos falta en Lima?

Efectivamente el tema cultural es un eje prioritario en los procesos de internacionalización de las ciudades y se concreta a través de la aplicación de políticas culturales que busquen crear ciudadanía e identidad cultural. Tenemos una enorme diversidad pluricultural en Lima, falta desarrollar proyectos y políticas que conjuguen dichas manifestaciones como parte de un proyecto nacional. 2. ¿Qué tan activos somos los limeños en el tema cultural?

Medianamente activos, la participación en temas mayoritariamente por público universitario e intelectuales.

 

culturales

se

ve

ejercitada

28    

Necesitamos que la cultura llegue a todos los distritos de Lima, que exista un flujo de emprendedores culturales que pase de una zona a otra de la ciudad y que se vayan volviendo reconocidos tanto dentro de Lima como a nivel del país y del mundo. Si logramos lo anterior, los turistas vendrán especialmente a participar en nuestros eventos culturales y Lima se convertirá en uno de los ejes culturales de Sudamérica, que es lo que hoy tiene Buenos Aires, que ocupa uno de los puestos más en términos de reconocimiento internacional en el mundo y que en buena parte se debe a que hay proyectado su cultura hacia el resto del mundo desde hace décadas.

3. ¿Qué ideas para vender Lima como experiencia cultural? ¿Qué debemos hacer en los próximos años?

Tenemos varias ideas y proyectos, pero los presupuestos con los que cuenta actualmente la Municipalidad de Lima son escasos y no podemos alcanzar la velocidad e intensidad que Lima requiere para tapar la brecha en políticas culturales que nos separa con otras ciudades de la región sudamericana. En esto momentos estamos trabajando en varios aspectos culturales de nuestra ciudad que van desde la preservación y proyección de nuestro patrimonio arqueológico, patrimonio histórico, nuestro patrimonio inmaterial (danzas, costumbres, gastronomía) a partir del desarrollo del turismo cultural. 4. ¿En quiénes deberíamos mirarnos? ¿Cuáles son los buenos ejemplos de ciudades que debemos imitar? ¿Con quiénes competimos como ciudades en la región y en el mundo?

Un buen ejemplo de políticas culturales que han creado vínculos de ciudadanía y tejido social comunitario a partir de su patrimonio cultural, turismo e industrias culturales es la ciudad de Bogotá. Existen también otras experiencias importantes que deberíamos imitar, tales son los casos de Cartagena de Indias, Quito, etc. Sin embargo, en el tema cultural –como pasa seguramente en otros muchos temas de política municipal- lo importante es que contemos con Políticas Públicas que nos permitan tener continuidad en los planes de mediano y largo plazo y que no ocurra como hasta ahora que cada nuevo alcalde traer sus propias ideas y borra todo lo trabajado anteriormente. ********

 

29    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 012 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Manuel Salazar Vargas

FECHA Y HORA:

04 de octubre de 2015, 9:00 am.

LUGAR:

Galería Comercial Asia, zona del emporio comercial de Gamarra. Distrito de La Victoria.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:           El entrevistado es un pequeño empresario del sector textil y líder fundador de la Asociación de Pequeñas Empresas de Gamarra (APEGA). Gamarra es el conglomerado de comerciales y micro industrial más grande de Lima y quizás uno de los más grandes de América del Sur. Ocupa más de 24 manzanas, donde se han construido 144 edificios industriales y comerciales (galerías) en las que se han establecido alrededor de 8,000 pequeños talleres textiles y 17,000 tiendas comerciales que atraen unos 60,000 compradores diarios y que generan ventas por alrededor de 700 millones de dólares anuales. La opinión del Sr. Vargas respecto del proceso de internacionalización de la ciudad de Lima es relevante por su condición de líder de la zona empresarial de Gamarra. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Qué entiende por internacionalización y qué piensa que le podría aportar a la ciudad de Lima? La internacionalización de Lima, la entiendo como mostrar las bondades de Lima a nivel internacional y considero que será muy importante para todos los vecinos en Lima. Van a venir más turistas, más personas a comprar a los negocios de la Ciudad y vamos a poder mostrarle al mundo lo que somos capaces de hacer en esta ciudad. Gamarra es el mejor ejemplo de cómo hemos levantado un conglomerado de la industria textil a punta de esfuerzo y casi sin apoyo del Estado. 2. ¿Ud. considera que Lima es una ciudad interesante y atractiva a nivel internacional? ¿Por qué razones? Claro que sí. Los hombres y mujeres que vinimos a Lima hace más de treinta años, nuestros padres, nuestros hijos percibimos a Lima como la ciudad de las oportunidades y hemos levantado una ciudad de empresarios que se han hecho desde abajo. Eso podemos enseñarle al mundo.

 

30     Lima es una ciudad grande y llena de atractivos que merecen ser más conocidos, lamentablemente las autoridades se pierden en hacer politiquería y no hacen nada por mejorar la ciudad y atraer turistas y empresas que vengan a trabajar aquí. 3. ¿Cuáles cree que son los principales problemas u obstáculos para lograr la internacionalización de Lima? Hay mucha delincuencia y los servicios todavía no son buenos. No creo que la gente quiera venir a quedarse porque a veces es muy peligrosa. Tampoco nos dan facilidades para trabajar a los empresarios más pequeños, se nos ponen trabas, se nos acosa con impuestos exagerados. Si queremos atraer turistas y empresarios debemos darles las facilidades y los servicios que necesitan. 4. ¿Qué experiencias han tenido los empresarios de Gamarra con otras empresas internacionales? ¿Cómo han tratado de salir a los mercados internacionales? Cuando comenzamos a crecer como empresas muchos de nosotros buscamos nuevos mercados y eso nos ha llevado a varias ciudades de la región: Caracas, Bogotá, Argentina e incluso hemos llegado a ir hasta las ciudades de la China, como Shangai. Nos organizamos, contratamos nuestra propia agencia de viajes y nos contactamos directamente con los empresarios de estos países. Muchas veces nos visitaban esos empresarios y esos contactos nos servían de viaje para viajar. La sorpresa fue que cuando viajamos, por ejemplo a la China, un representante de la municipalidad nos recibía y nos ayudaba a conseguir alojamiento y transporte para visitar las zonas empresariales donde podíamos hacer los contactos para comprar y vender mercadería. La única municipalidad que nos ha apoyado ha sido la municipalidad de La Victoria. Durante la gestión del Arquitecto Sánchez Aizcorbe, el alcalde se ponía en contacto con el alcalde de la ciudad que íbamos a visitar y pedía que nos brindaran todas las facilidades. Esa es una experiencia que debería ser normal, que nuestro alcalde facilite la llegada de empresarios y misiones comerciales de otros países y que nos ayude a abrir nuevos mercados. Si el Alcalde de Lima nos apoya con información y contactos para abrir nuevos mercados, nosotros nos encargamos de lo demás y eso va a contribuir al desarrollo económico de nuestra Ciudad.

 

31     5. ¿Hacia qué países o regiones del mundo deberíamos apuntar principalmente como parte de nuestra internacionalización como ciudad? Nosotros hemos estado en muchas partes del mundo. En Sudamérica hemos hecho muchos negocios con Caracas, Bogotá, Buenos Aires. Hemos llegado hasta Estados Unidos y tenemos ya una relación con empresas de la China. Lima tiene la capacidad para relacionarse con todo el mundo pero hay que apuntar hacia donde está el negocio, yo diría que Estados Unidos y China son nuestros mejores mercados y hacia allá debería apuntar la Municipalidad. ************

 

32    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 013 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Pablo Vega

FECHA Y HORA:

07 de Octubre de 2015, 9:00 a.m.

LUGAR:

Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, Lima

PERFIL DEL ENTREVISTADO: Profesor e investigador especializado en temas urbanos tanto de producción del espacio metropolitano como de fenómenos de vida cotidiana y movilidad. Arquitecto y sociólogo de formación, con más de 30 publicaciones diversas en su haber, se desempeña actualmente como Director del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1.

¿Le parece importante un proceso de internacionalización para Lima? Vivimos en un mundo global y en realidad las ciudades andan compitiendo entre ellas, y dado que la economía juega actualmente con el poder de atracción que tienen para la vida de los segmentos sociales con mayores competencias, entonces obviamente las ciudades buscan competir para ser atractivas. Es importante, pero también es importante entender cómo hacer a una ciudad atractiva.

2.

¿Le parece que Lima en este momento está preparada para un proceso de internacionalización o no? Lima tiene el serio problema de que estamos navegando sin rumbo. No tenemos ningún instrumento de planificación que nos guie, ni tenemos claro lo que es lo que aspiramos como ciudad competitiva. Queremos una ciudad moderna, pero hay mil formas de hacer una ciudad moderna. Lima tiene la ventaja de tener muchas localizaciones de inversión por ser el centro de decisiones más importante de empresas globales en el país, pero no ha generado grandes encadenamientos en torno a la mejorar de la calidad de vida urbana, ahí hay que trabajar mucho más. Para mí, como contraste siendo un desastre el manejo económico argentino, Buenos Aires todavía maneja un encanto muy potente. Lima en términos económicos tiene una ventaja de los últimos 20 años muy fuerte con respecto a las políticas desordenadas de Argentina, sin embargo, no tenemos una calidad de vida que todavía Buenos Aires pese a sus problemas lo

 

33     tiene. Lamentablemente para Lima no se discute una apuesta para ver qué cosa puede ser atractiva para la población. Para esto es importante ver donde su funda el poder de atracción de muchas ciudades. Y yo creo que gran parte de esto se encuentra en recuperar una calidad de vida en la experiencia de la ciudad, y esa calidad de vida pasa más de caminar y experimentar por la ciudad. Es importante hacer entender a las autoridades municipales ese tipo de detalles que en la economía global, ese tipo de aproximación de ciudades es rentable. Esto porque a la gente de altas competencias busca un tipo de entorno estimulante y agradable. 3.

¿En qué podemos mejorar o que activos tenemos para generar un entorno más estimulante en la ciudad? Tenemos una manera de tener el transporte que ahuyenta por forma de conducción, ausencia total de respeto al peatón en nuestro sistema y además hasta auditivamente es torturante. Realmente es una ciudad que digamos no tiene muchos elementos agradables, a pesar que potencialmente tiene muchas cosas que podrían generar muchas cosas que podrían generar un entorno estimulante. Tenemos una ciudad con una diversidad de capas históricas (prehispánica, colonial) que estimula mucho, sobre la base en donde uno puede armar una vida cultural intensa. La cosa es en qué medida los hacemos visibles. Lima tiene una historia que algunos dirán tiene 500 años y otros que tiene 1000 años. Buenos Aires no tiene mucho más de 200 años de historia y no tenemos ni la sombra del encanto de Buenos Aires. Un aspecto que puede contribuir a eso si te pones a pensar es que Lima es una de las ciudades de la región con las veredas más angostas en sus avenidas importantes. Hay un tratamiento pobrísimo del espacio peatonal. En las arterias, parte del encanto de Buenos Aires es que tiene uso de vereda ancha, así como tienes una política que le primer piso es de uso público, entonces tienes servicios, comercios, y eso te arma una vida intensa sobre la calle. Aparte te genera terracitas que atrae mucha a la vida en la calle. Bogotá también tiene veredas mucho más anchas que nosotros, desde ahí ya comienzas a ver que hay un déficit. Lima debe luchar por recuperar el tratamiento de la calle es un espacio público. Desgraciadamente Lima ha entendido que la calle solo son vías de circulación. Ese es un déficit. Si bien tenemos una historia rica, potente y diversa, es como la ponemos en valor. Y en la base de historia es como nos podemos situar como un centro cultural importante en la región. Yo creo que el tema de cultura puede ser algo potente, porque son de las cosas que estimulan.

4.

¿Qué problemas implica el actual diseño administrativo de la ciudad, entre la MML y las municipalidades distritales, sobre todo para el tema de los espacios públicos? Los distritos acá tienen demasiado poder. Hay que buscar la construcción de un organismo que permita con legitimidad tomar directivas para el conjunto de la metrópoli. Es preocupante porque cada distrito se posiciona como ciudad. Y eso es un serio problema porque fragmenta a Lima, y el comportamiento de los habitantes o la conducta colectiva es muy nocivo. Por ejemplo, en cuanto a espacios públicos, muchos vecinos se oponen a cualquier mejoramiento de la calle si es que va atraer a gente de fuera. Así pues, no tenemos nociones claras de ciudadanía. Los habitantes de Lima no nos asumimos como ciudadanos. Nos asumimos como habitantes de

 

34     Lima y vecinos de nuestro distrito. Somos un mosaico de vecinos en la media que no hay construcción de ciudadanía, no hay una identidad que articule y permita tener un respeto mutuo entre ciudadanos residentes y ciudadanos transeúntes. Es alucinante la incapacidad de saber acoger. En ese tipo de entorno es bien difícil conseguir que Lima mejore su posicionamiento. Es un problema que hay que atacar de varios lados, atacar del lado de la política municipal, pero también implica todo un trabajo comunicacional y de sensibilización. Poder político y universidades tiene que generar una alianza con medios de comunicación masiva, porque son los propios comportamientos de los limeños los que estamos ayudando a fragmentar más la ciudad. Tenemos calles locales donde la vida más intensa es de vecindarios. Existe una red de avenidas que nos integran como ciudad, pero esas avenidas deben fungir también como una red de espacios públicos que nos incluya a todos. La gran enseñanza de Paris para el mundo occidental y su reorganización del siglo XIX es que una de las grandes novedades fue la introducción de los bulevares, que hacen que muchos barrios que llevaban su vida hacia adentro descubren una ciudad. El espacio público potente que atrae a sectores que les interesa un posicionamiento global, tiene que ser entendido como una red no como islas aisladas. Hay que ver bien que cosas pueden entrelazarse, y que me articula como ciudad. Yo creo que para eso se necesita una alianza y negociación entre los actores de cada distrito para pensar el tema del espacio público de Lima de cierta manera y no encerrarse cada uno en su distrito. Por ejemplo las redes de avenidas deben tener redes peatonales que a su vez nos articulen como ciudad.

5.

¿Qué tipo de políticas son las que necesita la ciudad para afrontar un tema tan complejo como la internacionalización? El gobierno actual de la ciudad tiene una racionalidad política eficiente que sacrifica el pensamiento a largo plazo como algo que no da seguridades y redites, peor en cambio que ve en una planificación operativa de 4 años que productos puede conseguir para tener un rápido reconocimiento público y político. El problema que esa racionalidad de corto plazo no es la más recomendable si es que yo quiero posicionar a la ciudad como una ciudad importante en el campo global. La gestión anterior elaboro un plan, y la gestión actual entiende que continuar ese plan es como reconocer algo a la gestión anterior. Esa propuesta de plan en realidad merece todavía ser discutida, sin embargo en vez de ignorarlo, una muestra de liderazgo de la gestión actual sería decir con esto comenzamos y yo lo critico lo debato y podemos terminar con algo más potente. Como convencer a las autoridades que es su responsabilidad tener una visión de largo plazo ahí está el tema. Quizás situándolo dentro de las estrategias globales de internacionalización pueda ser una forma de incentivar. Un ejemplo útil a tomar en cuenta entre experiencias de corto y largo plazo ha sido la experiencia de Curitiba, porque tiene un alcalde en los años setenta que participo en el plan director de la ciudad en los años sesenta, entra y tiene visión de ciudad, peor a la vez tiene estrategia de tomar acciones concretas con mucha estrategia comunicacional. Al ganar legitimidad con las primeras acciones continua con el resto de acciones del plan ya orientadas más al largo plazo. Para Lima, necesitamos la visión de un plan a largo plazo para generar un acuerdo entre la MML y los distritos para que el espacio público tenga una noción de continuidad de ciudad. Si hay déficit de redes de espacio público en la zona

 

35     central de la ciudad, el déficit es más grave en las zonas de expansión de la ciudad. Lima se expandió mucho por necesidad de cubrir déficits de vivienda, pero se orientó mucho a la expansión planificada como ciudad. Esto ha generado que no haya muchos espacios para generar mayor calidad de vida en muchas zonas. A veces las prácticas de violencia o vandalismo en la ciudad pueden leerse como un primer indicador de democracia en el sentido que están pateando el tablero de una ciudad que los está marginando (Jordi Borja). En ese sentido se puede ver la violencia no como resultado de familias desviadas, sino como que algo no estamos haciendo bien como ciudad. 6.

¿Cómo debería verse y gestionarse el tema cultural y turístico en la ciudad? La gastronomía es una expresión cultural, pero sino conecta con la ciudad más allá de los restaurantes, atraeremos turistas que vendrán a comer a la ciudad, pero no se van a querer quedar a vivir. El punto es que los geniecitos, los inversores digan acá yo pongo mi centro de negocios porque dentro de AL es un lugar donde mis cuadros profesionales van a estar interesados en vivir. En ese sentido mejorar la oferta hotelera, gastronómica, de servicios, hace atractivo una estadía corta peor no hace que la gente diga que la ciudad es potente para vivir y desarrollar otras actividades aquí. Lo último que hay que hacer es pensar en estrategias de turismo, tenemos casos como el Barcelona, donde el tema turístico no fue tan trabajado dado que se consideraba que cuando las cosas de la ciudad se hicieran bien y la calidad de vida de la ciudad aumentara para los que viven ahí, eso llamaría la atención de la gente de fuera y el turismo se produce naturalmente porque quieren ver justamente lo que sucede en la ciudad. Entonces no hay que buscar al turismo como objetivo uno, sino que sea consecuencia de tus otros objetivos. Como explicas que Medellín, con un pasado recienta tan violento, ha hecho una política interesante de cambio de visión de ciudad y ahora tiene mucha gente que va porque quiere conocer Medellín, y si comparamos no tiene ni la sombra de atractivos turísticos que puede tener Lima. Sin embargo, es atractivo el hecho de una ciudad que haya cambiado internamente y la gente quiera conocer eso. Por eso cuando se hacen bien las cosas, eso atrae.

*************

 

36    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 014 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Oscar Bazurco Reyes

FECHA Y HORA:

10 de octubre de 2015, 10:00 am.

LUGAR:

Oficinas del Centro Peruano de Fomento y Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas (CEPEFODES) Calle Las Camelias No. 491 Oficina 701, San Isidro.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:           El entrevistado es fundador del Centro Peruano de Fomento y Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas (CEPEFODES), el primer centro de negocios orientado a apoyar a la MYPES de la ciudad. A lo largo de su historia, desde 1994, ha formalizado y apoyado más de 50,000 MYPES en la ciudad de Lima. Tiene agencias en los principales conglomerados comerciales de la ciudad y ha diseñado un sistema simplificado de formalización y apoyo a las micro y pequeñas empresas que se considera entre los más exitosos del Perú. Su opinión respecto de la internacionalización de Lima es relevante en la medida que representa la visión y necesidades del sector MYPE de Lima. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Qué entiende por internacionalización y qué le podría aportar esta a los micro y pequeños empresarios de la ciudad? Para nosotros, internacionalización significa más negocio. Se trata de proyectarnos al resto del mundo y para los micro y pequeños empresarios eso significa ampliar la cartera de clientes y proveedores más allá de las fronteras del Perú. Hoy día se hacen negocios con distintos países. Nuestras micro y pequeñas empresas se organizan para importar, se comunican con otros micro empresarios en Asia y en otros países del mundo, pero si hay un compromiso por la internacionalización de Lima y el gobierno local establece los mecanismos para apoyar las relaciones internacionales de las MyPES, entonces nuestros empresarios podrán apoyarse en la imagen de su municipalidad y ganar la confianza de clientes y proveedores que están al otro lado del mundo.

 

37     ¿Cómo así? ¿Podría explicar más este punto? Hacer negocios es una cuestión de confianza. Si no hay confianza no hay forma de que me vendan o me compren o en cualquier caso deberé usar seguros y otros instrumentos financieros que están fuera del alcance de los pequeños empresarios. Si se plantea la idea de una Lima internacional, esta tiene que traer los mecanismos para que nuestros empresarios se respalden en la imagen atractiva de Lima para ganarse la confianza de los empresarios de otras ciudades. Es más, la propia municipalidad podría establecer relaciones con sus pares para promover el acercamiento entre los empresarios de sus respectivas ciudades. 2. ¿Ud. considera que Lima es una ciudad interesante y atractiva a nivel internacional? ¿Por qué razones? Somos interesantes por nuestra ubicación estratégica en la costa sudamericana del Pacífico, también por nuestra cultura y nuestra gastronomía. Pero también somos interesantes como centro de comercio. El número de MYPES en Lima supera las 600,000 así que deben considerarse stakeholders principales de cualquier proceso de internacionalización de la ciudad. Tenemos conglomerados comerciales e industriales muy importantes, tales como Gamarra, Las Malvinas, Mesa Redonda, el Parque Industrial de Villa El Salvador, etc. 3. ¿Cuáles cree que son los principales problemas u obstáculos para lograr la internacionalización de Lima? Los que conocemos todos. La inseguridad ciudadana, la extorsión de empresarios, las pandillas, la corrupción, la informalidad, el desorden y caos del transporte. Eso va a impedir que proyectemos una imagen positiva. Pero tengamos en cuenta que los empresarios del mundo son guerreros. Si hay negocio no les va a importar tanto eso. Lo que les va a importar son la tramitología, la corrupción de las autoridades, la lentitud en la solución de controversias. Esos también son problemas que debemos atender. Nadie viene a hacer negocios a una ciudad donde reclamar una deuda puede tardar mucho más de un año. Si queremos internacionalizar Lima como centro de negocios, la municipalidad debe apoyar al Estado para que esos problemas sean resueltos. 4. ¿Cómo resolvemos ese problema de tipo empresarial que Ud. ha planteado?

 

38     Este es un aspecto que no depende del gobierno municipal pero la municipalidad puede liderar un programa de formalización y de generación de confianza empresarial aplicando las leyes nacionales y diseñando nuevos mecanismos en beneficio de las MYPES de Lima. Si los empresarios encuentran el respaldo de su municipalidad, se convertirán en los principales agentes de la internacionalización y las MYPES del mundo vendrán a visitar Lima y hacer negocios con sus pares. ***********

 

39    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 015 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Rafael Arribas Velasco

FECHA Y HORA:

12 de Octubre de 2015. 8:30 am.

LUGAR:

Oficinas de la Sociedad de Comercio Exterior – COMEX Calle Bartolomé Herrera 254, Miraflores, Lima.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:           El entrevistado es Gerente de Relaciones Internacionales de la Sociedad de Comercio Exterior – COMEX que agrupa a las más importantes empresas exportadoras, importadoras y de servicios de la ciudad de Lima y del país. Abogado graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú con maestría en la Universidad de Chicago, en los Estados Unidos y estudios de posgrado en la Universidad ESAN del Perú y en la Universidad de Alcalá de Henares, España. Ha trabajado en importantes firmas de abogados de Lima, Estados Unidos y Madrid y ha viajado por muchas ciudades del mundo, por lo cual su visión y aportes sobre el tema de la internacionalización desde la perspectiva de Lima resulta transcendental para este proyecto.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1.

¿Qué idea, opinión te merece el tema de la internacionalización de ciudades? Relevante al punto que podría influir no sólo en una mejora de las condiciones de vida y servicios en nuestra ciudad sino posiblemente de todo el Perú. ¿Cómo así? Hoy más que nunca, aunque nos pese admitirlo, Lima tiene un peso fundamental en la vida nacional. Lima (y el puerto del Callao) no sólo representan más del 30% de la población nacional, alrededor del 60% del PBI de todo el país, sino que aquí se recauda más del 60% del impuesto a la renta y a las ventas y se colocan más del 80% de los créditos bancarios. Lo que le pase a Lima, necesariamente va a incidir de alguna manera en el resto del país. Lo que tenemos que saber es cómo canalizarlo.

 

40    

2.

¿Pero entonces, desde tu perspectiva y experiencia, cómo se entiende la internacionalización de Lima? Creando un canal permanente desde la municipalidad para que todos los actores de Lima salgan a relacionarse y a competir en el resto del mundo: empresarios, ONGs, artistas, grupos juveniles, etc. Aquí en COMEX por ejemplo nos encargamos de crear el canal para que nuestras empresas participen activamente de la vida institucional que se ha creado por efecto de los tratados de libre comercio y otros instrumentos internacionales. Nuestros miembros encuentran que nosotros somos el canal para que ellos tengan una presencia activa y puedan beneficiarse de las relaciones diplomáticas, comerciales e incluso culturales que generan los tratados de comercio. Aunque pueda parecer una simplificación, una tarea análoga le corresponde al gobierno de la ciudad. La internacionalización de Lima significa establecer relaciones y oportunidades nuevas con otras ciudades del mundo y esas relaciones no son para beneficio de la Municipalidad sino para beneficio de la Ciudad. Internacionalizar una ciudad significa finalmente crearle un canal de relaciones internacionales, que sirva para proyectar lo bueno que hay en Lima y atraer lo bueno de otras realidades.

3.

¿Qué aspectos buenos crees que tiene Lima para ofrecerle al mundo? Bueno, hemos demostrado que aquí tenemos una oferta gastronómica mejor que en la mayoría de ciudades del mundo. Ese es un tema que hay que seguir potenciando. Pero hemos estado descuidando el tema cultural, el centro histórico, las huacas. Hay muchas huacas que no reciben atención. Debemos seguir insistiendo en publicitar las ferias internacionales de Cine, del Libro, etc. El tema es que la municipalidad también tiene que invertir para tener presencia en las ferias internacionales de otros países. Somos un centro de comercio que tiene que consolidarse todavía. infraestructura para eventos seguramente eso debería mejorar.

Con la nueva

Pero en general somos una ciudad con mucho potencial (clima, oferta cultural, ubicación, oferta gastronómica, etc.) pero que no estamos sabiendo proyectar bien.

 

41     4.

¿Y entonces cuáles son esos problemas que nos impiden proyectar bien la imagen de Lima? De arranque el primer problema podría ser político-administrativo, con 43 distritos, dos municipios provinciales y dos gobiernos regionales, todo superpuesto en la zona metropolitana de Lima, yo veo muy difícil coordinar una política general de internacionalización de la ciudad. Otro problema es el de los recursos, si el gobierno central no transfiere funciones con recursos a las municipalidades y si la gente en sus distritos no paga impuestos, veo muy difícil que la municipalidad invierta los recursos que requiere un trabajo de internacionalización (viajes, campañas de publicidad etc.). También por supuesto el caos actual en el transporte, inseguridad, informalidad juegan en contra de la imagen de Lima, a pesar de que el extranjero siempre se queda en las zonas más seguras es difícil promover la imagen de una ciudad cuando la prensa internacional te está sacando videos del tráfico infernal y de las balaceras en la ciudad.

5.

¿Y a nivel de la Municipalidad Metropolitana? ¿Qué falta? Bueno para comenzar voluntad política. El alcalde de Lima tiene que liderar la internacionalización de la ciudad, no veo otro camino. También falta un equipo especializado en temas internacionales, que viaje, que participe en eventos. No sé si la municipalidad metropolitana cuenta con el personal calificado o quisiera usar los recursos que necesitaría para enviar a sus funcionarios a la gran cantidad de eventos que le permitiría tener una presencia como ciudad a nivel internacional.

6.

¿Y Ud. cómo comenzaría? Creo que involucrando al sector privado, creo que podríamos crear una institución o una fundación especializada que se dedique, con recursos y aportes de las empresas de Lima, a promover la imagen de Lima a nivel internacional. Así esta institución, de manera neutral, se dedicaría a coordinar a todas las unidades políticas involucradas (provincia, distritos y regiones) y no se cargaría a la Municipalidad con los costos de tener personal especializado o con tener un presupuesto para viajes. Pero eso sí, si el alcalde metropolitano no se ha comprado la causa de la internacionalización, esto no va a funcionar.         ***********    

 

42    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 016

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Héctor Javier Bendezú Jiménez

FECHA Y HORA:

12 de octubre 2015, 9:15am

LUGAR:

Oficinas de la Fundación CODESPA. Calle José del Llano Zapata No. 331, Oficina 907-A, Miraflores.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:         Economista con más de 15 de experiencia en el sector de la cooperación para el desarrollo y el sector privado. Ha laborado como oficial de proyectos y financiación en América Latina y Europa. Es actualmente director y representante de la Fundación CODESPA (www.codespa.org) para el Perú y Bolivia. Su opinión como representante de las fundaciones de la cooperación internacional con presencia en Lima es muy relevante para orientar nuestras políticas de internacionalización en concurso con las organizaciones de la cooperación internacional.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. Desde su experiencia: ¿Qué entiende por internacionalización y qué le podría aportar a la ciudad? He vivido en Madrid más de 10 años, soy testigo de los avances en materia de proyección y atracción internacional que realizan las ciudades europeas. Cada ciudad debe invertir recursos para hacerse notar en el contexto internacional y de esa manera atraer turistas, inversionistas que le permitan incrementar el bienestar que se vive en las ciudades. Lima tiene todas las variables necesarias para internacionalizarse. Lima es mucho más que el resto del Perú y eso, aunque duela, es la realidad. Por eso merece tomar las riendas en términos de su internacionalización. Y eso mismo es lo que ha pasado con las ciudades europeas, muchas ciudades son ya mucho más que el propio país en términos de su imagen frente al mundo y se toma con normalidad, ya el debate sobre si se debe promover el país o la ciudad ni siquiera se da.

 

43     2.

¿Es Lima una ciudad interesante y atractiva a nivel internacional? Por lo menos en Europa, Lima es un polo de interés permanente. Yo que he vivido en Madrid soy testigo de que la gente sí tiene a la ciudad de Lima en su radar. Desconozco si esto ocurre en otros continentes pero estoy seguro que en las colonias de limeños que viven en el exterior (quizás más de medio millón de personas) sí se ocupan permanentemente de los acontecimientos de su ciudad. De repente convendría pensar en mecanismos para integrarlos al trabajo de la municipalidad con esta idea de la internacionalización. Además, hay una gran demanda insatisfecha de turismo y cultura en Lima que tiene que cubrirse. Lima Norte, Sur y Este por ejemplo no cuentan con áreas de esparcimiento y cultura, no hay teatros ni grandes auditorios para eventos académicos, conciertos, etc. La gente debe ir a los distritos centrales para satisfacer esa demanda y eso no es posible.

3.

¿Cuáles cree que son los principales problemas u obstáculos para lograr la internacionalización? Seguro que ya se han mencionado la inseguridad, el caos en el transporte, etc. como obstáculos a la internacionalización. Por supuesto que eso tiene que resolverse. Pero mi mayor preocupación es la transformación de Lima en una Narco-Ciudad. Así como hay Narco-Estados, una ciudad puede basar el financiamiento de sus obras en los recursos que vienen del narcotráfico y eso le va dar por muchísimo tiempo una imagen negativa. Ahora que vimos en las noticias recientes los casos de estas mafias y las empresas, inversiones y contactos que tienen. Me preocupa que pronto influyan en el gobierno de la ciudad. Ahí si va a ser difícil hablar de internacionalización. A Medellín le tomó décadas limpiar su imagen de ser la ciudad de Pablo Escobar y las mafias del narcotráfico.

4.

¿Cómo remover estos obstáculos? ¿Qué soluciones podrían ser viables? ¿De dónde obtenemos recursos? Bueno aquí se trata de un trabajo de inteligencia no sólo a nivel de Lima sino a nivel de la Policía Nacional para evitar que se nos cuelen los recursos del narcotráfico en las inversiones y en la política de la ciudad. Vamos a tener entonces que ser muy creativos para obtener los recursos que necesitamos. ¿De dónde los obtendríamos? Existen los sistemas de Asociaciones Público Privadas, Concesiones, Obras por impuestos que ya tienen una legislación en el Perú y que podrían utilizarse.

 

44    

Además, por qué no proponer el mecanismo de obras por impuestos y crear algo así como cultura por impuestos, es decir, aquellas empresas que financien grandes eventos culturales contra el pago de sus impuestos. Se pude concesionar no sólo autopistas, también el manejo de los teatros, auditorios, parques, las huacas de Lima. Seamos imaginativos.

************                                    

 

 

45       ENTREVISTA INDIVIDUAL 017 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Edelmira Rocillo Cello

FECHA Y HORA:

12 de octubre de 2015, hora 3:00 pm.

LUGAR:

Restaurante Turístico El Arca de Noe. Avenida Los Jardines Este No. 209, Urb. Las Flores, San Juan de Lurigancho.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:         La entrevistada es una importante lideresa popular y actual Coordinadora Metropolitana del denominado Programa del Vaso de Leche. Este programa social es uno de los más antiguos y emblemáticos de la ciudad de Lima y tiene directa relación con la movilización de las organizaciones de mujeres durante las década de la crisis social, política y económica del Perú de la década de 1980. Actualmente existen 7,400 comités del Vaso de Leche, que distribuyen millones de vasos de leche entre las familias más necesitadas. A pesar de las críticas, el programa del Vaso de Leche forma parte del movimiento barrial urbano de Lima y la opinión y apoyo de sus lideres es relevante para conocer cómo enfocar la internacionalización de la ciudad desde la visión y necesidades de los sectores populares de Lima. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Qué entiende por internacionalización de la ciudad y cómo cree que puede ayudar a los vecinos de Lima? Para las señoras, mujeres que han salido adelante a punta de trabajo es bien difícil comprender que hay un mundo fuera de Lima y que tenemos que preocuparnos por lo que pase afuera. Se tiene que hacer mucho trabajo todavía para convencer a los ciudadanos de a pie que su municipalidad también tiene que preocuparse por hacer relaciones con el resto del mundo y que eso le va a traer beneficios concretos. Creo que así hay que planteárselo a la gente, que la municipalidad va a internacionalizar Lima y que eso es para traer una mejora concreta en servicios y en mayor empleo para los residentes. La gente ahora es muy desconfiada de sus autoridades, hemos visto demasiada corrupción y si no se plantean bien las cosas la internacionalización va a parecer una cosa muy abstracta.

 

46     2. ¿Cree que Lima tiene atractivos como para que la gente de otros países del mundo venga a visitarnos y las grandes empresas del mundo vengan a quedarse? Es una ciudad que ha mejorado mucho. El Centro está bonito, la plaza, el paseo de las aguas, la costa verde. Nuestros distritos populares como en el que estamos en San Juan de Lurigancho. Nada que ver con la situación que vivíamos antes. Ahora hay pista, hay vereda, hay centros comerciales y cines. Pero sobre todo hay mucha gente con ganas de trabajar y eso creo que es el mejor atractivo de Lima, que tenemos gran cantidad de población y que los limeños somos gente que no tiene miedo al trabajo, no somos ociosos. 3. ¿Y cuáles piensa que son los problemas que hacen difícil que Lima sea un polo de atración en el mundo? Son los mismos problemas que me hacen difícil la vida a mí. La delincuencia, el caos en el transporte, la falta de servicios de buena calidad, etc. Claro que los visitantes se van a quedar en los distritos más modernos de Lima, pero si alguien viene a hacer negocios o a quedarse por largo tiempo va a querer vivir en una ciudad donde todos estén contentos y en donde uno se pueda mover de un lado a otro de la ciudad sin el temor de ser asaltado. 4. ¿Concretamente cómo cree que Ud. y las organizaciones que representa así como la gente de los barrios populares de la ciudad se beneficiarían si Lima se internacionaliza? Creo que lo principal para nosotras las mujeres y nuestros jóvenes es que se generen oportunidades. Si vienen empresas transnacionales a Lima, que aumente el empleo y eso es un beneficio directo para nosotros. También que la municipalidad pueda traer técnicos de afuera para solucionar problemas. En otro aspecto, que aumenten las oportunidades de estudio para nuestros hijos. Hoy sólo el gobierno da becas de estudio en el extranjero, la municipalidad metropolitana debería dar becas de estudio en el extranjero también. 5. ¿Hacia qué zonas /zonas del mundo deberíamos proyectarnos como ciudad? Yo creo que debemos apuntar a los países más desarrollados. Nosotras como organización tenemos apoyo de ONGs de Canadá y Estados Unidos, a nosotros nos convendría que la municipalidad nos apoye para seguir estableciendo relaciones con esas instituciones. ******

 

47    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 018

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Pedro Antonio Bravo Carranza

FECHA Y HORA:

13 de octubre 2015, 8:30 am

LUGAR:

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Jirón Lampa 580, Lima

PERFIL DEL ENTREVISTADO:           Abogado, egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomático de Carrera. Ha servido en Europa y los Estados Unidos. Actualmente es Ministro Consejero y tiene a su cargo la Sub-Dirección de Europa Comunitaria que es responsable de los asuntos políticos entre el Perú y los países de la Unión Europea y promueve y defiende los intereses del Estado peruano en el marco de sus vinculaciones con el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. Desde su experiencia y posición en el Estado peruano: ¿Qué entiende por internacionalización y qué le podría aportar a la ciudad? Desde el ministerio ya conocemos de manera general cómo ha ido evolucionando este proceso de internacionalización de las ciudades en el mundo y cómo se han ampliado los instrumentos de cooperación internacional, fortaleciéndose el esquema de cooperación descentralizada, es decir, acuerdos entre ciudades para canalizar recursos y compartir experiencias. La legislación peruana permite a las municipalidades establecer convenios internacionales, siempre y cuando sigan ciertos parámetros contemplados en la misma. La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) es la institución encargada por el gobierno peruano para supervisar todos los programas de cooperación internacional y a las organizaciones no gubernamentales del Perú. Según mi entender, la internacionalización de ciudades permite que éstas tomen la responsabilidad de sus propias relaciones internacionales para impulsar sus propios proyectos de desarrollo. Si esto no choca con la relación política que establece el Estado con otros países, esta es más que bienvenida.

 

48    

2. ¿Ud. considera que Lima es una ciudad interesante y atractiva a nivel internacional? ¿Por qué razones? Como diplomático he vivido en muchas ciudades del mundo y creo que Lima tiene lo básico para convertirse en una ciudad atractiva. El clima, la comida, existe vida nocturna, tiene vistas impresionantes al océano pacífico, etc. Además es un centro de comercio internacional importante dentro de la región. No tengo duda que si promovemos bien las fortalezas de la ciudad de Lima, ésta podrá alcanzar mucha mayor notoriedad de la que tiene a nivel internacional. 3. ¿Cuáles cree que son los principales problemas u obstáculos para lograr la internacionalización? Voy a ponerme en la cabeza de los ciudadanos de otras ciudades del mundo, europeos y norteamericanos quizás. Los destinos elegidos por éstos tienen mucho que ver, primero, por la búsqueda de una experiencia cultural única y, por otro lado, buscan ciudades seguras donde se pueda caminar sin problemas, con la garantía de no ser asaltado, secuestrado, extorsionado. En Lima debemos trabajar en esos dos aspectos. Primero, definir bien cuál es la experiencia cultural que le vamos a ofrecer al visitante o, en todo caso, a quien quiera venirse a vivir o a instalar su empresa. En otras palabras, qué somos como experiencia de ciudad. ¿Somos una ciudad colonial?, ¿Somos una ciudad milenaria, precolombina? ¿Somos la ciudad más diversa de Latinoamérica? ¿El centro de comercio más importante de la región?, etc. En segundo lugar debemos trabajar para que Lima sea una ciudad muy segura. Que ningún Estado del mundo emita una alerta para evitar que sus nacionales vengan a Lima. Aquí es necesario trabajar con los sindicatos y organizaciones sociales para que las marchas y manifestaciones no devengan en actos de violencia, fortalecer la seguridad ciudadana y dotar a la Policía Nacional de las herramientas para enfrentar efectivamente el delito, trabajar con los clubes de futbol para evitar que en los estadios se produzcan actos de violencia y pandillaje, etc. 4. Según su experiencia como diplomático, ¿Hacia qué regiones o zonas del mundo deberíamos orientar la internacionalización de nuestra ciudad? Depende. Creo que ese es el encanto de Lima como ciudad en el litoral del océano pacífico. Tenemos una larga relación con el Asia gracias al comercio marítimo, además de una muy fuerte colonia China asentada en Lima desde hace alrededor de 100 años. Lo mismo con

 

49     japoneses y coreanos. Así que desde el punto de vista comercial es claro que deberíamos apuntar al Asia y aprender de las ciudades asiáticas a mejorar nuestros puertos y zonas industriales. Pero hay una antigua relación con Europa, especialmente con vínculos políticos, académicos y culturales. Las universidades fuertemente vinculadas con sus pares europeas y eso es un fortalecer y llevarlo al nivel de intercambio de experiencias europeas.

España, que se basa en de Lima sobretodo están aspecto que deberíamos con las municipalidades

Además tenemos a las grandes comunidades peruanas en los Estados Unidos, en Milán, Madrid y Barcelona. Tener a decenas de miles de nuestros compatriotas viviendo en estas ciudades, así como en Santiago de Chile y en Buenos Aires, nos obligaría moralmente a establecer una relación estrecha con esas ciudades y apoyar a los peruanos residentes allá para que progresen y se transformen en promotores de las relaciones internacionales entre Lima y las ciudades en las que viven.

************

                     

 

50     ENTREVISTA INDIVIDUAL 019 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

DR. ARQ. César Lama

FECHA Y HORA:

13 de Octubre 2015, 4:00 pm.

LUGAR:

Oficinas del Centro de Postgrado de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), sede Miraflores.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:         El Dr. Cesar Lama es arquitecto, Magister en Planificación y Gestión Urbana y Regional y Doctor en Ciencias de la Politécnica de Szcecin, Polonia. Es Profesor de la Escuela de Post Grado de la Facultad de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingeniería, y Director del Centro de Estudios Metropolitanos, Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres (2013-2014); Profesor Principal de la Maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad Nacional de Ingeniería (1972-2015). Premio Nacional de Planificación, otorgado por la Comisión Nacional sobre el Día Mundial del Urbanismo 2008; Premio Académico, como el Mejor Profesor de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, Perú; Autor de la teoría y metodología aplicada para la Movilidad Urbana Sostenible y Logística. Miembro del Congreso de Nuevo Urbanismo EE.UU.; Congreso Mundial de Movilidad Urbana Stuttgart y miembro invitado de la Asociación Internacional de Transporte Público y profesor invitado en universidades nacionales, europeas y latinoamericanas. Forma parte también del Consorcio Internacional TURBLOG (www.ue.turblog.com) en el estudio sobre las mejores experiencias del mundo en "logística urbana" dentro del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Es la Ciudad de Lima una ciudad global? ¿Cree Ud. que es importante que la ciudad tenga relaciones internacionales? ¿Por qué? Lima está inserta en un mundo globalizado. Pero la globalización no ocurre por decreto. Si bien Lima tiene las condiciones básicas que permiten su internacionalización, existen también condiciones adversas que afectan su competitividad. Estas son fundamentalmente las siguientes: Problemas de movilidad urbana, con altos costos sociales y ambientales; inseguridad ciudadana; limitaciones en el desarrollo de servicios. Por otro lado, entre las condiciones a favor de la internacional de Lima tenemos por ejemplo, su potencial como parte de la Cuenca del Pacífico, su posición estratégica en litoral del Pacífico que le otorga un enorme potencial de conectividad, que no está siendo utilizado por falta de infraestructura portuaria.

 

51    

También está su potencial como identidad metropolitana ya que Lima cuenta con un centro histórico, es una potencia gastronómica y cultura viva. Lima tiene una población representativa de la diversidad cultural del Perú, como efecto de la migración. Tenemos en Lima condiciones climáticas favorables y un entorno paisajístico con una topografía montañosa de valle y el litoral del Pacífico. Estas condiciones nos permiten el desarrollo de circuitos turísticos desde el Callao hasta Chorrillos unido a un nivel continental. En lima además se cruzan las vías nacionales que integran costa sierra y selva. Estamos conectados con todo el país y buena parte de la región sudamericana. Lima tiene el complejo económico financiero de San Isidro y distritos con un hábitat apropiado para nuevos habitantes: Magdalena, San Isidro, Miraflores, Surco, San Borja, La Molina, Barranco y Chorrillos. Existe además un potencial en Lima Norte, con grandes posibilidades de integración al puerto del callao y áreas de interés para las actividades comerciales, industriales y de servicios. La internacionalización de Lima es fundamental para el desarrollo económico, social y productivo del País. Permitiría una integración del interior del país hacia la cuenca del Pacífico, a través de sus regiones norte sur y oriente y red vial y portuaria. Ello va a permitir además integrar todo el continente sudamericano a la cuenca del Pacífico. Por tanto esta integración no sólo sería del País sino del Continente Sudamericano. En este punto, quiero mencionar lo importante que sería como parte de esta estrategia de internacionalización de la ciudad, desarrollar un proyecto en el que he tenido un rol protagónico y es el de la creación del Hub Portuario de la Isla San Lorenzo, que permitiría el atraque de naves sin limitación de escala. Esta obra potenciaría la proyección internacional de nuestra ciudad. 2. Desde su experiencia, ¿qué pueden internacionales a la Ciudad de Lima?

aportar

concretamente

las

relaciones

La internacionalización de Lima abre oportunidades de desarrollo, trabajo, inversión y negocios a favor de Sudamérica, Perú, Lima y Callao. Pero para lograrla requerimos

 

52     mejorar nivel de competitividad y esto pasa por mejorar la movilidad urbana y las condiciones de seguridad ciudadana y los servicios a la población y sus habitantes. 3. Qué potencial inexplorado considera que existe actualmente en la Ciudad de Lima en temas internacionales? El potencial inexplorado es el propio rol de Lima como nodo de integración sudamericana a la cuenca del Pacífico, su calidad urbana y su paisaje, cuestiones que ya explique anteriormente. Debe anotarse que Lima tiene un potencial para constituir centros financieros internacionales por ser una de las ciudades históricamente más representativas de Sudamérica, al haber sido sede central del virreinato y contar actualmente con atractivos para eventos internaciones. Hoy ya contamos con equipamientos que le permiten llevar adelante y albergar eventos internacionales acreditados. Tengo que añadir también que en mi experiencia he viajado mucho por Europa y recientemente he estado en Polonia y otras regiones de Europa, en donde las metrópolis están de alguna manera articuladas con el mundo rural que las rodea. Lima no está en absoluto integrada a su entorno rural, me refiero a -Antioquia, Canta, Huarochirí y otras área rurales- estas se han convertido en áreas secundarias. Las metrópolis, como Lima, tienen además un potencial de articulación con el mundo rural. Este potencial no está siendo utilizado en Lima. Pero a partir de la experiencia futura de internacionalización de Lima deberíamos pensar en la internacionalización de las 8 ciudades o metrópolis principales del Perú y desde allí buscar la conectividad con otros países. Esto por ejemplo podría hacerse siguiendo los ejes siguientes: • Piura, Chiclayo, Trujillo e Iquitos: hacia los países del Norte y Nor Oriente • Puno, Cuzco, Arequipa y Tacna : Hacia los países del Sur. 4. Su institución tiene algo particular que ofrecer a la internacionalización de la Ciudad de Lima? El Centro de Estudios Metropolitanos del que soy miembro (http://www.metropoliperu.com/index.html) es un equipo multidisciplinario de profesionales en ciencias sociales, ciencias técnicas y ciencias naturales con especialización en planeamiento y gestión urbana y regional, movilidad y logística urbana así como en formulación de proyectos de desarrollo en ramas de la arquitectura, ingeniería, de ordenamiento territorial y de desarrollo sostenible, orientados al desarrollo de procesos de metropolización.

 

53     Tenemos varias ideas y propuestas para contribuir a la internacionalización de Lima desarrolladas a través del Centro de Estudios Metropolitanos. Entre ellas la creación de un Hub portuario en la Isla San Lorenzo. En ese sentido estamos interesados en colaborar con la Municipalidad Metropolitana de Lima para promover la internacionalización de la ciudad.

**************

 

54     ENTREVISTA INDIVIDUAL 020 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Luis Miguel Artieda

FECHA Y HORA:

14 de Octubre de 2015, 9:00 a.m.

LUGAR:

Café Don Mamino de Miraflores Av. 28 de Julio 1301 (Esq. con Ramón Ribeyro), Miraflores

PERFIL DEL ENTREVISTADO: Economista por la Universidad del Pacifico (UP) y Master en Políticas Públicas Sociales por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Especialista en diseño, ejecución y monitoreo de proyectos, la investigación aplicada al campo económico y social, políticas sociales y desarrollo sostenible. Responsable País de la Fundación Avina, en donde promueve articulaciones intersectoriales, espacios públicos deliberativos, participación ciudadana y generación de evidencia, para lograr cambios en políticas públicas o corporativas a escala sectorial.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Qué posibilidades tiene Lima de internacionalizarse o volverse atractiva a nivel mundial? El tema del espacio público me parece fundamental. El problema en Lima es la tergiversación de lo que podemos entender como movilidad sostenible. El actor número 1 es el auto, después los buses, después los motorizados menores, después el peatón y la bicicleta. Todo esto está al revés. Hay experiencias avanzando hacia cambiar ese paradigma. La ciudad debe invitar más a experimentar la ciudad a pie o en bicicleta, lo cual genera sensación de salud, tranquilidad, aumenta la cohesión, reduce el stress. Un indicador de una ciudad que se pone a la vanguardia en términos de competitividad es eso, la calidad de vida medida en términos de cuantos ciudadanos pueden disfrutar de su ciudad sin estar recluidos en sus casas. Ese me parece el tema fundamental. 2. ¿Cuáles son las principales limitaciones para poder llevar bien un proceso de internacionalización en la ciudad? Un tema importante es la fragmentación de la gobernanza. Una posibilidad sería aceptarlo, hay que obligarnos a concertar. En ese sentido la autoridad metropolitana no es autoridad verdaderamente en muchos temas de la ciudad. Quizás se puede seguir promoviendo articulaciones interdistritales para concertar intereses. Hay que fomentar articulaciones para reducir las diferencias entre distritos. En el tema de movilidad sostenible, nos hemos topado que en los distritos hay voluntad de concertar. Sin embargo, para tener un impacto en sostenibilidad

 

55     se requiere de coordinación obligatoria. Se deben evitar circuitos de ciclo vías inconexas por ejemplo lo cual está sucediendo actualmente. Asimismo, la MML debe a nivel normativo generar parámetros, estándares mínimos que deben cumplir un espacio público de calidad, y luego dialogar para que se cumplan. Por ejemplo en tema de ciclo vías cada distrito las hace siguiendo sus propias medidas, y ahí debería intervenir la MML con alguna norma técnica o asesorando su implementación de alguna manera. Otro tema importante es la voluntad política para cambiar este orden de prioridad que privilegia el auto y la rapidez y no la calidad de vida en el sentido de usar la ciudad. Esto se ve en cómo se otorgan las licencias. Por ejemplo se le obliga a los negocios a poner un número determinado de estacionamientos o te permite generar negocios en zonas residenciales. La zonificación tampoco ayuda a la construcción de ciudad, porque se generan separación de usos, en vez de favorecer los usos mixtos. Eso se puede hacer con regulación y también va necesitar que los vecinos mismos demanden este tipo de cambios. Sin embargo, es difícil cambiar ese chip de la gente. La generación que ahora es mayor ha crecido con el chip de la exclusividad como un valor y eso sería bien optimista decir que ha cambiado como esquemas mentales. Lo ideal sería que lo inclusivo sea un valor y no lo exclusivo. La interacción te da calidad y felicidad, más que el aislamiento. Sin embargo, en términos de cambio social, eso es lo más difícil, ya que cambiar esquemas mentales es lo que más cuesta, porque involucra educación, cambio generacional, etc. Es algo que debe tratar de construirse, el valor de la sostenibilidad, en términos de cohesión, inclusión, interacción en contraposición de la vida aislada, exclusiva. 3. ¿Quién debe tener el liderazgo en el tema de movilidad sostenible y espacio público en la ciudad? Yo creo que estos temas deben ser liderados por actores de diferentes sectores, con la obligatoriedad que esté todos estén representados. No puede solo liderar la sociedad civil porque no tiene la autoridad legal para insertar cambios. Al municipio no s ele puede obviar en ningún caso. Tampoco es muy eficiente cargarle todo al municipio, debe emerger la imagen del ciudadano, quienes más van a tener la capacidad de definir y hacerle seguimiento a los espacios. Sin embargo en el largo plazo, el liderazgo debe recaer en la autoridad a través de políticas públicas claras y concretas sobre movilidad sostenible y espacio público como existe en otras ciudades de la región. En el corto plazo la sociedad civil podría animar estar articulaciones pero en el largo plazo la autoridad política debe asumir el liderazgo. 4. ¿Por dónde puede proyectarse Lima hacia afuera o qué ventajas tiene en términos de llegar a una mayor internacionalización? La lista de ventajas que tiene Lima es amplia. Para hacer el vínculo con el tema de una ciudad sostenible tenemos que: es una ciudad plana, que no llueve, ciudad extensa con mucha posibilidad para densificar e interconectar (alto potencial para mejorar en temas de movilidad sostenible), está en el litoral (la única capital de Sudamérica), ya se ha ganado un nombre

 

56     competitivo en términos de cultura gastronómica (ya es parte de su marca), poner en valor todo nuestro cinturón de Lomas Costeras, etc. 5. ¿Cómo podríamos hacer que las zonas periféricas de la ciudad se integren más a esta? En el largo plazo la ciudad debe tender a mayor equidad en la infraestructura básica y servicios. Los espacios públicos deben ser iguales en todos lados, las veredas deberían existir, debería haber limpieza pública, etc. Hay que potenciar las líneas de integración de transporte masivo para reconocernos más como una sola ciudad y no solo como Lima centro y conos. Tampoco es indeseable que existen varios centros o polos en la ciudad, pero interconectados por supuesto. Me parece natural que hayan varias Limas, pero estas no pueden ser tan disimiles.

*************

 

57    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 021 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Luis Quispe Candía

FECHA Y HORA:

14 de Octubre de 2015, 11:00 a.m.

LUGAR:

Oficinas de ONG Luz Ámbar Jr. Tarma Nº119 Of. 404 (Alt. cdra.16 Av. Wilson, Edif. Aragón)

PERFIL DEL ENTREVISTADO: Especialista con más de 30 años de experiencia en temas de tránsito y transporte. Dirige y preside actualmente la ONG Luz Ámbar en Lima, avocada a convocar a todos los usuarios de la vía, peatones, pasajeros, transportistas, autoridades y toda la colectividad a un esfuerzo común que coadyuve a fomentar la cultura vial en el Perú.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Qué problemas del sector transporte y transito juegan en contra del proceso de internacionalización? Este es un problema complejo y emblemático que data de unos 30 años atrás. Somos uno de los pocos países en el mundo que mantienen todavía de un sistema afiliador. El transporte masivo es deficiente porque el estado permite que este servicio esté a cargo de empresas sin capital social mínimo, dado a la liberalización a comienzos de los años noventa. Se pasó de un sistema de cooperativas a un sistema de empresas que de miembros de una cooperativa pasaron a ser accionistas. La mala administración de estas empresas llevo a que las empresas empiecen a fragmentarse. Esto genera que los dueños de los vehículos paguen un derecho por usar la ruta a estas empresas mientras que la operación de los buses la pueden hacer los mismos dueños o alquilan sus unidades a un chofer y un cobrador quienes a su vez pagan un derecho por el vehículo. Todo esto se da en un contexto de extrema informalidad y precariedad en el servicio y en la situación laboral de los operarios del transporte.

2. ¿Qué mejoras deben darse en el sector transporte para impulsar mejor un proceso de internacionalización? Potenciarse y profundizarse el sistema integrado de transportes para la ciudad, así como la reforma del transporte, se debe disminuir las horas hombre que se pierden en el tráfico. Debe darse una gestión común entre Lima y Callao sobre el tema del transporte, el Ministerio de

 

58     Transporte ni ambas ciudades han cumplido con que haya una sola autoridad para Lima. Deben retirarse vehículos obsoletos para racionar el parque automotor. La infraestructura no ha crecido ni mejorado y Lima no ha crecido de manera vertical sino de manera horizontal. 3. ¿Cómo podría hacerse para a través del transporte ir mejorando la calidad de vida del ciudadano? En el mundo hay un nuevo concepto, el concepto de movilidad, el cual consiste en revertir la pirámide. Antes el auto privado era el privilegiado, se recortaba espacio del peatón y áreas verdes. Ahora el peatón debe empoderarse y apoderarse de los espacios de la ciudad. La ciudad tiene que adecuarse para promover el tránsito de bicicletas. Luego debe promoverse y mejorarse el transporte masivo. En cuarto lugar está el transporte privado y finalmente el transporte de carga (normado por horas de circulación). 4. ¿Por qué existe en Lima un número excesivo de taxis? Esto responde en gran medida a que el transporte masivo de la ciudad es deficiente. Lo mismo los autos colectivos. Por lo tanto son una especie de mal necesario actualmente porque cubren una demanda de gente que los necesita para cumplir sus obligaciones diarios. Una vez que el transporte masivo mejore, la gran mayoría de estos desaparecerán y los taxis pasaran a ser un servicios costoso y exclusivo como otras ciudades.

*************

 

59    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 022 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Guido Valdivia Rodríguez

FECHA Y HORA:

15 de Octubre de 2015. 4:30 pm.

LUGAR:

Oficinas de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO Av. Víctor A. Belaúnde 147 Edif. Real Tres, oficina 402 San Isidro, Lima.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:           El entrevistado es actual director de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), gremio empresarial que agrupa a las grandes empresas del sector construcción de Lima y del Perú. Ha sido Vice-Ministro de Vivienda, gestor del Plan Nacional de Vivienda del Perú y profesor Universitario. CAPECO es uno de los principales actores en cualquier proceso de internacionalización de Lima. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Qué idea, opinión te merece el tema de la internacionalización de ciudades? Perú ya apostó al mundo, abrió su economía, Lima debería apostar también al mundo. De hecho, desde mi experiencia en el sector inmobiliario sigo de cerca cómo las distintas ciudades buscan proyectarse al mundo. Lima es el eje económico, social y cultural del Perú, no sólo su capital política. Y la importancia de Lima es mayor que en el caso de otras ciudades y países de la región. Sólo mirándola en términos de población, la relación en términos de población y tamaño que tiene Lima respecto de la segunda ciudad del Perú (Arequipa) es de 10 a 1. Esto contrasta con lo que ocurre en otros países, por ejemplo, la relación de Buenos Aires y la segunda ciudad es de 4 a 1, lo mismo en otros países, por ejemplo Colombia, donde la relación entre Bogotá y Medellín, y Bogotá y Cali es no mayor de 3 a 1. Aunque vengan las críticas, por la relevancia de nuestra ciudad, la internacionalización de Lima es la internacionalización del Perú.

 

60     Entonces, ¿en su opinión Lima ya está lista para internacionalizarse? Lista no sé, pero Lima sí tiene las características potenciales para emprender el camino hacia la internacionalización. 2. Según lo anterior, ¿qué características tiene Lima que le permiten pensar en la internacionalización? Bueno comenzando por su tamaño y población, Lima ya es una ciudad relevante en la costa del pacífico en Sudamérica. Por su ubicación, Lima es un hub marítimo, aéreo y comercial y contamos con una amplia oferta de bienes y servicios que facilitan la vida y los negocio. Esto explica su desarrollo reciente y la reputación que ha ido alcanzando en el mundo, más bien espontáneamente, sin que las autoridades hayan hecho mucho para proyectar la imagen de la ciudad. 3. Entonces, ¿Cuáles son las condiciones que tenemos que cumplir para comenzar nuestro camino hacia la internacionalización? Primero hay que mirar hacia adentro. Tenemos que resolver grandes problemas internos en nuestra ciudad y sólo una vez que los tengamos controlados podremos competir con otras ciudades a nivel global. Tengamos en cuenta que Lima es una ciudad de consumo y con capacidad para autosostenerse. Por esa razón no tendríamos por qué pensar en poner más industria en Lima, lo mejor es ponerla en otras ciudades cercanas y que la población de éstas ciudades venga a Lima a consumir entretenimiento, cultura, moda, etc. De esa manera conectamos los polos de la industria con la ciudad de consumo y la transformamos en una ciudad atractiva a nivel del Perú. Esto es “internacionalizarnos hacia adentro”, hacernos atractivo a nivel del Perú y sobre esa base pensar en competir hacia fuera. Segundo, debemos pensar en las grandes obras de infraestructura que necesitamos. No se puede generar una internacionalización sin infraestructura. Vías, sistemas de transporte, parques, lugares de esparcimiento, etc. ¿Por qué no pensar, por ejemplo, en un acuario. Lima está al lado del mar pero no tiene un acuario de nivel internacional? ¿Qué va a pasar cuando se inaugure el aeropuerto internacional en Cuzco y los turistas ya no tengan necesidad de pasar por Lima? Para ese momento ya deberíamos contar con un acuario, teatros y centros de esparcimiento que junto con la gastronomía hagan que los turistas pongan a Lima en su radar.

 

61     4. ¿Qué otros elementos son necesarios para internacionalizar Lima? Se me ocurren dos como elementos muy importantes. Un elemento importantísimo que debe ser atendido con urgencia es el tema institucional. Lima ya no es solo la provincia de Lima. Lima es Huarochiri, Lima, Cañete, Callao. Son 4 provincias, más 49 distritos de Lima y 6 del Callao, la ciudad abarca 3 gobiernos regionales. Lidiar con todo eso es un reto. Otra variable tiene que ver con el descubrimiento de cuáles son los indicadores que son necesarios para medir nuestros avances en el tema de la internacionalización. Por ejemplo, uno de los indicadores que me parece clave podría ser el número de firmas globales que tiene Lima versus el número de firmas globales presentes en otras ciudades de la región, como Buenos Aires. La idea es que busquemos mejorar en ese aspecto, año tras año. El tema corporativo, empresarial, es uno de los temas más importantes en materia de la internacionalización. Debemos identificar qué buscan o evalúan las empresas cuando deciden poner su sede en un país: mejor infraestructura, banda ancha de internet, calidad de la educación universitaria, seguridad, etc. Y mejorar en esos aspectos para atraer más empresas globales. El tema de nuestra marca como ciudad también es importante. 5. ¿Y cómo creamos nuestra marca ciudad? ¿Cómo nos hacemos reconocibles como ciudad? Hablar, como se habla actualmente, de Lima como capital gastronómica del mundo me parece un poco exagerado. Nadie va a cruzar el océano atlántico sólo para venir a comer a una ciudad. Si bien ese es uno de los atractivos de Lima, me parece que existen otros elementos que van a contribuir a posicionar a Lima a nivel internacional. Lima capital gastronómica, me parece exagerado. No creo que nadie vaya a cruzar el océano atlántico solo para venir a comer a una ciudad. La marca ciudad es muy importante. Es el ADN de la ciudad, tiene que ser incorporada en la idiosincrasia de la ciudadanía. No puede cambiarse porque a algún alcalde se le ocurrió cambiarla. Tiene que ser cuestión de orgullo de la gente. Debemos evitar lo que ocurre hasta ahora, que cada Alcalde que viene pinta la ciudad a su manera. Aunque parezca difícil de creer, los colores de la ciudad son imporantes en la estrategia de venta de la imagen de la misma.

 

62    

Además, la estrategia de venta de la ciudad reposa sobre los aspectos culturales de la misma. Los colores, el logo, las imágenes de la ciudad deben reflejar su cultura y proyectarse al mundo. Debemos trabajar todavía mucho en definir qué vende Lima como ciudad y esto debe hacerse como parte de un proceso de largo plazo y a través de toda una política de comunicación promovida desde la municipalidad y desde el sector privado de la ciudad. 6. ¿Qué problemas u internacionalización?

obstáculos

enfrentamos

en

Lima

para

nuestra

Creo que el problema principal no es la falta de recursos para hacer las obras que necesita la ciudad o para implementar los programas que requiere la ciudad para proyectarse internacionalmente. El financiamiento de las obras que se necesitan, por ejemplo, está garantizado por recursos con los que cuenta el Estado y los que pueden aportar las empresas. El principal problema y el principal reto que debemos vencer para internacionalizarnos como ciudad es la fragmentación en cuanto a funciones administrativas que traban la adopción oportuna de decisiones y la ejecución de las inversiones y las obras. Si lo que vemos desde el sector privado son múltiples entidades públicas con distintas competencias y la toma de decisiones está dispersa, entonces los incentivos para invertir disminuyen. A pesar de que existen mecanismos legales para incentivar la participación del sector privado en el desarrollo de la ciudad (Asociaciones Público Privadas, Sistema de Obras por Impuestos, etc.), en el sector inmobiliario por ejemplo, esto resulta bien difícil ya que existen demasiadas instancias involucradas (la municipalidad provincial, una entidad central maneja el tema del agua y el saneamiento y el gobierno central a través del Ministerio de Economía y Finanzas tiene que aprobar cualquier proyecto de inversión de las municipalidades). 7. ¿Qué propondría para resolver este problema? Pues la solución cae por su propio peso, hay que crear una institución que sea verdaderamente metropolitana y donde estén representados las distintas unidades políticas (municipalidades, regiones, gobierno central), el sector privado, las universidades y distintas organizaciones de la sociedad civil. Esta institución debería ser la que establezca las políticas y apruebe las inversiones, con criterio técnico, para distintos temas importantes para la ciudad, tales como zonificación territorial, transporte, obras públicas e incluso podría atender el tema de la internacionalización de la ciudad. Para eso necesitamos una entidad

 

63     poderosa en términos de decisión y que sea respetada por todos. La cosa es determinar cómo le ponemos dientes a esta entidad, para que no sea una entidad decorativa, sin poder. Que no ocurra como hasta ahora que todos hacen sus planes por separado. Por ejemplo el PLAM (Plan Metropolitano) último sólo era aplicable a la Provincia de Lima y no a lo que hoy comprende el área metropolitana de Lima. Para diseñar un modelo a seguir podemos mirar a nuestros vecinos, por ejemplo el caso de Medellín que ha sido exitoso y que integra a su Alcaldía Mayor con los 11 o más distritos del área metropolitana y donde es la ACI o Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y su Área Metropolitana la que lidera el proceso de desarrollo e internacionalización de la ciudad. También podemos ver los casos de Quito y Guayaquil, que utilizan la figura de una Fundación. Debemos encontrar el modelo ideal para la ciudad de Lima. Finalmente, estos problemas no son ajenos para CAPECO. En la organización tenemos un Comité de Ciudades para pensar en cómo mejorar la vida y proyección de nuestras ciudades y estamos llanos a colaborar con la MML cuando se nos convoque.

**************

 

64    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 023 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Enrique López-Hurtado

FECHA Y HORA:

22 de Octubre de 2015, 10:00 a.m.

LUGAR:

Oficinas de la UNESCO PERÚ Avenida Javier Prado Este 2465, Octavo Piso, San Borja

PERFIL DEL ENTREVISTADO: PhD. en arqueología por la Universidad de Pittsburgh. Cuenta con más de 10 años de experiencia investigando en la región peruana y ha participado en numerosas publicaciones en inglés y español, ha realizado presentaciones de sus trabajos en eventos académicos en Sudamérica, Europa y Norteamérica. Actualmente, es profesor de arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), investigador del Instituto de Estudios Peruanos Y Coordinador del Sector Cultura de la Oficina de la Unesco en Lima.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Cómo ve la UNESCO el tema de la internacionalización de una ciudad como Lima? En 2013 la Asamblea General de la ONU propone los Objetivos del Desarrollo Sostenible (la agenda Post Milenio), la cual tiene un énfasis en calidad de vida urbana, en ver urbes sostenibles, amigables, que respetan la diversidad pero que se saben parte de un fenómeno global. Desde UNESCO creemos que la cultura es un motor de desarrollo particularmente urbano que es capaz de ser trasversal de muchas dimensiones del desarrollo (económico, urbano, etc.). 2. ¿Le parece que Lima está en condiciones de iniciar un proceso de internacionalización desde el punto de vista de la cultura y el patrimonio? El centro histórico de Lima es una de las ciudades miembro de La Lista de Patrimonio Mundial. El 60 % se encuentra en Lima y el 40% en el Rímac. Lima ya forma parte de la Red Mundial de Ciudades de Patrimonio. El reto de estas ciudades es que tienen un área que tienen que proteger pero a la vez están inmersos en procesos de crecimiento urbano complejos y heterogéneos. En cuanto a manejo de centros históricos Lima ya está inserto en una red global.

 

65     3. ¿Qué faltaría hacer en la ciudad en cuanto al tema de cultura y patrimonio? Es prioritario invertir en construir capacidad de gestores municipales que ven el tema del patrimonio. Nosotros como UNESCO ya estamos haciendo eso. En segundo lugar, se necesita educación patrimonial para que el tema de protección patrimonial sea enseñado desde el colegio e incluido en la malla curricular de educación (en eso también la UNESCO está avanzando). En tercer lugar, se necesitan campañas agresivas de sensibilización a todo nivel, desde vecinos, a clase política y empresarial, señalando el valor que puede tener la cultura y patrimonio en desarrollar procesos d desarrollo sostenible en áreas urbanas sobretodo.

4. ¿Qué debe evitar hacer Lima en cuanto al manejo de su patrimonio, sobre todo en torno al tema turístico? Desde la UNESCO tratamos siempre de evitar que se den dos fenómenos. En primer lugar, se debe evitar la gentrificación con la revitalización de los centros históricos. En segundo lugar, se trata de que le turismo no se convierta en un factor de exclusión social. Por el contrario, este debe ser inclusivo, participativo y sostenible. En ese sentido, un turismo puede ser bueno y malo para los habitantes de una ciudad. Es un reto para la ciudad lograr tener un turismo de estas características.

5. ¿Qué ventajas comparativas o potencial inexplorado ofrece Lima? Una ventaja comparativa de Lima es estar frente al mar. Otra ventaja es su centro histórico declarado patrimonio mundial. El resto son las de siempre. Con respecto a la cultura, todavía existe un potencial por desarrollar más la agenda cultural de la ciudad. 6. ¿Qué podría ofrecer la UNESCO Lima si la ciudad adopta la internacionalización como una política pública? De momento la UNESCO mantiene una muy buena relación con la Gerencia De Cultura de la MML. Muy aparte tenemos un programa de asistencia que trabaja en Lima y el Rímac, así como desarrollamos estudios de salud estructural de monumentos históricos, programas de educación para el patrimonio y fortalecimiento de capacidades de funcionarios municipales.

*************

 

66    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 024 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

María Bustinza

FECHA Y HORA:

29 de Octubre de 2015, 11:00 a.m.

LUGAR:

Sede CODESPA Lima Calle José del Llano Zapata 331, Of. 907A Miraflores

PERFIL DEL ENTREVISTADO:

Licenciada en Administración de Negocios, titulada por la Universidad Católica San Pablo, actualmente cursando un doctorado en Dirección de Empresas con enfoque en Microfinanzas, por la Universidad de Mondragón en España. Con experiencia para el manejo de unidades de negocio, análisis financieros, gestión del talento humano y planeamiento de operaciones. Consultor con experiencia diagnóstico, evaluación y monitoreo de proyectos socio-económicos. Actualmente se desempeña como Especialista para la promoción de alianzas público privadas en la Dirección de Políticas y Programas de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Qué tipo de acciones van a ser necesarias para implementar un proceso de internacionalización? El proceso no va depender de políticas solamente de la municipalidad, sino de políticas nacionales y de una coordinación de distintos sectores y niveles del estado. Se va requerir de políticas nacionales que ayude a generar ejes de desarrollo. 2. ¿Qué tan importante es el componente de sensibilizar a la población? Más allá de campañas mediáticas, sobre la sensibilización, es un trabajo a larguísimo plazo, hay mucha falta de educación cívica y vial. Hay un tema de fondo de sensibilización a nivel del sector educativo.

 

67    

3. ¿Cómo puede la cooperación internacional o qué tipo de actores pueden contribuir a un proceso que ayude la internacionalización de la ciudad? La APCI está tratando de desarrollar alianzas público privadas para el desarrollo, es decir, tratando de involucrar a la empresa como un agente de cooperación más. Por otro lo mismo, como ya somos un país de renta media-alta, donde muchas agencias de cooperación están retirando fondos grandes, debemos involucrar necesariamente a la empresa privada en este tipo de acciones. 4. ¿APCI puede apoyar de alguna manera el tema de conseguir cooperación para la MML en este tema? Actualmente estamos afinando el marco conceptual que hemos desarrollado para APPs, y dentro de eso tenemos fuentes cooperantes que puede ser lo que es asistencia técnica, la empresa que tratamos de involucrarla por medio de responsabilidad social y el sector público por medio de una posibilidad. Si bien APCI trabaja el tema de cooperación, cada ministerio también lo hace, y la información y posibilidades se encuentran descentralizadas.

*************

 

68     ENTREVISTA INDIVIDUAL 025 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Omar Macedo Ruiz

FECHA Y HORA:

29 de Octubre de 2015, 12:00 p.m.

LUGAR:

Sede CODESPA Lima Calle José del Llano Zapata No. 331, Oficina 907-A, Miraflores

PERFIL DEL ENTREVISTADO:

Ingeniero Agrario con estudios de Maestría en Innovación agraria para el Desarrollo rural por la Universidad Agraria La Molina, con más de 10 años de experiencia de trabajo en proyectos de desarrollo social y productivo en zonas rurales y urbano marginales de Perú con financiamiento nacional e internacional, realizando labores de identificación, formulación, monitoreo, evaluación y sistematización de proyectos. Actualmente se desempeña como Director de CESAL Perú, ONG dedicada a apoyar el crecimiento y la consolidación de varias realidades educativas en zonas urbano-marginales de las grandes ciudades peruanas donde ha habido fuerte emigración interna.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1.

¿Estamos preparados para iniciar un proceso de internacionalización? Yo creo que fuera de unos pocos distritos, no se cuenta con una ciudad completa que cuente con todos los servicios. Entonces lo que ofrece como como ciudad está muy reducido geográficamente, no permite ser una ciudad amplia y completa (con los servicios o infraestructura), para ser disfrutada por gente de fuera. Hay muchas zonas periféricas y marginales que no están integradas a la ciudad, por ende no es una ciudad completa y que no está haciendo los pasos para revertir la situación. Falta mucho.

2.

¿Qué desventajas presenta Lima de cara a un proceso de internacionalización? Hay un tema de que Lima responde a un crecimiento en un proceso migratorio interno desordenado y no planificado, poblando lugares que no tenían pensados ser poblados. Y claro la ciudad tiene un crecimiento no organizado. Los 10 millones de habitantes de la ciudad tratamos de sobrevivir en ese contexto

 

69     3.

¿Qué tan importante es el componente de sensibilizar a la población? Debe haber un trabajo de generar conciencia de ciudad, de respeto al otro, es importante que si los ciudadanos no estamos incentivados a cambiar de actitud no va haber un cambio a mejor en Lima.

4.

¿Cómo podría dársele sostenibilidad a un proceso de internacionalización en la ciudad? Hay que estar atentos como el gobierno central puede enmarcarse en los nuevos objetivos del desarrollo sostenible, uno de ellos está dirigido a habitabilidad en ciudades, Quizás en ese sentido podría entrar a tallar el tema de la internacionalización.

*************

 

70    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 026 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Francisco Ausín

FECHA Y HORA:

29 de Octubre de 2015, 01:00 p.m.

LUGAR:

Sede CODESPA Lima Calle José del Llano Zapata No. 331, Oficina 907-A, Miraflores

PERFIL DEL ENTREVISTADO:

Arquitecto de profesión y experto en programas diversos de cooperación internacional para la cooperación española, con experiencia de trabajo en España, Centroamérica y Sudamérica. Actualmente se desempeña como responsable del Programa Modernización del Estado y Descentralización de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el Perú.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1.

¿Le parece importante que se de en Lima un proceso de internacionalización? Un proceso así se encuentra implícito en todas las políticas que emprende la ciudad. El hecho que las autoridades municipales se planteen el tema me parece muy interesante, pero debe ser un tema integral y transversal a otras políticas de la municipalidad.

2.

¿Estamos preparados para iniciar un proceso de internacionalización? Tenemos que tener en cuenta que en los últimos tiempos ha habido toda una serie de eventos que la están poniendo en un primer plano a nivel internacional (COP 20, Gobernadores Banco Mundial, etc.), sumada a toda la fama bien ganada en todo el tema gastronómico que hace que la ciudad ya esté ubicada como un destino muy interesante con una serie de valores y ventajas que ya son reconocidas internacionalmente. Lo más valioso de la red AL-LAs en este proceso va ser poder conocer experiencias positivas e intentar ponerlas en práctica en la ciudad. Lo bueno de Lima a nivel internacional ya ha empezado a ser bien reconocida.

 

71     3.

¿Qué ventajas y fortalezas internacionalización?

ya

cuenta

Lima

para

afrontar

un

proceso

de

La imagen es muy buena, a nivel de destino turístico, es muy atractivo, en España todo el mundo quiere venir a conocer Lima. Ya se ha conseguido que no solo quieran ver a Machu Picchu, sino que ya se ha conseguido colocar a Lima como parte de un circuito turístico. Ya se quedan 2 – 3 días en Lima. Pero yo pienso que buscar otros medios de poner en valor la ciudad, dar buenos servicios, eso será de por si atractiva y vendrá gente de fuera avenir a disfrutar la ciudad. 4.

¿Qué tipo de acciones van a ser necesarias para implementar un proceso de internacionalización? Es fundamental el tema de la articulación entre autoridades y los distintos niveles de gobierno. Desde la educación, el tema social, la planificación urbana, todo debe converger. La planificación debe hacerse pensando que la ciudad sigue creciendo y sigue habiendo migraciones y la gente sigue poblando zonas de laderas y desérticas sin servicios. Esta forma de articulación forma parte de la gestión municipal, no se puede salir a decir que no es tu competencia. La autoridad debe tener la obligación de salir y buscar la articulación necesaria cuando quiere que un tema sea atacado. La MML no puede desentenderse.

5.

6.

¿Cómo puede la cooperación internacional o qué tipo de actores pueden contribuir a un proceso que ayude la internacionalización de la ciudad? Desde la cooperación, se pueden promover y facilitar ese intercambio de experiencias y conocimiento. Ahora mismo la cooperación española está enfocando bastante su accionar en el fortalecimiento de la capacidad en la administración pública. La MML puede identificar que en tal ámbito de su competencia puede necesitar cooperación y se pueden traer los especialistas. Y luego fomentar toda esa dinámica que hay de redes de ciudades y de cooperación, grupos de ciudades que trabajaban temas concretos. En esencia, la cooperación debe ser un facilitador de intercambio de experiencias y gestionar bien el conocimiento. ¿Cómo podría dársele sostenibilidad a un proceso de internacionalización en la ciudad? Es importante creo yo aprovechar la internacionalización para mostrar resultados de distintas políticas exitosas de la ciudad, ya que cuando una política tiene reconocimiento externo es más difícil que la siguiente gestión se la tumbe. Es una estrategia que puede ser fundamental para el éxito de la internacionalización. Hay que buscar algún tipo de reconocimiento o premios que puedan contribuir a la continuidad de políticas exitosas. Es importante vender la idea de internacionalización pero mejorando las condiciones de las personas que viven en la ciudad. No debe simplemente maquillarse la realidad de toda la ciudad.

*************

 

72    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 027 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Guillermo Sánchez Zambrano

FECHA Y HORA:

02 de Noviembre de 2015, Hora 9:00am.

LUGAR:

Oficina de la Gerencia de Inversiones Inmobiliarias de Rímac Seguros S.A. Avenida Las Begonias No. 475, San Isidro.

PERFIL DEL ENTREVISTADO l entrevistado es ingeniero civil graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con amplia experiencia en el campo del desarrollo inmobiliario y la gerencia de proyectos internacionales. Es actual Gerente de Inversiones Inmobiliarias de Rímac Seguros S.A., empresa propiedad de uno de los principales grupos de inversionistas en el Perú (Grupo Brescia). En la medida que sus decisiones de inversión tienen que ver con el desarrollo de grandes obras de infraestructura pública y privada dentro de la ciudad de Lima, su opinión es relevante para los efectos del futuro desarrollo y proyección internacional de la ciudad. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Qué le parece la idea de la internacionalización de Lima como propuesta de mediano y largo plazo y qué le podría aportar a la ciudad? ¿Considera que el Callao debería ser excluido de este tema? No me queda claro cuando una ciudad es considerada “ciudad global”, para mi Lima ya lo es, pero obviamente a un menor grado que otras ciudades del mundo, si se pretende acelerar el proceso de internacionalización enhorabuena. Para términos prácticos, Callao termina siendo parte de la ciudad de Lima (es su puerto), por ende no es factible excluir al callao. 2. ¿Cuáles considera que podrían ser las mayores ventajas competitivas de Lima como ciudad, sus mejores atractivos, qué es lo que deberíamos proyectar/venderle al mundo? Fundamentalmente su cultura y su diversidad como ciudad. Somos un conglomerado de gentes de distintos orígenes y culturas, eso es lo rico de Lima. Pocas ciudades se pueden dar el lujo de ser tan heterogéneas y a su vez tan homogéneas en costumbres (a todos nos gusta la misma comida, la misma música, etc.)

 

73     3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas que impiden que Lima compita en atractivo con otras ciudades del mundo? Falta de liderazgo que permita enfocar los esfuerzos multilaterales y multidisciplinarios de forma sostenida, esta falta de liderazgo termina generando una falta estructural en el sistema, que es la ausencia de estrategia. Sin liderazgo no vamos a tener una estrategia de internacionalización. Más allá de los problemas coyunturales (delincuencia, tráfico, informalidad) este es la principal amenaza para proyectarnos hacia el mundo. 4. ¿Cómo se solucionan esos obstáculos o problemas? Para comenzar el liderazgo debe estar al nivel más alto del gobierno municipal. El propio Alcalde debe dirigir la política de internacionalización de la ciudad. Formulada la política, la ejecución de los planes y proyectos debe ser encomendada a una organización especializada, ya sea de la propia municipalidad, del sector privado o una organización mixta (Estado-Sector Privado) con recursos y poderes suficientes para llevar adelante el proceso. Me temo que si le encargan la política de internacionalización a una oficina dentro de la Municipalidad avanzaremos muy poco. 5. ¿Y el Callao? ¿Cuáles creen que son las ventajas del Callao como provincia y puerto? ¿Y sus desventajas? Como ventajas vemos que es un puerto reconocido a nivel de la región. Está en el radar de la marina mercante de todo el planeta. Y están haciendo mejoras ahora que está concesionado a operadores privados con experiencia. La principal ventaja que veo es que su población tiene graves problemas sociales que hay que atender con urgencia y es por eso que se ha convertido en uno de los focos de la delincuencia en el país y esto algo que urge atender desde todos los sectores del Estado. 6. ¿Qué podría aportar desde su institución para apoyar esta idea de la internacionalización de Lima? Creo que ya lo venimos haciendo ya que buena parte de nuestras inversiones están enfocadas en la ciudad de Lima. Sin embargo, podríamos continuar conversando con la Municipalidad de Lima para estudiar cuidadosamente nuestros proyectos de inversión y evaluar su impacto en la futura internacionalización de la ciudad, es decir, pensando en sus efectos en la imagen futura de ciudad, etc.

 

74     ENTREVISTA INDIVIDUAL 028 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Alfredo Abad Pérez

FECHA Y HORA:

02 de Noviembre de 2015, 2015. 10:30 a.m.

LUGAR:

Oficinas de la Empresa Casor Aduaneros Sociedad Anónima. Mama Ocllo No.109, La Perla Callao.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:         Economista con especialización en Comercio Exterior, catedrático en la Universidad Particular San Martín de Porres y miembro de la Asociación Nacional de Agentes de Aduana. Es vecino con una participación activa en la vida política del puerto del Callao. Su visión y opiniones son representativas de los vecinos y líderes de la Provincia Constitucional del Callao, que forma parte del área metropolitana de Lima. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. Luego de conocer más a fondo sobre el proyecto de internacionalización de la ciudad de Lima: ¿Le parece que el Callao debería participar en el proceso? Lima y Callao están íntimamente ligados, hay necesidades mutuas que existen y por ello dependen la una de la otra. Lima tiene su puerto y su aeropuerto, por donde ingresan los medios de transporte internacionales y estos están en la jurisdicción de la Provincia (y además Región) del Callao. 2. ¿Cuál debería ser el rol del Callao en la internacionalización? ¿Sumar esfuerzos con Lima o hacer las cosas por separado como se viene haciendo hasta ahora? Tienen que trabajar juntos en este tema, deben generar mutuo acuerdo, no pueden realizar el proceso de forma independiente ya que no funcionaría. Hay gestiones y procesos de desarrollo en donde es imprescindible tener en cuenta al Callao, ya que el comercio tanto de exportación como importación es central para la internacionalización de la ciudad. El Callao debe trabajar con Lima, sobre la base de los mismos acuerdos y medidas para poder generar el desarrollo. Sólo así podríamos trabajar en la mejora de nuestra ciudad para el mundo. 3. Considerando que la idea de la internacionalización es proyectar una buena imagen hacia el mundo y lograr que vengan turistas e inversionistas, ¿Cuáles son los problemas que ve en el Callao para lograrlo? La delincuencia. El primer factor negativo que existe en el Callao es la inseguridad, aunque Lima también tiene muchas zonas inseguras.

 

75     Pero además, la ineficiencia del Estado (gobierno central y municipalidades) sigue siendo un grave problema para nosotros en el sector privado. 4. ¿Y cuáles cree que son las ventajas del Callao como Provincia y Puerto? Nos encontramos en una posición estratégica para Sudamérica, por eso hay mucho interés de capitalistas extranjeros, sobre todo de Chile. El puerto es realmente muy bueno, no tenemos tormentas y podríamos tener un mega puerto si desarrollamos el proyecto en la Isla San Lorenzo, frente a las Costas del Callao. Por otro lado, el Callao tiene un casco histórico bastante atractivo que se debe desarrollar. Es una arquitectura típica de puerto y que podría integrarse al circuito del Centro Histórico de Lima y de allí los turistas podrían probar una excelente gastronomía basada en productos del mar, típico del Callao. 5. ¿Cuál cree Ud. que es el rol del Comercio Exterior en la internacionalización de la ciudad?

El Comercio Exterior es fundamental porque como ciudad éste forma parte central de su economía. En la agenda política actual es uno de los pilares de desarrollo económico. Si se desarrolla el puerto y se genera una mayor logística, lógicamente vendrán una mayor cantidad de naves y de aviones, va a crecer el interés de otros países de invertir en el Perú y esa inversión pasa fundamentalmente por nuestra propia ciudad Capital. Actualmente, el puerto y aeropuerto han sido concesionados al sector privado. En el caso del puerto hay dos empresas internacionalmente reconocidas y que se consideran especializadas en el campo portuario. Para mejorar, nosotros en el Callao tenemos la expectativa en dos proyectos muy importantes. Lo primero, es que en el puerto del Callao se consolide el muelle norte y que luego se remodelen y construyan los muelles uno, dos, tres y cuatro; con eso el Callao habrá aumentado su capacidad para recibir naves. En paralelo y esperamos que se concrete en menos de cuatro años, se construirá el Puerto de Chancay, fuera de la zona metropolitana pero dentro de la región Lima; este será un puerto multipropósito que va a recibir justamente las naves que recepcionábamos aquí en el Callao pero que entran sin carga. De este modo el Callao se volverá un puerto exclusivo de contendedores, es decir, para naves cargadas de mercadería. Este tipo de puertos son los más rentables en el mundo y pronto Lima tendrá uno de esos. Por ejemplo, el puerto de la ciudad de Los Ángeles recibe 30 millones de contenedores, nosotros recibimos cerca de 2 millones aproximadamente y tenemos todavía una gran demanda insatisfecha. Parte del proyecto de mejora es construir otro puerto en el distrito de Ventanilla (parte del Callao y dentro de la zona metropolitana de Lima) que va a permitir agilizar el ingreso de contenderos hacia el Puerto Principal y también mejorar las vías terrestres para no generar congestión.

 

76     6. ¿Qué le faltaría al Aeropuerto Jorge Chávez para volverse más internacional? Falta mayor crecimiento. Este aeropuerto ya nos quedó chico. Estamos esperando la nueva pista de aterrizaje pero ya Lima debería plantearse la necesidad de tener otro aeropuerto internacional. Sabemos que existen las propuestas pero son proyectos de tal magnitud que tanto la ciudad, el gobierno central como el sector privado deben ponerse de acuerdo para conseguir la gran inversión que se requiere. 7. ¿Qué le faltaría al Puerto del Callao para volverse más internacional? Solucionar los temas de congestión vehicular mencionados anteriormente y además superar esa imagen negativa, como lugar peligroso, que no solamente tiene el Callao sino muchos puertos en el mundo. El tema de seguridad como dije es clave, aunque no es exclusivo del Callao. Lima también tiene un grave problema en este campo.

8. ¿En qué proyectos pensaría Ud. que se podrían hacer para volver al Callao mucho más atractivo a nivel internacional? Se me podrían ocurrir muchas cosas específicas pero creo que la gran mejora sería generar un acuerdo con Lima para que se ejecuten las políticas. Hoy el Callao está enfrentado con Lima por el tema del transporte público, eso nos ha alejado mucho más de lograr un acercamiento para hacer cosas juntos.

**************  

 

77    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 029

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Oswaldo Molina Campodónico

FECHA Y HORA:

02 de noviembre de 2015, 12:00 p. m.

LUGAR:

Oficina del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - CIUP Av. Felipe Salaverry 2020, Jesús María.

PERFIL DEL ENTREVISTADO PHD en Economía por la Universidad de Oxford, catedrático y miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. El entrevistado es uno de los más prestigiosos miembros de la academia dentro de la ciudad de Lima y es experto en la producción de indicadores de calidad para distinto tipo de proyectos de desarrollo. Además de sus relaciones con la academia a nivel internacional, su experiencia es valiosa para orientar la medición de los avances en materia de internacionalización para la ciudad de Lima Metropolitana.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Qué le parece la idea de la internacionalización de Lima como propuesta de mediano y largo plazo y qué le podría aportar a la ciudad? Es una idea importante para nuestra ciudad. Países desarrollados nos llevan la delantera pero en algún momento debíamos ponernos las pilas y comenzar a trabajar este tema. Pero debemos tener en cuenta que se trata de un tema de mediano y largo plazo, los efectos de este trabajo no se dan en el corto plazo y por ende me temo que muchos políticos no miran con tan buenos ojos este tipo de esfuerzos. Sin embargo, todos debemos apoyar la iniciativa porque conviene a nuestra ciudad y nos conviene a todos. 2. ¿Cree que Lima tiene ventajas comparativas que le permiten competir a nivel internacional? Por supuesto que sí. Yo he vivido en Londres por bastante tiempo y he visto como ellos saben proyectar las fortalezas de su ciudad a pesar de que como cualquier otra ciudad tienen problemas.

 

78     Nosotros por el contrario somos puro pesimismo y muchas veces nada es bueno en nuestra ciudad. Pero cuando vives fuera te das cuenta que tenemos muchas cosas increíbles que ofrecerle al mundo: nuestro clima es buenísimo a pesar de que nos quejamos de los muchos días grises, nuestra gastronomía es superior comparada con la mayoría de ciudades del mundo, estamos relativamente bien conectados con el resto del mundo, a pesar de las distancias, tampoco es que estemos aislados del resto de continentes. Y por supuesto, tenemos una herencia cultural de buen nivel que no hemos sabido aprovechar. Lima es una de esas ciudades que se puede dar el lujo de ser Andina y Europea a la vez, tenemos un patrimonio arquitectónico que refleja los distintos estadíos históricos de la ciudad. Pocas ciudades se pueden dar ese lujo de ofrecer monumentos de 5,000 años atrás en la historia, hasta nuestros días.

3. ¿Y cuáles serían los obstáculos/problemas para proyectarnos a nivel internacional? Fundamentalmente creo que es el tema de infraestructura, servicios y equipamiento urbano de calidad. La idea es que las personas y empresas que vienen encuentren todas las facilidades necesarias para quedarse por largas temporadas. Si bien una imagen positiva permite como primer efecto incrementar el número de turistas lo que queremos es que Lima se convierta en el eje regional para los eventos más importantes – sean de tipo empresarial o cultural- que vengan más empresas transnacionales a usar Lima como su base regional y que nos prefieran a otras ciudades. Para eso tenemos que tener infraestructura y servicios superiores a los de nuestros vecinos. Claro que también hay que resolver otros muchos problemas coyunturales, la delincuencia, el desorden en el tráfico, las marchas y manifestaciones que bloquean calles cada cierto tiempo, la informalidad en el comercio, etc. 4. ¿Qué podría aportar desde su institución para proyectar Lima internacionalmente? Creo que el mejor aporte desde la academia es proveer ideas para ir midiendo el impacto de la internacionalización en la vida de la ciudad. Es decir, mediante la producción de indicadores que nos permitan apreciar que vamos avanzando en la materia y eso, a su vez, permitirá motivar a los políticos y autoridades a seguir impulsando el proceso. Por ejemplo, un indicador obvio es el número de turistas que se quede más de 24 o 48 horas en Lima. Otro sería el número de hoteles de 4 y 5 estrellas existentes en la Ciudad, etc. Una tabla de indicadores relacionada al proceso de internacionalización de la ciudad permitiría evaluarnos cada año respecto del año anterior y medir nuestros avances con relación a la implementación de la política de internacionalización de la ciudad de Lima.

 

79     ¿Pero para eso no existen ya los rankings internacionales? El problema con esos rankings es que sus indicadores responden a los intereses de la clientela de las empresas que los hacen. Si bien es válido mirarnos en ellos lo ideal es construir un cuadro de indicadores que responda a nuestra realidad y nuestras necesidades.

*********

 

80     ENTREVISTA INDIVIDUAL 030 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Gabriela Fiorini

FECHA Y HORA:

02 de Noviembre de 2015, 05:00 p.m.

LUGAR:

Sede de la Cámara de Comercio de Lima Avenida Javier Prado Este 2465, Octavo Piso, San Borja

PERFIL DEL ENTREVISTADO: Empresaria con más de 20 años de experiencia en el sector gastronómico y de turismo. Actualmente es Directora y Presidenta del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima, el cual tiene la misión de aportar ideas y lineamientos para una adecuada normatividad que contribuya a promover la competitividad y facilitar el desarrollo del sector turismo a nivel nacional.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

1. ¿Qué problemas o trabas se dan en Lima que impide un mayor desarrollo del turismo, sobre todo si lo enfocamos en cómo mejorar nuestra atractividad como ciudad? En primer lugar tenemos TUPAS para el sector turismo muy diferentes en cada municipalidad distrital, por lo que hay una falta de estandarización. Por otro lado, los pilares de un los planes estratégicos del país no suelen cruzarse en lo bueno y existe mucha heterogeneidad de intereses sectoriales. No hay liderazgo en temas importantes de la ciudad, muchas veces entre distintas entidades no quieren asumir responsabilidad e iniciativa en diversos temas. 2. ¿Qué temas o ejes deben trabajarse para mejorar el desarrollar del sector turístico en la ciudad? En general concebimos que la mesa turística debe tener 4 patas fuertes que son: conectividad, seguridad, servicios e infraestructura. Sobre esos temas debe trabajarse y ver en qué medida el gobierno municipal puede contribuir a mejorar el sector. 3. ¿Qué problemas de fondo o estructurales hay que corregirse para aspirar a ser una ciudad más amigable al turista? Debe trabajarse en primer lugar en una mayor concientización turística, en darle y recibir en mejor manera al turista de fuera. En segundo lugar es necesario un mayor grado de educación cívica, ya que Lima se ha vuelto una ciudad prepotente sin civismo. En tercer lugar debe haber

 

81     más formalidad en general de la ciudad, y por lo mismo facilitarle al privado invertir en sectores donde no va a invertir el estado. 4. ¿Lima logra darle una primera buena impresión al turista? En general debe mejorar la primera impresión que es la llegada al aeropuerto. Desde la persona en Migraciones que te atiende con una mala actitud, la escases de un buen servicio de taxis en el aeropuerto y su excesiva informalidad e inseguridad. Por un último debe dársele mayor seguridad al turista en el tramo entre el aeropuerto y su hotel, sobre todo si hablamos del corredor de la Av. Faucett que está muy desatendido por partes. 5. ¿Existe interés por parte de la Cámara de Comercio de Lima y su gremio por el proyecto de internacionalización? Nos encontramos prestos a colaborar, consideramos que Lima tiene aún mucho por desarrollar, sin embargo nos gustaría saber que el proyecto tendrá la sostenibilidad necesaria y el apoyo político de la autoridad para sacar el tema de la internacionalización adelante.

*************

 

82    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 031 NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Zoila Álvarez Huamaní

FECHA Y HORA:

03 de Noviembre de 2015, 2015. 05:00 p.m.

LUGAR:

Oficinas de la Empresa Scotiabank Perú Avenida Dionisio Derteano 102, San Isidro.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:         Ingeniera industrial graduada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Amplia experiencia en el campo financiero. Actualmente se desempeña como ejecutivo de la alta dirección del Grupo Scotiabank en Lima, como responsable de asegurar el cumplimiento de los objetivos financieros de las distintas unidades de negocio del grupo. Su opinión representan la visión del sector financiero de la ciudad sobre el futuro proceso de internacionalización.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Qué le parece la idea de la internacionalización de Lima como propuesta de mediano y largo plazo y qué le podría aportar a la ciudad? Realmente es algo que ya debería haber sido puesto en la agenda pública. La propuesta de internacionalizar nuestra ciudad debe hacerse a un largo plazo pero es necesario poder empezar lo más pronto posible y asegurar que el gobierno local realice un plan sostenible al respecto. El aporte a la ciudad de Lima es valioso porque es darle la oportunidad de que tenga una identidad. Cuando un extranjero le diga a otro “voy a Lima” su interlocutor debe de asociar a Lima con “algo” que realmente genere expectativas e interés a nivel internacional. 2. ¿Cuáles considera que podrían ser las mayores ventajas competitivas de Lima como ciudad, sus mejores atractivos, qué es lo que deberíamos proyectar/venderle al mundo? Una de las principales ventajas es su ubicación. Lima podría ser sede de ferias y eventos internacionales, así como puede ser sede de más subsidiarias de empresas transnacionales, debido a que está más cerca que Buenos Aires o Santiago de Chile para los visitantes que vienen de USA o Europa y es una parada que podría volverse atractiva para ellos generando inversión y un mayor flujo turístico para nosotros.

 

83     También ayuda el clima. Lima no tiene un clima extremo como otras capitales por lo que los visitantes extranjeros (de negocios o turistas) se pueden “aclimatar” rápidamente. Inclusive se pueden desarrollar eventos deportivos en cualquier estación del año, no como otras ciudades como Londres, por ejemplo. Si uno visita Londres se da con la sorpresa que se ha invertido gran cantidad de dinero en ponerle techo a las canchas de Wimbledon St. porque llueve durante las finales del campeonato de Tenis. 3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas que impiden que Lima compita en atractivo con otras ciudades del mundo?

En nuestra ciudad existe poca inversión en infraestructura y sobre todo existe un gran problema en el sistema de transporte, hay mucho caos e informalidad que no nos permite poder gestionar adecuadamente los servicios para la población. Además, Lima es una ciudad desordenada no hay una conciencia ciudadana ni ambiental, lo que hace que las personas realmente muestren poca educación y respecto por el otro y por su misma ciudad, teniendo problemas de contaminación, suciedad en las calles, salvo en algunos distritos donde se ha empezado a trabajar al respecto. Otro punto, es que hecho de las complicaciones que existen para obtener licencias de funcionamiento para que las empresas extranjeras operen en el país. Es decir existe mucha burocracia y gestión administrativa que complica y desanima a las empresas a invertir en nuestro país. 4. Tomando en cuenta su experiencia en el sector financiero, ¿a dónde debería apuntar la inversión del gobierno para lograr un mayor desarrollo de nuestra ciudad?

Definitivamente debería apuntar hacia la infraestructura. El aeropuerto internacional no parece un aeropuerto de una ciudad capital. No existe conexión directa (medios de transporte rápidos o buenas pistas y/o carreteras) entre los puntos de llegada hacia las zonas de mayor movimiento económico. Por ejemplo, el gobierno debe declarar feriados no laborables cuando se organiza un evento de gran magnitud (APEC o Junta del FMI y BM) para evitar el tráfico por el gran desorden que existe en nuestra ciudad. Asimismo, debería facilitarse la inversión hotelera (para negocios) en la ciudad. Hay pocos hoteles cinco estrellas en comparación con otras ciudades. Por otro lado, es necesario ampliar y mejorar la red de comunicaciones: la tecnología 4G llegó muy tarde y a pocos distritos de Lima (durante el primer año) eso quiere decir que la siguiente actualización tomará mucho tiempo, y así no podemos ser una ciudad que pueda innovar.

 

84    

Finalmente, no existen espacios para organizar eventos de negocios, ferias o eventos deportivos que puedan ser atractivos a la vista internacional, lo cual podría beneficiarnos para ser reconocidos como una ciudad internacional que cuenta con los recursos necesarios para poder competir con otras ciudades del mundo. En este campo recién nos estamos tratando de poner al día con la inauguración del nuevo centro de convenciones en el distrito de San Borja.

5. ¿Cree que es necesario construir una marca ciudad? ¿Cómo debería impulsarse el proceso para construir una marca LIMA?

Definitivamente. Se podría realizar una convocatoria de diversos especialistas en el tema que puedan definir la marca Lima, para luego plantear acciones para poder construir un plan que pueda ser ejecutado. Y sobre todo se debe lograr que la marca sea sostenible en el tiempo. Así, comenzaríamos un proyecto que evalúe todos los campos de acción necesarios para poder comenzar a construir una Lima global. *********

 

85    

ENTREVISTA INDIVIDUAL 032

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Jorge Montero Urbina

FECHA Y HORA:

05 de Noviembre 2015. 03:00 p.m.

LUGAR:

Oficinas de la empresa PMS Desarrollo Inmobiliario S.A. Calle Monte Rosa Nro. 233 Of. 602. Santiago de Surco.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:         El entrevistado es ingeniero civil, empresario, desarrollador y gerente de grandes proyectos inmobiliarios. Ha sido Gerente General una de las empresas más importantes del rubro inmobiliario de la ciudad, Graña y Montero Edificaciones (GME) y Presidente del Directorio de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU. Además de sus actividades empresariales actualmente también se desempeña como director de la prestigiosa universidad privada San Ignacio de Loyola. Por su perfil y experiencia, la opinión del entrevistado es muy relevante para el proceso de internacionalización de la ciudad de Lima. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Qué le parece la idea de la internacionalización de Lima como propuesta de mediano y largo plazo y qué le podría aportar a la ciudad?

La idea de la internacionalización de Lima, no solo parece conveniente, sino de necesidad imprescindible para tener un desarrollo adecuado de la ciudad en un mundo cada vez más globalizado. Las ciudades como Lima están en constante crecimiento, al margen de los vaivenes económicos; si ese crecimiento no es ordenado y estructurado de acuerdo a la modernidad que hoy representa ser internacionales, entonces la presión del crecimiento que de todas maneras se dará, ocasionará un caos, muchos de cuyos efectos ya conocemos. Debemos tener en cuenta que las ciudades representan la capacidad de transformación que tiene el hombre sobre su territorio, sobre la cual el ser humano vuelca su cultura, sus valores y la forma de organizarse como sociedad, pero esta transformación no puede estar aislada del mundo que hoy día es la gran aldea global, debemos insertarnos convenientemente en el medio internacional y buscar intercambios ventajosos para nosotros y así asimilar también la cultura y las características positivas de otras sociedades más desarrolladas.

 

86     2. ¿Cuáles considera que podrían ser las mayores ventajas competitivas de Lima como ciudad, sus mejores atractivos, qué es lo que deberíamos proyectar/venderle al mundo?

Lima tiene muchas ventajas competitivas para proyectarse al mundo. Para comenzar, su ubicación geográfica en el continente sudamericano. Desde nuestra ciudad se puede acceder fácilmente a otras ciudades de la región porque estamos en un conveniente punto medio. Otra ventaja importante es la historia de una ciudad colonial con muchos monumentos históricos que contribuyen a la memoria colectiva del continente. Obviamente la gastronomía también es un atractivo importante. Pero también desde el punto de vista del desarrollo urbano, de acuerdo a nuestra especialización, Lima tiene una gran capacidad de desarrollarse como ciudad cosmopolita y moderna; tenemos territorio, sobre todo hacia el sur de la ciudad donde se pueden desarrollar importantes espacios urbanos que tengan una buena planificación. Esto sin desmerecer que la ciudad todavía tiene una gran capacidad para crecer en altura. En los últimos años se ha trabajado mucho en ese campo, logrando importantes proyectos con una arquitectura moderna e internacional, la participación de arquitectos suizos, franceses y americanos demuestra el interés por desarrollar proyectos que pueden estar en las mejores ciudades del mundo. En todos los tipos de espacios urbanos hay todavía mucho por hacer y eso es una oportunidad para ofrecer al mundo. En el campo de la vivienda se han hecho proyectos más eficientes y modernos pero hay una demanda insatisfecha y muchos espacios por desarrollar, en las oficinas corporativas también hay un espacio amplio por desarrollar, en el comercio y retail, el índice de penetración está aún muy por debajo en relación a otras ciudades de la región; en el tema industrial y sobretodo de almacenaje casi no se ha hecho nada. En resumen, tenemos una ciudad con una gran capacidad de desarrollar proyectos con estándares internacionales, buena conectividad y eficiencia. Claro también tenemos algunos obstáculos que superar.

3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas que impiden que Lima compita en atractivo con otras ciudades del mundo?

Si bien tenemos muchas oportunidades, también hay varios problemas que solucionar. Al margen de la seguridad que es un problema social que es un gran obstáculo. Tenemos que revisar mucho la infraestructura, donde el problema mayor es el transporte, pero también están la provisión de servicios públicos, fundamentalmente agua y desagüe; en este caso seguimos teniendo un organismo como Sedapal que no puede resolver el problema, a diferencia de las empresas eléctricas que luego de su privatización manejan mejor el problema.

 

87     Por otro lado están los problemas de reglamentación y planeamiento urbano sobre el uso del suelo que las municipalidades no abordan con un criterio de desarrollo de inversión, sino más son un obstáculo constante a este objetivo. En este sentido debemos imitar a otras ciudades que tienen una mejor visión de largo plazo a la hora de establecer su planeamiento urbano, tenemos una escasa visión de corto plazo, que busca solo resolver el problema del momento y peor aún solo orientado por criterios políticos o electorales del momento. Un planeamiento urbano que señale unas reglas de juego claras y estables en el largo plazo sería la mejor manera de atraer a las inversiones y ofrecer al mundo internacional una opción donde depositar las inversiones. No se trata solo de incrementar o masificar la ejecución de proyectos ya que el sector privado sabe que deben mantenerse los espacios ambientales y también los preservar y poner en valor los espacios históricos, porque ellos le dan valor a la ciudad. Otro tema que significa un obstáculo en la internacionalización de la ciudad es el alto grado de informalidad que existe, alimentada por las invasiones y la corrupción, que ha originado un crecimiento desordenado de la ciudad sobre todo en áreas de menores ingresos, creo que hay que atacar mucho este tema.

4. Tomando como base su experiencia en PROMPERU, ¿qué le falta a la Municipalidad de Lima para responder al reto de su internacionalización? ¿Cree que se requiere de una institución/gerencia especializada en el tema? ¿Una fundación o institución aparte?

Basado en la experiencia de PROMPERU, debemos tener en cuenta que para promocionar al país en mundo internacional se requiere contar con una organización especializada, con tecnología y sistemas adecuados. Competimos con otras ciudades por las mismas inversiones y recursos y para ello hay que hacer un trabajo profesional. Partiendo desde una planificación adecuada teniendo muy claros los objetivos que queremos alcanzar, pero luego dedicando profesionales a tiempo completo en una organización especializada para este tema. Este trabajo implicara desarrollar y participar en eventos donde se pueda promocionar a la ciudad, desarrollar un sistema de información y de inteligencia comercial a nivel ciudad, establecer prioridades en proyectos específicos y hacerles el seguimiento correspondiente. Es un trabajo amplio que si no se aborda con el concepto serio de crear una organización especial, podría solo quedarse en ideas y perder la oportunidad de poner a Lima en una dimensión internacional.

 

88     5. ¿Cree que es necesario construir una marca ciudad? ¿Cómo debería impulsarse el proceso para construir una marca LIMA?

Sí es importante crear una marca LIMA. La marca es muy importante a la hora de promocionar un producto, en este caso la ciudad. Es necesaria para posicionarla dentro de un mercado internacional, para poder identificarla y sumarle atributos conforme avance el trabajo. En PROMPERU tiempo atrás, desarrollamos la marca PERU, trabajando desde un logotipo hasta la definición de atributos, sostenido en este caso por productos bandera que fueron estableciendo en la medida en que creábamos una oferta exportable más competitiva. De igual manera LIMA requiere una marca que ayude a identificarla, pero que hay que ser conscientes que es un proceso largo y sostenido el crear la marca, es decir lograr que sea reconocida en el tiempo. Pero hay que empezar ahora y luego trabajar para consolidarla.

  ***********  

   

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.